SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 131
Construyendo juntos
calidad de vida
Plan de gobierno
Andrés Felipe Pardo Serna
Pre - Candidato a la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia
Periodo legal 2016-2019
“[…] Necesitamos ciudadanos, seres humanos
con criterios, con información, con carácter;
seres que no estén reclamando pequeños favores,
pequeñas dadivas, sino que tracen caminos
para su mundo y su época,
que compartan los problemas y sepan crear
soluciones; seres capacesde soñar,
capaces de actuar y también de aliar el sueño
con la acción[…]”
Willian Ospina
“Una palabra de verdad,
un propósito de solidaridad,
un vislumbre de belleza,
poseen una fuerza que puede llegar a ser
incontenible
si aciertan a pulsar esa nota esencial que encuentra
ecos insospechados en las aspiraciones profundas
de tantos hombres”
Alejandro Llano
“Llamemos democracia al derecho del individuo;
a diferir, a pensar y avivir distinto,
en síntesis, al derecho a la diferencia.
Democracia es underecho a ser distinto,
a desarrollar esa diferencia,
a pelear por esadiferencia,
contra la idea de que la mayoría,
porque simplemente ganó,
puede acallar a la minoría o al diferente,
la democracia no es el derechode la mayoría,
es el derecho del otro a diferir.”
Estanislao Zuleta
Presentación
Andrés Felipe Pardo Serna es un arquitecto oriundo del Municipio de Santa Fe de
Antioquia y graduado en la Universidad Santo Tomás, sede Medellín. Este arquitecto
antioqueño posee habilidades comunicativas y relacionales, asume con responsabilidad
y ética los compromisos que adquiere en diferentes ámbitos. Es un profesional
persistente, comprometido con su oficio y dispuesto a adquirir nuevos conocimientos en
todas las áreas del conocimiento humano.
En el desarrollo de sus competencias profesionales especificas tiene una formación con
énfasis en los aspectos proyéctales urbanos y constructivos, teniendo la capacidad,
además, de efectuar análisis urbano - regionales en atención a lo dispuesto por el marco
legal vigente, al igual que el desarrollo de proyectos sociales, económicos, políticos,
culturales, educativos e infraestructurales a escala urbana y rural.
También posee una formación con énfasis en la gestión y ejecución de proyectos de
Turismo Culturaly los temas relacionados con el Patrimonio Cultural, con experiencia
en los temas de promoción, difusión y participación comunitaria como generador del
desarrollo cultural y turístico.
Laboralmente se ha desempeñado en el campo docente e investigativo a nivel
universitario en la Universidad de Antioquia, la Universidad Santo Tomás (Sede
Medellín), la Fundación Universitaria de Popayán y la Universidad de Barcelona
(España). Y como líder de programas de urbanismo en la Dirección de Planeación del
Municipio de Guarne.
Adicionalmente, su trabajo de grado llamado “Habitar espacios patrimoniales en la
contemporaneidad” fue laureado por la Universidad Santo Tomás de Medellín y
seleccionado en la bienal tomasina como mejor trabajo innovador en Patrimonio
Cultural.
También tiene habilidades como expositor invitado en temas de Patrimonio Cultural, en
distintos eventos de Patrimonio Cultural y la Red Pueblos Patrimoniales de Colombia,
ha participado en eventos organizados la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la
Revista Escala, es integrante del Grupo de Apoyo al Patrimonio (GAPA) de Santa Fe de
Antioquia, en calidad de coordinador y en la dirección, control e interventoría, aplicadas
en proyectos de arquitectura e ingeniería.
Adicionalmente, esta propuesta surge desde el año 2008 cuando el arquitecto Pardo
Serna iniciójunto a los alcaldes cívicos Juan Ramón Villa Gómez y Alonso Monsalve
Gómez las denominadas “Mesas de trabajo por Santa Fe de Antioquia”. Este
proyecto estaba centrado en buscar para el Municipio de Santa Fe de Antioquia un
desarrollo social equitativo y participativo para toda la población del mismo.
Así pues, este plan de gobierno Plan de Gobierno: Construyendo juntos calidad de
vida en la primera parte se hará referencia a los principios y enfoques que estarán
basados en el Humanismo Cívico como base filosófica y política; en el cambio social
para el desarrollo como modelo de desarrollo; y en cuanto a lo metodológico se centrará
en la planeación estratégica - prospectiva.
En segunda medida, se realizará un a contextualización geográfica e histórica del
Municipio de Santa Fe de Antioquia. Así como también un breve análisis de la
situación en la salud, la educación, la productividad, la infraestructura, la administración
municipal, el presupuesto, la cultura y su perfil electoral y político.
Un tercer ítem de este plan de gobierno consistirá de la propuesta gubernamental como
tal. En este aparte inicialmente contendrá la misión, visión, valores y principios.
Adicionalmente, contiene las diez líneas estratégicas propuestas en este Plan de
Gobierno.
2. Enfoque filosófico
Esta propuesta política se encuentra fundamentada en la propuesta llamada Humanismo
Cívico. El cual se puede conceptualizar como la “actitud que fomenta la
responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y
el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes
sociales como referente radical de todo incremento cualitativo de la dinámica
pública”.Ya que, ante la necesidad imperiosa de adoptar tal actitud “política” busca
esclarecer, y a la vez, contraponer los aportes que puede tener un tipo de
comportamiento cívico gestado a partir del amparo dado por el proyecto moderno y que
se ha hecho manifiesto en el “siglo breve”1.
También consiste en un ideal y en una práctica política que prescinde del “mundo
vital”, que es el “mundo real”, el cual está configurado a fuerza por la dura
cotidianeidad que es producida por las personas y la ciudadanía. Sin embargo, se
sustenta en la responsabilidad de los mismos actores sociales y políticos que deben ser
los protagonistas activos y responsables de los asuntos de la polis.
Así mismo, el Humanismo Cívicose fundamenta a partir de los tres elementos
estructurales del llamado “tecnosistema” como son el Estado, el mercado y los
medios de comunicación social. Este triángulo institucional ha ido desplazando poco a
poco lo humano para dar paso a estructuras anónimas que conforman el esquema “frío”
de una sociedad burocrática y sistémica. Este “tecnosistema” se caracteriza por su
visible desconfianza respecto de la capacidad de los ciudadanos para intervenir
acertadamente en las decisiones públicas, limitando el sentido de la libertad
democrática.
Así pues, esta forma de revitalizar la vida política comunitaria se apoya en las siguientes
premisas:
 Recuperar el papel personal e innovador de cada miembro de la ciudadanía en la
vida política.
 Con base en la anterior afirmación, el Humanismo Cívico se identifica por su
defensa de la dignidad humana, tal aspecto se correlaciona con el respeto de sus
libres iniciativas en la esfera pública2.
Además, el Humanismo Cívico le reconoce a la esfera pública todo su valor como
espacio privilegiado para el desarrollo de la libertad social, y a su vez, su
consolidacióncontra las inherencias indebidas de parte de aquellos “tres poderes”
mencionados3.
Ahora bien, lo primordial de lo propuesto en este Plan de Gobierno se centra en el
plano cultural y social que influencia sobre unas estructuras políticas y económicas
donde los ciudadanos “conviven”, y son “próximos”.
No obstante, en la actualidad es difícil reconocer el rostro de ese “mundo próximo”;
puesto que, las comunidades están acostumbradas a que las mejores iniciativas
ciudadanas quedan reprimidas, debido al desbordamiento del aparato estatal. A lo
anterior, el filósofo Llano Cifuentes lo denomina “la colonización de los mundos
vitales”4 por parte del Estado, el mercado y los medios de comunicación social.
1 Este es un concepto originalmente propuesto por Iván Bered de la Academia Húngara de Ciencias que
fue desarrollado por el historiador inglés Eric Hobsbawn, para referirse al período de 77 años
comprendido entre 1914 y 1991, entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y el colapso de la
Unión Soviética. Eric John Hobsbawn. Historia del siglo XX.Trad. Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme
Castells. Buenos Aires: Editorial Crítica, 1998). [1994].
2 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 15.
3 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 15.
4 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 24.
Esta “invasión” ilegítima de los terrenos vitales de los ciudadanos se ha visto
favorecida, a su vez, por el resecamiento de las energías cívicas causado por “el
debilitamiento de la enseñanza, la implosión de la familia y el acotamiento de la
ética al recinto privado”5.
De tal forma que se produce una circularidadante el avance de esos tres componentes
técnicos y estructurales. Ya que, el individuo ha ido cediendo sobre sí mismo una vez
que se le ha declarado incompetente para los asuntos públicos. Pero ese
“encapsulamiento afectivo”, anima, por su parte a realizar mayores y decisivas
incursiones del tecnosistema en ámbitos que le están, por derecho, vedados.
Así pues, es este círculo el que se propone romper este Plan de Gobierno a través de la
desburocratización y desmercantilización del modelo social tecnocrático, el cual es la
única salida para desactivar ese conjunto de recursos intelectuales y autoreflexivos que
existe entre la ciudadanía.
Sin embargo, siendo consecuentes con esta propuesta política, social, cultural,
educativa, económica y de desarrollo humano, solo se puede realizar a largo plazo. Ya
que, no propone una solución simplista e ineficaz, pues, limita la intervención del
Estado, del mercado y de los medios de comunicación masiva.
En cambio, bajo esta propuesta se pretende dar respuesta definitivamente a un
problema, como también, profunda. Pues, el Humanismo Cívico sitúa las raíces de la
crisis social actual en una más amplia y profunda: Una crisis de humanismo o crisis de
sentido. Esta crisis, por su parte, es el saldo de un modo de pensar y de actuar que
fracasó: Se trata del modelo de pensamiento diseñado por la modernidad.
Por lo tanto, se entiende que un modo de pensar y de actuar sólo puede quedar
erradicado gracias a la implantación de “otro modo de pensar y comportarse”6,
precisamente eso es el Humanismo Cívico.
Este nuevo modo de pensar propuesto por este Plan de Gobierno se fundamenta en
“un realismo sin empirismo”, el cual consta en un modelo cuyo rigor científico y
alcance universal están cimentados en el retorno al paradigma de la verdad,
largamente sustituido por el moderno paradigma de la certeza7.
Es sobre esta base conceptual como el Humanismo Cívico recupera el valor de la
persona humana, su fin natural y el fundamento inviolable de sus derechos
inalienables. También, con estos elementos doctrinales rescata la dimensión social de
la libertad, que se hace plenamente comprensible desde su lógica propia, que es la
ética.
Adicionalmente, el nuevo modo de comportarse propuesto por este Plan de Gobierno
se fundamenta en el paradigma humanista: Del hombre real, espíritu encarnado;
animal racional y político. Cuyo modelo es constitutivamente vulnerable y abierto a lo
infinito, cuyo ser personal puede potencializarse hasta lo óptimo gracias al cultivo de
los hábitos intelectuales y prácticos.
Asentado sobre esta base teórica, el Humanismo Cívico se caracteriza por reconocer
como lugar central reconocer a la práctica de la virtud en la configuración de la
“vida lograda” o plenamente humana.
5Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 19.
6 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.192.
7 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.58.
Pero la ética propia del Humanismo Cívico no se puede identificar solo con la ética de
la virtud; ya que es una ética que llamaría “inclusiva”: En ella se armonizan el papel
de la virtud, de los bienes y de las normas morales como componentes
imprescindibles de una vida plena y responsable. Y le da un puesto privilegiado a las
virtudes sociales, pues, el Humanismo Cívico se define como “una concepción que
concede relevancia pública a las virtudes ciudadanas”8.
Todo esto, se puede ubicar dentro del marco de una teoría general de la acción
humana con raíces aristotélicas, la cual es precisamente la Éticay una noción de
libertad entendida como liberación de sí mismo o libertad emocional, a cuya lógica
pertenece el abrirse a horizontes más amplios y comprometerse con valores que
nos sobrepasan y nos afectan; es la libertad social o la “fuerza activa de
participación en el bien común político”9.
Por último, este Plan de Gobierno se propone como un nuevo modo de hacer política
que la haga frente al individualismo y el emotivismo ético sin relevancia pública: El
reconocimiento de la competencia ética de los ciudadanos para intervenir en la
orientación y el desarrollo de la res pública. Este “protagonismo cívico en la
configuración de la sociedad”10 tiene como bastiones:
 El paradigma ético de la comunidad política que procede de la tradición
aristotélica. En esta comunidad cívica se dan las condiciones de intensificación
vital y consistencia ética en las que la personalidad de los individuos puede
madurar moral e intelectualmente y desarrollarse hacia la responsabilidad y el
compromiso serio con el bien común.
 La noción de bien común político, que desplaza al interés general, se
caracteriza como una realidad cualitativa, no cuantitativa, y ética, constituyendo
el ámbito favorable en el que la libertad puede proyectarse y crecer como
libertad social.
 La razón política: Que es razón práctica, regida por principios éticos; con un
objetivo específico, la vida digna y responsable, y un método propio: El
diálogo racional, cuyo fruto es la verdad política, que es también verdad
ética. Verdad a cuyo amparo es posible el desarrollo de un pluralismo político
no relativista.
Tal razónpública y humanista se antepone íntegramente a la razón pública
moderna que es razón técnica que circula bajo los parámetros de neutralidad
ética y eficacia, procurando no superar los límites de lo “políticamente
correcto”.
 La formación ciudadana: La nueva ciudadanía que el Humanismo Cívico
postula es el resultado de una mentalidad y de una actitud humanistas. En el
cultivo de la primera con el objetivo de cumplir un papel central en la
Educación en las Humanidades; mientras que la conquista de tal modo de ser
es el resultado de la formación en la virtud. Este aprendizaje de la ciudadanía se
desarrolla en unos ambientes propicios que son principalmente la familia y los
ámbitos educativos. No se debe olvidar que es allí es donde se aprende “el
oficio de la ciudadanía”11.
8 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 22.
9 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 105.
10 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 118.
11 Alejandro Llano Cifuentes. El diablo es conservador. (Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra
(EUNSA), 2001),94.
En conclusión, el Plan de Gobierno: “Construyendo juntos calidad de vida” tanto en
sus fundamentos teóricos como en su proyección práctica, persigue una aspiración
esencial: La de redescubrir y, al mismo tiempo, construir entre todos las condiciones
sociales en las que se potencie la optimización humana o, lo que es lo mismo: El
Humanismo Cívico, como modo de pensar y de actuar, apuesta por el cultivo
intelectual y afectivo de una nueva ciudadanía capaz de poner las bases para
“lograr un hombre mejor en una sociedad más justa”12
12 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.108.
3. Diagnóstico
3.1. Administración municipal de Santa Fe de Antioquia
En un análisis realizado por la Universidad de Antioquia y la Fundación para el
desarrollo de Antioquia (PROANTIOQUIA) se implementó la metodología de
investigación social FODAR (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y
Recomedaciones). Y partiendo de esta herramienta metodológica se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
Para este año se detectaron los siguientes aspectos que serán referenciados a
continuación13:
 Amenazas:
 No hay procesos de planeación eficientes y se evidencia debilidad en las
técnicas (metas, estrategias y recursos).
 Deficiente información para la planeación y la toma de decisiones a
corto, mediano y corto plazo.
 El orden municipal controlado por actores armados ilegales.
 Persiste la visión paternalista en la Administración Municipal para
atender diversas problemáticas del Municipio.
 Deficiencia en procesos de concertación entre los sectores público,
privado, educativo y comunitario para el diseño, formulación e
implementación de las políticas públicas a corto, mediano y largo plazo.
 Baja participación comunitaria.
 Sobreestimación de la capacidad del Municipio para captar recursos de
confinanciación para inversión.
 Poco esfuerzo fiscal expresado en el bajo recaudo histórico de impuestos
directos e indirectos.
 El 40% del presupuesto total del período14 (12.465 millones de pesos) es
incierto en recaudo dado que depende de convenios, de gestión y de
fuentes alternativas no definidas.
 La deuda pública municipal actual restringe la capacidad de
endeudamiento y de negociación con la banca local y nacional.
 El 20% del déficit acumulado para funcionamiento “castiga” la
inversión, la eficiencia administrativa y reduce posibilidades en el
Sistema General de Participaciones (SGP).
 Alta dependencia del SGP. Las transferencias equivalen al 25% del
presupuesto piso y al más del 100% del presupuesto techo.
13 Gutiérrez Tamayo, Acevedo Arango y Cabrera Sosa. Bases para el futuro. Municipio de Santa Fe de
Antioquia.Año 2004. 43-56.
14 Período legal 2002-2005.
 Fortalezas:
 Existe capital social adecuado para realizar planes de desarrollo local.
 Existencia del Consejo Municipal de Política Social (COMPOS).
 Acuerdo con el gobierno nacional para saldar en 20 años el pasivo
pensional estimado en 15 mil millones de pesos.
 Informes semestrales de gestión.
 Meta de certificarse con la norma ISO 9000 al 2007.
 Presupuestos participativos.
 Meta para reducir en un 15% para el 2007, los gastos de funcionamiento
(ello implica un ahorro en el período de 2.932 millones de pesos).
 30.5% se incrementó la inversión respecto al período anterior.
 Alta inversión respecto al gasto de funcionamiento y al servicio de la
deuda: 66.4, 33.5 y 4.7% respectivamente.
 Saldar al 2007 el total de la deuda pública municipal ($1.387 millones) y
mantener bajo el nivel de endeudamiento.
 Amenazas:
 Riesgo presupuestal para cofinanciar el Plan de Desarrollo Municipal
recomendado por el equipo de trabajo de este proyecto, particularmente
en lo relativo al presupuesto techo.
 Restricción del crédito externo por la alta dependencia al SGP, el poco
esfuerzo fiscal y la baja eficiencia administrativa municipal.
 Bajar de categoría municipal y del nivel de participación en el SGP, por
poco esfuerzo fiscal y baja eficiencia administrativa.
 Riesgo de la disminución de las transferencias per cápita en educación
por incrementos superiores al crecimiento del SGP.
 Alta dependencia del municipio con el Departamento en el manejo del
recurso humano en educación.
 Oportunidades:
 Aprovechamiento de medios alternativos de comunicación social para
adelantar campañas de prevención y control de alto impacto poblacional.
 Existencia de la norma sobre certificación en educación para municipios
de menos de 10 mil habitantes.
 Convenios de Secretarías de Salud, Educación y Agricultura, así como
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) para trabajar en Plans y
proyectos administrativos y de capital social.
 Existencia de alianzas para adelantar el plan de desarrollo cultural.
 Incremento previsto en ingresos con la puesta en funcionamiento de la
oficina de tránsito tipo A.
 Recomendaciones:
 Fortalecer el capital social, los servidores públicos y sus interrelaciones
para incrementar capacidades y competencias.
 Capacitación y formación en participación ciudadana, organización
comunitaria y control a la gestión pública.
 Fortalecer el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana
(FOVIS).
 Estructurar el Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM) y
diseñar Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) para el Plan de
Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
(PBOT).
 Orientar el ajuste del Esquema Ordenamiento Territorial (EOT) de tal
manera que se incremente el área del espacio público por habitante, la
prestación de servicios públicos y se implemente el Reglamento Técnico
para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).
 Adecuar al Municipio a las normas ISO 9000 sobre gestión de calidad
(manuales, procesos y procedimientos).
 Diseñar, implementar y evaluar un sistema de información inteligente
para el desarrollo humano integral municipal, apoyado en la construcción
de indicadores de gestión y de logro.
 Mejorar el Sistema de Planeación Educativa Municipal
 Fortalecer la gestión de recursos para incrementar la inversión social.
Unos años más tarde, en 2011 bajo la misma metodología para analizar el
funcionamiento de la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia se encuentran los siguientes
elementos:
 Debilidades:
 No se cuenta con los medios administrativos para proteger los recursos
del Estado existentes en la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia
contra la materialización del riesgo.
 No existen dentro de los procesos y procedimientos las acciones de
mitigación resultado de la administración del riesgo.
 No existen los mecanismos o acciones para prevenir o reducir el impacto
de los riesgos en la ejecución de los procesos.
 No existen políticas de administración del riesgo.
 No tener continuidad en los empleados ya que más del 50% son
prestadores de servicio que no pertenecen a la planta de cargos.
 No tener implementado la administración del riesgo componente del
Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en la Alcaldía de Santa Fe
de Antioquia.
 Oportunidades:
 El nuevo enfoque de las entidades públicas, tanto centralizadas como
descentralizadas, en el buen manejo de los recursos públicos.
 El modelo sistémico para La identificación de los factores externos que
pueden ocasionar la presencia de riesgos.
 El Plan de Renovación de la Administración Pública.
 El modelo sistémico para La identificación los factores internos que
pueden ocasionar la presencia de riesgos
 El apoyo y asesoría prestada por el Departamento Administrativo de la
Función Pública, la Escuela Superior de Administración Pública, entre
otros.
 El apoyo con material didáctico por parte del departamento
administrativo de la función pública.
 Fortalezas:
 Son conocidas todas las competencias y funciones asignadas a la
Alcaldía Municipal por la Constitución y la Ley para la administración
del riesgo.
 El tamaño de la planta y la distribución de la Administración Municipal
de Santa Fe de Antioquia
 Existe compromiso de alta y media dirección para la implementación de
la administración del riesgo de la Administración Municipal de Santa Fe
de Antioquia
 Existe conformado un equipo operativo del MECI en la Administración
municipal de Santa Fe de Antioquia
 La reestructuración administrativa para la creación de más cargos de
planta. En la Administración municipal de Santa Fe de Antioquia.
 Amenazas:
 La racionalización del Gasto Público. (Ley 617 del 2000).
 Control ejercido a la Alcaldía Municipal por otras Entidades Estatales.
 El Control Social y político a la Administración Pública.
 Aplicación de sanciones y multas por incumplimiento a la Normatividad.
 Recomendaciones:
 Con el nuevo enfoque que se le está dando a las entidades públicas como
entes prestadores de servicios, y en el buen manejo de recursos, se debe
contar con los medios y herramientas administrativas para proteger los
recursos del Estado en la alcaldía municipal de Santa Fe de Antioquia.
 Mediante la identificación de los factores internos que pueden ocasionar
riesgos se puede establecer políticas para la administración del riesgo.
 La reestructuración administraba permitirá tener más personal vinculado
a la alcaldía mediante la creación de nuevos cargos de planta lo que
genera estabilidad laboral, y mayor compromiso de los trabajadores .ya
que permite tener mitigación de los riesgos.
 El tamaño y distribución de la planta de cargos permite el cumplimiento
de la ley 617 de 2000.
 Con el compromiso de alta y media dirección se puede llevar a cabo la
implementación de la administración del riesgo en el ente estatal.
 Con el apoyo incondicional de la administración en cabeza del alcalde
municipal se materializan las asesorías que realiza el Departamento
Administrativo de la Función Pública (DAFP)y la Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP).
 Con el conocimiento de las normas y leyes se cumple con el nuevo
enfoque de las entidades públicas como entes prestadores de servicios y
en el buen manejo de los recursos públicos.
 Se debe implementar la administración del riesgo para contar con los
medios administrativos para proteger los recursos del estado ante la
materialización del riesgo.
 Implementar los mecanismos o acciones para prevenir o reducir el
impacto de los riesgos en la ejecución de los procesos, y de esta forma
hacerle frente al control social y político.
La Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia bajo la administración de Frey León
Rodríguez Vargas en el primer semestre de 2013 presentó un informe de gestión a la luz
de los anteriores diagnósticos consultados se puede concluir:
 Siguen faltando medios informativos que permitan al habitante de Santa Fe de
Antioquia de la forma como se están administrando los recursos públicos. Pues,
a pesar de la existencia de una página web, los datos encontrados allí están
desactualizados. No obstante, los actualizados son bastante “panorámicos” y
“difusos” para la compresión de un “ciudadano a pie”.
 En cuanto a la planeación, se implementan metodologías no adaptables a la
situación del Municipio. En otras palabras, Santa Fe de Antioquia es la segunda
ciudad en importancia en el Departamento de Antioquia, tanto por su Historia
como por el desarrollo que en esta localidad se puede lograr. Sin embargo, las
formas como se ejecutan los programas, proyectos y acciones propuestos en el
Plan de Desarrollo Municipal son poco efectivos para la satisfacción de las
necesidades de la población15.
 Además, hace diez años los analistas que realizaron el primer informe
presentado manifestaban la preocupación por la débil sostenibilidad fiscal del
Municipio. Pues, como se evidenciaba allí y se sigue observando en la
actualidad: Santa Fe de Antioquia sigue dependiendo en un alto grado de los
recursos que le destina el Estado por el SGP. La pregunta que sale a la luz es: Si
es un Municipio turístico, de recreo, de rumba, y por lo tanto, de alta circulación
vehicular, ¿Dónde están los recursos fiscales que estas actividades han generado
en las últimas dos décadas para el Municipio?
 Los procesos realizados desde las entidades que conforman la Administración
Municipal de Santa Fe de Antioquia tienen un funcionamiento retrogrado para
las nuevas tendencias que la población demanda. Y esto se refleja en la poca
información contenida en su página web.
3.2. Desarrollo rural y sostenible
De acuerdo conAgenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia, el
Municipio de Santa Fe de Antioquia está ubicado en “una región que por la condición
general del medio sobre el cual han evolucionado los suelos, ofrece muy pocas
posibilidades de utilización agrícola o pecuaria, si se consideran factores como la
fertilidad natural y la pendiente”16.
Por lo tanto, las principales coberturasdel suelo en el territorio rural del Municipioson
los pastos, los rastrojos bajos y altos,los cultivos permanentes y semestrales.
Lasprincipales actividades económicasdesarrolladas en estas coberturas son laganadería,
la agricultura y el turismo17.
Así pues, gran parte de territoriomunicipal las actividades agrícolas y deganadería se
hacen con técnicas inadecuadas,en suelos que por su capacidadofrecen restricciones
para tal uso,siendo grave la situación en la zonaoccidental del Municipio, donde
lossuelos por sus características deben serdestinados a la recreación y la vidasilvestre18.
En el tema de, la fauna el Municipio posee una demandapotencial propia de la dinámica
de lasespecies silvestres. Con el casi total agotamientode las coberturas boscosas en la
jurisdicción municipal, la fauna silvestre no encuentra los hábitats propicios para
sudesarrollo, por ello se desplazan a lugares apartados, ya sea, dentro delmismo
territorio o en otros19.
15 La visión paternalista en la Administración Municipal para atender diversas problemáticas del
Municipio, la deficiencia en procesos de concertación entre los sectores público, privado, educativo y
comunitario para el diseño, formulación e implementación de las políticas públicas a corto, mediano y
largo plazo; y la baja participación comunitaria. Son el argumento que sustenta lo anteriormente dicho.
16Universidad Nacional de Colombia. Directrices para el manejo estratégico ambiental del Occidente
Medio Antioqueño.
17 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Resumen ejecutivo.
(Bogotá: Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, 2002), 20.
18Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia, Alcaldía de Santa
Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.20.
19Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.22.
Pasando ahora a la flora, la demanda potencial es intrínseca al territorio y a las
condiciones biofísicas que en éste predominan. Santa Fe de Antioquia por su topografía,
suelos y clima, es por naturaleza un territorio frágil, el cual requiere para conservar y/o
recuperar su equilibrio natural: una buena y suficiente cobertura natural; además esto
sería de importancia para el sector el turístico, aunque tiene un relativo desarrollo, no lo
ha logrado a plenitud: por no explotar integralmente los atractivos turísticos naturales
que la zona posee20.
A lo referente al recurso hídrico, Santa Fe de Antioquia tiene problemáticas en relación
a la disposición y/o vertimiento de desechos sólidos ylíquidos, principalmente de origen
domésticourbano y rural, por la inexistenciade sistemas adecuados de tratamientos,que
genera contaminación de lasfuentes de agua en el Municipio.El uso de fertilizantes y
pesticidas sontal vez los insumos más eficientes y empleados para contrarrestar
loslimitantes de los suelos, pero su aplicación excesiva e inadecuada y la mala
disposición de losresiduos, se afecta directamente las fuentes de agua destinadas
generalmente al consumo doméstico. Otra fuente decontaminación de aguas a nivel
rural sonlas excretas del ganado. Adicionalmente, el manejo del cultivo del café
estradicional, por lo cual, los caficultores incurren en acciones queson adversas para la
conservación delequilibrio natural y de recursos tanimportantes como el hídrico. El
impacto ambiental destacado se presenta en las labores de beneficio delgrano por la
contaminación de lasquebradas como efecto de las prácticas delavado y disposición de
pulpa, mieles yresiduos de cosecha21.
Al hacer referencia al aire, en el Municipio de Santa Fe de Antioquia noexisten
mediciones que permitan conocer la calidad del aire, pero porlas pocas fuentes de
contaminación existentes, no existen grandes industrias y el tráficovehicular es bajo. S
puede concluir que su calidad es buena. No obstante, presentan fuentes
decontaminación, donde es necesario ejercercontrol, tales como22:
 La existencia de porquerizas.
 Los vertimientos de aguas servidas domésticas afectan el aire, por los olores en
sitios de descargue.
 Las quemas agrícolas que se practican en todo el territorio rural en época de
verano.
 El manejo inadecuado del relleno sanitario por que genera en forma permanente
malos olores en las áreas aledañas al actual botadero.
 Los vehículos, aun cuando son fuentes móviles y el tráfico es bajo, afectan
especialmente las zonas aledañas a las vías; su mayor repercusión se da en la vía
al mar, principalmente en el sector de la Terminal de Transporte.
20 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.23.
21Universidad Nacional de Colombia. Directrices para el manejo estratégico ambiental del Occidente
Medio Antioqueño.
22Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.25.
En el tema del desarrollo rural, se pueden mencionar los siguientes elementos que deben
tomarse en cuenta para el mejoramiento de la calidad de vida de la población que allí
habita:
 Vías: En su mayoría están formadas por caminos de herradura en regular estado
de conservación, haciendo deficiente la intercomunicación de la zona rural con
la cabecera sea deficiente, posibilitando el desplazamiento de la población rural
a otras cabeceras vecinas de más accesibilidad.
 Infraestructura de servicios comunitarios
 Infraestructura educativa: Está conformada por 37 instituciones educativas
que atienden a 1715 alumnos23.
 Infraestructura recreativa: Está conformada por 10 polideportivos y 15
canchas de fútbol24.
 Infraestructura de servicios públicos: En la totalidad de veredas del
Municipio no existe servicio de agua potable, la infraestructura en este servicio
se limita a acueductos veredales y de los corregimientos. En cuanto al
alcantarillado la infraestructura se reduce a las unidades individuales de
tratamiento de aguas residuales domésticas.
 Asentamientos humanos: El espacio territorial del Municipio de Santa Fe de
Antioquia históricamente se ha desarrollado por la iniciativa de la población en
centros de desarrollo. Los cuales inicialmente fueron agrupaciones
habitacionales de paso construidas por los arrieros y colonizadores, y que con el
transcurrir del tiempo se convirtieron en centros poblacionales que actualmente,
aunque han reducido su crecimiento, continúan asentando en los alrededores de
los cauces de agua y caminos de herradura. Expresión de este tipo de ocupación
son los asentamientos de Cativo, Milagrosa Alta y Baja, Laureles, Ogosco, El
Espinal, Las Azules, El Tunal, Chaparral, El Madero, El Pescado, Chorrillo,
Pedregal, La Tolda, Moraditas, Yerbabuenal y El Plan entre otras25.
Sin embargo, Santa Fe de Antioquia por sus condiciones naturales y ocupación desu
territorio, se ha visto amenazado generalmente por movimientos en masa,
inundaciones(súbitas y lentas) y por la posible ocurrenciade sismos. Ante esto, no se
cuenta en la actualidad con estudios deamenazas sobre el suelo rural, convirtiéndose en
imperativo revisar los usos del suelo y las clasificacionesde suelos propuestas dentro del
Esquema deOrdenamiento Territorial (EOT) y se determinen laszonas prioritarias para
desarrollar el Plan de recuperación de suelos.
23Ministerio de Educación Nacional (MEN). Estadísticas sectoriales de Educación Básica y Media. [En
línea]. Disponible en:
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica
24Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.28.
25Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.28.
En 2014, un artículo titulado “Análisis relacional del sistema alimentario en los
municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e
instituciones”26 se concluye que la seguridad alimentaria ha sido manejada desde
posiciones institucionales que promueven la reducción de la desnutrición y el acceso a
unos mínimos alimentarios en el ámbito regional. Pues, los diagnósticos que buscan
evidenciar los problemas de salud asociados con el déficit alimentario y la promoción e
inclusión del tema en la política públicalocal, son posiciones que generalizan las
condiciones del Municipios en los ámbitos departamental y, en el mejor de los casos,
subregional.
Ya que, se presentan disfuncionalidades socioeconómicas básicas; cambios de vocación
productivacon impacto negativo en lo socioambiental y cultural; desarticulación de
cadenasproductivas locales debido a la articulación con mercados del Área
Metropolitana;altos índices de migración y desplazamiento en búsqueda de mejores
oportunidades;uso indiscriminado del suelo para proyectos urbanísticos y proyectos
agrícolascon énfasis en el monocultivo; población con acceso a las necesidades
básicasinsatisfechas; y altos indicadores de concentración de la propiedad de la tierra27.
3.3. Desarrollo urbano y sustentable
El área urbana, según la Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia28
, creció
hacia la margen izquierda del río Tonusco,sobre una de las terrazas aluviales delmismo.
Con el paso del tiempo se convirtió en el paisaje natural para dar paso a las callesy
edificaciones que conforman en la actualidad la zonaurbana, tal trazado está limitado
por lascondiciones geográficas del lugar, dondeel Río, la Quebrada Cardozo y
susramificaciones, han definido el trazado dealgunos sectores y a la vez hacen
parteintegral de ese paisaje urbano.En el área urbana subsisten algunas zonasde valor
paisajístico, ecosistémico y deprotección, que deben ser preservadas eincorporadas al
disfrute colectivo en formade parques y áreas de protecciónambiental. Entre ellas se
encuentran loscorredores de las quebradas La Maquea,La Guanaba, La Cardozo y
QuebradaArriba. Como paisaje construido está elcentro histórico.
La calidad del paisaje urbano se veafectada en su calidad por29:
 Insuficiente provisión de espacios públicos.
 Poco mantenimiento y conservación del espacio público existente.
 Contaminación del agua por alcantarillado y desechos líquidos y sólidos
provenientes del matadero.
 Contaminación por ruido.
 Deterioro de la cuenca del río Tonusco, Sector La Barranca.
 Inexistencia de zonas para parques y áreas verdes.
26Alix B. Gómez Vargas y Patricia Elena Giraldo Calderón. “Análisis relacional del sistema alimentario
en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones”.
Cuadernosde Desarrollo Rural. 11, 73 (2014), 191-210.
27Gómez Vargas y Giraldo Calderón. “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de
Andes y Santa Fe de Antioquia”.197.
28Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.
29Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.26.
La infraestructura vial del Municipio la conforma una víade acceso importante existente
desde 1925, cuandose construyó la carretera de Santa Fe deAntioquia al puente de
Occidente. Más tarde, en 1928, esta vía se unió con laCarretera al Mar pasando por el
puente yen 1956 se construyó la vía actual pasandopor el Río Cauca a través del puente
PasoReal30. Esta misma comunica a Santa Fe de Antioquia con la zona de Urabá y
pasando por el Municipio de Santa Fe de Antioquia se transforma en un elemento
estructurante deldesarrollo local. La vía presentainconvenientes en épocas deinvierno
por la presencia permanente dedeslizamientos, taponamientos y el malestado de
conservación.
Otras vías regionales son la Vía Santa Fe de Antioquia - Cativo -Buriticá, en regular
estado de conservación,requiere de obras civiles para sumejoramiento y conservación. Y
la Vía Santa Fe de Antioquia al mar (antigua), tal vía ha perdido su importancia ysu
estado de conservación es malo,requiere de grandes esfuerzos por partede la
administración para su conservación.
En el tema de la movilidad, el servicio de transporte urbano e- intermunicipal,
esprestado por Transportes Gómez Hernández S.A. y la Sociedad Transportadora de
Urabá (Sotraurabá) con una frecuencia de mediahora, la ruta principal es hacia Medellín
y viceversa, principal destinode los usuarios que, en términos generales,es bueno. La
problemática se da por las malas condiciones de lavía. El tipo de vehículos utilizado
para elservicio: buses, busetas y colectivos. Pero, las vías no solo generan impactos
ambientalesdurante su construcción, tambiénfacilitan la explotación de nuevas
tierrascon su consecuente impacto sobre elmedio, siendo las zonas más alejadas queno
cuentan con vías de acceso, las pocaszonas que aún conservan los relictos de bosque
que existen en el Municipio31.
Los servicios comunitarios existentes en la cabecera municipal de Santa Fe de
Antioquia son básicamente:
 Educación: Es buena, pero insuficiente. La dotación del material didáctico es
precaria y desactualizada, el acceso a nuevas metodologías según el avance
tecnológico es limitado, falta de bibliotecas y centros de consulta que estén
actualizados y acordes con las áreas de estudio de todos los habitantes del
Municipio. La infraestructura educativa está representada por ocho
establecimientos educativos de educación básica y media 32 ; y las ocho
instituciones de educación, tecnológica y técnica representada por las sedes de la
Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA Seccional
Occidente y la Escuela Interamericana de Turismo, y el Seminario Mayor Santo
Tomás de Aquino, el Tecnológico de Occidente y la Corporación Tecnológica
Católica de Occidente (TECOC)33.
30Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial.
31Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.
32 MEN. Estadísticassectorialesde Educación Básica y Media. [En línea]. Disponible en:
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/sedes
33Véase, Municipio de Santa Fe de Antioquia y Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan Municipal de Educación. (Medellín, Gobernación de
Antioquia, 2010), 12. MEN. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). [En
línea]. Disponible en:
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil
 Salud: Los servicios prestados por el Hospital San Juan de Dios, el cual, es una
Empresa Social del Estado (E.S.E.) de carácter Municipal con autonomía
administrativa, financiera y jurídica, quien ofrece los servicios del Plan de
Atención Básica en salud (PAB) para beneficiarios del régimen subsidiado,
atención hospitalaria, consulta especializada y salud oral 34 . Tiene 18177
habitantes subsidiados por el Sistema de Identificación Potencial de Beneficiarios de
Programas Sociales (SISBEN)35
.
 Infraestructura deportiva: Está representado en siete polideportivos, tres
canchas de fútbol, una piscina y un coliseo cubierto36.
 Plaza de Mercado y Matadero: La situación del matadero es crítica, está
localizado en la zona urbana a un lado de la Institución Educativa Arturo
Velásquez Ortiz. Los sistemas de sacrificio están sin tecnificar y la disposición
final de los desechos sólidos son a campo abierto creando problemas
ambientales en la zona donde se ubica. En cuanto a la infraestructura ésta se
encuentra en muy mal estado. La plaza de mercado está en regular estado de
conservación, necesita remodelación y mejoramiento en los servicios públicos37.
Haciendo referencia a la vivienda en Santa Fe de Antioquia se puede determinar que el
déficit cualitativode vivienda visiona un panorama bastantealarmante, dado que
especialmente enlas zonas rurales la estructura de lavivienda es precaria e insuficiente,lo
que hace que las familias vivan encondiciones de hacinamiento y carentesde servicios
básicos.
El crecimiento urbano en las últimas décadas en Santa Fe de Antioquia ha sido
desordenado y poco planificado con un crecimiento poblacional mayor queel de la
oferta de vivienda, lo que vieneacumulando en el tiempo un alto déficit.
Porotro lado, los bajos ingresos de la poblacióny la construcción espontánea de
dichasviviendas no garantizan en muchos casosla prestación de los servicios
públicosbásicos, las vías de acceso, las zonas verdes,entre otros. Esto aporta al
detrimento de la calidad de la vivienda, entendiendo éstacomo la casa propiamente
dicha y suentorno. Adicionalmente, algunas viviendasse han construido en zonas de alto
riesgo,como es el caso de algunos sectores de losbarrios La Maquea, San Antonio y La
Barranca38.
3.4. Economía y emprendimiento
El sistema económico del Municipio se basa básicamente por la agricultura, la
ganadería y el turismo.
En el tema agrícola, su economía está basada en la economía campesina minifundista,
en predios menores de 5 hectáreas (Ha),con poca tecnificación, una producciónde
autoconsumo y no de comercialización, y el uso de suelos poco aptospara tal fin. La
producción municipales diversificada, como resultado de lapresencia de varias zonas de
vida. Losprincipales cultivos del Municipio son:Frijol, Maíz, Café, Plátano, Yuca y
34Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.
35 Sistema de Identificación Potencial de Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). “Base
certificada Nacional. Julio 2014”. (Bogotá: SISBEN, 2014).
36Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.
37Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29.
38Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.35.
Frutales;aunque la región se ha caracterizadocomo frutera no se han establecidocultivos
como tal, presentándose estosen forma esporádica y artesanal.
La actividad ganadera es la actividad económica destacada, pero más por la
superficieocupada que por su magnitud anivel de volúmenes de producción o
derendimientos. La tendencia aaumentar que presentan las áreas enpastos y praderas
dentro de los diferentesusos del suelo.
La producción de especies menores está representada por actividades
porcícolas,equinas, piscícola, avícola, en algunoscasos para consumo propio y local. Y
se extrae arcillas y materiales para laconstrucción.
En el sector minero, en Santa Fe de Antioquia la orfebrería del oro yplata ha sido
unatradición ancestral, que se ha visto incrementada en la última década, siendo
considerada como la principal mediana industrial, por el número demicro empresarios
dedicados a estaactividad. Hoy el casco urbano cuenta con17 empresas que generan en
promedio 4empleos directos y producen diverso tipode elementos en oro y plata, que
tienereconocimiento por su calidad y maestríade fabricación a nivel nacional39.
En materia de lo laboral, la incapacidad del sistema socioeconómico del Municipio para
el aprovechamiento productivo de la fuerza de trabajo disponible, origina desempleo y
subempleo, notoriamentevisible en la región y en particular en el Municipio, donde un
75% de la poblacióntotal no trabaja y donde los ingresos de lapoblación sólo les permite
la subsistencia,limitándola en necesidades como educación,salud, recreación, vivienda,
etc., obligandoa que parte de los habitantes se vinculen acualquier actividad temporal
para contribuiral ingreso familiar40. La anterior situación se refleja en el porcentaje de
un 76.5% de personas en el nivel I y II reportadas por el SISBEN en Santa Fe de
Antioquia41.
De los aproximadamente veinticuatro mil habitantes que posee la “Cuna Paisa”, con
base en el reporte del SISBEN 2009, el 68.60% de la población municipal se encuentra
en edad de trabajar (rango entre 10 y 64 años); 16.453 personas en total, de éstas el 35%
son hombres y el 34% mujeres. De esta cifra el 59% se localiza en el área urbana y el
41% en el suelo rural. El resto de la población demanda servicios asistenciales por parte
del Municipio, el 25.10% de ésta es menor de 10 años y los mayores de 64 años
representa el 6.63% de la población municipal42.
Ahora bien, el promedio mensual de ingresos de los habitantes de Santa Fe de
Antioquia, no supera $54.000 por persona/mes. Con un promedio de 4,2 personas por
vivienda se deduce que los ingresos familiares son inferiores a los $226.000. Los
ingresos de la población rural son menores con un promedio de $16.000, con respecto a
los centros poblados, que reciben $27.000. A nivel urbano los ingresos mejoran por
encima del promedio, aunque siguen estando por debajo de un salario mínimo mensual,
$80.00043.
39 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de
Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 36.
40 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal. ¡Gobierna conmigo! 2001-2003.
(Santa Fe de Antioquia: Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, 2001)
41 SISBEN. “Base certificada Nacional. Julio 2014”.
42 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de
Antioquia. Ciudad de oportunidades”. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía de Santa Fe de Antioquia,
2012), 42.
43 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal,2012-2015.43-44.
3.5. Ordenamiento territorial
El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de Santa Fe de fue
adoptado mediante acuerdo 010 del 6 de Noviembre de 2000, sin ser actualizado, con
los cuales loscomponentes de corto, mediano y largo plazo se
encuentrandesactualizados establecidos en los artículos 23, 28 de la Ley 388 de 1997,
así mismo el artículo 5 del Decreto4002 del 2004, y el artículo 2 numeral 5 de la Ley
902 de 2004 y el Decreto510 de 2011 el artículo 2 de la Ley 902 de 200444.
“Polo de desarrollo industrial, comercial, turístico y agropecuario”, es el título del
Esquema de Ordenación Territorial de Santa Fe de Antioquia. El cuál tiene como
objetivo “identificar, definir y potenciar las distintas acciones y actuaciones sobre el
suelo de la [“cuna de la raza paisa”], para encausar el desarrollo social económico de la
población que reside en un determinado lugar y de esta manera mejorar sus condiciones
de vida en el futuro. Por tanto, el horizonte del ordenamiento territorial debe partir de
reconocer las condiciones actuales del territorio, dentro de un proceso de transformación
temporal que se enfoca a la previsión de las acciones que pretendan lograr el futuro
deseado”45.
La misión de la Alcaldía Municipal a largo plazo, en términos del ordenamiento
territorial es “liderar la construccióncolectiva del Municipio, en sus espacios urbano y
rural, estimulando así el desarrollohumano y cívico de sus habitantes, para que sean
libres, participativos y tolerantes de lasopiniones ajenas, solidarios, responsables y
amantes de la paz, para garantizar así laefectividad de sus principios, derechos y deberes
ciudadanos, así como la adquisición delos bienes y servicios de consumo
imprescindibles para una vida decorosa de todos loshabitantes proyectando al
Municipio de Santa Fe de Antioquia”46.
En cuanto a su visión se puede destacar que elMunicipio de Santa Fe de Antioquia, se
debe proyectar en un ámbito Nacional, para asegurar su competitividad en todos los
campos; garantizar un alto grado de calidad en la satisfacción de las necesidades de la
comunidad, para lo cual deben participar todos los gremios que enmarcan todas las
actividades económicas de la región que a postre son los que garantizan el sentir
económico del Municipio, adecuando la óptima distribución de los recursos, acorde con
la exigencia de los nuevos modelos económicos y políticos que se imponen hoy en
nuestro país y en el mundo, asegurando así la permanencia de la investigación en el
Municipio; de tal manera que todas las acciones se desenvuelvan en la continuidad a
través de las futuras administraciones del Municipio”47.
44 Contraloría General de Antioquia. Evaluación y diagnóstico del desarrollo urbano en los municipios
del Departamento de Antioquia sujetos de control de la Contraloría General de Antioquia. Informe
definitivo Municipio de Santa Fe de Antioquia. (Medellín: Contraloría General de Antioquia, 2014), 11.
45 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia,
2006-2011: “Polo de desarrollo industrial, comercial, turístico y agropecuario”. (Santa Fe de
Antioquia: Alcaldía Municipal, 2000), 2.
46 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia,
2006-2011.20.
47 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia,
2006-2011.20.
Ante esto, la Gobernación de Antioquia a través Departamento Administrativo de
Planeación, implementa desde 2005 el Sistema Departamental de Planificación (SDP),
aprobado por Ordenanza 34 de noviembre de 2006 por la Asamblea Departamental para
ser desarrollado entodas las zonas de Antioquia. Cuyo objetivo es “Fortalecer los
procesos de Planificación Municipal,Zonal, Subregional y Departamental en Antioquia,
para el ejercicio de un buengobierno, por ello y a través de los Gestores de Planificación
y DesarrolloInstitucional, se viene apoyando, asesorando y capacitando a los diferentes
actores dela planeación en los diferentes niveles”48.
Así pues, en 2007 este estamento territorial publica un boletín llamado “Información
básica Municipio de Santa Fe de Antioquia” en el cual manifiesta que “una vez
culminada una primera etapa de la revisión y ajuste del EOT se considera que al término
de lavigencia del presente Plan el municipio de Santa Fe de Antioquia mantiene su
imagen objetivo.Teniendo presente las tendencias actuales y futuras que impactan el
territorio municipal y sulocalización estratégica frente a futuros megaproyectos que
impactan directamente la subregión, SantaFe de Antioquia posee condiciones
importantes para la generación y consolidación de la imagen de lasubregión y para las
dinámicas industriales, comerciales, turísticas, entre otras; iniciando por la puestaen
marcha de la conexión vial Aburrá – Río Cauca y el Túnel de Occidente, continuando
por eldesarrollo de la Marginal del Cauca que la fortalecería, y siendo conscientes del
beneficio querepresenta la cercanía con el Área Metropolitana”49.
En este mismo documento nombra los siguientes vacíos identificados en el Municipio50:
 En la redacción al momento de definir áreas de clasificación del suelo. Es
necesario tener en cuenta la verificación de las áreas de clasificación del suelo
para la revisión y ajuste del EOT del Municipio, debido a que no posee total
claridad en cuanto a la distribución de áreas destinadas para los diferentes usos.
 No posee un plan claro y estratégico de espacio público municipal. El EOT, sólo
se limita a plantear en un Banco de Proyectos zonas estratégicas. Realmente en
el documento sí se hace referencia a proyectos de espacio público, pero en su
gran mayoría, se encuentran actualmente en el largo plazo, y aún no se ha
realizado ningún esfuerzo en la creación de éstos.
 Los objetivos propuestos no son totalmente coherentes con relación a las
estrategias a emplear para desarrollarlos, quedando en el aire la intención de
crear, recuperar y defender el espacio público.
 El potencial de los escenarios naturales está dado por la creación de
infraestructura y equipamientos para generar miradores de la región, corredores
y senderos verdes como los grandes pulmones de las localidades, y sitios
culturales, históricos y ecológicos.
 El área rural no se encuentra lo suficientemente articulada con el núcleo urbano,
incluso es desarticulada con ella misma. La falta de infraestructura vial adecuada
y suficiente ha generado que el campo se encuentre de cierta manera
desconectado del Municipio. La planificación rural no ha sido tan desarrollada
como la urbana, y por este motivo, el espacio público ha sido dejado de lado en
estas áreas, llevándolo incluso a un segundo plano y desmeritándolo como
espacio necesario e indispensable para el encuentro y la participación de las
personas en una comunidad.
48 Gobernación de Antioquia, Dirección de Planeación Departamental (DPD) y Sistema Departamental de
Planeación (SDP). Instructivo Programa de Gobierno. “Información básica Municipio de Santa Fe de
Antioquia”. Medellín: 1, 1 (2007), 1.
49Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. 3.
50Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. 15.
 En las proyecciones de desarrollo de la zona, es importante que el tema de la
normatividad se maneje de igual forma para los cuatro municipios más
impactados por la conexión vial, definidos en el Plan Departamental de
Ordenamiento Territorial (PDOT), de tal manera que no se propicie el desarrollo
desmedido de unos municipios con respecto a otros, todo en busca de beneficios
o leyes menos restrictivas.
 En varios artículos del Acuerdo que adopta el EOT. se dice absolutamente nada
acerca de su vigencia, aunque permite intuir que el Municipio se encuentra en el
quinto período de su administración municipal, o sea el largo plazo, a terminar el
31 de diciembre de 2015.
También, es válido nombrar las inconsistencias identificadas en el EOT51:
 El perímetro urbano se encuentra debidamente delimitado por sus coordenadas
geográficas, lo que hace presumir que desde este punto de vista todo está bien
definido. Sin embargo, es evidente la necesidad de verificar si el área destinada
para el suelo urbano es congruente son las necesidades actuales de crecimiento.
 El Municipio de Santa Fe de Antioquia define en su territorio dos zonas de
expansión. El área total de expansión es de 321 hectáreas (has), mayor que el
área definida como suelo urbano, 293.4 has, haciendo surgir la duda de si es
realmente necesaria toda esta área o quizá sea más apropiado revisar y extender
el área definida como suelo urbano, si es que las perspectivas de crecimiento son
muy altas.
 Según lo prescrito en la Ley 388 de 1997, artículo 34, el suelo suburbano no
debe confundirse con el de expansión urbana y su desarrollo debe estar sujeto a
restricciones de uso, de intensidad y densidad. Es por lo tanto preocupante que
se trate tangencialmente, dejándolo al vaivén de un crecimiento o desarrollo más
urbano que rural, sin unas normas precisas que regulen su uso y ocupación, lo
cual no aparece en ninguna parte del Acuerdo y documento soporte que definió
el EOT.; y con mayor razón, si por causa de un macroproyecto como el Túnel de
Occidente se convierten en zonas propicias para un crecimiento urbano
desordenado y quizás caótico. La lectura del Acuerdo da a entender que al suelo
suburbano se mira más como suelo periurbano, que era el concepto que se
manejaba antes de ser expedida la Ley y no con las características que la misma
contempla.
 En la zona rural, un error en la aplicación de la norma es la forma como se fijan
los índices de construcción, ya que en el EOT. se está tomando en porcentajes,
lo que genera una mala interpretación en la forma como se deben asumir y el
objetivo de éstos. Si se realiza tal y como dice la norma, se tomaría solo el 50%
del área total del terreno, restringiendo el área a una pequeña porción. En cuanto
a los índices de Ocupación, también se crea confusión cuando en dos artículos
casi consecutivos (Art. 163 y 165) se establecen índices diferentes (10% y 20%).
 El promedio general de un supuesto déficit de vivienda equivale a un 11, 38%
para todo el territorio municipal. En el documento “Formulación” se presentan
datos que en nada coinciden con lo expresado en el diagnóstico, es por ello que
se hace importante su revisión.
51Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. 15 -16.
Los conflictos identificados para su implementación son52:
 No hay la suficiente claridad con respecto a las competencias entre los concejos
municipales y la autoridad ambiental, sobre la reglamentación de parcelaciones,
condominios y urbanizaciones.
 Existen disparidades jurídicas actuando sobre el territorio: La Resolución 017 de
2000 de Corantioquia, mediante la cual se declara área de protección a una
franja de 1 kilómetro a lado y lado del Río Cauca y la Ordenanza Departamental
que declara una franja de 2 kilómetros a lado y lado del Río Cauca.
 La creciente presión por solicitud de construcción de parcelaciones y su
consecuente aumento en la demanda de bienes ambientales.
La ausencia de una caracterización y normatividad adecuada, provocando graves
conflictos asociados a la definición de las subdivisiones del suelo, al permitir
densidades y aprovechamientos que pueden ser perniciosos para el Municipio hacia el
futuro, por los efectos de sobre demanda de servicios públicos domiciliarios y otros de
carácter social (educación, salud, recreación), además de la sustracción de suelos de
buenas características para la producción agrícola y su destinación a usos
improductivos.
3.6. Presupuesto actual de Santa Fe de Antioquia
El presupuesto destinado para el Municipio de Santa Fe de Antioquia entre 2012 y 2015
según el Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de
oportunidades” se subdivide en seis líneas estratégica, y estás a la vez, se fraccionan en
varios enfoques como se detallará en el cuadro y gráfico 1.
52Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. 16.
Cuadro 1
Presupuesto del Municipio Santa Fe de Antioquia.
Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.
“Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”53
Línea estratégica Cantidad presupuestada Porcentaje
Desarrollo Humano (Salud, Educación,
Cultura, Deporte, Recreación, Vivienda,
Infancia, Adolescencia, Juventud y
Atención integral a la población
vulnerable o en riesgo)
$54.468.647.000 65.67%
Desarrollo Económico (Cultura del
emprendimiento empresarial, Sector
turístico y Sector agropecuario y
agroindustrial)
$4.138.998.000 4.99%
Desarrollo Territorial y Ambiental
(Planificación municipal articulada al
ordenamiento territorial regional y
Sistema de movilidad, Transporte y
Espacio Público)
$9.832.246.000 11.86%
Desarrollo de la gobernabilidad
democrática e institucionalidad
(Seguridad y Convivencia Ciudadana,
Educación ciudadana y cultura política –
administrativa y Modernización de la
Administración)
$3.147.022.000 3.80%
Infraestructura y servicios (Sistema vial y
de Transporte, Ampliación de la oferta de
servicios a través de la construcción de
grandes obras de infraestructura,
Rehabilitación de la infraestructura de
servicios y cubrimientos de los servicios
básicos tanto en la zona urbana como en
la rural)
$11.343.368.000 13.68%
TOTAL $82.930.281.000 100.00%
Fuente: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.
“Santa Fe de Antioquia.Ciudad de oportunidades”. 43- 44.
53Municipio de Santa Fe de Antioquia. 43-44
Gráfico 1.
Presupuesto del Municipio Santa Fe de Antioquia.
Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia.
Ciudad de oportunidades”
Comparativo de inversión por líneas estratégicas
Fuente: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015.
“Santa Fe de Antioquia.Ciudad de oportunidades”. 43- 44.
Por su parte, la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia en 2013 presentó un plan de
acción en el cual destinan el 25% del presupuesto descrito con anterioridad (Ver cuadro y
gráfico 2).
Cuadro 2
Presupuesto Municipio Santa Fe de Antioquia. 2013
Secretaría Cantidad presupuestada Porcentaje
Salud y Bienestar Social $9.564.405.000 46.01%
General y de Gobierno $688.000.000 3.31%
Tránsito y Transporte $135.450.000 0.66%
Turismo $363.000.000 1.74%
Desarrollo Rural y Medio Ambiente $612.300.000 2.94%
Educación, Cultura, Recreación y
Deporte
$1.122.500.000 5.40%
Planeación y Obras Públicas $8.305.000.000 39.94%
Total $20.790.655.000 100.0%
Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia. Plan de Acción Santa Fe de Antioquia 2013. [En
línea]. Disponible en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santafeantioquiapa2013.pdf
Gráfico 2.
Presupuesto Municipio Santa Fe de Antioquia. 2013.
Fuente:Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia. Plan de Acción Santa Fe de
Antioquia 2013. [En línea]. Disponible en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santafeantioquiapa2013.pd
f
$9,564,405,000
$688,000,000
$135,450,000
$363,000,000
$612,300,000
$1,122,500,000
$8,305,000,000
S AL U D Y
B I EN ES TAR
S O C I AL
G EN ER AL Y
D E
G O B I ER NO
TR ÁN S I TO Y
TR AN S P O RTE
TU R I S MO D ES AR R O LLO
R U R AL Y
MED I O
AMB I EN TE
ED U C AC IÓ N,
C U L T U RA,
R EC R EAC IÓ N
Y D EP O R TE
P L AN EACI ÓN
Y O B R AS
P Ú B L IC AS
4. Enfoques y líneas estratégicas
4.1. Modelo de desarrollo para el cambio social: Una propuesta
humanista y cívica para Construir Juntos Calidad de Vida
El Cambio Social debe ser comprendido como el concepto básico que se vincula a la
idea de desarrollo social implementada en el Plan de Gobierno: Por Santa Fe de
Antioquia, “el territorio que soñamos, queremos y merecemos”. La argumentación
que se presenta se basa en la modificación cualitativa y cuantitativa en la calidad de
vida de las colectividades que es posible por decisión y acción concertadas con
instancias ajenas de quienes lo promueven e incorporan a su realidad para provecho
propio como esta propuesto por El Humanismo Cívico.
En esta medida, al implementar el modelo de desarrollo para el cambio
socialplanteado en este Plan de Gobierno, sedeberá también incluir la consideración de
los modos de actuar del agente de cambio para asegurar que dicho proceso se instaure
sin sobresaltos.Y la permanencia de este cambio que se hace referencia se denomina
sostenibilidad del mismo. Este elemento de cambio, es una función compleja de lo que
hace, deja de hacer o de cómo lo hace el promotor del desarrollo para instaurar el
cambio, por un lado; y por otro, de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario
para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en su propio sistema social.
Lo primordial de este análisis se centra en que el desatender las múltiples y
complejasvariables sociales involucradas en la promoción y ejecución del desarrollo. Lo
anterior, simultáneamente ha significado endemasiadas ocasiones pasadas, el fracaso de
la asimilación de innovaciones de importanciaen deterioro del bienestar de amplios
sectores poblacionales, con el consiguiente desperdicio decuantiosos recursos
económicos y tecnológicos.
Por lo tanto, es preciso insistir que el Cambio Social debe ser entendido desde dos
ángulos: 1.Desde el comportamiento del innovador, y 2. Desde el que adopta la
innovación. Sin embargo, debesubrayarse que ambas esferas forman parte de un todo
indivisible y dinámico y que su abordaje porseparado obedece únicamente a
circunstancias del presente estudio analítico.
Dado que, el éxito o fracaso de las intervenciones orientadas al Cambio Social, suele
depender de dos grandescomponentes; 1. El referente a las estrategias de
implantación desplegadas por las instituciones promotoras del desarrollo, y, 2. Las
características del destinatario de estas acciones y que juega también un papel
importante como factor de asimilación.
Por lo tanto, el Cambio Social debe entenderse como el producto complejo o
laresultante de la relación ordenada de ambos elementos constitutivos: la
Implementación (comoestrategia de quien promueve el cambio) y la Asimilación
(como factor que gobierna la adopción dela innovación).
A partir de lo referenciado anteriormente, se debe entender por Implementación como
el proceso dinámico a través del cual una instanciaintroduce una innovación en la
comunidad con intenciones de promover el Cambio Social y/oeconómico. Constituye
generalmente un esfuerzo institucional sistemático que busca la asimilaciónpara logrará
el cambio.
Por otro lado, se puede deducir que la Asimilación, es un proceso mediante el cual la
comunidad se apropia de lainnovación implantada y lleva adelante el cambio para
beneficio propio.
Si bien la implantación noconduce necesaria ni fatalmente a la asimilación, una
adecuada estrategia de implantación deberíaaumentar la probabilidad de una asimilación
exitosa y un proceso bien estructuradodebería facilitar y guiar la implantación. La
asimilación se encuentra íntimamente relacionada conla sostenibilidad, toda vez que si
la innovación no se asimila, con seguridad no podrá sostenerse.Por ello, las Estrategias
de Implementación, que a su vez determinarían los grados de asimilación,resultan de
capital importancia para dilucidar el fenómeno de la sostenibilidad de las acciones
dedesarrollo.
En consecuencia, cada uno de estos elementos se encuentran influidos por una serie de
procesos que definen suviabilidad. Así, los procesos que conforman las estrategias de
implantación son los siguientes:
 La búsqueda de la decisión política
 La búsqueda de la institucionalización del cambio
 La búsqueda de una transferencia tecnológica de calidad
 La búsqueda de estrategias integrales
 La búsqueda del potencialización económica de la comunidad receptora
 La búsqueda de la racionalidad del gasto
 La búsqueda del respeto a la cultura local.
Estas estrategias de implementación deben articularse con los factores de asimilación
expresados por el sistema receptor de la innovación. Dichos factores son los siguientes:
 La estructura del poder local, el liderazgo y los mecanismos de decisión
existentes.
 La capacidad institucional instalada y los recursos existentes en la comunidad
receptora.
 La calidad y cantidad de recursos humanos locales disponibles para la gestión
del Cambio Social. El grado de conocimiento e información que posee la
comunidad sobre la innovación.
 La disponibilidad de experiencias exitosas y los fracasos experimentados por la
comunidad en relación con el Cambio Social.
 Diversificación de intereses y oportunidades económicas en la comunidad.
 La naturaleza de las necesidades locales y la percepción social.
Por último, a continuación se hará una breve descripción de los procesos anteriormente
mencionados:
 Por Decisión Políticase entiende como la necesidad que la Propuesta de
Cambio Social cuente con elreconocimiento formal de parte de las autoridades
locales, legítimamente constituidas. Todaacción al margen de las instancias del
poder político local, podría encontrar resistencias departe de la población meta
que interfieran con el proceso. Esta Estrategia de Implementacióncorresponde
al factor de asimilación que destaca la estructura del poder local y
lascaracterísticas del liderazgo comunitario. En otras palabras, dada una
estructura de poder yunos mecanismos de toma de decisiones gracias a un
ejercicio particular del liderazgo comunitario, debecorresponder una estrategia
concreta de implantación que considere expresamente el tema dela decisión
política.
 El plan de cambio debería buscar institucionalizar su cometido. Ello supone
establecerestrechos vínculos de trabajo con los recursos institucionales propios
de la comunidad, almismo tiempo que se busca su fortalecimiento en materia de
gestión. Se supone que alfinalizar el Proceso de Implementación -
Asimilación, serán estos recursos locales los que deberángestionar el Cambio
Social y sostenerlo en el tiempo.
 La Institucionalización contraviene la duplicaciónde recursos institucionales a
través de la creación arbitraria de artefactos sociales para eldesempeño de
funciones que deberían ser ejercidas por instancias preexistentes.Los esfuerzos
de institucionalización orientados al Cambio Social deben responder por lo
tanto a lacapacidad instalada de las comunidades receptoras. Trabajar al margen
de la institucionalidad local (Implementación) o en ausencia de ésta
(Asimilación), impondrá severas restricciones a laestabilización del cambio.
 La introducción de cualquier innovación, por simple que parezca,
constituye para las comunidades un proceso de confrontación con lo
desconocido que generalmente exige conocimientos y destrezas nunca antes
demandados. Esto justifica plenamente el desarrollo deEstrategias de
Transferencia de Conocimientos y Habilidades cuidadosamente
planificadas, con metodologías adecuadas para las poblaciones a las que se
dirige. Esta estrategia de implementación debe responder a las características
de los recursos humanos existentes y a las demandas objetivas de
información y de habilidades identificadas localmente para encarar
laAdministración del Cambio Social, como factores de asimilación.
 Debido a que los problemas de las colectividades responden por lo general a
una visión integral de su realidad, es preciso que el plan de cambio social
adopte igualmente una concepción globalizadora de las soluciones que
propone. Esta idea se relaciona con el concepto devinculación de lo social con
lo económico, toda vez que los programas de cambio concebidosmarginalmente
son difíciles de sostener. Ciertamente esta estrategia debe respondertanto a la
"realidad unitaria" como a la diversidad de intereses, necesidades y
oportunidades económicas de los miembros de una comunidad.
 La experiencia ha demostrado que las comunidades con mayores
posibilidades de asimilar el Cambio Social, son también comunidades que
pueden ser consideradas como económicamente sólidas y diversificadas, con
presencia de instituciones fuertes y con un grado mayor de cohesión social.
Esto es ciertamente un factor de asimilación de naturaleza estructural
quedemanda estrategias de implantación con un fuerte componente de
fortalecimiento económicoy financiero.
 En la búsqueda de la eficiencia del Plan de Cambio Social, es preciso
reconocer la necesidad de optimizar la relación entre el gasto y las metas
alcanzadas, priorizando sólo la asignación de recursos a aquellas
actividades que se encaminan en dirección del Cambio Planificado que debe
ser sostenible. Por ejemplo, mayores recursos deben ser asignados para
promover la decisión política para el Cambio Social, la institucionalización
del cambio, la búsqueda de la integralidad, los métodos más adecuados de
transferencia, etc.
 Finalmente, toda cultura posee una tecnología fruto de su saber acumulado
y producto de creencias, cosmovisiones y otras manifestaciones propias.
Ningún proyecto de cambio quepase por alto tales manifestaciones o que las
atropelle deliberada o inadvertidamente, podrárecibir respaldo duradero de parte
de la población a la que se dirige. La asimilación del Cambio Sociales más
probable cuando se la compatibiliza con la cultura local. Mientras más ajenos
seanpara los miembros de un grupo los conceptos y prácticas que la innovación
intenta incorporar,mayor será por lo tanto la resistencia a su implantación. Por
otro lado, toda innovaciónconstituye en sí misma una amenaza a la integridad
cultural y su defensa suponegeneralmente el rechazo a la innovación, por
positiva que parezca.
De tal forma que el modelo interactivo asume por lo tanto que, dados una estructura de
poder y unestilo de liderazgos determinados, debería corresponder la elección de una
estrategia de búsquedade decisión política particular que se ajuste ha dicho factor
comunitario. Así como también un estado particulardel conocimiento local sobre la
innovación, debería corresponder una transferencia tecnologíadeterminada, que adecue
contenidos, métodos y materiales a dicha demanda.
De manera similar,los demás elementos estratégicos del modelo deberán interactuar con
los factorescorrespondientes con el propósito de articular un Plan de Cambio Social con
probabilidades de éxito.
Por esta razón se asume que el modelo interactivo, debería permitir predecir en
términosprobabilísticos, los resultados del esfuerzo de cambio, si resulta posible cruzar
los factores deasimilación con las Estrategias de Implementación.
4.2. Enfoques de desarrollo
Para lograr este propósito, este Plan de Gobierno se fundamenta en tres enfoques:
 Enfoque basado en derechos humanos, el cual es un marco conceptual para el
proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo, está
basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de
vista operacional, está orientado a la promoción y la protección de los derechos
humanos. Bajo este enfoque, los planes, políticas y procesos de desarrollo
surgen de un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos
en el Derecho Internacional.
Así pues, el Enfoque de Derechos Humanos propende porque en la formulación
de políticas se busque la realización de los derechos humanos, procurando
fortalecer la capacidad de titulares de sujetos como titulares de derechos para
exigirlos y ejercerlos y como titulares de deberes para cumplir con sus
obligaciones de acuerdo con los estándares internacionales consagrados,
principios y normas contenidas en tratados internacionales de derechos
humanos1, así como la Constitución Nacional de 1991.
También este enfoque de desarrollo se sustenta en el derecho a unas condiciones
de vida digna y el derecho al desarrollo, contemplados en distintos instrumentos
internacionales de derecho público. El derecho a una vida digna integra varios
otros derechos que le dan sentido y alcance como el derecho al trabajo, el
derecho a la propiedad y el derecho a la seguridad social. El derecho a una vida
digna es una suma de capacidades institucionales colectivas y privadas que dan
como resultado el ejercicio efectivo de los derechos consagrados en la
Declaración de Derechos Humanos.
De la misma manera, el derecho al desarrollo es individual y colectivo
quepermite a los seres humanos el desenvolvimiento pleno de sus
capacidades,para lograr una existencia digna, en el marco del cual el Estado
debe asegurarel progreso social y el bienestar de la población mediante la
apertura de oportunidadesque desarrollen las capacidades, habilidades, intereses
y destrezasde su población54.
54 Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo
social”. (Nueva York: ONU, 1969).
El derecho a la vida sostenible y la generación de ingresos suponeque todo ser
humano tiene derecho a disponer de los medios como son las capacidades, los
bienes y las actividades necesarios, que le permitan desarrollar una
actividadproductiva que le genere los ingresos suficientes para mantener una
vidadigna de forma sostenible.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) definela generación de
ingresos como “el resultado de la creación de fuerza laboral,por parte del Estado
y sectores privados, que como sustento del desarrollo deactividades productivas
permitan a los trabajadores el acceso a ingresos”55.
Finalmente, Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremos y
merecemos” en la economía y la construcción del desarrollo social al tener
en cuenta el Enfoquede Derechos Humanos, no sólo atiende a la realización del
derecho al desarrollo,sino que además define como trayectorias fundamentales
de ese desarrollola generación de ingresos para una vida digna, de los cuales el
desarrollo nopuede desprenderse.
 Enfoque poblacional, esta orientación permite identificar, comprender y
responder a las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos
ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y competencia de
los municipios dentro de su territorio.
Los cambios en el tamaño, crecimiento, estructura, ubicación o movilidad de la
población municipal, influyen sobre las condiciones socioeconómicas y
ambientales en el territorio, de igual manera que éstos afectan la dinámica
demográfica.
La mirada poblacional permite tener en consideración las características de las
personas según su ciclo vital, su condición de género o etnia, así como su
situación de pobreza o desplazamiento; exalta sus particularidades y reconoce
los derechos como atributos intrínsecos de todas las personas por igual
constitutivas de los sujetos, situaciones derivadas de su historia, de su cultura, y
de los roles que han ejecutado.
Esta propuesta le dará prioridad a los siguientes grupos poblacionales:
 Juventud
 Mujeres
 Población en situación de desplazamiento
 Población en estado de pobreza
 Minorías étnicas
 Población discapacitada
 Enfoque territorial, se percibe al territorio de Santa Fe de Antioquia endógena
como exógenamente dentro de sus características específicas en términos de
recursos humano, físico, económico y cultural valorando su paisaje, arquitectura
y patrimonio histórico. Todo ello contribuye a construir identidad y tejido social
en torno de símbolos e intereses de la población local. Generalmente, parte de
estos valores simbólicos y productos tienen repercusiones en la economía del
territorio y pueden contribuir para su desarrollo.
55 Organización Internacional del Trabajo. Generación de Ingresos. Colección Buenas prácticas y
lecciones Aprendidas.(Asunción (Paraguay): OIT, 2005).
 Enfoque diferencial: Permite comprender la compleja realidad social y realizar
acciones que contribuyan a eliminar todas las formas de discriminación y
segregación social, como su nombre lo indica este enfoque reconoce la
diferencia como punto de partida para implementar políticas públicas orientadas
a la garantía de los derechos de la población en oposición a aquellas que
pretenden homogeneizar en función de un modelo de desarrollo imperante.
En este punto, es necesario plantear que el debate vigente, que plantea que los
esfuerzos por visibilizar la diferencia, objeto del enfoque diferencial, puede
llevar a las sociedades a una destrucción de los vínculos y propósitos colectivos;
lleva a pensar en la necesidad de diseñar políticas públicas que integren los
sujetos que fueron fragmentados en función de su visibilización, articulando
acciones orientadas a comprender y actuar frente al sujeto con una mirada
integral y compleja; ello puede contribuir a superar este debate teniendo en
cuenta que el enfoque diferencial emerge del enfoque de derechos.
El enfoque diferencial es entonces una forma de análisis y de actuación social y
política que cumple varias tareas:
 Identifica y reconoce las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y
demás colectividades
 Visibiliza situaciones particulares y colectivas de fragilidad,
vulnerabilidad, discriminación o exclusión
 Devela y analiza las relaciones de poder y sus implicaciones en las
condiciones de vida, las formas de ver el mundo y las relaciones entre
grupos y personas.
 Realiza acciones para la transformación o supresión de las inequidades y
de sus expresiones de subordinación, discriminación y exclusión social,
política y económica.
 Actúa para la reivindicación y legitimación de las diferencias, desde la
perspectiva de los Derechos Humanos.
El enfoque diferencial reconoce que las personas y colectivos además de ser
titulares de derechos tienen particularidades, necesidades específicas que
requieren respuestas diferenciales por parte de las instituciones, el Estado y la
sociedad en general para alcanzar mejores niveles de bienestar.
Reivindica el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a escoger el tipo de
vida que se quiera acorde a sus preferencias y capacidades, reafirma la
posibilidad de ser distinto, diferente, sin perder la calidad de ciudadano o
ciudadana y reivindica los derechos colectivos.
El enfoque diferencial supone una actuación del Estado desde un análisis
diferencial de necesidades y una intervención que garantice la igualdad, la
equidad y no discriminación a partir del reconocimiento de la diversidad por
etapa del ciclo vital, en razón de dinámicas culturales, políticas, económicas, de
género y etnia particulares, vulnerabilidades a causa de condiciones como la
discapacidad y situaciones sociales como el desplazamiento.
La aplicación del enfoque diferencial en la gestión pública en la ciudad exige la
identificación precisa de aquellos sujetos de discriminación y segregación,
entendiendo que la realidad urbana no es unívoca, está en permanente
movimiento y cambio y fenómenos como el desplazamiento por conflicto
armado u otras causas complejizan aún más el escenario. Esta realidad requiere
para su transformación una clara identificación de los grupos humanos, sujetos
de discriminación, que ordene la gestión y permita definir acciones de política
pública que incidan en la redistribución de la riqueza social y el desarrollo
humano.
Igualmente, la estructuración administrativa de la ciudad por sectores requiere
análisis bastante más detallados y estrategias para su aplicación algo más
complejas. Santa Fe de Antioquia, requiere entonces, para efectos prácticos de
aplicación del enfoque, establecer unas categorías de las cuales se puedan
derivar acciones de política pública. Organizar las discriminaciones no es en
efecto, una tarea fácil ni tampoco agradable, surge del dolor, el sufrimiento, la
soledad y la marginación y la inequidad, pero esta realidad requiere ser
reconocida y asumida por parte del estado en su función de garante de los
derechos para todos y todas.
La reflexión en torno a si se trata de enfoque diferencial o de enfoques
diferenciales, conduce a observar que como categoría que recoge elementos y
cimientos comunes se puede abordar como enfoque diferencial, aunque
adentrándose en los supuestos que lo soportan, los atributos que lo caracterizan,
en particular el atributo de la diversidad, y los factores diferenciadores que
contiene plantea la pertinencia de hablar de categorías de análisis de enfoque
diferencial; los cuales se han ido configurando con acentos y desarrollos
específicos, evidencian múltiples realidades y otorgan significados a luchas
políticas, sociales y culturales con resultados distintos y en sí mismos
constituyen cuerpos de estudio e intervención.
En tal sentido, se recomienda a todas las entidades de la Administración
Municipal la aplicación del enfoque diferencial en todo el ciclo de políticas
públicas, a partir de las siguientes categorías de análisis:
 Género
 Orientaciones sexuales e identidades de género
 Etario
 Étnico
 Discapacidad
 Víctimas del Conflicto Armado
4.3. Misión
El Plan de Gobierno:Construyendo Juntos Calidad de Vida es una propuesta
política, cultural, económica y social con la cual se pretende mejorar la calidad de vida
del Municipio de Santa Fe de Antioquia mediante estrategias que busquen el desarrollo
necesario para transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta,
reorientar intereses, etc., que configuran los estilos de vida de los individuos, los grupos
y las instituciones que componen la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia.
Y así incrementar la cobertura y la calidad de servicios sociales y económicos;
incentivando la participación dinámica en los procesos de gestión y ejecución para el
desarrollo social, invirtiendo eficientemente los recursos humanos, técnicos y
económicos del Municipio, fortaleciendo las redes sociales e institucionales y
potenciando la competitividad del desarrollo local y regional por medio de una gestión
dinámica, eficiente, con transparencia, equitativa, con la participación ciudadana y de
las diferentes organizaciones.
4.4. Visión
El Municipio de Santa Fe de Antioquia para el 2025 será un territorio generador de
desarrollo sustentable a través de procesos rurales, culturales, turísticos y educativos
que propicien la sostenibilidad económica, alimentaria y de los recursos naturales
promoviendo la participación activa de la comunidad, la garantía de los derechos y la
convivencia pacífica con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la
población de la “Ciudad Madre”.
4.5. Principios
 Liderazgo: Este plan de gobierno liderara una serie de actividades orientadas
con el fin de lograrse hacer el promotor del desarrollo para instaurar el cambio,
por un lado; y por otro, de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario
para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en el Municipio de Santa Fe de
Antioquia.
 Corresponsabilidad: Esta propuesta garantizará colocar todos los recursos
necesarios para incentive el desarrollo para transformar hábitos, modificar
valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuren
los estilos de vida de los individuos, los grupos y las instituciones que componen
la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia.
 Prospectivo: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos,
queremosy merecemos”buscaráresponder a las características de los recursos
humanos existentes y a las demandas objetivas de información y de habilidades
identificadas localmente para encarar el mejoramiento de la calidad de vida de
cada uno de los habitantes de Santa Fe de Antioquia.
 Integralidad: Esto consiste en incentivar en la comunidad del Municipio de
Santa Fe de Antioquia una actitud direccionada a la responsabilidad de las
personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la
vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como
referentes radicales de todo incremento cualitativo de la dinámica pública.
 FlexibilidadPor Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos,
queremosy merecemos”estará en sintonía con las orientaciones de orden
nacional o regional.
 Sostenibilidad: Esta propuesta política tendrá un financiamiento adecuado y
oportuno.
 Competitividad: Este plan de gobierno contará con un respaldo técnico y
humano de manera descentralizada.
 Participación: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos,
queremosy merecemos”tendrá en cuenta el esfuerzo sistémico hecho por la
comunidad y las instituciones sociales, culturales, económicas, políticas y
educativas del Municipio de Santa Fe de Antioquia de manera ordenada. Para
así, establecer un orden o coordinación tanto vertical como horizontal entre la
Administración Municipal, sus entidades, las instituciones antes nombradas y la
comunidad en donde el largo plazo de las metas estratégicas se articulen con el
corto plazo de los proyectos.
4.6. Valores
 Transparencia, confianza, seguridad y franqueza entre la Administración
Municipal y la comunidad.
 Honestidadpara actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia.
 Equidad, tanto la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones y la
comunidad tendrán igualdad de derechos y deberes ante la “Ciudad Madre”.
 Solidaridad entre la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones
y la comunidad en el deseo de obtener una mejor calidad de vida para los
individuos que la componen.
 Libertad, entendida como liberación de sí mismo, a cuya lógica pertenece el
abrirse a horizontes más amplios y comprometerse con valores que nos
sobrepasan y nos afectan; es la “fuerza activa de participación en el bien común
político”.
 Tolerancia,en ella se armonizan el papel de la virtud, de los bienes y de las
normas morales como componentes imprescindibles de una vida plena y
responsable.
 Paz, buscar los mecanismos para superar los conflictos internos locales,
regionales y nacionales que contribuya el mejoramiento de la calidad de vida de
la ciudadanía.
 Vocación de servicio, se busca recuperar el papel personal e innovador de cada
miembro de la ciudadanía en la vida política. Para que estos mismos, se
correlacionen con el respeto de sus libres iniciativas en la esfera pública y el
desarrollo de la libertad social.
 Respeto,es la actitud que fomenta la responsabilidad de las personas y las
comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política.
Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referentes radicales
de todo incremento cualitativo de la dinámica pública.
4.7.Líneas estratégicas
4.7.1. Un cambio organizacional en la administración pública para
construir juntos calidad de vida
El tema del cambio estratégico que han de aplicarse en este proyecto debe adaptarse a
las exigencias del entorno, en el contexto del cambio organizacional, que debe incluir
cambios en los métodos de trabajo, los productos, los servicios, la organización y el
ambiente del trabajo, para ello se buscará encauzar los cambios aplicando modelos de
comprobado de éxito, el mismo debe estar ajustado a las metas ,visión y objetivo que
persiga este programa el Plan de Gobierno: “Construyendo calidad de vida juntos”
Adicionalmente es importante conocer sobre cambio organizacional, ya que cada vez
más las administraciones públicasvaloran aquel recurso humano que reúna
características, tales como:
 Flexible: Abierto a la innovación y al cambio.
 Multihabilidoso: Con capacidad para desarrollar varias funciones a la vez.
 Proactivo: Con iniciativa y orientado a las soluciones no a los problemas.
 Con capacidad para trabajar en equipo y desarrollar actitudes de liderazgo.
4.7.1.1. Modernización de la cultura organizacional en la administración pública
paraconstruir juntos calidad de vida
El objetivo de esta propuesta no es analizar el enfrentamiento, sino los mecanismos de
formación del consenso y la creación de metas colectivas en la sociedad. Por
consiguiente, la unidad de análisis no es el individuo ni sus preferencias, sino el
conjunto de reglas, normas y tradiciones que existen en las distintas organizaciones que
conforman el sistema político y que es conocido como marco institucional. Así pues,
esta propuesta está basada en la idea de que las instituciones son pautas o normas de
conducta en una sociedad, y son un elemento fundamental dentro de la misma, ya que
ejercen un efecto directo e indirecto en el comportamiento de los individuos presentes
en el sistema sociopolítico y sostiene que la explicación de la política tiene como uno de
sus factores el efecto de las instituciones sobre la sociedad.
Adicionalmente, esta propuesta está basada en el concepto de nueva gerencia pública
orientada hacia el manejo de lo público con mayor cercanía a las necesidades de orden
económico y de ajuste estructural. Por ello, son varios elementos que podrían
distinguirse en esta propuesta según lo referenciado con anterioridad:
 Devolución de la autoridad, otorgar flexibilidad: Hace referencia al
desmontaje de las estructuras centralizadas en la relación del gobierno municipal
respecto alos niveles medios y más cercanos a los ciudadanos, por una
distribución de responsabilidades descentralizadas, así como a lo interno de las
estructuras de los entes e instituciones que conforman la administración pública.
La flexibilidad se maximizaría en las agencias ejecutivas debido al hecho, que
mediante la aplicación de la planificación estratégica el diseño de las estructuras
organizacionales sería “ad hoc” es decir, que la estructura se diseñaría a partir de
los objetivos establecidos.
 Aseguramiento del desempeño, el control y la responsabilidad
(Accountability): Este es uno de los aspectos principales de este programa,
debido a las implicaciones que la vinculación Estado, mercado y sociedad. Los
mecanismos de responsabilidad serían consustánciales con la idea básica de la
gerencia del desempeño; que incluye la tarea de establecer expectativas de
desempeño, el registro de la información confiable, la necesidad de conocer si
los objetivos han sido logrados, de establecer retroalimentación sobre el
desempeño alcanzado y mantener la responsabilidad sobre incentivos positivos o
sanciones negativas. Una de las cuestiones presentes en este aspecto sería la
conciliación entre las metas de eficiencia preestablecidas en el diseño de los
programas para la ejecución de la política y las necesidades de elevar la equidad
en los países latinoamericanos, que sería uno de los aspectos a superar.
 Desarrollo de la competencia y la elección: Esto sería el desarrollo de
estrategias dirigidas al mercado, la resolución de la relación entre los entes e
instituciones que conforman la administración local y la ciudadanía establecidas
en el mercado de oferta de servicios y la posibilidad que el ciudadano escoja a
partir de sus necesidades y valoración de dichos servicios. De acuerdo a esto, el
objetivo formal de “Modernización de la cultura organizacional en la
administración pública para “Construir una ciudad madre con calidad de vida
junto a la ciudadanía”es proveer servicios adecuados y de calidad a los
ciudadanos.
 Desarrollo de la Gerencia de Recursos humanos: En este sentido se aprecia
que el aspecto flexibilización de los aspectos, remuneración y organización del
recurso humano en la administración pública, es un objetivo claro de
“Modernización de la cultura organizacional en la administración pública
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019
Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosGabrieldel4
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASEdison Mendoza
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.José María
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualTaurus7
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbanaJuan Sosa
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooleskaruly93
 
Emancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniaEmancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniakarol_tl
 
Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018
Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018
Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018Graciela Mariani
 
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoralEl reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoralcomunica
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía DannaGarcia49
 
Aproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirAproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirubertocortez
 
El largo camino de las políticas públicas
El largo camino de las políticas públicasEl largo camino de las políticas públicas
El largo camino de las políticas públicasMauricio H
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellosJesús Bustos García
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 

Was ist angesagt? (20)

Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanos
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
Herramientas trabajo social
Herramientas trabajo socialHerramientas trabajo social
Herramientas trabajo social
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
La Policracia
La PolicraciaLa Policracia
La Policracia
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Emancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadaniaEmancipacion ciudadania
Emancipacion ciudadania
 
Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018
Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018
Convocatoria Revista Andamios Nº 39 - hasta junio 22 de 2018
 
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoralEl reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
El reto de vivir en democracia / Cuaderno para agentes pastoral
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
 
Aproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirAproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivir
 
El largo camino de las políticas públicas
El largo camino de las políticas públicasEl largo camino de las políticas públicas
El largo camino de las políticas públicas
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
TEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGASTEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGAS
 

Ähnlich wie Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019

ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docxORTEGAGUZMANYOMAIRAD
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Graciela Mariani
 
Sociedad cívil y ciudadania digital
Sociedad cívil y ciudadania digitalSociedad cívil y ciudadania digital
Sociedad cívil y ciudadania digitalLeonardo Correa
 
Scoeidad cívil y ciudadania digital
Scoeidad cívil y ciudadania digitalScoeidad cívil y ciudadania digital
Scoeidad cívil y ciudadania digitalLeonardo Correa
 
Modulo cultura politica
Modulo cultura politicaModulo cultura politica
Modulo cultura politicaferneyparra
 
Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1Rafael Castellanos
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxicoErick Rubio
 
Informe iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigaciónInforme iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigaciónCultura Comunitaria
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaaRichard Pastor Hernandez
 
Centro Gumilla Tachira
Centro Gumilla TachiraCentro Gumilla Tachira
Centro Gumilla Tachirahender
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptxWillmTnt
 
Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151juanmanuelvera
 
Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151juanmanuelvera
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Yulieth Guerrero
 
Movilización e Inteligencia Universitaria
Movilización e Inteligencia UniversitariaMovilización e Inteligencia Universitaria
Movilización e Inteligencia Universitariaobservatorioddhh
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...Jurjo Torres Santomé
 

Ähnlich wie Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019 (20)

Gestion cultural
Gestion culturalGestion cultural
Gestion cultural
 
Gestion cultural
Gestion culturalGestion cultural
Gestion cultural
 
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ANLÍTICO para enviar..docx
 
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad – Eduardo Viera 2012 -
 
Sociedad cívil y ciudadania digital
Sociedad cívil y ciudadania digitalSociedad cívil y ciudadania digital
Sociedad cívil y ciudadania digital
 
Scoeidad cívil y ciudadania digital
Scoeidad cívil y ciudadania digitalScoeidad cívil y ciudadania digital
Scoeidad cívil y ciudadania digital
 
Modulo cultura politica
Modulo cultura politicaModulo cultura politica
Modulo cultura politica
 
Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
Informe iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigaciónInforme iii los aportes a la investigación
Informe iii los aportes a la investigación
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
Centro Gumilla Tachira
Centro Gumilla TachiraCentro Gumilla Tachira
Centro Gumilla Tachira
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151
 
Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151Vera juan manuel_res 151
Vera juan manuel_res 151
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
Movilización e Inteligencia Universitaria
Movilización e Inteligencia UniversitariaMovilización e Inteligencia Universitaria
Movilización e Inteligencia Universitaria
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Los públicos
 

Kürzlich hochgeladen

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Kürzlich hochgeladen (17)

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

Plan de gobierno. Felipe Pardo. 2016-2019

  • 1. Construyendo juntos calidad de vida Plan de gobierno Andrés Felipe Pardo Serna Pre - Candidato a la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia Periodo legal 2016-2019
  • 2. “[…] Necesitamos ciudadanos, seres humanos con criterios, con información, con carácter; seres que no estén reclamando pequeños favores, pequeñas dadivas, sino que tracen caminos para su mundo y su época, que compartan los problemas y sepan crear soluciones; seres capacesde soñar, capaces de actuar y también de aliar el sueño con la acción[…]” Willian Ospina “Una palabra de verdad, un propósito de solidaridad, un vislumbre de belleza, poseen una fuerza que puede llegar a ser incontenible si aciertan a pulsar esa nota esencial que encuentra ecos insospechados en las aspiraciones profundas de tantos hombres” Alejandro Llano “Llamemos democracia al derecho del individuo; a diferir, a pensar y avivir distinto, en síntesis, al derecho a la diferencia. Democracia es underecho a ser distinto, a desarrollar esa diferencia, a pelear por esadiferencia, contra la idea de que la mayoría, porque simplemente ganó, puede acallar a la minoría o al diferente, la democracia no es el derechode la mayoría, es el derecho del otro a diferir.” Estanislao Zuleta Presentación Andrés Felipe Pardo Serna es un arquitecto oriundo del Municipio de Santa Fe de Antioquia y graduado en la Universidad Santo Tomás, sede Medellín. Este arquitecto antioqueño posee habilidades comunicativas y relacionales, asume con responsabilidad y ética los compromisos que adquiere en diferentes ámbitos. Es un profesional persistente, comprometido con su oficio y dispuesto a adquirir nuevos conocimientos en todas las áreas del conocimiento humano. En el desarrollo de sus competencias profesionales especificas tiene una formación con énfasis en los aspectos proyéctales urbanos y constructivos, teniendo la capacidad, además, de efectuar análisis urbano - regionales en atención a lo dispuesto por el marco legal vigente, al igual que el desarrollo de proyectos sociales, económicos, políticos, culturales, educativos e infraestructurales a escala urbana y rural.
  • 3. También posee una formación con énfasis en la gestión y ejecución de proyectos de Turismo Culturaly los temas relacionados con el Patrimonio Cultural, con experiencia en los temas de promoción, difusión y participación comunitaria como generador del desarrollo cultural y turístico. Laboralmente se ha desempeñado en el campo docente e investigativo a nivel universitario en la Universidad de Antioquia, la Universidad Santo Tomás (Sede Medellín), la Fundación Universitaria de Popayán y la Universidad de Barcelona (España). Y como líder de programas de urbanismo en la Dirección de Planeación del Municipio de Guarne. Adicionalmente, su trabajo de grado llamado “Habitar espacios patrimoniales en la contemporaneidad” fue laureado por la Universidad Santo Tomás de Medellín y seleccionado en la bienal tomasina como mejor trabajo innovador en Patrimonio Cultural. También tiene habilidades como expositor invitado en temas de Patrimonio Cultural, en distintos eventos de Patrimonio Cultural y la Red Pueblos Patrimoniales de Colombia, ha participado en eventos organizados la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Revista Escala, es integrante del Grupo de Apoyo al Patrimonio (GAPA) de Santa Fe de Antioquia, en calidad de coordinador y en la dirección, control e interventoría, aplicadas en proyectos de arquitectura e ingeniería. Adicionalmente, esta propuesta surge desde el año 2008 cuando el arquitecto Pardo Serna iniciójunto a los alcaldes cívicos Juan Ramón Villa Gómez y Alonso Monsalve Gómez las denominadas “Mesas de trabajo por Santa Fe de Antioquia”. Este proyecto estaba centrado en buscar para el Municipio de Santa Fe de Antioquia un desarrollo social equitativo y participativo para toda la población del mismo. Así pues, este plan de gobierno Plan de Gobierno: Construyendo juntos calidad de vida en la primera parte se hará referencia a los principios y enfoques que estarán basados en el Humanismo Cívico como base filosófica y política; en el cambio social para el desarrollo como modelo de desarrollo; y en cuanto a lo metodológico se centrará en la planeación estratégica - prospectiva. En segunda medida, se realizará un a contextualización geográfica e histórica del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Así como también un breve análisis de la situación en la salud, la educación, la productividad, la infraestructura, la administración municipal, el presupuesto, la cultura y su perfil electoral y político. Un tercer ítem de este plan de gobierno consistirá de la propuesta gubernamental como tal. En este aparte inicialmente contendrá la misión, visión, valores y principios. Adicionalmente, contiene las diez líneas estratégicas propuestas en este Plan de Gobierno.
  • 4. 2. Enfoque filosófico Esta propuesta política se encuentra fundamentada en la propuesta llamada Humanismo Cívico. El cual se puede conceptualizar como la “actitud que fomenta la responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referente radical de todo incremento cualitativo de la dinámica pública”.Ya que, ante la necesidad imperiosa de adoptar tal actitud “política” busca esclarecer, y a la vez, contraponer los aportes que puede tener un tipo de comportamiento cívico gestado a partir del amparo dado por el proyecto moderno y que se ha hecho manifiesto en el “siglo breve”1. También consiste en un ideal y en una práctica política que prescinde del “mundo vital”, que es el “mundo real”, el cual está configurado a fuerza por la dura cotidianeidad que es producida por las personas y la ciudadanía. Sin embargo, se sustenta en la responsabilidad de los mismos actores sociales y políticos que deben ser los protagonistas activos y responsables de los asuntos de la polis. Así mismo, el Humanismo Cívicose fundamenta a partir de los tres elementos estructurales del llamado “tecnosistema” como son el Estado, el mercado y los medios de comunicación social. Este triángulo institucional ha ido desplazando poco a poco lo humano para dar paso a estructuras anónimas que conforman el esquema “frío” de una sociedad burocrática y sistémica. Este “tecnosistema” se caracteriza por su visible desconfianza respecto de la capacidad de los ciudadanos para intervenir acertadamente en las decisiones públicas, limitando el sentido de la libertad democrática. Así pues, esta forma de revitalizar la vida política comunitaria se apoya en las siguientes premisas:  Recuperar el papel personal e innovador de cada miembro de la ciudadanía en la vida política.  Con base en la anterior afirmación, el Humanismo Cívico se identifica por su defensa de la dignidad humana, tal aspecto se correlaciona con el respeto de sus libres iniciativas en la esfera pública2. Además, el Humanismo Cívico le reconoce a la esfera pública todo su valor como espacio privilegiado para el desarrollo de la libertad social, y a su vez, su consolidacióncontra las inherencias indebidas de parte de aquellos “tres poderes” mencionados3. Ahora bien, lo primordial de lo propuesto en este Plan de Gobierno se centra en el plano cultural y social que influencia sobre unas estructuras políticas y económicas donde los ciudadanos “conviven”, y son “próximos”. No obstante, en la actualidad es difícil reconocer el rostro de ese “mundo próximo”; puesto que, las comunidades están acostumbradas a que las mejores iniciativas ciudadanas quedan reprimidas, debido al desbordamiento del aparato estatal. A lo anterior, el filósofo Llano Cifuentes lo denomina “la colonización de los mundos vitales”4 por parte del Estado, el mercado y los medios de comunicación social. 1 Este es un concepto originalmente propuesto por Iván Bered de la Academia Húngara de Ciencias que fue desarrollado por el historiador inglés Eric Hobsbawn, para referirse al período de 77 años comprendido entre 1914 y 1991, entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y el colapso de la Unión Soviética. Eric John Hobsbawn. Historia del siglo XX.Trad. Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme Castells. Buenos Aires: Editorial Crítica, 1998). [1994]. 2 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 15. 3 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 15. 4 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 24.
  • 5. Esta “invasión” ilegítima de los terrenos vitales de los ciudadanos se ha visto favorecida, a su vez, por el resecamiento de las energías cívicas causado por “el debilitamiento de la enseñanza, la implosión de la familia y el acotamiento de la ética al recinto privado”5. De tal forma que se produce una circularidadante el avance de esos tres componentes técnicos y estructurales. Ya que, el individuo ha ido cediendo sobre sí mismo una vez que se le ha declarado incompetente para los asuntos públicos. Pero ese “encapsulamiento afectivo”, anima, por su parte a realizar mayores y decisivas incursiones del tecnosistema en ámbitos que le están, por derecho, vedados. Así pues, es este círculo el que se propone romper este Plan de Gobierno a través de la desburocratización y desmercantilización del modelo social tecnocrático, el cual es la única salida para desactivar ese conjunto de recursos intelectuales y autoreflexivos que existe entre la ciudadanía. Sin embargo, siendo consecuentes con esta propuesta política, social, cultural, educativa, económica y de desarrollo humano, solo se puede realizar a largo plazo. Ya que, no propone una solución simplista e ineficaz, pues, limita la intervención del Estado, del mercado y de los medios de comunicación masiva. En cambio, bajo esta propuesta se pretende dar respuesta definitivamente a un problema, como también, profunda. Pues, el Humanismo Cívico sitúa las raíces de la crisis social actual en una más amplia y profunda: Una crisis de humanismo o crisis de sentido. Esta crisis, por su parte, es el saldo de un modo de pensar y de actuar que fracasó: Se trata del modelo de pensamiento diseñado por la modernidad. Por lo tanto, se entiende que un modo de pensar y de actuar sólo puede quedar erradicado gracias a la implantación de “otro modo de pensar y comportarse”6, precisamente eso es el Humanismo Cívico. Este nuevo modo de pensar propuesto por este Plan de Gobierno se fundamenta en “un realismo sin empirismo”, el cual consta en un modelo cuyo rigor científico y alcance universal están cimentados en el retorno al paradigma de la verdad, largamente sustituido por el moderno paradigma de la certeza7. Es sobre esta base conceptual como el Humanismo Cívico recupera el valor de la persona humana, su fin natural y el fundamento inviolable de sus derechos inalienables. También, con estos elementos doctrinales rescata la dimensión social de la libertad, que se hace plenamente comprensible desde su lógica propia, que es la ética. Adicionalmente, el nuevo modo de comportarse propuesto por este Plan de Gobierno se fundamenta en el paradigma humanista: Del hombre real, espíritu encarnado; animal racional y político. Cuyo modelo es constitutivamente vulnerable y abierto a lo infinito, cuyo ser personal puede potencializarse hasta lo óptimo gracias al cultivo de los hábitos intelectuales y prácticos. Asentado sobre esta base teórica, el Humanismo Cívico se caracteriza por reconocer como lugar central reconocer a la práctica de la virtud en la configuración de la “vida lograda” o plenamente humana. 5Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 19. 6 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.192. 7 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.58.
  • 6. Pero la ética propia del Humanismo Cívico no se puede identificar solo con la ética de la virtud; ya que es una ética que llamaría “inclusiva”: En ella se armonizan el papel de la virtud, de los bienes y de las normas morales como componentes imprescindibles de una vida plena y responsable. Y le da un puesto privilegiado a las virtudes sociales, pues, el Humanismo Cívico se define como “una concepción que concede relevancia pública a las virtudes ciudadanas”8. Todo esto, se puede ubicar dentro del marco de una teoría general de la acción humana con raíces aristotélicas, la cual es precisamente la Éticay una noción de libertad entendida como liberación de sí mismo o libertad emocional, a cuya lógica pertenece el abrirse a horizontes más amplios y comprometerse con valores que nos sobrepasan y nos afectan; es la libertad social o la “fuerza activa de participación en el bien común político”9. Por último, este Plan de Gobierno se propone como un nuevo modo de hacer política que la haga frente al individualismo y el emotivismo ético sin relevancia pública: El reconocimiento de la competencia ética de los ciudadanos para intervenir en la orientación y el desarrollo de la res pública. Este “protagonismo cívico en la configuración de la sociedad”10 tiene como bastiones:  El paradigma ético de la comunidad política que procede de la tradición aristotélica. En esta comunidad cívica se dan las condiciones de intensificación vital y consistencia ética en las que la personalidad de los individuos puede madurar moral e intelectualmente y desarrollarse hacia la responsabilidad y el compromiso serio con el bien común.  La noción de bien común político, que desplaza al interés general, se caracteriza como una realidad cualitativa, no cuantitativa, y ética, constituyendo el ámbito favorable en el que la libertad puede proyectarse y crecer como libertad social.  La razón política: Que es razón práctica, regida por principios éticos; con un objetivo específico, la vida digna y responsable, y un método propio: El diálogo racional, cuyo fruto es la verdad política, que es también verdad ética. Verdad a cuyo amparo es posible el desarrollo de un pluralismo político no relativista. Tal razónpública y humanista se antepone íntegramente a la razón pública moderna que es razón técnica que circula bajo los parámetros de neutralidad ética y eficacia, procurando no superar los límites de lo “políticamente correcto”.  La formación ciudadana: La nueva ciudadanía que el Humanismo Cívico postula es el resultado de una mentalidad y de una actitud humanistas. En el cultivo de la primera con el objetivo de cumplir un papel central en la Educación en las Humanidades; mientras que la conquista de tal modo de ser es el resultado de la formación en la virtud. Este aprendizaje de la ciudadanía se desarrolla en unos ambientes propicios que son principalmente la familia y los ámbitos educativos. No se debe olvidar que es allí es donde se aprende “el oficio de la ciudadanía”11. 8 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 22. 9 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 105. 10 Llano Cifuentes. Humanismo cívico. 118. 11 Alejandro Llano Cifuentes. El diablo es conservador. (Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), 2001),94.
  • 7. En conclusión, el Plan de Gobierno: “Construyendo juntos calidad de vida” tanto en sus fundamentos teóricos como en su proyección práctica, persigue una aspiración esencial: La de redescubrir y, al mismo tiempo, construir entre todos las condiciones sociales en las que se potencie la optimización humana o, lo que es lo mismo: El Humanismo Cívico, como modo de pensar y de actuar, apuesta por el cultivo intelectual y afectivo de una nueva ciudadanía capaz de poner las bases para “lograr un hombre mejor en una sociedad más justa”12 12 Llano Cifuentes. Humanismo cívico.108.
  • 8. 3. Diagnóstico 3.1. Administración municipal de Santa Fe de Antioquia En un análisis realizado por la Universidad de Antioquia y la Fundación para el desarrollo de Antioquia (PROANTIOQUIA) se implementó la metodología de investigación social FODAR (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomedaciones). Y partiendo de esta herramienta metodológica se pueden extraer las siguientes conclusiones: Para este año se detectaron los siguientes aspectos que serán referenciados a continuación13:  Amenazas:  No hay procesos de planeación eficientes y se evidencia debilidad en las técnicas (metas, estrategias y recursos).  Deficiente información para la planeación y la toma de decisiones a corto, mediano y corto plazo.  El orden municipal controlado por actores armados ilegales.  Persiste la visión paternalista en la Administración Municipal para atender diversas problemáticas del Municipio.  Deficiencia en procesos de concertación entre los sectores público, privado, educativo y comunitario para el diseño, formulación e implementación de las políticas públicas a corto, mediano y largo plazo.  Baja participación comunitaria.  Sobreestimación de la capacidad del Municipio para captar recursos de confinanciación para inversión.  Poco esfuerzo fiscal expresado en el bajo recaudo histórico de impuestos directos e indirectos.  El 40% del presupuesto total del período14 (12.465 millones de pesos) es incierto en recaudo dado que depende de convenios, de gestión y de fuentes alternativas no definidas.  La deuda pública municipal actual restringe la capacidad de endeudamiento y de negociación con la banca local y nacional.  El 20% del déficit acumulado para funcionamiento “castiga” la inversión, la eficiencia administrativa y reduce posibilidades en el Sistema General de Participaciones (SGP).  Alta dependencia del SGP. Las transferencias equivalen al 25% del presupuesto piso y al más del 100% del presupuesto techo. 13 Gutiérrez Tamayo, Acevedo Arango y Cabrera Sosa. Bases para el futuro. Municipio de Santa Fe de Antioquia.Año 2004. 43-56. 14 Período legal 2002-2005.
  • 9.  Fortalezas:  Existe capital social adecuado para realizar planes de desarrollo local.  Existencia del Consejo Municipal de Política Social (COMPOS).  Acuerdo con el gobierno nacional para saldar en 20 años el pasivo pensional estimado en 15 mil millones de pesos.  Informes semestrales de gestión.  Meta de certificarse con la norma ISO 9000 al 2007.  Presupuestos participativos.  Meta para reducir en un 15% para el 2007, los gastos de funcionamiento (ello implica un ahorro en el período de 2.932 millones de pesos).  30.5% se incrementó la inversión respecto al período anterior.  Alta inversión respecto al gasto de funcionamiento y al servicio de la deuda: 66.4, 33.5 y 4.7% respectivamente.  Saldar al 2007 el total de la deuda pública municipal ($1.387 millones) y mantener bajo el nivel de endeudamiento.  Amenazas:  Riesgo presupuestal para cofinanciar el Plan de Desarrollo Municipal recomendado por el equipo de trabajo de este proyecto, particularmente en lo relativo al presupuesto techo.  Restricción del crédito externo por la alta dependencia al SGP, el poco esfuerzo fiscal y la baja eficiencia administrativa municipal.  Bajar de categoría municipal y del nivel de participación en el SGP, por poco esfuerzo fiscal y baja eficiencia administrativa.  Riesgo de la disminución de las transferencias per cápita en educación por incrementos superiores al crecimiento del SGP.  Alta dependencia del municipio con el Departamento en el manejo del recurso humano en educación.  Oportunidades:  Aprovechamiento de medios alternativos de comunicación social para adelantar campañas de prevención y control de alto impacto poblacional.  Existencia de la norma sobre certificación en educación para municipios de menos de 10 mil habitantes.  Convenios de Secretarías de Salud, Educación y Agricultura, así como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) para trabajar en Plans y proyectos administrativos y de capital social.  Existencia de alianzas para adelantar el plan de desarrollo cultural.  Incremento previsto en ingresos con la puesta en funcionamiento de la oficina de tránsito tipo A.  Recomendaciones:  Fortalecer el capital social, los servidores públicos y sus interrelaciones para incrementar capacidades y competencias.  Capacitación y formación en participación ciudadana, organización comunitaria y control a la gestión pública.  Fortalecer el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (FOVIS).  Estructurar el Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM) y diseñar Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) para el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT).
  • 10.  Orientar el ajuste del Esquema Ordenamiento Territorial (EOT) de tal manera que se incremente el área del espacio público por habitante, la prestación de servicios públicos y se implemente el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).  Adecuar al Municipio a las normas ISO 9000 sobre gestión de calidad (manuales, procesos y procedimientos).  Diseñar, implementar y evaluar un sistema de información inteligente para el desarrollo humano integral municipal, apoyado en la construcción de indicadores de gestión y de logro.  Mejorar el Sistema de Planeación Educativa Municipal  Fortalecer la gestión de recursos para incrementar la inversión social. Unos años más tarde, en 2011 bajo la misma metodología para analizar el funcionamiento de la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia se encuentran los siguientes elementos:  Debilidades:  No se cuenta con los medios administrativos para proteger los recursos del Estado existentes en la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia contra la materialización del riesgo.  No existen dentro de los procesos y procedimientos las acciones de mitigación resultado de la administración del riesgo.  No existen los mecanismos o acciones para prevenir o reducir el impacto de los riesgos en la ejecución de los procesos.  No existen políticas de administración del riesgo.  No tener continuidad en los empleados ya que más del 50% son prestadores de servicio que no pertenecen a la planta de cargos.  No tener implementado la administración del riesgo componente del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) en la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia.  Oportunidades:  El nuevo enfoque de las entidades públicas, tanto centralizadas como descentralizadas, en el buen manejo de los recursos públicos.  El modelo sistémico para La identificación de los factores externos que pueden ocasionar la presencia de riesgos.  El Plan de Renovación de la Administración Pública.  El modelo sistémico para La identificación los factores internos que pueden ocasionar la presencia de riesgos  El apoyo y asesoría prestada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, la Escuela Superior de Administración Pública, entre otros.  El apoyo con material didáctico por parte del departamento administrativo de la función pública.  Fortalezas:  Son conocidas todas las competencias y funciones asignadas a la Alcaldía Municipal por la Constitución y la Ley para la administración del riesgo.  El tamaño de la planta y la distribución de la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia  Existe compromiso de alta y media dirección para la implementación de la administración del riesgo de la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia
  • 11.  Existe conformado un equipo operativo del MECI en la Administración municipal de Santa Fe de Antioquia  La reestructuración administrativa para la creación de más cargos de planta. En la Administración municipal de Santa Fe de Antioquia.  Amenazas:  La racionalización del Gasto Público. (Ley 617 del 2000).  Control ejercido a la Alcaldía Municipal por otras Entidades Estatales.  El Control Social y político a la Administración Pública.  Aplicación de sanciones y multas por incumplimiento a la Normatividad.  Recomendaciones:  Con el nuevo enfoque que se le está dando a las entidades públicas como entes prestadores de servicios, y en el buen manejo de recursos, se debe contar con los medios y herramientas administrativas para proteger los recursos del Estado en la alcaldía municipal de Santa Fe de Antioquia.  Mediante la identificación de los factores internos que pueden ocasionar riesgos se puede establecer políticas para la administración del riesgo.  La reestructuración administraba permitirá tener más personal vinculado a la alcaldía mediante la creación de nuevos cargos de planta lo que genera estabilidad laboral, y mayor compromiso de los trabajadores .ya que permite tener mitigación de los riesgos.  El tamaño y distribución de la planta de cargos permite el cumplimiento de la ley 617 de 2000.  Con el compromiso de alta y media dirección se puede llevar a cabo la implementación de la administración del riesgo en el ente estatal.  Con el apoyo incondicional de la administración en cabeza del alcalde municipal se materializan las asesorías que realiza el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP)y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).  Con el conocimiento de las normas y leyes se cumple con el nuevo enfoque de las entidades públicas como entes prestadores de servicios y en el buen manejo de los recursos públicos.  Se debe implementar la administración del riesgo para contar con los medios administrativos para proteger los recursos del estado ante la materialización del riesgo.  Implementar los mecanismos o acciones para prevenir o reducir el impacto de los riesgos en la ejecución de los procesos, y de esta forma hacerle frente al control social y político. La Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia bajo la administración de Frey León Rodríguez Vargas en el primer semestre de 2013 presentó un informe de gestión a la luz de los anteriores diagnósticos consultados se puede concluir:  Siguen faltando medios informativos que permitan al habitante de Santa Fe de Antioquia de la forma como se están administrando los recursos públicos. Pues, a pesar de la existencia de una página web, los datos encontrados allí están desactualizados. No obstante, los actualizados son bastante “panorámicos” y “difusos” para la compresión de un “ciudadano a pie”.  En cuanto a la planeación, se implementan metodologías no adaptables a la situación del Municipio. En otras palabras, Santa Fe de Antioquia es la segunda ciudad en importancia en el Departamento de Antioquia, tanto por su Historia como por el desarrollo que en esta localidad se puede lograr. Sin embargo, las formas como se ejecutan los programas, proyectos y acciones propuestos en el
  • 12. Plan de Desarrollo Municipal son poco efectivos para la satisfacción de las necesidades de la población15.  Además, hace diez años los analistas que realizaron el primer informe presentado manifestaban la preocupación por la débil sostenibilidad fiscal del Municipio. Pues, como se evidenciaba allí y se sigue observando en la actualidad: Santa Fe de Antioquia sigue dependiendo en un alto grado de los recursos que le destina el Estado por el SGP. La pregunta que sale a la luz es: Si es un Municipio turístico, de recreo, de rumba, y por lo tanto, de alta circulación vehicular, ¿Dónde están los recursos fiscales que estas actividades han generado en las últimas dos décadas para el Municipio?  Los procesos realizados desde las entidades que conforman la Administración Municipal de Santa Fe de Antioquia tienen un funcionamiento retrogrado para las nuevas tendencias que la población demanda. Y esto se refleja en la poca información contenida en su página web. 3.2. Desarrollo rural y sostenible De acuerdo conAgenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia, el Municipio de Santa Fe de Antioquia está ubicado en “una región que por la condición general del medio sobre el cual han evolucionado los suelos, ofrece muy pocas posibilidades de utilización agrícola o pecuaria, si se consideran factores como la fertilidad natural y la pendiente”16. Por lo tanto, las principales coberturasdel suelo en el territorio rural del Municipioson los pastos, los rastrojos bajos y altos,los cultivos permanentes y semestrales. Lasprincipales actividades económicasdesarrolladas en estas coberturas son laganadería, la agricultura y el turismo17. Así pues, gran parte de territoriomunicipal las actividades agrícolas y deganadería se hacen con técnicas inadecuadas,en suelos que por su capacidadofrecen restricciones para tal uso,siendo grave la situación en la zonaoccidental del Municipio, donde lossuelos por sus características deben serdestinados a la recreación y la vidasilvestre18. En el tema de, la fauna el Municipio posee una demandapotencial propia de la dinámica de lasespecies silvestres. Con el casi total agotamientode las coberturas boscosas en la jurisdicción municipal, la fauna silvestre no encuentra los hábitats propicios para sudesarrollo, por ello se desplazan a lugares apartados, ya sea, dentro delmismo territorio o en otros19. 15 La visión paternalista en la Administración Municipal para atender diversas problemáticas del Municipio, la deficiencia en procesos de concertación entre los sectores público, privado, educativo y comunitario para el diseño, formulación e implementación de las políticas públicas a corto, mediano y largo plazo; y la baja participación comunitaria. Son el argumento que sustenta lo anteriormente dicho. 16Universidad Nacional de Colombia. Directrices para el manejo estratégico ambiental del Occidente Medio Antioqueño. 17 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Resumen ejecutivo. (Bogotá: Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, 2002), 20. 18Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia, Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.20. 19Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.22.
  • 13. Pasando ahora a la flora, la demanda potencial es intrínseca al territorio y a las condiciones biofísicas que en éste predominan. Santa Fe de Antioquia por su topografía, suelos y clima, es por naturaleza un territorio frágil, el cual requiere para conservar y/o recuperar su equilibrio natural: una buena y suficiente cobertura natural; además esto sería de importancia para el sector el turístico, aunque tiene un relativo desarrollo, no lo ha logrado a plenitud: por no explotar integralmente los atractivos turísticos naturales que la zona posee20. A lo referente al recurso hídrico, Santa Fe de Antioquia tiene problemáticas en relación a la disposición y/o vertimiento de desechos sólidos ylíquidos, principalmente de origen domésticourbano y rural, por la inexistenciade sistemas adecuados de tratamientos,que genera contaminación de lasfuentes de agua en el Municipio.El uso de fertilizantes y pesticidas sontal vez los insumos más eficientes y empleados para contrarrestar loslimitantes de los suelos, pero su aplicación excesiva e inadecuada y la mala disposición de losresiduos, se afecta directamente las fuentes de agua destinadas generalmente al consumo doméstico. Otra fuente decontaminación de aguas a nivel rural sonlas excretas del ganado. Adicionalmente, el manejo del cultivo del café estradicional, por lo cual, los caficultores incurren en acciones queson adversas para la conservación delequilibrio natural y de recursos tanimportantes como el hídrico. El impacto ambiental destacado se presenta en las labores de beneficio delgrano por la contaminación de lasquebradas como efecto de las prácticas delavado y disposición de pulpa, mieles yresiduos de cosecha21. Al hacer referencia al aire, en el Municipio de Santa Fe de Antioquia noexisten mediciones que permitan conocer la calidad del aire, pero porlas pocas fuentes de contaminación existentes, no existen grandes industrias y el tráficovehicular es bajo. S puede concluir que su calidad es buena. No obstante, presentan fuentes decontaminación, donde es necesario ejercercontrol, tales como22:  La existencia de porquerizas.  Los vertimientos de aguas servidas domésticas afectan el aire, por los olores en sitios de descargue.  Las quemas agrícolas que se practican en todo el territorio rural en época de verano.  El manejo inadecuado del relleno sanitario por que genera en forma permanente malos olores en las áreas aledañas al actual botadero.  Los vehículos, aun cuando son fuentes móviles y el tráfico es bajo, afectan especialmente las zonas aledañas a las vías; su mayor repercusión se da en la vía al mar, principalmente en el sector de la Terminal de Transporte. 20 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.23. 21Universidad Nacional de Colombia. Directrices para el manejo estratégico ambiental del Occidente Medio Antioqueño. 22Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.25.
  • 14. En el tema del desarrollo rural, se pueden mencionar los siguientes elementos que deben tomarse en cuenta para el mejoramiento de la calidad de vida de la población que allí habita:  Vías: En su mayoría están formadas por caminos de herradura en regular estado de conservación, haciendo deficiente la intercomunicación de la zona rural con la cabecera sea deficiente, posibilitando el desplazamiento de la población rural a otras cabeceras vecinas de más accesibilidad.  Infraestructura de servicios comunitarios  Infraestructura educativa: Está conformada por 37 instituciones educativas que atienden a 1715 alumnos23.  Infraestructura recreativa: Está conformada por 10 polideportivos y 15 canchas de fútbol24.  Infraestructura de servicios públicos: En la totalidad de veredas del Municipio no existe servicio de agua potable, la infraestructura en este servicio se limita a acueductos veredales y de los corregimientos. En cuanto al alcantarillado la infraestructura se reduce a las unidades individuales de tratamiento de aguas residuales domésticas.  Asentamientos humanos: El espacio territorial del Municipio de Santa Fe de Antioquia históricamente se ha desarrollado por la iniciativa de la población en centros de desarrollo. Los cuales inicialmente fueron agrupaciones habitacionales de paso construidas por los arrieros y colonizadores, y que con el transcurrir del tiempo se convirtieron en centros poblacionales que actualmente, aunque han reducido su crecimiento, continúan asentando en los alrededores de los cauces de agua y caminos de herradura. Expresión de este tipo de ocupación son los asentamientos de Cativo, Milagrosa Alta y Baja, Laureles, Ogosco, El Espinal, Las Azules, El Tunal, Chaparral, El Madero, El Pescado, Chorrillo, Pedregal, La Tolda, Moraditas, Yerbabuenal y El Plan entre otras25. Sin embargo, Santa Fe de Antioquia por sus condiciones naturales y ocupación desu territorio, se ha visto amenazado generalmente por movimientos en masa, inundaciones(súbitas y lentas) y por la posible ocurrenciade sismos. Ante esto, no se cuenta en la actualidad con estudios deamenazas sobre el suelo rural, convirtiéndose en imperativo revisar los usos del suelo y las clasificacionesde suelos propuestas dentro del Esquema deOrdenamiento Territorial (EOT) y se determinen laszonas prioritarias para desarrollar el Plan de recuperación de suelos. 23Ministerio de Educación Nacional (MEN). Estadísticas sectoriales de Educación Básica y Media. [En línea]. Disponible en: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica 24Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.28. 25Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.28.
  • 15. En 2014, un artículo titulado “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones”26 se concluye que la seguridad alimentaria ha sido manejada desde posiciones institucionales que promueven la reducción de la desnutrición y el acceso a unos mínimos alimentarios en el ámbito regional. Pues, los diagnósticos que buscan evidenciar los problemas de salud asociados con el déficit alimentario y la promoción e inclusión del tema en la política públicalocal, son posiciones que generalizan las condiciones del Municipios en los ámbitos departamental y, en el mejor de los casos, subregional. Ya que, se presentan disfuncionalidades socioeconómicas básicas; cambios de vocación productivacon impacto negativo en lo socioambiental y cultural; desarticulación de cadenasproductivas locales debido a la articulación con mercados del Área Metropolitana;altos índices de migración y desplazamiento en búsqueda de mejores oportunidades;uso indiscriminado del suelo para proyectos urbanísticos y proyectos agrícolascon énfasis en el monocultivo; población con acceso a las necesidades básicasinsatisfechas; y altos indicadores de concentración de la propiedad de la tierra27. 3.3. Desarrollo urbano y sustentable El área urbana, según la Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia28 , creció hacia la margen izquierda del río Tonusco,sobre una de las terrazas aluviales delmismo. Con el paso del tiempo se convirtió en el paisaje natural para dar paso a las callesy edificaciones que conforman en la actualidad la zonaurbana, tal trazado está limitado por lascondiciones geográficas del lugar, dondeel Río, la Quebrada Cardozo y susramificaciones, han definido el trazado dealgunos sectores y a la vez hacen parteintegral de ese paisaje urbano.En el área urbana subsisten algunas zonasde valor paisajístico, ecosistémico y deprotección, que deben ser preservadas eincorporadas al disfrute colectivo en formade parques y áreas de protecciónambiental. Entre ellas se encuentran loscorredores de las quebradas La Maquea,La Guanaba, La Cardozo y QuebradaArriba. Como paisaje construido está elcentro histórico. La calidad del paisaje urbano se veafectada en su calidad por29:  Insuficiente provisión de espacios públicos.  Poco mantenimiento y conservación del espacio público existente.  Contaminación del agua por alcantarillado y desechos líquidos y sólidos provenientes del matadero.  Contaminación por ruido.  Deterioro de la cuenca del río Tonusco, Sector La Barranca.  Inexistencia de zonas para parques y áreas verdes. 26Alix B. Gómez Vargas y Patricia Elena Giraldo Calderón. “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones”. Cuadernosde Desarrollo Rural. 11, 73 (2014), 191-210. 27Gómez Vargas y Giraldo Calderón. “Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia”.197. 28Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 29Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.26.
  • 16. La infraestructura vial del Municipio la conforma una víade acceso importante existente desde 1925, cuandose construyó la carretera de Santa Fe deAntioquia al puente de Occidente. Más tarde, en 1928, esta vía se unió con laCarretera al Mar pasando por el puente yen 1956 se construyó la vía actual pasandopor el Río Cauca a través del puente PasoReal30. Esta misma comunica a Santa Fe de Antioquia con la zona de Urabá y pasando por el Municipio de Santa Fe de Antioquia se transforma en un elemento estructurante deldesarrollo local. La vía presentainconvenientes en épocas deinvierno por la presencia permanente dedeslizamientos, taponamientos y el malestado de conservación. Otras vías regionales son la Vía Santa Fe de Antioquia - Cativo -Buriticá, en regular estado de conservación,requiere de obras civiles para sumejoramiento y conservación. Y la Vía Santa Fe de Antioquia al mar (antigua), tal vía ha perdido su importancia ysu estado de conservación es malo,requiere de grandes esfuerzos por partede la administración para su conservación. En el tema de la movilidad, el servicio de transporte urbano e- intermunicipal, esprestado por Transportes Gómez Hernández S.A. y la Sociedad Transportadora de Urabá (Sotraurabá) con una frecuencia de mediahora, la ruta principal es hacia Medellín y viceversa, principal destinode los usuarios que, en términos generales,es bueno. La problemática se da por las malas condiciones de lavía. El tipo de vehículos utilizado para elservicio: buses, busetas y colectivos. Pero, las vías no solo generan impactos ambientalesdurante su construcción, tambiénfacilitan la explotación de nuevas tierrascon su consecuente impacto sobre elmedio, siendo las zonas más alejadas queno cuentan con vías de acceso, las pocaszonas que aún conservan los relictos de bosque que existen en el Municipio31. Los servicios comunitarios existentes en la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia son básicamente:  Educación: Es buena, pero insuficiente. La dotación del material didáctico es precaria y desactualizada, el acceso a nuevas metodologías según el avance tecnológico es limitado, falta de bibliotecas y centros de consulta que estén actualizados y acordes con las áreas de estudio de todos los habitantes del Municipio. La infraestructura educativa está representada por ocho establecimientos educativos de educación básica y media 32 ; y las ocho instituciones de educación, tecnológica y técnica representada por las sedes de la Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA Seccional Occidente y la Escuela Interamericana de Turismo, y el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, el Tecnológico de Occidente y la Corporación Tecnológica Católica de Occidente (TECOC)33. 30Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial. 31Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29. 32 MEN. Estadísticassectorialesde Educación Básica y Media. [En línea]. Disponible en: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/sedes 33Véase, Municipio de Santa Fe de Antioquia y Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan Municipal de Educación. (Medellín, Gobernación de Antioquia, 2010), 12. MEN. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). [En línea]. Disponible en: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil
  • 17.  Salud: Los servicios prestados por el Hospital San Juan de Dios, el cual, es una Empresa Social del Estado (E.S.E.) de carácter Municipal con autonomía administrativa, financiera y jurídica, quien ofrece los servicios del Plan de Atención Básica en salud (PAB) para beneficiarios del régimen subsidiado, atención hospitalaria, consulta especializada y salud oral 34 . Tiene 18177 habitantes subsidiados por el Sistema de Identificación Potencial de Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN)35 .  Infraestructura deportiva: Está representado en siete polideportivos, tres canchas de fútbol, una piscina y un coliseo cubierto36.  Plaza de Mercado y Matadero: La situación del matadero es crítica, está localizado en la zona urbana a un lado de la Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz. Los sistemas de sacrificio están sin tecnificar y la disposición final de los desechos sólidos son a campo abierto creando problemas ambientales en la zona donde se ubica. En cuanto a la infraestructura ésta se encuentra en muy mal estado. La plaza de mercado está en regular estado de conservación, necesita remodelación y mejoramiento en los servicios públicos37. Haciendo referencia a la vivienda en Santa Fe de Antioquia se puede determinar que el déficit cualitativode vivienda visiona un panorama bastantealarmante, dado que especialmente enlas zonas rurales la estructura de lavivienda es precaria e insuficiente,lo que hace que las familias vivan encondiciones de hacinamiento y carentesde servicios básicos. El crecimiento urbano en las últimas décadas en Santa Fe de Antioquia ha sido desordenado y poco planificado con un crecimiento poblacional mayor queel de la oferta de vivienda, lo que vieneacumulando en el tiempo un alto déficit. Porotro lado, los bajos ingresos de la poblacióny la construcción espontánea de dichasviviendas no garantizan en muchos casosla prestación de los servicios públicosbásicos, las vías de acceso, las zonas verdes,entre otros. Esto aporta al detrimento de la calidad de la vivienda, entendiendo éstacomo la casa propiamente dicha y suentorno. Adicionalmente, algunas viviendasse han construido en zonas de alto riesgo,como es el caso de algunos sectores de losbarrios La Maquea, San Antonio y La Barranca38. 3.4. Economía y emprendimiento El sistema económico del Municipio se basa básicamente por la agricultura, la ganadería y el turismo. En el tema agrícola, su economía está basada en la economía campesina minifundista, en predios menores de 5 hectáreas (Ha),con poca tecnificación, una producciónde autoconsumo y no de comercialización, y el uso de suelos poco aptospara tal fin. La producción municipales diversificada, como resultado de lapresencia de varias zonas de vida. Losprincipales cultivos del Municipio son:Frijol, Maíz, Café, Plátano, Yuca y 34Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29. 35 Sistema de Identificación Potencial de Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). “Base certificada Nacional. Julio 2014”. (Bogotá: SISBEN, 2014). 36Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29. 37Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.29. 38Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia.35.
  • 18. Frutales;aunque la región se ha caracterizadocomo frutera no se han establecidocultivos como tal, presentándose estosen forma esporádica y artesanal. La actividad ganadera es la actividad económica destacada, pero más por la superficieocupada que por su magnitud anivel de volúmenes de producción o derendimientos. La tendencia aaumentar que presentan las áreas enpastos y praderas dentro de los diferentesusos del suelo. La producción de especies menores está representada por actividades porcícolas,equinas, piscícola, avícola, en algunoscasos para consumo propio y local. Y se extrae arcillas y materiales para laconstrucción. En el sector minero, en Santa Fe de Antioquia la orfebrería del oro yplata ha sido unatradición ancestral, que se ha visto incrementada en la última década, siendo considerada como la principal mediana industrial, por el número demicro empresarios dedicados a estaactividad. Hoy el casco urbano cuenta con17 empresas que generan en promedio 4empleos directos y producen diverso tipode elementos en oro y plata, que tienereconocimiento por su calidad y maestríade fabricación a nivel nacional39. En materia de lo laboral, la incapacidad del sistema socioeconómico del Municipio para el aprovechamiento productivo de la fuerza de trabajo disponible, origina desempleo y subempleo, notoriamentevisible en la región y en particular en el Municipio, donde un 75% de la poblacióntotal no trabaja y donde los ingresos de lapoblación sólo les permite la subsistencia,limitándola en necesidades como educación,salud, recreación, vivienda, etc., obligandoa que parte de los habitantes se vinculen acualquier actividad temporal para contribuiral ingreso familiar40. La anterior situación se refleja en el porcentaje de un 76.5% de personas en el nivel I y II reportadas por el SISBEN en Santa Fe de Antioquia41. De los aproximadamente veinticuatro mil habitantes que posee la “Cuna Paisa”, con base en el reporte del SISBEN 2009, el 68.60% de la población municipal se encuentra en edad de trabajar (rango entre 10 y 64 años); 16.453 personas en total, de éstas el 35% son hombres y el 34% mujeres. De esta cifra el 59% se localiza en el área urbana y el 41% en el suelo rural. El resto de la población demanda servicios asistenciales por parte del Municipio, el 25.10% de ésta es menor de 10 años y los mayores de 64 años representa el 6.63% de la población municipal42. Ahora bien, el promedio mensual de ingresos de los habitantes de Santa Fe de Antioquia, no supera $54.000 por persona/mes. Con un promedio de 4,2 personas por vivienda se deduce que los ingresos familiares son inferiores a los $226.000. Los ingresos de la población rural son menores con un promedio de $16.000, con respecto a los centros poblados, que reciben $27.000. A nivel urbano los ingresos mejoran por encima del promedio, aunque siguen estando por debajo de un salario mínimo mensual, $80.00043. 39 Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial, Corantioquia y Alcaldía de Santa Fe de Antioquia. Agenda Ambiental del Municipio de Santa Fe de Antioquia. 36. 40 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal. ¡Gobierna conmigo! 2001-2003. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, 2001) 41 SISBEN. “Base certificada Nacional. Julio 2014”. 42 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, 2012), 42. 43 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal,2012-2015.43-44.
  • 19. 3.5. Ordenamiento territorial El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de Santa Fe de fue adoptado mediante acuerdo 010 del 6 de Noviembre de 2000, sin ser actualizado, con los cuales loscomponentes de corto, mediano y largo plazo se encuentrandesactualizados establecidos en los artículos 23, 28 de la Ley 388 de 1997, así mismo el artículo 5 del Decreto4002 del 2004, y el artículo 2 numeral 5 de la Ley 902 de 2004 y el Decreto510 de 2011 el artículo 2 de la Ley 902 de 200444. “Polo de desarrollo industrial, comercial, turístico y agropecuario”, es el título del Esquema de Ordenación Territorial de Santa Fe de Antioquia. El cuál tiene como objetivo “identificar, definir y potenciar las distintas acciones y actuaciones sobre el suelo de la [“cuna de la raza paisa”], para encausar el desarrollo social económico de la población que reside en un determinado lugar y de esta manera mejorar sus condiciones de vida en el futuro. Por tanto, el horizonte del ordenamiento territorial debe partir de reconocer las condiciones actuales del territorio, dentro de un proceso de transformación temporal que se enfoca a la previsión de las acciones que pretendan lograr el futuro deseado”45. La misión de la Alcaldía Municipal a largo plazo, en términos del ordenamiento territorial es “liderar la construccióncolectiva del Municipio, en sus espacios urbano y rural, estimulando así el desarrollohumano y cívico de sus habitantes, para que sean libres, participativos y tolerantes de lasopiniones ajenas, solidarios, responsables y amantes de la paz, para garantizar así laefectividad de sus principios, derechos y deberes ciudadanos, así como la adquisición delos bienes y servicios de consumo imprescindibles para una vida decorosa de todos loshabitantes proyectando al Municipio de Santa Fe de Antioquia”46. En cuanto a su visión se puede destacar que elMunicipio de Santa Fe de Antioquia, se debe proyectar en un ámbito Nacional, para asegurar su competitividad en todos los campos; garantizar un alto grado de calidad en la satisfacción de las necesidades de la comunidad, para lo cual deben participar todos los gremios que enmarcan todas las actividades económicas de la región que a postre son los que garantizan el sentir económico del Municipio, adecuando la óptima distribución de los recursos, acorde con la exigencia de los nuevos modelos económicos y políticos que se imponen hoy en nuestro país y en el mundo, asegurando así la permanencia de la investigación en el Municipio; de tal manera que todas las acciones se desenvuelvan en la continuidad a través de las futuras administraciones del Municipio”47. 44 Contraloría General de Antioquia. Evaluación y diagnóstico del desarrollo urbano en los municipios del Departamento de Antioquia sujetos de control de la Contraloría General de Antioquia. Informe definitivo Municipio de Santa Fe de Antioquia. (Medellín: Contraloría General de Antioquia, 2014), 11. 45 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia, 2006-2011: “Polo de desarrollo industrial, comercial, turístico y agropecuario”. (Santa Fe de Antioquia: Alcaldía Municipal, 2000), 2. 46 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia, 2006-2011.20. 47 Municipio de Santa Fe de Antioquia. Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Antioquia, 2006-2011.20.
  • 20. Ante esto, la Gobernación de Antioquia a través Departamento Administrativo de Planeación, implementa desde 2005 el Sistema Departamental de Planificación (SDP), aprobado por Ordenanza 34 de noviembre de 2006 por la Asamblea Departamental para ser desarrollado entodas las zonas de Antioquia. Cuyo objetivo es “Fortalecer los procesos de Planificación Municipal,Zonal, Subregional y Departamental en Antioquia, para el ejercicio de un buengobierno, por ello y a través de los Gestores de Planificación y DesarrolloInstitucional, se viene apoyando, asesorando y capacitando a los diferentes actores dela planeación en los diferentes niveles”48. Así pues, en 2007 este estamento territorial publica un boletín llamado “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia” en el cual manifiesta que “una vez culminada una primera etapa de la revisión y ajuste del EOT se considera que al término de lavigencia del presente Plan el municipio de Santa Fe de Antioquia mantiene su imagen objetivo.Teniendo presente las tendencias actuales y futuras que impactan el territorio municipal y sulocalización estratégica frente a futuros megaproyectos que impactan directamente la subregión, SantaFe de Antioquia posee condiciones importantes para la generación y consolidación de la imagen de lasubregión y para las dinámicas industriales, comerciales, turísticas, entre otras; iniciando por la puestaen marcha de la conexión vial Aburrá – Río Cauca y el Túnel de Occidente, continuando por eldesarrollo de la Marginal del Cauca que la fortalecería, y siendo conscientes del beneficio querepresenta la cercanía con el Área Metropolitana”49. En este mismo documento nombra los siguientes vacíos identificados en el Municipio50:  En la redacción al momento de definir áreas de clasificación del suelo. Es necesario tener en cuenta la verificación de las áreas de clasificación del suelo para la revisión y ajuste del EOT del Municipio, debido a que no posee total claridad en cuanto a la distribución de áreas destinadas para los diferentes usos.  No posee un plan claro y estratégico de espacio público municipal. El EOT, sólo se limita a plantear en un Banco de Proyectos zonas estratégicas. Realmente en el documento sí se hace referencia a proyectos de espacio público, pero en su gran mayoría, se encuentran actualmente en el largo plazo, y aún no se ha realizado ningún esfuerzo en la creación de éstos.  Los objetivos propuestos no son totalmente coherentes con relación a las estrategias a emplear para desarrollarlos, quedando en el aire la intención de crear, recuperar y defender el espacio público.  El potencial de los escenarios naturales está dado por la creación de infraestructura y equipamientos para generar miradores de la región, corredores y senderos verdes como los grandes pulmones de las localidades, y sitios culturales, históricos y ecológicos.  El área rural no se encuentra lo suficientemente articulada con el núcleo urbano, incluso es desarticulada con ella misma. La falta de infraestructura vial adecuada y suficiente ha generado que el campo se encuentre de cierta manera desconectado del Municipio. La planificación rural no ha sido tan desarrollada como la urbana, y por este motivo, el espacio público ha sido dejado de lado en estas áreas, llevándolo incluso a un segundo plano y desmeritándolo como espacio necesario e indispensable para el encuentro y la participación de las personas en una comunidad. 48 Gobernación de Antioquia, Dirección de Planeación Departamental (DPD) y Sistema Departamental de Planeación (SDP). Instructivo Programa de Gobierno. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. Medellín: 1, 1 (2007), 1. 49Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. 3. 50Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. “Información básica Municipio de Santa Fe de Antioquia”. 15.
  • 21.  En las proyecciones de desarrollo de la zona, es importante que el tema de la normatividad se maneje de igual forma para los cuatro municipios más impactados por la conexión vial, definidos en el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT), de tal manera que no se propicie el desarrollo desmedido de unos municipios con respecto a otros, todo en busca de beneficios o leyes menos restrictivas.  En varios artículos del Acuerdo que adopta el EOT. se dice absolutamente nada acerca de su vigencia, aunque permite intuir que el Municipio se encuentra en el quinto período de su administración municipal, o sea el largo plazo, a terminar el 31 de diciembre de 2015. También, es válido nombrar las inconsistencias identificadas en el EOT51:  El perímetro urbano se encuentra debidamente delimitado por sus coordenadas geográficas, lo que hace presumir que desde este punto de vista todo está bien definido. Sin embargo, es evidente la necesidad de verificar si el área destinada para el suelo urbano es congruente son las necesidades actuales de crecimiento.  El Municipio de Santa Fe de Antioquia define en su territorio dos zonas de expansión. El área total de expansión es de 321 hectáreas (has), mayor que el área definida como suelo urbano, 293.4 has, haciendo surgir la duda de si es realmente necesaria toda esta área o quizá sea más apropiado revisar y extender el área definida como suelo urbano, si es que las perspectivas de crecimiento son muy altas.  Según lo prescrito en la Ley 388 de 1997, artículo 34, el suelo suburbano no debe confundirse con el de expansión urbana y su desarrollo debe estar sujeto a restricciones de uso, de intensidad y densidad. Es por lo tanto preocupante que se trate tangencialmente, dejándolo al vaivén de un crecimiento o desarrollo más urbano que rural, sin unas normas precisas que regulen su uso y ocupación, lo cual no aparece en ninguna parte del Acuerdo y documento soporte que definió el EOT.; y con mayor razón, si por causa de un macroproyecto como el Túnel de Occidente se convierten en zonas propicias para un crecimiento urbano desordenado y quizás caótico. La lectura del Acuerdo da a entender que al suelo suburbano se mira más como suelo periurbano, que era el concepto que se manejaba antes de ser expedida la Ley y no con las características que la misma contempla.  En la zona rural, un error en la aplicación de la norma es la forma como se fijan los índices de construcción, ya que en el EOT. se está tomando en porcentajes, lo que genera una mala interpretación en la forma como se deben asumir y el objetivo de éstos. Si se realiza tal y como dice la norma, se tomaría solo el 50% del área total del terreno, restringiendo el área a una pequeña porción. En cuanto a los índices de Ocupación, también se crea confusión cuando en dos artículos casi consecutivos (Art. 163 y 165) se establecen índices diferentes (10% y 20%).  El promedio general de un supuesto déficit de vivienda equivale a un 11, 38% para todo el territorio municipal. En el documento “Formulación” se presentan datos que en nada coinciden con lo expresado en el diagnóstico, es por ello que se hace importante su revisión. 51Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. 15 -16.
  • 22. Los conflictos identificados para su implementación son52:  No hay la suficiente claridad con respecto a las competencias entre los concejos municipales y la autoridad ambiental, sobre la reglamentación de parcelaciones, condominios y urbanizaciones.  Existen disparidades jurídicas actuando sobre el territorio: La Resolución 017 de 2000 de Corantioquia, mediante la cual se declara área de protección a una franja de 1 kilómetro a lado y lado del Río Cauca y la Ordenanza Departamental que declara una franja de 2 kilómetros a lado y lado del Río Cauca.  La creciente presión por solicitud de construcción de parcelaciones y su consecuente aumento en la demanda de bienes ambientales. La ausencia de una caracterización y normatividad adecuada, provocando graves conflictos asociados a la definición de las subdivisiones del suelo, al permitir densidades y aprovechamientos que pueden ser perniciosos para el Municipio hacia el futuro, por los efectos de sobre demanda de servicios públicos domiciliarios y otros de carácter social (educación, salud, recreación), además de la sustracción de suelos de buenas características para la producción agrícola y su destinación a usos improductivos. 3.6. Presupuesto actual de Santa Fe de Antioquia El presupuesto destinado para el Municipio de Santa Fe de Antioquia entre 2012 y 2015 según el Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades” se subdivide en seis líneas estratégica, y estás a la vez, se fraccionan en varios enfoques como se detallará en el cuadro y gráfico 1. 52Gobernación de Antioquia, DPD y SDP. 16.
  • 23. Cuadro 1 Presupuesto del Municipio Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades”53 Línea estratégica Cantidad presupuestada Porcentaje Desarrollo Humano (Salud, Educación, Cultura, Deporte, Recreación, Vivienda, Infancia, Adolescencia, Juventud y Atención integral a la población vulnerable o en riesgo) $54.468.647.000 65.67% Desarrollo Económico (Cultura del emprendimiento empresarial, Sector turístico y Sector agropecuario y agroindustrial) $4.138.998.000 4.99% Desarrollo Territorial y Ambiental (Planificación municipal articulada al ordenamiento territorial regional y Sistema de movilidad, Transporte y Espacio Público) $9.832.246.000 11.86% Desarrollo de la gobernabilidad democrática e institucionalidad (Seguridad y Convivencia Ciudadana, Educación ciudadana y cultura política – administrativa y Modernización de la Administración) $3.147.022.000 3.80% Infraestructura y servicios (Sistema vial y de Transporte, Ampliación de la oferta de servicios a través de la construcción de grandes obras de infraestructura, Rehabilitación de la infraestructura de servicios y cubrimientos de los servicios básicos tanto en la zona urbana como en la rural) $11.343.368.000 13.68% TOTAL $82.930.281.000 100.00% Fuente: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia.Ciudad de oportunidades”. 43- 44. 53Municipio de Santa Fe de Antioquia. 43-44
  • 24. Gráfico 1. Presupuesto del Municipio Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia. Ciudad de oportunidades” Comparativo de inversión por líneas estratégicas Fuente: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015. “Santa Fe de Antioquia.Ciudad de oportunidades”. 43- 44. Por su parte, la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia en 2013 presentó un plan de acción en el cual destinan el 25% del presupuesto descrito con anterioridad (Ver cuadro y gráfico 2). Cuadro 2 Presupuesto Municipio Santa Fe de Antioquia. 2013 Secretaría Cantidad presupuestada Porcentaje Salud y Bienestar Social $9.564.405.000 46.01% General y de Gobierno $688.000.000 3.31% Tránsito y Transporte $135.450.000 0.66% Turismo $363.000.000 1.74% Desarrollo Rural y Medio Ambiente $612.300.000 2.94% Educación, Cultura, Recreación y Deporte $1.122.500.000 5.40% Planeación y Obras Públicas $8.305.000.000 39.94% Total $20.790.655.000 100.0% Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia. Plan de Acción Santa Fe de Antioquia 2013. [En línea]. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santafeantioquiapa2013.pdf
  • 25. Gráfico 2. Presupuesto Municipio Santa Fe de Antioquia. 2013. Fuente:Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia. Plan de Acción Santa Fe de Antioquia 2013. [En línea]. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santafeantioquiapa2013.pd f $9,564,405,000 $688,000,000 $135,450,000 $363,000,000 $612,300,000 $1,122,500,000 $8,305,000,000 S AL U D Y B I EN ES TAR S O C I AL G EN ER AL Y D E G O B I ER NO TR ÁN S I TO Y TR AN S P O RTE TU R I S MO D ES AR R O LLO R U R AL Y MED I O AMB I EN TE ED U C AC IÓ N, C U L T U RA, R EC R EAC IÓ N Y D EP O R TE P L AN EACI ÓN Y O B R AS P Ú B L IC AS
  • 26. 4. Enfoques y líneas estratégicas 4.1. Modelo de desarrollo para el cambio social: Una propuesta humanista y cívica para Construir Juntos Calidad de Vida El Cambio Social debe ser comprendido como el concepto básico que se vincula a la idea de desarrollo social implementada en el Plan de Gobierno: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremos y merecemos”. La argumentación que se presenta se basa en la modificación cualitativa y cuantitativa en la calidad de vida de las colectividades que es posible por decisión y acción concertadas con instancias ajenas de quienes lo promueven e incorporan a su realidad para provecho propio como esta propuesto por El Humanismo Cívico. En esta medida, al implementar el modelo de desarrollo para el cambio socialplanteado en este Plan de Gobierno, sedeberá también incluir la consideración de los modos de actuar del agente de cambio para asegurar que dicho proceso se instaure sin sobresaltos.Y la permanencia de este cambio que se hace referencia se denomina sostenibilidad del mismo. Este elemento de cambio, es una función compleja de lo que hace, deja de hacer o de cómo lo hace el promotor del desarrollo para instaurar el cambio, por un lado; y por otro, de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en su propio sistema social. Lo primordial de este análisis se centra en que el desatender las múltiples y complejasvariables sociales involucradas en la promoción y ejecución del desarrollo. Lo anterior, simultáneamente ha significado endemasiadas ocasiones pasadas, el fracaso de la asimilación de innovaciones de importanciaen deterioro del bienestar de amplios sectores poblacionales, con el consiguiente desperdicio decuantiosos recursos económicos y tecnológicos. Por lo tanto, es preciso insistir que el Cambio Social debe ser entendido desde dos ángulos: 1.Desde el comportamiento del innovador, y 2. Desde el que adopta la innovación. Sin embargo, debesubrayarse que ambas esferas forman parte de un todo indivisible y dinámico y que su abordaje porseparado obedece únicamente a circunstancias del presente estudio analítico. Dado que, el éxito o fracaso de las intervenciones orientadas al Cambio Social, suele depender de dos grandescomponentes; 1. El referente a las estrategias de implantación desplegadas por las instituciones promotoras del desarrollo, y, 2. Las características del destinatario de estas acciones y que juega también un papel importante como factor de asimilación. Por lo tanto, el Cambio Social debe entenderse como el producto complejo o laresultante de la relación ordenada de ambos elementos constitutivos: la Implementación (comoestrategia de quien promueve el cambio) y la Asimilación (como factor que gobierna la adopción dela innovación). A partir de lo referenciado anteriormente, se debe entender por Implementación como el proceso dinámico a través del cual una instanciaintroduce una innovación en la comunidad con intenciones de promover el Cambio Social y/oeconómico. Constituye generalmente un esfuerzo institucional sistemático que busca la asimilaciónpara logrará el cambio. Por otro lado, se puede deducir que la Asimilación, es un proceso mediante el cual la comunidad se apropia de lainnovación implantada y lleva adelante el cambio para beneficio propio.
  • 27. Si bien la implantación noconduce necesaria ni fatalmente a la asimilación, una adecuada estrategia de implantación deberíaaumentar la probabilidad de una asimilación exitosa y un proceso bien estructuradodebería facilitar y guiar la implantación. La asimilación se encuentra íntimamente relacionada conla sostenibilidad, toda vez que si la innovación no se asimila, con seguridad no podrá sostenerse.Por ello, las Estrategias de Implementación, que a su vez determinarían los grados de asimilación,resultan de capital importancia para dilucidar el fenómeno de la sostenibilidad de las acciones dedesarrollo. En consecuencia, cada uno de estos elementos se encuentran influidos por una serie de procesos que definen suviabilidad. Así, los procesos que conforman las estrategias de implantación son los siguientes:  La búsqueda de la decisión política  La búsqueda de la institucionalización del cambio  La búsqueda de una transferencia tecnológica de calidad  La búsqueda de estrategias integrales  La búsqueda del potencialización económica de la comunidad receptora  La búsqueda de la racionalidad del gasto  La búsqueda del respeto a la cultura local. Estas estrategias de implementación deben articularse con los factores de asimilación expresados por el sistema receptor de la innovación. Dichos factores son los siguientes:  La estructura del poder local, el liderazgo y los mecanismos de decisión existentes.  La capacidad institucional instalada y los recursos existentes en la comunidad receptora.  La calidad y cantidad de recursos humanos locales disponibles para la gestión del Cambio Social. El grado de conocimiento e información que posee la comunidad sobre la innovación.  La disponibilidad de experiencias exitosas y los fracasos experimentados por la comunidad en relación con el Cambio Social.  Diversificación de intereses y oportunidades económicas en la comunidad.  La naturaleza de las necesidades locales y la percepción social. Por último, a continuación se hará una breve descripción de los procesos anteriormente mencionados:  Por Decisión Políticase entiende como la necesidad que la Propuesta de Cambio Social cuente con elreconocimiento formal de parte de las autoridades locales, legítimamente constituidas. Todaacción al margen de las instancias del poder político local, podría encontrar resistencias departe de la población meta que interfieran con el proceso. Esta Estrategia de Implementacióncorresponde al factor de asimilación que destaca la estructura del poder local y lascaracterísticas del liderazgo comunitario. En otras palabras, dada una estructura de poder yunos mecanismos de toma de decisiones gracias a un ejercicio particular del liderazgo comunitario, debecorresponder una estrategia concreta de implantación que considere expresamente el tema dela decisión política.  El plan de cambio debería buscar institucionalizar su cometido. Ello supone establecerestrechos vínculos de trabajo con los recursos institucionales propios de la comunidad, almismo tiempo que se busca su fortalecimiento en materia de gestión. Se supone que alfinalizar el Proceso de Implementación -
  • 28. Asimilación, serán estos recursos locales los que deberángestionar el Cambio Social y sostenerlo en el tiempo.  La Institucionalización contraviene la duplicaciónde recursos institucionales a través de la creación arbitraria de artefactos sociales para eldesempeño de funciones que deberían ser ejercidas por instancias preexistentes.Los esfuerzos de institucionalización orientados al Cambio Social deben responder por lo tanto a lacapacidad instalada de las comunidades receptoras. Trabajar al margen de la institucionalidad local (Implementación) o en ausencia de ésta (Asimilación), impondrá severas restricciones a laestabilización del cambio.  La introducción de cualquier innovación, por simple que parezca, constituye para las comunidades un proceso de confrontación con lo desconocido que generalmente exige conocimientos y destrezas nunca antes demandados. Esto justifica plenamente el desarrollo deEstrategias de Transferencia de Conocimientos y Habilidades cuidadosamente planificadas, con metodologías adecuadas para las poblaciones a las que se dirige. Esta estrategia de implementación debe responder a las características de los recursos humanos existentes y a las demandas objetivas de información y de habilidades identificadas localmente para encarar laAdministración del Cambio Social, como factores de asimilación.  Debido a que los problemas de las colectividades responden por lo general a una visión integral de su realidad, es preciso que el plan de cambio social adopte igualmente una concepción globalizadora de las soluciones que propone. Esta idea se relaciona con el concepto devinculación de lo social con lo económico, toda vez que los programas de cambio concebidosmarginalmente son difíciles de sostener. Ciertamente esta estrategia debe respondertanto a la "realidad unitaria" como a la diversidad de intereses, necesidades y oportunidades económicas de los miembros de una comunidad.  La experiencia ha demostrado que las comunidades con mayores posibilidades de asimilar el Cambio Social, son también comunidades que pueden ser consideradas como económicamente sólidas y diversificadas, con presencia de instituciones fuertes y con un grado mayor de cohesión social. Esto es ciertamente un factor de asimilación de naturaleza estructural quedemanda estrategias de implantación con un fuerte componente de fortalecimiento económicoy financiero.  En la búsqueda de la eficiencia del Plan de Cambio Social, es preciso reconocer la necesidad de optimizar la relación entre el gasto y las metas alcanzadas, priorizando sólo la asignación de recursos a aquellas actividades que se encaminan en dirección del Cambio Planificado que debe ser sostenible. Por ejemplo, mayores recursos deben ser asignados para promover la decisión política para el Cambio Social, la institucionalización del cambio, la búsqueda de la integralidad, los métodos más adecuados de transferencia, etc.  Finalmente, toda cultura posee una tecnología fruto de su saber acumulado y producto de creencias, cosmovisiones y otras manifestaciones propias. Ningún proyecto de cambio quepase por alto tales manifestaciones o que las atropelle deliberada o inadvertidamente, podrárecibir respaldo duradero de parte de la población a la que se dirige. La asimilación del Cambio Sociales más probable cuando se la compatibiliza con la cultura local. Mientras más ajenos seanpara los miembros de un grupo los conceptos y prácticas que la innovación intenta incorporar,mayor será por lo tanto la resistencia a su implantación. Por
  • 29. otro lado, toda innovaciónconstituye en sí misma una amenaza a la integridad cultural y su defensa suponegeneralmente el rechazo a la innovación, por positiva que parezca. De tal forma que el modelo interactivo asume por lo tanto que, dados una estructura de poder y unestilo de liderazgos determinados, debería corresponder la elección de una estrategia de búsquedade decisión política particular que se ajuste ha dicho factor comunitario. Así como también un estado particulardel conocimiento local sobre la innovación, debería corresponder una transferencia tecnologíadeterminada, que adecue contenidos, métodos y materiales a dicha demanda. De manera similar,los demás elementos estratégicos del modelo deberán interactuar con los factorescorrespondientes con el propósito de articular un Plan de Cambio Social con probabilidades de éxito. Por esta razón se asume que el modelo interactivo, debería permitir predecir en términosprobabilísticos, los resultados del esfuerzo de cambio, si resulta posible cruzar los factores deasimilación con las Estrategias de Implementación. 4.2. Enfoques de desarrollo Para lograr este propósito, este Plan de Gobierno se fundamenta en tres enfoques:  Enfoque basado en derechos humanos, el cual es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo, está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional, está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Bajo este enfoque, los planes, políticas y procesos de desarrollo surgen de un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos en el Derecho Internacional. Así pues, el Enfoque de Derechos Humanos propende porque en la formulación de políticas se busque la realización de los derechos humanos, procurando fortalecer la capacidad de titulares de sujetos como titulares de derechos para exigirlos y ejercerlos y como titulares de deberes para cumplir con sus obligaciones de acuerdo con los estándares internacionales consagrados, principios y normas contenidas en tratados internacionales de derechos humanos1, así como la Constitución Nacional de 1991. También este enfoque de desarrollo se sustenta en el derecho a unas condiciones de vida digna y el derecho al desarrollo, contemplados en distintos instrumentos internacionales de derecho público. El derecho a una vida digna integra varios otros derechos que le dan sentido y alcance como el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad y el derecho a la seguridad social. El derecho a una vida digna es una suma de capacidades institucionales colectivas y privadas que dan como resultado el ejercicio efectivo de los derechos consagrados en la Declaración de Derechos Humanos. De la misma manera, el derecho al desarrollo es individual y colectivo quepermite a los seres humanos el desenvolvimiento pleno de sus capacidades,para lograr una existencia digna, en el marco del cual el Estado debe asegurarel progreso social y el bienestar de la población mediante la apertura de oportunidadesque desarrollen las capacidades, habilidades, intereses y destrezasde su población54. 54 Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social”. (Nueva York: ONU, 1969).
  • 30. El derecho a la vida sostenible y la generación de ingresos suponeque todo ser humano tiene derecho a disponer de los medios como son las capacidades, los bienes y las actividades necesarios, que le permitan desarrollar una actividadproductiva que le genere los ingresos suficientes para mantener una vidadigna de forma sostenible. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) definela generación de ingresos como “el resultado de la creación de fuerza laboral,por parte del Estado y sectores privados, que como sustento del desarrollo deactividades productivas permitan a los trabajadores el acceso a ingresos”55. Finalmente, Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremos y merecemos” en la economía y la construcción del desarrollo social al tener en cuenta el Enfoquede Derechos Humanos, no sólo atiende a la realización del derecho al desarrollo,sino que además define como trayectorias fundamentales de ese desarrollola generación de ingresos para una vida digna, de los cuales el desarrollo nopuede desprenderse.  Enfoque poblacional, esta orientación permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y competencia de los municipios dentro de su territorio. Los cambios en el tamaño, crecimiento, estructura, ubicación o movilidad de la población municipal, influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio, de igual manera que éstos afectan la dinámica demográfica. La mirada poblacional permite tener en consideración las características de las personas según su ciclo vital, su condición de género o etnia, así como su situación de pobreza o desplazamiento; exalta sus particularidades y reconoce los derechos como atributos intrínsecos de todas las personas por igual constitutivas de los sujetos, situaciones derivadas de su historia, de su cultura, y de los roles que han ejecutado. Esta propuesta le dará prioridad a los siguientes grupos poblacionales:  Juventud  Mujeres  Población en situación de desplazamiento  Población en estado de pobreza  Minorías étnicas  Población discapacitada  Enfoque territorial, se percibe al territorio de Santa Fe de Antioquia endógena como exógenamente dentro de sus características específicas en términos de recursos humano, físico, económico y cultural valorando su paisaje, arquitectura y patrimonio histórico. Todo ello contribuye a construir identidad y tejido social en torno de símbolos e intereses de la población local. Generalmente, parte de estos valores simbólicos y productos tienen repercusiones en la economía del territorio y pueden contribuir para su desarrollo. 55 Organización Internacional del Trabajo. Generación de Ingresos. Colección Buenas prácticas y lecciones Aprendidas.(Asunción (Paraguay): OIT, 2005).
  • 31.  Enfoque diferencial: Permite comprender la compleja realidad social y realizar acciones que contribuyan a eliminar todas las formas de discriminación y segregación social, como su nombre lo indica este enfoque reconoce la diferencia como punto de partida para implementar políticas públicas orientadas a la garantía de los derechos de la población en oposición a aquellas que pretenden homogeneizar en función de un modelo de desarrollo imperante. En este punto, es necesario plantear que el debate vigente, que plantea que los esfuerzos por visibilizar la diferencia, objeto del enfoque diferencial, puede llevar a las sociedades a una destrucción de los vínculos y propósitos colectivos; lleva a pensar en la necesidad de diseñar políticas públicas que integren los sujetos que fueron fragmentados en función de su visibilización, articulando acciones orientadas a comprender y actuar frente al sujeto con una mirada integral y compleja; ello puede contribuir a superar este debate teniendo en cuenta que el enfoque diferencial emerge del enfoque de derechos. El enfoque diferencial es entonces una forma de análisis y de actuación social y política que cumple varias tareas:  Identifica y reconoce las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás colectividades  Visibiliza situaciones particulares y colectivas de fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión  Devela y analiza las relaciones de poder y sus implicaciones en las condiciones de vida, las formas de ver el mundo y las relaciones entre grupos y personas.  Realiza acciones para la transformación o supresión de las inequidades y de sus expresiones de subordinación, discriminación y exclusión social, política y económica.  Actúa para la reivindicación y legitimación de las diferencias, desde la perspectiva de los Derechos Humanos. El enfoque diferencial reconoce que las personas y colectivos además de ser titulares de derechos tienen particularidades, necesidades específicas que requieren respuestas diferenciales por parte de las instituciones, el Estado y la sociedad en general para alcanzar mejores niveles de bienestar. Reivindica el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a escoger el tipo de vida que se quiera acorde a sus preferencias y capacidades, reafirma la posibilidad de ser distinto, diferente, sin perder la calidad de ciudadano o ciudadana y reivindica los derechos colectivos. El enfoque diferencial supone una actuación del Estado desde un análisis diferencial de necesidades y una intervención que garantice la igualdad, la equidad y no discriminación a partir del reconocimiento de la diversidad por etapa del ciclo vital, en razón de dinámicas culturales, políticas, económicas, de género y etnia particulares, vulnerabilidades a causa de condiciones como la discapacidad y situaciones sociales como el desplazamiento.
  • 32. La aplicación del enfoque diferencial en la gestión pública en la ciudad exige la identificación precisa de aquellos sujetos de discriminación y segregación, entendiendo que la realidad urbana no es unívoca, está en permanente movimiento y cambio y fenómenos como el desplazamiento por conflicto armado u otras causas complejizan aún más el escenario. Esta realidad requiere para su transformación una clara identificación de los grupos humanos, sujetos de discriminación, que ordene la gestión y permita definir acciones de política pública que incidan en la redistribución de la riqueza social y el desarrollo humano. Igualmente, la estructuración administrativa de la ciudad por sectores requiere análisis bastante más detallados y estrategias para su aplicación algo más complejas. Santa Fe de Antioquia, requiere entonces, para efectos prácticos de aplicación del enfoque, establecer unas categorías de las cuales se puedan derivar acciones de política pública. Organizar las discriminaciones no es en efecto, una tarea fácil ni tampoco agradable, surge del dolor, el sufrimiento, la soledad y la marginación y la inequidad, pero esta realidad requiere ser reconocida y asumida por parte del estado en su función de garante de los derechos para todos y todas. La reflexión en torno a si se trata de enfoque diferencial o de enfoques diferenciales, conduce a observar que como categoría que recoge elementos y cimientos comunes se puede abordar como enfoque diferencial, aunque adentrándose en los supuestos que lo soportan, los atributos que lo caracterizan, en particular el atributo de la diversidad, y los factores diferenciadores que contiene plantea la pertinencia de hablar de categorías de análisis de enfoque diferencial; los cuales se han ido configurando con acentos y desarrollos específicos, evidencian múltiples realidades y otorgan significados a luchas políticas, sociales y culturales con resultados distintos y en sí mismos constituyen cuerpos de estudio e intervención. En tal sentido, se recomienda a todas las entidades de la Administración Municipal la aplicación del enfoque diferencial en todo el ciclo de políticas públicas, a partir de las siguientes categorías de análisis:  Género  Orientaciones sexuales e identidades de género  Etario  Étnico  Discapacidad  Víctimas del Conflicto Armado 4.3. Misión El Plan de Gobierno:Construyendo Juntos Calidad de Vida es una propuesta política, cultural, económica y social con la cual se pretende mejorar la calidad de vida del Municipio de Santa Fe de Antioquia mediante estrategias que busquen el desarrollo necesario para transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuran los estilos de vida de los individuos, los grupos y las instituciones que componen la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia. Y así incrementar la cobertura y la calidad de servicios sociales y económicos; incentivando la participación dinámica en los procesos de gestión y ejecución para el desarrollo social, invirtiendo eficientemente los recursos humanos, técnicos y económicos del Municipio, fortaleciendo las redes sociales e institucionales y potenciando la competitividad del desarrollo local y regional por medio de una gestión
  • 33. dinámica, eficiente, con transparencia, equitativa, con la participación ciudadana y de las diferentes organizaciones. 4.4. Visión El Municipio de Santa Fe de Antioquia para el 2025 será un territorio generador de desarrollo sustentable a través de procesos rurales, culturales, turísticos y educativos que propicien la sostenibilidad económica, alimentaria y de los recursos naturales promoviendo la participación activa de la comunidad, la garantía de los derechos y la convivencia pacífica con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la “Ciudad Madre”. 4.5. Principios  Liderazgo: Este plan de gobierno liderara una serie de actividades orientadas con el fin de lograrse hacer el promotor del desarrollo para instaurar el cambio, por un lado; y por otro, de lo que hace o no hace y cómo lo hace el destinatario para soportarlo, asimilarlo y generalizarlo en el Municipio de Santa Fe de Antioquia.  Corresponsabilidad: Esta propuesta garantizará colocar todos los recursos necesarios para incentive el desarrollo para transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar intereses, etc., que configuren los estilos de vida de los individuos, los grupos y las instituciones que componen la ciudadanía del Municipio de Santa Fe de Antioquia.  Prospectivo: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremosy merecemos”buscaráresponder a las características de los recursos humanos existentes y a las demandas objetivas de información y de habilidades identificadas localmente para encarar el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de Santa Fe de Antioquia.  Integralidad: Esto consiste en incentivar en la comunidad del Municipio de Santa Fe de Antioquia una actitud direccionada a la responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referentes radicales de todo incremento cualitativo de la dinámica pública.  FlexibilidadPor Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremosy merecemos”estará en sintonía con las orientaciones de orden nacional o regional.  Sostenibilidad: Esta propuesta política tendrá un financiamiento adecuado y oportuno.  Competitividad: Este plan de gobierno contará con un respaldo técnico y humano de manera descentralizada.  Participación: Por Santa Fe de Antioquia, “el territorio que soñamos, queremosy merecemos”tendrá en cuenta el esfuerzo sistémico hecho por la comunidad y las instituciones sociales, culturales, económicas, políticas y educativas del Municipio de Santa Fe de Antioquia de manera ordenada. Para así, establecer un orden o coordinación tanto vertical como horizontal entre la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones antes nombradas y la comunidad en donde el largo plazo de las metas estratégicas se articulen con el corto plazo de los proyectos. 4.6. Valores  Transparencia, confianza, seguridad y franqueza entre la Administración Municipal y la comunidad.
  • 34.  Honestidadpara actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia.  Equidad, tanto la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones y la comunidad tendrán igualdad de derechos y deberes ante la “Ciudad Madre”.  Solidaridad entre la Administración Municipal, sus entidades, las instituciones y la comunidad en el deseo de obtener una mejor calidad de vida para los individuos que la componen.  Libertad, entendida como liberación de sí mismo, a cuya lógica pertenece el abrirse a horizontes más amplios y comprometerse con valores que nos sobrepasan y nos afectan; es la “fuerza activa de participación en el bien común político”.  Tolerancia,en ella se armonizan el papel de la virtud, de los bienes y de las normas morales como componentes imprescindibles de una vida plena y responsable.  Paz, buscar los mecanismos para superar los conflictos internos locales, regionales y nacionales que contribuya el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía.  Vocación de servicio, se busca recuperar el papel personal e innovador de cada miembro de la ciudadanía en la vida política. Para que estos mismos, se correlacionen con el respeto de sus libres iniciativas en la esfera pública y el desarrollo de la libertad social.  Respeto,es la actitud que fomenta la responsabilidad de las personas y las comunidades ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política. Postura que equivale a potenciar las virtudes sociales como referentes radicales de todo incremento cualitativo de la dinámica pública. 4.7.Líneas estratégicas 4.7.1. Un cambio organizacional en la administración pública para construir juntos calidad de vida El tema del cambio estratégico que han de aplicarse en este proyecto debe adaptarse a las exigencias del entorno, en el contexto del cambio organizacional, que debe incluir cambios en los métodos de trabajo, los productos, los servicios, la organización y el ambiente del trabajo, para ello se buscará encauzar los cambios aplicando modelos de comprobado de éxito, el mismo debe estar ajustado a las metas ,visión y objetivo que persiga este programa el Plan de Gobierno: “Construyendo calidad de vida juntos” Adicionalmente es importante conocer sobre cambio organizacional, ya que cada vez más las administraciones públicasvaloran aquel recurso humano que reúna características, tales como:  Flexible: Abierto a la innovación y al cambio.  Multihabilidoso: Con capacidad para desarrollar varias funciones a la vez.  Proactivo: Con iniciativa y orientado a las soluciones no a los problemas.  Con capacidad para trabajar en equipo y desarrollar actitudes de liderazgo.
  • 35. 4.7.1.1. Modernización de la cultura organizacional en la administración pública paraconstruir juntos calidad de vida El objetivo de esta propuesta no es analizar el enfrentamiento, sino los mecanismos de formación del consenso y la creación de metas colectivas en la sociedad. Por consiguiente, la unidad de análisis no es el individuo ni sus preferencias, sino el conjunto de reglas, normas y tradiciones que existen en las distintas organizaciones que conforman el sistema político y que es conocido como marco institucional. Así pues, esta propuesta está basada en la idea de que las instituciones son pautas o normas de conducta en una sociedad, y son un elemento fundamental dentro de la misma, ya que ejercen un efecto directo e indirecto en el comportamiento de los individuos presentes en el sistema sociopolítico y sostiene que la explicación de la política tiene como uno de sus factores el efecto de las instituciones sobre la sociedad. Adicionalmente, esta propuesta está basada en el concepto de nueva gerencia pública orientada hacia el manejo de lo público con mayor cercanía a las necesidades de orden económico y de ajuste estructural. Por ello, son varios elementos que podrían distinguirse en esta propuesta según lo referenciado con anterioridad:  Devolución de la autoridad, otorgar flexibilidad: Hace referencia al desmontaje de las estructuras centralizadas en la relación del gobierno municipal respecto alos niveles medios y más cercanos a los ciudadanos, por una distribución de responsabilidades descentralizadas, así como a lo interno de las estructuras de los entes e instituciones que conforman la administración pública. La flexibilidad se maximizaría en las agencias ejecutivas debido al hecho, que mediante la aplicación de la planificación estratégica el diseño de las estructuras organizacionales sería “ad hoc” es decir, que la estructura se diseñaría a partir de los objetivos establecidos.  Aseguramiento del desempeño, el control y la responsabilidad (Accountability): Este es uno de los aspectos principales de este programa, debido a las implicaciones que la vinculación Estado, mercado y sociedad. Los mecanismos de responsabilidad serían consustánciales con la idea básica de la gerencia del desempeño; que incluye la tarea de establecer expectativas de desempeño, el registro de la información confiable, la necesidad de conocer si los objetivos han sido logrados, de establecer retroalimentación sobre el desempeño alcanzado y mantener la responsabilidad sobre incentivos positivos o sanciones negativas. Una de las cuestiones presentes en este aspecto sería la conciliación entre las metas de eficiencia preestablecidas en el diseño de los programas para la ejecución de la política y las necesidades de elevar la equidad en los países latinoamericanos, que sería uno de los aspectos a superar.  Desarrollo de la competencia y la elección: Esto sería el desarrollo de estrategias dirigidas al mercado, la resolución de la relación entre los entes e instituciones que conforman la administración local y la ciudadanía establecidas en el mercado de oferta de servicios y la posibilidad que el ciudadano escoja a partir de sus necesidades y valoración de dichos servicios. De acuerdo a esto, el objetivo formal de “Modernización de la cultura organizacional en la administración pública para “Construir una ciudad madre con calidad de vida junto a la ciudadanía”es proveer servicios adecuados y de calidad a los ciudadanos.  Desarrollo de la Gerencia de Recursos humanos: En este sentido se aprecia que el aspecto flexibilización de los aspectos, remuneración y organización del recurso humano en la administración pública, es un objetivo claro de “Modernización de la cultura organizacional en la administración pública