SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LIBRO DE ABSTRACTS
I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
       Barcelona, 8-10 de Noviembre de 2012

Comité de Honor:

M. Hble. Sr. Artur Mas
President de la Generalitat de Catalunya

Exma. Sra. Ana Mato Adrover
Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Mgfco. Dr. Josep Maria Garrell
Rector de la Universitat Ramon Llull

Ilmo. Sr. Xavier Trias Vidal de Llobatera
Alcalde de Barcelona

Ilmo. Sr. Francisco Santolaya Ochando
Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Ilmo. Sr. Josep Vilajoana Celaya
Degà del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

Comité Científico:

Dr. José Mª Augusto Landa. Universidad de Jaén
Dr. Rafael Bisquerra. Universitat de Barcelona
Dr. Antonio Cano-Vindel. Universidad Complutense de Madrid
Dr. Natalio Extremera. Universidad de Málaga
Dra. Núria Farriols. Universitat Ramón Llull
Dr. Enrique Fernández-Abascal. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Dr. Pablo Fernández-Berrocal. Universidad de Málaga
Dr. Jordi Fernández-Castro Universitat Autònoma de Barcelona
Dra. Genoveva Rosa Gregori. Universitat Ramón Llull
Dr. Carlos Guillén Gestoso. Universidad de Cádiz.
Dra. Itziar Iruarrizaga. Universidad Complutense de Madrid.
Dr. José Miguel Latorre. Universidad de Castilla la Mancha.
Dr. Joaquín Limonero. Universitat Autònoma de Barcelona.
Dra. Nathalie P. Lizeretti. Universitat Ramón Llull.
Dr. Paco López. Universitat Ramón Llull.
Dr. José Martín Salguero. Universidad de Málaga.
Dra. Maite Martínez. Universitat Autònoma de Barcelona.
Dr. Ignacio Morgado. Universitat Autònoma de Barcelona.
Dra. Raquel Palomera. Universidad de Cantabria.
Dra. Eulàlia Ros Martrat. Universitat Ramón Llull.
Dra. Desiré Ruiz. Universidad de Málaga.
Dra. Marisa Salanova. Universidad Jaume I de Castellón.
Dr. Carmelo Vázquez. Universidad Complutense de Madrid.

Comité Organizador:
G.T. d’Intel·ligència Emocional del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya

Ana Rodríguez
Núria García
Mª Mar Cinto


Colaboradores:

Marta Escarcena
Eva Almirón
Mª José García
Núria Molina
Nair Zárate
Raquel G. Gilart
Lidia Marfil
Yolanda Rodríguez
Imma Esteve
Carmen Esteve



                                                                                      2
Gisella Zárate
Margot Fusté
Daniel Herrero
Coordinadora Comités Científico y Organizador: Dra. Nathalie P. Lizeretti

Secretaria de Organización: Ana Rodríguez Ruiz


Comité Ejecutivo COPC

Helena Prats Rocher. Prensa y Relaciones Públicas.
Montserrat Ruiz i Traité. Comunicación y Marketing



                                 Entidades Patrocinadoras:

                                            Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya
                             CIDIE. Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional


                                                     Entidades Colaboradoras:

                                SEAS. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés
                                                Instituto Erich Fromm de Barcelona
                                        Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
                                                           Psicofundación
                                                        Fundació Pere Tarrés
                                                            Banc Sabadell
                                                            Llibreria Xoroi
                                                 Instituto Coca-Cola de la Felicidad
                                                                  TEA
                            Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna (FPCEE)




Secretaría del Congreso:                                         Sede del Congreso:
ActoServeis                                                      MAPFRE – Centro Convenciones
C/Bonaire, 7. 08301                                              c/Marina, 16-18. Torre Mapfre
Mataró. (Barcelona)                                              08005. Barcelona
Tel. 937552382                                                   Tel. 9340113958


Coordinación de Salas:                                           Organización en Sede:
María del Mar Cinto                                              Ana Rodríguez Ruiz
Núria Garcia




                                                                                                           3
PROGRAMA
I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
           8-10 NOVIEMBRE DE 2012.




                                                4
Jueves 8 Noviembre 2012
09’00-10’00                                               ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN

10’00-11’00                                            INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO
11’00-12’00     CONFERENCIA INAGURAL:
                                  “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA”
                                                     Dra. Nathalie P. Lizeretti

12’00-12’30                                                DESCANSO: SESIÓN DE PÓSTER 1

12’30- 13’30                       SIMPOSIO 1:                                                    TALLER 1:
                        IE en Intervención Infanto-Juvenil               Introducción al mindfulness con técnicas de coaching para
                                (Coord: Nair Zárate)                                         vivir con plenitud
                                                                                              (C. León Pizarro)


13’30-15’00                                                          DESCANSO
15’00- 16’00                      SIMPOSIO 2:                                                   TALLER 2:
                               IE en psicoterapia                                   AIKIDO: Desde el cuerpo a la mente
                         (Coord: Dra. Nathalie P. Lizereti)                               (A. López de Gereño)



16’00- 17’00                        SIMPOSIO 3:                                                 TALLER 3:
                  IE en los Trastornos de la Conducta Alimentaria             Experiencia de empatía y autoempatía según la
                               (Coord: Ana Rodríguez )                         Comunicación no violenta de M. Rosenberg.
                                                                                             (Mª Pérez-Calvo)




17’00 – 18’00   CONFERENCIA PLENARIA:
                                                 “LOS BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”
                                                           Dr. Pablo Fernández-Berrocal


18’00-18’30                                                          DESCANSO
18’30-19’30                          SIMPOSIO 4:                                                TALLER 4:
                        IE en la actividad física y el deporte                          Conociendo mis emociones
                          (Coord: Dr. Jordi Segura Bernal)                               (M. Bertran, y A. Padilla)




21’30                                                         COCTEL DE BIENVENIDA
                                                                 BOO BEACH CLUB
                                                 Platja Nova Mar Bella S/N. Espigó de Bac de Roda, 1




                                                                                                                         5
Viernes 9 Noviembre 2012
10’00-11’00                        SIMPOSIO 5:                                             SIMPOSIO 6:
                                 IE y Educación I                                      IE en el ámbito social
                     (Coord. Dr. Pablo Fernández-Berrocal)                              (Coord: M. Lorenzo)



11’00-11’30                                             DESCANSO: SESIÓN DE POSTER 2
11’30-12’30     CONFERENCIA PLENARIA:
                               “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN: PROUESTAS PARA LA PRÁCTICA”
                                                       Dr. Rafel Bisquerra

12’30- 13’30                     SIMPOSIO 7:                                                  TALLER 5:
                               IE y Educación II                      El/la docente: de transmisor de contenidos a modelo de
                          (Coord: Mª Luisa Pegalajar)                     ser humano en el aula. Autoformación y gestión
                                                                                             emocional.
                                                                                             (C. Jardón)


13’30-15’00                                                       DESCANSO
15’00-16’00                      SIMPOSIO 8:                                                  TALLER 6:
                                  IE y Drogas                         Por el camino de las emociones. Puesta en práctica de la
                         (Coord: Dra. Itziar Iruarrizaga)                            IE en la Educación Infantil
                                                                                       (M. S. Martínez Viscio)


16’00- 17’00
                                  SIMPOSIO 9:                                              SIMPOSIO 10:
                         El papel de la IE en la docencia                               IE y Psicopatología
                      (Coord: Dr. Carlos Valiente-Barroso)                         (Coord: Dr. Joaquín Limonero)


17’00 – 18’00   CONFERENCIA PLENARIA:
                                 “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD”
                                                    Dra. Ana Gimeno- Bayón

18’00-18’30                                                       DESCANSO
18’30-19’30                     SIMPOSIO 11:                                                 TALLER 7:
                           IE en las Organizaciones                  Terapia de los trastornos en las experiencias emocionales
                           (Coord: Dra. Eulàlia Ros)                      de la frustración y el agradecimiento desde la
                                                                               Psicoterapia Integradora Humanista
                                                                                  L. Rodríguez y M. Oriol Guerrero




21’30                                                       CARPE DIEM LOUNGE CLUB
                                                               Paseo Marítimo, 32




                                                                                                                        6
Sábado 10 Noviembre 2012

10’00-11’00                                    CONFERENCIA PLENARIA:
                   “IE EN LAS ORGANIZACIONES DESDE EL MODELO DE HABILIDAD: EVIDENCIAS EMPÍRICAS”
                                                Dr. Natalio Extremera




11’00-11’30                                            DESCANSO

11’30- 12’30            SIMPOSIO 12:                                          SIMPOSIO 13:
               Programas de Intervención con IE                    Intervención en el ámbito educativo
                   (Coord: Dra. Asun Puche)                            (Coord: Núria Pérez-Escoda)


12’30-13’30                                      CONFERENCIA PLENARIA
                           “IE EN LA POBLACIÓN TRAS SUFRIR UN ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO”
                                                 Dr. Antonio Cano-Vindel


13’30-14’15                                INSTITUTO COCA-COLA DE LA FELICIDAD
                                                       Silvia García
                                                      Dr. Javier Urra


14’15-14’30                                        ACTO DE CLAUSURA




                                                                                                   7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
LIBRO DE ABSTRACTS




                     17
MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
15’00- 18’00: ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN: Centro de Convenciones Mapfre. Planta 20
21’00: PUNTO DE ENCUENTRO: MAPFRE – Centro Convenciones
                             c/ Marina, 16-18.




JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
9’00- 10’00: Secretaría: ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN. Centro de Convenciones Mapfre. Planta 20

10’00- 12’00: Auditori


        INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO

                 Dra. Nathalie P. Lizeretti
                 Coordinadora GT d’Intel·ligencia Emocional del COPC
                 Coordinadora de los Comités Científico y Organizador

                 Dr. Carles Constante
                 Director General de Regulació, Planificació i Recursos Sanitaris del Departament de
                 Salut de la Generalitat de Catalunya

                 Dr. Carles Agustí Hernández
                 Comisionat de Participació Ciutadana i Associacionisme

                 Dr. Josep Maria Garrell i Guiu
                 Rector Universitat Ramón Llull

                 Ilmo. Josep Vilajoana
                 Degà del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC)
                 Vicepresidente Segundo del Consejo General de COP

11’00-12’00: Auditori

        CONFERENCIA INAGURAL
                         “Inteligencia emocional en psicología clínica y psicoterapia”
                                             Dra. Nathalie P. Lizeretti
                                             Universitat Ramón Llull




12’00-12’30: DESCANSO- SESIÓN DE POSTER 1




                                                                                                       18
12’30- 13’30: Auditori

SIMPOSIO 1: Inteligencia Emocional e Intervención Infanto-Juvenil.
Coord: Nair Zárate. (Universitat de Barcelona)

Diferencias en la percepción de la Inteligencia Emocional entre padres e hijos con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad
Z. Ávila Jiménez
Consulta privada

En los últimos años han surgido investigaciones que describen la existencia de dificultades relativas a la
autopercepción social y emocional en el TDAH. En el marco de estos estudios se sitúa la presente
investigación que tiene por objetivo comparar la autopercepción de los niños con TDAH de entre 6 y 12
años sobre su Inteligencia Emocional con la percepción de sus padres. Para ello se ha tenido en cuenta
el reconocimiento de emociones propias, la autorregulación emocional, motivación intrínseca,
reconocimiento visual de emociones en los demás, reconocimiento de emociones ajenas y
establecimiento y control de las relaciones sociales. Para llevar a cabo el estudio se ha realizado un
diseño pretest-postest donde se evalúan las diferencias perceptivas de padres e hijos antes y después de
la aplicación de un programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en niños de 6 a 12 años. La
muestra sobre la que se ha aplicado está compuesta por 39 niños con TDAH y sus respectivos padres,
pertenecientes a dos asociaciones de familias de la Comunidad de Madrid. Los instrumentos para la
evaluación de la autopercepción y la heteropercepción de los padres fueron elaborados ad hoc. Los
resultados más relevantes indican diferencias estadísticamente significativas entre la autopercepción de
los niños y la percepción de los padres en las variables de reconocimiento de las propias emociones.

Comprensión emocional en niños y niñas con Síndrome de Down
A. Amadó, E. Serrat, E. Vallès-Majoral
Universitat de Girona

La teoría de la mente se redujo, inicialmente, al desarrollo de la comprensión de la falsa creencia;
actualmente se conceptualiza como un proceso de desarrollo mucho más complejo. En este sentido, la
comprensión de las emociones, se puede contemplar también dentro de la perspectiva de estudio de las
habilidades sociocognitivas (Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbao y Pelegrín-Valero, 2007).
Muchos estudios se han ocupado de evaluar las habilidades de comprensión emocional en los niños con
síndrome de Down, aunque una parte importante de ellos se ha centrado casi exclusivamente en la
evaluación de los procesos de reconocimiento facial, abordando solamente una pequeña parte de todo
el entramado emocional. Con el objetivo de profundizar en la comprensión emocional de los niños con
síndrome de Down se ha administrado a un grupo de 30 niños (de 4 a 12 años), un test de comprensión
emocional (TEC, de Albanese y Molina, 2008) y se han comparado sus resultados con los de niños con un
desarrollo normal. El test ha sido administrado de forma individual, por una psicóloga, en una sala
tranquila de las asociaciones / fundaciones / colegios a los que asisten los niños.
Los resultados muestran que la actuación de los niños con síndrome de Down es significativamente
inferior a la de sus compañeros con desarrollo normal en todos los componentes evaluados (p < 0.05).
Sin embargo, en ambos grupos se experimenta una mejora significativa con la edad, disminuyendo,
progresivamente, el número de componentes con diferencias significativas entre los grupos de edad.
Estos resultados se discutirán en relación a dos hipótesis: la que plantea que los niños con síndrome de



                                                                                                       19
Down experimentan únicamente un curso más lento en su desarrollo, y la que sugiere un efecto de
estancamiento en sus posibilidades de desarrollo.

Palabras clave: comprensión emocional, niños, síndrome de Down, teoría de la mente.

El cuento como recurso para el desarrollo de la Inteligencia Emocional
A. López
Centro Médico Castelldefels

Se plantea la hipótesis de que el cuento es un recurso adecuado para el desarrollo de la inteligencia
Emocional.
El objetivo es demostrar la importancia del cuento en las competencias relativas de la inteligencia
emocional: 1) Conciencia emocional. 2) Regulación emocional. 3) Anatomía emocional. 4) Competencia
social. Exponemos una experiencia grupal, concreta, de forma experimental y a través de un seminario
de 8 horas de duración, con una muestra de 10 sujetos de edades comprendidas entre los 35 y 45 años.
Todos los sujetos manifestaron la necesidad de adquirir habilidades para la toma de decisiones. El
material utilizado fue un cuento original titulado “El Reino del Saber y sus Secretos. Claves para el
desarrollo personal”. El método utilizado se basó en: 1) Lectura del cuento. 2) Análisis en grupo de las
pautas de comportamiento, tanto de los personajes fantásticos (hadas, brujas…) como de los
protagonistas (reyes, príncipes…) 3) Debate sobre la interacción entre los personajes y las formas de
solución de los distintos problemas. Realizamos un análisis cualitativo de las distintas situaciones
planteadas a través de las observaciones de la dinámica del propio grupo y las opiniones realizadas por
sus miembros. En conclusión consideramos que la utilización del Cuento es un recurso adecuado y eficaz
para el desarrollo de la Inteligencia emocional. Sin embargo creemos conveniente ampliar el estudio a
otros grupos y realizar una valoración cuantitativa y cualitativa del mismo.

Palabras clave: Cuento. Inteligencia Emocional.


Habilidades socio-emocionales de las jóvenes tuteladas en Cataluña
N. Zárate
Universitat de Barcelona, LOAPSI.

Un estudio de Sala et al. (2009) encontró que muchos jóvenes tutelados presentaban inestabilidad
emocional, donde las chicas eran las que tenían más inestabilidad emocional y maternidad adolescente
que los chicos. Nos hemos planteado: Analizar si las jóvenes tuteladas presentan diferencias en las
habilidades socioemocionales respecto a las jóvenes no tuteladas y si fuese así, analizar si estas
diferencias son atribuidas a la condición de ser tutelada o al ambiente desfavorecido, y por tanto,
tendrían habilidades similares a las jóvenes no tuteladas de ambientes desfavorecidos. Así como,
también analizar si las jóvenes tuteladas no madres presentan diferencias en las habilidades
socioemocionales respecto a las jóvenes tuteladas madres. La muestra de nuestro estudio estuvo
conformado por cuatro grupos de 18 adolescentes cada uno: madres tuteladas, jóvenes tuteladas no
madres, jóvenes no tuteladas normalizadas y jóvenes desfavorecidas. El Instrumento utilizado fue el
Test de Habilidades Socioemocionales (EQi de Bar-On. Entre los resultados se encontraron que las
jóvenes tuteladas informan de peores habilidades socioemocionales que las adolescentes no tuteladas
normalizadas, pero no difieren de las no tuteladas desfavorecidas, lo que implica que el entorno
desfavorecido sería el que explicaría las carencias en las habilidades socioemocionales y no la tutela en
sí. Respecto a las jóvenes tuteladas estas informan de peores habilidades socioemocionales que las
tuteladas madres. Además, las jóvenes tuteladas madres informan de semejantes habilidades



                                                                                                      20
socioemocionales que las jóvenes no tuteladas normalizadas, lo que impresiona que la maternidad
proporcione atribuciones emocionales positivas a las madres adolescentes.



12’30-13’30: Sala Barcino

TALLER 1: Introducción al Mindfulness con técnicas de coaching para vivir con plenitud.
C. León Pizarro
Instituto Oncológico de Terrassa, Hospital Parc Taulí de Sabadell

Tradicionalmente, se ha otorgado gran importancia a las competencias y habilidades técnicas y se ha
prestado menos atención a las habilidades psicológicas (comunicación, empatía, gestión emocional,
inteligencia social…). En los últimos años se ha producido un incremento en la utilización de técnicas que
favorecen el bienestar emocional, entre ellas, el mindfulness y el coaching merecen una especial
atención. En el Instituto Oncológico del Vallés (IOV), integrado por los servicios de Oncología del
Hospital de Terrassa y del Hospital Parc Taulí de Sabadell se está llevando a cabo un estudio sobre la
efectividad del mindfulness en pacientes oncológicos y con el personal sanitario. Este taller pretende dar
una introducción sobre el mindfulness, la responsabilidad propia y las habilidades psicológicas y/o
sociales, para vivir una vida más plena. OBJETIVOS: 1. Desarrollar el sentido de la responsabilidad en la
consecución y mantenimiento del bienestar emocional 2. Dotar a los participantes de herramientas para
poder afrontar las situaciones que generan estrés de manera más adaptativa. 3. Reflexionar sobre el
grado de implicación de las emociones en el bienestar general. METODOLOGIA: El taller se desarrollara
en formato experiencial, en base a información teórica y práctica, sobre lo que el mindfulness puede
aportar a nuestra vida, utilizando ejercicios de coaching para una mejor comprensión de los conceptos.
Se realizarán demostraciones y ejercicios prácticos por parte de los participantes, tanto en grupos como
individualmente.

Palabras Clave: Mindfulness, Conciencia plena, Estrés, Gestión emocional, Coaching.

13’30-15’00: DESCANSO

15’00-16’00: Auditori

SIMPOSIO 2: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PSICOTERAPIA.
Coord: Dra. Nathalie P. Lizeretti (Universitat Ramón Llull)

Propuesta de un programa de intervención basado en el entrenamiento de la inteligencia emocional
en pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica
J. Cejudo Prado, M. Campos Villareal
Asociación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Alcázar de San Juan.

La presente comunicación tiene como finalidad exponer una experiencia innovadora en torno al
desarrollo de la inteligencia emocional en un centro de Educación Secundaria. La comunidad educativa
de nuestro centro considera que la educación emocional irrumpe como un aspecto fundamental para
afrontar los profundos cambios sociales, educativos y económicos que se están produciendo en la
sociedad del conocimiento. El programa está basado en la Teoría de la inteligencia emocional rasgo
(Petrides y Furham, 2000, 2001, 2007). El presente programa tiene dos grandes objetivos generales. En
primer lugar, con este programa se pretende potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional de los
alumnos y alumnas y, en segundo lugar, se procura mejorar el clima de convivencia en el centro. El
programa incluye 17 sesiones que intentan propiciar la autorreflexión personal, el conocimiento y

                                                                                                       21
comprensión emocional propia y ajena, la empatía con las emociones de los otros y la regulación de las
emociones, tanto en procesos intrapersonales como en las relaciones interpersonales. En su conjunto,
las actividades que contiene el programa estimulan la comunicación interpersonal, la autoestima y el
autoconocimiento, la confianza y cohesión del grupo-clase. Cada sesión incluye la ficha técnica donde se
recogen los objetivos, la descripción y desarrollo de la actividad, así como, los materiales que se
requieren, el tiempo estimado de duración y la forma de distribución grupal para su implementación.

Palabras clave: Inteligencia emocional, educación emocional, programa.

Evaluación del Tratamiento basado en Inteligencia Emocional en pacientes con trastorno de ansiedad:
Un ensayo clínico.
N. P. Lizeretti, N. Farriols, A. Rodríguez
Universitat Ramón Llull. Consorci Sanitari del Maresme

Estudios recientes muestran que el déficit en inteligencia emocional es un factor implicado en la
presencia y gravedad de los trastornos mentales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia
del tratamiento basado en inteligencia emocional (TIE). Para ello se llevó a cabo un ensayo clínico
aleatorizado en el que se comparó su eficacia con un grupo control de tratamiento cognitivo-conductual
de eficacia probada. Ambos se aplicaron durante 24 sesiones, de hora y media de duración, con
frecuencia semanal a lo largo de 6 meses. La muestra estuvo formada por 132 pacientes procedentes de
un centro público de salud mental (Consorci Sanitari del Maresme) diagnosticados de trastorno de
ansiedad de los que el 81,8% fueron mujeres. Los sujetos fueron evaluados en el pre tratamiento y en el
post-tratamiento con el STAI, la SCL-90-R, el QOL-S, la TMMS-24 y el MSCEIT. Los resultados del estudio
muestran que el tratamiento TIE es más eficaz que el TCC sobre los síntomas clínicos, la inteligencia
emocional percibida, la inteligencia emocional total y la satisfacción vital de los pacientes. Se obtiene
una tasa de mejoría del 92,3% en ansiedad y el nivel de satisfacción de los pacientes con el tratamiento
es mayor cuando son tratados con TIE.

Palabras Clave: Ensayo clínico aleatorizado (ECA); Inteligencia emocional; Psicoterapia; Trastornos de
ansiedad.

Tratamiento basado en inteligencia emocional (TIE): Un estudio de caso.
A. Rodríguez, N. P. Lizeretti
Centro de Investigación y desarrollo de la Inteligencia Emocional.

En el presente trabajo se muestra la descripción, el análisis e intervención de un caso clínico de un
hombre de 22 años que desde hace 2 presenta sintomatología ansioso-depresiva: trastorno de pánico y
fobia social. Se detalla la evaluación, el curso del tratamiento basado en el desarrollo de la Inteligencia
Emocional (TIE) (Lizeretti, 2012), así como los resultados de la evaluación pre-tratamiento y post-
tratamiento. El tratamiento estuvo comprendido por 24 sesiones de una hora de duración, con una
frecuencia semanal, en el gabinete de psicoterapia del Centro de Investigación y Desarrollo de la
Inteligencia Emocional (CIDIE). Los instrumentos utilizados para evaluar los síntomas clínicos fueron el
STAI, el CTD, BDI, I.A.C.T.A, I.S.R.A, MCQ-30, la inteligencia emocional se evaluó con la TMMS-24 y la
personalidad con el MCMI-III. Los resultados obtenidos avalan una mejoría subjetiva y objetiva en la
sintomatología ansioso-depresiva y metacognitiva, así como en la Inteligencia Emocional Percibida y en
las variables de personalidad. También se observa una mejoría en la calidad y cantidad de las relaciones
familiares y personales.

Palabras clave: tratamiento, psicoterapia, trastorno de pánico, fobia social




                                                                                                        22
Mejora del bienestar emocional y la calidad de vida en pacientes con cáncer utilizando técnicas de
Mindfulness
C. León Pizarro, R. Mirapeix, E. Jovell, T. Blasco, E. Pousa, A. Arcusa, M. Segú
Hospital Parc Taülí Sabadell, Consorci Sanitari de Terrassa, Universitat Autònoma de Barcelona.

El Mindfulness tiene sus raíces en las prácticas Zen. Se trata de la observación del constante cambio de
percepción, momento a momento. Este estudio pretende determinar si existen diferencias entre 2
intervenciones basadas en la atención plena, en pacientes diagnosticados de cáncer. Los participantes
fueron pacientes del Instituto Oncológico del Vallés (IOV), que firmaron el Consentimiento Informado y
cumplimentaron cuestionarios de datos sociodemográficos, clínicos, emocionales y calidad de vida, el
STAI, el BDI y el QLQC-30 pre-post intervención. Se compararon 2 grupos en uno se practicó
mindfulness, siguiendo el método Kabat-Zinn (MBSR); en el otro se redujo el número de sesiones y el
tiempo de práctica. 37 pacientes completaron el estudio (84% mujeres, edad media 52 años, 62%
diagnóstico de cáncer de mama y 31% cáncer metastásico). Se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en los niveles de ansiedad pre-post intervención (STAI-E: p=0,007; STAI-R: p=0,001) y
depresión (BDI: p=0,000). En relación a la calidad de vida, mejoraron de forma significativa las
dimensiones pre-post intervención: Física (p=0,018), Emocional (p=0,006), Social (p=0,023) y Global
(p=0,011). Se produjo mejoría en los síntomas: Insomnio (p=0,044) y Estreñimiento (p=0,006). Se
observa una tendencia a la significación de la dimensión Cognitiva (p=0,055). Las técnicas de
mindfulness se muestran efectivas tanto en la reducción de la ansiedad y la depresión como en la
mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.


Palabras Clave: Mindfulness, Pacientes oncológicos, Ansiedad, Depresión, Calidad de vida.

15’00- 16’00: Sala Barcino

TALLER 2: Desde el cuerpo a la mente
A. López de Gereño
Orekan

El Aikido es un arte marcial de origen japonés y su creador fue Morihei Ueshiba. Es un arte marcial que
busca reconducir una situación de desequilibrio a un nuevo escenario donde se restablece la armonía.
Esta propuesta conlleva una forma de estar, mirar y vivenciar las situaciones de conflicto-reto-obstáculo
de una manera diferente. De este modo, entran en juego cuidarme a mí mismo, cuidar al otro y cuidar la
relación; las tres al mismo tiempo. Para ello, el Aikido plantea tres fases básicas: 1) la aceptación-
conexión, 2) crear un "vació" mediante mi movimiento y cambio de lugar, y, 3) reconducir la energía a
una nueva situación co-creada. La realización de este taller es vivencial y experimental. Desde el inicio
las explicaciones van acompañadas del movimiento, para después pasar a la práctica y experiencia por
parte de los asistentes al taller. Dicha práctica es apta para todas las personas, no hace falta estar en
forma, ni ser habilidoso, no hay movimientos bruscos, ni golpes, ni competitividad... En el aikido los
conceptos, los movimientos corporales y las emociones se dan conjuntamente; y pueden ser una llave
de entrada para los planteamientos de la Inteligencia Emocional.




                                                                                                      23
16’00-17’00: Auditori

SIMPOSIO 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
Coord: Anna Rodríguez Ruiz (Universitat Ramón Llull)

Inteligencia emocional y disfunciones de la conducta alimentaria
Mª M. Cinto, N. P. Lizeretti, A. Rodríguez, N. García.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional, Universitat Ramón Llull


Es evidente que la alimentación es una necesidad humana básica y como tal, incluye una serie de
conductas y rituales que condicionan nuestro día a día. Se ha comprobado que en la alimentación, y las
conductas y rituales asociados, tienen más relación con las emociones y creencias personales que con el
hecho de introducir nutrientes en nuestro organismo. Se ha determinado que niveles bajos de
Inteligencia Emocional (IE) se asocian a patrones alimentarios desordenados y un peor estado de salud.
Así mismo, personas con dificultades emocionales puede manifestar problemas alimentarios y
desarrollar conductas alimentarias desadaptativas como el hambre voraz o la inhibición de la ingesta.
Del mismo modo, algunas personas pueden proyectar insatisfacción con el propio cuerpo. El objetivo de
este estudio fue relacionar las capacidades cognitivas y emocionales asociadas con disfunciones de la
conducta alimentaria. Para ello se evaluó con el TMMS-24, MBSRQ-69, IEA-40 y el EDI-3 RF a 53 mujeres
(edad M= 40.38; SD= 12.95). Los resultados indicaron que las participantes con una alta capacidad de
regulación de los distintos estados emocionales, tenían una mejor autopercepción física, una mayor
tendencia al empleo de estrategias de afrontamiento adaptativas y menos tendencia a conductas
impulsivas en relación con la comida.

Palabras claves: Inteligencia Emocional, TMMS, Estrategias de afrontamiento, Imagen corporal,
Disfunción de la conducta alimentaria.


Cognición Social en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria
A. Grau Touriño
ITA. Instituto de Trastornos Alimentarios

Introducción y objetivos: Numerosos estudios han reportado la presencia de una pobre lectura de las
emociones ajenas en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Algunos autores asocian esta
disfunción a otras funciones cognitivas alteradas como la flexibilidad cognitiva. Este trabajo tiene como
objetivo determinar la posible asociación entre las dificultades en el reconocimiento de emociones
ajenas y un pobre rendimiento en tareas que requieran de flexibilidad cognitiva. Método: Se evaluó un
grupo de 64 pacientes con un diagnóstico de TCA mediante los siguientes instrumentos. - Entrevista
diagnóstica semiestructurada - Reading the Mind in the Eyes Test (Baron-Cohen et al. 2003) – Stroop
Color-Word Test Para el procedimiento estadístico se emplearon modelos de regresión lineal.
Resultados: Existe una asociación entre la baja capacidad en el reconocimiento de emociones ajenas y la
escasa flexibilidad cognitiva presentado por estos pacientes. El tiempo de evolución añade poder
predictivo al modelo.




                                                                                                      24
Inteligencia emocional y personalidad en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria
A. Rodríguez, N. P. Lizeretti, Mª Mar Cinto, A. Grau
Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional
I.T.A. Instituto de Trastornos Alimentarios

Los estudios demuestran que los pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)
frecuentemente presentan criterios diagnósticos de trastorno de personalidad (Godt, 2008; Sansone,
Levitt, & Sansone, 2005), esto puede deberse a que la alteración de la personalidad actúa como factor
predisponente al TCA (García, Romero y Pérez, 2009). Entre los diversos trastornos de la personalidad se
observa que los del Cluster C se relacionan con la anorexia nerviosa de tipo purgativo y restrictivo,
siento el TP evitativo el más prevalente. Por el contrario los trastornos de personalidad del Cluster B se
relacionan con la bulimia nerviosa, siendo el trastorno límite de personalidad el más prevalente (Godt,
2002; 2008). Por otro lado, son numerosos los autores que han afirmado que las personas con TCA
presentan dificultades emocionales (Harisson, Sullivan, Tchanturia & Treasure, 2009; Hayaki, 2009,
Pascual, Extebarria, Cruz & Echeburúa, 2011; Svaldi, Griepenstronh, Tuschen-Caffier & Ehring, 2010). Sin
embargo, no existe ningún estudio que analice la Inteligencia Emocional (IE), según la conciben Salovey
y Mayer (1997) en pacientes diagnosticados de TCA. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las
habilidades de Inteligencia Emocional, así como la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) y la
Personalidad en pacientes con TCA. Para ello se administró el MSCEIT, la TMMS-24 y el MCMI-III a una
muestra de 60 participantes diagnosticados de TCA (BN, AN, TCANE). Los resultados de la investigación
nos permitirán conocer las habilidades emocionales en este tipo de pacientes, así como su relación con
la personalidad.

Valoración de la Inteligencia emocional en una muestra de pacientes con Trastornos de la Conducta
Alimentaria
G. Badía, I. Batalla, J. Pifarré
Universitat de Lleida

A pesar de que está descrito en la literatura que las dificultades en la esfera emocional juegan un
importante papel en el desarrollo y mantenimiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA),
existen pocas referencias del estudio de la Inteligencia Emocional (IE) en personas con dicho trastorno.
Siguiendo el modelo de IE de Mayer y Salovey y con su instrumento MSCEIT, hemos evaluado la relación
entre IE y TCA en 29 pacientes mujeres mayores de 18 años, con los objetivos de conocer sus niveles de
IE y relacionarlos con indicadores de gravedad clínica; se pretende también demostrar que los déficits
no están relacionados con la Inteligencia Cognitiva. Resultados: - No hay diferencias entre las
puntuaciones obtenidas en la evaluación de la IE entre los diferentes grupos diagnósticos del eje I (AN,
BN y TCANE) – Hay diferencias significativas entre los grupos AN+BN vs TCANE en Facilitación emocional
(resultados menores en TCANE) - No hay diferencias significativas en la relación entre los grupos de Baja
y Alta IE y los indicadores de gravedad clínica explorados: síntomas alimentarios, sintomatología
comórbida (ansiedad, depresión y número de fármacos), y número y tiempo de ingresos en dispositivos
psiquiátricos - Los resultados en Inteligencia cognitiva encontrados indican un rendimiento intelectual
situado en el grupo medio - Existe una correlación significativa entre el CI Cognitivo y el CI Comprensión
emocional, y entre el CI Estratégico y el CI Emocional TOTAL - No hay relación significativa entre el CI
cognitivo y el resto de puntuaciones del MSCEIT




                                                                                                       25
16’00-17’00: Sala Barcino

TALLER 3: Experiencia de empatía y autoempatía según la comunicación no violenta de M. Rosemberg
Mª. Pérez-Calvo
Universitat Autònoma de Barcelona

La comunicación no violenta nace a partir de la experiencia del psicólogo americano Rosemberg como
mediador, educador y terapeuta. Solicitado a menudo para la resolución de conflictos grupales, el
programa educativo desarrollado por él es de gran efectividad para conseguir tomar más consciencia
personal del modo en que nos comunicamos. Podemos considerarnos personas muy empáticas antes de
haber practicado con otras personas su lenguaje desde los sentimientos y las necesidades universales
que todos compartimos. Aprendemos a identificar lo que siente y necesita el otro, y el valor e
importancia de las necesidades de ambos para que pueda haber verdadera conexión. La escucha
empática es trabajada como la base de la escucha desde el corazón la esencia de la comunicación no
violenta. Las prácticas suelen ser muy útiles para darse cuenta de las actuaciones involuntarias que
impiden la comunicación en las relaciones humanas. Los dos mundos: el mundo de las culpas, juicio,
manipulación, tener razón, exigencias, ganar o perder, escasez, estancamiento… O el mundo de la
empatía, conexión, aprendizaje, responsabilidad, colaboración, todos ganamos, abundancia,
creatividad… Las cuatro zonas de la CNV: Hechos/observación como una cámara de video, Los
sentimientos/sensaciones corporales/emociones… Sin interpretaciones, necesidades detrás de cada
conflicto hay necesidades insatisfechas sin reconocer. Buscamos conectar con necesidades básicas
universales, diferenciar entre necesidades y estrategias para satisfacerlas, petición concreta, realista,
negociable y positiva resumen de los cuatro componentes de la comunicación no violenta: - cuando
(veo, escucha…)- siento… – porque necesito… - me pido…/ Te pido…. (…)



17’00-18’00: Auditori
        CONFERENCIA PLENARIA.
                         “Los beneficios de la Inteligencia Emocional”
                                Dr. Pablo Fernández-Berrocal
                                   Universidad de Málaga
18’00-18’30: DESCANSO



18’30-19’30: Auditori

SIMPOSIO 4: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
Coord: Dr. Jordi Segura Bernal.(Universidad Ramón Llull)

La mejora del bienestar emocional en las personas con discapacidad intelectual a través de la danza
S. Barnet, S. Pérez-Testor, G. Oviedo, M. Carbó, J.O. Martínez-Ferrer, M.Guerra
Facultat de Psicologia Ciencies de l’Educació i l’Esport Blanquerna. Universitat Ramón Llull.

La danza, considerada como una actividad física, es un elemento clave para el bienestar emocional en
personas con discapacidad intelectual (DI). En este colectivo, se ha de tener en cuenta las limitaciones
que presentan a comprender las directrices y órdenes, ya sean de comunicación oral y escritas, cuando
se diseña el programa danza, así como para su evaluación (Paredes, D., 2010). Así, el profesional

                                                                                                      26
utilizará tanto la palabra como el movimiento para trabajar con el participante, y será fundamental
diseñar el programa de trabajo en relación a la población que lo recibirá (Rodríguez, S., 2009). En este
sentido, será relevante la utilización de materiales orientados a ampliar el vocabulario del movimiento
(Phanofer, H. 2008), lo cual también facilitará la comunicación con la persona, su interacción con el
grupo y la exploración a través del juego. En población con DI es recomendable enfocar la atención
principalmente en la mejora de la imagen corporal, de la coordinación, las habilidades motoras, la parte
más emocional de la persona, el trabajo de la confianza y la conciencia, poniendo especial énfasis en la
comunicación con el otro (Levy, 1988).

Inteligencia emocional y entrenamiento psicológico de los deportistas
M. Ferraro
Ferraro Consulting

La psicología del deporte posee múltiples estrategias y métodos de entrenamiento psicológico, dirigidos
a la mejora del rendimiento. Muchos de estos métodos tienen en común el manejo de las emociones. La
inteligencia emocional es un constructo interesante para entender los procesos de mejora. En esta
comunicación se presentan diversas estrategias de entrenamiento mental de los deportistas,
relacionadas con el concepto de inteligencia emocional.

La inteligencia emocional como facilitador de cambio positivo, en el proceso de inclusión del deporte
adaptado
J. Segura, J.O. Martínez- Ferrer, M. Guerra, S. Barnet
Facultat de Psicologia Ciencies de l’Educació i l’Esport Blanquerna. Universitat Ramón Llull.

Las políticas de desarrollo comunitario en la UE promueven la inclusión de las personas con
discapacidad. El deporte de competición es un medio para conseguir metas de inclusión social. El
proyecto Blanquerna- Inclusión, impulsado por los grupos COMSAL (Comunicació & Salut) y SAFE (Salut,
activitat física & esport) de la Universitat Ramon Llull, con la colaboración del Comité Paralímpico
Español y el Consejo Superior de Deportes, tiene como finalidad investigar sobre la inclusión de las
personas con discapacidad a través del deporte. El “Estudio del proceso de inclusión del deporte de
competición de las personas con discapacidad en las federaciones deportivas”, forma parte de este
proyecto y tiene como objetivo evaluar el conocimiento de la inclusión del deporte adaptado en las
federaciones deportivas, a través de la metodología del focus group. Se analiza y compara el
conocimiento existente en las federaciones de deporte adaptado y las federaciones de deporte
convencionales. La finalidad última del estudio es elaborar un protocolo de intervención que sea útil
para promover cambios inclusivos en el sistema deportivo y proponer criterios para las buenas prácticas
inclusivas en el mundo del deporte. La autoestima y las relaciones interpersonales son fundamentales
en la vida de las organizaciones deportivas y en los procesos de cambio. Se presentan resultados del
análisis cualitativo del contenido emocional de los focus groups y se reflexiona sobre la importancia de
la inteligencia emocional como un factor decisivo en el cambio organizacional de los clubes y las
federaciones

Un programa de educación en la actividad física y la salud en servicios de salud mental: reflexión
desde la perspectiva de los beneficios emocionales.
D. Cuadras, N. Farriols, C. Palma, S. Pérez-Testor
Facultat de Psicologia Ciencies de l’Educació i l’Esport Blanquerna. Universitat Ramón Llull.

Desde el año 2009 se está implementado el “Programa de educación en la actividad física y la salud” en
Sant Joan de Déu, Serveis de Salut Mental, de Sant Boi de Llobregat, Barcelona. El programa es un buen
instrumento para la promoción de la salud, desde una perspectiva integral de las emociones, a través

                                                                                                     27
del fomento de la actividad corporal, el ejercicio físico, el deporte y las actividades expresivas en
general. Se trata de un programa transversal, en el que participan profesionales y pacientes de todos los
servicios de la organización sanitaria: centro de salud mental, servicios de rehabilitación, hospital de día,
residentes y servicios en la comunidad. Se presentarán resultados sobre el desarrollo del programa,
centrados específicamente en los aspectos emocionales de los participantes y de la inteligencia
emocional como un factor a tener en cuenta en el desarrollo del programa

18’30-19’30: Sala Barcino

TALLER 4: Conociendo mis emocionales
M. Bertrán y A. Padilla
Instituto Erich Fromm

El taller que se presenta pretende la exploración personal de las cuatro emociones básicas existentes en
la persona. Para ello proponemos un taller en dos partes. En una primera parte utilizaremos
procedimientos con fantasía con el objetivo de explorar la vivencia individual de la realidad emocional.
La creatividad será el hilo conductor de esta primera parte. En la segunda parte del taller pasaremos a
una dinámica grupal en la que el cuerpo y el movimiento cobrarán protagonismo. Posteriormente habrá
una explicación teórica del funcionamiento saludable de estas cuatro emociones básicas. Para concluir
volveremos a usar las imágenes y la fantasía para elaborar el trabajo realizado. En el caso de no ser
posible realizar el taller en dos partes, tal y como proponemos, adaptaríamos el mismo reduciéndolo a
lo descrito en la primera parte. El tiempo estimado para el taller completo es de unas dos horas.



21’30h: Coctel de Bienvenida
        Boo Beach Club
        Platja Nova Mar Bella, S/N
        Espigó de Bac de Roda 1, Barcelona
        www.elboo.es




                                                                                                          28
VIERNES, 9 DE SEPTIEMBRE 2012

10’00- 11’00: Auditori

SIMPOSIO 5: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN I.
Coord: Dr. Pablo Fernández-Berrocal. (Universidad de Málaga).

Taller de desarrollo relacional para universitarios
A. Gómez-Bernabeu, A. Gabaldón
Universidad de Alicante, Centro Claves Psicólogos.

Se presenta la experiencia de un “Taller de Desarrollo Relacional” llevada a cabo en la Universidad de
Alicante durante el curso 2011-2012 como una intervención preventiva de dificultades relacionales. El
Taller, en el que participaron siete estudiantes, se planteó como un medio para conocer y desarrollar las
competencias relacionales de los participantes con una mirada tanto en el ámbito personal como en el
profesional, y con un enfoque basado en la Teoría Sistémica. La metodología fue práctica y vivencial,
desarrollándose durante cuatro semanas consecutivas. La primera sesión abordó los fundamentos del
modelo sistémico; en la segunda se trabajó sobre competencias emocionales y personales y sus
implicaciones relacionales; la tercera sesión tuvo como tema las competencias sociales. En la cuarta se
realizó una dinámica de “desarrollo relacional” mediante la metodología de la Indagación Apreciativa. Se
tomaron medidas pre y post taller de la Escala de Satisfacción con la vida de Diener, el Cuestionario
Oxford sobre la Felicidad y la escala de Bienestar Psicológico de Goldberg. Además se solicitó a los
participantes al finalizar el taller que valoraran su utilidad y el grado en que consideraban que había
movilizado cambios en sus relaciones interpersonales. La evolución pre-post de los resultados en las tres
escalas indica un efecto positivo de la intervención en aquellos participantes que tenían puntuaciones
más bajas en la medición pre. El análisis de las respuestas a las preguntas abiertas planteadas señala
también la utilidad de la intervención y la movilización de cambios positivos en sus relaciones
interpersonales.

La educación emocional en la adolescencia: una experiencia
M. Llorent Vaquero
Universidad de Sevilla

La educación emocional es una de las bases para la evolución tanto personal como profesional de los
individuos, las habilidades que nos aporta este tipo de conocimiento se pueden adquirir, aprender y
practicar para una aplicación futura eficaz. Los jóvenes actuales, sumergidos en un mundo acelerado y
cambiante, no obtienen una decente educación emocional en sus centros. No obstante, el centro de
educación secundaria "Academia Preuniversitaria" en Sevilla, implanta cada año un taller titulado
"Aprender a ser" para propiciar el desarrollo armónico y equilibrado de sus jóvenes estudiantes. Este
taller está basado en una metodología participativa y activa, cuyos fines son la autorregulación
emocional, saber distinguir y expresar sus sentimientos en la justa medida y favorecer el propio
autoconocimiento. Tras la aplicación del taller se aplicó una escala likert y una entrevista para conocer
las opiniones de los alumnos, los cuales observaron mejoras en su personalidad, aplicaron lo aprendido
en su vida diaria y pensaban que les serviría para mejorar como personas. No obstante, destacaron la
falta de tiempo y sesiones así como otras propuestas individuales de mejora.




                                                                                                      29
Relación entre inteligencia emocional basada en la información propioceptiva y rendimiento
académico en alumnos de secundaria
L. Liutsko, R. Muiños, J. Tous
Universitat de Barcelona


En estudios anteriores constataron que la propiocepción afecta la atención (Ingram, 2000) y contribuye
a los procesos fisiológicos de emoción (Gellhorn, 1964). Nuestro objetivo era establecer la relación
empírica entre la propiocepción, base de la emoción y la memoria y su influencia sobre los resultados
académicos. Los participantes fueron alumnos de secundaria: ordinaria y especial (N=64, 52% chicos,
edad: 14±1.41). Las variables observadas e instrumentos utilizados fueron: 1) Notas académicas; 2)
Memoria inmediata, diferida y reconocimiento (Rey-Osterrieth Complex Figure, n.d.; Shin, Park, S., Park,
S., Seol, & Kwon, 2006; Meyers, & Meyers, 1995), y 3) Estado de Ánimo, Toma Decisiones; Estilo de
Atención, Irritabilidad y Emotividad del Diagnóstico Propioceptivo del Temperamento y el Carácter
(Tous Ral, Muiños, Tous López, Tous Rovirosa, 2012). El análisis de datos se efectuó con el paquete
estadístico SPSS v.19. Los resultados indicaron que la cognición influyó sobre el rendimiento académico:
las notas correlacionaron positivamente (n.s. p<.01) con la memoria inmediata (r=.38), memoria diferida
(r=.40) y reconocimiento (r=.31). Se encontraron correlaciones moderadas significativas (p<.01) y
negativas entre error propioceptivo y rendimiento tanto mnemónico como académico. En la Emotividad
la correlación se observó tan solo con las notas y en la Irritabilidad tan solo con la memoria. En la Toma
de Decisiones obtuvimos una correlación con el rendimiento académico (r=-.25) y la memoria (r=-.33).
La información propioceptiva esta relacionada con la cognición y la emoción, afectando cuando es
errónea la calidad del rendimiento académico.

Palabras clave: propiocepción, inteligencia emocional, rendimiento mnemónico, rendimiento
académico.


Competencias emocionales, autoestima y rendimiento académico en Educación Primaria
N. Pérez-Escoda, E. López, M. Torrado.

La implantación de programas de educación emocional ha experimentado un considerable crecimiento
en el ámbito educativo. No obstante, a menudo, su práctica responde a acciones puntuales que no han
sido fundamentadas en estudios rigurosos que avalen las intervenciones desarrollas. En esta
comunicación se presenta un estudio realizado durante el curso 2010-11 en una muestra de 548
alumnos de 4º a 6º curso de educación primaria de centros públicos y privados de la provincia de
Barcelona a los que se aplicaron el Cuestionario de desarrollo emocional para niños (CDE-9-13) de Pérez-
Escoda y López-Cassà junto al cuestionario para la evaluación de la autoestima en educación primaria
(A-EP) de Ramos y otros (2006). Paralelamente, se recogieron las calificaciones académicas por
asignaturas obtenidas en el trimestre de la aplicación. En este trabajo se presenta el análisis de los
resultados en ambas pruebas para conocer el nivel de desarrollo de las competencias emocionales y el
nivel de autoestima de los participantes. Posteriormente se aporta información de la correlación entre
competencia emocional, autoestima y rendimiento académico. A partir de los resultados se han
detectado las necesidades de desarrollo del alumnado, se ha comprobado la vinculación entre estos
constructos y se dispone de información relevante que permiten proponer orientaciones para el
desarrollo de las competencias personales durante esta etapa.
Palabras Clave: Competencia emocional, Autoestima, Rendimiento académico, Educación primaria,
Educación emocional, evaluación de competencias.




                                                                                                       30
10’00- 11’00: Sala Barcino

SIMPOSIO 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO SOCIAL.
Coord: M. Lorenzo. (Universidad de la Laguna)

La inteligencia emocional en el entrevistador
S. Cobarro, P. del Henar, A. Merayo Pérez.
Cícero Comunicación, Person Consulting, Universidad Católica San Antonio de Murcia.

El concepto de IE ha irrumpido con fuerza durante los últimos años en la investigación académica de las
Ciencias Sociales. Son numerosos los ámbitos en los que se han realizado estudios específicos pero uno
de ellos –el de la comunicación periodística- adolece aún de una investigación básica. Sin embargo, es
claro que en las tareas del profesional de la información, el desarrollo de la IE condiciona e influye en las
habilidades, capacidades y competencias necesarias para el correcto ejercicio de la profesión
periodística. Existe un ámbito especialmente significativo en el que las destrezas propias de la IE se
ponen indefectiblemente de manifiesto y es en la elaboración de las entrevistas periodistas, en las que
la interactuación del profesional con la fuente se lleva a cabo no sólo en el plano de la comunicación
racional sino también –y quizá sobre todo- en el de las emociones y sentimientos. Por ello hemos
decidido reflexionar acerca del significativo papel que la inteligencia emocional desempeña en la tarea
cotidiana del profesional, la influencia que ejerce el grado de inteligencia emocional en el desarrollo de
la actividad profesional, fortaleciendo en diferente medida aspectos tales como la resistencia a la
frustración, adaptabilidad, trabajo en equipo, establecimiento de metas, empatía, etc. Entendemos que
este género es de vital importancia en el ejercicio profesional ya que en cierta medida está presente en
la mayor parte de los procesos de consecución de información.

Descuida tu lado lógico, dale rienda suelta a la creatividad
C. Bella
Ajuntament de Manresa

Son numerosos los autores que destacan la importancia de la competencia emocional como una
herramienta importante para la educación. Si bien es casi necesaria para el alumnado inmigrante ya que
deben adaptarse e integrarse a un entorno social y cultural diferente al de sus países de origen (Soriano
Ayala, Encarnación; Franco Justo, Clemente, 2010). Las competencias emocionales son el principal
contribuidor al ajuste psicológico y emocional, las investigaciones han puesto de manifiesto la
importancia de la IE en diferentes aspectos (Bisquerra, 2003, 2007; Extremera y Fernández-Berrocal,
2005; Fernández-Berrocal y Extremera, 2008.). La línea principal de intervención del proyecto ha sido
desarrollar la inteligencia emocional y social de los jóvenes huyendo del anquilosado sistema de
enseñanza tradicional, basado exclusivamente en el conocimiento. Dando rienda suelta al lado creativo,
a la intuición y a la imaginación. Creando preguntas y problemas abiertos iguales a aquellos que
afrontan diariamente. Dejando de banda el ser profesores ¿racionales?, con métodos de evaluación de
respuesta única. Descuidando por momentos el lado lógico, para crear un equilibrio entre racional y
emocional. Demostrando que el desarrollo del hemisferio derecho, potencia el hemisferio izquierdo. En
el proyecto han participado 23 jóvenes inmigrantes de origen marroquí de entre 16 y 22 años,
(M=18,74, DS=1,18), el 65% chicos y el 34% chicas. A la inestabilidad emocional, a la construcción de la
propia identidad y a otras características propias de la adolescencia, se suma la adaptación del proceso
migratorio. “Se encuentran una adolescencia que no tenían prevista”. (Jaume Funes, 2000). Como
instrumento de evaluación inicial los participantes realizaron de forma voluntaria y presencial el test
TTMS-24 (Fernández- Berrocal, Extremera y Ramos ,2004). Consta de 24 ítems con respuesta tipo Likert
de 5 puntos (De 1-nada de acuerdo a 5-totalmente de acuerdo). Dicha escala evaluó la atención a los
sentimientos (M=22,07/M=24,38), (DS=2,05/1,04)), la claridad emocional (M=21,58/M=26,50),

                                                                                                          31
(DS=2,88/2,00), y la reparación de los estados de ánimo. (M=18,13/ M=20,50) (DS=3,00/1,31).
(Chicos/chicas). El análisis de los datos obtenidos se efectuó (López, Botía, A) utilizando el paquete
estadístico SPSS 15.0 para Windows. Las conclusiones tras estos tres años de seguimiento, análisis
comparativos y evaluación (educadores sociales, profesores y compañeros), demuestran que la
utilización de estrategias para mejorar la competencia emocional en adolescentes inmigrantes mejora el
bienestar emocional de estos. Los participantes que han adquirido una mayor capacidad para identificar
emociones, para expresarlas y para percibirlas en otras personas, tienen menos problemas de conducta,
mayor autoestima, mayor capacidad para resolver problemas, mayor integración social.

Palabras clave: proyecto, jóvenes inmigrantes, inteligencia emocional, creatividad, intuición, resultados.

Acercamiento metodológico a la opinión de expertos en Psicología sobre la Inteligencia Emocional.
M. Lorenzo, A. Borges del Rosal
Universidad de la Laguna

La inteligencia emocional ha sido motivo de numerosas investigaciones en la última década. La
multiplicidad de definiciones, modelos y publicaciones existentes hacen que se trate de un término
popular que ha trascendido el mundo académico y manejan todo tipo de personas. Sin embargo, las
discrepancias acerca de su origen, componentes, modelos e influencia en el éxito académico,
profesional y vital son frecuentes. Se hace necesario un acercamiento metodológico a la opinión y
conocimiento de los profesionales de la psicología sobre la Inteligencia Emocional. En este estudio
participaron 204 profesionales de la psicología. Se elaboró un instrumento ad hoc, de papel y lápiz que
pretende apresar la opinión de los participantes sobre la Inteligencia Emocional. El cuestionario se
transformó en un formulario en línea que se envió a través de correo electrónico. Los participantes
consideran que la inteligencia emocional es un constructo novedoso, que se nutre de otros ya
existentes. Se trata de una habilidad, tiene mayor capacidad predictiva que la inteligencia general sobre
el éxito en algunas áreas y aporta nuevos conocimientos a la ciencia. La opinión de los profesionales
sobre el constructo inteligencia emocional es positiva. Sin embargo, los datos reflejan que, en algunos
casos, como la capacidad predictiva del éxito académico, no hay datos científicos suficientes; por lo que
se hace necesario investigar y difundir los resultados.

Palabras Clave: Inteligencia Emocional, origen, predictor, éxito.

Música, sonido y emociones en los audiovisuales: una propuesta de modelo de análisis multimodal.
J. Gustems Carnicer, C. Calderón Garrido
Universitat de Barcelona


El análisis multimodal es una perspectiva sistémica-funcional (Halliday, 1978) que postula que la
comunicación sucede a través de diferentes modos de significación de forma simultánea y combinada,
aumentando los índices perceptivos de los receptores (López-Cozar, Callejas i Gea, 2005), permitiendo
una mejor interpretación de mensajes e intenciones comunicativas. Este análisis selecciona unidades de
información significativas que reproducen conceptos o culturas (Blackmore, 2000). Este estudio evalúa
un análisis multimodal mediante sonido, música y emociones, aplicado a audiovisuales. Participantes: 58
alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual de UB (2º curso), entre 20 y 24 años (M=21.5, SD=
2.3), el 65.5% mujeres. Instrumentos: Modelo de análisis multimodal (Gustems y Calderón, 2010).
Procedimiento: Aplicación de la plantilla a una muestra de audiovisuales (publicidad y fragmentos
cinematográficos), y posterior análisis estadístico mediante el SPSS. Se realizó presencialmente en un
solo momento temporal, previa información, aceptación voluntaria y firma del consentimiento
informado. Los datos fueron anónimos mediante códigos de identificación. Resultados: Distinto uso de


                                                                                                        32
las emociones básicas según géneros audiovisuales (28% publicidad, 57% cine) y preferencia de la
valencia positiva (85% publicidad, 56% cine) y arousal elevado (60% publicidad y 65% cine). Discusión: Se
señala el enorme potencial que justifica la inclusión del sonido y la música en el análisis audiovisual,
respecto la emoción, especialmente en su variedad temática y conducción argumental.

Palabra clave: Música, sonido, emoción, audiovisuales, publicidad audiovisual.


11’00-11’30: DESCANSO- SESIÓN DE PÓSTER 2

11’30-12’30: Auditori

        CONFERENCIA PLENARIA.
                   “Inteligencia Emocional y Educación: propuestas para la práctica”
                                          Dr. Rafel Bisquerra
                                       Universitat de Barcelona
12’30-13’30: Auditori

SIMPOSIO 7: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN II.
Coord: Mª Luisa de la Casa Pegalajar. (Universidad de Jaén)

¿Qué pasa con el enfado y la tristeza?
D. López-Arristegui
Universidad de Navarra

En el ámbito clínico, ansiedad y depresión son una problemática muy relevante en nuestra sociedad.
Estos trastornos emocionales están claramente relacionados con las emociones primarias de miedo y
tristeza. El papel del enfado en la etiología de estos trastornos no está clarificado en el ámbito científico.
En este estudio se obtiene un perfil superficial de la problemática emocional de estudiantes
universitarios. Participan 222 estudiantes (50% mujeres) de distintas facultades de la Universidad
Pública de Navarra. El muestreo es probabilístico por conglomerados. Responden a un breve
cuestionario diseñado ad hoc que detalla las emociones que más problemas ocasionan. Encontramos
que la emoción que peor manejan tanto ellos como ellas es el enfado. Junto a la tristeza ocupan el 73%
de la problemática sentimental del universitario. Se detallan las prevalencias de los matices emocionales
en diferentes gráficos. Siendo el enfado y la tristeza dos emociones tan importantes para el bienestar
subjetivo es necesario impulsar programas de inteligencia emocional que faciliten el manejo eficaz de
estos sentimientos en la juventud. Palabras clave: Inteligencia emocional, enfado, tristeza, estudiantes
universitarios.

Estrategias de afrontamiento como factor de protección en estudiantes de maestro de educación
infantil, en la universidad de Barcelona
Gustems, J., C. Calderón, L. Sánchez, T. Godall, M. Lourdes Casadevall, J. Sánchez, E. Marín
Universitat de Barcelona

El presente estudio muestra los resultados de la evaluación del uso de las estrategias de afrontamiento
por parte del alumnado del Grado de
Educación Infantil en la UB, para proponer su desarrollo como factor de protección ante el estrés
universitario y como futuros docentes. Para ello se ha realizado un estudio descriptivo y correlacional a
98 alumnos mediante la aplicación del instrumento CRI-A (Moos, 2010), y su posterior análisis
estadístico con el SPSS. Los resultados muestran un bajo uso de las estrategias de “búsqueda de guía y


                                                                                                           33
soporte” y “aceptación y resignación”, especialmente entre el alumnado de menor edad. Para mejorar
estos resultados, se propone un litado de actividades para desarrollar las estrategias, tanto individuales
como colectivas, que atienden a todas las materias del curriculum, especialmente las actividades
artísticas y el prácticum.

Emociones positivas y negativas en el entorno escolar
L. Mestres, N. Pérez-Escoda
Universitat de Barcelona

Actualmente contamos con numerosas evidencias empíricas sobre la importancia de las relaciones
afectivas en el entorno escolar. Sabemos como la experimentación de emociones negativas favorecen el
fracaso académico de los estudiantes (Lewkovik, 1999). Paralelamente las emociones positivas en la
escuela amplían las tendencias de pensamiento provocan una organización cognitiva más abierta, más
flexible y creativa que permite disponer de un conjunto de recursos que hacen los alumnos más
resistentes al fracaso y les ayudan asumir retos (Fredrikson, 2004) Por otra parte contamos con estudios
que señalan como el desarrollo emocional en general y la regulación emocional en concreto son
importantes en el desarrollo social y académico de los jóvenes y en su adaptación en estos entornos
(Mayer y Salovey, 2004, Brackett y Mayer, 2004) En base a todo ello presentamos una investigación el
objeto de la cuál ha sido comprobar con qué emociones se han relacionado los alumnos de la Formación
Profesional con su entorno escolar por un lado, y por el otro comprobar cuál es su desarrollo emocional,
es decir, si estos alumnos cuentan con los recursos necesarios para gestionar adecuadamente sus
emociones. Los resultados obtenidos y las diferentes evidencias empíricas sobre la eficacia y los
beneficios de los programas de educación emocional (Pérez-González, 2011), nos animan a plantear la
educación emocional, como una firme apuesta por favorecer el bienestar y la aprendizaje en la escuela
contribuyendo a que ésta, se convierta en un entorno con el que los alumnos se puedan relacionar de
manera positiva.

Resolución de Problemas, Inteligencia Emocional y Funciones Ejecutivas en niños/as de la puna,
Argentina
A. Burgos
UCA, UNJU, CONICET

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre resolución de problemas, el funcionamiento
ejecutivo y la inteligencia emocional en 120 niños/as en el primer semestre escolar del año 2012. Apelo
al concepto de funciones ejecutivas proveniente del campo de la neuropsicología, para referir a la
resolución de problemas como una función que expresa la complejidad de su carácter y propongo este
término para describir y explicar un conjunto de procesos cognitivos y emocionales, posiblemente
implicados en la resolución de problemas, que exigen una secuencia de respuestas planificadas,
seleccionadas y organizadas de acuerdo a determinados criterios, desde un enfoque sociohistórico
(Vigotsky, 1934). Y en este sentido estudiar la relación con la inteligencia emocional (Salovey & Mayer,
1990), entendida como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad de controlar nuestras
propias emociones y la de los demás, así como de discriminar entre ellas y utilizar la información que
nos proporcionan para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. El estudio corresponde a un
diseño empírico correlacional, con pretensión de análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. La
muestra se conformó por 120 niños/as escolarizados de 11 años de edad que asisten a dos escuelas
urbano-marginales de San Salvador de Jujuy; n=60 (escuela de educación primaria 1), n=60 (escuela de
educación primaria 2). Se evaluó a los niños/as con tareas ejecutivas, se les presentaron actividades de
resolución de problemas, y tareas donde se evaluó inteligencia emocional. Los resultados mostraron
que la resolución de problemas de los niños/as mejora significativamente y en correlación positiva,
respecto al buen desempeño en tareas ejecutivas. Por otra parte se encontró una relación significativa

                                                                                                       34
entre la resolución de problemas, el funcionamiento ejecutivo y la inteligencia emocional. Los hallazgos
han tenido repercusiones favorables y han dado lugar a la planificación de un programa de intervención
en las escuelas que buscan el desarrollo de la inteligencia emocional.

12’30-13’30: Sala Barcino

TALLER 5: El/la docente: de transmisor de contenidos a modelo de ser humano en el aula.
Autoformación y gestión emocional
C. Jardón
Universidad Complutense de Madrid.

¿Hacia dónde debería encaminarse la Educación? ¿Con qué nuevas necesidades sociales nos
encontramos? Pero sobre todo, ¿cuál es el nuevo rol del maestro/a? ¿Se siente formado/a mental y
emocionalmente para ello? ¿Con qué recursos personales cuenta para llevar a cabo su labor educativa?
Todo educador/a se convierte, irremediablemente, en un modelo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Aún más en la etapa infantil. Así, desde cómo es -cómo piensa, siente y actúa- puede
interactuar con el alumnado. Enseña desde QUIÉN ES, y de él dependerá en gran medida el desarrollo
equilibrado infantil, pilar indiscutible de la vida adulta. Ya es un hecho: la Inteligencia Emocional es un
aspecto a cuidar como seguro de vida equilibrada (Punset, 2010). Se trata de ir completando nuestra
personalidad con cualidades internas tales como la paz, la resiliencia y el optimismo. Y esto es
entrenable. ¿Qué pasaría si este entrenamiento emocional-espiritual formara parte de la práctica diaria
de los/las educadores/as? ¿Qué pasaría si el/la maestro/a pudiera integrar esas cualidades para
enseñarlas, de manera espontánea, como parte de su actividad educadora? ¿Qué impacto tendría en el
alumnado? La gestión emocional a través de la meditación y otras técnicas de desarrollo personal de
comprobado beneficio sobre la salud mental- emocional (Davidson, 2005) son un reto en la formación
del profesorado, una necesidad, y ya una realidad. En este taller experimentaremos la eficacia de alguna
de esas técnicas y conoceremos la experiencia de su utilización en una escuela española.

13’30-15’00: DESCANSO

15’00-16’00: Auditori

SIMPOSIO 8: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DROGAS.
Coord: Dra. Itziar Iruarrizaga (Universidad Complutense de Madrid)

Anhedonia y reconocimiento de expresiones faciales en consumidores de cannabis
L. Olave, J. Matos, J. Rosado, I. Iruarrizaga
Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontifica de Comillas

El uso crónico de cannabis va a producir importantes alteraciones neuropsicológicas afectando, de
manera diferencial en las diferentes personas, en función de la tolerancia, vía de administración,
expectativas, etc. Se ha visto que va repercutir en tareas automáticas (sin control consciente) además de
conllevar déficit cognitivos en atención, vigilancia, percepción del tiempo y velocidad; afectando a la
coordinación motora, en el área visual y principalmente en actividades que requieran atención dividida
(Sewell et al., 2009). Sin embargo, también va a afectar al plano emocional, produciendo emocionalidad
negativa y búsqueda de sensaciones e impulsividad (Richer y Bergeron, 2009), además de un síndrome
amotivacional (con abulia, apatía, embotamiento afectivo…), anhedonia (dificultad parcial o total para
disfrutar o experimentar placer) con un sustrato neural (Hatzigiakoumis et al., 2011), dificultades en las
habilidades sociales y en el control de las emociones (Iyalmhe., 2009) y en la identificación facial de
expresión emocional (Platt et al., 2010). En el presente trabajo se exponen los últimos descubrimientos

                                                                                                        35
en relación con la anhedonia y las dificultades en el reconocimiento facial de emociones en
consumidores de cannabis, así como datos que se han considerado relevantes en cuanto a las
emociones y el consumo de esta sustancia. Para ello se han realizado revisiones bibliográficas
consultando la base de datos PubMed, llevando a cabo dos búsquedas con las palabras clave emotions
AND cannabis; y anhedonia AND cannabis. Palabras clave: cannabis, emociones, anhedonia,
identificación facial, déficit cognitivos.

Metaconocimiento de estados emocionales y presencia de Alexitimia en pacientes adictos alcohol y
estimulantes en comparación con muestra normal.
R. García Gilart, M. Jiménez Cortés, A. Sieso Sevil, J. Hernández Paricio
Unidad de Atención y Seguimiento a las adicciones, Sector Barbastro, Ayuntamiento de Monzón.

Estudios previos muestra relación entre el abuso y/o dependencia de sustancias, un peor manejo
emocional y mayores niveles de alextimia. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en el
nivel de metaconocimiento emocional y la presencia de alexitimia en pacientes adictos/as respecto a
una muestra control. MÉTODO El estudio se llevó a cabo con una muestra de 124 personas, de las cuales
62 fueron diagnosticadas de dependencia a alcohol o psicoestimulantes, en tratamiento en la Unidad de
Atención y Seguimiento a las Adicciones (Monzón) y 62 controles seleccionados aleatoriamente entre
población normal. La evaluación se realizó mediante la TMMS-24 y la TAS-20. RESULTADOS Se
observaron diferencias significativas entre ambas poblaciones con una mayor presencia del rasgo
Alexitimia entre los pacientes adictos (p=0,04), además de diferencias en las tres subescalas del TMMS-
24. El grupo de alcohol obtiene peor puntuación en claridad que los controles (p=0,04) mientras que el
de psicoestimulantes puntúa peor en claridad (p=0,02) y en reparación (p=0,007). El grupo de
psicoestimulantes obtiene peores resultados en reparación que el grupo de alcohol (p=0,02).
CONCLUSIONES Los resultados apoyan los hallazgos obtenidos en otras investigaciones donde las
personas con abuso o dependencia a sustancias puntúan más alto en alexitimia, pudiendo ser un factor
predisponente y/o mantenedor de dichas conductas (Muñoz et al, 2009), añadiéndose por otro lado,
que un bajo nivel de inteligencia emocional está relacionado con un mayor consumo de sustancias, al
que se recurre debido al manejo deficitario de las emociones (Canto et al, 2005).

Consumo de alcohol y reconocimiento de la expresión facial de emociones
J. Rosado, J. Matos, L. Olave, I. Iruarrizaga
Universidad Pontifica de Comillas, Universidad Complutense de Madrid

Según los datos recogidos en la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (OED, 2010), el
alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida entre la población, alcanzando un consumo del 79%.
De entre los diversos efectos asociados al consumo mantenido de alcohol, este trabajo centra su
atención en los déficit ocasionados sobre la decodificación de la expresión facial de las emociones. El
consumo de alcohol ha sido emparejado, a través de numerosos estudios, con un peor reconocimiento
facial de emociones que en aquellos sujetos no consumidores de alcohol (Kornreich et al., 2001).
Concretamente, se ha puesto de relieve la dificultad para reconocer expresiones de miedo, tristeza y
asco (Villalba Ruiz, Verdejo-García, 2012). Si bien, estudios más recientes ponen de manifiesto que la
dificultad en el reconocimiento facial de emociones es generalizable a emociones complejas y positivas,
y no únicamente dominio de las emociones negativas básicas (Maurage et al., 2011). Se contempla,
además, la persistencia de los déficit comentados en sujetos que abandonan el consumo, exponiéndose
a periodos de abstinencia, teniendo como resultado que, tanto en abstinencias a medio como a largo
plazo, las dificultades en el reconocimientos de la expresión de las emociones persiste (Foisy et al.,
2007; Foisy et al., 2005). Para realizar el presente trabajo se llevaron a cabo búsquedas en PubMed con
los descriptores: “EMOTION”, “AND”, “ALCOHOL”; “EMOTIONAL FACIAL EXPRESION”, “AND”,
“ALCOHOL”.

                                                                                                    36
Palabras clave: Emociones, alcohol, expresión facial de emociones

Influencia del consumo de cocaína en las emociones
J. Matos, L. Olave, J. Rosado, I. Irurarrizaga.
Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontifica de Comillas

El consumo de cocaína en nuestro país es un problema de salud en auge. Aproximadamente el 0.9% de
los infartos de miocardio se deben al consumo de esta sustancia (Nawrot et al., 2001). En los últimos
años se ha disparado el consumo experimental de esta sustancia, uno de cada 10 personas ha usado
cocaína alguna vez en su vida. Pero el consumo regular se ha estabilizado, un 2.6% de la población la ha
tomado en el último año y un 1.2% en el último mes (OED 2010). Esta substancia produce un impacto
severo en las emociones y tiene efectos en el sistema de regulación del estrés y en el sistema de
recompensa del cerebro. Además dificulta el reconocimiento facial de las emociones negativas en
consumidores crónicos o agudos Fernández-Serrano et al., 2010). También es una variable que explica la
violencia de género (Stuart et al.,2008). Este trabajo pretende recopilar toda la información disponible
sobre la interferencia que tiene la cocaína en las emociones. Para ello se ha realizado una búsqueda
sistemática en PubMED y PsycINFO con los descriptores Cocaine AND Emotions OR Anger.

Palabras clave: Cocaína, Regulación emocional, Ira, Emociones,

15’00-16’00: Sala Barcino

TALLER 6: Por el camino de las emociones. Puesta en práctica de la IE en Educación Infantil.
M. Slivina
CRA

La aplicación de la Inteligencia Emocional en Educación Infantil surge con la intención de enseñar a los
pequeños a conocer sus propias emociones, reconocer los estados de ánimos en los demás, aprender a
empatizar, e iniciarlos en el camino de la autorregulación emocional. Múltiples son los artículos sobre
Inteligencia Emocional que encontramos en diferentes medios digitales, textos, artículos de difusión,
etc. que resultan interesantes y enriquecedores para nuestra práctica en el aula. La selección de las
actividades propuestas debe tener una intencionalidad pedagógica clara que se reflejará en nuestras
programaciones, proyectos de trabajo, unidades didácticas, etc. Desde esta perspectiva, el rol docente
consistirá en apoyar o acompañar el desarrollo del niño, creando un ambiente que movilice las
estructuras cognitivas de pensamiento, las emocionales y respete su diversidad.

16’00-17’00: Sala Barcino

SIMPOSIO 9: EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA DOCENCIA.
       Coord: Carlos Valiente-Barroso (Universidad Complutense de Madrid)

Inteligencia emocional y autopercepción empática en mujeres docentes
C. Valiente-Barroso, P. Cabal-García, L. Marfil-Victoria
Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universitat
Autònoma de Barcelona.

Introducción. La ponderación del papel que desempeña la inteligencia emocional en el ámbito
educativo, y, más concretamente, para un óptimo desempeño de la función docente, está
experimentando una notable significación (Boyatzis et al., 2002). Nuestra investigación examina
distintas variables que integran los conceptos de inteligencia emocional y empatía (cognitiva y afectiva).

                                                                                                       37
Método. Participantes. Muestra integrada por profesoras de distintos niveles educativos (infantil,
primaria, secundaria), con diversa edad (M= 47.51; DT=8.78) y grado de experiencia (M=20.31;
DT=11.40), pertenecientes a tres centros que comparten un mismo contexto socioeconómico.
Instrumentos y Procedimiento. La evaluación se realizó mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva
(TECA) (López-Pérez et al., 2008) y la versión española del Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence
Test (MSCEIT) (Extremera & Fernández Berrocal, 2009). Resultados. El grupo docente presentó un grado
de empatía superior a la media poblacional, tras comparativa con valores normativos, destacando su
puntuación en Alegría Empática (AE) (P82), así como en Inteligencia Emocional total (CE=110). Por otra
parte, no se han obtenido correlaciones intrasujeto entre los niveles de IE y parámetros subjetivos de
empatía cognitiva; dicha correlación se hizo significativa entre los niveles de Empatía total y la IE
Estratégica (p<.01), así como entre menor edad y manejo emocional (p<.05). Discusión y Conclusiones.
Parece existir una mayor competencia en capacidad empática y de inteligencia emocional en los
docentes, siendo más destacada respecto a la aptitud para reconocer la información emocional recibida,
así como para su manejo estratégico.

Palabras clave. Educación Obligatoria, Función Docente, Empatía Afectiva, Empatía Cognitiva,
Inteligencia Emocional.

Inteligencia emocional, empatía y docencia: Una revisión sobre sus aportaciones en la mejora de la
práctica docente
L. Marfil-Victoria, P. Cabal-García, C. Valiente-Barroso
Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad
Complutense de Madrid

La Empatía, definida como el reconocimiento cognitivo y afectivo profundo de los estados de ánimo de
otras personas, y punto de partida para las relaciones sociales positivas, se considera como uno de los
pilares básicos de la Inteligencia Emocional. Estudios apuntan que la empatía aplicada a la experiencia
docente, produce beneficios en el alumno y mejora de la docencia. Por su relevancia en todo ámbito
social, es importante continuar investigando para un mayor conocimiento de las variables implicadas en
estos constructos y de su optimización en el ámbito docente, así como del fomento de su práctica.
OBJETIVO Analizar variables implicadas en el desarrollo y cultivo de la empatía en la mejora de la
práctica docente. METODOLOGIA Búsqueda manual y automatizada en las bases de datos más
relevantes sobre estudios que abordan esta temática. RESULTADOS La Inteligencia Emocional mejora la
empatía y las habilidades sociales. Se ha encontrado que un mayor nivel de Inteligencia Emocional
correlaciona con mayor nivel de capacidad empática. Los estudios sobre aspectos que obstaculizan o
favorecen la empatía y sobre el estilo óptimo de la habilidad empática, señalan la importancia de su
desarrollo. Se observan diferencias en la habilidad empática por grupos de edad y género. CONCLUSIÓN
La IE y la Empatía son habilidades que pueden entrenarse y mejorar con la práctica, aunque existen
aportaciones de diversos ámbitos, todavía es necesaria mayor investigación sobre su óptimo desarrollo
aplicado en la mejora de los procesos enseñanza aprendizaje.



Repercusión del estrés experimentado en escolares preadolescentes: Necesidad de una capacitación
en control emocional
P. Cabal-García, L. Marfil-Victoria, C. Valiente-Barroso
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad
Complutense de Madrid

Paulatinamente, aumentan las propuestas que abogan por la implementación de pautas que potencien
la inteligencia emocional respecto a todos y cada uno de los agentes involucrados en el proceso de

                                                                                                     38
enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la intervención con el alumnado, se pretende desarrollar la
capacidad de controlar los efectos perjudiciales asociados al estrés y las emociones negativas. El
presente trabajo tiene como objetivo analizar la repercusión de dos situaciones potencialmente
generadoras de malestar infantil y adolescente –separación de progenitores y condición de inmigrante-,
sobre los niveles de estrés experimentados, así como su influencia sobre el rendimiento escolar y la
autopercepción estudiantil. De este modo, se pretenden deducir niveles de control y manejo emocional,
como factores que integran la Inteligencia Emocional (IE). Método. Participaron 178 estudiantes de 5º y
6º de Primaria, pertenecientes a 4 colegios de Asturias y Cantabria, los cuales fueron evaluados
mediante el Diagnóstico Integral del Estudio (DIE) y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI).
Resultados. Los resultados mostraron una relación directa entre elevados niveles de estrés (familiar,
escolar, salud), inferiores niveles de rendimiento académico, tanto en matemáticas como lengua
(p<.01), y menor autoconcepto y actitud respecto al desempeño estudiantil (p<.01); a su vez, estos
resultados negativos se vieron incrementados en niños inmigrantes y/o con progenitores separados
(p<.05 y p<.01). Conclusiones. Esta investigación deja patente la vulnerabilidad al estrés emocional de
nuestros alumnos preadolescentes, así como su repercusión sobre bienestar y rendimiento, reclamando
una intervención psicopedagógica que contemple la importancia de una adecuada formación en
habilidades de gestión emocional.

Palabras clave: estrés escolar, control emocional, inteligencia emocional.

El papel mediador de la Inteligencia Emocional en la relación entre la calidad de vida y satisfacción
laboral en docentes de educación primaria.
Mª de la Casa, M. Pulido-Martos, J. M. Augusto-Landa, E. López-Zafra
Universidad de Jaén

El presente estudio analiza el papel mediador de los componentes de inteligencia emocional entre la
calidad de vida y la satisfacción laboral en docentes de educación primaria. Para realizar el presente
estudio 453 maestros de educación primaria completaron los siguientes instrumentos: Escala de
Inteligencia Emocional de Wong y Law; Escala de Satisfacción con la Vida de Diener y la Escala de
Satisfacción laboral versión para profesores de Anaya y Suarez. Se realizaron análisis de correlación,
regresión múltiple y análisis de Test de Sobel. Los análisis de regresión mostraron relaciones positivas y
significativas con la calidad de vida y la satisfacción laboral. Los análisis de regresión mostraron que la
inteligencie emocional contribuía de forma significativa a incrementar el porcentaje de varianza
explicada de las dimensiones de satisfacción laboral. Los análisis del Test de Sobel mostraron que la
inteligencia emocional mostraba una mediación significativa y parcial entre la calidad de vida y la mayor
parte de las dimensiones de satisfacción laboral. Estos datos son mostrados y discutidos en el presente
estudio.




                                                                                                        39
16’00-17’00: Auditori

SIMPOSIO 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PSICOPATOLOGÍA.
Coord: Dr. Joaquín Limonero (Universitat de Barcelona)

Inteligencia Emocional y Metacognición en personas con ansiedad clínica
N. P. Lizeretti, A. Rodríguez, M. Cinto, N. García.
G.T. en Intel·ligència Emocional del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC), Centro de
Investigación y Desarrollo de la Inteligencia emocional (CIDIE).

Varios estudios demuestran que el déficit de habilidades emocionales se relaciona con síntomas de
ansiedad en población general (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006) y en sujetos clínicos (Jacobs et
al., 2008; Lizeretti, Extremera & Rodríguez, 2012) apoyando la idea de que el déficit de Inteligencia
Emocional (IE) contribuye en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Otro factor
implicado es la metacognición, que hace referencia a los procesos psicológicos que intervienen en el
control, la modificación y la interpretación de los propios pensamientos (Wells, 2000; Wells & Cartee,
2001). La preocupación por la interpretación de un acontecimiento puede activar tanto las creencias
negativas acerca de tener preocupaciones como las estrategias de control para mitigarlas,
retroalimentado de este modo el proceso (Wells, 1995; Wells & Mathews, 1994). El objetivo del
presente estudio ha sido analizar las diferencias en Ansiedad, IE y Metacognición en una muestra
formada por 286 participantes (edad M= 39,60; SD=13,026) de diversas procedencias a los que se les
administró el STAI-R, el TMMS-24 y el MCQ-30. Los principales resultados muestran que el 66,4 % de la
muestra presenta niveles clínicos de ansiedad rasgo (M= 24,56; DS= 13,882) y que los participantes con
niveles clínicos de ansiedad obtienen menores puntuaciones en IEP y mayores en metacognición. El
análisis de regresión indica que junto a la creencia negativa de que las preocupaciones son
incontrolables y peligrosas, la reparación son los factores que más influyen en el rasgo de ansiedad.

Palabras Clave: Inteligencia Emocional. TMMS. Ansiedad. Metacognición, MCQ-30.

Relación entre regulación emocional, estrategias de afrontamiento y riesgo suicida
J. Limonero, M. J. Gómez-Romero, J. Tomás-Sábado. A. Aradilla Herrero
Universitat Autònoma de Barcelona, Egarsat, Mutua de Accidentes de Trabajo de la Seguridad Social,
Escuela Universitaria de Enfermería, Universitat Autònoma de Barcelona.

Objetivo: Se pretende analizar la relación entre la regulación emocional, las estrategias de
afrontamiento y el riesgo suicida. Material y método: Sujetos: 168 estudiantes universitarios de
Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona con una edad media de 20,3 años (DE=3,4).
Procedimiento: Los participantes cumplimentaron de forma individual un cuestionario en el que se
incluían, entre otros aspectos: la sub-escala de reparación emocional de la escala TMMS (Mayer y
Salovey,199; Fernández Berrocal et al., 2004); el Inventario de Estrategias de Afrontamiento –CSI-
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989; Cano, Rodríguez y García, 2006); la escala de Riesgo Suicida –R-)
(Plutchik et al ,1989; Rubio et el 1998), y la escala de Satisfacción Vital (SWLS) de Diener et al, 1985;
Atienza et al., 2000) así como algunas variables demográficas como sexo, edad, curso, etc. Resultados y
conclusiones: El riesgo suicida correlaciona negativa y significativamente con la satisfacción vital, con la
reparación emocional y con algunas estrategias de afrontamiento, oscilando dichas correlaciones entre -
0,2 y -0,56. Los estudiantes que presentan puntuaciones elevadas en riesgo suicida, presentan, de forma
significativa, menores puntuaciones en la subescala reparación emocional de la inteligencia emocional
percibida, ponen en práctica estrategias poco adaptativas (autocrítica, retirada) y usan en menor
frecuencia estrategias adaptativas (resolución de problemas, expresión emocional, apoyo social y
reestructuración

                                                                                                         40
Diferencias en Inteligencia Emocional Percibida y variables de Personalidad en pacientes con
Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno Depresivo
N. P. Lizeretti, A. Rodríguez, M. Cinto, N. García.
Consorci Sanitari del Maresme, Universitat Ramón Llull, Centro de Investigación y Desarrollo de la
Inteligencia Emocional.

La mayoría de los pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y depresión presentan
comorbilidad con un trastorno de personalidad lo que constituye un factor de mal pronóstico que afecta
a su curso clínico, a su severidad y a los niveles de disfunción asociados (Ozkan & Altindag, 2005). Por
otra parte, los avances realizados en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE) demuestran que los
pacientes con psicopatología presentan menos IE que la población general (Jacobs et al., 2008; Lizeretti,
Extremera & Rodríguez, 2012; Perna et al., 2010) y que existe relación entre el nivel de IE y la presencia
del TAG (Lizeretti & Extremera, 2011) y de la depresión (Downey et al., 2008; Hertel, Schutz & Lammers,
2009). El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto de la IE y la personalidad sobre los
síntomas de 114 pacientes procedentes del Consorci Sanitari del Maresme de los cuales 53 presentaban
diagnóstico de depresión moderada-grave (BDI; M=27,89; DT=10,091) y 61 de TAG grave (STAI-R;
M=38,66; DT=10,610) a los que se les administró la TMMS-24 y el MCM-III. Los resultados indicaron que
se daban diferencias entre ambos grupos en Atención (F=8,108; p=,005) y Reparación emocional
(F=4,332; p=,040). Respecto a la personalidad, los trastornos más prevalentes fueron el Compulsivo
(M=79,82; DT=27,288), el Dependiente (M=78,02;DT=29,63) y el Esquizoide (M=75,17; DT=29,63 )
siendo significativamente mayores las puntuaciones para los pacientes con TAG en Compulsivo (F=8,532
; p=,004) y Dependiente F=10,475; p=,002). Sin embargo, el dato más interesante fue que por delante de
los rasgos de personalidad, la Reparación emocional explica 28,6% y el 17,7% de la varianza en las
puntuaciones en el BDI y en el STAI-R respectivamente.

Palabras clave: Inteligencia Emocional, trastorno de ansiedad, depresión, personalidad.

La inteligencia emocional percibida y la sintomatología depresiva: el papel mediador del estrés
percibido
Lombas, A. S., Valvadivia-Salas, S., Jiménez, T., Albo, J.M.
Universidad de Zaragoza

Estudios previos han encontrado que la inteligencia emocional está relacionada positivamente con el
empleo de estrategias de afrontamiento adecuadas ante el estrés. Y negativamente con el malestar
psicológico, como por ejemplo la depresión. Otros estudios han encontrado que altos niveles de estrés
percibido mantenidos a lo largo del tiempo pueden facilitar el desarrollo de sintomatología depresiva.
Estos resultados, en conjunto, parecen indicar que el estrés percibido podría estar mediando la relación
entre la inteligencia emocional percibida y la sintomatología depresiva. El objetivo de este estudio fue
poner a prueba esta posible mediación. Los participantes del estudio fueron 703 alumnos (350 chicos y
353 chicas) de Enseñanza Secundaria Obligatoria de cinco institutos de la provincia de Teruel con una
edad media de 14,02 años (DT=1,42) años. Se realizó un análisis de mediación por medio de modelos de
ecuaciones estructurales siguiendo la aproximación de Holmbeck (1997). Los resultados del análisis
indicaron que el estrés percibido media completamente la relación entre dos de las subescalas de la
inteligencia emocional percibida de la versión española del TMMS (atención y claridad) y la
sintomatología percibida. Se discute la importancia de la inteligencia emocional en la prevención y el
tratamiento de la sintomatología depresiva en adolescentes.




                                                                                                       41
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional
Congreso Inteligencia Emocional

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveSanCamilo AyudaDomicilio
 
XX Curso Actualización en Psiquiatría
XX Curso Actualización en PsiquiatríaXX Curso Actualización en Psiquiatría
XX Curso Actualización en Psiquiatríainfobipolar
 
Laminas estimulacion
Laminas estimulacionLaminas estimulacion
Laminas estimulacionjhordy2000
 
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...MAURICIO SANCHEZ
 
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIAXXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIAinfobipolar
 
1 congreso nacional psicoterapia
1 congreso nacional psicoterapia1 congreso nacional psicoterapia
1 congreso nacional psicoterapiaBBL0ngag0
 

Was ist angesagt? (10)

Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
 
XX Curso Actualización en Psiquiatría
XX Curso Actualización en PsiquiatríaXX Curso Actualización en Psiquiatría
XX Curso Actualización en Psiquiatría
 
Laminas estimulacion
Laminas estimulacionLaminas estimulacion
Laminas estimulacion
 
Finde saludable
Finde saludableFinde saludable
Finde saludable
 
Finde saludable
Finde saludableFinde saludable
Finde saludable
 
NOESITERAPIA
NOESITERAPIANOESITERAPIA
NOESITERAPIA
 
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
PROGRAMA PRELIMINAR XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO Y CARIBE DE PSIQUIATRIA 201...
 
Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)Dsm iv (en español)
Dsm iv (en español)
 
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIAXXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
XXI CURSO ACTUALIZACION EN PSIQUIATRIA
 
1 congreso nacional psicoterapia
1 congreso nacional psicoterapia1 congreso nacional psicoterapia
1 congreso nacional psicoterapia
 

Andere mochten auch

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONGINTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Leyendo con un propósito
Leyendo con un propósitoLeyendo con un propósito
Leyendo con un propósitoEdgar Ramírez
 
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicasUnidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicasjrhermoso89
 
SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVANoemy
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoMarcial Poveda
 
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasMesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasProyectosE
 
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALNIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALadalberto alamo
 
Ejemplo1 estudio de casos 12 13
Ejemplo1 estudio de casos 12 13Ejemplo1 estudio de casos 12 13
Ejemplo1 estudio de casos 12 13camilin30
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...vani1988
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionsandraebf
 

Andere mochten auch (20)

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONGINTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
 
Pensamiento Autogestivo
Pensamiento AutogestivoPensamiento Autogestivo
Pensamiento Autogestivo
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Leyendo con un propósito
Leyendo con un propósitoLeyendo con un propósito
Leyendo con un propósito
 
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicasUnidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
 
Lenguaje y tdah
Lenguaje y tdahLenguaje y tdah
Lenguaje y tdah
 
SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Capacidad de empatia
Capacidad de empatiaCapacidad de empatia
Capacidad de empatia
 
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasMesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
 
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALNIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
 
Ejemplo1 estudio de casos 12 13
Ejemplo1 estudio de casos 12 13Ejemplo1 estudio de casos 12 13
Ejemplo1 estudio de casos 12 13
 
Area socioafectiva
Area socioafectivaArea socioafectiva
Area socioafectiva
 
Pensamiento CríTico
Pensamiento CríTicoPensamiento CríTico
Pensamiento CríTico
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
 
Propósitos de la lectura
Propósitos de la lecturaPropósitos de la lectura
Propósitos de la lectura
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 

Ähnlich wie Congreso Inteligencia Emocional

XIV simposio sobre trastorno bipolares
XIV simposio sobre trastorno bipolaresXIV simposio sobre trastorno bipolares
XIV simposio sobre trastorno bipolarescsn15445
 
Xii simposio sobre trastornos bipolares
Xii simposio sobre trastornos bipolaresXii simposio sobre trastornos bipolares
Xii simposio sobre trastornos bipolaresvitriolum
 
Programa primer congreso salud familiar region del maule
Programa primer congreso salud familiar region del maulePrograma primer congreso salud familiar region del maule
Programa primer congreso salud familiar region del mauleDanteVallesH
 
Talleres vi congreso internacional
Talleres vi congreso internacionalTalleres vi congreso internacional
Talleres vi congreso internacionalPsico Eventos Perú
 
Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.
Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.
Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.Clínica Mediterránea de Neurociencias
 
PROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA
PROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIAPROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA
PROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIADra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
1º módulo del Programa
1º módulo del Programa1º módulo del Programa
1º módulo del ProgramaHEVENTUM
 
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud MentalCongreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud MentalAlejandros Mendozas Amaros
 
Agenda Y Profesorado 1º modulo
Agenda Y Profesorado 1º moduloAgenda Y Profesorado 1º modulo
Agenda Y Profesorado 1º moduloHEVENTUM
 
P R O G R A M A X I X J O R N A D A P S I
P R O G R A M A  X I X  J O R N A D A  P S IP R O G R A M A  X I X  J O R N A D A  P S I
P R O G R A M A X I X J O R N A D A P S Iguest2fab0b
 
Programa Xix Jornada Psi
Programa Xix Jornada PsiPrograma Xix Jornada Psi
Programa Xix Jornada Psiguest2fab0b
 

Ähnlich wie Congreso Inteligencia Emocional (20)

XIV simposio sobre trastorno bipolares
XIV simposio sobre trastorno bipolaresXIV simposio sobre trastorno bipolares
XIV simposio sobre trastorno bipolares
 
Xii simposio sobre trastornos bipolares
Xii simposio sobre trastornos bipolaresXii simposio sobre trastornos bipolares
Xii simposio sobre trastornos bipolares
 
Programa primer congreso salud familiar region del maule
Programa primer congreso salud familiar region del maulePrograma primer congreso salud familiar region del maule
Programa primer congreso salud familiar region del maule
 
Diptico jornada noonan
Diptico jornada noonanDiptico jornada noonan
Diptico jornada noonan
 
Talleres vi congreso internacional
Talleres vi congreso internacionalTalleres vi congreso internacional
Talleres vi congreso internacional
 
Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.
Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.
Jornada de Psicogeriatria: Asistencia psiquiátrica a pacientes ancianos.
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
TRIPTICO DEL CONGRESO DEL CARL ROGERS EN OCTUBRE
TRIPTICO DEL CONGRESO DEL CARL ROGERS EN OCTUBRETRIPTICO DEL CONGRESO DEL CARL ROGERS EN OCTUBRE
TRIPTICO DEL CONGRESO DEL CARL ROGERS EN OCTUBRE
 
Programa congreso
Programa congresoPrograma congreso
Programa congreso
 
PROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA
PROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIAPROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA
PROGRAMA FINAL I JORNADA CIENTIFICA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA
 
1º módulo del Programa
1º módulo del Programa1º módulo del Programa
1º módulo del Programa
 
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud MentalCongreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
Congreso Nacional de Psiquiatria Neurociencia y Salud Mental
 
Los secretos del cerebro
Los secretos del cerebroLos secretos del cerebro
Los secretos del cerebro
 
VIII CURSO INTERNACIONAL DE ESTRABISMO 2012
VIII CURSO INTERNACIONAL DE ESTRABISMO 2012VIII CURSO INTERNACIONAL DE ESTRABISMO 2012
VIII CURSO INTERNACIONAL DE ESTRABISMO 2012
 
Agenda Y Profesorado 1º modulo
Agenda Y Profesorado 1º moduloAgenda Y Profesorado 1º modulo
Agenda Y Profesorado 1º modulo
 
Programa jornadas 2012
Programa jornadas 2012Programa jornadas 2012
Programa jornadas 2012
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
P R O G R A M A X I X J O R N A D A P S I
P R O G R A M A  X I X  J O R N A D A  P S IP R O G R A M A  X I X  J O R N A D A  P S I
P R O G R A M A X I X J O R N A D A P S I
 
Programa Xix Jornada Psi
Programa Xix Jornada PsiPrograma Xix Jornada Psi
Programa Xix Jornada Psi
 
Programa VIII encuentro s mental toledo
Programa   VIII encuentro  s mental  toledoPrograma   VIII encuentro  s mental  toledo
Programa VIII encuentro s mental toledo
 

Mehr von Consorciocie

Taller TECs Vinculación Emocional Consciente
Taller TECs Vinculación Emocional ConscienteTaller TECs Vinculación Emocional Consciente
Taller TECs Vinculación Emocional ConscienteConsorciocie
 
CIE _ Documento informativo
CIE _ Documento informativoCIE _ Documento informativo
CIE _ Documento informativoConsorciocie
 
Cie aldazte aktivate_gosasun121212
Cie aldazte aktivate_gosasun121212Cie aldazte aktivate_gosasun121212
Cie aldazte aktivate_gosasun121212Consorciocie
 
Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612Consorciocie
 
Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212
Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212
Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212Consorciocie
 
La emocion dela transformacion
La emocion dela transformacionLa emocion dela transformacion
La emocion dela transformacionConsorciocie
 
Consorcio Inteligencia Emocional 2012
Consorcio Inteligencia Emocional 2012 Consorcio Inteligencia Emocional 2012
Consorcio Inteligencia Emocional 2012 Consorciocie
 
Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación Consorciocie
 
Dinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personasDinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personasConsorciocie
 
La empresa emocionalmente inteligente
La empresa emocionalmente inteligenteLa empresa emocionalmente inteligente
La empresa emocionalmente inteligenteConsorciocie
 
Equipos de innovación, motores de tansformación social y organizativa
Equipos de innovación, motores de tansformación social y organizativaEquipos de innovación, motores de tansformación social y organizativa
Equipos de innovación, motores de tansformación social y organizativaConsorciocie
 

Mehr von Consorciocie (12)

Taller TECs Vinculación Emocional Consciente
Taller TECs Vinculación Emocional ConscienteTaller TECs Vinculación Emocional Consciente
Taller TECs Vinculación Emocional Consciente
 
CIE _ Documento informativo
CIE _ Documento informativoCIE _ Documento informativo
CIE _ Documento informativo
 
Cie aldazte aktivate_gosasun121212
Cie aldazte aktivate_gosasun121212Cie aldazte aktivate_gosasun121212
Cie aldazte aktivate_gosasun121212
 
Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612Cie presentacion led_250612
Cie presentacion led_250612
 
Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212
Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212
Cie anual tximeleta1213en_ecuador_121212
 
La emocion dela transformacion
La emocion dela transformacionLa emocion dela transformacion
La emocion dela transformacion
 
Cie Equipo we2012
Cie Equipo we2012Cie Equipo we2012
Cie Equipo we2012
 
Consorcio Inteligencia Emocional 2012
Consorcio Inteligencia Emocional 2012 Consorcio Inteligencia Emocional 2012
Consorcio Inteligencia Emocional 2012
 
Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación
 
Dinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personasDinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personas
 
La empresa emocionalmente inteligente
La empresa emocionalmente inteligenteLa empresa emocionalmente inteligente
La empresa emocionalmente inteligente
 
Equipos de innovación, motores de tansformación social y organizativa
Equipos de innovación, motores de tansformación social y organizativaEquipos de innovación, motores de tansformación social y organizativa
Equipos de innovación, motores de tansformación social y organizativa
 

Kürzlich hochgeladen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Congreso Inteligencia Emocional

  • 2. I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Barcelona, 8-10 de Noviembre de 2012 Comité de Honor: M. Hble. Sr. Artur Mas President de la Generalitat de Catalunya Exma. Sra. Ana Mato Adrover Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Mgfco. Dr. Josep Maria Garrell Rector de la Universitat Ramon Llull Ilmo. Sr. Xavier Trias Vidal de Llobatera Alcalde de Barcelona Ilmo. Sr. Francisco Santolaya Ochando Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Ilmo. Sr. Josep Vilajoana Celaya Degà del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Comité Científico: Dr. José Mª Augusto Landa. Universidad de Jaén Dr. Rafael Bisquerra. Universitat de Barcelona Dr. Antonio Cano-Vindel. Universidad Complutense de Madrid Dr. Natalio Extremera. Universidad de Málaga Dra. Núria Farriols. Universitat Ramón Llull Dr. Enrique Fernández-Abascal. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Dr. Pablo Fernández-Berrocal. Universidad de Málaga Dr. Jordi Fernández-Castro Universitat Autònoma de Barcelona Dra. Genoveva Rosa Gregori. Universitat Ramón Llull Dr. Carlos Guillén Gestoso. Universidad de Cádiz. Dra. Itziar Iruarrizaga. Universidad Complutense de Madrid. Dr. José Miguel Latorre. Universidad de Castilla la Mancha. Dr. Joaquín Limonero. Universitat Autònoma de Barcelona. Dra. Nathalie P. Lizeretti. Universitat Ramón Llull. Dr. Paco López. Universitat Ramón Llull. Dr. José Martín Salguero. Universidad de Málaga. Dra. Maite Martínez. Universitat Autònoma de Barcelona. Dr. Ignacio Morgado. Universitat Autònoma de Barcelona. Dra. Raquel Palomera. Universidad de Cantabria. Dra. Eulàlia Ros Martrat. Universitat Ramón Llull. Dra. Desiré Ruiz. Universidad de Málaga. Dra. Marisa Salanova. Universidad Jaume I de Castellón. Dr. Carmelo Vázquez. Universidad Complutense de Madrid. Comité Organizador: G.T. d’Intel·ligència Emocional del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Ana Rodríguez Núria García Mª Mar Cinto Colaboradores: Marta Escarcena Eva Almirón Mª José García Núria Molina Nair Zárate Raquel G. Gilart Lidia Marfil Yolanda Rodríguez Imma Esteve Carmen Esteve 2
  • 3. Gisella Zárate Margot Fusté Daniel Herrero Coordinadora Comités Científico y Organizador: Dra. Nathalie P. Lizeretti Secretaria de Organización: Ana Rodríguez Ruiz Comité Ejecutivo COPC Helena Prats Rocher. Prensa y Relaciones Públicas. Montserrat Ruiz i Traité. Comunicación y Marketing Entidades Patrocinadoras: Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya CIDIE. Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional Entidades Colaboradoras: SEAS. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés Instituto Erich Fromm de Barcelona Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Psicofundación Fundació Pere Tarrés Banc Sabadell Llibreria Xoroi Instituto Coca-Cola de la Felicidad TEA Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna (FPCEE) Secretaría del Congreso: Sede del Congreso: ActoServeis MAPFRE – Centro Convenciones C/Bonaire, 7. 08301 c/Marina, 16-18. Torre Mapfre Mataró. (Barcelona) 08005. Barcelona Tel. 937552382 Tel. 9340113958 Coordinación de Salas: Organización en Sede: María del Mar Cinto Ana Rodríguez Ruiz Núria Garcia 3
  • 4. PROGRAMA I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 8-10 NOVIEMBRE DE 2012. 4
  • 5. Jueves 8 Noviembre 2012 09’00-10’00 ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN 10’00-11’00 INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO 11’00-12’00 CONFERENCIA INAGURAL: “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA” Dra. Nathalie P. Lizeretti 12’00-12’30 DESCANSO: SESIÓN DE PÓSTER 1 12’30- 13’30 SIMPOSIO 1: TALLER 1: IE en Intervención Infanto-Juvenil Introducción al mindfulness con técnicas de coaching para (Coord: Nair Zárate) vivir con plenitud (C. León Pizarro) 13’30-15’00 DESCANSO 15’00- 16’00 SIMPOSIO 2: TALLER 2: IE en psicoterapia AIKIDO: Desde el cuerpo a la mente (Coord: Dra. Nathalie P. Lizereti) (A. López de Gereño) 16’00- 17’00 SIMPOSIO 3: TALLER 3: IE en los Trastornos de la Conducta Alimentaria Experiencia de empatía y autoempatía según la (Coord: Ana Rodríguez ) Comunicación no violenta de M. Rosenberg. (Mª Pérez-Calvo) 17’00 – 18’00 CONFERENCIA PLENARIA: “LOS BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL” Dr. Pablo Fernández-Berrocal 18’00-18’30 DESCANSO 18’30-19’30 SIMPOSIO 4: TALLER 4: IE en la actividad física y el deporte Conociendo mis emociones (Coord: Dr. Jordi Segura Bernal) (M. Bertran, y A. Padilla) 21’30 COCTEL DE BIENVENIDA BOO BEACH CLUB Platja Nova Mar Bella S/N. Espigó de Bac de Roda, 1 5
  • 6. Viernes 9 Noviembre 2012 10’00-11’00 SIMPOSIO 5: SIMPOSIO 6: IE y Educación I IE en el ámbito social (Coord. Dr. Pablo Fernández-Berrocal) (Coord: M. Lorenzo) 11’00-11’30 DESCANSO: SESIÓN DE POSTER 2 11’30-12’30 CONFERENCIA PLENARIA: “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN: PROUESTAS PARA LA PRÁCTICA” Dr. Rafel Bisquerra 12’30- 13’30 SIMPOSIO 7: TALLER 5: IE y Educación II El/la docente: de transmisor de contenidos a modelo de (Coord: Mª Luisa Pegalajar) ser humano en el aula. Autoformación y gestión emocional. (C. Jardón) 13’30-15’00 DESCANSO 15’00-16’00 SIMPOSIO 8: TALLER 6: IE y Drogas Por el camino de las emociones. Puesta en práctica de la (Coord: Dra. Itziar Iruarrizaga) IE en la Educación Infantil (M. S. Martínez Viscio) 16’00- 17’00 SIMPOSIO 9: SIMPOSIO 10: El papel de la IE en la docencia IE y Psicopatología (Coord: Dr. Carlos Valiente-Barroso) (Coord: Dr. Joaquín Limonero) 17’00 – 18’00 CONFERENCIA PLENARIA: “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD” Dra. Ana Gimeno- Bayón 18’00-18’30 DESCANSO 18’30-19’30 SIMPOSIO 11: TALLER 7: IE en las Organizaciones Terapia de los trastornos en las experiencias emocionales (Coord: Dra. Eulàlia Ros) de la frustración y el agradecimiento desde la Psicoterapia Integradora Humanista L. Rodríguez y M. Oriol Guerrero 21’30 CARPE DIEM LOUNGE CLUB Paseo Marítimo, 32 6
  • 7. Sábado 10 Noviembre 2012 10’00-11’00 CONFERENCIA PLENARIA: “IE EN LAS ORGANIZACIONES DESDE EL MODELO DE HABILIDAD: EVIDENCIAS EMPÍRICAS” Dr. Natalio Extremera 11’00-11’30 DESCANSO 11’30- 12’30 SIMPOSIO 12: SIMPOSIO 13: Programas de Intervención con IE Intervención en el ámbito educativo (Coord: Dra. Asun Puche) (Coord: Núria Pérez-Escoda) 12’30-13’30 CONFERENCIA PLENARIA “IE EN LA POBLACIÓN TRAS SUFRIR UN ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO” Dr. Antonio Cano-Vindel 13’30-14’15 INSTITUTO COCA-COLA DE LA FELICIDAD Silvia García Dr. Javier Urra 14’15-14’30 ACTO DE CLAUSURA 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 18. MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 15’00- 18’00: ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN: Centro de Convenciones Mapfre. Planta 20 21’00: PUNTO DE ENCUENTRO: MAPFRE – Centro Convenciones c/ Marina, 16-18. JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 9’00- 10’00: Secretaría: ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN. Centro de Convenciones Mapfre. Planta 20 10’00- 12’00: Auditori INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO Dra. Nathalie P. Lizeretti Coordinadora GT d’Intel·ligencia Emocional del COPC Coordinadora de los Comités Científico y Organizador Dr. Carles Constante Director General de Regulació, Planificació i Recursos Sanitaris del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya Dr. Carles Agustí Hernández Comisionat de Participació Ciutadana i Associacionisme Dr. Josep Maria Garrell i Guiu Rector Universitat Ramón Llull Ilmo. Josep Vilajoana Degà del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC) Vicepresidente Segundo del Consejo General de COP 11’00-12’00: Auditori CONFERENCIA INAGURAL “Inteligencia emocional en psicología clínica y psicoterapia” Dra. Nathalie P. Lizeretti Universitat Ramón Llull 12’00-12’30: DESCANSO- SESIÓN DE POSTER 1 18
  • 19. 12’30- 13’30: Auditori SIMPOSIO 1: Inteligencia Emocional e Intervención Infanto-Juvenil. Coord: Nair Zárate. (Universitat de Barcelona) Diferencias en la percepción de la Inteligencia Emocional entre padres e hijos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad Z. Ávila Jiménez Consulta privada En los últimos años han surgido investigaciones que describen la existencia de dificultades relativas a la autopercepción social y emocional en el TDAH. En el marco de estos estudios se sitúa la presente investigación que tiene por objetivo comparar la autopercepción de los niños con TDAH de entre 6 y 12 años sobre su Inteligencia Emocional con la percepción de sus padres. Para ello se ha tenido en cuenta el reconocimiento de emociones propias, la autorregulación emocional, motivación intrínseca, reconocimiento visual de emociones en los demás, reconocimiento de emociones ajenas y establecimiento y control de las relaciones sociales. Para llevar a cabo el estudio se ha realizado un diseño pretest-postest donde se evalúan las diferencias perceptivas de padres e hijos antes y después de la aplicación de un programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en niños de 6 a 12 años. La muestra sobre la que se ha aplicado está compuesta por 39 niños con TDAH y sus respectivos padres, pertenecientes a dos asociaciones de familias de la Comunidad de Madrid. Los instrumentos para la evaluación de la autopercepción y la heteropercepción de los padres fueron elaborados ad hoc. Los resultados más relevantes indican diferencias estadísticamente significativas entre la autopercepción de los niños y la percepción de los padres en las variables de reconocimiento de las propias emociones. Comprensión emocional en niños y niñas con Síndrome de Down A. Amadó, E. Serrat, E. Vallès-Majoral Universitat de Girona La teoría de la mente se redujo, inicialmente, al desarrollo de la comprensión de la falsa creencia; actualmente se conceptualiza como un proceso de desarrollo mucho más complejo. En este sentido, la comprensión de las emociones, se puede contemplar también dentro de la perspectiva de estudio de las habilidades sociocognitivas (Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbao y Pelegrín-Valero, 2007). Muchos estudios se han ocupado de evaluar las habilidades de comprensión emocional en los niños con síndrome de Down, aunque una parte importante de ellos se ha centrado casi exclusivamente en la evaluación de los procesos de reconocimiento facial, abordando solamente una pequeña parte de todo el entramado emocional. Con el objetivo de profundizar en la comprensión emocional de los niños con síndrome de Down se ha administrado a un grupo de 30 niños (de 4 a 12 años), un test de comprensión emocional (TEC, de Albanese y Molina, 2008) y se han comparado sus resultados con los de niños con un desarrollo normal. El test ha sido administrado de forma individual, por una psicóloga, en una sala tranquila de las asociaciones / fundaciones / colegios a los que asisten los niños. Los resultados muestran que la actuación de los niños con síndrome de Down es significativamente inferior a la de sus compañeros con desarrollo normal en todos los componentes evaluados (p < 0.05). Sin embargo, en ambos grupos se experimenta una mejora significativa con la edad, disminuyendo, progresivamente, el número de componentes con diferencias significativas entre los grupos de edad. Estos resultados se discutirán en relación a dos hipótesis: la que plantea que los niños con síndrome de 19
  • 20. Down experimentan únicamente un curso más lento en su desarrollo, y la que sugiere un efecto de estancamiento en sus posibilidades de desarrollo. Palabras clave: comprensión emocional, niños, síndrome de Down, teoría de la mente. El cuento como recurso para el desarrollo de la Inteligencia Emocional A. López Centro Médico Castelldefels Se plantea la hipótesis de que el cuento es un recurso adecuado para el desarrollo de la inteligencia Emocional. El objetivo es demostrar la importancia del cuento en las competencias relativas de la inteligencia emocional: 1) Conciencia emocional. 2) Regulación emocional. 3) Anatomía emocional. 4) Competencia social. Exponemos una experiencia grupal, concreta, de forma experimental y a través de un seminario de 8 horas de duración, con una muestra de 10 sujetos de edades comprendidas entre los 35 y 45 años. Todos los sujetos manifestaron la necesidad de adquirir habilidades para la toma de decisiones. El material utilizado fue un cuento original titulado “El Reino del Saber y sus Secretos. Claves para el desarrollo personal”. El método utilizado se basó en: 1) Lectura del cuento. 2) Análisis en grupo de las pautas de comportamiento, tanto de los personajes fantásticos (hadas, brujas…) como de los protagonistas (reyes, príncipes…) 3) Debate sobre la interacción entre los personajes y las formas de solución de los distintos problemas. Realizamos un análisis cualitativo de las distintas situaciones planteadas a través de las observaciones de la dinámica del propio grupo y las opiniones realizadas por sus miembros. En conclusión consideramos que la utilización del Cuento es un recurso adecuado y eficaz para el desarrollo de la Inteligencia emocional. Sin embargo creemos conveniente ampliar el estudio a otros grupos y realizar una valoración cuantitativa y cualitativa del mismo. Palabras clave: Cuento. Inteligencia Emocional. Habilidades socio-emocionales de las jóvenes tuteladas en Cataluña N. Zárate Universitat de Barcelona, LOAPSI. Un estudio de Sala et al. (2009) encontró que muchos jóvenes tutelados presentaban inestabilidad emocional, donde las chicas eran las que tenían más inestabilidad emocional y maternidad adolescente que los chicos. Nos hemos planteado: Analizar si las jóvenes tuteladas presentan diferencias en las habilidades socioemocionales respecto a las jóvenes no tuteladas y si fuese así, analizar si estas diferencias son atribuidas a la condición de ser tutelada o al ambiente desfavorecido, y por tanto, tendrían habilidades similares a las jóvenes no tuteladas de ambientes desfavorecidos. Así como, también analizar si las jóvenes tuteladas no madres presentan diferencias en las habilidades socioemocionales respecto a las jóvenes tuteladas madres. La muestra de nuestro estudio estuvo conformado por cuatro grupos de 18 adolescentes cada uno: madres tuteladas, jóvenes tuteladas no madres, jóvenes no tuteladas normalizadas y jóvenes desfavorecidas. El Instrumento utilizado fue el Test de Habilidades Socioemocionales (EQi de Bar-On. Entre los resultados se encontraron que las jóvenes tuteladas informan de peores habilidades socioemocionales que las adolescentes no tuteladas normalizadas, pero no difieren de las no tuteladas desfavorecidas, lo que implica que el entorno desfavorecido sería el que explicaría las carencias en las habilidades socioemocionales y no la tutela en sí. Respecto a las jóvenes tuteladas estas informan de peores habilidades socioemocionales que las tuteladas madres. Además, las jóvenes tuteladas madres informan de semejantes habilidades 20
  • 21. socioemocionales que las jóvenes no tuteladas normalizadas, lo que impresiona que la maternidad proporcione atribuciones emocionales positivas a las madres adolescentes. 12’30-13’30: Sala Barcino TALLER 1: Introducción al Mindfulness con técnicas de coaching para vivir con plenitud. C. León Pizarro Instituto Oncológico de Terrassa, Hospital Parc Taulí de Sabadell Tradicionalmente, se ha otorgado gran importancia a las competencias y habilidades técnicas y se ha prestado menos atención a las habilidades psicológicas (comunicación, empatía, gestión emocional, inteligencia social…). En los últimos años se ha producido un incremento en la utilización de técnicas que favorecen el bienestar emocional, entre ellas, el mindfulness y el coaching merecen una especial atención. En el Instituto Oncológico del Vallés (IOV), integrado por los servicios de Oncología del Hospital de Terrassa y del Hospital Parc Taulí de Sabadell se está llevando a cabo un estudio sobre la efectividad del mindfulness en pacientes oncológicos y con el personal sanitario. Este taller pretende dar una introducción sobre el mindfulness, la responsabilidad propia y las habilidades psicológicas y/o sociales, para vivir una vida más plena. OBJETIVOS: 1. Desarrollar el sentido de la responsabilidad en la consecución y mantenimiento del bienestar emocional 2. Dotar a los participantes de herramientas para poder afrontar las situaciones que generan estrés de manera más adaptativa. 3. Reflexionar sobre el grado de implicación de las emociones en el bienestar general. METODOLOGIA: El taller se desarrollara en formato experiencial, en base a información teórica y práctica, sobre lo que el mindfulness puede aportar a nuestra vida, utilizando ejercicios de coaching para una mejor comprensión de los conceptos. Se realizarán demostraciones y ejercicios prácticos por parte de los participantes, tanto en grupos como individualmente. Palabras Clave: Mindfulness, Conciencia plena, Estrés, Gestión emocional, Coaching. 13’30-15’00: DESCANSO 15’00-16’00: Auditori SIMPOSIO 2: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PSICOTERAPIA. Coord: Dra. Nathalie P. Lizeretti (Universitat Ramón Llull) Propuesta de un programa de intervención basado en el entrenamiento de la inteligencia emocional en pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica J. Cejudo Prado, M. Campos Villareal Asociación de Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica de Alcázar de San Juan. La presente comunicación tiene como finalidad exponer una experiencia innovadora en torno al desarrollo de la inteligencia emocional en un centro de Educación Secundaria. La comunidad educativa de nuestro centro considera que la educación emocional irrumpe como un aspecto fundamental para afrontar los profundos cambios sociales, educativos y económicos que se están produciendo en la sociedad del conocimiento. El programa está basado en la Teoría de la inteligencia emocional rasgo (Petrides y Furham, 2000, 2001, 2007). El presente programa tiene dos grandes objetivos generales. En primer lugar, con este programa se pretende potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos y alumnas y, en segundo lugar, se procura mejorar el clima de convivencia en el centro. El programa incluye 17 sesiones que intentan propiciar la autorreflexión personal, el conocimiento y 21
  • 22. comprensión emocional propia y ajena, la empatía con las emociones de los otros y la regulación de las emociones, tanto en procesos intrapersonales como en las relaciones interpersonales. En su conjunto, las actividades que contiene el programa estimulan la comunicación interpersonal, la autoestima y el autoconocimiento, la confianza y cohesión del grupo-clase. Cada sesión incluye la ficha técnica donde se recogen los objetivos, la descripción y desarrollo de la actividad, así como, los materiales que se requieren, el tiempo estimado de duración y la forma de distribución grupal para su implementación. Palabras clave: Inteligencia emocional, educación emocional, programa. Evaluación del Tratamiento basado en Inteligencia Emocional en pacientes con trastorno de ansiedad: Un ensayo clínico. N. P. Lizeretti, N. Farriols, A. Rodríguez Universitat Ramón Llull. Consorci Sanitari del Maresme Estudios recientes muestran que el déficit en inteligencia emocional es un factor implicado en la presencia y gravedad de los trastornos mentales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia del tratamiento basado en inteligencia emocional (TIE). Para ello se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado en el que se comparó su eficacia con un grupo control de tratamiento cognitivo-conductual de eficacia probada. Ambos se aplicaron durante 24 sesiones, de hora y media de duración, con frecuencia semanal a lo largo de 6 meses. La muestra estuvo formada por 132 pacientes procedentes de un centro público de salud mental (Consorci Sanitari del Maresme) diagnosticados de trastorno de ansiedad de los que el 81,8% fueron mujeres. Los sujetos fueron evaluados en el pre tratamiento y en el post-tratamiento con el STAI, la SCL-90-R, el QOL-S, la TMMS-24 y el MSCEIT. Los resultados del estudio muestran que el tratamiento TIE es más eficaz que el TCC sobre los síntomas clínicos, la inteligencia emocional percibida, la inteligencia emocional total y la satisfacción vital de los pacientes. Se obtiene una tasa de mejoría del 92,3% en ansiedad y el nivel de satisfacción de los pacientes con el tratamiento es mayor cuando son tratados con TIE. Palabras Clave: Ensayo clínico aleatorizado (ECA); Inteligencia emocional; Psicoterapia; Trastornos de ansiedad. Tratamiento basado en inteligencia emocional (TIE): Un estudio de caso. A. Rodríguez, N. P. Lizeretti Centro de Investigación y desarrollo de la Inteligencia Emocional. En el presente trabajo se muestra la descripción, el análisis e intervención de un caso clínico de un hombre de 22 años que desde hace 2 presenta sintomatología ansioso-depresiva: trastorno de pánico y fobia social. Se detalla la evaluación, el curso del tratamiento basado en el desarrollo de la Inteligencia Emocional (TIE) (Lizeretti, 2012), así como los resultados de la evaluación pre-tratamiento y post- tratamiento. El tratamiento estuvo comprendido por 24 sesiones de una hora de duración, con una frecuencia semanal, en el gabinete de psicoterapia del Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional (CIDIE). Los instrumentos utilizados para evaluar los síntomas clínicos fueron el STAI, el CTD, BDI, I.A.C.T.A, I.S.R.A, MCQ-30, la inteligencia emocional se evaluó con la TMMS-24 y la personalidad con el MCMI-III. Los resultados obtenidos avalan una mejoría subjetiva y objetiva en la sintomatología ansioso-depresiva y metacognitiva, así como en la Inteligencia Emocional Percibida y en las variables de personalidad. También se observa una mejoría en la calidad y cantidad de las relaciones familiares y personales. Palabras clave: tratamiento, psicoterapia, trastorno de pánico, fobia social 22
  • 23. Mejora del bienestar emocional y la calidad de vida en pacientes con cáncer utilizando técnicas de Mindfulness C. León Pizarro, R. Mirapeix, E. Jovell, T. Blasco, E. Pousa, A. Arcusa, M. Segú Hospital Parc Taülí Sabadell, Consorci Sanitari de Terrassa, Universitat Autònoma de Barcelona. El Mindfulness tiene sus raíces en las prácticas Zen. Se trata de la observación del constante cambio de percepción, momento a momento. Este estudio pretende determinar si existen diferencias entre 2 intervenciones basadas en la atención plena, en pacientes diagnosticados de cáncer. Los participantes fueron pacientes del Instituto Oncológico del Vallés (IOV), que firmaron el Consentimiento Informado y cumplimentaron cuestionarios de datos sociodemográficos, clínicos, emocionales y calidad de vida, el STAI, el BDI y el QLQC-30 pre-post intervención. Se compararon 2 grupos en uno se practicó mindfulness, siguiendo el método Kabat-Zinn (MBSR); en el otro se redujo el número de sesiones y el tiempo de práctica. 37 pacientes completaron el estudio (84% mujeres, edad media 52 años, 62% diagnóstico de cáncer de mama y 31% cáncer metastásico). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad pre-post intervención (STAI-E: p=0,007; STAI-R: p=0,001) y depresión (BDI: p=0,000). En relación a la calidad de vida, mejoraron de forma significativa las dimensiones pre-post intervención: Física (p=0,018), Emocional (p=0,006), Social (p=0,023) y Global (p=0,011). Se produjo mejoría en los síntomas: Insomnio (p=0,044) y Estreñimiento (p=0,006). Se observa una tendencia a la significación de la dimensión Cognitiva (p=0,055). Las técnicas de mindfulness se muestran efectivas tanto en la reducción de la ansiedad y la depresión como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Palabras Clave: Mindfulness, Pacientes oncológicos, Ansiedad, Depresión, Calidad de vida. 15’00- 16’00: Sala Barcino TALLER 2: Desde el cuerpo a la mente A. López de Gereño Orekan El Aikido es un arte marcial de origen japonés y su creador fue Morihei Ueshiba. Es un arte marcial que busca reconducir una situación de desequilibrio a un nuevo escenario donde se restablece la armonía. Esta propuesta conlleva una forma de estar, mirar y vivenciar las situaciones de conflicto-reto-obstáculo de una manera diferente. De este modo, entran en juego cuidarme a mí mismo, cuidar al otro y cuidar la relación; las tres al mismo tiempo. Para ello, el Aikido plantea tres fases básicas: 1) la aceptación- conexión, 2) crear un "vació" mediante mi movimiento y cambio de lugar, y, 3) reconducir la energía a una nueva situación co-creada. La realización de este taller es vivencial y experimental. Desde el inicio las explicaciones van acompañadas del movimiento, para después pasar a la práctica y experiencia por parte de los asistentes al taller. Dicha práctica es apta para todas las personas, no hace falta estar en forma, ni ser habilidoso, no hay movimientos bruscos, ni golpes, ni competitividad... En el aikido los conceptos, los movimientos corporales y las emociones se dan conjuntamente; y pueden ser una llave de entrada para los planteamientos de la Inteligencia Emocional. 23
  • 24. 16’00-17’00: Auditori SIMPOSIO 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Coord: Anna Rodríguez Ruiz (Universitat Ramón Llull) Inteligencia emocional y disfunciones de la conducta alimentaria Mª M. Cinto, N. P. Lizeretti, A. Rodríguez, N. García. Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional, Universitat Ramón Llull Es evidente que la alimentación es una necesidad humana básica y como tal, incluye una serie de conductas y rituales que condicionan nuestro día a día. Se ha comprobado que en la alimentación, y las conductas y rituales asociados, tienen más relación con las emociones y creencias personales que con el hecho de introducir nutrientes en nuestro organismo. Se ha determinado que niveles bajos de Inteligencia Emocional (IE) se asocian a patrones alimentarios desordenados y un peor estado de salud. Así mismo, personas con dificultades emocionales puede manifestar problemas alimentarios y desarrollar conductas alimentarias desadaptativas como el hambre voraz o la inhibición de la ingesta. Del mismo modo, algunas personas pueden proyectar insatisfacción con el propio cuerpo. El objetivo de este estudio fue relacionar las capacidades cognitivas y emocionales asociadas con disfunciones de la conducta alimentaria. Para ello se evaluó con el TMMS-24, MBSRQ-69, IEA-40 y el EDI-3 RF a 53 mujeres (edad M= 40.38; SD= 12.95). Los resultados indicaron que las participantes con una alta capacidad de regulación de los distintos estados emocionales, tenían una mejor autopercepción física, una mayor tendencia al empleo de estrategias de afrontamiento adaptativas y menos tendencia a conductas impulsivas en relación con la comida. Palabras claves: Inteligencia Emocional, TMMS, Estrategias de afrontamiento, Imagen corporal, Disfunción de la conducta alimentaria. Cognición Social en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria A. Grau Touriño ITA. Instituto de Trastornos Alimentarios Introducción y objetivos: Numerosos estudios han reportado la presencia de una pobre lectura de las emociones ajenas en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Algunos autores asocian esta disfunción a otras funciones cognitivas alteradas como la flexibilidad cognitiva. Este trabajo tiene como objetivo determinar la posible asociación entre las dificultades en el reconocimiento de emociones ajenas y un pobre rendimiento en tareas que requieran de flexibilidad cognitiva. Método: Se evaluó un grupo de 64 pacientes con un diagnóstico de TCA mediante los siguientes instrumentos. - Entrevista diagnóstica semiestructurada - Reading the Mind in the Eyes Test (Baron-Cohen et al. 2003) – Stroop Color-Word Test Para el procedimiento estadístico se emplearon modelos de regresión lineal. Resultados: Existe una asociación entre la baja capacidad en el reconocimiento de emociones ajenas y la escasa flexibilidad cognitiva presentado por estos pacientes. El tiempo de evolución añade poder predictivo al modelo. 24
  • 25. Inteligencia emocional y personalidad en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria A. Rodríguez, N. P. Lizeretti, Mª Mar Cinto, A. Grau Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional I.T.A. Instituto de Trastornos Alimentarios Los estudios demuestran que los pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) frecuentemente presentan criterios diagnósticos de trastorno de personalidad (Godt, 2008; Sansone, Levitt, & Sansone, 2005), esto puede deberse a que la alteración de la personalidad actúa como factor predisponente al TCA (García, Romero y Pérez, 2009). Entre los diversos trastornos de la personalidad se observa que los del Cluster C se relacionan con la anorexia nerviosa de tipo purgativo y restrictivo, siento el TP evitativo el más prevalente. Por el contrario los trastornos de personalidad del Cluster B se relacionan con la bulimia nerviosa, siendo el trastorno límite de personalidad el más prevalente (Godt, 2002; 2008). Por otro lado, son numerosos los autores que han afirmado que las personas con TCA presentan dificultades emocionales (Harisson, Sullivan, Tchanturia & Treasure, 2009; Hayaki, 2009, Pascual, Extebarria, Cruz & Echeburúa, 2011; Svaldi, Griepenstronh, Tuschen-Caffier & Ehring, 2010). Sin embargo, no existe ningún estudio que analice la Inteligencia Emocional (IE), según la conciben Salovey y Mayer (1997) en pacientes diagnosticados de TCA. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las habilidades de Inteligencia Emocional, así como la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) y la Personalidad en pacientes con TCA. Para ello se administró el MSCEIT, la TMMS-24 y el MCMI-III a una muestra de 60 participantes diagnosticados de TCA (BN, AN, TCANE). Los resultados de la investigación nos permitirán conocer las habilidades emocionales en este tipo de pacientes, así como su relación con la personalidad. Valoración de la Inteligencia emocional en una muestra de pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria G. Badía, I. Batalla, J. Pifarré Universitat de Lleida A pesar de que está descrito en la literatura que las dificultades en la esfera emocional juegan un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), existen pocas referencias del estudio de la Inteligencia Emocional (IE) en personas con dicho trastorno. Siguiendo el modelo de IE de Mayer y Salovey y con su instrumento MSCEIT, hemos evaluado la relación entre IE y TCA en 29 pacientes mujeres mayores de 18 años, con los objetivos de conocer sus niveles de IE y relacionarlos con indicadores de gravedad clínica; se pretende también demostrar que los déficits no están relacionados con la Inteligencia Cognitiva. Resultados: - No hay diferencias entre las puntuaciones obtenidas en la evaluación de la IE entre los diferentes grupos diagnósticos del eje I (AN, BN y TCANE) – Hay diferencias significativas entre los grupos AN+BN vs TCANE en Facilitación emocional (resultados menores en TCANE) - No hay diferencias significativas en la relación entre los grupos de Baja y Alta IE y los indicadores de gravedad clínica explorados: síntomas alimentarios, sintomatología comórbida (ansiedad, depresión y número de fármacos), y número y tiempo de ingresos en dispositivos psiquiátricos - Los resultados en Inteligencia cognitiva encontrados indican un rendimiento intelectual situado en el grupo medio - Existe una correlación significativa entre el CI Cognitivo y el CI Comprensión emocional, y entre el CI Estratégico y el CI Emocional TOTAL - No hay relación significativa entre el CI cognitivo y el resto de puntuaciones del MSCEIT 25
  • 26. 16’00-17’00: Sala Barcino TALLER 3: Experiencia de empatía y autoempatía según la comunicación no violenta de M. Rosemberg Mª. Pérez-Calvo Universitat Autònoma de Barcelona La comunicación no violenta nace a partir de la experiencia del psicólogo americano Rosemberg como mediador, educador y terapeuta. Solicitado a menudo para la resolución de conflictos grupales, el programa educativo desarrollado por él es de gran efectividad para conseguir tomar más consciencia personal del modo en que nos comunicamos. Podemos considerarnos personas muy empáticas antes de haber practicado con otras personas su lenguaje desde los sentimientos y las necesidades universales que todos compartimos. Aprendemos a identificar lo que siente y necesita el otro, y el valor e importancia de las necesidades de ambos para que pueda haber verdadera conexión. La escucha empática es trabajada como la base de la escucha desde el corazón la esencia de la comunicación no violenta. Las prácticas suelen ser muy útiles para darse cuenta de las actuaciones involuntarias que impiden la comunicación en las relaciones humanas. Los dos mundos: el mundo de las culpas, juicio, manipulación, tener razón, exigencias, ganar o perder, escasez, estancamiento… O el mundo de la empatía, conexión, aprendizaje, responsabilidad, colaboración, todos ganamos, abundancia, creatividad… Las cuatro zonas de la CNV: Hechos/observación como una cámara de video, Los sentimientos/sensaciones corporales/emociones… Sin interpretaciones, necesidades detrás de cada conflicto hay necesidades insatisfechas sin reconocer. Buscamos conectar con necesidades básicas universales, diferenciar entre necesidades y estrategias para satisfacerlas, petición concreta, realista, negociable y positiva resumen de los cuatro componentes de la comunicación no violenta: - cuando (veo, escucha…)- siento… – porque necesito… - me pido…/ Te pido…. (…) 17’00-18’00: Auditori CONFERENCIA PLENARIA. “Los beneficios de la Inteligencia Emocional” Dr. Pablo Fernández-Berrocal Universidad de Málaga 18’00-18’30: DESCANSO 18’30-19’30: Auditori SIMPOSIO 4: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Coord: Dr. Jordi Segura Bernal.(Universidad Ramón Llull) La mejora del bienestar emocional en las personas con discapacidad intelectual a través de la danza S. Barnet, S. Pérez-Testor, G. Oviedo, M. Carbó, J.O. Martínez-Ferrer, M.Guerra Facultat de Psicologia Ciencies de l’Educació i l’Esport Blanquerna. Universitat Ramón Llull. La danza, considerada como una actividad física, es un elemento clave para el bienestar emocional en personas con discapacidad intelectual (DI). En este colectivo, se ha de tener en cuenta las limitaciones que presentan a comprender las directrices y órdenes, ya sean de comunicación oral y escritas, cuando se diseña el programa danza, así como para su evaluación (Paredes, D., 2010). Así, el profesional 26
  • 27. utilizará tanto la palabra como el movimiento para trabajar con el participante, y será fundamental diseñar el programa de trabajo en relación a la población que lo recibirá (Rodríguez, S., 2009). En este sentido, será relevante la utilización de materiales orientados a ampliar el vocabulario del movimiento (Phanofer, H. 2008), lo cual también facilitará la comunicación con la persona, su interacción con el grupo y la exploración a través del juego. En población con DI es recomendable enfocar la atención principalmente en la mejora de la imagen corporal, de la coordinación, las habilidades motoras, la parte más emocional de la persona, el trabajo de la confianza y la conciencia, poniendo especial énfasis en la comunicación con el otro (Levy, 1988). Inteligencia emocional y entrenamiento psicológico de los deportistas M. Ferraro Ferraro Consulting La psicología del deporte posee múltiples estrategias y métodos de entrenamiento psicológico, dirigidos a la mejora del rendimiento. Muchos de estos métodos tienen en común el manejo de las emociones. La inteligencia emocional es un constructo interesante para entender los procesos de mejora. En esta comunicación se presentan diversas estrategias de entrenamiento mental de los deportistas, relacionadas con el concepto de inteligencia emocional. La inteligencia emocional como facilitador de cambio positivo, en el proceso de inclusión del deporte adaptado J. Segura, J.O. Martínez- Ferrer, M. Guerra, S. Barnet Facultat de Psicologia Ciencies de l’Educació i l’Esport Blanquerna. Universitat Ramón Llull. Las políticas de desarrollo comunitario en la UE promueven la inclusión de las personas con discapacidad. El deporte de competición es un medio para conseguir metas de inclusión social. El proyecto Blanquerna- Inclusión, impulsado por los grupos COMSAL (Comunicació & Salut) y SAFE (Salut, activitat física & esport) de la Universitat Ramon Llull, con la colaboración del Comité Paralímpico Español y el Consejo Superior de Deportes, tiene como finalidad investigar sobre la inclusión de las personas con discapacidad a través del deporte. El “Estudio del proceso de inclusión del deporte de competición de las personas con discapacidad en las federaciones deportivas”, forma parte de este proyecto y tiene como objetivo evaluar el conocimiento de la inclusión del deporte adaptado en las federaciones deportivas, a través de la metodología del focus group. Se analiza y compara el conocimiento existente en las federaciones de deporte adaptado y las federaciones de deporte convencionales. La finalidad última del estudio es elaborar un protocolo de intervención que sea útil para promover cambios inclusivos en el sistema deportivo y proponer criterios para las buenas prácticas inclusivas en el mundo del deporte. La autoestima y las relaciones interpersonales son fundamentales en la vida de las organizaciones deportivas y en los procesos de cambio. Se presentan resultados del análisis cualitativo del contenido emocional de los focus groups y se reflexiona sobre la importancia de la inteligencia emocional como un factor decisivo en el cambio organizacional de los clubes y las federaciones Un programa de educación en la actividad física y la salud en servicios de salud mental: reflexión desde la perspectiva de los beneficios emocionales. D. Cuadras, N. Farriols, C. Palma, S. Pérez-Testor Facultat de Psicologia Ciencies de l’Educació i l’Esport Blanquerna. Universitat Ramón Llull. Desde el año 2009 se está implementado el “Programa de educación en la actividad física y la salud” en Sant Joan de Déu, Serveis de Salut Mental, de Sant Boi de Llobregat, Barcelona. El programa es un buen instrumento para la promoción de la salud, desde una perspectiva integral de las emociones, a través 27
  • 28. del fomento de la actividad corporal, el ejercicio físico, el deporte y las actividades expresivas en general. Se trata de un programa transversal, en el que participan profesionales y pacientes de todos los servicios de la organización sanitaria: centro de salud mental, servicios de rehabilitación, hospital de día, residentes y servicios en la comunidad. Se presentarán resultados sobre el desarrollo del programa, centrados específicamente en los aspectos emocionales de los participantes y de la inteligencia emocional como un factor a tener en cuenta en el desarrollo del programa 18’30-19’30: Sala Barcino TALLER 4: Conociendo mis emocionales M. Bertrán y A. Padilla Instituto Erich Fromm El taller que se presenta pretende la exploración personal de las cuatro emociones básicas existentes en la persona. Para ello proponemos un taller en dos partes. En una primera parte utilizaremos procedimientos con fantasía con el objetivo de explorar la vivencia individual de la realidad emocional. La creatividad será el hilo conductor de esta primera parte. En la segunda parte del taller pasaremos a una dinámica grupal en la que el cuerpo y el movimiento cobrarán protagonismo. Posteriormente habrá una explicación teórica del funcionamiento saludable de estas cuatro emociones básicas. Para concluir volveremos a usar las imágenes y la fantasía para elaborar el trabajo realizado. En el caso de no ser posible realizar el taller en dos partes, tal y como proponemos, adaptaríamos el mismo reduciéndolo a lo descrito en la primera parte. El tiempo estimado para el taller completo es de unas dos horas. 21’30h: Coctel de Bienvenida Boo Beach Club Platja Nova Mar Bella, S/N Espigó de Bac de Roda 1, Barcelona www.elboo.es 28
  • 29. VIERNES, 9 DE SEPTIEMBRE 2012 10’00- 11’00: Auditori SIMPOSIO 5: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN I. Coord: Dr. Pablo Fernández-Berrocal. (Universidad de Málaga). Taller de desarrollo relacional para universitarios A. Gómez-Bernabeu, A. Gabaldón Universidad de Alicante, Centro Claves Psicólogos. Se presenta la experiencia de un “Taller de Desarrollo Relacional” llevada a cabo en la Universidad de Alicante durante el curso 2011-2012 como una intervención preventiva de dificultades relacionales. El Taller, en el que participaron siete estudiantes, se planteó como un medio para conocer y desarrollar las competencias relacionales de los participantes con una mirada tanto en el ámbito personal como en el profesional, y con un enfoque basado en la Teoría Sistémica. La metodología fue práctica y vivencial, desarrollándose durante cuatro semanas consecutivas. La primera sesión abordó los fundamentos del modelo sistémico; en la segunda se trabajó sobre competencias emocionales y personales y sus implicaciones relacionales; la tercera sesión tuvo como tema las competencias sociales. En la cuarta se realizó una dinámica de “desarrollo relacional” mediante la metodología de la Indagación Apreciativa. Se tomaron medidas pre y post taller de la Escala de Satisfacción con la vida de Diener, el Cuestionario Oxford sobre la Felicidad y la escala de Bienestar Psicológico de Goldberg. Además se solicitó a los participantes al finalizar el taller que valoraran su utilidad y el grado en que consideraban que había movilizado cambios en sus relaciones interpersonales. La evolución pre-post de los resultados en las tres escalas indica un efecto positivo de la intervención en aquellos participantes que tenían puntuaciones más bajas en la medición pre. El análisis de las respuestas a las preguntas abiertas planteadas señala también la utilidad de la intervención y la movilización de cambios positivos en sus relaciones interpersonales. La educación emocional en la adolescencia: una experiencia M. Llorent Vaquero Universidad de Sevilla La educación emocional es una de las bases para la evolución tanto personal como profesional de los individuos, las habilidades que nos aporta este tipo de conocimiento se pueden adquirir, aprender y practicar para una aplicación futura eficaz. Los jóvenes actuales, sumergidos en un mundo acelerado y cambiante, no obtienen una decente educación emocional en sus centros. No obstante, el centro de educación secundaria "Academia Preuniversitaria" en Sevilla, implanta cada año un taller titulado "Aprender a ser" para propiciar el desarrollo armónico y equilibrado de sus jóvenes estudiantes. Este taller está basado en una metodología participativa y activa, cuyos fines son la autorregulación emocional, saber distinguir y expresar sus sentimientos en la justa medida y favorecer el propio autoconocimiento. Tras la aplicación del taller se aplicó una escala likert y una entrevista para conocer las opiniones de los alumnos, los cuales observaron mejoras en su personalidad, aplicaron lo aprendido en su vida diaria y pensaban que les serviría para mejorar como personas. No obstante, destacaron la falta de tiempo y sesiones así como otras propuestas individuales de mejora. 29
  • 30. Relación entre inteligencia emocional basada en la información propioceptiva y rendimiento académico en alumnos de secundaria L. Liutsko, R. Muiños, J. Tous Universitat de Barcelona En estudios anteriores constataron que la propiocepción afecta la atención (Ingram, 2000) y contribuye a los procesos fisiológicos de emoción (Gellhorn, 1964). Nuestro objetivo era establecer la relación empírica entre la propiocepción, base de la emoción y la memoria y su influencia sobre los resultados académicos. Los participantes fueron alumnos de secundaria: ordinaria y especial (N=64, 52% chicos, edad: 14±1.41). Las variables observadas e instrumentos utilizados fueron: 1) Notas académicas; 2) Memoria inmediata, diferida y reconocimiento (Rey-Osterrieth Complex Figure, n.d.; Shin, Park, S., Park, S., Seol, & Kwon, 2006; Meyers, & Meyers, 1995), y 3) Estado de Ánimo, Toma Decisiones; Estilo de Atención, Irritabilidad y Emotividad del Diagnóstico Propioceptivo del Temperamento y el Carácter (Tous Ral, Muiños, Tous López, Tous Rovirosa, 2012). El análisis de datos se efectuó con el paquete estadístico SPSS v.19. Los resultados indicaron que la cognición influyó sobre el rendimiento académico: las notas correlacionaron positivamente (n.s. p<.01) con la memoria inmediata (r=.38), memoria diferida (r=.40) y reconocimiento (r=.31). Se encontraron correlaciones moderadas significativas (p<.01) y negativas entre error propioceptivo y rendimiento tanto mnemónico como académico. En la Emotividad la correlación se observó tan solo con las notas y en la Irritabilidad tan solo con la memoria. En la Toma de Decisiones obtuvimos una correlación con el rendimiento académico (r=-.25) y la memoria (r=-.33). La información propioceptiva esta relacionada con la cognición y la emoción, afectando cuando es errónea la calidad del rendimiento académico. Palabras clave: propiocepción, inteligencia emocional, rendimiento mnemónico, rendimiento académico. Competencias emocionales, autoestima y rendimiento académico en Educación Primaria N. Pérez-Escoda, E. López, M. Torrado. La implantación de programas de educación emocional ha experimentado un considerable crecimiento en el ámbito educativo. No obstante, a menudo, su práctica responde a acciones puntuales que no han sido fundamentadas en estudios rigurosos que avalen las intervenciones desarrollas. En esta comunicación se presenta un estudio realizado durante el curso 2010-11 en una muestra de 548 alumnos de 4º a 6º curso de educación primaria de centros públicos y privados de la provincia de Barcelona a los que se aplicaron el Cuestionario de desarrollo emocional para niños (CDE-9-13) de Pérez- Escoda y López-Cassà junto al cuestionario para la evaluación de la autoestima en educación primaria (A-EP) de Ramos y otros (2006). Paralelamente, se recogieron las calificaciones académicas por asignaturas obtenidas en el trimestre de la aplicación. En este trabajo se presenta el análisis de los resultados en ambas pruebas para conocer el nivel de desarrollo de las competencias emocionales y el nivel de autoestima de los participantes. Posteriormente se aporta información de la correlación entre competencia emocional, autoestima y rendimiento académico. A partir de los resultados se han detectado las necesidades de desarrollo del alumnado, se ha comprobado la vinculación entre estos constructos y se dispone de información relevante que permiten proponer orientaciones para el desarrollo de las competencias personales durante esta etapa. Palabras Clave: Competencia emocional, Autoestima, Rendimiento académico, Educación primaria, Educación emocional, evaluación de competencias. 30
  • 31. 10’00- 11’00: Sala Barcino SIMPOSIO 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO SOCIAL. Coord: M. Lorenzo. (Universidad de la Laguna) La inteligencia emocional en el entrevistador S. Cobarro, P. del Henar, A. Merayo Pérez. Cícero Comunicación, Person Consulting, Universidad Católica San Antonio de Murcia. El concepto de IE ha irrumpido con fuerza durante los últimos años en la investigación académica de las Ciencias Sociales. Son numerosos los ámbitos en los que se han realizado estudios específicos pero uno de ellos –el de la comunicación periodística- adolece aún de una investigación básica. Sin embargo, es claro que en las tareas del profesional de la información, el desarrollo de la IE condiciona e influye en las habilidades, capacidades y competencias necesarias para el correcto ejercicio de la profesión periodística. Existe un ámbito especialmente significativo en el que las destrezas propias de la IE se ponen indefectiblemente de manifiesto y es en la elaboración de las entrevistas periodistas, en las que la interactuación del profesional con la fuente se lleva a cabo no sólo en el plano de la comunicación racional sino también –y quizá sobre todo- en el de las emociones y sentimientos. Por ello hemos decidido reflexionar acerca del significativo papel que la inteligencia emocional desempeña en la tarea cotidiana del profesional, la influencia que ejerce el grado de inteligencia emocional en el desarrollo de la actividad profesional, fortaleciendo en diferente medida aspectos tales como la resistencia a la frustración, adaptabilidad, trabajo en equipo, establecimiento de metas, empatía, etc. Entendemos que este género es de vital importancia en el ejercicio profesional ya que en cierta medida está presente en la mayor parte de los procesos de consecución de información. Descuida tu lado lógico, dale rienda suelta a la creatividad C. Bella Ajuntament de Manresa Son numerosos los autores que destacan la importancia de la competencia emocional como una herramienta importante para la educación. Si bien es casi necesaria para el alumnado inmigrante ya que deben adaptarse e integrarse a un entorno social y cultural diferente al de sus países de origen (Soriano Ayala, Encarnación; Franco Justo, Clemente, 2010). Las competencias emocionales son el principal contribuidor al ajuste psicológico y emocional, las investigaciones han puesto de manifiesto la importancia de la IE en diferentes aspectos (Bisquerra, 2003, 2007; Extremera y Fernández-Berrocal, 2005; Fernández-Berrocal y Extremera, 2008.). La línea principal de intervención del proyecto ha sido desarrollar la inteligencia emocional y social de los jóvenes huyendo del anquilosado sistema de enseñanza tradicional, basado exclusivamente en el conocimiento. Dando rienda suelta al lado creativo, a la intuición y a la imaginación. Creando preguntas y problemas abiertos iguales a aquellos que afrontan diariamente. Dejando de banda el ser profesores ¿racionales?, con métodos de evaluación de respuesta única. Descuidando por momentos el lado lógico, para crear un equilibrio entre racional y emocional. Demostrando que el desarrollo del hemisferio derecho, potencia el hemisferio izquierdo. En el proyecto han participado 23 jóvenes inmigrantes de origen marroquí de entre 16 y 22 años, (M=18,74, DS=1,18), el 65% chicos y el 34% chicas. A la inestabilidad emocional, a la construcción de la propia identidad y a otras características propias de la adolescencia, se suma la adaptación del proceso migratorio. “Se encuentran una adolescencia que no tenían prevista”. (Jaume Funes, 2000). Como instrumento de evaluación inicial los participantes realizaron de forma voluntaria y presencial el test TTMS-24 (Fernández- Berrocal, Extremera y Ramos ,2004). Consta de 24 ítems con respuesta tipo Likert de 5 puntos (De 1-nada de acuerdo a 5-totalmente de acuerdo). Dicha escala evaluó la atención a los sentimientos (M=22,07/M=24,38), (DS=2,05/1,04)), la claridad emocional (M=21,58/M=26,50), 31
  • 32. (DS=2,88/2,00), y la reparación de los estados de ánimo. (M=18,13/ M=20,50) (DS=3,00/1,31). (Chicos/chicas). El análisis de los datos obtenidos se efectuó (López, Botía, A) utilizando el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. Las conclusiones tras estos tres años de seguimiento, análisis comparativos y evaluación (educadores sociales, profesores y compañeros), demuestran que la utilización de estrategias para mejorar la competencia emocional en adolescentes inmigrantes mejora el bienestar emocional de estos. Los participantes que han adquirido una mayor capacidad para identificar emociones, para expresarlas y para percibirlas en otras personas, tienen menos problemas de conducta, mayor autoestima, mayor capacidad para resolver problemas, mayor integración social. Palabras clave: proyecto, jóvenes inmigrantes, inteligencia emocional, creatividad, intuición, resultados. Acercamiento metodológico a la opinión de expertos en Psicología sobre la Inteligencia Emocional. M. Lorenzo, A. Borges del Rosal Universidad de la Laguna La inteligencia emocional ha sido motivo de numerosas investigaciones en la última década. La multiplicidad de definiciones, modelos y publicaciones existentes hacen que se trate de un término popular que ha trascendido el mundo académico y manejan todo tipo de personas. Sin embargo, las discrepancias acerca de su origen, componentes, modelos e influencia en el éxito académico, profesional y vital son frecuentes. Se hace necesario un acercamiento metodológico a la opinión y conocimiento de los profesionales de la psicología sobre la Inteligencia Emocional. En este estudio participaron 204 profesionales de la psicología. Se elaboró un instrumento ad hoc, de papel y lápiz que pretende apresar la opinión de los participantes sobre la Inteligencia Emocional. El cuestionario se transformó en un formulario en línea que se envió a través de correo electrónico. Los participantes consideran que la inteligencia emocional es un constructo novedoso, que se nutre de otros ya existentes. Se trata de una habilidad, tiene mayor capacidad predictiva que la inteligencia general sobre el éxito en algunas áreas y aporta nuevos conocimientos a la ciencia. La opinión de los profesionales sobre el constructo inteligencia emocional es positiva. Sin embargo, los datos reflejan que, en algunos casos, como la capacidad predictiva del éxito académico, no hay datos científicos suficientes; por lo que se hace necesario investigar y difundir los resultados. Palabras Clave: Inteligencia Emocional, origen, predictor, éxito. Música, sonido y emociones en los audiovisuales: una propuesta de modelo de análisis multimodal. J. Gustems Carnicer, C. Calderón Garrido Universitat de Barcelona El análisis multimodal es una perspectiva sistémica-funcional (Halliday, 1978) que postula que la comunicación sucede a través de diferentes modos de significación de forma simultánea y combinada, aumentando los índices perceptivos de los receptores (López-Cozar, Callejas i Gea, 2005), permitiendo una mejor interpretación de mensajes e intenciones comunicativas. Este análisis selecciona unidades de información significativas que reproducen conceptos o culturas (Blackmore, 2000). Este estudio evalúa un análisis multimodal mediante sonido, música y emociones, aplicado a audiovisuales. Participantes: 58 alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual de UB (2º curso), entre 20 y 24 años (M=21.5, SD= 2.3), el 65.5% mujeres. Instrumentos: Modelo de análisis multimodal (Gustems y Calderón, 2010). Procedimiento: Aplicación de la plantilla a una muestra de audiovisuales (publicidad y fragmentos cinematográficos), y posterior análisis estadístico mediante el SPSS. Se realizó presencialmente en un solo momento temporal, previa información, aceptación voluntaria y firma del consentimiento informado. Los datos fueron anónimos mediante códigos de identificación. Resultados: Distinto uso de 32
  • 33. las emociones básicas según géneros audiovisuales (28% publicidad, 57% cine) y preferencia de la valencia positiva (85% publicidad, 56% cine) y arousal elevado (60% publicidad y 65% cine). Discusión: Se señala el enorme potencial que justifica la inclusión del sonido y la música en el análisis audiovisual, respecto la emoción, especialmente en su variedad temática y conducción argumental. Palabra clave: Música, sonido, emoción, audiovisuales, publicidad audiovisual. 11’00-11’30: DESCANSO- SESIÓN DE PÓSTER 2 11’30-12’30: Auditori CONFERENCIA PLENARIA. “Inteligencia Emocional y Educación: propuestas para la práctica” Dr. Rafel Bisquerra Universitat de Barcelona 12’30-13’30: Auditori SIMPOSIO 7: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN II. Coord: Mª Luisa de la Casa Pegalajar. (Universidad de Jaén) ¿Qué pasa con el enfado y la tristeza? D. López-Arristegui Universidad de Navarra En el ámbito clínico, ansiedad y depresión son una problemática muy relevante en nuestra sociedad. Estos trastornos emocionales están claramente relacionados con las emociones primarias de miedo y tristeza. El papel del enfado en la etiología de estos trastornos no está clarificado en el ámbito científico. En este estudio se obtiene un perfil superficial de la problemática emocional de estudiantes universitarios. Participan 222 estudiantes (50% mujeres) de distintas facultades de la Universidad Pública de Navarra. El muestreo es probabilístico por conglomerados. Responden a un breve cuestionario diseñado ad hoc que detalla las emociones que más problemas ocasionan. Encontramos que la emoción que peor manejan tanto ellos como ellas es el enfado. Junto a la tristeza ocupan el 73% de la problemática sentimental del universitario. Se detallan las prevalencias de los matices emocionales en diferentes gráficos. Siendo el enfado y la tristeza dos emociones tan importantes para el bienestar subjetivo es necesario impulsar programas de inteligencia emocional que faciliten el manejo eficaz de estos sentimientos en la juventud. Palabras clave: Inteligencia emocional, enfado, tristeza, estudiantes universitarios. Estrategias de afrontamiento como factor de protección en estudiantes de maestro de educación infantil, en la universidad de Barcelona Gustems, J., C. Calderón, L. Sánchez, T. Godall, M. Lourdes Casadevall, J. Sánchez, E. Marín Universitat de Barcelona El presente estudio muestra los resultados de la evaluación del uso de las estrategias de afrontamiento por parte del alumnado del Grado de Educación Infantil en la UB, para proponer su desarrollo como factor de protección ante el estrés universitario y como futuros docentes. Para ello se ha realizado un estudio descriptivo y correlacional a 98 alumnos mediante la aplicación del instrumento CRI-A (Moos, 2010), y su posterior análisis estadístico con el SPSS. Los resultados muestran un bajo uso de las estrategias de “búsqueda de guía y 33
  • 34. soporte” y “aceptación y resignación”, especialmente entre el alumnado de menor edad. Para mejorar estos resultados, se propone un litado de actividades para desarrollar las estrategias, tanto individuales como colectivas, que atienden a todas las materias del curriculum, especialmente las actividades artísticas y el prácticum. Emociones positivas y negativas en el entorno escolar L. Mestres, N. Pérez-Escoda Universitat de Barcelona Actualmente contamos con numerosas evidencias empíricas sobre la importancia de las relaciones afectivas en el entorno escolar. Sabemos como la experimentación de emociones negativas favorecen el fracaso académico de los estudiantes (Lewkovik, 1999). Paralelamente las emociones positivas en la escuela amplían las tendencias de pensamiento provocan una organización cognitiva más abierta, más flexible y creativa que permite disponer de un conjunto de recursos que hacen los alumnos más resistentes al fracaso y les ayudan asumir retos (Fredrikson, 2004) Por otra parte contamos con estudios que señalan como el desarrollo emocional en general y la regulación emocional en concreto son importantes en el desarrollo social y académico de los jóvenes y en su adaptación en estos entornos (Mayer y Salovey, 2004, Brackett y Mayer, 2004) En base a todo ello presentamos una investigación el objeto de la cuál ha sido comprobar con qué emociones se han relacionado los alumnos de la Formación Profesional con su entorno escolar por un lado, y por el otro comprobar cuál es su desarrollo emocional, es decir, si estos alumnos cuentan con los recursos necesarios para gestionar adecuadamente sus emociones. Los resultados obtenidos y las diferentes evidencias empíricas sobre la eficacia y los beneficios de los programas de educación emocional (Pérez-González, 2011), nos animan a plantear la educación emocional, como una firme apuesta por favorecer el bienestar y la aprendizaje en la escuela contribuyendo a que ésta, se convierta en un entorno con el que los alumnos se puedan relacionar de manera positiva. Resolución de Problemas, Inteligencia Emocional y Funciones Ejecutivas en niños/as de la puna, Argentina A. Burgos UCA, UNJU, CONICET El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre resolución de problemas, el funcionamiento ejecutivo y la inteligencia emocional en 120 niños/as en el primer semestre escolar del año 2012. Apelo al concepto de funciones ejecutivas proveniente del campo de la neuropsicología, para referir a la resolución de problemas como una función que expresa la complejidad de su carácter y propongo este término para describir y explicar un conjunto de procesos cognitivos y emocionales, posiblemente implicados en la resolución de problemas, que exigen una secuencia de respuestas planificadas, seleccionadas y organizadas de acuerdo a determinados criterios, desde un enfoque sociohistórico (Vigotsky, 1934). Y en este sentido estudiar la relación con la inteligencia emocional (Salovey & Mayer, 1990), entendida como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad de controlar nuestras propias emociones y la de los demás, así como de discriminar entre ellas y utilizar la información que nos proporcionan para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. El estudio corresponde a un diseño empírico correlacional, con pretensión de análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. La muestra se conformó por 120 niños/as escolarizados de 11 años de edad que asisten a dos escuelas urbano-marginales de San Salvador de Jujuy; n=60 (escuela de educación primaria 1), n=60 (escuela de educación primaria 2). Se evaluó a los niños/as con tareas ejecutivas, se les presentaron actividades de resolución de problemas, y tareas donde se evaluó inteligencia emocional. Los resultados mostraron que la resolución de problemas de los niños/as mejora significativamente y en correlación positiva, respecto al buen desempeño en tareas ejecutivas. Por otra parte se encontró una relación significativa 34
  • 35. entre la resolución de problemas, el funcionamiento ejecutivo y la inteligencia emocional. Los hallazgos han tenido repercusiones favorables y han dado lugar a la planificación de un programa de intervención en las escuelas que buscan el desarrollo de la inteligencia emocional. 12’30-13’30: Sala Barcino TALLER 5: El/la docente: de transmisor de contenidos a modelo de ser humano en el aula. Autoformación y gestión emocional C. Jardón Universidad Complutense de Madrid. ¿Hacia dónde debería encaminarse la Educación? ¿Con qué nuevas necesidades sociales nos encontramos? Pero sobre todo, ¿cuál es el nuevo rol del maestro/a? ¿Se siente formado/a mental y emocionalmente para ello? ¿Con qué recursos personales cuenta para llevar a cabo su labor educativa? Todo educador/a se convierte, irremediablemente, en un modelo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Aún más en la etapa infantil. Así, desde cómo es -cómo piensa, siente y actúa- puede interactuar con el alumnado. Enseña desde QUIÉN ES, y de él dependerá en gran medida el desarrollo equilibrado infantil, pilar indiscutible de la vida adulta. Ya es un hecho: la Inteligencia Emocional es un aspecto a cuidar como seguro de vida equilibrada (Punset, 2010). Se trata de ir completando nuestra personalidad con cualidades internas tales como la paz, la resiliencia y el optimismo. Y esto es entrenable. ¿Qué pasaría si este entrenamiento emocional-espiritual formara parte de la práctica diaria de los/las educadores/as? ¿Qué pasaría si el/la maestro/a pudiera integrar esas cualidades para enseñarlas, de manera espontánea, como parte de su actividad educadora? ¿Qué impacto tendría en el alumnado? La gestión emocional a través de la meditación y otras técnicas de desarrollo personal de comprobado beneficio sobre la salud mental- emocional (Davidson, 2005) son un reto en la formación del profesorado, una necesidad, y ya una realidad. En este taller experimentaremos la eficacia de alguna de esas técnicas y conoceremos la experiencia de su utilización en una escuela española. 13’30-15’00: DESCANSO 15’00-16’00: Auditori SIMPOSIO 8: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DROGAS. Coord: Dra. Itziar Iruarrizaga (Universidad Complutense de Madrid) Anhedonia y reconocimiento de expresiones faciales en consumidores de cannabis L. Olave, J. Matos, J. Rosado, I. Iruarrizaga Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontifica de Comillas El uso crónico de cannabis va a producir importantes alteraciones neuropsicológicas afectando, de manera diferencial en las diferentes personas, en función de la tolerancia, vía de administración, expectativas, etc. Se ha visto que va repercutir en tareas automáticas (sin control consciente) además de conllevar déficit cognitivos en atención, vigilancia, percepción del tiempo y velocidad; afectando a la coordinación motora, en el área visual y principalmente en actividades que requieran atención dividida (Sewell et al., 2009). Sin embargo, también va a afectar al plano emocional, produciendo emocionalidad negativa y búsqueda de sensaciones e impulsividad (Richer y Bergeron, 2009), además de un síndrome amotivacional (con abulia, apatía, embotamiento afectivo…), anhedonia (dificultad parcial o total para disfrutar o experimentar placer) con un sustrato neural (Hatzigiakoumis et al., 2011), dificultades en las habilidades sociales y en el control de las emociones (Iyalmhe., 2009) y en la identificación facial de expresión emocional (Platt et al., 2010). En el presente trabajo se exponen los últimos descubrimientos 35
  • 36. en relación con la anhedonia y las dificultades en el reconocimiento facial de emociones en consumidores de cannabis, así como datos que se han considerado relevantes en cuanto a las emociones y el consumo de esta sustancia. Para ello se han realizado revisiones bibliográficas consultando la base de datos PubMed, llevando a cabo dos búsquedas con las palabras clave emotions AND cannabis; y anhedonia AND cannabis. Palabras clave: cannabis, emociones, anhedonia, identificación facial, déficit cognitivos. Metaconocimiento de estados emocionales y presencia de Alexitimia en pacientes adictos alcohol y estimulantes en comparación con muestra normal. R. García Gilart, M. Jiménez Cortés, A. Sieso Sevil, J. Hernández Paricio Unidad de Atención y Seguimiento a las adicciones, Sector Barbastro, Ayuntamiento de Monzón. Estudios previos muestra relación entre el abuso y/o dependencia de sustancias, un peor manejo emocional y mayores niveles de alextimia. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en el nivel de metaconocimiento emocional y la presencia de alexitimia en pacientes adictos/as respecto a una muestra control. MÉTODO El estudio se llevó a cabo con una muestra de 124 personas, de las cuales 62 fueron diagnosticadas de dependencia a alcohol o psicoestimulantes, en tratamiento en la Unidad de Atención y Seguimiento a las Adicciones (Monzón) y 62 controles seleccionados aleatoriamente entre población normal. La evaluación se realizó mediante la TMMS-24 y la TAS-20. RESULTADOS Se observaron diferencias significativas entre ambas poblaciones con una mayor presencia del rasgo Alexitimia entre los pacientes adictos (p=0,04), además de diferencias en las tres subescalas del TMMS- 24. El grupo de alcohol obtiene peor puntuación en claridad que los controles (p=0,04) mientras que el de psicoestimulantes puntúa peor en claridad (p=0,02) y en reparación (p=0,007). El grupo de psicoestimulantes obtiene peores resultados en reparación que el grupo de alcohol (p=0,02). CONCLUSIONES Los resultados apoyan los hallazgos obtenidos en otras investigaciones donde las personas con abuso o dependencia a sustancias puntúan más alto en alexitimia, pudiendo ser un factor predisponente y/o mantenedor de dichas conductas (Muñoz et al, 2009), añadiéndose por otro lado, que un bajo nivel de inteligencia emocional está relacionado con un mayor consumo de sustancias, al que se recurre debido al manejo deficitario de las emociones (Canto et al, 2005). Consumo de alcohol y reconocimiento de la expresión facial de emociones J. Rosado, J. Matos, L. Olave, I. Iruarrizaga Universidad Pontifica de Comillas, Universidad Complutense de Madrid Según los datos recogidos en la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (OED, 2010), el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida entre la población, alcanzando un consumo del 79%. De entre los diversos efectos asociados al consumo mantenido de alcohol, este trabajo centra su atención en los déficit ocasionados sobre la decodificación de la expresión facial de las emociones. El consumo de alcohol ha sido emparejado, a través de numerosos estudios, con un peor reconocimiento facial de emociones que en aquellos sujetos no consumidores de alcohol (Kornreich et al., 2001). Concretamente, se ha puesto de relieve la dificultad para reconocer expresiones de miedo, tristeza y asco (Villalba Ruiz, Verdejo-García, 2012). Si bien, estudios más recientes ponen de manifiesto que la dificultad en el reconocimiento facial de emociones es generalizable a emociones complejas y positivas, y no únicamente dominio de las emociones negativas básicas (Maurage et al., 2011). Se contempla, además, la persistencia de los déficit comentados en sujetos que abandonan el consumo, exponiéndose a periodos de abstinencia, teniendo como resultado que, tanto en abstinencias a medio como a largo plazo, las dificultades en el reconocimientos de la expresión de las emociones persiste (Foisy et al., 2007; Foisy et al., 2005). Para realizar el presente trabajo se llevaron a cabo búsquedas en PubMed con los descriptores: “EMOTION”, “AND”, “ALCOHOL”; “EMOTIONAL FACIAL EXPRESION”, “AND”, “ALCOHOL”. 36
  • 37. Palabras clave: Emociones, alcohol, expresión facial de emociones Influencia del consumo de cocaína en las emociones J. Matos, L. Olave, J. Rosado, I. Irurarrizaga. Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pontifica de Comillas El consumo de cocaína en nuestro país es un problema de salud en auge. Aproximadamente el 0.9% de los infartos de miocardio se deben al consumo de esta sustancia (Nawrot et al., 2001). En los últimos años se ha disparado el consumo experimental de esta sustancia, uno de cada 10 personas ha usado cocaína alguna vez en su vida. Pero el consumo regular se ha estabilizado, un 2.6% de la población la ha tomado en el último año y un 1.2% en el último mes (OED 2010). Esta substancia produce un impacto severo en las emociones y tiene efectos en el sistema de regulación del estrés y en el sistema de recompensa del cerebro. Además dificulta el reconocimiento facial de las emociones negativas en consumidores crónicos o agudos Fernández-Serrano et al., 2010). También es una variable que explica la violencia de género (Stuart et al.,2008). Este trabajo pretende recopilar toda la información disponible sobre la interferencia que tiene la cocaína en las emociones. Para ello se ha realizado una búsqueda sistemática en PubMED y PsycINFO con los descriptores Cocaine AND Emotions OR Anger. Palabras clave: Cocaína, Regulación emocional, Ira, Emociones, 15’00-16’00: Sala Barcino TALLER 6: Por el camino de las emociones. Puesta en práctica de la IE en Educación Infantil. M. Slivina CRA La aplicación de la Inteligencia Emocional en Educación Infantil surge con la intención de enseñar a los pequeños a conocer sus propias emociones, reconocer los estados de ánimos en los demás, aprender a empatizar, e iniciarlos en el camino de la autorregulación emocional. Múltiples son los artículos sobre Inteligencia Emocional que encontramos en diferentes medios digitales, textos, artículos de difusión, etc. que resultan interesantes y enriquecedores para nuestra práctica en el aula. La selección de las actividades propuestas debe tener una intencionalidad pedagógica clara que se reflejará en nuestras programaciones, proyectos de trabajo, unidades didácticas, etc. Desde esta perspectiva, el rol docente consistirá en apoyar o acompañar el desarrollo del niño, creando un ambiente que movilice las estructuras cognitivas de pensamiento, las emocionales y respete su diversidad. 16’00-17’00: Sala Barcino SIMPOSIO 9: EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA DOCENCIA. Coord: Carlos Valiente-Barroso (Universidad Complutense de Madrid) Inteligencia emocional y autopercepción empática en mujeres docentes C. Valiente-Barroso, P. Cabal-García, L. Marfil-Victoria Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universitat Autònoma de Barcelona. Introducción. La ponderación del papel que desempeña la inteligencia emocional en el ámbito educativo, y, más concretamente, para un óptimo desempeño de la función docente, está experimentando una notable significación (Boyatzis et al., 2002). Nuestra investigación examina distintas variables que integran los conceptos de inteligencia emocional y empatía (cognitiva y afectiva). 37
  • 38. Método. Participantes. Muestra integrada por profesoras de distintos niveles educativos (infantil, primaria, secundaria), con diversa edad (M= 47.51; DT=8.78) y grado de experiencia (M=20.31; DT=11.40), pertenecientes a tres centros que comparten un mismo contexto socioeconómico. Instrumentos y Procedimiento. La evaluación se realizó mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) (López-Pérez et al., 2008) y la versión española del Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT) (Extremera & Fernández Berrocal, 2009). Resultados. El grupo docente presentó un grado de empatía superior a la media poblacional, tras comparativa con valores normativos, destacando su puntuación en Alegría Empática (AE) (P82), así como en Inteligencia Emocional total (CE=110). Por otra parte, no se han obtenido correlaciones intrasujeto entre los niveles de IE y parámetros subjetivos de empatía cognitiva; dicha correlación se hizo significativa entre los niveles de Empatía total y la IE Estratégica (p<.01), así como entre menor edad y manejo emocional (p<.05). Discusión y Conclusiones. Parece existir una mayor competencia en capacidad empática y de inteligencia emocional en los docentes, siendo más destacada respecto a la aptitud para reconocer la información emocional recibida, así como para su manejo estratégico. Palabras clave. Educación Obligatoria, Función Docente, Empatía Afectiva, Empatía Cognitiva, Inteligencia Emocional. Inteligencia emocional, empatía y docencia: Una revisión sobre sus aportaciones en la mejora de la práctica docente L. Marfil-Victoria, P. Cabal-García, C. Valiente-Barroso Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Complutense de Madrid La Empatía, definida como el reconocimiento cognitivo y afectivo profundo de los estados de ánimo de otras personas, y punto de partida para las relaciones sociales positivas, se considera como uno de los pilares básicos de la Inteligencia Emocional. Estudios apuntan que la empatía aplicada a la experiencia docente, produce beneficios en el alumno y mejora de la docencia. Por su relevancia en todo ámbito social, es importante continuar investigando para un mayor conocimiento de las variables implicadas en estos constructos y de su optimización en el ámbito docente, así como del fomento de su práctica. OBJETIVO Analizar variables implicadas en el desarrollo y cultivo de la empatía en la mejora de la práctica docente. METODOLOGIA Búsqueda manual y automatizada en las bases de datos más relevantes sobre estudios que abordan esta temática. RESULTADOS La Inteligencia Emocional mejora la empatía y las habilidades sociales. Se ha encontrado que un mayor nivel de Inteligencia Emocional correlaciona con mayor nivel de capacidad empática. Los estudios sobre aspectos que obstaculizan o favorecen la empatía y sobre el estilo óptimo de la habilidad empática, señalan la importancia de su desarrollo. Se observan diferencias en la habilidad empática por grupos de edad y género. CONCLUSIÓN La IE y la Empatía son habilidades que pueden entrenarse y mejorar con la práctica, aunque existen aportaciones de diversos ámbitos, todavía es necesaria mayor investigación sobre su óptimo desarrollo aplicado en la mejora de los procesos enseñanza aprendizaje. Repercusión del estrés experimentado en escolares preadolescentes: Necesidad de una capacitación en control emocional P. Cabal-García, L. Marfil-Victoria, C. Valiente-Barroso Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid Paulatinamente, aumentan las propuestas que abogan por la implementación de pautas que potencien la inteligencia emocional respecto a todos y cada uno de los agentes involucrados en el proceso de 38
  • 39. enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la intervención con el alumnado, se pretende desarrollar la capacidad de controlar los efectos perjudiciales asociados al estrés y las emociones negativas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la repercusión de dos situaciones potencialmente generadoras de malestar infantil y adolescente –separación de progenitores y condición de inmigrante-, sobre los niveles de estrés experimentados, así como su influencia sobre el rendimiento escolar y la autopercepción estudiantil. De este modo, se pretenden deducir niveles de control y manejo emocional, como factores que integran la Inteligencia Emocional (IE). Método. Participaron 178 estudiantes de 5º y 6º de Primaria, pertenecientes a 4 colegios de Asturias y Cantabria, los cuales fueron evaluados mediante el Diagnóstico Integral del Estudio (DIE) y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Resultados. Los resultados mostraron una relación directa entre elevados niveles de estrés (familiar, escolar, salud), inferiores niveles de rendimiento académico, tanto en matemáticas como lengua (p<.01), y menor autoconcepto y actitud respecto al desempeño estudiantil (p<.01); a su vez, estos resultados negativos se vieron incrementados en niños inmigrantes y/o con progenitores separados (p<.05 y p<.01). Conclusiones. Esta investigación deja patente la vulnerabilidad al estrés emocional de nuestros alumnos preadolescentes, así como su repercusión sobre bienestar y rendimiento, reclamando una intervención psicopedagógica que contemple la importancia de una adecuada formación en habilidades de gestión emocional. Palabras clave: estrés escolar, control emocional, inteligencia emocional. El papel mediador de la Inteligencia Emocional en la relación entre la calidad de vida y satisfacción laboral en docentes de educación primaria. Mª de la Casa, M. Pulido-Martos, J. M. Augusto-Landa, E. López-Zafra Universidad de Jaén El presente estudio analiza el papel mediador de los componentes de inteligencia emocional entre la calidad de vida y la satisfacción laboral en docentes de educación primaria. Para realizar el presente estudio 453 maestros de educación primaria completaron los siguientes instrumentos: Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law; Escala de Satisfacción con la Vida de Diener y la Escala de Satisfacción laboral versión para profesores de Anaya y Suarez. Se realizaron análisis de correlación, regresión múltiple y análisis de Test de Sobel. Los análisis de regresión mostraron relaciones positivas y significativas con la calidad de vida y la satisfacción laboral. Los análisis de regresión mostraron que la inteligencie emocional contribuía de forma significativa a incrementar el porcentaje de varianza explicada de las dimensiones de satisfacción laboral. Los análisis del Test de Sobel mostraron que la inteligencia emocional mostraba una mediación significativa y parcial entre la calidad de vida y la mayor parte de las dimensiones de satisfacción laboral. Estos datos son mostrados y discutidos en el presente estudio. 39
  • 40. 16’00-17’00: Auditori SIMPOSIO 10: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PSICOPATOLOGÍA. Coord: Dr. Joaquín Limonero (Universitat de Barcelona) Inteligencia Emocional y Metacognición en personas con ansiedad clínica N. P. Lizeretti, A. Rodríguez, M. Cinto, N. García. G.T. en Intel·ligència Emocional del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC), Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia emocional (CIDIE). Varios estudios demuestran que el déficit de habilidades emocionales se relaciona con síntomas de ansiedad en población general (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006) y en sujetos clínicos (Jacobs et al., 2008; Lizeretti, Extremera & Rodríguez, 2012) apoyando la idea de que el déficit de Inteligencia Emocional (IE) contribuye en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Otro factor implicado es la metacognición, que hace referencia a los procesos psicológicos que intervienen en el control, la modificación y la interpretación de los propios pensamientos (Wells, 2000; Wells & Cartee, 2001). La preocupación por la interpretación de un acontecimiento puede activar tanto las creencias negativas acerca de tener preocupaciones como las estrategias de control para mitigarlas, retroalimentado de este modo el proceso (Wells, 1995; Wells & Mathews, 1994). El objetivo del presente estudio ha sido analizar las diferencias en Ansiedad, IE y Metacognición en una muestra formada por 286 participantes (edad M= 39,60; SD=13,026) de diversas procedencias a los que se les administró el STAI-R, el TMMS-24 y el MCQ-30. Los principales resultados muestran que el 66,4 % de la muestra presenta niveles clínicos de ansiedad rasgo (M= 24,56; DS= 13,882) y que los participantes con niveles clínicos de ansiedad obtienen menores puntuaciones en IEP y mayores en metacognición. El análisis de regresión indica que junto a la creencia negativa de que las preocupaciones son incontrolables y peligrosas, la reparación son los factores que más influyen en el rasgo de ansiedad. Palabras Clave: Inteligencia Emocional. TMMS. Ansiedad. Metacognición, MCQ-30. Relación entre regulación emocional, estrategias de afrontamiento y riesgo suicida J. Limonero, M. J. Gómez-Romero, J. Tomás-Sábado. A. Aradilla Herrero Universitat Autònoma de Barcelona, Egarsat, Mutua de Accidentes de Trabajo de la Seguridad Social, Escuela Universitaria de Enfermería, Universitat Autònoma de Barcelona. Objetivo: Se pretende analizar la relación entre la regulación emocional, las estrategias de afrontamiento y el riesgo suicida. Material y método: Sujetos: 168 estudiantes universitarios de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona con una edad media de 20,3 años (DE=3,4). Procedimiento: Los participantes cumplimentaron de forma individual un cuestionario en el que se incluían, entre otros aspectos: la sub-escala de reparación emocional de la escala TMMS (Mayer y Salovey,199; Fernández Berrocal et al., 2004); el Inventario de Estrategias de Afrontamiento –CSI- (Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989; Cano, Rodríguez y García, 2006); la escala de Riesgo Suicida –R-) (Plutchik et al ,1989; Rubio et el 1998), y la escala de Satisfacción Vital (SWLS) de Diener et al, 1985; Atienza et al., 2000) así como algunas variables demográficas como sexo, edad, curso, etc. Resultados y conclusiones: El riesgo suicida correlaciona negativa y significativamente con la satisfacción vital, con la reparación emocional y con algunas estrategias de afrontamiento, oscilando dichas correlaciones entre - 0,2 y -0,56. Los estudiantes que presentan puntuaciones elevadas en riesgo suicida, presentan, de forma significativa, menores puntuaciones en la subescala reparación emocional de la inteligencia emocional percibida, ponen en práctica estrategias poco adaptativas (autocrítica, retirada) y usan en menor frecuencia estrategias adaptativas (resolución de problemas, expresión emocional, apoyo social y reestructuración 40
  • 41. Diferencias en Inteligencia Emocional Percibida y variables de Personalidad en pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno Depresivo N. P. Lizeretti, A. Rodríguez, M. Cinto, N. García. Consorci Sanitari del Maresme, Universitat Ramón Llull, Centro de Investigación y Desarrollo de la Inteligencia Emocional. La mayoría de los pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y depresión presentan comorbilidad con un trastorno de personalidad lo que constituye un factor de mal pronóstico que afecta a su curso clínico, a su severidad y a los niveles de disfunción asociados (Ozkan & Altindag, 2005). Por otra parte, los avances realizados en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE) demuestran que los pacientes con psicopatología presentan menos IE que la población general (Jacobs et al., 2008; Lizeretti, Extremera & Rodríguez, 2012; Perna et al., 2010) y que existe relación entre el nivel de IE y la presencia del TAG (Lizeretti & Extremera, 2011) y de la depresión (Downey et al., 2008; Hertel, Schutz & Lammers, 2009). El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto de la IE y la personalidad sobre los síntomas de 114 pacientes procedentes del Consorci Sanitari del Maresme de los cuales 53 presentaban diagnóstico de depresión moderada-grave (BDI; M=27,89; DT=10,091) y 61 de TAG grave (STAI-R; M=38,66; DT=10,610) a los que se les administró la TMMS-24 y el MCM-III. Los resultados indicaron que se daban diferencias entre ambos grupos en Atención (F=8,108; p=,005) y Reparación emocional (F=4,332; p=,040). Respecto a la personalidad, los trastornos más prevalentes fueron el Compulsivo (M=79,82; DT=27,288), el Dependiente (M=78,02;DT=29,63) y el Esquizoide (M=75,17; DT=29,63 ) siendo significativamente mayores las puntuaciones para los pacientes con TAG en Compulsivo (F=8,532 ; p=,004) y Dependiente F=10,475; p=,002). Sin embargo, el dato más interesante fue que por delante de los rasgos de personalidad, la Reparación emocional explica 28,6% y el 17,7% de la varianza en las puntuaciones en el BDI y en el STAI-R respectivamente. Palabras clave: Inteligencia Emocional, trastorno de ansiedad, depresión, personalidad. La inteligencia emocional percibida y la sintomatología depresiva: el papel mediador del estrés percibido Lombas, A. S., Valvadivia-Salas, S., Jiménez, T., Albo, J.M. Universidad de Zaragoza Estudios previos han encontrado que la inteligencia emocional está relacionada positivamente con el empleo de estrategias de afrontamiento adecuadas ante el estrés. Y negativamente con el malestar psicológico, como por ejemplo la depresión. Otros estudios han encontrado que altos niveles de estrés percibido mantenidos a lo largo del tiempo pueden facilitar el desarrollo de sintomatología depresiva. Estos resultados, en conjunto, parecen indicar que el estrés percibido podría estar mediando la relación entre la inteligencia emocional percibida y la sintomatología depresiva. El objetivo de este estudio fue poner a prueba esta posible mediación. Los participantes del estudio fueron 703 alumnos (350 chicos y 353 chicas) de Enseñanza Secundaria Obligatoria de cinco institutos de la provincia de Teruel con una edad media de 14,02 años (DT=1,42) años. Se realizó un análisis de mediación por medio de modelos de ecuaciones estructurales siguiendo la aproximación de Holmbeck (1997). Los resultados del análisis indicaron que el estrés percibido media completamente la relación entre dos de las subescalas de la inteligencia emocional percibida de la versión española del TMMS (atención y claridad) y la sintomatología percibida. Se discute la importancia de la inteligencia emocional en la prevención y el tratamiento de la sintomatología depresiva en adolescentes. 41