SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Congreso	
  Internacional	
  de	
  Nutrición	
  y	
  Salud	
  
Dr.	
  José	
  María	
  Bengoa	
  

Creencias	
  en	
  nutrición	
  	
  
Mercedes Schnell

Universidad Central de Venezuela

Sábado,	
  26	
  de	
  octubre,	
  2013	
  
Creencias	
  y	
  alimentación	
  
Mercedes	
  Schnell	
  
UCV	
  –	
  Fundación	
  Bengoa	
  -­‐	
  Grupo	
  TAN	
  
Introducción	
  
El	
   sobrepeso	
   y	
   la	
   obesidad	
   son	
   fundamentalmente	
   problemas	
  
conductuales,	
   por	
   tanto	
   para	
   combaLrlos	
   deben	
   ocurrir	
   cambios	
  
de	
   conducta,	
   una	
   modificación	
   en	
   los	
  	
   hábitos	
   de	
   alimentación	
   y	
  
un	
   aumento	
   en	
   el	
   nivel	
   de	
   acLvidad	
   Osica.	
   Estos	
   aprendizajes	
  
deberían	
   ocurrir	
   en	
   la	
   infancia,	
   que	
   es	
   cuando	
   comienza	
   la	
  
dificultad.	
  	
  
Para	
   lograr	
   cambios	
   duraderos	
   se	
   propone	
   que	
   debe	
  
implementarse	
   una	
   intervención	
   sistemáLca	
   de	
   cambio	
  
conductual	
  (Lowe,	
  CF).	
  	
  
En	
  Venezuela	
  diversos	
  grupos	
  de	
  invesLgación	
  han	
  mostrado	
  la	
  
presencia	
  de	
  sobrepeso	
  y	
  obesidad	
  en	
  la	
  población,	
  sin	
  embargo	
  
se	
   trata	
   de	
   muestras	
   que	
   aún	
   no	
   representan	
   a	
   la	
   población	
  
general	
  (Foro	
  TAN,	
  2007).	
  
El	
   conocimiento	
   cienZfico	
   no	
   siempre	
   se	
   traduce	
   en	
  
cambios	
   de	
   conducta:	
   La	
   asepsia	
   tardó	
   en	
   instaurarse	
  
en	
  los	
  pabellones	
  a	
  pesar	
  de	
  que	
  se	
  había	
  demostrado	
  
su	
  uLlidad.	
  
•  Se	
  pueden	
  atacar	
  problemas	
  grandes	
  e	
  importantes,	
  
pero	
  si	
  no	
  son	
  visibles	
  el	
  cambio	
  de	
  conducta	
  tarda	
  
en	
  aparecer.	
  
•  	
   En	
   nutrición	
   -­‐	
   el	
   efecto	
   de	
   la	
   dieta	
   «sana»	
   -­‐	
   no	
   se	
  
observa	
  directa	
  y	
  rápidamente.	
  	
  
Introducción	
  

Las	
   políLcas	
   de	
   salud	
   generan	
   cambios	
   conductuales	
   más	
  
fácilmente	
   cuando	
   además	
   de	
   la	
   intervención	
   educaLva	
  
para	
   la	
   población	
   se	
   apoya	
   el	
   cambio	
   del	
   individuo	
   en	
  
parLcular,	
   pues	
   los	
   cambios	
   conductuales	
   para	
   mejorar	
   la	
  
salud	
  deben	
  ocurrir	
  a	
  nivel	
  personal,	
  de	
  la	
  comunidad	
  y	
  de	
  
la	
  población	
  (Reddy,	
  KS).	
  
Se	
  implementan	
  campañas	
  educa@vas	
  usando	
  diversos	
  medios.	
  
1.  Se	
   informa	
   a	
   la	
   población	
   de	
   los	
   beneficios	
   de	
   una	
  
alimentación	
  sana.	
  	
  
“Coma	
  balanceado,	
  una	
  dieta	
  pobre	
  en	
  grasas	
  y	
  rica	
  en	
  carbohidratos	
  …	
  

2.	
   Se	
   instruye	
   basándonos	
   en	
   la	
   relación	
   causa	
   –	
   efecto	
   que	
  
usamos	
  diariamente	
  en	
  la	
  ejecución	
  automáLca	
  de	
  tareas:	
  	
  
“comer	
  vegetales	
  cinco	
  veces	
  al	
  día	
  produce…	
  	
  

3.	
   Se	
   intenta	
   crear	
   nuevas	
   normas	
   sociales	
   de	
  
conducta.	
   Esta	
   ulLma	
   técnica	
   produce	
   cambios	
   más	
  
duraderos	
   pero	
   es	
   más	
   compleja	
   de	
   implementar	
  	
  
(Horne	
  PJ	
  et	
  al	
  2009)	
  
El	
   trompo	
   (Venezuela)	
   y	
   la	
   pirámide	
   de	
   la	
   alimentación	
   tan	
  
conocidos,	
   no	
   logran	
   inducir	
   los	
   cambios	
   de	
   alimentación	
   que	
   se	
  
desean.	
  
Programa	
  Food	
  Dudes	
  
Es	
  una	
  intervención	
  basada	
  en	
  la	
  exposición	
  a	
  nuevos	
  alimentos	
  
usando	
  videos,	
  el	
  modelaje	
  de	
  pares	
  y	
  el	
  uso	
  de	
  premios	
  como	
  
esZmulos	
  a	
  la	
  conducta	
  esperada.	
  La	
  serie	
  de	
  videos	
  cortos	
  era	
  
protagonizada	
  por	
  unos	
  héroes	
  llamados	
  por	
  un	
  grupo	
  de	
  niños	
  
de	
   más	
   edad	
   «Food	
   Dudes»	
   En	
   cada	
   video	
   el	
   héroe	
   	
   comía	
   el	
  
alimento	
   que	
   se	
   deseaba	
   introducir	
   (alimento	
   prueba)	
   y	
   le	
  
ganaba	
   a	
   las	
   fuerzas	
   del	
   mal	
   disfrutando	
   la	
   comida	
   y	
   obteniendo	
  
beneficios	
  adicionales	
  propios	
  de	
  la	
  edad.	
  Durante	
  el	
  corto	
  se	
  les	
  
pedía	
  a	
  los	
  niños	
  parLcipantes	
  (edades	
  5-­‐7	
  años)	
  que	
  ayudaran	
  
en	
  la	
  lucha	
  contra	
  el	
  mal.	
  Los	
  parLcipantes	
  obtenían	
  premios	
  si	
  
ingerían	
   los	
   alimentos	
   	
   que	
   habían	
   sido	
   rechazados	
  
consistentemente	
   por	
   ellos	
   en	
   la	
   fase	
   de	
   registro	
   de	
   base	
   del	
  
experimento.	
  
Food	
  Dudes:	
  resultados.	
  
Los	
   resultados	
   muestran	
   que	
   durante	
   la	
   intervención	
   los	
   niños	
  
aumentaban	
  su	
  consumo	
  de	
  frutas,	
  vegetales	
  y	
  granos.	
  	
  
A	
   los	
   dos	
   meses	
   de	
   seguimiento	
   el	
   consumo	
   de	
   frutas	
   se	
  
mantenía	
   y	
   había	
   una	
   disminución	
   en	
   el	
   consumo	
   de	
   los	
   otros	
  
alimentos.	
  A	
  los	
  seis	
  meses	
  solamente	
  se	
  mantenía	
  el	
  consumo	
  
de	
   frutas	
   (Horne	
   PJ	
   et	
   al,	
   1995).	
   En	
   una	
   nueva	
   revisión	
   (Upton	
  
2013)	
   demuestra	
   que	
   el	
   aprendizaje	
   no	
   se	
   manLene	
   luego	
   de	
   12	
  
meses.	
  
Este	
  modelo	
  de	
  intervención	
  ha	
  sido	
  probado	
  en	
  varios	
  países,	
  
	
  
demostrándose	
   su	
   efecLvidad	
   a	
   corto	
   plazo	
   (Horne	
   PJ,	
   2009;	
  
Wengreen	
  HJ	
  et	
  al,	
  2012).	
  	
  
Es	
  necesario	
  revisar	
  otras	
  estrategias	
  que	
  podrían	
  ser	
  úLles	
  para	
  
complementar	
  estos	
  programas.	
  
Importancia	
  de	
  las	
  Creencias.	
  
Acheampong	
   y	
   Haldeman	
   estudiaron	
   la	
   relación	
   entre	
   el	
  
conocimiento	
  sobre	
  alimentación,	
  las	
  creencias	
  alimentarias	
  y	
  
las	
   percepciones	
   sobre	
   la	
   relación	
   nutrición	
   -­‐	
   salud	
   de	
   dos	
  
poblaciones	
   minoritarias	
   de	
   Estados	
   Unidos:	
   personas	
   afro-­‐
descendientes	
  y	
  personas	
  	
  hispánicas.	
  
Los	
   resultados	
   demuestran	
   que	
   las	
   ac@tudes	
   y	
   creencias	
  
respecto	
   a	
   los	
   alimentos	
   y	
   la	
   alimentación	
   se	
   correlacionan	
  	
  
directamente	
   con	
   el	
   peso	
   y	
   el	
   @po	
   de	
   dieta	
   que	
   consumían	
   las	
  
parLcipantes.	
  
Por	
   el	
   contrario	
   las	
   diferencias	
   en	
   autoeficacia	
   -­‐	
   creencia	
   de	
  
poder	
   implementar	
   el	
   cambio	
   -­‐	
   no	
   se	
   reflejaban	
   en	
   una	
   mejor	
  
nutrición,	
   pues	
   las	
   afro-­‐descendientes	
   reportaban	
   mayor	
  
autoeficacia	
   que	
   las	
   hispánicas	
   pero	
   no	
   alcanzaban	
   un	
   estado	
  
nutricional	
  mejor	
  que	
  las	
  hispánicas	
  con	
  	
  pobre	
  autoeficacia.	
  
	
  
Estos	
  resultados	
  nos	
  enfrentan	
  a	
  dos	
  problemas:	
  
1.  Es	
   necesario	
   informar	
   y	
   difundir	
   conocimientos	
   sobre	
  
nutrición	
   y	
   eLquetado	
   de	
   los	
   alimentos	
   para	
   que	
   la	
  
población	
   pueda	
   escoger	
   libremente	
   su	
   alimentación	
   y	
   ser	
  
responsable	
  de	
  ella.	
  
2.  Se	
   deben	
   modificar	
   otros	
   factores	
   que	
   inciden	
   en	
   la	
  
alimentación	
  y	
  que	
  son	
  del	
  dominio	
  privado	
  tales	
  como	
  las	
  
creencias	
  y	
  las	
  acLtudes	
  frente	
  a	
  los	
  alimentos.	
  
El	
   balance	
   entre	
   las	
   creencias,	
   la	
   conducta	
   y	
   la	
   biología	
   de	
   la	
  
persona	
  modifica	
  la	
  relación	
  salud	
  –	
  enfermedad	
  y	
  por	
  tanto	
  la	
  
salud	
  personal	
  (	
  Newson	
  RS	
  et	
  al	
  2013).	
  
Creencias	
  sobre	
  alimentación	
  
•  Las	
   experiencias	
   tempranas	
   con	
   la	
   comida	
   como	
   tal,	
   con	
   el	
  
acto	
  de	
  comer	
  y	
  con	
  las	
  personas	
  que	
  intervienen	
  en	
  estos	
  actos	
  
en	
   la	
   infancia	
   generan	
   creencias	
   que	
   organizarán	
   y	
   regirán	
   la	
  
conducta	
  alimentaria	
  de	
  la	
  persona.	
  
Hoy	
   en	
   día	
   se	
   sabe	
   que	
   las	
   creencias	
   pueden	
   ser	
   exploradas	
   y	
  
definidas	
   en	
   forma	
   precisa	
   y	
   se	
   pueden	
   alterar	
   con	
   ciertas	
  
intervenciones.	
  	
  
Además	
   se	
   ha	
   medido	
   el	
   impacto	
   que	
   estas	
   intervenciones	
  
pueden	
  provocar	
  (Dweck	
  C,	
  2008).	
  
Penn	
   y	
   col.,	
   basados	
   en	
   las	
   Guías	
   NICE	
   (UK)	
   2012,	
   estudiaron	
   los	
  
determinantes	
   del	
   cambio	
   en	
   las	
   fases	
   de	
   inicio	
   (moLvación)	
  
establecimiento	
  y	
  mantenimiento	
  de	
  la	
  conducta.	
  

Inicio	
  

Instalación	
  del	
  cambio	
  

Mantenimiento	
  

Intenciones	
  y	
  metas	
  
Conocimiento	
  del	
  tema	
  
IdenLdad	
  Social:	
  ¿quién	
  soy?,	
  logros	
  sociales	
  presentes	
  y	
  futuros.	
  
Creencias	
  sobre	
  capacidades	
  y	
  habilidades:	
  autoeficacia,	
  
experiencias	
  fallidas.	
  
Creencias	
  sobre	
  el	
  «yo»:	
  autoimagen,	
  pertenencia	
  social	
  y	
  familiar.	
  
Refuerzos	
  necesarios	
  
Para	
  moLvar	
  el	
  cambio	
  es	
  necesario:	
  
•  No	
  comprometer	
  la	
  conducta	
  actual	
  
–  Evitar	
  prohibir	
  para	
  no	
  confrontar	
  la	
  conducta	
  actual.	
  
Ofrecer	
  un	
  cambio	
  en	
  una	
  relación	
  «ganar»	
  «ganar»	
  
•  ConverLr	
  el	
  cambio	
  en	
  norma	
  social.	
  (Perkins	
  WH,	
  2004).	
  	
  
–  Involucrando	
  personas	
  importantes	
  en	
  la	
  comunidad:	
  
personas	
  públicas,	
  deporLstas,	
  modelos,	
  etc.	
  	
  
•  Innovar	
  y	
  usar	
  tecnología	
  de	
  punta	
  para	
  moLvar.	
  
–  Reiterar	
  el	
  cambio	
  propuesto	
  usando	
  propaganda,	
  
mensajes,	
  volantes,	
  farmacias,	
  escuelas.	
  
–  Hacer	
  campañas	
  a	
  través	
  de	
  métodos	
  digitales	
  y	
  redes	
  
sociales:	
  teléfono	
  móvil,	
  tweets,	
  facebook.	
  
–  Elaborar	
  mensajes	
  atracLvos	
  apoyándose	
  en	
  expertos	
  en	
  
ventas.	
  
	
  
• 
• 

• 

• 

• 

Planificación	
  de	
  la	
  intervención.	
  
Recalcar	
  la	
  importancia	
  del	
  compromiso	
  para	
  la	
  salud.	
  
Establecer	
  metas	
  parciales	
  y	
  finales:	
  creíbles	
  y	
  deseadas.	
  
‒  Peso	
  
‒  AcLvidad	
  Osica	
  
‒  Fitness	
  
Instalar	
  expectaLvas	
  con	
  criterios	
  de	
  realidad.	
  
– Tiempo	
  
– Cambio	
  en	
  la	
  figura	
  corporal	
  	
  
Enseñar	
  los	
  indicadores	
  del	
  cambio.	
  	
  
― La	
  emoción.	
  
― La	
  ropa	
  vs.	
  Balanza.	
  
Indicar	
  como	
  chequear	
  los	
  logros	
  secundarios	
  
–  ExpectaLvas	
  de	
  aceptación	
  social.	
  
–  Inclusión	
  en	
  grupos	
  sociales	
  y	
  sus	
  acLvidades.	
  	
  
¿Cuáles	
  son	
  los	
  moLvadores	
  que	
  podemos	
  usar	
  para	
  comenzar	
  el	
  
cambio?	
  
– Auto	
  imagen	
  posible	
  y	
  deseada.	
  	
  
– Sensación	
   de	
   ser	
   liviano,	
   de	
   tener	
   energía-­‐facilidad	
   de	
  
movimientos.	
  
– Aumento	
  de	
  autoes@ma	
  usando	
  la	
  figura	
  posible.	
  	
  	
  
– Lograr	
  mejorar	
  la	
  pertenencia	
  social	
  (afiliación).	
  	
  	
  	
  
– Mejorar	
   la	
   Auto-­‐eficacia	
   para	
   evitar	
   que	
   las	
   personas	
  
consideren	
  que	
  no	
  son	
  capaces	
  de	
  lograr	
  los	
  cambios.	
  
–  	
   Confrontar	
   la	
   desesperanza	
   y	
   fraccionar	
   las	
   metas.	
   Las	
  
modificaciones	
  conductuales	
  serán	
  progresivas	
  y	
  pueden	
  ser	
  
ejecutadas	
  aumentando	
  la	
  percepción	
  subjeLva	
  de	
  logro.	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Atención	
  grupal	
  y	
  personalizada.	
  
Para	
  esLmular	
  el	
  cambio	
  en	
  algunos	
  casos	
  es	
  necesario	
  la	
  
intervención	
  grupal	
  y	
  la	
  atención	
  individual	
  para:	
  
–  establecer	
   metas	
   personales	
   adecuadas	
   en	
   cuanto	
   a	
  
figura	
  corporal.	
  
–  lograr	
   que	
   el	
   paciente	
   establezca	
   ruLnas	
  
personalizadas	
  para	
  aumentar	
  su	
  ac@vidad	
  Lsica.	
  
–  contactar	
  o	
  formar	
  grupos	
  para	
  apoyar	
  los	
  cambios	
  en	
  
cuanto	
  a	
  acLvidad	
  Osica	
  y	
  logros.	
  
–  demisLficar	
   las	
   creencias	
   subyacentes	
   a	
   las	
  
resistencias	
  al	
  cambio	
  conductual.	
  	
  
	
  
Ejemplos	
  de	
  creencias.	
  
Una	
   de	
   las	
   dificultades	
   más	
   frecuentes	
   es	
   la	
   actuación	
   en	
  
situaciones	
  sociales.	
  
No	
  puedo	
  tener	
  vida	
  social.	
  (Creencia	
  de	
  Pertenencia)	
  
Ya	
  perdí	
  la	
  dieta	
  porque	
  me	
  comí	
  una	
  torta.	
  (Lógica)	
  	
  
Para	
  qué	
  sigo	
  si	
  no	
  voy	
  a	
  bajar.	
  (Autoeficacia)	
  
	
  
Hemos	
  logrado	
  confrontar	
  enseñando:	
  
	
  
•  Planificación	
  de	
  la	
  actuación	
  durante	
  el	
  evento	
  con	
  antelación	
  	
  
•  Planificación	
  usando	
  criterios	
  de	
  realidad	
  personal.	
  	
  	
  
•  Revisión	
  de	
  la	
  sensación	
  de	
  culpa	
  post	
  evento	
  social.	
  
•  Reforzando	
   el	
   conocimiento	
   de	
   los	
   equivalentes	
   y	
   esLmular	
   la	
  
auto-­‐planificación	
  de	
  una	
  comida	
  frugal.	
  Además	
  de	
  esLmular	
  
el	
  ejercicio.	
  
Fase	
  de	
  mantenimiento	
  
Metas	
  en	
  la	
  fase	
  de	
  mantenimiento:	
  
‒  Mantener	
  la	
  acLvidad	
  Osica	
  y	
  el	
  cambio	
  en	
  la	
  alimentación.	
  
‒  Mantener	
  la	
  meta	
  fijada	
  en	
  cuanto	
  al	
  peso.	
  
‒  Mejorar	
  la	
  salud.	
  
Para	
   esLmular	
   estas	
   acLvidades	
   es	
   importante	
   incluir	
   las	
  
consecuencias	
  posiLvas	
  del	
  cambio	
  pues	
  se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  los	
  
logros	
   parciales	
   al	
   ser	
   reconocidos	
   esLmulan	
   el	
   mantenimiento	
  
conductual.	
  	
  
La	
   importancia	
   del	
   contexto	
   social	
   es	
   un	
   tema	
   en	
   si	
   mismo	
   y	
  
escapa	
  de	
  esta	
  revisión	
  
Conclusiones.	
  

De	
   acuerdo	
   a	
   lo	
   revisado	
   podemos	
   sugerir	
   que	
   actualmente	
   se	
  
debe	
  proponer	
  que	
  las	
  intervenciones	
  con	
  miras	
  a	
  lograr	
  cambio	
  
en	
  los	
  hábitos	
  de	
  alimentación	
  deben	
  ser	
  sistemá@cas.	
  
Dada	
   la	
   naturaleza	
   y	
   la	
   importancia	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   de	
  
salud	
   poblacional,	
   estas	
   intervenciones	
   deberían	
   ser	
   polí@cas	
   de	
  
estado,	
   especialmente	
   tomando	
   en	
   cuenta	
   la	
   transición	
  
nutricional	
   que	
   está	
   ocurriendo	
   no	
   solo	
   en	
   Venezuela	
   sino	
   a	
  
nivel	
  mundial.	
  
Para	
  potenciar	
  el	
  efecto	
  de	
  las	
  intervenciones	
  hay	
  que	
  incluir:	
  	
  
	
   Campañas	
   educa@vas	
   diseñadas	
   por	
   profesionales	
   que	
  
uLlicen	
   medios	
   atracLvos	
   y	
   de	
   fácil	
   difusión	
   para	
   esLmular	
   el	
  
cambio	
  de	
  hábitos,	
  tanto	
  en	
  los	
  niños	
  como	
  en	
  los	
  hogares	
  a	
  los	
  
cuales	
  pertenecen.	
  (EsLlo	
  Programa	
  Food	
  Dudes)	
  
	
   G r u p o s	
   d e	
   a p o y o	
   d i s e ñ a d o s	
   p a r a	
   a t e n d e r	
  
tempranamente	
   las	
   dificultades	
   que	
   se	
   presenten	
   en	
   la	
  
población	
  para	
  las	
  cuales	
  se	
  diseñó	
  la	
  intervención.	
  En	
  los	
  grupos	
  
con	
   frecuencia	
   se	
   requiere	
   apoyar	
   el	
   conocimiento	
   imparLdo,	
  
usar	
  técnicas	
  que	
  aumenten	
  la	
  moLvación	
  para	
  el	
  logro	
  y	
  revisar	
  
las	
  creencias	
  socioculturales	
  de	
  los	
  asistentes.	
  	
  
	
   Ofrecer	
   atención	
   personalizada	
   para	
   confrontar	
   y	
  
superar	
   las	
   resistencias	
   incluidas	
   las	
   creencias	
   personales	
   y	
  
grupales.	
  
Creencias en nutrición
Creencias en nutrición

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNMARARE2
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosConferencia Sindrome Metabolico
 
PWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdf
PWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdfPWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdf
PWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdfMario Beltrán Romero
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentariaJuvencioJthTicsihuaH
 
Alimentos transgénicos.pdf
Alimentos transgénicos.pdfAlimentos transgénicos.pdf
Alimentos transgénicos.pdfssuser60a13a1
 
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humanogerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humanogabriela garcia
 
Tipos de regimenes
Tipos de regimenesTipos de regimenes
Tipos de regimenesaleprincs
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionFlor Romero
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentariaAurora Romero
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAnatorabet
 
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria  Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria Juan Carlos Plácido Olivos
 
Documento De Trabajo Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo   Guia De Consejeria NutricionalDocumento De Trabajo   Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo Guia De Consejeria NutricionalRuth Vargas Gonzales
 
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
23 a manejo de tablas nutricionales 201423 a manejo de tablas nutricionales 2014
23 a manejo de tablas nutricionales 2014William Pereda
 

Was ist angesagt? (20)

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
tablas-peruanas-2017.pdf
tablas-peruanas-2017.pdftablas-peruanas-2017.pdf
tablas-peruanas-2017.pdf
 
PWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdf
PWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdfPWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdf
PWFZjIdfSKfM97PAFo66_VADEMECUM DIGITAL.pdf
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
 
Alimentos transgénicos.pdf
Alimentos transgénicos.pdfAlimentos transgénicos.pdf
Alimentos transgénicos.pdf
 
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humanogerencia en nutricion: Gestion del capital humano
gerencia en nutricion: Gestion del capital humano
 
Tipos de regimenes
Tipos de regimenesTipos de regimenes
Tipos de regimenes
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacion
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria  Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
Manejo nutricional del epoc y la insuficiencia respiratoria
 
Mala alimentacion y enfermedades
Mala alimentacion y enfermedadesMala alimentacion y enfermedades
Mala alimentacion y enfermedades
 
Documento De Trabajo Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo   Guia De Consejeria NutricionalDocumento De Trabajo   Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo Guia De Consejeria Nutricional
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
 
Estrategias reducción sal en los alimentos
Estrategias reducción sal en los alimentosEstrategias reducción sal en los alimentos
Estrategias reducción sal en los alimentos
 
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
23 a manejo de tablas nutricionales 201423 a manejo de tablas nutricionales 2014
23 a manejo de tablas nutricionales 2014
 

Andere mochten auch

Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:Universidad del Zulia
 
Cultura alimentaria en el mundo
Cultura alimentaria en el mundoCultura alimentaria en el mundo
Cultura alimentaria en el mundoAhtziri Gomez
 
Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)Ahtziri Gomez
 
Habitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesHabitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesandoni_cabo
 
Hábitos saludables ef
Hábitos saludables efHábitos saludables ef
Hábitos saludables efMaite Garc
 

Andere mochten auch (7)

Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:Hábitos alimenticios del venezolano:
Hábitos alimenticios del venezolano:
 
Cultura alimentaria en el mundo
Cultura alimentaria en el mundoCultura alimentaria en el mundo
Cultura alimentaria en el mundo
 
Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Cultura alimenticia
Cultura alimenticiaCultura alimenticia
Cultura alimenticia
 
Habitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesHabitos de vida saludables
Habitos de vida saludables
 
Hábitos saludables ef
Hábitos saludables efHábitos saludables ef
Hábitos saludables ef
 

Ähnlich wie Creencias en nutrición

Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.Aurora Romero
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)marcelo_ruiz
 
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescenciaAlimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescenciaroberto moposita
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...
Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...
Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...Santiago7777
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentoslizzie1994
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Hacetesis
 
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.JoseIgnacioVillegasV1
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptxjuegosmante1
 
Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos lizzie1994
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos lizzie1994
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfLisbethPlasencia
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasclean88
 
Documento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodDocumento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodproyectoguianutricio
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARLwis Solis
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ0980212782
 

Ähnlich wie Creencias en nutrición (20)

Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescenciaAlimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
 
Hector g balcazar
Hector g balcazarHector g balcazar
Hector g balcazar
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...
Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...
Cap 1 - DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACION...
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentos
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
 
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos Factores determinantes de elección de alimentos
Factores determinantes de elección de alimentos
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos
 
Alimentación perceptiva
Alimentación perceptivaAlimentación perceptiva
Alimentación perceptiva
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
Documento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodDocumento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy food
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Cabrera rosa (1) (5)
Cabrera rosa (1) (5)Cabrera rosa (1) (5)
Cabrera rosa (1) (5)
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 

Mehr von Congreso Bengoa

Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...Congreso Bengoa
 
Descubriendo sabores, cocina con gusto
Descubriendo sabores, cocina con gustoDescubriendo sabores, cocina con gusto
Descubriendo sabores, cocina con gustoCongreso Bengoa
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludCongreso Bengoa
 
Huellas de la Fundación Bengoa
Huellas de la Fundación BengoaHuellas de la Fundación Bengoa
Huellas de la Fundación BengoaCongreso Bengoa
 
Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia
Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergenciaSeguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia
Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergenciaCongreso Bengoa
 
Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel global
Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel globalAvances en la fortificación de harina de trigo a nivel global
Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel globalCongreso Bengoa
 
Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TAN
Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TANExperiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TAN
Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TANCongreso Bengoa
 
Dislipidemias en niños y adolescentes
Dislipidemias en niños y adolescentesDislipidemias en niños y adolescentes
Dislipidemias en niños y adolescentesCongreso Bengoa
 
Casabe, fibra tradicional, pan del futuro
Casabe, fibra tradicional, pan del futuroCasabe, fibra tradicional, pan del futuro
Casabe, fibra tradicional, pan del futuroCongreso Bengoa
 
Actividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidosActividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidosCongreso Bengoa
 
Responsabilidad social en nutrición
Responsabilidad social en nutriciónResponsabilidad social en nutrición
Responsabilidad social en nutriciónCongreso Bengoa
 
La evidencia científica y el arte de envejecer
La evidencia científica y el arte de envejecerLa evidencia científica y el arte de envejecer
La evidencia científica y el arte de envejecerCongreso Bengoa
 
Composición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolano
Composición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolanoComposición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolano
Composición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolanoCongreso Bengoa
 
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?Congreso Bengoa
 
¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...
¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...
¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...Congreso Bengoa
 
Nutrición en autismo infantil
Nutrición en autismo infantilNutrición en autismo infantil
Nutrición en autismo infantilCongreso Bengoa
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Congreso Bengoa
 
Ciudades saludables vs ciudades enfermas
Ciudades saludables vs ciudades enfermasCiudades saludables vs ciudades enfermas
Ciudades saludables vs ciudades enfermasCongreso Bengoa
 
Salud entre la actividad física y el sedentarismo
Salud entre la actividad física y el sedentarismoSalud entre la actividad física y el sedentarismo
Salud entre la actividad física y el sedentarismoCongreso Bengoa
 

Mehr von Congreso Bengoa (20)

Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
 
Descubriendo sabores, cocina con gusto
Descubriendo sabores, cocina con gustoDescubriendo sabores, cocina con gusto
Descubriendo sabores, cocina con gusto
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
 
Huellas de la Fundación Bengoa
Huellas de la Fundación BengoaHuellas de la Fundación Bengoa
Huellas de la Fundación Bengoa
 
Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia
Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergenciaSeguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia
Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia
 
Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel global
Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel globalAvances en la fortificación de harina de trigo a nivel global
Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel global
 
Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TAN
Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TANExperiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TAN
Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TAN
 
Dislipidemias en niños y adolescentes
Dislipidemias en niños y adolescentesDislipidemias en niños y adolescentes
Dislipidemias en niños y adolescentes
 
Casabe, fibra tradicional, pan del futuro
Casabe, fibra tradicional, pan del futuroCasabe, fibra tradicional, pan del futuro
Casabe, fibra tradicional, pan del futuro
 
Actividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidosActividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidos
 
Responsabilidad social en nutrición
Responsabilidad social en nutriciónResponsabilidad social en nutrición
Responsabilidad social en nutrición
 
La evidencia científica y el arte de envejecer
La evidencia científica y el arte de envejecerLa evidencia científica y el arte de envejecer
La evidencia científica y el arte de envejecer
 
Fibra y salud
Fibra y saludFibra y salud
Fibra y salud
 
Composición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolano
Composición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolanoComposición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolano
Composición nutritiva de la carne de ganado tropical venezolano
 
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
¿Es la deficiencia de vitamina D un problema de salud pública?
 
¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...
¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...
¿Cómo elegimos lo que comemos? El sistema dopaminérgico como un sensor ca...
 
Nutrición en autismo infantil
Nutrición en autismo infantilNutrición en autismo infantil
Nutrición en autismo infantil
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
 
Ciudades saludables vs ciudades enfermas
Ciudades saludables vs ciudades enfermasCiudades saludables vs ciudades enfermas
Ciudades saludables vs ciudades enfermas
 
Salud entre la actividad física y el sedentarismo
Salud entre la actividad física y el sedentarismoSalud entre la actividad física y el sedentarismo
Salud entre la actividad física y el sedentarismo
 

Kürzlich hochgeladen

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 

Creencias en nutrición

  • 1. Congreso  Internacional  de  Nutrición  y  Salud   Dr.  José  María  Bengoa   Creencias  en  nutrición     Mercedes Schnell Universidad Central de Venezuela Sábado,  26  de  octubre,  2013  
  • 2. Creencias  y  alimentación   Mercedes  Schnell   UCV  –  Fundación  Bengoa  -­‐  Grupo  TAN  
  • 3. Introducción   El   sobrepeso   y   la   obesidad   son   fundamentalmente   problemas   conductuales,   por   tanto   para   combaLrlos   deben   ocurrir   cambios   de   conducta,   una   modificación   en   los     hábitos   de   alimentación   y   un   aumento   en   el   nivel   de   acLvidad   Osica.   Estos   aprendizajes   deberían   ocurrir   en   la   infancia,   que   es   cuando   comienza   la   dificultad.     Para   lograr   cambios   duraderos   se   propone   que   debe   implementarse   una   intervención   sistemáLca   de   cambio   conductual  (Lowe,  CF).     En  Venezuela  diversos  grupos  de  invesLgación  han  mostrado  la   presencia  de  sobrepeso  y  obesidad  en  la  población,  sin  embargo   se   trata   de   muestras   que   aún   no   representan   a   la   población   general  (Foro  TAN,  2007).  
  • 4. El   conocimiento   cienZfico   no   siempre   se   traduce   en   cambios   de   conducta:   La   asepsia   tardó   en   instaurarse   en  los  pabellones  a  pesar  de  que  se  había  demostrado   su  uLlidad.   •  Se  pueden  atacar  problemas  grandes  e  importantes,   pero  si  no  son  visibles  el  cambio  de  conducta  tarda   en  aparecer.   •    En   nutrición   -­‐   el   efecto   de   la   dieta   «sana»   -­‐   no   se   observa  directa  y  rápidamente.    
  • 5. Introducción   Las   políLcas   de   salud   generan   cambios   conductuales   más   fácilmente   cuando   además   de   la   intervención   educaLva   para   la   población   se   apoya   el   cambio   del   individuo   en   parLcular,   pues   los   cambios   conductuales   para   mejorar   la   salud  deben  ocurrir  a  nivel  personal,  de  la  comunidad  y  de   la  población  (Reddy,  KS).  
  • 6. Se  implementan  campañas  educa@vas  usando  diversos  medios.   1.  Se   informa   a   la   población   de   los   beneficios   de   una   alimentación  sana.     “Coma  balanceado,  una  dieta  pobre  en  grasas  y  rica  en  carbohidratos  …   2.   Se   instruye   basándonos   en   la   relación   causa   –   efecto   que   usamos  diariamente  en  la  ejecución  automáLca  de  tareas:     “comer  vegetales  cinco  veces  al  día  produce…     3.   Se   intenta   crear   nuevas   normas   sociales   de   conducta.   Esta   ulLma   técnica   produce   cambios   más   duraderos   pero   es   más   compleja   de   implementar     (Horne  PJ  et  al  2009)   El   trompo   (Venezuela)   y   la   pirámide   de   la   alimentación   tan   conocidos,   no   logran   inducir   los   cambios   de   alimentación   que   se   desean.  
  • 7. Programa  Food  Dudes   Es  una  intervención  basada  en  la  exposición  a  nuevos  alimentos   usando  videos,  el  modelaje  de  pares  y  el  uso  de  premios  como   esZmulos  a  la  conducta  esperada.  La  serie  de  videos  cortos  era   protagonizada  por  unos  héroes  llamados  por  un  grupo  de  niños   de   más   edad   «Food   Dudes»   En   cada   video   el   héroe     comía   el   alimento   que   se   deseaba   introducir   (alimento   prueba)   y   le   ganaba   a   las   fuerzas   del   mal   disfrutando   la   comida   y   obteniendo   beneficios  adicionales  propios  de  la  edad.  Durante  el  corto  se  les   pedía  a  los  niños  parLcipantes  (edades  5-­‐7  años)  que  ayudaran   en  la  lucha  contra  el  mal.  Los  parLcipantes  obtenían  premios  si   ingerían   los   alimentos     que   habían   sido   rechazados   consistentemente   por   ellos   en   la   fase   de   registro   de   base   del   experimento.  
  • 8. Food  Dudes:  resultados.   Los   resultados   muestran   que   durante   la   intervención   los   niños   aumentaban  su  consumo  de  frutas,  vegetales  y  granos.     A   los   dos   meses   de   seguimiento   el   consumo   de   frutas   se   mantenía   y   había   una   disminución   en   el   consumo   de   los   otros   alimentos.  A  los  seis  meses  solamente  se  mantenía  el  consumo   de   frutas   (Horne   PJ   et   al,   1995).   En   una   nueva   revisión   (Upton   2013)   demuestra   que   el   aprendizaje   no   se   manLene   luego   de   12   meses.   Este  modelo  de  intervención  ha  sido  probado  en  varios  países,     demostrándose   su   efecLvidad   a   corto   plazo   (Horne   PJ,   2009;   Wengreen  HJ  et  al,  2012).     Es  necesario  revisar  otras  estrategias  que  podrían  ser  úLles  para   complementar  estos  programas.  
  • 9. Importancia  de  las  Creencias.   Acheampong   y   Haldeman   estudiaron   la   relación   entre   el   conocimiento  sobre  alimentación,  las  creencias  alimentarias  y   las   percepciones   sobre   la   relación   nutrición   -­‐   salud   de   dos   poblaciones   minoritarias   de   Estados   Unidos:   personas   afro-­‐ descendientes  y  personas    hispánicas.   Los   resultados   demuestran   que   las   ac@tudes   y   creencias   respecto   a   los   alimentos   y   la   alimentación   se   correlacionan     directamente   con   el   peso   y   el   @po   de   dieta   que   consumían   las   parLcipantes.   Por   el   contrario   las   diferencias   en   autoeficacia   -­‐   creencia   de   poder   implementar   el   cambio   -­‐   no   se   reflejaban   en   una   mejor   nutrición,   pues   las   afro-­‐descendientes   reportaban   mayor   autoeficacia   que   las   hispánicas   pero   no   alcanzaban   un   estado   nutricional  mejor  que  las  hispánicas  con    pobre  autoeficacia.    
  • 10. Estos  resultados  nos  enfrentan  a  dos  problemas:   1.  Es   necesario   informar   y   difundir   conocimientos   sobre   nutrición   y   eLquetado   de   los   alimentos   para   que   la   población   pueda   escoger   libremente   su   alimentación   y   ser   responsable  de  ella.   2.  Se   deben   modificar   otros   factores   que   inciden   en   la   alimentación  y  que  son  del  dominio  privado  tales  como  las   creencias  y  las  acLtudes  frente  a  los  alimentos.   El   balance   entre   las   creencias,   la   conducta   y   la   biología   de   la   persona  modifica  la  relación  salud  –  enfermedad  y  por  tanto  la   salud  personal  (  Newson  RS  et  al  2013).  
  • 11. Creencias  sobre  alimentación   •  Las   experiencias   tempranas   con   la   comida   como   tal,   con   el   acto  de  comer  y  con  las  personas  que  intervienen  en  estos  actos   en   la   infancia   generan   creencias   que   organizarán   y   regirán   la   conducta  alimentaria  de  la  persona.   Hoy   en   día   se   sabe   que   las   creencias   pueden   ser   exploradas   y   definidas   en   forma   precisa   y   se   pueden   alterar   con   ciertas   intervenciones.     Además   se   ha   medido   el   impacto   que   estas   intervenciones   pueden  provocar  (Dweck  C,  2008).  
  • 12. Penn   y   col.,   basados   en   las   Guías   NICE   (UK)   2012,   estudiaron   los   determinantes   del   cambio   en   las   fases   de   inicio   (moLvación)   establecimiento  y  mantenimiento  de  la  conducta.   Inicio   Instalación  del  cambio   Mantenimiento   Intenciones  y  metas   Conocimiento  del  tema   IdenLdad  Social:  ¿quién  soy?,  logros  sociales  presentes  y  futuros.   Creencias  sobre  capacidades  y  habilidades:  autoeficacia,   experiencias  fallidas.   Creencias  sobre  el  «yo»:  autoimagen,  pertenencia  social  y  familiar.   Refuerzos  necesarios  
  • 13. Para  moLvar  el  cambio  es  necesario:   •  No  comprometer  la  conducta  actual   –  Evitar  prohibir  para  no  confrontar  la  conducta  actual.   Ofrecer  un  cambio  en  una  relación  «ganar»  «ganar»   •  ConverLr  el  cambio  en  norma  social.  (Perkins  WH,  2004).     –  Involucrando  personas  importantes  en  la  comunidad:   personas  públicas,  deporLstas,  modelos,  etc.     •  Innovar  y  usar  tecnología  de  punta  para  moLvar.   –  Reiterar  el  cambio  propuesto  usando  propaganda,   mensajes,  volantes,  farmacias,  escuelas.   –  Hacer  campañas  a  través  de  métodos  digitales  y  redes   sociales:  teléfono  móvil,  tweets,  facebook.   –  Elaborar  mensajes  atracLvos  apoyándose  en  expertos  en   ventas.    
  • 14. •  •  •  •  •  Planificación  de  la  intervención.   Recalcar  la  importancia  del  compromiso  para  la  salud.   Establecer  metas  parciales  y  finales:  creíbles  y  deseadas.   ‒  Peso   ‒  AcLvidad  Osica   ‒  Fitness   Instalar  expectaLvas  con  criterios  de  realidad.   – Tiempo   – Cambio  en  la  figura  corporal     Enseñar  los  indicadores  del  cambio.     ― La  emoción.   ― La  ropa  vs.  Balanza.   Indicar  como  chequear  los  logros  secundarios   –  ExpectaLvas  de  aceptación  social.   –  Inclusión  en  grupos  sociales  y  sus  acLvidades.    
  • 15. ¿Cuáles  son  los  moLvadores  que  podemos  usar  para  comenzar  el   cambio?   – Auto  imagen  posible  y  deseada.     – Sensación   de   ser   liviano,   de   tener   energía-­‐facilidad   de   movimientos.   – Aumento  de  autoes@ma  usando  la  figura  posible.       – Lograr  mejorar  la  pertenencia  social  (afiliación).         – Mejorar   la   Auto-­‐eficacia   para   evitar   que   las   personas   consideren  que  no  son  capaces  de  lograr  los  cambios.   –    Confrontar   la   desesperanza   y   fraccionar   las   metas.   Las   modificaciones  conductuales  serán  progresivas  y  pueden  ser   ejecutadas  aumentando  la  percepción  subjeLva  de  logro.            
  • 16. Atención  grupal  y  personalizada.   Para  esLmular  el  cambio  en  algunos  casos  es  necesario  la   intervención  grupal  y  la  atención  individual  para:   –  establecer   metas   personales   adecuadas   en   cuanto   a   figura  corporal.   –  lograr   que   el   paciente   establezca   ruLnas   personalizadas  para  aumentar  su  ac@vidad  Lsica.   –  contactar  o  formar  grupos  para  apoyar  los  cambios  en   cuanto  a  acLvidad  Osica  y  logros.   –  demisLficar   las   creencias   subyacentes   a   las   resistencias  al  cambio  conductual.      
  • 17. Ejemplos  de  creencias.   Una   de   las   dificultades   más   frecuentes   es   la   actuación   en   situaciones  sociales.   No  puedo  tener  vida  social.  (Creencia  de  Pertenencia)   Ya  perdí  la  dieta  porque  me  comí  una  torta.  (Lógica)     Para  qué  sigo  si  no  voy  a  bajar.  (Autoeficacia)     Hemos  logrado  confrontar  enseñando:     •  Planificación  de  la  actuación  durante  el  evento  con  antelación     •  Planificación  usando  criterios  de  realidad  personal.       •  Revisión  de  la  sensación  de  culpa  post  evento  social.   •  Reforzando   el   conocimiento   de   los   equivalentes   y   esLmular   la   auto-­‐planificación  de  una  comida  frugal.  Además  de  esLmular   el  ejercicio.  
  • 18. Fase  de  mantenimiento   Metas  en  la  fase  de  mantenimiento:   ‒  Mantener  la  acLvidad  Osica  y  el  cambio  en  la  alimentación.   ‒  Mantener  la  meta  fijada  en  cuanto  al  peso.   ‒  Mejorar  la  salud.   Para   esLmular   estas   acLvidades   es   importante   incluir   las   consecuencias  posiLvas  del  cambio  pues  se  ha  demostrado  que  los   logros   parciales   al   ser   reconocidos   esLmulan   el   mantenimiento   conductual.     La   importancia   del   contexto   social   es   un   tema   en   si   mismo   y   escapa  de  esta  revisión  
  • 19. Conclusiones.   De   acuerdo   a   lo   revisado   podemos   sugerir   que   actualmente   se   debe  proponer  que  las  intervenciones  con  miras  a  lograr  cambio   en  los  hábitos  de  alimentación  deben  ser  sistemá@cas.   Dada   la   naturaleza   y   la   importancia   desde   el   punto   de   vista   de   salud   poblacional,   estas   intervenciones   deberían   ser   polí@cas   de   estado,   especialmente   tomando   en   cuenta   la   transición   nutricional   que   está   ocurriendo   no   solo   en   Venezuela   sino   a   nivel  mundial.  
  • 20. Para  potenciar  el  efecto  de  las  intervenciones  hay  que  incluir:       Campañas   educa@vas   diseñadas   por   profesionales   que   uLlicen   medios   atracLvos   y   de   fácil   difusión   para   esLmular   el   cambio  de  hábitos,  tanto  en  los  niños  como  en  los  hogares  a  los   cuales  pertenecen.  (EsLlo  Programa  Food  Dudes)     G r u p o s   d e   a p o y o   d i s e ñ a d o s   p a r a   a t e n d e r   tempranamente   las   dificultades   que   se   presenten   en   la   población  para  las  cuales  se  diseñó  la  intervención.  En  los  grupos   con   frecuencia   se   requiere   apoyar   el   conocimiento   imparLdo,   usar  técnicas  que  aumenten  la  moLvación  para  el  logro  y  revisar   las  creencias  socioculturales  de  los  asistentes.       Ofrecer   atención   personalizada   para   confrontar   y   superar   las   resistencias   incluidas   las   creencias   personales   y   grupales.