SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
Tema 10.
 La crisis del
Antiguo Régimen

                  1
10.1. La crisis de 1808.
La Guerra de la Independencia. Los
 comienzos de la revolución liberal.



                                       2
1. La crisis de 1808.
  •   España en 1808. Crisis económica, política y social. El motín
      de Aranjuez. Las Abdicaciones de Bayona. El 2 de Mayo.
2. La Guerra de la Independencia (1808-1814).
  •   Bandos enfrentados.
  •   Fases de la guerra.
  •   Consecuencias de la guerra.
3. Los comienzos de la revolución liberal.
  •   Las Juntas locales y la Junta Suprema Central.
  •   Las Cortes de Cádiz en Asamblea Constituyente (1810)




                                                                  3
La crisis del reinado de Carlos IV había demostrado que era
  imposible modernizar el país por la vía del reformismo
                           ilustrado.
La Guerra de la Independencia ratifica la quiebra del Antiguo
   Régimen y el inicio de un proceso que culminará con la
                      revolución liberal.
   Durante la guerra contra los franceses el pueblo español
    adquirió conciencia de su entidad nacional y de su
                         soberanía.
        Pese al protagonismo adquirido en la derrota
napoleónica, España se convirtió a partir de 1814 en un país
  de segundo orden, debilitado militar y económicamente, y
          carente de una política exterior coherente.
Esta situación de insignificancia diplomática se prolongará
      durante todo el siglo XIX y buena parte del XX.
                                                                4
Carlota Josefina
                                          Francisco de Paula            Luis de Parma
                       Mª Josefa
                                                               Antonio Pascual
                             Reina Mª Luisa                                          Mª Luisa
                                                        Carlos IV
            Fernando VII      Mª Isabel
 Goya


Carlos Mª Isidro




                                                                                                5
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los
              comienzos de la revolución liberal.

                         1. La crisis de 1808.
La situación de España en 1808 era de crisis económica, política y social:
    – Aumento incontrolado de los precios.
    – Comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en Trafalgar
      (1805). http://www.youtube.com/watch?v=3fcKfyER5jo
    – Endeudamiento del Estado para financiar las guerras.
    – Gran mortandad provocada por las guerras, el hambre, la escasez de
      cosechas y epidemias.


              Óleo de Auguste
              Mayer, 1836, que
                representa al
           Bucentaure recibiendo
           una andanada del HMS
            Sandwich durante la
             Batalla de Trafalgar

                                                                           6
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.



   • Todos estos factores hicieron que surgiera un grupo de oposición
     contra Godoy y el rey (por mantenerle al frente del Gobierno) que se
     organizó en torno al príncipe de Asturias, Fernando (el futuro
     Fernando VII), en el llamado partido fernandino.
   • Este grupo presentó al príncipe de Asturias como único salvador
     posible del país.




                                                                                           7
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.



   El Tratado de Fontainebleau, el Motín de Aranjuez y las
   Abdicaciones de Bayona.

   • Tratado de Fontainebleau, 27
     de octubre de 1807.
     Firmado por Godoy y Napoleón.
     Este tratado permitía al ejército
     francés atravesar España para
     ocupar Portugal, colaborando
     así al bloqueo continental contra
     Inglaterra.
     Sin embargo el plan de
     Napoleón incluía la invasión de
     España y las tropas francesas
     fueron tomando posiciones.

                                                                                           8
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.



   • Motín de Aranjuez, marzo de 1808.
     Asalto popular al palacio de Godoy, provocado por los
     fernandinos, quienes consiguieron que Carlos IV cesara a Godoy y
     abdicara en su hijo Fernando.




                                                                                           9
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   • Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808).
     Se denomina así a la renuncia al trono de España de Carlos IV y
     Fernando VII a favor de Napoleón, quien entregó la Corona española a
     su hermano José Bonaparte, que reinaría con el nombre de José I. Las
     clases privilegiadas y muchas instituciones aceptaron a la autoridad
     francesa, incluidos los afrancesados.




                                                                                          10
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


      Pero el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra el
      invasor francés. Murat reprimió la rebelión popular (fusilamientos del
      3 de mayo), pero resultó inútil. La rebelión contra los franceses se
      extendió a toda España dando comienzo la Guerra de la
      Independencia (1808-1814).




                                                                                          11
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.




                     2. La Guerra de Independencia.

       La Guerra de la Independencia fue una guerra nacional de
       liberación frente a la invasión del ejército francés.
       • El levantamiento del 2 de mayo en Madrid generalizó la lucha
           contra los franceses y los prisioneros fueron ejecutados en la
           montaña de Príncipe Pío y el Pardo.
       • El descontento popular, ante la situación, hizo que autoridades
           de diversas ciudades, entre ellas Móstoles, dictaran un bando
           contra los franceses extendiendo así, la rebelión a todas las
           ciudades del país que se vio rápidamente reforzada por ingleses
           y portugueses.



                                                                                          12
13
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   En la guerra se enfrentaron:
   • El ejército francés a disposición de José I Bonaparte, quien contó con
     el apoyo de los afrancesados http://es.wikipedia.org/wiki/Afrancesado
      que veían en la ocupación francesa la oportunidad de modernizar
     España inspirándose en las ideas de la Ilustración.
      El ejército francés era muy numeroso
     y estaba bien organizado.
   • El ejército y pueblo españoles,
     en nombre del legítimo rey de España,
     Fernando VII. A pesar de la inferioridad
     del ejército y su deficiente organización,
     la guerrilla y la ayuda de unidades
     portuguesas e inglesas, al mando del
     duque de Wellington, jugaron un papel
     de primer orden.

        El duque de Wellington, retratado por Goya.
                                                                                          14
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   • Destacan los generales Palafox, en el sitio de Zaragoza, y el
     General Castaños en la batalla de Bailén.




                                                                                          15
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   • Guerrilleros destacados fueron Espoz y Mina, el Empecinado y el cura
     Merino.




   • Se distinguieron dos facciones ideológicas:
      – Liberales: su objetivo era establecer una monarquía constitucional.
      – Absolutistas: su objetivo era que Fernando VII retornara al trono
        de España y restaurase el Absolutismo.
                                                                                          16
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   El desarrollo de la Guerra de la Independencia pasó por tres fases:

   1. Sublevaciones y la declaración de guerra, hasta noviembre de 1808.
       Se caracterizó por la reacción de la mayor parte de los españoles ante la
       invasión. El ejército español derrotó al francés en Bailén, lo que impidió la
       ocupación francesa de Andalucía y provocó que José I abandonase Madrid
       para instalarse en Vitoria.




 La Batalla de Bailen.
José Casado del Alisal




                                                                                          17
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   2. Predominio francés, noviembre de 1808 a enero de 1812
       Napoleón se pone al frente de las operaciones militares en España ante las
        derrotas en el Sitio de Zaragoza y en la Batalla de Bailén, Napoleón al
        mando de un ejército de 250.000 hombres, la Grande Armée toma Madrid
        pero lejos de vencer, se inicia una guerra de desgaste.
       Aparece la guerrilla popular como nueva táctica de lucha frente al ejército
        regular francés, caracterizada por la imposibilidad de las tropas francesas de
        controlar el territorio organizado en patrullas guerrilleras.
       Inglaterra entra en el conflicto, del lado español.




     Agustina de Aragón.




                                                                                          18
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   3. Retirada y derrota, enero 1812 a agosto 1813.
       Las tropas españoles y las tropas inglesas de Wellington, con el apoyo de
       Portugal en la retaguardia, consiguieron las victorias de Arapiles, Vitoria, y
       San Marcial.




   Batalla de
   los
   Arapiles, Sa
   lamanca, 18
   12.




                                                                                          19
20
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


   • Cuando Napoleón decidió en 1812 atacar Rusia, retiró tropas de
     España para combatir en el nuevo frente.
   • Por el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Napoleón
     devuelve el trono de España a Fernando VII. Las últimas tropas
     francesas abandonaron España en 1814 y se restituyó a Fernando
     como rey.




                                                                                          21
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.




    Las consecuencias de la guerra fueron:
     Enorme desastre demográfico por guerra, hambre, epidemias, etc.
        Daños humanos con una pérdida del 5% de la población entre
        fallecidos, desterrados y exiliados.
       Daños materiales: destrucción de infraestructuras, ciudades
        (Zaragoza quedó arrasada), agricultura, industria y patrimonio
        cultural..
       La industria textil catalana perdió su ritmo de progresión de los
        últimos años
       Gran repercusión internacional pues se hizo frente a un enemigo
        europeo al que se demostró que se podía vencer.
       Activo del proceso de independencia americano ante el vacío de
        poder creado.



                                                                                          22
23
24
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


             3. Los comienzos de la revolución liberal.
    Tras recibir la corona, José se enfrentó a un
    pueblo descontento y a un hermano que le
    desautorizaba continuamente.
    Empezó imponiendo el Estatuto Real de
    Bayona, una carta otorgada* para dar legalidad
    y modernidad a la nueva monarquía, le
    siguieron otras medidas como:
       Supresión de las Secretarias y Consejos y
        sustitución por Ministros.
       Abolición de la jurisdicción señorial y eliminación
        de las barreras interiores (aduanas).
       Disolución de la Inquisición.
       Reducción del numero de conventos.
       Exclaustración de clérigos y expropiación de sus
        bienes y de los de los grandes de España.
       Venta de esos bienes para amortizar la deuda.


•   Carta Otorgada: documento por el cual un rey se compromete a gobernar a sus súbditos de una forma determinada.
    Supone de hecho una constitución para el estado, si bien en lugar de ser dictada por el pueblo, la carta otorgada surge
    del poder del rey.
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.




   • Las Abdicaciones de Bayona crearon un vacío de poder en la España
       ocupada.
   •   Ante ese vacío de poder y para hacer frente al gobierno
       francés, considerado ilegítimo (pese a que los Borbones habían ordenado
       a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I) muchos españoles
       se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima.
   •   El pueblo creó las Juntas Locales que asumieron el poder en nombre de
       Fernando VII y organizaron la resistencia.
   •   Con la guerra de la Independencia se inicia en España la revolución liberal
       protagonizada por las Juntas* Locales.
   •   Fue la primera vez que se ejerció la soberanía nacional*.



   •   Juntas: forma alternativa de gobierno adoptada en diferentes períodos de la historia de España ante
       situaciones de rechazo al poder establecido o de vacío de poder. Características durante la Rebelión de las
       Comunidades contra Carlos I y durante la Guerra de la Independencia contra el gobierno napoleónico.
   •   Soberanía Nacional: principio liberal según el cual el poder reside en la nación y se expresa en su voluntad
       colectiva. Este principio se opone a la monarquía absoluta. En España se introduce en la Constitución de 1812.
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.




   • Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de
       coordinarse y en septiembre de 1808, constituyeron la Junta Suprema
       Central; en ausencia del rey legítimo, La Junta Central asumió la totalidad de
       los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno e
       inició la convocatoria a Cortes.
   •   Las Cortes habrían de poner en marcha una política de reformas
       políticas, sociales y económicas.
   •   En enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no
       paralizó la convocatoria de Cortes.
10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


  • Las Cortes se reunieron en Asamblea
      Constituyente* en la ciudad de Cádiz el
      24 de septiembre de 1810.
  •   Los liberales tomaron la iniciativa y
      pusieron las bases de toda la labor
      legislativa posterior.
  •   En el primer decreto que se aprobó, las
      Cortes reconocieron a Fernando VII como
      Rey, asumieron la soberanía nacional
      como representantes de la voluntad de la
      nación española y estableció la división
      de poderes.
  •   Las Cortes de Cádiz promulgaron la
      primera      Constitución* española:   la
      Constitución de 1812.

  •   Constituyente (Asamblea, Cortes). Parlamento cuya misión es
      elaborar una Constitución.
  •   Constitución: ley suprema que elabora la Nación por medio de sus
      representantes para gobernarse. Es el texto legal fundamental
      de los sistemas liberales o democráticos.                                           28
Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el
24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid




                                                                                 29
El Tratado de Fontainebleau
“    Art. 1º. La provincia de Entre-Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda
propiedad y soberanía de S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania
Septentrional.
     Art.2º. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se darán en toda propiedad
y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de Príncipe de los
Algarbes.
[…] Art. 11º. S.M. el emperador de los franceses sale garante a S.M. el rey de España
de la posesión de sus estados del continente de Europa situados a mediodía de los
Pirineos.

Convención secreta anexa
Art. I. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de
infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en
derechura a Lisboa: se reunirá a este cuerpo otro de ocho mil hombres de infantería y
de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de artillería.
Art. II. Al mismo tiempo una división de tropas españolas de diez mil hombres tomará
posesión de la provincia de Entre Miño y Duero y de la ciudad de Oporto; y otra
división de seis mil hombres, compuesta igualmente de tropas españolas tomará
posesión de la provincia de Alentejo y del reino de los Algarbes.
Art.III. Las tropas francesas serán alimentadas y mantenidas por la España, y sus
sueldos pagados por la Francia durante todo el tiempo de su tránsito por España.
[…] Art. VI. Un nuevo cuerpo de cuarenta mil hombres de tropas francesas se reunirán
en Bayona, a más tardar el 20 de noviembre próximo […]. Este nuevo cuerpo no
entrará sin embargo en España, hasta que las dos Altas Potencias contratantes se
hayan puesto de acuerdo a este efecto.
[…] Hecho de Fontainebleau, a 27de octubre de 1807. Duroc-Izquierdo”
                                                                                               30
10.2.
Las Cortes de Cádiz y la
 Constitución de 1812.




                           31
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

1. Las Cortes de Cádiz.
   •   Elección de los diputados.
   •   Decreto de Constitución de las Cortes.
2. La Constitución de 1812.




                                                32
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812



                          1. Las Cortes de Cádiz.
  La invasión de Andalucía por las tropas francesas forzó a la Junta Central a
     traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia de España e Indias, que
     se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra.
  A pesar de que este Consejo de Regencia* era opuesto a la convocatoria
     a Cortes no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las
     reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz).
  Los representantes fueron elegidos por sufragio universal* masculino.
  Suplentes gaditanos sustituyeron a los representantes que no pudieron
     llegar desde las provincias ocupadas. Predominaron los diputados liberales.


Regencia: período en el que una persona o institución (Consejo de Regencia) sustituye temporalmente al monarca, por
ser éste menor de edad o por estar ausente o incapacitado en ese momento.
Sufragio:   es el ejercicio del derecho al voto. Puede ser:
            censitario o restringido: se exigen requisitos económicos para poder votar.
            Universal: sólo se requiere tener una determinada edad, y en un primer momento ser varón, en España
            hasta 1933.
            Directo: si los votantes eligen directamente a sus representantes.
            Indirecto: si eligen a unos delegados que a su vez eligen a los representantes.
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812




 Los diputados pertenecían a:
      capas medias urbanas: funcionarios, abogados, comerciantes y profesionales.
      Eclesiásticos y algunos miembros de la aristocracia.
 Los diputados no estaban agrupados por partidos políticos pero se distinguían
   tres grupos:
      Liberales, muchos de ellos estaban exiliados en Francia y habían absorbido las
       ideas revolucionarias siendo, por esto, partidarios de reformas.
     Ilustrados jovellanistas.
     Absolutistas o serviles, partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen.




                                                                                        34
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


 Entre los diputados predominaban las ideas liberales. Desde el primer momento
los liberales liderados por Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y el Conde
 de Toreno, tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa
                                     posterior.




                                                                                35
Composición de las Cortes de Cádiz.


• Composición de las Cortes de Cádiz.
            Nobles, comer
            ciantes, terrat    Clero
               enientes
                               30%
                 20%
         Militares
           10%


               Funcionarios
                              Abogados
                 públicos
                                20%
                   20%




                                         36
37
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


 En su Decreto de Constitución las Cortes establecían:
 Que la soberanía residía en la nación, representada en las Cortes.
 División de poderes:
       Poder legislativo: residía en las Coartes cuyo objetivo era la elaboración de una Constitución.
       Poder judicial: tribunales con dos fueros: eclesiástico y militar
       Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
 Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus
    representantes en Cortes con igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto
    supuso el fin de los privilegios estamentales.
    Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no
    reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y
    de Navarra no se derogaron explícitamente.
 Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de
    imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
 El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar
    con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo
    intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
 Proclamación de Fernando VII como rey legítimo de España.
                                                                                                    38
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812




 Como principales medidas políticas, económicas y sociales de la
  Constitución tenemos:
   – Libertad de imprenta (1810)
   – Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos
      jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la
      propiedad casi todas sus tierras. La Mesta desapareció.
   – Supresión de la Inquisición (1813)
   – Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de
      fabricación (1813)
   – Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia para amortizar la
      deuda y recompensar a los militares retirados
 La mayor parte de las reformas, se vieron derogadas al
  imponerse de nuevo el absolutismo en 1814.




                                                                                   39
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812



  Estos ideales cristalizaron en la Constitución de 1812 donde se proclamaron
representes de la soberanía nacional y aprobaron la primera Carta Magna de la
                                política de España.




                                                                           40
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812



Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La
  Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país




                                                                         41
42
10.3. Fernando VII: el sexenio
     absolutista (1814-1820).
Fernando VII: el Trienio Liberal o
   Constitucional (1820-1823).
  La emancipación de la América
             española.


                                     43
1.    El sexenio absolutista (1814-1820).
     • Fernando VII recupera el trono de España.
     • El Tratado de Valençay.
     • Fernando VII retorna al absolutismo. El Manifiesto de los persas y el Decreto
       de Valencia.
     • Fernando VII reprime a los liberales.
2.    El Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823).
     • Pronunciamiento del comandante Rafael de Riego en Cabezas de San
       Juan, 1820.
     • Proclamación de la Constitución de 1812.
     • Acción de gobierno del Trienio Liberal.
     • Intervención de la Santa Alianza (1823) y el fin del Trienio Liberal.
3. La Década Ominosa (1823-1833).
     • Fernando VII retorna al absolutismo.
     • El problema sucesorio. El nacimiento del carlismo.
4.    La emancipación de la América española.
     • Causas de la emancipación de la América española. El papel de los criollos.
     • Desarrollo del proceso de emancipación de la América española.
     • Consecuencias de la emancipación de la América española para España y
       para América.
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la
                          América española.

  1. El sexenio absolutista (1814-1820).
Fernando VII recupera el trono
de España.

• Fernando VII regresó a España sin
   intención de respetar a las Cortes.
• Las Cortes le pidieron que se dirigiera
   directamente a Madrid y se dirigió a
   Valencia desencadenando un golpe de
   Estado que suprimió las Cortes, la
   Constitución y todas leyes aprobadas.
• Fernando se vio apoyado por sectores
   de la nobleza, clero y del pueblo y con
   el Manifiesto de los Persas.
• El 10 de mayo Fernando VII entraba en
   Madrid.
                                                                    45
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.




• El retorno al absolutismo esta
  inscrito dentro de un marco europeo
  de restauración general del Antiguo
  Régimen ya que las potencias
  vencedores de Napoleón firmaron
  en el Congreso de Viena (1815)
  un acuerdo para preservar Europa
  de movimientos liberales y
  revolucionarios.
• La consecuencia inmediata del
  golpe de estado fue la represión.
• Se detuvo y juzgó a liberales y
  afrancesados, acusados de
  conspiración contra el rey y traición.
  Muchos lograron huir antes de ser
  apresados.
                                                                                    46
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



            El Tratado de Valençay, 1813.
•    En este tratado Napoleón I
     ofrecía la paz y reconocía a
     Fernando VII como rey de
     España, debido a las derrotas
     sufridas en la Guerra de la
     Independencia y al deterioro
     progresivo del ejército francés y
     de la moral de los soldados por
     el continuo acoso de la guerrilla.
•    Las negociaciones comenzaron
     el 20 de noviembre de 1813 en
     el castillo de
     Valençay, residencia real en
     Francia de Fernando VII.
•    El acuerdo fue firmado el 11 de diciembre del mismo año y en él Napoleón
     aceptaba la suspensión de las hostilidades y el retorno de Fernando VII al
     trono de España, así como reconocía todos los territorios bajo soberanía de la
     familia real española, de acuerdo con la situación anterior a la guerra.
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



Fernando VII retorna al absolutismo. El Manifiesto de los
persas y el Decreto de Valencia.

• El golpe de Estado de Fernando VII (en el que se anula toda la obra
  de las Cortes de Cádiz) fue posible gracias al apoyo recibido por
  parte del ejército, nobleza y clero reaccionarios expresado en el
  Manifiesto de los Persas, un documento entregado al rey a su
  llegada a Valencia.
• En este documento se defendía la vuelta al Antiguo Régimen, al
  absolutismo real y a la Alianza entre Altar y Trono, detrás de la cual
  estaba la defensa a ultranza de los privilegios estamentales.
• Pero el golpe también tuvo el respaldo de un pueblo llano que creyó
  firmemente en Fernando VII y que apoyó las medidas
  contrarrevolucionarias al grito de Viva el Rey y Muera la
  Constitución.

                                                                                   48
El Manifiesto de los Persas fue un
documento escrito el 9 de marzo de
1814 en Madrid por 89 diputados en el
que se solicitaba a Fernando VII el
retorno al Antiguo Régimen y la
abolición de la legislación de las Cortes
de Cádiz.
En él afirmaban:
Señor, era costumbre entre los antiguos
 persas pasar cinco días de anarquía
 después del fallecimiento de su rey, a
    fin de que la experiencia de los
        asesinatos, robos y otras
  desgracias, les obligase a ser más
   fieles a su sucesor..., para mejor
  apreciar después los rigores de un
       gobierno firme y de poder.
El documento sirvió de base al rey para
decretar el restablecimiento del
absolutismo.
                                            49
Decreto de Valencia de Fernando VII
•   Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de
    mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado
    sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...).
•   Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y
    otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura
    situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos
    quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más.
•   Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi
    persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de
    gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y
    trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de
    decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquélla estancia (...).
•   Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su
    instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para
    apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos
    sancionaron y publicaron en 1812.
•   Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los
    muchos que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una
    Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...).
•   De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia
    y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles
    que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...).
•   Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su
    celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en
    representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que
    mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto
    alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente
    abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de
    ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se
    quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de
    cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.



                                         Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.


                                                                                        51
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



• Fernando VII gobernó siempre con:
    – gran inestabilidad política,
    – continuos cambios de ministros. No había una línea clara de actuación, ni sus
       consejeros tenían capacidad política para dirigir un país que ya no podía ser
       gobernado como antes.
    – El autentico gobierno lo constituía la “camarilla”, formada por hombres de confianza
       del rey, clérigos y aristócratas que impedían cualquier cambio.
• La situación económica era desastrosa, con una caída de los precios
  gracias a las buenas cosechas que acabó perjudicando a los
  campesinos, a ello, se unía una industria hundida y comercio
  paralizado por la pérdida del mercado colonial.
• El problema más grave era la quiebra financiera del Estado donde
  cada año se gastaba más de lo que se ingresaba, los intereses de la
  deuda aumentaban y el envío de tropas a América agravó el
  problema.


                                                                                       52
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.




• El problema financiero no se resolvió.
• Sucesivos ministros fracasaron, conscientes de que la causa era
  que los propietarios de la mayor parte de las tierras del país no
  pagaban impuestos. Pero ni los privilegiados ni el propio monarca
  estaban dispuestos a cambiar la situación.
• La situación de los campesinos se agravó con lo que aumentaron
  las protestas.
• El descontento también se sintió en las ciudades: la represión, el
  hundimiento del comercio colonial y el paro afectaban a grupos
  burgueses y al naciente proletariado urbano.
• El ejército también se vio perjudicado:
   – el rey se negó a integrar en él a los jefes guerrilleros
   – Retraso en el pago de las soldadas, míseras condiciones de vida en los
        cuarteles y
     – Envío de tropas a América para intentar sofocar la rebelión independentista.
                                                                                      53
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



• España, a pesar de haber luchado contra Napoleón, quedó
  excluida de los beneficios de los vencedores.
• Por todo ello, el movimiento clandestino liberal se fue organizando
  en círculos secretos y sociedades masónicas en las principales
  ciudades, sobre todo entre los oficiales jóvenes formados en la
  Guerra de Independencia y con ideas románticas y
  revolucionarias.
• Se establecieron contactos con los
    revolucionarios exiliados y se dieron
    siete pronunciamientos militares entre
    1814-19, que fracasaron:
     –    Espoz y Mina en 1814,
     –   Díaz Porlier en 1815,
     –   Lacy en 1817…
• Todos los intentos fueron duramente
    reprimidos.
                                                                                   54
55
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



         2. El Trienio Constitucional 1820-23.
       Pronunciamiento del comandante Rafael de Riego en
                   Cabezas de San Juan, 1820.


• El 1 de enero de 1820, las tropas
      preparadas para viajar a América se
      pronuncian en Cabezas de San Juan
      al mando del Comandante Riego y
      a favor de la Constitución.
• El 9 de marzo de 1820, Fernando
      VII, atemorizado, juró la Constitución
      de 1812.
•     Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de
      paz y con el monarca en el país. Fernando VII, convencido
      absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos
      liberales y el normal funcionamiento constitucional.                             56
Riego.


         57
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



• Este periodo se caracterizó por una agitación política permanente:
     – Los moderados deseaban un gobierno fuerte, de libertad de prensa
        limitada, sufragio censitario, defensa de la propiedad y el orden social.
        Representaban a la burguesía urbana y procedían del exilio. Eran minoría en
        las Cortes.
     – Los radicales. partidarios de una Constitución avanzada: sufragio
        universal, libertad de opinión, anticlericalismo, etc. se apoyaban en las clases
        populares, eran abogados, intelectuales y militares exaltados, jóvenes.
• La actitud involucionista del rey fue clave, con ministros
  absolutistas enfrentado a las Cortes, veto a las leyes y su
  desconfianza en los ministros liberales.
• Al poco tiempo Fernando VII pidió ayuda para que restaurara el
  poder absoluto.
• Las potencias europeas reunidas en el Congreso de Verona
  (octubre de 1822) decidieron una intervención militar para acabar
  con el gobierno militar.


                                                                                           58
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.


• Se encomendó a Francia la operación militar. Un ejército, los Cien
  Mil hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, con el
  refuerzo de 35.000 voluntarios realistas españoles, entró en
  España en abril de 1823 y recorrió la península sin apenas
  oposición.
• En octubre liberaba al rey en Cádiz, devolviéndole su poder
  absoluto.




                                                                                   59
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.


•   Riego se enfrentó a las tropas aliadas y fue
    derrotado por los franceses en Mancha Real y
    Jodar (Jaén). Fue capturado y conducido
    preso a Madrid, donde se le encarceló.
•   Después de un simulacro de proceso, Riego
    es condenado a morir en la horca y al
    descuartizamiento posterior.
•   Riego fue de forma humillante al cadalso
    levantado en la Plaza de la Cebada. La
    sentencia mandaba que fuera conducido al
    lugar de la ejecución, arrastrado en un serón
    por un burro por las calle de Madrid, y esto se
    cumplió. Tras ser colgado, su cuerpo fue
    descuartizado por traidor al rey.
•   Muerto Fernando VII , Riego fue repuesto en
    su buen nombre y a su familia se le concedió
    una pensión de viudedad durante la regencia
    de Mª Cristina, ansiosa por ganarse el favor
    de los liberales para consolidar a Isabel II en
    el trono ante el empuje carlista.
                                                                                       60
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.



        Acción de gobierno del Trienio Liberal.
• Durante el Trienio, las Cortes aprobaron una nueva legislación reformista:
• Medidas de reforma agraria:
    – desamortización de propios y baldíos y tierras de la iglesia,
    – reducción de diezmos y
    – libre circulación de productos agrarios.
• Reforma religiosa :
    • anticlericalismo y defensa de la autoridad del Estado.
    • Supresión de la Inquisición, la Compañía de Jesús,
    • Ley de Supresión de Monacales, por la que se disolvían los conventos y desamortizaban sus
        bienes para venderlos y pagar la deuda.
• El resultado fue que la iglesia apoyó abiertamente al rey.
• Reforma militar con nuevos salarios, ascensos e instrucción.
• Reforma educativa:
    • secularización de la enseñanza con tres niveles: primaria, secundaria y superior.
• Reforma de la hacienda:
    •   devaluación de la moneda, recorte de gastos y petición de créditos al extranjero.
                                                                                              61
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.



3. La Década Ominosa. 1823-33
Se caracteriza por:
•   la vuelta al absolutismo con Fernando VII,
• la represión y el terror contra los liberales y
    disolución del ejército por ello se mantuvieron
    en España los Cien Mil Hijos de San Luis.
• Inoperancia económica.
• Crisis sucesoria, marcada por la Pragmática
    Sanción, donde Fernando VII eliminaba la
    Ley Sálica para que pudiese reinar su hija,
    Isabel.
• Este hecho levantó al sector que apoyaba a
    su hermano Carlos al trono, lo que iniciará el
    problema carlista en España.                                    María Cristina

• A la muerte de Fernando VII se inicia la regencia
    de M. Cristina, por la minoría de edad de Isabel, la futura Isabel II.           62
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.



•   Se anula toda la legislación del Trienio Liberal.
•   Se restablecen todas las instituciones y autoridades del absolutismo.
•   Se reanuda la represión.
•   Todos los oficiales que ocuparon puestos importantes durante el Trienio
    fueron juzgados y más de un centenar ejecutados (Riego entre ello) y
    muchos más enviados a prisión.
•   El resultado fue el desmantelamiento del cuerpo de oficiales por lo que el
    ejército francés hubo de permanecer en España.
•   Caza de brujas que condenó a penas de cárcel y de muerte a miles de
    personas, entre ellos funcionarios y profesores de tendencia liberal. Los
    que pudieron escaparon al exilio. Sus bienes fueron expropiados.
•   El país se convirtió en una gigantesca sala de torturas y se estableció
    una rígida censura para evitar la publicación de opiniones liberales.
•   Hasta 1825 la represión fue durísima, si se atenuó algo en los años
    finales de la década fue porque la persecución estaba dejando a la
    administración sin personal cualificado.
                                                                                   63
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.


•   El país continuó sumido en el caos económico. Sólo la industria textil
    catalana creció ligeramente por la exportación de sus productos hacia el
    mercado interior y el europeo
•   A partir de 1830 volvieron a producirse conspiraciones liberales animadas
    por el triunfo de la revolución liberal en Francia, que fracasaron (Espoz y Mina
    en el norte y la del general Torrijos en Málaga).
•   Crisis sucesoria. Fernando VII no tuvo hijos en sus tres primeros
    matrimonios. En 1829 contrajo matrimonio con su sobrina María Cristina, que a
    los pocos meses quedó embarazada, lo que planteó el problema sucesorio.
    Fernando VII quería garantizar el trono a su futuro
    hijo o hija. Para ello publicó en 1830 una
    Pragmática Sanción por la que eliminaba la Ley
    Sálica y restablecía la línea sucesoria de las
    Partidas, de Alfonso X el Sabio, favorable a la
    sucesión femenina.
    Don Carlos, hermano de Fernando VII, consideró
    que la medida era ilegal y que atentaba contra sus
    derechos al trono. En octubre de 1830 nació la
    princesa Isabel.
                                                                                   64
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.


•   En 1832 se desencadenaron los sucesos de La Granja. Diversas intrigas
    palaciegas ante el rey agonizante lograron que Fernando firmara la
    suspensión de la pragmática.
•   Pero el rey se restableció y la puso en vigor, y sustituyó a los principales
    ministros carlistas por el absolutista moderado Cea Bermúdez, mientras la
    reina Mª Cristina era autorizada a presidir el Consejo.
•   El 29 de septiembre moría Fernando VII y se iniciaba la regencia de María
    Cristina.




                                                                                   65
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.

       Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga.
Torrijos era un militar liberal, que fue Capitán General de Valencia durante el Trienio Liberal, y en
   1823 marchó al exilio. Desde allí organizó un desembarco en Málaga para sublevar al ejército
                        contra el rey pero fue traicionado junto a sus compañeros
                                     Óleo de Antonio Gisbert, 1888.
Garrote vil




Mariana Pineda
                               67
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.


4. La emancipación de la America española.
       Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista.


•      El creciente descontento de los
       criollos, descendientes de
       españoles nacidos en
       América, quienes pese a su riqueza
       y cultura tenían vedado el acceso a
       los grandes cargos políticos en las
       colonias, reservados para los
       peninsulares.
•      Los criollos controlaban
       haciendas, plantaciones y la débil
       producción manufacturera.
•      Formaban el grupo social más dinámico y económicamente más
       poderoso, pese a que constituían entre un 10 y un 15% de la población.
•      Indios, mestizos y negros mezclados con multitud de cruces
       raciales, formaban una masa campesina y minera explotada tanto por criollos
       como por peninsulares.
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.




  • La minoría criolla rechazaba el trato discriminatorio recibido por el
      gobierno español, el monopolio español les impedía ocupar cargos
      públicos y expandir su imperio económico al controlar las relaciones
      comerciales con el exterior en beneficio de la economía peninsular
      de carácter colonial.
  •   Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de
      las colonias impuestas por el régimen colonial. Estas limitaciones
      perjudicaban económicamente a la burguesía criolla.
  •   La influencia de las ideas ilustradas y ejemplo de la independencia
      de los Estados Unidos de América.
  •   La crisis política producida por la invasión napoleónica, que
      privó de legitimidad a las autoridades que representaban a la
      monarquía de José I en las colonias.
  •   El ejemplo de la independencia de EE.UU.

                                                                                   69
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.


.           Desarrollo del proceso de emancipación de la América
                                  española.
    •     El proceso de independencia es
          muy complejo. Hay continuas
          acciones políticas, revueltas
          urbanas y campesinas, movimientos
          de tropas…
    •     En general fue liderado por las
          principales ciudades de la América
          colonial, y dentro de ellas por las
          élites criollas.
    •     Los indígenas apoyaron al principio
          a la metrópoli, pero la actitud de los
          virreyes y generales españoles, que
          actuaron despiadadamente sobre
          las ciudades conquistadas, fue
          clave para inclinar los apoyos hacia
          el independentismo.
                                                                                           70
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.


En el proceso de independencia se pueden distinguir dos grandes etapas:

• 1808-1814
– Los territorios americanos se declararon
  independientes de la España
  napoleónica, pero mantuvieron sus lazos
  con las autoridades de Cádiz, enviando
  representantes a las Cortes hasta que
  creyeron que éstas no podrían resistir y se
  crearon juntas revolucionarias.
– Las divisiones internas entre los dirigentes
  criollos permitieron la reacción de los
  ejércitos realistas y en 1813 comenzaron a
  reconquistar las ciudades sublevadas.
– Los líderes independentistas acabaron en
  prisiones españolas o en el exilio.
– El envío de un ejército en 1814 permitió
  restablecer el control, pero el ideal
  independentista ya se había extendido por
  toda América preparando el clima para la
                                                                                    71
  segunda oleada revolucionaria.
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.


• 1814-1824
• La vuelta al absolutismo propició pronunciamientos militares que llevaron a
   posturas independentistas entre los criollos.
• Desde 1816 resurgieron las acciones revolucionarias. Fueron alentados por
   Inglaterra, que rápidamente se hizo con la influencia económica en la zona, y
   por Estados Unidos.
• Entre los caudillos independentistas sobresalen las figuras de Simón Bolívar y
   José de San Martín.




                                                                                    72
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.



• En el sur los delegados enviados al Congreso de Tucumán proclamaron la
      independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (la futura
      Argentina) en julio de 1816.
• El ejército de San Martín derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y se
      proclamó la independencia de Chile en febrero de 1818.
• Por su parte Simón Bolívar dirigió el proceso en Venezuela.
• Tras la conquista de Angostura, un
      congreso allí reunido en 1819 proclamó
      la República de la Gran Colombia (las
      actuales Venezuela y Colombia) y
      nombró presidente a Bolívar.
•     En 1819 las tropas de Bolívar
      atravesaron los Andes y derrotaron a los
      realistas en la batalla de Boyacá (1819).
•     La revolución de 1820 en España
      debilitó al ejército colonial e hizo
      imparable el proceso revolucionario.
                                                                                       73
•   San Martín desde el sur y
    Bolívar desde el norte
    convergieron hacia el
    virreinato del Perú para
    acabar definitivamente con los
    ejércitos peninsulares.
•   En 1821 las tropas
    americanas entraron el Lima y
    proclamaron la
    independencia del Perú. Un
    año más tarde Bolívar entraba
    en Quito anexionándolo a la
    Gran Colombia. En 1824 se
    produjo la decisiva batalla de
    Ayacucho. Esta batalla puso
    fin a la dominación española
    en América.
•   Sólo las islas antillanas de
    Cuba y Puerto Rico siguieron
    ligadas a la metrópoli. meses
    más tarde Bolivia obtuvo su
    independencia.                   74
Victoria de Ayacucho, 1824, sobre el ejército español.
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.




• Simón Bolívar planteó la alternativa
  de la unidad americana tras el fin del
  imperio hispánico. Los localismos, las
  mezquindades de los nuevos dirigentes, el
  atraso económico, las dificultades de
  comunicación, ayudados por las
  maniobras de Estados Unidos, llevaron al
  fracaso del ideal bolivariano y a la
  fragmentación política de la América
  hispánica.
• En pocos años el sur se disgregó
  definitivamente entre Argentina, Uruguay y
  Chile, mientras que la Gran Colombia se
  disolvió en las repúblicas de
  Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y
  Bolivia.                                                                          76
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española.



•   La derrota española se debió tanto a la
    fuerza del independentismo como a los
    problemas internos de la monarquía
    absoluta.
•   Otro factor decisivo fue el contexto
    internacional, las guerras coloniales
    habían abierto los puertos americanos
    al comercio internacional.
•   Desde 1814 el apoyo diplomático
    británico al independentismo fue en
    aumento, al interés comercial se unía la
    repulsa que el régimen de Fernando VII
    causaba en Londres.
                                                                El quinto presidente de los
•   El otro país que apoyó                                  EE.UU., James Monroe autor de la
    diplomáticamente y vendió armas a los                llamada doctrina Monroe: América para
                                                        los americanos, esconde, en realidad, una
    insurrectos fue Estados Unidos.                      advertencia al resto del mundo de que los
                                                            EE.UU., consideraban Latinoamérica
                                                             como su zona natural de dominio
                                                                   económico y político.
Fernando VII              Manifiesto de los
            Regresa a España               Persas



                                  Inestabilidad política    Alzamiento
             Sexenio                                            de
            absolutista             Oposición liberal          Riego


                1814-20           Situación económica
                                       desastrosa
 Reinado
   de                            Programa reformista
                                                               Cien
Fernando      Trienio                                           Mil
   VII     Constitucional       División del liberalismo       Hijos
                                                            de San Luis
                  1820-23        Oposición absolutista



              Década           Represión contra liberales      Muerte
              Ominosa                                           del
                                  Tímido reformismo             rey
                   1823-33
                                 Oposición absolutista            78

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Conchagon
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
caryuyu
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
maito
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
Oscar Leon
 

Was ist angesagt? (20)

Unit 7 the spanish empire
Unit 7  the spanish empireUnit 7  the spanish empire
Unit 7 the spanish empire
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 

Andere mochten auch

2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
Noelia Sánchez
 
Socialismo, nacional socialismo y fascismo
Socialismo, nacional socialismo y fascismoSocialismo, nacional socialismo y fascismo
Socialismo, nacional socialismo y fascismo
Omar Velazquez
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
manchi16
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
carolina tellez
 
23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco
23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco
23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco
Toni Guirao
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
Alejandro Rodríguez
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
Conchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
Conchagon
 

Andere mochten auch (20)

T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
Estado social y crisis del
Estado social y crisis delEstado social y crisis del
Estado social y crisis del
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
Socialismo, nacional socialismo y fascismo
Socialismo, nacional socialismo y fascismoSocialismo, nacional socialismo y fascismo
Socialismo, nacional socialismo y fascismo
 
Nacionalsocialismo
NacionalsocialismoNacionalsocialismo
Nacionalsocialismo
 
El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)
 
Napoleón y su impacto en américa.
Napoleón y su impacto en américa.Napoleón y su impacto en américa.
Napoleón y su impacto en américa.
 
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
 
el estado socialista
el estado socialistael estado socialista
el estado socialista
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
Lenin
LeninLenin
Lenin
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco
23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco
23 f Marina Paredes i Laia Pérez Torvisco
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
La división azul
La división azulLa división azul
La división azul
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 

Ähnlich wie Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen

Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
maikarequejo
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4º
Atham
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Juan Manuel Pan Huertas
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
asmerro
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
Oscar Leon
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
IES Juanelo Turriano
 

Ähnlich wie Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (20)

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4º
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 

Mehr von Conchagon

El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Conchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
Conchagon
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
Conchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
Conchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
Conchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
Conchagon
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Conchagon
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Conchagon
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Conchagon
 

Mehr von Conchagon (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 

Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen

  • 1. Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen 1
  • 2. 10.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia. Los comienzos de la revolución liberal. 2
  • 3. 1. La crisis de 1808. • España en 1808. Crisis económica, política y social. El motín de Aranjuez. Las Abdicaciones de Bayona. El 2 de Mayo. 2. La Guerra de la Independencia (1808-1814). • Bandos enfrentados. • Fases de la guerra. • Consecuencias de la guerra. 3. Los comienzos de la revolución liberal. • Las Juntas locales y la Junta Suprema Central. • Las Cortes de Cádiz en Asamblea Constituyente (1810) 3
  • 4. La crisis del reinado de Carlos IV había demostrado que era imposible modernizar el país por la vía del reformismo ilustrado. La Guerra de la Independencia ratifica la quiebra del Antiguo Régimen y el inicio de un proceso que culminará con la revolución liberal. Durante la guerra contra los franceses el pueblo español adquirió conciencia de su entidad nacional y de su soberanía. Pese al protagonismo adquirido en la derrota napoleónica, España se convirtió a partir de 1814 en un país de segundo orden, debilitado militar y económicamente, y carente de una política exterior coherente. Esta situación de insignificancia diplomática se prolongará durante todo el siglo XIX y buena parte del XX. 4
  • 5. Carlota Josefina Francisco de Paula Luis de Parma Mª Josefa Antonio Pascual Reina Mª Luisa Mª Luisa Carlos IV Fernando VII Mª Isabel Goya Carlos Mª Isidro 5
  • 6. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. 1. La crisis de 1808. La situación de España en 1808 era de crisis económica, política y social: – Aumento incontrolado de los precios. – Comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en Trafalgar (1805). http://www.youtube.com/watch?v=3fcKfyER5jo – Endeudamiento del Estado para financiar las guerras. – Gran mortandad provocada por las guerras, el hambre, la escasez de cosechas y epidemias. Óleo de Auguste Mayer, 1836, que representa al Bucentaure recibiendo una andanada del HMS Sandwich durante la Batalla de Trafalgar 6
  • 7. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Todos estos factores hicieron que surgiera un grupo de oposición contra Godoy y el rey (por mantenerle al frente del Gobierno) que se organizó en torno al príncipe de Asturias, Fernando (el futuro Fernando VII), en el llamado partido fernandino. • Este grupo presentó al príncipe de Asturias como único salvador posible del país. 7
  • 8. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. El Tratado de Fontainebleau, el Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona. • Tratado de Fontainebleau, 27 de octubre de 1807. Firmado por Godoy y Napoleón. Este tratado permitía al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal, colaborando así al bloqueo continental contra Inglaterra. Sin embargo el plan de Napoleón incluía la invasión de España y las tropas francesas fueron tomando posiciones. 8
  • 9. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Motín de Aranjuez, marzo de 1808. Asalto popular al palacio de Godoy, provocado por los fernandinos, quienes consiguieron que Carlos IV cesara a Godoy y abdicara en su hijo Fernando. 9
  • 10. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808). Se denomina así a la renuncia al trono de España de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón, quien entregó la Corona española a su hermano José Bonaparte, que reinaría con el nombre de José I. Las clases privilegiadas y muchas instituciones aceptaron a la autoridad francesa, incluidos los afrancesados. 10
  • 11. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Pero el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra el invasor francés. Murat reprimió la rebelión popular (fusilamientos del 3 de mayo), pero resultó inútil. La rebelión contra los franceses se extendió a toda España dando comienzo la Guerra de la Independencia (1808-1814). 11
  • 12. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. 2. La Guerra de Independencia. La Guerra de la Independencia fue una guerra nacional de liberación frente a la invasión del ejército francés. • El levantamiento del 2 de mayo en Madrid generalizó la lucha contra los franceses y los prisioneros fueron ejecutados en la montaña de Príncipe Pío y el Pardo. • El descontento popular, ante la situación, hizo que autoridades de diversas ciudades, entre ellas Móstoles, dictaran un bando contra los franceses extendiendo así, la rebelión a todas las ciudades del país que se vio rápidamente reforzada por ingleses y portugueses. 12
  • 13. 13
  • 14. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. En la guerra se enfrentaron: • El ejército francés a disposición de José I Bonaparte, quien contó con el apoyo de los afrancesados http://es.wikipedia.org/wiki/Afrancesado que veían en la ocupación francesa la oportunidad de modernizar España inspirándose en las ideas de la Ilustración. El ejército francés era muy numeroso y estaba bien organizado. • El ejército y pueblo españoles, en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII. A pesar de la inferioridad del ejército y su deficiente organización, la guerrilla y la ayuda de unidades portuguesas e inglesas, al mando del duque de Wellington, jugaron un papel de primer orden. El duque de Wellington, retratado por Goya. 14
  • 15. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Destacan los generales Palafox, en el sitio de Zaragoza, y el General Castaños en la batalla de Bailén. 15
  • 16. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Guerrilleros destacados fueron Espoz y Mina, el Empecinado y el cura Merino. • Se distinguieron dos facciones ideológicas: – Liberales: su objetivo era establecer una monarquía constitucional. – Absolutistas: su objetivo era que Fernando VII retornara al trono de España y restaurase el Absolutismo. 16
  • 17. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. El desarrollo de la Guerra de la Independencia pasó por tres fases: 1. Sublevaciones y la declaración de guerra, hasta noviembre de 1808. Se caracterizó por la reacción de la mayor parte de los españoles ante la invasión. El ejército español derrotó al francés en Bailén, lo que impidió la ocupación francesa de Andalucía y provocó que José I abandonase Madrid para instalarse en Vitoria. La Batalla de Bailen. José Casado del Alisal 17
  • 18. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. 2. Predominio francés, noviembre de 1808 a enero de 1812 Napoleón se pone al frente de las operaciones militares en España ante las derrotas en el Sitio de Zaragoza y en la Batalla de Bailén, Napoleón al mando de un ejército de 250.000 hombres, la Grande Armée toma Madrid pero lejos de vencer, se inicia una guerra de desgaste. Aparece la guerrilla popular como nueva táctica de lucha frente al ejército regular francés, caracterizada por la imposibilidad de las tropas francesas de controlar el territorio organizado en patrullas guerrilleras. Inglaterra entra en el conflicto, del lado español. Agustina de Aragón. 18
  • 19. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. 3. Retirada y derrota, enero 1812 a agosto 1813. Las tropas españoles y las tropas inglesas de Wellington, con el apoyo de Portugal en la retaguardia, consiguieron las victorias de Arapiles, Vitoria, y San Marcial. Batalla de los Arapiles, Sa lamanca, 18 12. 19
  • 20. 20
  • 21. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Cuando Napoleón decidió en 1812 atacar Rusia, retiró tropas de España para combatir en el nuevo frente. • Por el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII. Las últimas tropas francesas abandonaron España en 1814 y se restituyó a Fernando como rey. 21
  • 22. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Las consecuencias de la guerra fueron:  Enorme desastre demográfico por guerra, hambre, epidemias, etc. Daños humanos con una pérdida del 5% de la población entre fallecidos, desterrados y exiliados.  Daños materiales: destrucción de infraestructuras, ciudades (Zaragoza quedó arrasada), agricultura, industria y patrimonio cultural..  La industria textil catalana perdió su ritmo de progresión de los últimos años  Gran repercusión internacional pues se hizo frente a un enemigo europeo al que se demostró que se podía vencer.  Activo del proceso de independencia americano ante el vacío de poder creado. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. 3. Los comienzos de la revolución liberal. Tras recibir la corona, José se enfrentó a un pueblo descontento y a un hermano que le desautorizaba continuamente. Empezó imponiendo el Estatuto Real de Bayona, una carta otorgada* para dar legalidad y modernidad a la nueva monarquía, le siguieron otras medidas como:  Supresión de las Secretarias y Consejos y sustitución por Ministros.  Abolición de la jurisdicción señorial y eliminación de las barreras interiores (aduanas).  Disolución de la Inquisición.  Reducción del numero de conventos.  Exclaustración de clérigos y expropiación de sus bienes y de los de los grandes de España.  Venta de esos bienes para amortizar la deuda. • Carta Otorgada: documento por el cual un rey se compromete a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Supone de hecho una constitución para el estado, si bien en lugar de ser dictada por el pueblo, la carta otorgada surge del poder del rey.
  • 26. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Las Abdicaciones de Bayona crearon un vacío de poder en la España ocupada. • Ante ese vacío de poder y para hacer frente al gobierno francés, considerado ilegítimo (pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I) muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. • El pueblo creó las Juntas Locales que asumieron el poder en nombre de Fernando VII y organizaron la resistencia. • Con la guerra de la Independencia se inicia en España la revolución liberal protagonizada por las Juntas* Locales. • Fue la primera vez que se ejerció la soberanía nacional*. • Juntas: forma alternativa de gobierno adoptada en diferentes períodos de la historia de España ante situaciones de rechazo al poder establecido o de vacío de poder. Características durante la Rebelión de las Comunidades contra Carlos I y durante la Guerra de la Independencia contra el gobierno napoleónico. • Soberanía Nacional: principio liberal según el cual el poder reside en la nación y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio se opone a la monarquía absoluta. En España se introduce en la Constitución de 1812.
  • 27. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse y en septiembre de 1808, constituyeron la Junta Suprema Central; en ausencia del rey legítimo, La Junta Central asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno e inició la convocatoria a Cortes. • Las Cortes habrían de poner en marcha una política de reformas políticas, sociales y económicas. • En enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.
  • 28. 10.1. La crisis del 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. • Las Cortes se reunieron en Asamblea Constituyente* en la ciudad de Cádiz el 24 de septiembre de 1810. • Los liberales tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa posterior. • En el primer decreto que se aprobó, las Cortes reconocieron a Fernando VII como Rey, asumieron la soberanía nacional como representantes de la voluntad de la nación española y estableció la división de poderes. • Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución* española: la Constitución de 1812. • Constituyente (Asamblea, Cortes). Parlamento cuya misión es elaborar una Constitución. • Constitución: ley suprema que elabora la Nación por medio de sus representantes para gobernarse. Es el texto legal fundamental de los sistemas liberales o democráticos. 28
  • 29. Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid 29
  • 30. El Tratado de Fontainebleau “ Art. 1º. La provincia de Entre-Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda propiedad y soberanía de S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania Septentrional. Art.2º. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se darán en toda propiedad y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de Príncipe de los Algarbes. […] Art. 11º. S.M. el emperador de los franceses sale garante a S.M. el rey de España de la posesión de sus estados del continente de Europa situados a mediodía de los Pirineos. Convención secreta anexa Art. I. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en derechura a Lisboa: se reunirá a este cuerpo otro de ocho mil hombres de infantería y de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de artillería. Art. II. Al mismo tiempo una división de tropas españolas de diez mil hombres tomará posesión de la provincia de Entre Miño y Duero y de la ciudad de Oporto; y otra división de seis mil hombres, compuesta igualmente de tropas españolas tomará posesión de la provincia de Alentejo y del reino de los Algarbes. Art.III. Las tropas francesas serán alimentadas y mantenidas por la España, y sus sueldos pagados por la Francia durante todo el tiempo de su tránsito por España. […] Art. VI. Un nuevo cuerpo de cuarenta mil hombres de tropas francesas se reunirán en Bayona, a más tardar el 20 de noviembre próximo […]. Este nuevo cuerpo no entrará sin embargo en España, hasta que las dos Altas Potencias contratantes se hayan puesto de acuerdo a este efecto. […] Hecho de Fontainebleau, a 27de octubre de 1807. Duroc-Izquierdo” 30
  • 31. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 31
  • 32. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 1. Las Cortes de Cádiz. • Elección de los diputados. • Decreto de Constitución de las Cortes. 2. La Constitución de 1812. 32
  • 33. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 1. Las Cortes de Cádiz.  La invasión de Andalucía por las tropas francesas forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia de España e Indias, que se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra.  A pesar de que este Consejo de Regencia* era opuesto a la convocatoria a Cortes no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz).  Los representantes fueron elegidos por sufragio universal* masculino.  Suplentes gaditanos sustituyeron a los representantes que no pudieron llegar desde las provincias ocupadas. Predominaron los diputados liberales. Regencia: período en el que una persona o institución (Consejo de Regencia) sustituye temporalmente al monarca, por ser éste menor de edad o por estar ausente o incapacitado en ese momento. Sufragio: es el ejercicio del derecho al voto. Puede ser: censitario o restringido: se exigen requisitos económicos para poder votar. Universal: sólo se requiere tener una determinada edad, y en un primer momento ser varón, en España hasta 1933. Directo: si los votantes eligen directamente a sus representantes. Indirecto: si eligen a unos delegados que a su vez eligen a los representantes.
  • 34. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812  Los diputados pertenecían a:  capas medias urbanas: funcionarios, abogados, comerciantes y profesionales.  Eclesiásticos y algunos miembros de la aristocracia.  Los diputados no estaban agrupados por partidos políticos pero se distinguían tres grupos:  Liberales, muchos de ellos estaban exiliados en Francia y habían absorbido las ideas revolucionarias siendo, por esto, partidarios de reformas.  Ilustrados jovellanistas.  Absolutistas o serviles, partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen. 34
  • 35. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Entre los diputados predominaban las ideas liberales. Desde el primer momento los liberales liderados por Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y el Conde de Toreno, tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa posterior. 35
  • 36. Composición de las Cortes de Cádiz. • Composición de las Cortes de Cádiz. Nobles, comer ciantes, terrat Clero enientes 30% 20% Militares 10% Funcionarios Abogados públicos 20% 20% 36
  • 37. 37
  • 38. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812  En su Decreto de Constitución las Cortes establecían:  Que la soberanía residía en la nación, representada en las Cortes.  División de poderes:  Poder legislativo: residía en las Coartes cuyo objetivo era la elaboración de una Constitución.  Poder judicial: tribunales con dos fueros: eclesiástico y militar  Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.  Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes con igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.  Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.  Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.  El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.  Proclamación de Fernando VII como rey legítimo de España. 38
  • 39. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812  Como principales medidas políticas, económicas y sociales de la Constitución tenemos: – Libertad de imprenta (1810) – Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todas sus tierras. La Mesta desapareció. – Supresión de la Inquisición (1813) – Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813) – Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia para amortizar la deuda y recompensar a los militares retirados  La mayor parte de las reformas, se vieron derogadas al imponerse de nuevo el absolutismo en 1814. 39
  • 40. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Estos ideales cristalizaron en la Constitución de 1812 donde se proclamaron representes de la soberanía nacional y aprobaron la primera Carta Magna de la política de España. 40
  • 41. 10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país 41
  • 42. 42
  • 43. 10.3. Fernando VII: el sexenio absolutista (1814-1820). Fernando VII: el Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823). La emancipación de la América española. 43
  • 44. 1. El sexenio absolutista (1814-1820). • Fernando VII recupera el trono de España. • El Tratado de Valençay. • Fernando VII retorna al absolutismo. El Manifiesto de los persas y el Decreto de Valencia. • Fernando VII reprime a los liberales. 2. El Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823). • Pronunciamiento del comandante Rafael de Riego en Cabezas de San Juan, 1820. • Proclamación de la Constitución de 1812. • Acción de gobierno del Trienio Liberal. • Intervención de la Santa Alianza (1823) y el fin del Trienio Liberal. 3. La Década Ominosa (1823-1833). • Fernando VII retorna al absolutismo. • El problema sucesorio. El nacimiento del carlismo. 4. La emancipación de la América española. • Causas de la emancipación de la América española. El papel de los criollos. • Desarrollo del proceso de emancipación de la América española. • Consecuencias de la emancipación de la América española para España y para América.
  • 45. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. 1. El sexenio absolutista (1814-1820). Fernando VII recupera el trono de España. • Fernando VII regresó a España sin intención de respetar a las Cortes. • Las Cortes le pidieron que se dirigiera directamente a Madrid y se dirigió a Valencia desencadenando un golpe de Estado que suprimió las Cortes, la Constitución y todas leyes aprobadas. • Fernando se vio apoyado por sectores de la nobleza, clero y del pueblo y con el Manifiesto de los Persas. • El 10 de mayo Fernando VII entraba en Madrid. 45
  • 46. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • El retorno al absolutismo esta inscrito dentro de un marco europeo de restauración general del Antiguo Régimen ya que las potencias vencedores de Napoleón firmaron en el Congreso de Viena (1815) un acuerdo para preservar Europa de movimientos liberales y revolucionarios. • La consecuencia inmediata del golpe de estado fue la represión. • Se detuvo y juzgó a liberales y afrancesados, acusados de conspiración contra el rey y traición. Muchos lograron huir antes de ser apresados. 46
  • 47. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. El Tratado de Valençay, 1813. • En este tratado Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, debido a las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y al deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de la guerrilla. • Las negociaciones comenzaron el 20 de noviembre de 1813 en el castillo de Valençay, residencia real en Francia de Fernando VII. • El acuerdo fue firmado el 11 de diciembre del mismo año y en él Napoleón aceptaba la suspensión de las hostilidades y el retorno de Fernando VII al trono de España, así como reconocía todos los territorios bajo soberanía de la familia real española, de acuerdo con la situación anterior a la guerra.
  • 48. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. Fernando VII retorna al absolutismo. El Manifiesto de los persas y el Decreto de Valencia. • El golpe de Estado de Fernando VII (en el que se anula toda la obra de las Cortes de Cádiz) fue posible gracias al apoyo recibido por parte del ejército, nobleza y clero reaccionarios expresado en el Manifiesto de los Persas, un documento entregado al rey a su llegada a Valencia. • En este documento se defendía la vuelta al Antiguo Régimen, al absolutismo real y a la Alianza entre Altar y Trono, detrás de la cual estaba la defensa a ultranza de los privilegios estamentales. • Pero el golpe también tuvo el respaldo de un pueblo llano que creyó firmemente en Fernando VII y que apoyó las medidas contrarrevolucionarias al grito de Viva el Rey y Muera la Constitución. 48
  • 49. El Manifiesto de los Persas fue un documento escrito el 9 de marzo de 1814 en Madrid por 89 diputados en el que se solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz. En él afirmaban: Señor, era costumbre entre los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias, les obligase a ser más fieles a su sucesor..., para mejor apreciar después los rigores de un gobierno firme y de poder. El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo. 49
  • 50. Decreto de Valencia de Fernando VII • Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...). • Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más. • Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquélla estancia (...). • Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.
  • 51. Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los muchos que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...). • De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...). • Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos. Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey. 51
  • 52. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • Fernando VII gobernó siempre con: – gran inestabilidad política, – continuos cambios de ministros. No había una línea clara de actuación, ni sus consejeros tenían capacidad política para dirigir un país que ya no podía ser gobernado como antes. – El autentico gobierno lo constituía la “camarilla”, formada por hombres de confianza del rey, clérigos y aristócratas que impedían cualquier cambio. • La situación económica era desastrosa, con una caída de los precios gracias a las buenas cosechas que acabó perjudicando a los campesinos, a ello, se unía una industria hundida y comercio paralizado por la pérdida del mercado colonial. • El problema más grave era la quiebra financiera del Estado donde cada año se gastaba más de lo que se ingresaba, los intereses de la deuda aumentaban y el envío de tropas a América agravó el problema. 52
  • 53. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • El problema financiero no se resolvió. • Sucesivos ministros fracasaron, conscientes de que la causa era que los propietarios de la mayor parte de las tierras del país no pagaban impuestos. Pero ni los privilegiados ni el propio monarca estaban dispuestos a cambiar la situación. • La situación de los campesinos se agravó con lo que aumentaron las protestas. • El descontento también se sintió en las ciudades: la represión, el hundimiento del comercio colonial y el paro afectaban a grupos burgueses y al naciente proletariado urbano. • El ejército también se vio perjudicado: – el rey se negó a integrar en él a los jefes guerrilleros – Retraso en el pago de las soldadas, míseras condiciones de vida en los cuarteles y – Envío de tropas a América para intentar sofocar la rebelión independentista. 53
  • 54. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • España, a pesar de haber luchado contra Napoleón, quedó excluida de los beneficios de los vencedores. • Por todo ello, el movimiento clandestino liberal se fue organizando en círculos secretos y sociedades masónicas en las principales ciudades, sobre todo entre los oficiales jóvenes formados en la Guerra de Independencia y con ideas románticas y revolucionarias. • Se establecieron contactos con los revolucionarios exiliados y se dieron siete pronunciamientos militares entre 1814-19, que fracasaron: – Espoz y Mina en 1814, – Díaz Porlier en 1815, – Lacy en 1817… • Todos los intentos fueron duramente reprimidos. 54
  • 55. 55
  • 56. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. 2. El Trienio Constitucional 1820-23. Pronunciamiento del comandante Rafael de Riego en Cabezas de San Juan, 1820. • El 1 de enero de 1820, las tropas preparadas para viajar a América se pronuncian en Cabezas de San Juan al mando del Comandante Riego y a favor de la Constitución. • El 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812. • Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el país. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional. 56
  • 57. Riego. 57
  • 58. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • Este periodo se caracterizó por una agitación política permanente: – Los moderados deseaban un gobierno fuerte, de libertad de prensa limitada, sufragio censitario, defensa de la propiedad y el orden social. Representaban a la burguesía urbana y procedían del exilio. Eran minoría en las Cortes. – Los radicales. partidarios de una Constitución avanzada: sufragio universal, libertad de opinión, anticlericalismo, etc. se apoyaban en las clases populares, eran abogados, intelectuales y militares exaltados, jóvenes. • La actitud involucionista del rey fue clave, con ministros absolutistas enfrentado a las Cortes, veto a las leyes y su desconfianza en los ministros liberales. • Al poco tiempo Fernando VII pidió ayuda para que restaurara el poder absoluto. • Las potencias europeas reunidas en el Congreso de Verona (octubre de 1822) decidieron una intervención militar para acabar con el gobierno militar. 58
  • 59. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • Se encomendó a Francia la operación militar. Un ejército, los Cien Mil hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, con el refuerzo de 35.000 voluntarios realistas españoles, entró en España en abril de 1823 y recorrió la península sin apenas oposición. • En octubre liberaba al rey en Cádiz, devolviéndole su poder absoluto. 59
  • 60. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. • Riego se enfrentó a las tropas aliadas y fue derrotado por los franceses en Mancha Real y Jodar (Jaén). Fue capturado y conducido preso a Madrid, donde se le encarceló. • Después de un simulacro de proceso, Riego es condenado a morir en la horca y al descuartizamiento posterior. • Riego fue de forma humillante al cadalso levantado en la Plaza de la Cebada. La sentencia mandaba que fuera conducido al lugar de la ejecución, arrastrado en un serón por un burro por las calle de Madrid, y esto se cumplió. Tras ser colgado, su cuerpo fue descuartizado por traidor al rey. • Muerto Fernando VII , Riego fue repuesto en su buen nombre y a su familia se le concedió una pensión de viudedad durante la regencia de Mª Cristina, ansiosa por ganarse el favor de los liberales para consolidar a Isabel II en el trono ante el empuje carlista. 60
  • 61. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. Acción de gobierno del Trienio Liberal. • Durante el Trienio, las Cortes aprobaron una nueva legislación reformista: • Medidas de reforma agraria: – desamortización de propios y baldíos y tierras de la iglesia, – reducción de diezmos y – libre circulación de productos agrarios. • Reforma religiosa : • anticlericalismo y defensa de la autoridad del Estado. • Supresión de la Inquisición, la Compañía de Jesús, • Ley de Supresión de Monacales, por la que se disolvían los conventos y desamortizaban sus bienes para venderlos y pagar la deuda. • El resultado fue que la iglesia apoyó abiertamente al rey. • Reforma militar con nuevos salarios, ascensos e instrucción. • Reforma educativa: • secularización de la enseñanza con tres niveles: primaria, secundaria y superior. • Reforma de la hacienda: • devaluación de la moneda, recorte de gastos y petición de créditos al extranjero. 61
  • 62. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. 3. La Década Ominosa. 1823-33 Se caracteriza por: • la vuelta al absolutismo con Fernando VII, • la represión y el terror contra los liberales y disolución del ejército por ello se mantuvieron en España los Cien Mil Hijos de San Luis. • Inoperancia económica. • Crisis sucesoria, marcada por la Pragmática Sanción, donde Fernando VII eliminaba la Ley Sálica para que pudiese reinar su hija, Isabel. • Este hecho levantó al sector que apoyaba a su hermano Carlos al trono, lo que iniciará el problema carlista en España. María Cristina • A la muerte de Fernando VII se inicia la regencia de M. Cristina, por la minoría de edad de Isabel, la futura Isabel II. 62
  • 63. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • Se anula toda la legislación del Trienio Liberal. • Se restablecen todas las instituciones y autoridades del absolutismo. • Se reanuda la represión. • Todos los oficiales que ocuparon puestos importantes durante el Trienio fueron juzgados y más de un centenar ejecutados (Riego entre ello) y muchos más enviados a prisión. • El resultado fue el desmantelamiento del cuerpo de oficiales por lo que el ejército francés hubo de permanecer en España. • Caza de brujas que condenó a penas de cárcel y de muerte a miles de personas, entre ellos funcionarios y profesores de tendencia liberal. Los que pudieron escaparon al exilio. Sus bienes fueron expropiados. • El país se convirtió en una gigantesca sala de torturas y se estableció una rígida censura para evitar la publicación de opiniones liberales. • Hasta 1825 la represión fue durísima, si se atenuó algo en los años finales de la década fue porque la persecución estaba dejando a la administración sin personal cualificado. 63
  • 64. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • El país continuó sumido en el caos económico. Sólo la industria textil catalana creció ligeramente por la exportación de sus productos hacia el mercado interior y el europeo • A partir de 1830 volvieron a producirse conspiraciones liberales animadas por el triunfo de la revolución liberal en Francia, que fracasaron (Espoz y Mina en el norte y la del general Torrijos en Málaga). • Crisis sucesoria. Fernando VII no tuvo hijos en sus tres primeros matrimonios. En 1829 contrajo matrimonio con su sobrina María Cristina, que a los pocos meses quedó embarazada, lo que planteó el problema sucesorio. Fernando VII quería garantizar el trono a su futuro hijo o hija. Para ello publicó en 1830 una Pragmática Sanción por la que eliminaba la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria de las Partidas, de Alfonso X el Sabio, favorable a la sucesión femenina. Don Carlos, hermano de Fernando VII, consideró que la medida era ilegal y que atentaba contra sus derechos al trono. En octubre de 1830 nació la princesa Isabel. 64
  • 65. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • En 1832 se desencadenaron los sucesos de La Granja. Diversas intrigas palaciegas ante el rey agonizante lograron que Fernando firmara la suspensión de la pragmática. • Pero el rey se restableció y la puso en vigor, y sustituyó a los principales ministros carlistas por el absolutista moderado Cea Bermúdez, mientras la reina Mª Cristina era autorizada a presidir el Consejo. • El 29 de septiembre moría Fernando VII y se iniciaba la regencia de María Cristina. 65
  • 66. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga. Torrijos era un militar liberal, que fue Capitán General de Valencia durante el Trienio Liberal, y en 1823 marchó al exilio. Desde allí organizó un desembarco en Málaga para sublevar al ejército contra el rey pero fue traicionado junto a sus compañeros Óleo de Antonio Gisbert, 1888.
  • 68. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. 4. La emancipación de la America española. Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista. • El creciente descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes pese a su riqueza y cultura tenían vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados para los peninsulares. • Los criollos controlaban haciendas, plantaciones y la débil producción manufacturera. • Formaban el grupo social más dinámico y económicamente más poderoso, pese a que constituían entre un 10 y un 15% de la población. • Indios, mestizos y negros mezclados con multitud de cruces raciales, formaban una masa campesina y minera explotada tanto por criollos como por peninsulares.
  • 69. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • La minoría criolla rechazaba el trato discriminatorio recibido por el gobierno español, el monopolio español les impedía ocupar cargos públicos y expandir su imperio económico al controlar las relaciones comerciales con el exterior en beneficio de la economía peninsular de carácter colonial. • Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias impuestas por el régimen colonial. Estas limitaciones perjudicaban económicamente a la burguesía criolla. • La influencia de las ideas ilustradas y ejemplo de la independencia de los Estados Unidos de América. • La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las autoridades que representaban a la monarquía de José I en las colonias. • El ejemplo de la independencia de EE.UU. 69
  • 70. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. . Desarrollo del proceso de emancipación de la América española. • El proceso de independencia es muy complejo. Hay continuas acciones políticas, revueltas urbanas y campesinas, movimientos de tropas… • En general fue liderado por las principales ciudades de la América colonial, y dentro de ellas por las élites criollas. • Los indígenas apoyaron al principio a la metrópoli, pero la actitud de los virreyes y generales españoles, que actuaron despiadadamente sobre las ciudades conquistadas, fue clave para inclinar los apoyos hacia el independentismo. 70
  • 71. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. En el proceso de independencia se pueden distinguir dos grandes etapas: • 1808-1814 – Los territorios americanos se declararon independientes de la España napoleónica, pero mantuvieron sus lazos con las autoridades de Cádiz, enviando representantes a las Cortes hasta que creyeron que éstas no podrían resistir y se crearon juntas revolucionarias. – Las divisiones internas entre los dirigentes criollos permitieron la reacción de los ejércitos realistas y en 1813 comenzaron a reconquistar las ciudades sublevadas. – Los líderes independentistas acabaron en prisiones españolas o en el exilio. – El envío de un ejército en 1814 permitió restablecer el control, pero el ideal independentista ya se había extendido por toda América preparando el clima para la 71 segunda oleada revolucionaria.
  • 72. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • 1814-1824 • La vuelta al absolutismo propició pronunciamientos militares que llevaron a posturas independentistas entre los criollos. • Desde 1816 resurgieron las acciones revolucionarias. Fueron alentados por Inglaterra, que rápidamente se hizo con la influencia económica en la zona, y por Estados Unidos. • Entre los caudillos independentistas sobresalen las figuras de Simón Bolívar y José de San Martín. 72
  • 73. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • En el sur los delegados enviados al Congreso de Tucumán proclamaron la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (la futura Argentina) en julio de 1816. • El ejército de San Martín derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y se proclamó la independencia de Chile en febrero de 1818. • Por su parte Simón Bolívar dirigió el proceso en Venezuela. • Tras la conquista de Angostura, un congreso allí reunido en 1819 proclamó la República de la Gran Colombia (las actuales Venezuela y Colombia) y nombró presidente a Bolívar. • En 1819 las tropas de Bolívar atravesaron los Andes y derrotaron a los realistas en la batalla de Boyacá (1819). • La revolución de 1820 en España debilitó al ejército colonial e hizo imparable el proceso revolucionario. 73
  • 74. San Martín desde el sur y Bolívar desde el norte convergieron hacia el virreinato del Perú para acabar definitivamente con los ejércitos peninsulares. • En 1821 las tropas americanas entraron el Lima y proclamaron la independencia del Perú. Un año más tarde Bolívar entraba en Quito anexionándolo a la Gran Colombia. En 1824 se produjo la decisiva batalla de Ayacucho. Esta batalla puso fin a la dominación española en América. • Sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico siguieron ligadas a la metrópoli. meses más tarde Bolivia obtuvo su independencia. 74
  • 75. Victoria de Ayacucho, 1824, sobre el ejército español.
  • 76. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • Simón Bolívar planteó la alternativa de la unidad americana tras el fin del imperio hispánico. Los localismos, las mezquindades de los nuevos dirigentes, el atraso económico, las dificultades de comunicación, ayudados por las maniobras de Estados Unidos, llevaron al fracaso del ideal bolivariano y a la fragmentación política de la América hispánica. • En pocos años el sur se disgregó definitivamente entre Argentina, Uruguay y Chile, mientras que la Gran Colombia se disolvió en las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. 76
  • 77. 10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la America española. • La derrota española se debió tanto a la fuerza del independentismo como a los problemas internos de la monarquía absoluta. • Otro factor decisivo fue el contexto internacional, las guerras coloniales habían abierto los puertos americanos al comercio internacional. • Desde 1814 el apoyo diplomático británico al independentismo fue en aumento, al interés comercial se unía la repulsa que el régimen de Fernando VII causaba en Londres. El quinto presidente de los • El otro país que apoyó EE.UU., James Monroe autor de la diplomáticamente y vendió armas a los llamada doctrina Monroe: América para los americanos, esconde, en realidad, una insurrectos fue Estados Unidos. advertencia al resto del mundo de que los EE.UU., consideraban Latinoamérica como su zona natural de dominio económico y político.
  • 78. Fernando VII Manifiesto de los Regresa a España Persas Inestabilidad política Alzamiento Sexenio de absolutista Oposición liberal Riego 1814-20 Situación económica desastrosa Reinado de Programa reformista Cien Fernando Trienio Mil VII Constitucional División del liberalismo Hijos de San Luis 1820-23 Oposición absolutista Década Represión contra liberales Muerte Ominosa del Tímido reformismo rey 1823-33 Oposición absolutista 78