SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 89
1


AYER Y HOY : MUJERES DE LA INDEPENDENCIA, MUJERES DE LA

   POSTERIDAD, SAN JUAN DE PASTO ANTE LA MIRADA DEL

                     BICENTENARIO.




                “URKUNINA HABLA”

               INTEGRANTES DEL GRUPO.
                      ESTUDIANTES:
                 Tatiana Velásquez Fierro
                  Daniel Andrade Rosero.
                  Jasson Hurtado Criollo.
                     Diego F. Coral S.
                   Andrés Arciniegas M.
                       Fabián Mora.
                    ACOMPAÑANTES:
               Cielo Z. Calvache P.( Docente)
              Victor Javier Erazo (Exalumno)
                   Jorge Mario Bolaños




  INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL
2


            SAN JUAN DE PASTO, MARZO 2.010

AYER Y HOY: MUJERES DE LA INDEPENDENCIA, MUJERES DE LA
     POSTERIDAD ANTE LA MIRADA DEL BICENTENARIO.
3
4




                         CONTENIDO


                                                  PAG




INTRODUCCIÓN                                     5-7


1. EL POR QUÉ DEL PROBLEMA                       7-8




1.1.   DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA                        9 -

       10


1.2.   JUSTIFICACIÓN                             10 - 11


1.3.   HIPÓTESIS                                 12


1.4.   OBJETIVOS                                 12 - 13


1.5.   METODOLOGÍA                               13 - 15


1.6.   PRESUPUESTO                               16 - 19


1.7.   CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES                 20 - 25




2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO     26 - 28


SOCIOCULTURAL DE PASTO


2.1 ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA   29 - 32
5


2.2. EL REALISMO PASTUSO DURANTE LA GUERRA       32 - 37




3. LA MUJER Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA         38 - 43




4. LA MUJER Y SUS GUERRAS-NO GUERRAS DE LA


ACTUALIDAD                                       44 - 46




5. A MANERA DE CONCLUSIÓN: POR LA CONSTRUCCIÓN

DE NUEVAS HISTORIAS.                             47


BIBLIOGRAFÍA                                     48 - 49




ANEXOS.                                          50   -    86
6




                              INTRODUCCIÓN




El presente trabajo pretende ser la puesta en escena de la conversación, la

plática y el diálogo. No quiere ser un estudio estrictamente histórico, más se

vale de la historia, en tanto relaciona hechos y/o acontecimientos que se han

escrito para ella. No quiere ser resultado de una investigación histórica,

puesto que, ocupándose de algunos elementos que esta le puede ofrecer,

mira en el diálogo con y respecto de ella, la posibilidad hacia la construcción

de escenarios históricos desde el presente, para el presente y por el futuro.


En tal sentido, el presente esfuerzo es una teatralización del diálogo;

entendido este como la conversación entre algunos datos históricos y

algunos testimonios, que son parte de pensamientos los cuales retoman
7


algunos acontecimientos del pasado, observando un presente, que se ha

acomodado en su arquitectura de acuerdo al devenir de los tiempos.


Por tanto, tal teatralización escenifica aquel diálogo que han logrado

entablar algunos datos concernientes a los principales acontecimientos de la

guerra de independencia en Pasto, junto al pensamiento relacionado con la

misma y el papel que jugó la mujer “pastusa” en ella, además de algunas

visiones sobre sus roles desempeñados actualmente, que emiten ciertas

personalidades del contexto académico de la ciudad de Pasto. Así, el libreto

de esta escenificación, se ha diseñado en tres capítulos, pensados, por y

hacia este diálogo, cuyo tema es protagonizado por la mujer pastusa y

nariñense.


El primer capítulo es una reflexión sobre el proceso que conllevó a la puesta

en marcha del diálogo propuesto. Aquí, se sustentan y visibilizan los criterios

metodológicos e investigativos, usados para presentar y exponer las rutas y

resultados de este trabajo. El segundo capítulo, es ya el comienzo de la

conversa y del diálogo; en él, toman la palabra, los datos históricos por

medio de una revisión documental que se convierte en historiografía, la cual

procura develar, los principales hechos que se dieron alrededor de la guerra

de independencia en Pasto y que permiten entrever su posición “realista” y

anti-independentista. Seguidamente, en el tercer capítulo, sin dejar aún su

palabra, los datos históricos realizan un acercamiento sobre la participación

sociocultural, económica y militar de la mujer pastusa durante el proceso

independentista.
8


En el cuarto capítulo, se le concede la palabra al pensamiento; aquí el

diálogo gira en torno de los cambios que la mujer nariñense ha tomado a lo

largo de la historia, teniendo como referencia aquello que fueran sus roles

sociales durante la guerra de independencia; en este capítulo, se reflexiona

sobre las guerras y los embates no bélicos que tiene la mujer actualmente y

que conllevan a la construcción del sucesivo devenir de la historia de

nuestra región.


Finalmente, el texto termina hablando del proceso del diálogo, reflexionando

acerca de la necesidad de erigir historias incluyentes, en las que el dato

historiográfico, no sea la principal herramienta para la consolidación de la

historia, sino un elemento más, para la edificación de un pensamiento social,

por y para la construcción del porvenir nariñense, pastuso y nacional.




    1. EL POR QUÉ DEL PROBLEMA




En las postrimerías de la primera década del siglo XXI, siendo el tiempo en

el cual Latinoamérica se piensa a sí misma, desde la conmemoración del

proceso que le permitió a sus naciones emprender la lucha por el respeto de

su libertad y la emancipación desde su soberanía, conllevando a la

conformación de Estados democráticos, surge la necesidad de repensar y

reflexionar acerca de estos hechos o acontecimientos, teniendo presente,

que sólo su rememoración, puede coadyuvar significativamente, al

discernimiento de aquello que debe ser parte de nuestra ulterior historia y
9


nuestro porvenir: pensar en la historia, pensar en aquello que fuera el

pasado para construir el presente.


Situaciones estas, que han motivado –esto es, si se tiene en cuenta que hoy

por hoy, Latinoamérica se encuentra en vísperas de la evocación del

bicentenario de la guerra de la independencia- al surgimiento de inquietudes

y cuestionamientos cuyas preocupaciones se ciernen en derredor de las

circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales que tras la

independencia y la adquisición de una soberanía buscada, se viven hoy en

día, en los países latinoamericanos, especialmente en Colombia y en

nuestra región.


Es así como dentro de estas preocupaciones, aparece la necesidad de

ubicar la participación de los actores inmiscuidos en este proceso, como es

el caso de la mujer, quien desempeñando diferentes roles sociales en la vida

cotidiana de las comarcas sureñas de nuestro actual departamento de

Nariño, que van desde sus labores en el hogar y la familia, hasta su

participación en la vida económica, política, cultural, social y militar de la

región, han sido eje fundamental al devenir de la historia que actualmente ha

configurado el orden social y cultural vigente.


Es por eso, y atendiendo a la necesidad de rescatar, referenciar e involucrar

el papel desempeñado por la mujer nariñense en la construcción de nuestra

historia, que se considera vital realizar una aproximación investigativa que

dé cuenta de la importancia de la mujer nariñense y pastusa, como forjadora

de su realidad social y de las historias que hacen parte de la misma. Surge

entonces la pregunta ¿Cuál fue el papel que desempeñaron las mujeres de
10


la provincia de Pasto durante el proceso de la independencia (1809-1824) y

cuál desempeñan en la actualidad (2010)?


Tal cuestionamiento imprime la posibilidad de realizar un acercamiento cuya

mirada pueda visibilizar a la mujer, no como ese actor pasivo en el devenir

de la historia, sino como protagonista de la misma. Protagonista que hoy

reclama un lugar en la construcción de específicas historias, como estas que

se realizan, para conmemorar fechas importantes al surgimiento de los

Estados democráticos latinoamericanos, como es el caso de las guerras de

independencia.




        1.1   DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.




A través de la Historia, el papel de la mujer, desde su aporte social en la

inacabada construcción de la sociedad, ha sido muy relegado, debido a

diversos factores que han establecido una jerarquía, unas relaciones de

poder y unos patrones culturales que se han legitimado y constantemente se

han afianzado, marginando a las mujeres, en sus distintos roles, donde se

desempeñan y donde son parte fundamental.


De esta manera, factores como la religión, el machismo, políticas

gubernamentales excluyentes, discriminación sexual, entre otros,           han

impedido el desarrollo integral de las mujeres y su participación activa en los

escenarios socio-culturales, económicos y políticos, que han coadyuvado a
11


los seres humanos a su crecimiento personal, enriqueciendo a la sociedad y

a la humanidad en general, en ese proceso continuo de transformación de la

Historia.


En este contexto, mediante la siguiente propuesta de investigación se

pretende realizar un acercamiento al análisis histórico, que permita

comprender las condiciones de vida a las cuales las mujeres estuvieron

abocadas y relegadas en el período de la independencia y compararlo con

las condiciones de vida de las mujeres en la actualidad, desde sus roles en

la sociedad contemporánea.


En esa medida, tal análisis se realizará en el marco de las circunstancias

acaecidas en el actual municipio de Pasto, durante el período de la

independencia (1.809 -1.824), junto con la comparación respecto de la

época actual, tomando como referencia a las mujeres pastusas en el año

2.010; además, se consideraran vitales al mencionado análisis, algunas

posiciones que en relación con el tema planteado, emitan algunas

personalidades del ámbito académico del departamento de Nariño.




        1.2   JUSTIFICACIÓN




Si bien la investigación histórica contemporánea ha avanzado en el análisis

científico de los principales acontecimientos suscitados en el período de la

independencia en Colombia (1.809 – 1.824) y si tenemos en cuenta que a

raíz de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el Ministerio
12


de Educación Nacional, desde su Programa “Historia Hoy-aprendiendo con

el bicentenario de la independencia”, ha adelantado una convocatoria al

interior del sistema educativo en el país, que busca fomentar en los niños,

jóvenes y en la sociedad en general la investigación histórica del tema en

mención, la presente propuesta investigativa se torna fundamental puesto

que pretende coadyuvar al afianzamiento y consolidación de este tipo de

iniciativas gubernamentales, además de la realización de un aporte poco

estudiado en la comprensión del tema.


Y es que más allá de realizar un estudio que permita dar a conocer algunos

hechos particulares y relevantes del papel de la mujer en el proceso de

independencia, el presente esfuerzo busca conocer además el papel que las

mujeres pastusas jugaron en este proceso histórico a través de los

diferentes roles que desempeñaban durante el período 1.809 – 1.824 en el

contexto del actual municipio de Pasto.


Por otro lado resulta importante llevar a cabo esta investigación, si se tiene

presente que también se hará una comparación del papel que jugaban en

ese momento con el de la actualidad. Aspectos que sin duda alguna

permitirán una mayor comprensión de la realidad social que viven las

mujeres pastusas en el momento, atendiendo a aquello que fue su pasado

histórico y a las circunstancias contemporáneas en donde la equidad de

género es parte fundamental de sus derechos y del orden social actual.


Finalmente, la presente investigación puede enriquecer el estado del arte

relacionado con el tema de independencia, desde los diversos roles

sociales, económicos y políticos que las mujeres desarrollaron en ese
13


momento. Además, tal ejercicio puede constituirse en un referente, para el

abordaje de otro tipo de investigaciones y/o de otras de iguales

características a la presente.




        1.3   HIPÓTESIS




Aunque durante el proceso de independencia gestado en el contexto

sociocultural de Pasto (1809-1824), la participación de la mujer pastusa en

los aspectos políticos, económicos y militares, no tuvo mayor relevancia y

aún mayor trascendencia a nivel histórico, esta fue determinante dado su

aporte respecto de la resistencia realista de los pastusos ante los intereses

independentistas patriotas, en la medida de su presencia activa e indirecta

durante el proceso, desde sus roles sociales relacionados con el papel

cotidiano que desempeñaban en la época, principalmente a través de sus

contribuciones desde el hogar, la familia, la religión, la cultura y los principios

éticos y morales imperantes, que conllevaron a su decisión inalienable de

apoyar la causa realista.




   1.4 OBJETIVOS
14




                           OBJETIVO GENERAL


Comprender las características del papel que desempeñaron las mujeres de

la provincia de Pasto durante el proceso de independencia (1.809 – 1.824) y

el papel que desempeñan las mujeres en la actualidad (2.010), dentro del

contexto de la ciudad de San Juan de Pasto.




                        OBJETIVOS ESPECÍFICOS




1.- Describir las características de las formas de participación política,

económica, social y cultural (roles sociales) de las mujeres pastusas durante

el proceso de independencia 1.809– 1.824.


2.- Identificar las características de los roles que desempeñan las mujeres

pastusas en la actualidad. (2.010).


3.- Comparar el papel que desempeñaron las mujeres pastusas durante el

proceso de independencia (1.809 – 1.824) con el de la actualidad (2.010).




   1.5 METODOLOGÍA




El presente esfuerzo investigativo pretende abordarse a través de los

lineamientos metodológicos que brinda el enfoque Histórico-hermenéutico
15


conjuntamente con la puesta en escena del análisis histórico, utilizando las

herramientas que posibilita la historiografía, desde el tratamiento de distintos

documentos     como    son   los   de   archivo,   informes   de   estudios   e

investigaciones relacionadas con el tema, visitas a museos locales,

observación de fotografías y otros registros visuales.


Para ello se realizará un proceso de revisión bibliográfica y documental,

tanto de fuentes de la época (1.774-1.830) como fuentes posteriores a la

época, que progresivamente se sistematizarán junto con la información

resultante del modelo de entrevista abierta y semiestructurada – herramienta

fundamental del enfoque metodológico a utilizar- dirigida a expertos sobre el

tema.


Finalmente la información obtenida, respetando y analizando los enfoques

diferentes, se procesará a través de fichas bibliográficas, que serán

fundamentales para llevar a cabo la última etapa del proceso investigativo

relacionado con la elaboración y presentación del informe final, elaboración

de las conclusiones y la producción de un video.


Respecto a la propagación de la “Onda” en “Historia Hoy – Bicentenario de

la Independencia”, se continuará con el lenguaje escrito a través de una

cartelera de nuestro grupo de investigación, que funciona desde el mismo

momento en que se conformó dicho grupo, denominado “Urkunina habla”.

Además, se procurará, a pesar de las dificultades de tipo económico y de

tiempo, elaborar y reproducir un Folleto sobre nuestro tema de investigación.

Por otro lado, se dará a conocer dentro del lenguaje audiovisual, las

fotografías recolectadas durante el tiempo de investigación, el video que se
16


elaborará y se dejará como reto -que no lo vemos imposible- escribir un

libreto para el montaje de una obra de teatro, con la cual se pretende

participar en la Feria de la ciencia y la tecnología a realizarse en nuestra

institución para el mes de octubre del 2.010.




Fue muy importante la metodología utilizada, ya que se pudo combinar la

minga de saberes, con visitas realizadas a lugares históricos, enmarcados

dentro del recorrido histórico por la ciudad de Pasto; la visita a museos como

el de la Casa Taminango, el de Juan Lorenzo Lucero, que nos permitieron

acercarnos, en algunos aspectos a las costumbres y formas de vida de la

cotidianidad de nuestros antepasados.
17




1.6   PRESUPUESTO
18




          GRAN TOTAL……………………………………..$404.000,oo


Factura                      Detalle                        Total

 No.
Uno       Papelería      (fotocopias,     impresiones,

          cuadernos, libretas de apuntes, resma de $204.000,oo

          papel, internet, carpetas, video y alquiler de

          cámara.
Dos       Refrigerios para los ocho estudiantes, cada

          vez que se cite a reunión en jornada $100.000,oo

          contraria.
Tres      Transporte urbano de ocho estudiantes a:

          museos, bibliotecas, Banco de la república, $100.000.oo

          academia de Historia y a otras entidades

          tanto públicas como privadas.
19


                        CUADRO DE SOPORTE DE LOS GASTOS REALIZADOS.

 Fecha         Nombre          Nit o cédula   Dirección     Teléfono     Descripción del gasto         Valor.
25-11-09   Cristina Marcela                   Cra. 27 No.                Papeleria( Fotocopias,

           Zambrano Bucheli    27090440-0       4- 01       301370289    impresiones, lapiceros,

                                                                5         cuadernos, resma de        $204.000,oo

                                                                        papel, libreta de apuntes,

                                                                        carpetas, video y alquiler

                                                                              de cámara)
25-11-09    Tienda Escolar                    Cra. 27 No.                Refrigerios para ocho

                ITSIM          27087525-7        4-35        7223154      estudiantes, cuando        $100.000,oo

            Viviana Ojeda                                                  asisten en jornada

                                                                               contraria.
25-11-09   Francisco Nicolás                                                Transporte de 8

           Solarte Palacios.    88248939       Cra. 31C      7311566     estudiantes a: Museos,

                                               No.18-64                 bibliotecas, Banco de la

                                                                         república, academia de      $100.000,oo

                                                                        Historia y otras entidades
20


                                                                          oficiales y particulares.



GRAN TOTAL----------------------------------------------------------------------------------------------------$404.000,oo
21




  1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


Orden                   Actividad                        Recursos                   Responsables      Fechas.
  1     Conformación    del grupo:        “Urkunina Convocados                Viviana García como Noviembre 6 del

        habla”,   de   la   Institución   Educativa estudiantes del grado orientadora                     de 2.009.

        Municipal Técnico Industrial.               Once:    1,   2    y   3. convivencia        y      Cielo

                                                    Docentes      Area     de Calvache como docente

                                                    Sociales. Exalumnos.      del   área    de       Sociales

                                                                           Jornada mañana
 2      Delegación     de   responsabilidades    y Talento         humano, Docente: Cielo Calvache

        funciones específicas.                      libreta de apuntes y y estudiante de Sociales Noviembre                  11

                                                    diario de campo.          en calidad de exalumno del 2.009.

                                                                              de la institución, Victor

                                                                      Erazo .
 3      Escogencia de nombre y logotipo para el Estudiantes, docente, Estudiantes                        que

        grupo de investigación de la I.E.M. acompañantes,                     conforman                    el Noviembre      12

        Técnico Industrial de Pasto.                diseñadora                grupo :”Urkunina habla”           del 2.009.
22


                                           colaboradora.
4   Lectura de las 200 preguntas del texto Textos: Historia Hoy Estudiantes, docentes

    Historia   Hoy        aprendiendo   con     el en la Onda de la del área de C. Sociales y             Noviembre

    Bicentenario     de    la   Independencia   y investigación,      libreta acompañante.                13-15 del 2.009.

    selección de las cinco preguntas más de apuntes y diario de

    interesantes para el grupo.      campo.
5   Selección de común acuerdo de la Textos de                      Historia Estudiantes,     docente,

    pregunta y formulación del problema de local,                   lecturas, acompañantes.               Noviembre

    investigación.                                 explicaciones, cátedra                                 18-21 del 2.009.

                                                   magistral          sobre

                                                   elaboración del objeto

                                                   de estudio, libreta de

                                                   apuntes y diario de

                                                   campo.


6      Elaboración de Objetivos: General y         Talento          humano, Estudiantes,        docente    Noviembre 26

                     específicos.                  lecturas en pequeños Cielo       Calvache,    Victor      del 2.009

                                                   grupos      de    trabajo, Erazo acompañante.
23


                                               libreta de apuntes y

                                           diario de campo
7    Entrega a la Oficina Coordinadora del    Talento Humano,              Estudiantes, docente y

     Proyecto, sede Vipri Universidad de       documentos escritos,        acompañantes.            Noviembre     26

     Nariño de las Bitácoras: 1,2,3,4 y 5.      computador y otros.                          del 2.009.
8    Revisión bibliográfica sobre la propuesta Biblioteca  de     la Colaboración de la Dra.

     a investigar                              academia        nariñense Lidya     Inés     Muñoz, Diciembre 2 de

                                               de      Historia.   Actas, estudiantes, docente y 2009 a febrero

                                              diario de campo      acompañante.                     de 2.010.
9    Descripción     del     problema      de Talento      humano, Estudiantes,            docente, Diciembre 10 del

     investigación, justificación del mismo y textos en la Onda de acompañantes.                    2.009.

     complementación de las Bitácoras 3 y 4.   la      investigación   y

                                               otros      discriminados

                                              en la Bibliografía.
10   Elaboración de cartelera para informar a Cartelera,     informes Estudiantes, docente y

     la Comunidad Educativa de la I.E.M. escritos,                         acompañantes.            Diciembre 15 del

     Técnico Industrial de Pasto, de los comentarios , actas.                                       2.009.

     avances de esta investigación.
11   Análisis e interpretación de lecturas del Texto, explicaciones, Acompañantes,           Victor Enero    27    a
24


     texto:   “Pasto        en         la     guerra      de comparaciones, diario Erazo,               estudiantes, febrero     2   del

     independencia 1809-1824”             de campo.                                     docente.              2010.
12   Elaboración y presentación de fichas Formato   para                             la Acompañantes, docente Febrero 2 al 6

     bibliográficas.                                          elaboración de fichas y estudiantes.                   del 2010.

                                                              bibliográficas        del

                                                              programa         “ondas”,

                                                              explicación,

                                                              correcciones.




13   Revisión y corrección del anteproyecto                   Borrador del proyecto,      Acompañantes, docente Febrero 8 al 12

                                                              información                 y estudiantes.             del 2010.

                                                            bibliográfica
14   Desarrollo        de         la         investigación: Información                   Acompañante, docente y Febrero 13 al 22

     Sistematización        de     la       información    y bibliográfica,      fichas estudiantes.       Expertos de 2010.

     aplicación              de                    entrevista bibliográficas, formato entrevistados, se anexa

     semiestructurada,       dirigida         a     expertos de entrevista abierta y los datos personales y

     sobre    el   tema,         objeto       de     nuestra semiestructurada,            sus portes.
25


     investigación.                            cámara digital, talento

                                               humano: expertos en

                                                 el tema.
15   Desarrollo de la investigación: análisis de Información y revisión Acompañante, docente y Febrero       23    a

     las    entrevistas,     elaboración   de bibliográfica,     fichas estudiantes del grupo de marzo      12    del

     conclusiones, presentación del trabajo bibliográficas,                investigación: “Urkunina 2010.

     final y elaboración de video.             entrevistas realizadas, habla”

                                               talento         humano,

                                               cámara           digital,

                                               computador.
26


2 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO


   SOCIOCULTURAL DE PASTO




Muchas son las posiciones que actualmente existen, sobre los otrora

acontecimientos suscitados en el contexto sociocultural de Pasto, durante el

proceso de la guerra de independencia. Pasto y gran parte de su región son

conocidas hoy por hoy, como epicentros que abanderaron causas

totalmente disidentes de las acogidas por la mayoría de naciones en

Latinoamérica,     mientras   se   sucedieron   los   hechos   del   periodo

independentista.




Latinoamérica entera, buscaba a ultranza liberarse del yugo colonial al cual

durante aproximadamente 300 años, estuvo sometida por las manos de

España. Era el tiempo de la búsqueda de la soberanía, la independencia

política, económica y cultural y sobre todo aquella autonomía que le

permitiera a cada país naciente, a cada nación, a cada territorio que

buscaba manejar los destinos de sus pueblos, liberarse de esa dependencia

ejercida por las monarquías, que a la luz de quienes planearon la

independencia, impedían la libre autodeterminación de los pueblos y el

ejercicio de los derechos y deberes del hombre y del ciudadano.




Pasto, entre tanto, buscaba continuar con las formas de vida que España

había consolidado en su territorio; no le interesaba una independencia tal
27


cual como fuera concebida por los movimientos patriotas y libertarios de

toda Latinoamérica, pues siendo la “consentida” de la corona, había logrado

adquirir un nivel de vida en el cual la bonanza, la prosperidad y la paz, eran

fundamento de la cotidianidad que se vivía en la región.


¿Por qué razón entonces, Pasto al momento de la independencia, tenía una

posición antagónica frente a este proceso? ¿Cuáles fueron las causas que

le posibilitaron ir en contravía de los intereses patriotas de los territorios

latinoamericanos que buscaban soberanía? Y ¿Cuáles fueron los principales

hechos que hicieron de Pasto el “fortín realista” de España durante la

guerra?


Responder a estos interrogantes, involucra realizar una mirada global y

profunda sobre los antecedentes que hacen parte de aquello que fuera la

guerra de independencia como acontecimiento perteneciente al devenir de

la historia mundial, y acerca de las circunstancias sociales que envolvían en

ese momento a Latinoamérica, a Colombia y en especial al contexto de la

entonces provincia de Pasto.


Esto permitirá comprender a fondo, el por qué de la adhesión al realismo

que imperó durante este periodo histórico en Pasto, además de

redimensionar las interpretaciones tradicionales que al respecto a

configurado la historia, desde una mirada que más allá de dar a conocer

hechos y/o datos en específicos, permita entender el cómo de la

consolidación de la identidad socio-cultural de un pueblo, el cual, desde

todos sus sectores sociales y actores poblacionales, ha participado

intensamente en la construcción de las características que se imprimen en el
28


lazo social, que recrean el ser actual del ciudadano(a) nariñense y

pastuso(a).


La guerra de independencia, dados los fenómenos sociales que le

antecedieron, no puede ser abordada, sin pensarla como acontecimiento

íntimamente ligado a las circunstancias sociales que estaban ocurriendo en

el hemisferio occidental y que en su conjunción, darían paso a la

globalización del mundo, desde el afianzamiento del sistema mundo

capitalista, el paso a la denominada “modernidad” y a la postre, la

posibilidad, a raíz de estos hechos y fundamentados en los mismos, de

actos revolucionarios como dicha guerra.


Igualmente, tal fenómeno libertario, desde el discernimiento de sus

características particulares, debe pensarse teniendo presente cada situación

de la realidad correspondiente a los diferentes escenarios que la integraron.

Así, conjugando estos componentes con las dimensiones del ámbito mundial

descritas, los hechos de la guerra de independencia tanto de Latinoamérica,

como de Colombia y especialmente de Pasto, sin ser aislados y sin

pensarse fuera del orden global, ostentan situaciones explícitas y

particulares, que sólo a la luz de un análisis que las tenga presentes, podrá

mostrar las evidencias que envuelven tal situación, tal característica y/o tal

hito que enmarca cada escenario y cada historia particular, que hace parte

de los contextos específicos de la gesta emancipadora en Latinoamérica,

como fue el caso de Pasto y su posición realista.
29




        2.1 ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA




La guerra de independencia en Latinoamérica fue un fenómeno que

posibilitó el quebrantamiento de las estructuras sociales y políticas

coloniales impuestas por la corona española desde el mal denominado

periodo del descubrimiento a partir de 1492. Igualmente, implicó, a raíz de la

liberación de la dependencia económica, social y cultural a la cual estaba

abocada Latinoamérica, el proceso que conllevó a la edificación de los

Estrados-nacionales y/o repúblicas que actualmente conforman el panorama

político del continente. Cronológicamente, corresponde a un periodo

aproximado de medio siglo que abarca acontecimientos como la rebelión de

los comuneros en 1781, hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830

(Verdugo, 2009:15).


Estas situaciones, a la luz de la historia oficial, se determinan por factores

como el descontento hacia el régimen tributario de la metrópoli europea por

parte de la población, el monopolio de la economía en manos europeas, la

explotación de la fuerza de trabajo indígena campesina y esclava, el

descontento de los llamados “criollos” dadas las circunstancias políticas que

los subordinaban en el poder con respecto a la clase aristocrática española

y la desigualdad social que la corona había impuesto, vislumbrada en la

segregación racial y la discriminación política, social y económica de la

población no ibérica.
30


Además, factores externos como la independencia de Estados Unidos en

1776, la Revolución francesa de 1789, la corriente filosófica del periodo de la

ilustración, la revolución industrial, el advenimiento del sistema capitalista

moderno -circunstancias estas, que dan paso al mundo “moderno”- y

particularmente, la crisis del régimen monárquico en España, la invasión

napoleónica de la península ibérica y el liberalismo español, incidieron en el

pensamiento libertario y emancipador, que de manos de los criollos –clase

social ideóloga y autora intelectual de la independencia- desembocó en el

proceso que culminó con la revolución que transformó el panorama social,

político y cultural de América Latina. Aspectos que determinan ha dicho

fenómeno, como un acontecimiento interrelacionado con el panorama

histórico mundial.


      Una interpretación de la independencia de Colombia y en general de

      Hispanoamérica, no es posible sin una conexión directa con el ciclo

      revolucionario de occidente, y más en forma inmediata, con la

      coyuntura revolucionaria del imperio español. Cuando las colonias

      americanas se independizaron, la metrópoli española realizaba su

      revolución de independencia respecto de la invasión napoleónica en

      la península. (Ocampo, 1983 citado en Verdugo, 2009:31)


La invasión de Napoleón Bonaparte a España, produjo la reacción del

pueblo español que dio paso a la organización de las juntas supremas de

gobiernos, como en Galicia, León, Andalucía, Cartagena, Valencia, Lérida y

Murcia (Guerrero, 1994:19);        a la vez, esta invasión precipitó los

movimientos de independencia de las colonias de España en Latinoamérica,

las cuales también formaron sus Juntas supremas de gobierno; así, para
31


1.809, existían Juntas en: Chuquisaca, alto Perú, La Paz, Quito, lideradas

por los criollos, quienes en este primer momento buscaban gobernarse

autónomamente, pero la reacción de las autoridades virreinales y de las

Audiencias, aferradas al legalismo tradicional y a sus intereses, fueron las

que despertaron más la conciencia criolla y aceleraron el proceso, dando pie

a la conformación de dos grupos: de un lado los criollos o patriotas, fuertes

en los cabildos y apoyados en algunas ocasiones –muy rara vez- por los

religiosos y del otro lado los realistas, representados por las autoridades

españolas, comerciantes españoles y otros grupos de población fieles al rey.


Conjuntamente con la invasión napoleónica, otro elemento que incidió en la

independencia de los pueblos Latinoamericanos, fue la influencia de la

corriente filosófica de la Ilustración, movimiento de intelectuales franceses,

en donde su precursor, el inglés John Locke, había inspirado las

revoluciones inglesas, planteando que el pueblo tiene derecho a derrocar a

sus monarcas cuando estos atentan contra la vida, la libertad y la propiedad

de los súbditos. Seguidores de esta corriente como el Barón de

Montesquieu, -entre cuyas obras se encuentran “El espíritu de las Leyes”,

entre otras-    propuso que el poder absoluto de los monarcas, debería

dividirse en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Por su parte, Voltaire, criticó

a la iglesia y defendía un gobierno parlamentario; Juan Jacobo Rousseau,

en su obra “El Contrato Social”, afirmó que, las leyes y los gobiernos deben

responder a la voluntad popular expresada en votos.


La Ilustración, que penetró más fácilmente a través del “Enciclopedismo”,

resumía aquellos aspectos más trascendentales acerca de la ciencia, las

artes y los oficios; propagándose por América estas ideas, que proponían
32


cambios fundamentales acerca de los nuevos conceptos críticos sobre Dios,

la sociedad, la economía y la educación, al mismo tiempo, dieron a conocer

los progresos científicos y tecnológicos. Aspectos que incidieron en el

pensamiento de los criollos, quienes encontraron en la Ilustración,       la

respuesta a sus ideas separatistas y a su autonomía política, que suscitaron

la gesta revolucionaria.


Así, dichos fenómenos -externos e internacionales- ejercieron su coacción

en los territorios Latinoamericanos, que conformando dos bandos: los

patriotas que buscaban la independencia de España y los realistas que

consideraban como la mejor opción seguir con su fidelidad ante la corona y

el rey, superpusieron en el marco de las múltiples escenas que puede

provocar la historia, la antesala de la guerra de independencia y

posteriormente, el nacimiento de los actuales países latinos.




        2.2 EL REALISMO PASTUSO DURANTE LA GUERRA




Son muchos los factores que permiten una mayor comprensión del por qué

de la posición realista de los pastusos, durante los procesos de

independencia. Y a pesar de las circunstancias de peso –se ha dicho, el

descontento hacia el régimen tributario español, el manejo europeo del

monopolio de la economía, la explotación de la fuerza de trabajo indígena

campesina y esclava, el descontento de los llamados “criollos” dada su

subordinación ante el poder y la desigualdad social que la corona había
33


impuesto, entre otros- que a la luz de historia oficial parecerían ser motivos

suficientes para que también en Pasto se adoptara la causa patriota, otras

eran las situaciones sociales que se vivían en la región y que conllevaron a

que el pueblo de Pasto, asumiera sus posturas tan antagónicas con los

propósitos revolucionarios criollos.


Según el Historiador Gerardo León Guerrero (1994), entre estas situaciones,

o mejor causas, se encuentran los influjos socio-políticos que sobre la

población ejercieron, la iglesia católica de manos de personajes como el

obispo de Popayán don “Salvador Jiménez de Enciso” y el ayuntamiento de

la ciudad o “cabildo”, liderado entre otros personajes por don Tomás

Santacruz, el cual, por medio del ejercicio de la palabra hablada –“al servicio

del sofisma y del anatema” (Guerrero, 1994:10)- y escrita –bandos, actas,

memoriales, edictos etc.,- defendió con ahínco y entrega la causa del rey;

defensa fundamentada en los intereses de los cabildantes y de los

personajes de la aristocracia pastusa, quienes veían en el proceso

revolucionario criollo, una amenaza para su estilo de vida y situación

económica, política y social, caracterizada por la bonanza y la prosperidad

ofrecida por la tenencia de poder, riqueza y tierras (Latifundios).


De su lado, La religión católica, que desde los estrados en los cuales el

sacerdote ofrecía sus parangones sagrados, logró imprimir en el

pensamiento de las gentes de Pasto una “verdad” que profesaba y

dictaminaba a la corona española como la única entidad avalada por Dios,

para ejercer la Autoridad necesaria para sobrellevar los rumbos y destinos

de la sociedad, infundió estas premisas a la población en función de sus

intereses y ante la amenaza que suponía para ella, el pensamiento ilustrado
34


criollo, que con la revolución, pretendía despojarla de los poderes soberanos

sobre la sociedad, que hasta ese momento había ostentado.


      En la sociedad colonial pastusa se consolida entonces una rígida

      mentalidad colectiva, al punto que el mundo de las ideas y del espíritu

      está relacionado directamente con la religión católica que penetra

      todos los ámbitos de la vida pública y privada. De acuerdo con el

      principio del origen divino del poder, se creé que toda autoridad viene

      de Dios, por lo cual el rey es considerado segunda entidad suprema y

      la obediencia a la corona se estima un deber que no admite discusión

      alguna. Como en toda América la rígida estratificación social existente

      y las diferencias de clase, mantienen una sociedad cerrada en

      estrecha relación con las políticas de dominación de la metrópoli para

      garantizar la permanencia del orden colonial. De esta suerte, Pasto se

      convierte en una pequeña república de blancos, un pedazo de

      España en América y por tanto en la más intransigente enemiga de

      las ideas liberales y defensora acérrima del realismo. (Martínez,

      2009:140)


Además, el contexto geográfico, como lo anota Cerón (1996), incidió

profundamente en los destinos realistas acogidos en Pasto. Por una parte,

la provincia sureña se encontraba aislada geográficamente del norte de la

posterior república colombiana dada la presencia del cañón del río

Juanambú y el desierto del Patía, que dificultaban la comunicación con las

urbes patriotas del norte y a su vez la circulación del pensamiento libertario.

Por otro lado, paradójicamente, Pasto se consolidaba como un punto

neurálgico para las causas emancipadoras, por ser la puerta al sur y un
35


punto geoestratégico que más allá –en, antes y después- de la guerra,

posibilitaría la cohesión latinoamericana en torno del fin último de la

soberanía de los países.


      En primer lugar la distancia opera como un factor objetivo, en tanto

      que la ciudad está equidistante de los centros de poder, Popayán y

      Quito, sin posibilidades de una comunicación eficiente debido a las

      pésimas condiciones de transporte. La ubicación de Pasto entre estas

      ciudades le genera un marco jurisdiccional ambiguo conveniente a la

      clase política, que obviamente tampoco está interesada en la

      integración nacional. Los factores de aislamiento y el caos

      gubernamental contribuyen a crear un escenario propicio para que los

      gobernantes locales y la iglesia, perpetúen sus privilegios y manejen

      los destinos de esta región dentro de los parámetros de sus intereses

      sin ningún tipo de censura. En estas circunstancias, Pasto se

      convierte en un fortín realista y clerical, sinónimo de las ciudades más

      conservadoras en la historia de Colombia. (Cerón, 1996:57)


Dicho “fortín realista” –debe decirse- estuvo profundamente esculpido por

los valores sociales y culturales imperantes en el pueblo pastuso, tanto de

las clases sociales llamadas hidalgas, como de las clases populares,

constituidas por la población mestiza, negra e indígena. Valores sociales,

que más allá de obedecer a causas externas, escribió el ideario realista en

el marco de una cotidianidad vivida intensamente por la comarca sureña.

Los pastusos se caracterizaron siempre por su profunda fe católica, su

creencia en Dios, sus valores morales alentados por una subordinación a las

autoridades inmediatas preestablecidas, circunstancias que permiten
36


comprender que aquella posición realista, era una determinación más que

natural, si se atiende a que la territorialidad de la provincia de Pasto, estaba

fundamentada en su lealtad al rey.


      El realismo pastuso hay que verlo en su justa medida. Aquí no habían

      condiciones políticas ni sociales que generaran un movimiento de

      carácter independentista. Una vez desatado el conflicto, Pasto tomó

      partido por el rey de España. En esos días aciagos de la patria se

      puso a prueba, a más de su lealtad, la valentía para defender las

      causas que, a su juicio, son justas. Fue tanta su decisión en el campo

      de batalla que, sin mayores armas, derrotaron a dos genios de la

      guerra: Nariño y Bolívar. (Zúñiga, 2002:178)


Así, estas incidencias logran aproximarnos al entendimiento de cada

acontecimiento acaecido durante la guerra en Pasto; desde aquella vibrante

batalla de Funes en 1809 cuando aparece la figura mítica de Agustín

Agualongo,    conduciendo     la   primera   victoria   realista   frente   a   los

emancipadores quiteños, hasta 1824, cuando el caudillo cae fusilado en

Popayán, dictaminando la derrota realista y el advenimiento de la nueva

república fundada sobre la base de los principios occidentales e ilustrados,

basados en la conformación de los Estados soberanos de derecho.


      La actitud del pueblo pastuso tiene su evidente evolución. Hasta 1812

      su accionar es espontáneo (…) Después, con el correr del tiempo, la

      represión, (…) y en general el mal tratamiento de que fueron objeto

      por parte de los republicanos hasta 1822, los radicalizo a favor de la

      causa realista. (…) A partir de 1822, los excesos del ejercito del
37


general José Antonio de Sucre, la expropiación de bienes, muertes

persecuciones, reclutamiento masivo y forzoso de la juventud de

Pasto y sus distritos para remitirlos al Perú, expulsión de eclesiásticos

y mujeres “godas”, y toda clase de actos inmorales cometidos por

Bartolomé Salóm, el decreto de Bolívar –enero de 1823- imponiendo

elevadas contribuciones, la repetida expropiación de bienes y la

distribución de estos entre los generales republicanos; el asalto a los

templos, como el que efectuó el comandante Ángel María Varela en

Barbacoas –sólo para enumerar algunos atropellos-, los llevó al

convencimiento de que el cambio era perjudicial, de que la revolución

emancipadora no “comportaba nada diverso que el advenimiento del

imperio del desorden, la herejía y el libertinaje, un radical trastorno, en

suma, para las líneas básicas de su existencia sus principios e

instituciones de más arraigada y entrañable tradición”. Por ello, el

juramento se mantuvo incolumne e indoblegable en sus principios, y

cuando más dura fue la represión con el pueblo pastuso, más

enérgicamente respondieron, la vida y la fortuna las entregaron sin

reparos. Fueron los primeros en Hispanoamérica en defender al rey y

los últimos en abandonarlo. (Guerrero, 1994:10-11)
38




3     LA MUJER Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA




Debe entenderse la participación de la mujer en la guerra de independencia

desde dos perspectivas: por un lado, a partir de los antecedentes políticos

que antes de la guerra acaecieron en la región sureña, determinados por el

descontento del pueblo y a la postre las rebeliones que este protagonizó,

ante el régimen tributario español impuesto en estos terruños; por otro,

desde su participación social y militar en la guerra misma, donde las

mujeres, “copartícipes silenciosas”1, fueron fundamentales, no si se atiende

a los acontecimientos específicos del fenómeno revolucionario y en ello, a

raíz de su participación directa en el mismo, sino, comprendiendo que la

mujer, como soporte y unidad básica mediadora del lazo social que empieza

en las relaciones familiares y se concatena desde el hogar, con y fuera de él

respecto del mundo social exterior circundante, es fundamental, dados sus

roles para con la colectividad, que en ese momento fueron sostén de la

unidad del pueblo.


1
    Entiéndase a la mujer como copartícipe silenciosa de la guerra, si se atiende al hecho de

que –como lo manifiesta Verdugo- para la historia tradicional lo importante ha sido resaltar

la labor histórica de los héroes y no de otros participantes como los indígenas, los esclavos

o los subyugados, y por demás también la mujer. Así, decir que las mujeres fueron

copartícipes silenciosas, no implica afirmar que en acontecimientos específicos –como la

rebelión de 1800 en Túquerres- ellas no fueron fundamentales o tuvieron participaciones

directas y/o apreciables para la historia.
39


         La mujer cuya historia ha sido oscurecida o silenciada por esas

         historias de los grandes héroes, jugó un papel fundamental en doble

         vía: como tempraneras madres cabeza de familia que en su calidad

         de esposas, madres, hijas o hermanas les correspondía ponerse al

         frente del hogar abandonado por el esposos, el padre o el hermano

         absorbidos por los remolinos de la revolución independentista o de la

         fidelidad realista; y en segunda instancia, como gualumbas, rabonas,

         sinqueñas o ñapangas, en su calidad de lavanderas, cocineras,

         mensajeras, enfermeras e incluso como símbolos de amor y de trofeo

         sexual del generalato y de la soldadesca. La historia social ha hecho

         resucitar desde su sepultura la memoria y papel activo de estas

         mujeres, sin las cuales no se puede comprender el proceso

         independentista de manera integral y en toda su dimensión. (Verdugo,

         2009:33)


Así,   intentar     comprender   la   realidad   femenina   de   la   guerra   de

independencia, de manera integral como lo manifiesta Verdugo (2009),

partiendo por las rutas propuestas, implica mirar la evolución histórica que

conllevo a estos procesos, donde fue vital –como coparticipe silenciosa- la

mujer.


Antes de la guerra de independencia, siglo XVIII, se dieron varios

movimientos sociales, como fue el caso de las encomiendas en el Ecuador,

el movimiento de los Comuneros en el Perú dirigido por Tupac Amarú, el

levantamiento de Venezuela, México, Paraguay y los de la Nueva Granada,

donde se presentaron corrientes sociales de protesta, en las cuales, la

participación de las mujeres, las caracteriza como actores sociales
40


relevantes, porque se vinculan directamente a los mismos, fue el caso del

Socorro el, movimiento comunero de Pasto, Túquerres, Guaitarilla, entre

otros.


Fue así, como para el año de 1.800, muchas mujeres se convirtieron en

líderes, como lo manifiesta Sergio Elías Ortiz, haciendo remembranza del

levantamiento de los comuneros del sur, en Guaitarilla y Túquerres:


         El párroco, que era muy respetado por sus virtudes y sus años, trató

         con voz persuasiva de preparar el terreno, pero no pudo empezar la

         lectura porque se levantó un gritería espantosa de la concurrencia y

         se produjo la más irrespetuosa de las manifestaciones en pleno

         templo de Dios, hasta el punto de que en la confusión que siguió, ya

         ni siquiera se tuvo en cuenta el carácter sagrado del sacerdote, pues

         dos mujeres indígenas, Manuela Cumbal y Francisca Aucú le

         arrebataron de las manos el papel del decreto, con que la multitud

         salió de la iglesia en medio de voces de protesta y de amenaza, entre

         las que se multiplicaban las de <<mueran los Clavijos>> <<abajo el

         mal gobierno mueran los ladrones>>, aunque las cosas no pasaron

         de allí ese día que fue de borrachera para festejar la reducción a

         pedazos de papel del decreto, en el cual la multitud lo mismo que los

         comuneros del Socorro y los comuneros de Pasto, veían su enemigo

         principal. (Ortiz, s.f:43)


Posteriormente, en el ámbito de la guerra de independencia, aquellas

mujeres copartícipes -cumplieron el papel de enfermeras, lavanderas de
41


uniformes de soldados y de oficiales- fueron incluidas en las redes de

espionaje que se establecieron en el caso de Pasto:


       tenía una red de espionaje Pasto, tanto en el norte como en el sur.

      Cuando en el sur el movimiento patriota triunfaba, Pasto tenía una red

      de espionaje que impedía que circule la correspondencia y los

      correos que no eran más que personas, que traían papeles, que

      traían información y en esas redes de espionaje fueron vinculadas

      mujeres en puntos neurálgicos, en la costa, en el norte y en el sur

      (Guerrero, Gerardo. Entrevista, Febrero 19, 2010)


A su vez, algunos sectores femeninos de la aristocracia goda y de las

instituciones de la iglesia católica, como el convento de las Conceptas,

propició un aporte fundamental de sus mujeres en el ámbito de la guerra,

pues el papel de estas, fue muy consecuente respecto de sus principios

ideológicos y morales, determinados por su fidelidad al rey.


      El mayor castigo para las godas, por ejemplo era el destierro, ya que

      las sacaban de las tierras que adoraban, de su solar familiar, ese era

      el mayor castigo, ellas preferían la muerte que el destierro y es una

      demostración del temple y del carácter también de las mujeres, esa

      es una de las expresiones de ese rol múltiple y de lo que hay que

      destacar del rol político; y aunque parezca raro también las monjas

      Conceptas que es un monasterio y un sector social que está

      involucrada la vida de Pasto, desde finales del siglo XVI, encontramos

      que ellas también ejercen y aún en un sector y en un medio religioso

      ejercen su rol político, porque ellas opinan, toman partido y cueste lo
42


      que cueste, dure lo que les dure, ellas ayudan a guardar las armas en

      el convento, ayudan con sus propios peones para atender a las

      fuerzas realistas que llegan del norte, o sea ayudan con alimentos,

      con todo lo que pueden y ellas visualizan y toman partido en defensa

      del rey. (Muñoz, Lidya. Entrevista, Febrero 13, 2010)


En esa medida, el papel de la mujer pastusa fue muy fundamental en todas

sus dimensiones, puesto que durante la época de la independencia las

mujeres del pueblo, participaron incluso en las batallas: algunas mujeres

lanzadas se iban con su compañero y se vestían de soldados, cargaban

municiones y guerreaban con ellos, otras transportaban municiones, armas,

lanzas, palos, machetes, mientras sus maridos estaban guerreando; otras

mujeres participaban desde las labores de la cocina y domésticas. Situación

que corrobora aquella pregunta lógica que puede hacerse la historia, ¿quién

cocinaba para los soldados?, ¿quién lavaba la ropa de los soldados,

comandantes y generales? Cuya respuesta obvia recae sobre las mujeres.


Entonces, las mujeres, quienes iban a la espalda de los batallones y sobre

quienes recaían las responsabilidades arriba señaladas, se llamaban

rabonas o gualumbas, quienes en muchos casos fueron utilizadas como

trofeos de guerra para que los soldados puedan pelear con más ahínco.


      Se ofrecía a las mujeres como trofeo o botín, en ese sentido cuando

      llegaba, diga usted, una tropa patriota aquí a Pasto, como fue en la

      época del general Sucre, durante la famosa navidad negra, 24 de

      diciembre de 1.822, entonces una vez que las fuerzas patriotas

      derrotaron a la resistencia pastusa, entonces las mujeres se
43


      convierten en botín de guerra, las cogen para violarlas, para abusar

      de ellas, es una Historia negra escondida, de aquí de la época de

      independencia, tanta era la situación de las mujeres aquí en Pasto,

      que las mujeres de la élite con ese imaginario de que la raza blanca

      es superior a la negra y a la indígena, andaban buscando por las

      calles a soldados blancos y monos, para que estuvieran con sus hijas,

      para que estas no quedaran embarazadas de los negros patianos y

      de los indios pastusos descendientes de Agualongo, entonces que

      ocurre, dese cuenta, del papel tan fundamental de las mujeres en ese

      tiempo en el mundo de la guerra; primera cuestión, o sea metidas en

      la guerra y de alguna manera la Guaneña hace reminiscencia de eso,

      guaiquesí guaiquenó, la guaneña me engañó, no lo dejó por cuatro

      reales, sino que se fue para la guerra; hay una leyenda muy

      interesante sobre la guaneña, se fue a coger el fusil y a defender sus

      principios. (Verdugo, Pedro. Entrevista, febrero 17, 2010)


No en vano, en el transcurso de estos avatares, la sangre de las mujeres

pastusas fue fecunda junto con la de sus hijos; tanto, que llegaron –como se

ha indicado- al extremo de llevar a las armas a sus propios padres, esposos

y hermanos, arrojándose con ellos “a lo más profundo de las simas”, si es

que de no servir a la república se hubiera tratado. En este sentido, Hubieron

madres que llevaron a sus hijos menores de 8 años, a los campos de

batalla: fueron las Bravo, Romero, Rosero, Aus y Zambrano de inolvidable

recordación, portadoras de comunicaciones militares, sirviendo de espías

para observar los movimientos de los ejércitos patriotas: “Muerte que te vas
44


llevando, insurgentes de uno en uno. Tenemos vientres fecundos, daremos

ciento por uno”. (Figueroa, 2009:411)




4 LA MUJER Y SUS GUERRAS-NO GUERRAS DE LA ACTUALIDAD




Actualmente las mujeres, portadoras de la identidad sociocultural pastusa y

de esa vocación filial por lo propio inscrita en su territorialidad y legada por

las mujeres de antaño –entre tantas y muchas, las mujeres partícipes de la

guerra de independencia- se caracterizan por vivir una cotidianidad en

donde los embates no bélicos –si hacemos alusión a los que otrora

enfrentaron durante el proceso independentista- son presencia continua en

su lucha por sobrellevar las cargas del diario vivir y de la unidad en el

mismo, de la sociedad nariñense actual.


En esa medida, contrario a aquello que sucedía durante la independencia, la

mujer ya no es relegada en sus roles sociales y junto con el hombre ostenta

los mismos derechos y deberes que pueden permitir para cada persona,

ciudadano y/o ciudadana, su realización como ser humano, dentro de todas

las esferas que puede ofrecer la sociedad moderna.


      La imagen y el poder del hombre dentro del núcleo familiar no tiene el

      peso de antaño. Las decisiones son ahora compartidas bajo el

      principio, como diría Virginia Gutiérrez de Pineda, “de que todos

      deciden, todos hacen y todos se responsabilizan”. La mujer pastusa
45


      es una mujer inscrita en sus valores y comportamientos en lo que

      podríamos denominar sociedad moderna. Es una mujer libre,

      trabajadora, que aporta al presupuesto familiar y que toma parte, con

      su esposo o compañero, en las decisiones de la familia. Sin telarañas

      en su espíritu, ya no es la mujer sumisa de antaño. (Zúñiga, s.f: 34)


No obstante, pese al panorama esperanzador que ostenta el rol social de la

mujer pastusa de nuestra época, una serie de retos, -mejor se dijera

guerras-no guerras- debe afrontar la sociedad nariñense, si de mejorar las

condiciones socioculturales y de equidad laboral, de género, económicas y

políticas, para la mujer de hoy, se trata. En esa medida, indistintas

problemáticas ligadas entre otras cosas a la globalización de la economía,

como la pobreza, el abandono del hogar de los cónyuges, la situación de

madres cabeza de familia de muchas mujeres habitantes de los sectores

deprimidos de la ciudad de Pasto y del departamento de Nariño, entre otras

circunstancias críticas, son los fenómenos que se deben combatir en ese

embate no bélico, que en la mayoría de los casos, recae sobre la mujer

misma, hacia la construcción y afianzamiento de un lazo social que recree

una sociedad nariñense unida y equitativa social, política, económica y

culturalmente.


      Entonces hay un abandono de lo doméstico, hay un abandono de la

      casa y luego la mujer también sale de la casa a la fábrica, porque se

      vincula la mujer al rol del trabajo; con la globalización de la economía

      y el avance de la tecnología comunicacional, la tendencia del mundo

      de hoy es acabar con las fábrica y el trabajo retorna a la casa y la

      mujer va a tener que afrontar una serie de fenómenos como
46


consecuencia de la globalización económica; si, ella tuvo fuertes

luchas, inmensas impaciencias frente a la libertad cuando salía de la

casa a la fábrica, que se produjeron varias fracturas en el orden vital

de la mujer; en el mundo de la mujer hoy, al retorno también va a

tener serias dificultades y serios trastornos, serios quebrantos y allí

quiero hacer claro una mentira que todos los días nos la echamos: se

dice que la mujer ha alcanzado un grado máximo y supino de

liberación (…) es como si alguien, generalmente el hombre le

otorgase esos derechos, porque es la mujer la que ha conquistado

eso, no es que se lo hemos otorgado y que la historia se lo otorgue.

(Sánchez, s.f:40)
47




5   A MANERA DE CONCLUSIÓN: POR LA CONSTRUCCIÓN

    DE NUEVAS HISTORIAS.




Este pequeño recorrido nos ha mostrado someramente el papel de la mujer

como protagonista de la concatenación de los nodos que caracterizan a la

sociedad nariñense y especialmente pastusa. Por un lado, se ha querido

observar las incidencias de los roles femeninos durante la gesta de

independencia y por otra, se ha observado la transformación de la condición

humana –como actora de una sociedad- de la mujer en los tiempos que

envuelven a nuestra contemporaneidad.


Sin embargo, además de recalcar la importancia de un actor fundamental en

el devenir de la historia y de los contextos sociales, como es el caso de la

mujer nariñense y su relación con la sociedad que la circunda, este esfuerzo

ha querido dar vía libre a este ejercicio, con el fin de rescatar la importancia

que debe tener para el futuro y para posteriores mundos posibles soñados

para el departamento de Nariño y la ciudad de San Juan de Pasto, la

construcción de historias incluyentes, donde los protagonistas dejen de ser

solamente unos actores abanderados por generar procesos específicos –

como es el caso de los próceres de la independencia durante este

fenómeno-. Es así, como resulta ser este el ejercicio de invitación hacia
48


posteriores elaboraciones de historias pensadas para el otro(a), los(as)

otros(as) y, al fin, nosotros(as): pastusos(as), nariñenses, colombianos(as) y

latinoamericanos(as).


                              BIBLIOGRAFÍA




CERÓN, Benhur. (1996). El comportamiento socio espacial de Pasto. En:

        Academia Nariñense de Historia. Manual de historia de Pasto.

        Pasto: Graficolor.


FORERO, Paulo. (1.972).      Las heroínas olvidadas de la independencia.

        Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.


GUERRERO, Gerardo León. (1994). Pasto en la Guerra de independencia

        1809-1824. Bogotá: Tecnimpresores Ltda.


MARTÍNEZ, Luis Alberto. (2009). El aislamiento geográfico y el realismo

        pastuso en las guerras de independencia. En: Academia Nariñense

        de Historia. Manual de historia de Pasto, tomo 10. Pasto: Graficolor.


MUÑOZ, Lydia. (s.f.). Revista de Historia de Nariño: La mujer en la Historia

        de Nariño.


MONSALVE, José Dolores. (1.926).         Las mujeres de la independencia.

        Bogotá: Imprenta Nacional.


ORTIZ, Sergio. (s.f). Agustín Agualongo y su tiempo. Colección la otra

        memoria.


ZARAMA, Rosa. (2.005). Historia en la vida cotidiana en San Juan de Pasto.
49


   Pasto: Editorial de Nariño.




ZÚÑIGA, Eduardo. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad

     de Nariño, Gobernación de Nariño, Alcaldía municipal de Pasto,

     oficina municipal de cultura, fundación para la investigación y el

     desarrollo    de   Nariño,   Milciades   Chaves   Chamorro,   FINMIL.

     Graficolor.
50




ANEXOS
51




       ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA DIRIGIDA A EXPERTOS

DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS:

PROFESIÓN:

CARGO QUE DESEMPEÑA:

                                     CUESTIONARIO

1   ¿Cómo cree usted que el papel de la mujer nariñense ha aportado al desarrollo
    económico, socio-cultural y político de nuestra región?
2   Desde su criterio profesional ¿cómo considera que ha cambiado y evolucionado en el
    tiempo la participación de la mujer como forjadora de nuestra sociedad nariñense?
3   ¿Qué posibilidades de participación política, social, cultural y económica considera usted
    que tuvieron las mujeres pastusas en la época de la independencia?
4   ¿Cómo considera y percibe usted que son las posibilidades de participación política,
    social, cultural y económica de las mujeres pastusas en el contexto social en el que se
    desenvuelven actualmente?
5   Si hiciéramos una comparación paralela de acontecimientos importantes de la historia
    nariñense sobre el papel de la mujer ¿Cuales consideraría usted que son las diferencias
    y relaciones del papel que desempeñaron las mujeres de Pasto en la época de la
    independencia con relación al que desempeñan en la actualidad?
6   ¿Podríamos decir que el papel de la mujer pastusa fue indispensable en el proceso de la
    independencia?
52




                  EXPERTOS ENTREVISTADOS.

-   Doctora : Lidya Inés Muñoz Cordero. Presidenta de la Academia
    Nariñense de Historia.



-Doctor Pedro Berdugo. Docente de la Universidad de Nariño en el área
de Ciencias Sociales.



-   Doctor Gerardo León Guerrero, Vicerrector académico de la
    Universidad de Nariño.



-   Doctor Eduardo Zúñiga Erazo. Antropólogo. ExRector de la
    Universidad de Nariño y Exgobernador del departamento de Nariño.



-   Magister Gloria Montúfar. Investigadora y docente de la Normal
    Nacional de Pasto. Ganadora de Premios sobre investigación, a nivel
    nacional.



-   Magister Rosalba Oviedo. Vicepresidenta del Sindicato del Magisterio
    de Nariño, directiva de la CUT.



-   Doctora Karol Guerrero. Directora de la Biblioteca del Banco de la
    república.



-   Doctora: María Fernanda de la Rosa. Gerente del Banco de Bogotá.
    Sucursal Pasto.
53




-   Sra. Martha Ortiz. Líder Indígena de la Comunidad Awa.
54
55


      APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA A EXPERTOS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

No       Fecha                       EXPERTO (A)                       LUGAR Y HORA          ENTREVISTADORES.
 .
1    Febrero 13/10   Dra. Lidya I. Muñoz Cordero.                   Academia Nariñense de JAISON HURTADO
                     Presidenta de la Academia Nariñense de HistoriaHistoria. 11 A.M.          DIEGO CORAL.
                                                                                               ACOMPAÑANTES
2    Febrero 16/10   Dr. Eduardo Zúñiga Erazo. Antropólogo.         Residencia del Dr. Zúñiga. ANDRES ARCINIEGAS
                     Ex Rector de la Universidad de Nariño y Ex Barrio las Acacias.            DIEGO CORAL.
                     Gobernador del Dpto. de Nariño                 4P.M.                      ACOMPAÑANTES
3    Febrero 17/10   Dr. Pedro Verdugo Moreno.                      Universidad de Nariño      TATIANA VELASQUEZ
                     Docente Universidad de Nariño                  Torobajo                   DIEGO CORAL
                                                                    4 P.M.                     ANDRES ARCINIEGAS.
                                                                                               ACOMPAÑANTES
4    Febrero 18/10   Dra. Karol Guerrero.                           Oficina del Banco de la DIEGO CORAL
                     Directora del área Cultural Banco de la República.                        ANDRES ARCINIEGAS.
                     República.                                     11 A.M.                    ACOMPAÑANTES
5    Febrero 19/10   Mg. Rosalba Oviedo.                            Oficina de Vicepresidencia ANDRES ARCINEIGAS
                     Vicepresidenta del Sindicato del Magisterio de en SIMANA.                 DIEGO CORAL
                     Nariño y directiva de la CUT                   4 P.M.                     ACOMPAÑANTES
6    Febrero 19/10   Dr. Gerardo León Guerrero.                     Oficina de sesiones de DIEGO CORAL
                     Vice-Rector Académico Universidad de Nariño    Vice-rectoría    académica ANDRES ARCINIEGAS.
                                                                    Torobajo. 11 A.M.          ACOMPAÑANTES
7    Febrero 20/10   Mg. Gloria Montúfar de Luna.                   Residencia de la sra. DANIEL ANDRADE
                     Docente Normal Nacional. Investigadora.        Gloria Montúfar.           DIEGO CORAL
                                                                    4P.M.                      ACOMPAÑANTES
8    Marzo 3/10      Dra. Ma. Fernanda de la Rosa.                  Oficina de gerencia del ANDRES ARCINIEGAS
                     Gerente Banco de Bogotá-                       Banco de Bogotá            DIEGO CORAL
                                                                    5P.M.                      ACOMPAÑANTES
56



9   Marzo 6/10   Sra. Marta Ortiz.                Casa de Comunidad Awa DANIEL ANDRADE
                 Líder Indígena del Pueblo Awa.   UNIPA- San Ignacio    DIEGO CORAL
                                                  9 A.M.                ACOMPAÑANTES.
57




FECHA: 02/ 12/ 09                              Nº DE FICHA: 1

Titulo: Historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: 1770-1810

Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), Pasto Nariño.

Tema: la sumisión de la mujer en la época de independencia.

Nombre del lugar en el cual realizó la consulta y municipio, corregimiento, etc: academia de historia Pasto, Nariño

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina((S )):
“La Violencia Verbal Y Física De Los Maridos Hacia Las Esposas Era Aceptada Social Y Jurídicamente, como forma de corregir y
luego prevenir los “Extraños” de las esposas o cuando las mujeres les causaron un profundo dolor.

.En Esas Circunstancias ,Algunas Mujeres De Pasto Eran Maltratadas “Pag:132 Cap. Ib.

Lugares Mencionados En El Documento: América Colonial: San Juan De Pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención:

                                              Elaborado por: Adres Fernando Arciniegas

FECHA: 02/ 12/ 09                              Nº DE FICHA: 2

Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810
58


Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño.

Tema: la victoria familiar, funerales y testamentos

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: academia de historia pasto, Nariño

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Para Cualquier Diligencia Judicial, Notarial, De Compra O Venta De Propiedades,
Se Requerirá La Autorización De La Figura Masculina De La Familia, Como El Esposo, El Padre, El Hijo, O El Hermano.)Pag132-1133

Lugares mencionados en el documento: América colonial: san Juan de pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: Esto se convierte en un aspecto más donde la mujer será discriminada. En la parte legal. Esto
se puede comparar con la actualidad porque ahora la mujer si tiene derecho y autonomía legal.

                                             Elaborado por: Andrés Fernando Arciniegas




FECHA: 02/ 12/ 09                              Nº DE FICHA: 3

Titulo: Historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810

Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón.

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño.

Tema: la sumisión de la mujer en la época de independencia.
59


Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: academia de historia Pasto, Nariño

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“en algunos lugares como en la provincia de Antioquia el número de mujeres que cometieron delitos fue alto. En pasto, hasta la
fecha no se han encontrado testimonios de crímenes por mujeres o la sociedad de pasto era más pacifica o no denunciaban este
tipo de atropellos“Pag: 134

Lugares Mencionados En El Documento: América Colonial: San Juan De Pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: esto me da a pensar que en pasto la mujer era mas sometida que en el resto del país, que tal
vez ni siquiera les pasaba por la cabeza la idea de revelarse .puede ser ello una de las razones por la cual no se conoce n muchas
heroínas pastusas.

                                              Elaborado por: Adres Fernando Arciniegas

FECHA: 02/ 12/ 09                              Nº DE FICHA: 4

Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810

Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón.

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño.

Tema: la victoria familiar, funerales y testamentos

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: academia de historia pasto, Nariño

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(En enero de 1804 por real orden se dispuso que no se Casara el caballero
mientras no se probase la pureza de la mujer.)Pag135
60


Lugares mencionados en el documento: América colonial: san Juan de pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: es interesante la expresión limpieza de la mujer ya que en ese al parecer le daban mucha
importancia a este aspecto, y seguramente para el hombre que se uniese con una mujer que no sea limpia será una deshonra.

                                           Elaborado por: Andrés Fernando Arciniegas
61




FECHA: 02/ 12/ 09                             Nº DE FICHA: 5

Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810

Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón.

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño.

Tema: la sumisión de la mujer en la época de independencia.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento,etc: academia de historia Pasto, Nariño

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina((S )):
“Todos los integrantes de la sociedad podían dictar su testamento: nobles, blancos, mestizo, indígenas, incluidas mujeres, y
sacerdotes. Los demás tenían la facultad de testar sin la necesidad de contar con el permiso del hombre del hogar, era un pequeño
privilegio del que gozaban a diferencia de buenas parte de las actividades públicas en las cuales bebían contar con esta autorización
“Pag: 160

Lugares Mencionados En El Documento: América Colonial: San Juan De Pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: Esto dice que prácticamente cualquier cargo público , o diligencia debe contar con la presencia
del hombre, lo que expone claramente su dependencia e incapacidad femenina a ese tiempo.

                                              Elaborado por: Adres Fernando Arciniegas

FECHA: 04/ 12/ 09                              Nº DE FICHA: 6

Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810
62


Nombre del autor: rosa Isabel Zarama Rincón

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño.

Tema: la victoria familiar, funerales y testamentos

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: academia de historia pasto, Nariño

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(el testamento que recibieron las mujeres en america colonial tenia como
fundamento la tradición medieval y el judeocristianismo, que las consideraban como inferiores al hombre e incapaces de asumir
responsabilidades fuera del hogar. Era una sociedad donde la figura masculina era patriarcal y protectora y la mujer era una persona
dependiente y sumisa.)Pag132-

Lugares mencionados en el documento: América colonial: san Juan de pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: Esto se convierte en un aspecto más donde la mujer será discriminada. En la parte legal. Esto
se puede comparar con la actualidad porque ahora la mujer si tiene derecho y autonomía legal.        Elaborado por: Andrés
Fernando Arciniegas

FECHA: 31/ 01/ 10                              Nº DE FICHA: 7

Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824

Nombre del autor: Gerardo León Guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá.

Tema: Sucre invade a pasto (Navidad negra).

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto
63


Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina((S )):
“hubo saqueos y cuanta iniquidad pudieron cometer, asaltaron las casas y los templos “las puertas de los domicilios se habrían con
la explosión de los fusiles para matar al propietario ,al padre, a la esposa al hermano y hacerse el dueño el brutal soldado de las
propiedades, de las hijas, de lasco, antes que otro negro depusiese de su inocencia .” hermanas, de las esposas, hubo madre que en
su despecho saliese a la calle llevando a su hijea de la mano para entregarla a un soldado blanco ” “Pag:134

Lugares Mencionados En El Documento: casas, templos, calle

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención:

                                                Elaborado por: Diego Fernando Coral

FECHA: 31/ 01/ 10                             Nº DE FICHA: 8

Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824

Nombre del autor: Gerardo león guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá.

Tema: destierro de familias importantes de pasto.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: San Juan de Pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“por ultimo desterró a las mujeres y eclesiásticos goolos al Piura (Perú) ” Pag:135.

Lugares Mencionados En El Documento: Piura- Perú.

Personas mencionadas en el texto:
64


Expresiones que llaman la atención:

                                                Elaborado por: Diego Fernando Coral




FECHA: 31/ 01/ 10                             Nº DE FICHA: 9

Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824

Nombre del autor: Gerardo león guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá.

Tema: Remisión de esposas a quito.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: san Juan de pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Pagina((S )): “remisión a
Quito a todos los sospechosos y remisión de las mujeres” “Pag:147

Lugares Mencionados En El Documento: Quito

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención:

                                                Elaborado por: Diego Fernando Coral
65


FECHA: 31/ 01/ 10                             Nº DE FICHA: 10

Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824

Nombre del autor: Gerardo león guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá.

Tema: destierro de familias importantes de pasto.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“Bartolomé Salom y Joan José Flores determinaron enviar una comisión de monjas partidarias del realismo con el encargo de
rogarle que se acabase la guerra.” Pag: 149.

Lugares Mencionados En El Documento:

Personas mencionadas en el texto: Bartolomé Salom, Juan José Flores



Expresiones que llaman la atención:

                                                Elaborado por: Diego Fernando Coral
66




FECHA: 31/ 01/ 10                             Nº DE FICHA: 11

Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824

Nombre del autor: Gerardo león guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá.

Tema: Carta De Bolívar A Santander Sobre Pasto

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Pagina ((S)): “pasto es la
puerta del sur y si no la tenemos expedita, por consiguiente es de necesidad que no haya ni un solo enemigo en esa garganta. Las
mujeres son peligrosísimas” “Pag: 148

Lugares Mencionados En El Documento: Pasto

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención:

                                                Elaborado por: Diego Fernando Coral

FECHA: 31/ 01/ 10                             Nº DE FICHA: 12

Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824

Nombre del autor: Gerardo león guerrero
67


Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá.

Tema: las monjas concepcionistas.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: san Juan de pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“Tres días se peleo con verdadera furia, hubo dispersión de los guerrilleros y el caudillo realista quedo dentro de los muros del
convento de las monjas concepcionistas.” Pag: 150.

Lugares Mencionados En El Documento: convento.

Personas mencionadas en el texto: guerrilleros, Agualongo, monjas, concepcionistas

Expresiones que llaman la atención:

                                                Elaborado por: Diego Fernando Coral
68




FECHA: 29/ 01/ 10                             Nº DE FICHA: 13

Titulo: Perfiles nariñenses de Antaño

Nombre del autor: Ignacio Rodríguez Guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento:

Tema: Las primeras heroínas pastusas victimas por la libertad Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio,
corregimiento, etc.: san Juan de pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S )):
“quedando prisioneros los jefes y la oficialidad y gran numero de soldados. Entre estos es claro, había algunos pastusos
republicanos, entre otros, José, José Arturo, francisco muñoz, de Ayala, Antonio Pérez. a los cabecillas se les siguió proceso, que
demoro semanas interminables (…)las privaciones e incomodidades ajenas a ella(…)ocasión que se valió la generosidad de una
dama excepcional, española de el ex gobernador maltar peninsular en esta plaza)pág. 110

Lugares Mencionados En El Documento:

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: La gran generosidad de este mujer es admirable ya que por ayudar a estos prisioneros paso por
encima de su marido, sabiendo que eran enemigos de el.

                                                    Elaborado Por: Jeison Hurtado
69


FECHA: : 29/ 01/ 10                              Nº DE FICHA: 14

Titulo: Perfiles nariñenses de Antaño

Nombre del autor: Ignacio Rodríguez Guerrero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento:

Tema: Las primeras heroínas pastusas victimas por la libertad

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta de la alta clase municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S )):
“…la única mujer de la alta clase social en este asunto inspirada y mantenedora era doña Ana Polonia” pág. 111

Lugares Mencionados En El Documento:

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: esta mujer a pesar de pertenecer a la alta sociedad ayuda al plan de Caicedo arriesgando su
propia vida pudiendo salvarla

                                                    Elaborado Por: Jeison Hurtado



FECHA DE VISITA: 6 DE MARZO DEL 2.010.                        FICHA No. 15
70


Nombres de los lugares visitados: Museo de Taminango, Museo Juan Lorenzo Lucero, y recorrido histórico por la ciudad
de Pasto. Iglesia de San Felipe, convento de las Conceptas, Parque de San Andrés, Parque de Nariño, Rio Blanco, Calle
de ulluguanga.



Descripción o resumen de aspectos relevantes: Nos llamó la atención los museos, porque nos permitieron acercarnos a la
realidad de la cotidianidad de nuestros antepasados, a través de fotografías y objetos que se conservan de épocas anteriores,
siglos XIII y XIX principalmente, acentuamos nuestra identidad cultural.



Elementos que llaman la atención: Que los parques que forman parte de nuestra historia, están abandonados en cuanto a la
ornamentación y aseo; que no se valora la riqueza cultural que aún conservamos.

Consideramos que las autoridades municipales deberían poner más atención a estos lugares.



Elaborada por: Fabián Mora.
71




FECHA: 07/ 02/ 10                              Nº DE FICHA: 16

Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO

Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento:

Tema: la mujer durante el momento de la conquista y su colonia.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“1609 la real audiencia de chile estableció la exención del servicio domestico femenino” “Pág.: 98

Lugares Mencionados En El Documento: Chile, Perú, América, España, Gualmatan, Pasto, Ipiales.

Personas mencionadas en el texto: Ramos-gobernador, Rodrigo-alcalde, Mauricio Muñoz: alcalde

Expresiones que llaman la atención: Castas preñadas y familias enteras que sufrían paulatina

                                                              Elaborado por: Fabián Mora

FECHA: 09/ 02/ 10                              Nº DE FICHA: 17

Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO

Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero
72


Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos”

Tema: la mujer soldado durante el periodo de la independencia.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“Esta mujer no lleva bragas y calzonarias sino bien ceñido un pantalón, fusil al hombro y machete al cinto” “Pág.: 113

Lugares Mencionados En El Documento: Ipiales, Perú, rabonas, ecuador, México.

Personas mencionadas en el texto: Dct: Alfredo Costales, Arístides Gutiérrez, Mires, Sucre, Obando,Salóm y Flores

Expresiones que llaman la atención:

                                                              Elaborado por: Fabián Mora




FECHA: 12/ 02/ 10                              Nº DE FICHA: 18

Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO

Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero
73


Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos”

Tema: la mujer durante el momento de la conquista y al colonia.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.

Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“para preservar la sangra y la raza” e aquí una de las situaciones más sutiles que derivan años mas tarde. Una realidad preñada de
castas y familias enteras que sufrían elitizacion paulatina. “Pág.: 98

Lugares Mencionados En El Documento: Gualmatan, Pasto, Anganoy.

Personas mencionadas en el texto: Coronel Agustín Agualongo, Jefe patriota: Salomón

Expresiones que llaman la atención:

                                                              Elaborado por: Fabián Mora



FECHA: 14/ 02/ 10                              Nº DE FICHA: 19

Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO

Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos”

Tema: la mujer durante el periodo de indecencia.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.
74


Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “A
las mujeres comuneras, el régimen penal colonial condenaría a “senolos 100 azotes,2 años de destierro de tuquerres y de guitarrilla
el 23 de noviembre de 1800 se definiría que el lugar que el lugar de yacuanquer.menos, Josefa Bolaños que debía cumplirlo en
pasto, en casa de doña Leonor Bravo . “Pág.: 100

Lugares Mencionados En El Documento: Pasto, Guaitarilla, Tuquerres, Yacuanquer.

Personas mencionadas en el texto: Coronel Agustín Agualongo, Jefe patriota: Salomón

Expresiones que llaman la atención:

                                                              Elaborado por: Fabián Mora




FECHA: 16/ 02/ 10                              Nº DE FICHA: 20

Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO

Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero

Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos”

Tema: la mujer soldado en el siglo xx.

Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.
75


Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)):
“en un documento fotográfico de la época se observa como participaron las mujeres ecuatorianas en las filas guerrilleras de los
conchistas, cuál era su papel, hacían de enfermeras y cocineras que compartían la suerte de sus hombres. “Pág.: 98

Lugares Mencionados En El Documento: Ecuador.

Personas mencionadas en el texto:

Expresiones que llaman la atención: como las mujeres de entonces eran guerrilleras por salvarla patria.

                                                            Elaborado por: Fabián Mora
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia
Mujeres protagonistas de la independencia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)
Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)
Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)fundarb
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposibleJaime Lopez
 
Socrates Ramírez, 2013
Socrates Ramírez, 2013Socrates Ramírez, 2013
Socrates Ramírez, 2013fundarb
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaTolipaz PDP
 
Oper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genOper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genhectortorreslima
 
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El CaribeParticipacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El CaribeEvangelina Garcia Prince
 
Lima a traves de la prensa daniel moran
Lima a traves de la prensa daniel moranLima a traves de la prensa daniel moran
Lima a traves de la prensa daniel moranSCMU AQP
 

Was ist angesagt? (10)

Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)
Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)
Carrera damas rómulo histórico. borrador definitivo ii 4 (1)
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
 
Socrates Ramírez, 2013
Socrates Ramírez, 2013Socrates Ramírez, 2013
Socrates Ramírez, 2013
 
Revista n° 7
Revista n° 7Revista n° 7
Revista n° 7
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
 
Cinco siglos de patria boba
Cinco siglos de patria bobaCinco siglos de patria boba
Cinco siglos de patria boba
 
Oper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de genOper med en la rep. de gen
Oper med en la rep. de gen
 
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El CaribeParticipacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
 
Lima a traves de la prensa daniel moran
Lima a traves de la prensa daniel moranLima a traves de la prensa daniel moran
Lima a traves de la prensa daniel moran
 

Andere mochten auch

Normas ICONTEC para presentacion de trabajos
Normas ICONTEC para presentacion de trabajosNormas ICONTEC para presentacion de trabajos
Normas ICONTEC para presentacion de trabajosJose Javier Chicangana
 
Riesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturalesRiesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturaleslasallealmeria2
 
Normas icontec en power point
Normas icontec en power pointNormas icontec en power point
Normas icontec en power pointAndres Ch
 
Diapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontecDiapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontecdany calle
 
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasNormas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasJaime García Echavarría
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externospacozamora1
 

Andere mochten auch (7)

Cuestionario de estudio
Cuestionario de estudioCuestionario de estudio
Cuestionario de estudio
 
Normas ICONTEC para presentacion de trabajos
Normas ICONTEC para presentacion de trabajosNormas ICONTEC para presentacion de trabajos
Normas ICONTEC para presentacion de trabajos
 
Riesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturalesRiesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturales
 
Normas icontec en power point
Normas icontec en power pointNormas icontec en power point
Normas icontec en power point
 
Diapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontecDiapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontec
 
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivasNormas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
Normas y recomendaciones para la presentación de diapositivas
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externos
 

Ähnlich wie Mujeres protagonistas de la independencia

Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Azucena Alverdín
 
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptxPerspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptxGonzalo Ordenes
 
El feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historiaEl feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historiaRodrigo Del Barrio
 
Mujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambioMujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambioinairmanzur
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOMary Beng
 
Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Europa_II
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...cristina gloria
 
El por que de la historia
El por que de la  historiaEl por que de la  historia
El por que de la historiaBrayan Morales
 
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiMiradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiLorena Alvarez
 
Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.
Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.
Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.Fernando Ruiz
 
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2Olga Manzano
 

Ähnlich wie Mujeres protagonistas de la independencia (20)

Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?Canadine ¿Qué es la historia ahora?
Canadine ¿Qué es la historia ahora?
 
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptxPerspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
 
El feminismo atraviesa la historia
El feminismo atraviesa la historiaEl feminismo atraviesa la historia
El feminismo atraviesa la historia
 
El feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historiaEl feminismo atraviesa_la_historia
El feminismo atraviesa_la_historia
 
Notas sobre historia de las mujeres soto
Notas sobre historia de las mujeres sotoNotas sobre historia de las mujeres soto
Notas sobre historia de las mujeres soto
 
Mujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambioMujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambio
 
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
Género, historia e historiografía (Lima, 25/11/2022)
 
La educacion y_los_valores10680261
La educacion y_los_valores10680261La educacion y_los_valores10680261
La educacion y_los_valores10680261
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICO
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)
 
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
 
Historia Villa Francia
Historia Villa FranciaHistoria Villa Francia
Historia Villa Francia
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
El por que de la historia
El por que de la  historiaEl por que de la  historia
El por que de la historia
 
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiMiradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
 
Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.
Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.
Fernando Ruiz, La Cruz de Plazas. Transformación Urbana: Guadalajara 1947-1959.
 
Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia
 
La nueva historia
La nueva historiaLa nueva historia
La nueva historia
 
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2Memoria hist+¦rica y historia oral 2
Memoria hist+¦rica y historia oral 2
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Mujeres protagonistas de la independencia

  • 1. 1 AYER Y HOY : MUJERES DE LA INDEPENDENCIA, MUJERES DE LA POSTERIDAD, SAN JUAN DE PASTO ANTE LA MIRADA DEL BICENTENARIO. “URKUNINA HABLA” INTEGRANTES DEL GRUPO. ESTUDIANTES: Tatiana Velásquez Fierro Daniel Andrade Rosero. Jasson Hurtado Criollo. Diego F. Coral S. Andrés Arciniegas M. Fabián Mora. ACOMPAÑANTES: Cielo Z. Calvache P.( Docente) Victor Javier Erazo (Exalumno) Jorge Mario Bolaños INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL
  • 2. 2 SAN JUAN DE PASTO, MARZO 2.010 AYER Y HOY: MUJERES DE LA INDEPENDENCIA, MUJERES DE LA POSTERIDAD ANTE LA MIRADA DEL BICENTENARIO.
  • 3. 3
  • 4. 4 CONTENIDO PAG INTRODUCCIÓN 5-7 1. EL POR QUÉ DEL PROBLEMA 7-8 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9 - 10 1.2. JUSTIFICACIÓN 10 - 11 1.3. HIPÓTESIS 12 1.4. OBJETIVOS 12 - 13 1.5. METODOLOGÍA 13 - 15 1.6. PRESUPUESTO 16 - 19 1.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 20 - 25 2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO 26 - 28 SOCIOCULTURAL DE PASTO 2.1 ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 29 - 32
  • 5. 5 2.2. EL REALISMO PASTUSO DURANTE LA GUERRA 32 - 37 3. LA MUJER Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 38 - 43 4. LA MUJER Y SUS GUERRAS-NO GUERRAS DE LA ACTUALIDAD 44 - 46 5. A MANERA DE CONCLUSIÓN: POR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS HISTORIAS. 47 BIBLIOGRAFÍA 48 - 49 ANEXOS. 50 - 86
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende ser la puesta en escena de la conversación, la plática y el diálogo. No quiere ser un estudio estrictamente histórico, más se vale de la historia, en tanto relaciona hechos y/o acontecimientos que se han escrito para ella. No quiere ser resultado de una investigación histórica, puesto que, ocupándose de algunos elementos que esta le puede ofrecer, mira en el diálogo con y respecto de ella, la posibilidad hacia la construcción de escenarios históricos desde el presente, para el presente y por el futuro. En tal sentido, el presente esfuerzo es una teatralización del diálogo; entendido este como la conversación entre algunos datos históricos y algunos testimonios, que son parte de pensamientos los cuales retoman
  • 7. 7 algunos acontecimientos del pasado, observando un presente, que se ha acomodado en su arquitectura de acuerdo al devenir de los tiempos. Por tanto, tal teatralización escenifica aquel diálogo que han logrado entablar algunos datos concernientes a los principales acontecimientos de la guerra de independencia en Pasto, junto al pensamiento relacionado con la misma y el papel que jugó la mujer “pastusa” en ella, además de algunas visiones sobre sus roles desempeñados actualmente, que emiten ciertas personalidades del contexto académico de la ciudad de Pasto. Así, el libreto de esta escenificación, se ha diseñado en tres capítulos, pensados, por y hacia este diálogo, cuyo tema es protagonizado por la mujer pastusa y nariñense. El primer capítulo es una reflexión sobre el proceso que conllevó a la puesta en marcha del diálogo propuesto. Aquí, se sustentan y visibilizan los criterios metodológicos e investigativos, usados para presentar y exponer las rutas y resultados de este trabajo. El segundo capítulo, es ya el comienzo de la conversa y del diálogo; en él, toman la palabra, los datos históricos por medio de una revisión documental que se convierte en historiografía, la cual procura develar, los principales hechos que se dieron alrededor de la guerra de independencia en Pasto y que permiten entrever su posición “realista” y anti-independentista. Seguidamente, en el tercer capítulo, sin dejar aún su palabra, los datos históricos realizan un acercamiento sobre la participación sociocultural, económica y militar de la mujer pastusa durante el proceso independentista.
  • 8. 8 En el cuarto capítulo, se le concede la palabra al pensamiento; aquí el diálogo gira en torno de los cambios que la mujer nariñense ha tomado a lo largo de la historia, teniendo como referencia aquello que fueran sus roles sociales durante la guerra de independencia; en este capítulo, se reflexiona sobre las guerras y los embates no bélicos que tiene la mujer actualmente y que conllevan a la construcción del sucesivo devenir de la historia de nuestra región. Finalmente, el texto termina hablando del proceso del diálogo, reflexionando acerca de la necesidad de erigir historias incluyentes, en las que el dato historiográfico, no sea la principal herramienta para la consolidación de la historia, sino un elemento más, para la edificación de un pensamiento social, por y para la construcción del porvenir nariñense, pastuso y nacional. 1. EL POR QUÉ DEL PROBLEMA En las postrimerías de la primera década del siglo XXI, siendo el tiempo en el cual Latinoamérica se piensa a sí misma, desde la conmemoración del proceso que le permitió a sus naciones emprender la lucha por el respeto de su libertad y la emancipación desde su soberanía, conllevando a la conformación de Estados democráticos, surge la necesidad de repensar y reflexionar acerca de estos hechos o acontecimientos, teniendo presente, que sólo su rememoración, puede coadyuvar significativamente, al discernimiento de aquello que debe ser parte de nuestra ulterior historia y
  • 9. 9 nuestro porvenir: pensar en la historia, pensar en aquello que fuera el pasado para construir el presente. Situaciones estas, que han motivado –esto es, si se tiene en cuenta que hoy por hoy, Latinoamérica se encuentra en vísperas de la evocación del bicentenario de la guerra de la independencia- al surgimiento de inquietudes y cuestionamientos cuyas preocupaciones se ciernen en derredor de las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales que tras la independencia y la adquisición de una soberanía buscada, se viven hoy en día, en los países latinoamericanos, especialmente en Colombia y en nuestra región. Es así como dentro de estas preocupaciones, aparece la necesidad de ubicar la participación de los actores inmiscuidos en este proceso, como es el caso de la mujer, quien desempeñando diferentes roles sociales en la vida cotidiana de las comarcas sureñas de nuestro actual departamento de Nariño, que van desde sus labores en el hogar y la familia, hasta su participación en la vida económica, política, cultural, social y militar de la región, han sido eje fundamental al devenir de la historia que actualmente ha configurado el orden social y cultural vigente. Es por eso, y atendiendo a la necesidad de rescatar, referenciar e involucrar el papel desempeñado por la mujer nariñense en la construcción de nuestra historia, que se considera vital realizar una aproximación investigativa que dé cuenta de la importancia de la mujer nariñense y pastusa, como forjadora de su realidad social y de las historias que hacen parte de la misma. Surge entonces la pregunta ¿Cuál fue el papel que desempeñaron las mujeres de
  • 10. 10 la provincia de Pasto durante el proceso de la independencia (1809-1824) y cuál desempeñan en la actualidad (2010)? Tal cuestionamiento imprime la posibilidad de realizar un acercamiento cuya mirada pueda visibilizar a la mujer, no como ese actor pasivo en el devenir de la historia, sino como protagonista de la misma. Protagonista que hoy reclama un lugar en la construcción de específicas historias, como estas que se realizan, para conmemorar fechas importantes al surgimiento de los Estados democráticos latinoamericanos, como es el caso de las guerras de independencia. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. A través de la Historia, el papel de la mujer, desde su aporte social en la inacabada construcción de la sociedad, ha sido muy relegado, debido a diversos factores que han establecido una jerarquía, unas relaciones de poder y unos patrones culturales que se han legitimado y constantemente se han afianzado, marginando a las mujeres, en sus distintos roles, donde se desempeñan y donde son parte fundamental. De esta manera, factores como la religión, el machismo, políticas gubernamentales excluyentes, discriminación sexual, entre otros, han impedido el desarrollo integral de las mujeres y su participación activa en los escenarios socio-culturales, económicos y políticos, que han coadyuvado a
  • 11. 11 los seres humanos a su crecimiento personal, enriqueciendo a la sociedad y a la humanidad en general, en ese proceso continuo de transformación de la Historia. En este contexto, mediante la siguiente propuesta de investigación se pretende realizar un acercamiento al análisis histórico, que permita comprender las condiciones de vida a las cuales las mujeres estuvieron abocadas y relegadas en el período de la independencia y compararlo con las condiciones de vida de las mujeres en la actualidad, desde sus roles en la sociedad contemporánea. En esa medida, tal análisis se realizará en el marco de las circunstancias acaecidas en el actual municipio de Pasto, durante el período de la independencia (1.809 -1.824), junto con la comparación respecto de la época actual, tomando como referencia a las mujeres pastusas en el año 2.010; además, se consideraran vitales al mencionado análisis, algunas posiciones que en relación con el tema planteado, emitan algunas personalidades del ámbito académico del departamento de Nariño. 1.2 JUSTIFICACIÓN Si bien la investigación histórica contemporánea ha avanzado en el análisis científico de los principales acontecimientos suscitados en el período de la independencia en Colombia (1.809 – 1.824) y si tenemos en cuenta que a raíz de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el Ministerio
  • 12. 12 de Educación Nacional, desde su Programa “Historia Hoy-aprendiendo con el bicentenario de la independencia”, ha adelantado una convocatoria al interior del sistema educativo en el país, que busca fomentar en los niños, jóvenes y en la sociedad en general la investigación histórica del tema en mención, la presente propuesta investigativa se torna fundamental puesto que pretende coadyuvar al afianzamiento y consolidación de este tipo de iniciativas gubernamentales, además de la realización de un aporte poco estudiado en la comprensión del tema. Y es que más allá de realizar un estudio que permita dar a conocer algunos hechos particulares y relevantes del papel de la mujer en el proceso de independencia, el presente esfuerzo busca conocer además el papel que las mujeres pastusas jugaron en este proceso histórico a través de los diferentes roles que desempeñaban durante el período 1.809 – 1.824 en el contexto del actual municipio de Pasto. Por otro lado resulta importante llevar a cabo esta investigación, si se tiene presente que también se hará una comparación del papel que jugaban en ese momento con el de la actualidad. Aspectos que sin duda alguna permitirán una mayor comprensión de la realidad social que viven las mujeres pastusas en el momento, atendiendo a aquello que fue su pasado histórico y a las circunstancias contemporáneas en donde la equidad de género es parte fundamental de sus derechos y del orden social actual. Finalmente, la presente investigación puede enriquecer el estado del arte relacionado con el tema de independencia, desde los diversos roles sociales, económicos y políticos que las mujeres desarrollaron en ese
  • 13. 13 momento. Además, tal ejercicio puede constituirse en un referente, para el abordaje de otro tipo de investigaciones y/o de otras de iguales características a la presente. 1.3 HIPÓTESIS Aunque durante el proceso de independencia gestado en el contexto sociocultural de Pasto (1809-1824), la participación de la mujer pastusa en los aspectos políticos, económicos y militares, no tuvo mayor relevancia y aún mayor trascendencia a nivel histórico, esta fue determinante dado su aporte respecto de la resistencia realista de los pastusos ante los intereses independentistas patriotas, en la medida de su presencia activa e indirecta durante el proceso, desde sus roles sociales relacionados con el papel cotidiano que desempeñaban en la época, principalmente a través de sus contribuciones desde el hogar, la familia, la religión, la cultura y los principios éticos y morales imperantes, que conllevaron a su decisión inalienable de apoyar la causa realista. 1.4 OBJETIVOS
  • 14. 14 OBJETIVO GENERAL Comprender las características del papel que desempeñaron las mujeres de la provincia de Pasto durante el proceso de independencia (1.809 – 1.824) y el papel que desempeñan las mujeres en la actualidad (2.010), dentro del contexto de la ciudad de San Juan de Pasto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Describir las características de las formas de participación política, económica, social y cultural (roles sociales) de las mujeres pastusas durante el proceso de independencia 1.809– 1.824. 2.- Identificar las características de los roles que desempeñan las mujeres pastusas en la actualidad. (2.010). 3.- Comparar el papel que desempeñaron las mujeres pastusas durante el proceso de independencia (1.809 – 1.824) con el de la actualidad (2.010). 1.5 METODOLOGÍA El presente esfuerzo investigativo pretende abordarse a través de los lineamientos metodológicos que brinda el enfoque Histórico-hermenéutico
  • 15. 15 conjuntamente con la puesta en escena del análisis histórico, utilizando las herramientas que posibilita la historiografía, desde el tratamiento de distintos documentos como son los de archivo, informes de estudios e investigaciones relacionadas con el tema, visitas a museos locales, observación de fotografías y otros registros visuales. Para ello se realizará un proceso de revisión bibliográfica y documental, tanto de fuentes de la época (1.774-1.830) como fuentes posteriores a la época, que progresivamente se sistematizarán junto con la información resultante del modelo de entrevista abierta y semiestructurada – herramienta fundamental del enfoque metodológico a utilizar- dirigida a expertos sobre el tema. Finalmente la información obtenida, respetando y analizando los enfoques diferentes, se procesará a través de fichas bibliográficas, que serán fundamentales para llevar a cabo la última etapa del proceso investigativo relacionado con la elaboración y presentación del informe final, elaboración de las conclusiones y la producción de un video. Respecto a la propagación de la “Onda” en “Historia Hoy – Bicentenario de la Independencia”, se continuará con el lenguaje escrito a través de una cartelera de nuestro grupo de investigación, que funciona desde el mismo momento en que se conformó dicho grupo, denominado “Urkunina habla”. Además, se procurará, a pesar de las dificultades de tipo económico y de tiempo, elaborar y reproducir un Folleto sobre nuestro tema de investigación. Por otro lado, se dará a conocer dentro del lenguaje audiovisual, las fotografías recolectadas durante el tiempo de investigación, el video que se
  • 16. 16 elaborará y se dejará como reto -que no lo vemos imposible- escribir un libreto para el montaje de una obra de teatro, con la cual se pretende participar en la Feria de la ciencia y la tecnología a realizarse en nuestra institución para el mes de octubre del 2.010. Fue muy importante la metodología utilizada, ya que se pudo combinar la minga de saberes, con visitas realizadas a lugares históricos, enmarcados dentro del recorrido histórico por la ciudad de Pasto; la visita a museos como el de la Casa Taminango, el de Juan Lorenzo Lucero, que nos permitieron acercarnos, en algunos aspectos a las costumbres y formas de vida de la cotidianidad de nuestros antepasados.
  • 17. 17 1.6 PRESUPUESTO
  • 18. 18 GRAN TOTAL……………………………………..$404.000,oo Factura Detalle Total No. Uno Papelería (fotocopias, impresiones, cuadernos, libretas de apuntes, resma de $204.000,oo papel, internet, carpetas, video y alquiler de cámara. Dos Refrigerios para los ocho estudiantes, cada vez que se cite a reunión en jornada $100.000,oo contraria. Tres Transporte urbano de ocho estudiantes a: museos, bibliotecas, Banco de la república, $100.000.oo academia de Historia y a otras entidades tanto públicas como privadas.
  • 19. 19 CUADRO DE SOPORTE DE LOS GASTOS REALIZADOS. Fecha Nombre Nit o cédula Dirección Teléfono Descripción del gasto Valor. 25-11-09 Cristina Marcela Cra. 27 No. Papeleria( Fotocopias, Zambrano Bucheli 27090440-0 4- 01 301370289 impresiones, lapiceros, 5 cuadernos, resma de $204.000,oo papel, libreta de apuntes, carpetas, video y alquiler de cámara) 25-11-09 Tienda Escolar Cra. 27 No. Refrigerios para ocho ITSIM 27087525-7 4-35 7223154 estudiantes, cuando $100.000,oo Viviana Ojeda asisten en jornada contraria. 25-11-09 Francisco Nicolás Transporte de 8 Solarte Palacios. 88248939 Cra. 31C 7311566 estudiantes a: Museos, No.18-64 bibliotecas, Banco de la república, academia de $100.000,oo Historia y otras entidades
  • 20. 20 oficiales y particulares. GRAN TOTAL----------------------------------------------------------------------------------------------------$404.000,oo
  • 21. 21 1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Orden Actividad Recursos Responsables Fechas. 1 Conformación del grupo: “Urkunina Convocados Viviana García como Noviembre 6 del habla”, de la Institución Educativa estudiantes del grado orientadora de 2.009. Municipal Técnico Industrial. Once: 1, 2 y 3. convivencia y Cielo Docentes Area de Calvache como docente Sociales. Exalumnos. del área de Sociales Jornada mañana 2 Delegación de responsabilidades y Talento humano, Docente: Cielo Calvache funciones específicas. libreta de apuntes y y estudiante de Sociales Noviembre 11 diario de campo. en calidad de exalumno del 2.009. de la institución, Victor Erazo . 3 Escogencia de nombre y logotipo para el Estudiantes, docente, Estudiantes que grupo de investigación de la I.E.M. acompañantes, conforman el Noviembre 12 Técnico Industrial de Pasto. diseñadora grupo :”Urkunina habla” del 2.009.
  • 22. 22 colaboradora. 4 Lectura de las 200 preguntas del texto Textos: Historia Hoy Estudiantes, docentes Historia Hoy aprendiendo con el en la Onda de la del área de C. Sociales y Noviembre Bicentenario de la Independencia y investigación, libreta acompañante. 13-15 del 2.009. selección de las cinco preguntas más de apuntes y diario de interesantes para el grupo. campo. 5 Selección de común acuerdo de la Textos de Historia Estudiantes, docente, pregunta y formulación del problema de local, lecturas, acompañantes. Noviembre investigación. explicaciones, cátedra 18-21 del 2.009. magistral sobre elaboración del objeto de estudio, libreta de apuntes y diario de campo. 6 Elaboración de Objetivos: General y Talento humano, Estudiantes, docente Noviembre 26 específicos. lecturas en pequeños Cielo Calvache, Victor del 2.009 grupos de trabajo, Erazo acompañante.
  • 23. 23 libreta de apuntes y diario de campo 7 Entrega a la Oficina Coordinadora del Talento Humano, Estudiantes, docente y Proyecto, sede Vipri Universidad de documentos escritos, acompañantes. Noviembre 26 Nariño de las Bitácoras: 1,2,3,4 y 5. computador y otros. del 2.009. 8 Revisión bibliográfica sobre la propuesta Biblioteca de la Colaboración de la Dra. a investigar academia nariñense Lidya Inés Muñoz, Diciembre 2 de de Historia. Actas, estudiantes, docente y 2009 a febrero diario de campo acompañante. de 2.010. 9 Descripción del problema de Talento humano, Estudiantes, docente, Diciembre 10 del investigación, justificación del mismo y textos en la Onda de acompañantes. 2.009. complementación de las Bitácoras 3 y 4. la investigación y otros discriminados en la Bibliografía. 10 Elaboración de cartelera para informar a Cartelera, informes Estudiantes, docente y la Comunidad Educativa de la I.E.M. escritos, acompañantes. Diciembre 15 del Técnico Industrial de Pasto, de los comentarios , actas. 2.009. avances de esta investigación. 11 Análisis e interpretación de lecturas del Texto, explicaciones, Acompañantes, Victor Enero 27 a
  • 24. 24 texto: “Pasto en la guerra de comparaciones, diario Erazo, estudiantes, febrero 2 del independencia 1809-1824” de campo. docente. 2010. 12 Elaboración y presentación de fichas Formato para la Acompañantes, docente Febrero 2 al 6 bibliográficas. elaboración de fichas y estudiantes. del 2010. bibliográficas del programa “ondas”, explicación, correcciones. 13 Revisión y corrección del anteproyecto Borrador del proyecto, Acompañantes, docente Febrero 8 al 12 información y estudiantes. del 2010. bibliográfica 14 Desarrollo de la investigación: Información Acompañante, docente y Febrero 13 al 22 Sistematización de la información y bibliográfica, fichas estudiantes. Expertos de 2010. aplicación de entrevista bibliográficas, formato entrevistados, se anexa semiestructurada, dirigida a expertos de entrevista abierta y los datos personales y sobre el tema, objeto de nuestra semiestructurada, sus portes.
  • 25. 25 investigación. cámara digital, talento humano: expertos en el tema. 15 Desarrollo de la investigación: análisis de Información y revisión Acompañante, docente y Febrero 23 a las entrevistas, elaboración de bibliográfica, fichas estudiantes del grupo de marzo 12 del conclusiones, presentación del trabajo bibliográficas, investigación: “Urkunina 2010. final y elaboración de video. entrevistas realizadas, habla” talento humano, cámara digital, computador.
  • 26. 26 2 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE PASTO Muchas son las posiciones que actualmente existen, sobre los otrora acontecimientos suscitados en el contexto sociocultural de Pasto, durante el proceso de la guerra de independencia. Pasto y gran parte de su región son conocidas hoy por hoy, como epicentros que abanderaron causas totalmente disidentes de las acogidas por la mayoría de naciones en Latinoamérica, mientras se sucedieron los hechos del periodo independentista. Latinoamérica entera, buscaba a ultranza liberarse del yugo colonial al cual durante aproximadamente 300 años, estuvo sometida por las manos de España. Era el tiempo de la búsqueda de la soberanía, la independencia política, económica y cultural y sobre todo aquella autonomía que le permitiera a cada país naciente, a cada nación, a cada territorio que buscaba manejar los destinos de sus pueblos, liberarse de esa dependencia ejercida por las monarquías, que a la luz de quienes planearon la independencia, impedían la libre autodeterminación de los pueblos y el ejercicio de los derechos y deberes del hombre y del ciudadano. Pasto, entre tanto, buscaba continuar con las formas de vida que España había consolidado en su territorio; no le interesaba una independencia tal
  • 27. 27 cual como fuera concebida por los movimientos patriotas y libertarios de toda Latinoamérica, pues siendo la “consentida” de la corona, había logrado adquirir un nivel de vida en el cual la bonanza, la prosperidad y la paz, eran fundamento de la cotidianidad que se vivía en la región. ¿Por qué razón entonces, Pasto al momento de la independencia, tenía una posición antagónica frente a este proceso? ¿Cuáles fueron las causas que le posibilitaron ir en contravía de los intereses patriotas de los territorios latinoamericanos que buscaban soberanía? Y ¿Cuáles fueron los principales hechos que hicieron de Pasto el “fortín realista” de España durante la guerra? Responder a estos interrogantes, involucra realizar una mirada global y profunda sobre los antecedentes que hacen parte de aquello que fuera la guerra de independencia como acontecimiento perteneciente al devenir de la historia mundial, y acerca de las circunstancias sociales que envolvían en ese momento a Latinoamérica, a Colombia y en especial al contexto de la entonces provincia de Pasto. Esto permitirá comprender a fondo, el por qué de la adhesión al realismo que imperó durante este periodo histórico en Pasto, además de redimensionar las interpretaciones tradicionales que al respecto a configurado la historia, desde una mirada que más allá de dar a conocer hechos y/o datos en específicos, permita entender el cómo de la consolidación de la identidad socio-cultural de un pueblo, el cual, desde todos sus sectores sociales y actores poblacionales, ha participado intensamente en la construcción de las características que se imprimen en el
  • 28. 28 lazo social, que recrean el ser actual del ciudadano(a) nariñense y pastuso(a). La guerra de independencia, dados los fenómenos sociales que le antecedieron, no puede ser abordada, sin pensarla como acontecimiento íntimamente ligado a las circunstancias sociales que estaban ocurriendo en el hemisferio occidental y que en su conjunción, darían paso a la globalización del mundo, desde el afianzamiento del sistema mundo capitalista, el paso a la denominada “modernidad” y a la postre, la posibilidad, a raíz de estos hechos y fundamentados en los mismos, de actos revolucionarios como dicha guerra. Igualmente, tal fenómeno libertario, desde el discernimiento de sus características particulares, debe pensarse teniendo presente cada situación de la realidad correspondiente a los diferentes escenarios que la integraron. Así, conjugando estos componentes con las dimensiones del ámbito mundial descritas, los hechos de la guerra de independencia tanto de Latinoamérica, como de Colombia y especialmente de Pasto, sin ser aislados y sin pensarse fuera del orden global, ostentan situaciones explícitas y particulares, que sólo a la luz de un análisis que las tenga presentes, podrá mostrar las evidencias que envuelven tal situación, tal característica y/o tal hito que enmarca cada escenario y cada historia particular, que hace parte de los contextos específicos de la gesta emancipadora en Latinoamérica, como fue el caso de Pasto y su posición realista.
  • 29. 29 2.1 ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA La guerra de independencia en Latinoamérica fue un fenómeno que posibilitó el quebrantamiento de las estructuras sociales y políticas coloniales impuestas por la corona española desde el mal denominado periodo del descubrimiento a partir de 1492. Igualmente, implicó, a raíz de la liberación de la dependencia económica, social y cultural a la cual estaba abocada Latinoamérica, el proceso que conllevó a la edificación de los Estrados-nacionales y/o repúblicas que actualmente conforman el panorama político del continente. Cronológicamente, corresponde a un periodo aproximado de medio siglo que abarca acontecimientos como la rebelión de los comuneros en 1781, hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830 (Verdugo, 2009:15). Estas situaciones, a la luz de la historia oficial, se determinan por factores como el descontento hacia el régimen tributario de la metrópoli europea por parte de la población, el monopolio de la economía en manos europeas, la explotación de la fuerza de trabajo indígena campesina y esclava, el descontento de los llamados “criollos” dadas las circunstancias políticas que los subordinaban en el poder con respecto a la clase aristocrática española y la desigualdad social que la corona había impuesto, vislumbrada en la segregación racial y la discriminación política, social y económica de la población no ibérica.
  • 30. 30 Además, factores externos como la independencia de Estados Unidos en 1776, la Revolución francesa de 1789, la corriente filosófica del periodo de la ilustración, la revolución industrial, el advenimiento del sistema capitalista moderno -circunstancias estas, que dan paso al mundo “moderno”- y particularmente, la crisis del régimen monárquico en España, la invasión napoleónica de la península ibérica y el liberalismo español, incidieron en el pensamiento libertario y emancipador, que de manos de los criollos –clase social ideóloga y autora intelectual de la independencia- desembocó en el proceso que culminó con la revolución que transformó el panorama social, político y cultural de América Latina. Aspectos que determinan ha dicho fenómeno, como un acontecimiento interrelacionado con el panorama histórico mundial. Una interpretación de la independencia de Colombia y en general de Hispanoamérica, no es posible sin una conexión directa con el ciclo revolucionario de occidente, y más en forma inmediata, con la coyuntura revolucionaria del imperio español. Cuando las colonias americanas se independizaron, la metrópoli española realizaba su revolución de independencia respecto de la invasión napoleónica en la península. (Ocampo, 1983 citado en Verdugo, 2009:31) La invasión de Napoleón Bonaparte a España, produjo la reacción del pueblo español que dio paso a la organización de las juntas supremas de gobiernos, como en Galicia, León, Andalucía, Cartagena, Valencia, Lérida y Murcia (Guerrero, 1994:19); a la vez, esta invasión precipitó los movimientos de independencia de las colonias de España en Latinoamérica, las cuales también formaron sus Juntas supremas de gobierno; así, para
  • 31. 31 1.809, existían Juntas en: Chuquisaca, alto Perú, La Paz, Quito, lideradas por los criollos, quienes en este primer momento buscaban gobernarse autónomamente, pero la reacción de las autoridades virreinales y de las Audiencias, aferradas al legalismo tradicional y a sus intereses, fueron las que despertaron más la conciencia criolla y aceleraron el proceso, dando pie a la conformación de dos grupos: de un lado los criollos o patriotas, fuertes en los cabildos y apoyados en algunas ocasiones –muy rara vez- por los religiosos y del otro lado los realistas, representados por las autoridades españolas, comerciantes españoles y otros grupos de población fieles al rey. Conjuntamente con la invasión napoleónica, otro elemento que incidió en la independencia de los pueblos Latinoamericanos, fue la influencia de la corriente filosófica de la Ilustración, movimiento de intelectuales franceses, en donde su precursor, el inglés John Locke, había inspirado las revoluciones inglesas, planteando que el pueblo tiene derecho a derrocar a sus monarcas cuando estos atentan contra la vida, la libertad y la propiedad de los súbditos. Seguidores de esta corriente como el Barón de Montesquieu, -entre cuyas obras se encuentran “El espíritu de las Leyes”, entre otras- propuso que el poder absoluto de los monarcas, debería dividirse en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Por su parte, Voltaire, criticó a la iglesia y defendía un gobierno parlamentario; Juan Jacobo Rousseau, en su obra “El Contrato Social”, afirmó que, las leyes y los gobiernos deben responder a la voluntad popular expresada en votos. La Ilustración, que penetró más fácilmente a través del “Enciclopedismo”, resumía aquellos aspectos más trascendentales acerca de la ciencia, las artes y los oficios; propagándose por América estas ideas, que proponían
  • 32. 32 cambios fundamentales acerca de los nuevos conceptos críticos sobre Dios, la sociedad, la economía y la educación, al mismo tiempo, dieron a conocer los progresos científicos y tecnológicos. Aspectos que incidieron en el pensamiento de los criollos, quienes encontraron en la Ilustración, la respuesta a sus ideas separatistas y a su autonomía política, que suscitaron la gesta revolucionaria. Así, dichos fenómenos -externos e internacionales- ejercieron su coacción en los territorios Latinoamericanos, que conformando dos bandos: los patriotas que buscaban la independencia de España y los realistas que consideraban como la mejor opción seguir con su fidelidad ante la corona y el rey, superpusieron en el marco de las múltiples escenas que puede provocar la historia, la antesala de la guerra de independencia y posteriormente, el nacimiento de los actuales países latinos. 2.2 EL REALISMO PASTUSO DURANTE LA GUERRA Son muchos los factores que permiten una mayor comprensión del por qué de la posición realista de los pastusos, durante los procesos de independencia. Y a pesar de las circunstancias de peso –se ha dicho, el descontento hacia el régimen tributario español, el manejo europeo del monopolio de la economía, la explotación de la fuerza de trabajo indígena campesina y esclava, el descontento de los llamados “criollos” dada su subordinación ante el poder y la desigualdad social que la corona había
  • 33. 33 impuesto, entre otros- que a la luz de historia oficial parecerían ser motivos suficientes para que también en Pasto se adoptara la causa patriota, otras eran las situaciones sociales que se vivían en la región y que conllevaron a que el pueblo de Pasto, asumiera sus posturas tan antagónicas con los propósitos revolucionarios criollos. Según el Historiador Gerardo León Guerrero (1994), entre estas situaciones, o mejor causas, se encuentran los influjos socio-políticos que sobre la población ejercieron, la iglesia católica de manos de personajes como el obispo de Popayán don “Salvador Jiménez de Enciso” y el ayuntamiento de la ciudad o “cabildo”, liderado entre otros personajes por don Tomás Santacruz, el cual, por medio del ejercicio de la palabra hablada –“al servicio del sofisma y del anatema” (Guerrero, 1994:10)- y escrita –bandos, actas, memoriales, edictos etc.,- defendió con ahínco y entrega la causa del rey; defensa fundamentada en los intereses de los cabildantes y de los personajes de la aristocracia pastusa, quienes veían en el proceso revolucionario criollo, una amenaza para su estilo de vida y situación económica, política y social, caracterizada por la bonanza y la prosperidad ofrecida por la tenencia de poder, riqueza y tierras (Latifundios). De su lado, La religión católica, que desde los estrados en los cuales el sacerdote ofrecía sus parangones sagrados, logró imprimir en el pensamiento de las gentes de Pasto una “verdad” que profesaba y dictaminaba a la corona española como la única entidad avalada por Dios, para ejercer la Autoridad necesaria para sobrellevar los rumbos y destinos de la sociedad, infundió estas premisas a la población en función de sus intereses y ante la amenaza que suponía para ella, el pensamiento ilustrado
  • 34. 34 criollo, que con la revolución, pretendía despojarla de los poderes soberanos sobre la sociedad, que hasta ese momento había ostentado. En la sociedad colonial pastusa se consolida entonces una rígida mentalidad colectiva, al punto que el mundo de las ideas y del espíritu está relacionado directamente con la religión católica que penetra todos los ámbitos de la vida pública y privada. De acuerdo con el principio del origen divino del poder, se creé que toda autoridad viene de Dios, por lo cual el rey es considerado segunda entidad suprema y la obediencia a la corona se estima un deber que no admite discusión alguna. Como en toda América la rígida estratificación social existente y las diferencias de clase, mantienen una sociedad cerrada en estrecha relación con las políticas de dominación de la metrópoli para garantizar la permanencia del orden colonial. De esta suerte, Pasto se convierte en una pequeña república de blancos, un pedazo de España en América y por tanto en la más intransigente enemiga de las ideas liberales y defensora acérrima del realismo. (Martínez, 2009:140) Además, el contexto geográfico, como lo anota Cerón (1996), incidió profundamente en los destinos realistas acogidos en Pasto. Por una parte, la provincia sureña se encontraba aislada geográficamente del norte de la posterior república colombiana dada la presencia del cañón del río Juanambú y el desierto del Patía, que dificultaban la comunicación con las urbes patriotas del norte y a su vez la circulación del pensamiento libertario. Por otro lado, paradójicamente, Pasto se consolidaba como un punto neurálgico para las causas emancipadoras, por ser la puerta al sur y un
  • 35. 35 punto geoestratégico que más allá –en, antes y después- de la guerra, posibilitaría la cohesión latinoamericana en torno del fin último de la soberanía de los países. En primer lugar la distancia opera como un factor objetivo, en tanto que la ciudad está equidistante de los centros de poder, Popayán y Quito, sin posibilidades de una comunicación eficiente debido a las pésimas condiciones de transporte. La ubicación de Pasto entre estas ciudades le genera un marco jurisdiccional ambiguo conveniente a la clase política, que obviamente tampoco está interesada en la integración nacional. Los factores de aislamiento y el caos gubernamental contribuyen a crear un escenario propicio para que los gobernantes locales y la iglesia, perpetúen sus privilegios y manejen los destinos de esta región dentro de los parámetros de sus intereses sin ningún tipo de censura. En estas circunstancias, Pasto se convierte en un fortín realista y clerical, sinónimo de las ciudades más conservadoras en la historia de Colombia. (Cerón, 1996:57) Dicho “fortín realista” –debe decirse- estuvo profundamente esculpido por los valores sociales y culturales imperantes en el pueblo pastuso, tanto de las clases sociales llamadas hidalgas, como de las clases populares, constituidas por la población mestiza, negra e indígena. Valores sociales, que más allá de obedecer a causas externas, escribió el ideario realista en el marco de una cotidianidad vivida intensamente por la comarca sureña. Los pastusos se caracterizaron siempre por su profunda fe católica, su creencia en Dios, sus valores morales alentados por una subordinación a las autoridades inmediatas preestablecidas, circunstancias que permiten
  • 36. 36 comprender que aquella posición realista, era una determinación más que natural, si se atiende a que la territorialidad de la provincia de Pasto, estaba fundamentada en su lealtad al rey. El realismo pastuso hay que verlo en su justa medida. Aquí no habían condiciones políticas ni sociales que generaran un movimiento de carácter independentista. Una vez desatado el conflicto, Pasto tomó partido por el rey de España. En esos días aciagos de la patria se puso a prueba, a más de su lealtad, la valentía para defender las causas que, a su juicio, son justas. Fue tanta su decisión en el campo de batalla que, sin mayores armas, derrotaron a dos genios de la guerra: Nariño y Bolívar. (Zúñiga, 2002:178) Así, estas incidencias logran aproximarnos al entendimiento de cada acontecimiento acaecido durante la guerra en Pasto; desde aquella vibrante batalla de Funes en 1809 cuando aparece la figura mítica de Agustín Agualongo, conduciendo la primera victoria realista frente a los emancipadores quiteños, hasta 1824, cuando el caudillo cae fusilado en Popayán, dictaminando la derrota realista y el advenimiento de la nueva república fundada sobre la base de los principios occidentales e ilustrados, basados en la conformación de los Estados soberanos de derecho. La actitud del pueblo pastuso tiene su evidente evolución. Hasta 1812 su accionar es espontáneo (…) Después, con el correr del tiempo, la represión, (…) y en general el mal tratamiento de que fueron objeto por parte de los republicanos hasta 1822, los radicalizo a favor de la causa realista. (…) A partir de 1822, los excesos del ejercito del
  • 37. 37 general José Antonio de Sucre, la expropiación de bienes, muertes persecuciones, reclutamiento masivo y forzoso de la juventud de Pasto y sus distritos para remitirlos al Perú, expulsión de eclesiásticos y mujeres “godas”, y toda clase de actos inmorales cometidos por Bartolomé Salóm, el decreto de Bolívar –enero de 1823- imponiendo elevadas contribuciones, la repetida expropiación de bienes y la distribución de estos entre los generales republicanos; el asalto a los templos, como el que efectuó el comandante Ángel María Varela en Barbacoas –sólo para enumerar algunos atropellos-, los llevó al convencimiento de que el cambio era perjudicial, de que la revolución emancipadora no “comportaba nada diverso que el advenimiento del imperio del desorden, la herejía y el libertinaje, un radical trastorno, en suma, para las líneas básicas de su existencia sus principios e instituciones de más arraigada y entrañable tradición”. Por ello, el juramento se mantuvo incolumne e indoblegable en sus principios, y cuando más dura fue la represión con el pueblo pastuso, más enérgicamente respondieron, la vida y la fortuna las entregaron sin reparos. Fueron los primeros en Hispanoamérica en defender al rey y los últimos en abandonarlo. (Guerrero, 1994:10-11)
  • 38. 38 3 LA MUJER Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Debe entenderse la participación de la mujer en la guerra de independencia desde dos perspectivas: por un lado, a partir de los antecedentes políticos que antes de la guerra acaecieron en la región sureña, determinados por el descontento del pueblo y a la postre las rebeliones que este protagonizó, ante el régimen tributario español impuesto en estos terruños; por otro, desde su participación social y militar en la guerra misma, donde las mujeres, “copartícipes silenciosas”1, fueron fundamentales, no si se atiende a los acontecimientos específicos del fenómeno revolucionario y en ello, a raíz de su participación directa en el mismo, sino, comprendiendo que la mujer, como soporte y unidad básica mediadora del lazo social que empieza en las relaciones familiares y se concatena desde el hogar, con y fuera de él respecto del mundo social exterior circundante, es fundamental, dados sus roles para con la colectividad, que en ese momento fueron sostén de la unidad del pueblo. 1 Entiéndase a la mujer como copartícipe silenciosa de la guerra, si se atiende al hecho de que –como lo manifiesta Verdugo- para la historia tradicional lo importante ha sido resaltar la labor histórica de los héroes y no de otros participantes como los indígenas, los esclavos o los subyugados, y por demás también la mujer. Así, decir que las mujeres fueron copartícipes silenciosas, no implica afirmar que en acontecimientos específicos –como la rebelión de 1800 en Túquerres- ellas no fueron fundamentales o tuvieron participaciones directas y/o apreciables para la historia.
  • 39. 39 La mujer cuya historia ha sido oscurecida o silenciada por esas historias de los grandes héroes, jugó un papel fundamental en doble vía: como tempraneras madres cabeza de familia que en su calidad de esposas, madres, hijas o hermanas les correspondía ponerse al frente del hogar abandonado por el esposos, el padre o el hermano absorbidos por los remolinos de la revolución independentista o de la fidelidad realista; y en segunda instancia, como gualumbas, rabonas, sinqueñas o ñapangas, en su calidad de lavanderas, cocineras, mensajeras, enfermeras e incluso como símbolos de amor y de trofeo sexual del generalato y de la soldadesca. La historia social ha hecho resucitar desde su sepultura la memoria y papel activo de estas mujeres, sin las cuales no se puede comprender el proceso independentista de manera integral y en toda su dimensión. (Verdugo, 2009:33) Así, intentar comprender la realidad femenina de la guerra de independencia, de manera integral como lo manifiesta Verdugo (2009), partiendo por las rutas propuestas, implica mirar la evolución histórica que conllevo a estos procesos, donde fue vital –como coparticipe silenciosa- la mujer. Antes de la guerra de independencia, siglo XVIII, se dieron varios movimientos sociales, como fue el caso de las encomiendas en el Ecuador, el movimiento de los Comuneros en el Perú dirigido por Tupac Amarú, el levantamiento de Venezuela, México, Paraguay y los de la Nueva Granada, donde se presentaron corrientes sociales de protesta, en las cuales, la participación de las mujeres, las caracteriza como actores sociales
  • 40. 40 relevantes, porque se vinculan directamente a los mismos, fue el caso del Socorro el, movimiento comunero de Pasto, Túquerres, Guaitarilla, entre otros. Fue así, como para el año de 1.800, muchas mujeres se convirtieron en líderes, como lo manifiesta Sergio Elías Ortiz, haciendo remembranza del levantamiento de los comuneros del sur, en Guaitarilla y Túquerres: El párroco, que era muy respetado por sus virtudes y sus años, trató con voz persuasiva de preparar el terreno, pero no pudo empezar la lectura porque se levantó un gritería espantosa de la concurrencia y se produjo la más irrespetuosa de las manifestaciones en pleno templo de Dios, hasta el punto de que en la confusión que siguió, ya ni siquiera se tuvo en cuenta el carácter sagrado del sacerdote, pues dos mujeres indígenas, Manuela Cumbal y Francisca Aucú le arrebataron de las manos el papel del decreto, con que la multitud salió de la iglesia en medio de voces de protesta y de amenaza, entre las que se multiplicaban las de <<mueran los Clavijos>> <<abajo el mal gobierno mueran los ladrones>>, aunque las cosas no pasaron de allí ese día que fue de borrachera para festejar la reducción a pedazos de papel del decreto, en el cual la multitud lo mismo que los comuneros del Socorro y los comuneros de Pasto, veían su enemigo principal. (Ortiz, s.f:43) Posteriormente, en el ámbito de la guerra de independencia, aquellas mujeres copartícipes -cumplieron el papel de enfermeras, lavanderas de
  • 41. 41 uniformes de soldados y de oficiales- fueron incluidas en las redes de espionaje que se establecieron en el caso de Pasto: tenía una red de espionaje Pasto, tanto en el norte como en el sur. Cuando en el sur el movimiento patriota triunfaba, Pasto tenía una red de espionaje que impedía que circule la correspondencia y los correos que no eran más que personas, que traían papeles, que traían información y en esas redes de espionaje fueron vinculadas mujeres en puntos neurálgicos, en la costa, en el norte y en el sur (Guerrero, Gerardo. Entrevista, Febrero 19, 2010) A su vez, algunos sectores femeninos de la aristocracia goda y de las instituciones de la iglesia católica, como el convento de las Conceptas, propició un aporte fundamental de sus mujeres en el ámbito de la guerra, pues el papel de estas, fue muy consecuente respecto de sus principios ideológicos y morales, determinados por su fidelidad al rey. El mayor castigo para las godas, por ejemplo era el destierro, ya que las sacaban de las tierras que adoraban, de su solar familiar, ese era el mayor castigo, ellas preferían la muerte que el destierro y es una demostración del temple y del carácter también de las mujeres, esa es una de las expresiones de ese rol múltiple y de lo que hay que destacar del rol político; y aunque parezca raro también las monjas Conceptas que es un monasterio y un sector social que está involucrada la vida de Pasto, desde finales del siglo XVI, encontramos que ellas también ejercen y aún en un sector y en un medio religioso ejercen su rol político, porque ellas opinan, toman partido y cueste lo
  • 42. 42 que cueste, dure lo que les dure, ellas ayudan a guardar las armas en el convento, ayudan con sus propios peones para atender a las fuerzas realistas que llegan del norte, o sea ayudan con alimentos, con todo lo que pueden y ellas visualizan y toman partido en defensa del rey. (Muñoz, Lidya. Entrevista, Febrero 13, 2010) En esa medida, el papel de la mujer pastusa fue muy fundamental en todas sus dimensiones, puesto que durante la época de la independencia las mujeres del pueblo, participaron incluso en las batallas: algunas mujeres lanzadas se iban con su compañero y se vestían de soldados, cargaban municiones y guerreaban con ellos, otras transportaban municiones, armas, lanzas, palos, machetes, mientras sus maridos estaban guerreando; otras mujeres participaban desde las labores de la cocina y domésticas. Situación que corrobora aquella pregunta lógica que puede hacerse la historia, ¿quién cocinaba para los soldados?, ¿quién lavaba la ropa de los soldados, comandantes y generales? Cuya respuesta obvia recae sobre las mujeres. Entonces, las mujeres, quienes iban a la espalda de los batallones y sobre quienes recaían las responsabilidades arriba señaladas, se llamaban rabonas o gualumbas, quienes en muchos casos fueron utilizadas como trofeos de guerra para que los soldados puedan pelear con más ahínco. Se ofrecía a las mujeres como trofeo o botín, en ese sentido cuando llegaba, diga usted, una tropa patriota aquí a Pasto, como fue en la época del general Sucre, durante la famosa navidad negra, 24 de diciembre de 1.822, entonces una vez que las fuerzas patriotas derrotaron a la resistencia pastusa, entonces las mujeres se
  • 43. 43 convierten en botín de guerra, las cogen para violarlas, para abusar de ellas, es una Historia negra escondida, de aquí de la época de independencia, tanta era la situación de las mujeres aquí en Pasto, que las mujeres de la élite con ese imaginario de que la raza blanca es superior a la negra y a la indígena, andaban buscando por las calles a soldados blancos y monos, para que estuvieran con sus hijas, para que estas no quedaran embarazadas de los negros patianos y de los indios pastusos descendientes de Agualongo, entonces que ocurre, dese cuenta, del papel tan fundamental de las mujeres en ese tiempo en el mundo de la guerra; primera cuestión, o sea metidas en la guerra y de alguna manera la Guaneña hace reminiscencia de eso, guaiquesí guaiquenó, la guaneña me engañó, no lo dejó por cuatro reales, sino que se fue para la guerra; hay una leyenda muy interesante sobre la guaneña, se fue a coger el fusil y a defender sus principios. (Verdugo, Pedro. Entrevista, febrero 17, 2010) No en vano, en el transcurso de estos avatares, la sangre de las mujeres pastusas fue fecunda junto con la de sus hijos; tanto, que llegaron –como se ha indicado- al extremo de llevar a las armas a sus propios padres, esposos y hermanos, arrojándose con ellos “a lo más profundo de las simas”, si es que de no servir a la república se hubiera tratado. En este sentido, Hubieron madres que llevaron a sus hijos menores de 8 años, a los campos de batalla: fueron las Bravo, Romero, Rosero, Aus y Zambrano de inolvidable recordación, portadoras de comunicaciones militares, sirviendo de espías para observar los movimientos de los ejércitos patriotas: “Muerte que te vas
  • 44. 44 llevando, insurgentes de uno en uno. Tenemos vientres fecundos, daremos ciento por uno”. (Figueroa, 2009:411) 4 LA MUJER Y SUS GUERRAS-NO GUERRAS DE LA ACTUALIDAD Actualmente las mujeres, portadoras de la identidad sociocultural pastusa y de esa vocación filial por lo propio inscrita en su territorialidad y legada por las mujeres de antaño –entre tantas y muchas, las mujeres partícipes de la guerra de independencia- se caracterizan por vivir una cotidianidad en donde los embates no bélicos –si hacemos alusión a los que otrora enfrentaron durante el proceso independentista- son presencia continua en su lucha por sobrellevar las cargas del diario vivir y de la unidad en el mismo, de la sociedad nariñense actual. En esa medida, contrario a aquello que sucedía durante la independencia, la mujer ya no es relegada en sus roles sociales y junto con el hombre ostenta los mismos derechos y deberes que pueden permitir para cada persona, ciudadano y/o ciudadana, su realización como ser humano, dentro de todas las esferas que puede ofrecer la sociedad moderna. La imagen y el poder del hombre dentro del núcleo familiar no tiene el peso de antaño. Las decisiones son ahora compartidas bajo el principio, como diría Virginia Gutiérrez de Pineda, “de que todos deciden, todos hacen y todos se responsabilizan”. La mujer pastusa
  • 45. 45 es una mujer inscrita en sus valores y comportamientos en lo que podríamos denominar sociedad moderna. Es una mujer libre, trabajadora, que aporta al presupuesto familiar y que toma parte, con su esposo o compañero, en las decisiones de la familia. Sin telarañas en su espíritu, ya no es la mujer sumisa de antaño. (Zúñiga, s.f: 34) No obstante, pese al panorama esperanzador que ostenta el rol social de la mujer pastusa de nuestra época, una serie de retos, -mejor se dijera guerras-no guerras- debe afrontar la sociedad nariñense, si de mejorar las condiciones socioculturales y de equidad laboral, de género, económicas y políticas, para la mujer de hoy, se trata. En esa medida, indistintas problemáticas ligadas entre otras cosas a la globalización de la economía, como la pobreza, el abandono del hogar de los cónyuges, la situación de madres cabeza de familia de muchas mujeres habitantes de los sectores deprimidos de la ciudad de Pasto y del departamento de Nariño, entre otras circunstancias críticas, son los fenómenos que se deben combatir en ese embate no bélico, que en la mayoría de los casos, recae sobre la mujer misma, hacia la construcción y afianzamiento de un lazo social que recree una sociedad nariñense unida y equitativa social, política, económica y culturalmente. Entonces hay un abandono de lo doméstico, hay un abandono de la casa y luego la mujer también sale de la casa a la fábrica, porque se vincula la mujer al rol del trabajo; con la globalización de la economía y el avance de la tecnología comunicacional, la tendencia del mundo de hoy es acabar con las fábrica y el trabajo retorna a la casa y la mujer va a tener que afrontar una serie de fenómenos como
  • 46. 46 consecuencia de la globalización económica; si, ella tuvo fuertes luchas, inmensas impaciencias frente a la libertad cuando salía de la casa a la fábrica, que se produjeron varias fracturas en el orden vital de la mujer; en el mundo de la mujer hoy, al retorno también va a tener serias dificultades y serios trastornos, serios quebrantos y allí quiero hacer claro una mentira que todos los días nos la echamos: se dice que la mujer ha alcanzado un grado máximo y supino de liberación (…) es como si alguien, generalmente el hombre le otorgase esos derechos, porque es la mujer la que ha conquistado eso, no es que se lo hemos otorgado y que la historia se lo otorgue. (Sánchez, s.f:40)
  • 47. 47 5 A MANERA DE CONCLUSIÓN: POR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS HISTORIAS. Este pequeño recorrido nos ha mostrado someramente el papel de la mujer como protagonista de la concatenación de los nodos que caracterizan a la sociedad nariñense y especialmente pastusa. Por un lado, se ha querido observar las incidencias de los roles femeninos durante la gesta de independencia y por otra, se ha observado la transformación de la condición humana –como actora de una sociedad- de la mujer en los tiempos que envuelven a nuestra contemporaneidad. Sin embargo, además de recalcar la importancia de un actor fundamental en el devenir de la historia y de los contextos sociales, como es el caso de la mujer nariñense y su relación con la sociedad que la circunda, este esfuerzo ha querido dar vía libre a este ejercicio, con el fin de rescatar la importancia que debe tener para el futuro y para posteriores mundos posibles soñados para el departamento de Nariño y la ciudad de San Juan de Pasto, la construcción de historias incluyentes, donde los protagonistas dejen de ser solamente unos actores abanderados por generar procesos específicos – como es el caso de los próceres de la independencia durante este fenómeno-. Es así, como resulta ser este el ejercicio de invitación hacia
  • 48. 48 posteriores elaboraciones de historias pensadas para el otro(a), los(as) otros(as) y, al fin, nosotros(as): pastusos(as), nariñenses, colombianos(as) y latinoamericanos(as). BIBLIOGRAFÍA CERÓN, Benhur. (1996). El comportamiento socio espacial de Pasto. En: Academia Nariñense de Historia. Manual de historia de Pasto. Pasto: Graficolor. FORERO, Paulo. (1.972). Las heroínas olvidadas de la independencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. GUERRERO, Gerardo León. (1994). Pasto en la Guerra de independencia 1809-1824. Bogotá: Tecnimpresores Ltda. MARTÍNEZ, Luis Alberto. (2009). El aislamiento geográfico y el realismo pastuso en las guerras de independencia. En: Academia Nariñense de Historia. Manual de historia de Pasto, tomo 10. Pasto: Graficolor. MUÑOZ, Lydia. (s.f.). Revista de Historia de Nariño: La mujer en la Historia de Nariño. MONSALVE, José Dolores. (1.926). Las mujeres de la independencia. Bogotá: Imprenta Nacional. ORTIZ, Sergio. (s.f). Agustín Agualongo y su tiempo. Colección la otra memoria. ZARAMA, Rosa. (2.005). Historia en la vida cotidiana en San Juan de Pasto.
  • 49. 49 Pasto: Editorial de Nariño. ZÚÑIGA, Eduardo. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de Nariño, Gobernación de Nariño, Alcaldía municipal de Pasto, oficina municipal de cultura, fundación para la investigación y el desarrollo de Nariño, Milciades Chaves Chamorro, FINMIL. Graficolor.
  • 51. 51 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA DIRIGIDA A EXPERTOS DATOS GENERALES NOMBRES Y APELLIDOS: PROFESIÓN: CARGO QUE DESEMPEÑA: CUESTIONARIO 1 ¿Cómo cree usted que el papel de la mujer nariñense ha aportado al desarrollo económico, socio-cultural y político de nuestra región? 2 Desde su criterio profesional ¿cómo considera que ha cambiado y evolucionado en el tiempo la participación de la mujer como forjadora de nuestra sociedad nariñense? 3 ¿Qué posibilidades de participación política, social, cultural y económica considera usted que tuvieron las mujeres pastusas en la época de la independencia? 4 ¿Cómo considera y percibe usted que son las posibilidades de participación política, social, cultural y económica de las mujeres pastusas en el contexto social en el que se desenvuelven actualmente? 5 Si hiciéramos una comparación paralela de acontecimientos importantes de la historia nariñense sobre el papel de la mujer ¿Cuales consideraría usted que son las diferencias y relaciones del papel que desempeñaron las mujeres de Pasto en la época de la independencia con relación al que desempeñan en la actualidad? 6 ¿Podríamos decir que el papel de la mujer pastusa fue indispensable en el proceso de la independencia?
  • 52. 52 EXPERTOS ENTREVISTADOS. - Doctora : Lidya Inés Muñoz Cordero. Presidenta de la Academia Nariñense de Historia. -Doctor Pedro Berdugo. Docente de la Universidad de Nariño en el área de Ciencias Sociales. - Doctor Gerardo León Guerrero, Vicerrector académico de la Universidad de Nariño. - Doctor Eduardo Zúñiga Erazo. Antropólogo. ExRector de la Universidad de Nariño y Exgobernador del departamento de Nariño. - Magister Gloria Montúfar. Investigadora y docente de la Normal Nacional de Pasto. Ganadora de Premios sobre investigación, a nivel nacional. - Magister Rosalba Oviedo. Vicepresidenta del Sindicato del Magisterio de Nariño, directiva de la CUT. - Doctora Karol Guerrero. Directora de la Biblioteca del Banco de la república. - Doctora: María Fernanda de la Rosa. Gerente del Banco de Bogotá. Sucursal Pasto.
  • 53. 53 - Sra. Martha Ortiz. Líder Indígena de la Comunidad Awa.
  • 54. 54
  • 55. 55 APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA A EXPERTOS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN No Fecha EXPERTO (A) LUGAR Y HORA ENTREVISTADORES. . 1 Febrero 13/10 Dra. Lidya I. Muñoz Cordero. Academia Nariñense de JAISON HURTADO Presidenta de la Academia Nariñense de HistoriaHistoria. 11 A.M. DIEGO CORAL. ACOMPAÑANTES 2 Febrero 16/10 Dr. Eduardo Zúñiga Erazo. Antropólogo. Residencia del Dr. Zúñiga. ANDRES ARCINIEGAS Ex Rector de la Universidad de Nariño y Ex Barrio las Acacias. DIEGO CORAL. Gobernador del Dpto. de Nariño 4P.M. ACOMPAÑANTES 3 Febrero 17/10 Dr. Pedro Verdugo Moreno. Universidad de Nariño TATIANA VELASQUEZ Docente Universidad de Nariño Torobajo DIEGO CORAL 4 P.M. ANDRES ARCINIEGAS. ACOMPAÑANTES 4 Febrero 18/10 Dra. Karol Guerrero. Oficina del Banco de la DIEGO CORAL Directora del área Cultural Banco de la República. ANDRES ARCINIEGAS. República. 11 A.M. ACOMPAÑANTES 5 Febrero 19/10 Mg. Rosalba Oviedo. Oficina de Vicepresidencia ANDRES ARCINEIGAS Vicepresidenta del Sindicato del Magisterio de en SIMANA. DIEGO CORAL Nariño y directiva de la CUT 4 P.M. ACOMPAÑANTES 6 Febrero 19/10 Dr. Gerardo León Guerrero. Oficina de sesiones de DIEGO CORAL Vice-Rector Académico Universidad de Nariño Vice-rectoría académica ANDRES ARCINIEGAS. Torobajo. 11 A.M. ACOMPAÑANTES 7 Febrero 20/10 Mg. Gloria Montúfar de Luna. Residencia de la sra. DANIEL ANDRADE Docente Normal Nacional. Investigadora. Gloria Montúfar. DIEGO CORAL 4P.M. ACOMPAÑANTES 8 Marzo 3/10 Dra. Ma. Fernanda de la Rosa. Oficina de gerencia del ANDRES ARCINIEGAS Gerente Banco de Bogotá- Banco de Bogotá DIEGO CORAL 5P.M. ACOMPAÑANTES
  • 56. 56 9 Marzo 6/10 Sra. Marta Ortiz. Casa de Comunidad Awa DANIEL ANDRADE Líder Indígena del Pueblo Awa. UNIPA- San Ignacio DIEGO CORAL 9 A.M. ACOMPAÑANTES.
  • 57. 57 FECHA: 02/ 12/ 09 Nº DE FICHA: 1 Titulo: Historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: 1770-1810 Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), Pasto Nariño. Tema: la sumisión de la mujer en la época de independencia. Nombre del lugar en el cual realizó la consulta y municipio, corregimiento, etc: academia de historia Pasto, Nariño Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina((S )): “La Violencia Verbal Y Física De Los Maridos Hacia Las Esposas Era Aceptada Social Y Jurídicamente, como forma de corregir y luego prevenir los “Extraños” de las esposas o cuando las mujeres les causaron un profundo dolor. .En Esas Circunstancias ,Algunas Mujeres De Pasto Eran Maltratadas “Pag:132 Cap. Ib. Lugares Mencionados En El Documento: América Colonial: San Juan De Pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Adres Fernando Arciniegas FECHA: 02/ 12/ 09 Nº DE FICHA: 2 Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810
  • 58. 58 Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño. Tema: la victoria familiar, funerales y testamentos Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: academia de historia pasto, Nariño Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Para Cualquier Diligencia Judicial, Notarial, De Compra O Venta De Propiedades, Se Requerirá La Autorización De La Figura Masculina De La Familia, Como El Esposo, El Padre, El Hijo, O El Hermano.)Pag132-1133 Lugares mencionados en el documento: América colonial: san Juan de pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Esto se convierte en un aspecto más donde la mujer será discriminada. En la parte legal. Esto se puede comparar con la actualidad porque ahora la mujer si tiene derecho y autonomía legal. Elaborado por: Andrés Fernando Arciniegas FECHA: 02/ 12/ 09 Nº DE FICHA: 3 Titulo: Historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810 Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón. Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño. Tema: la sumisión de la mujer en la época de independencia.
  • 59. 59 Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: academia de historia Pasto, Nariño Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “en algunos lugares como en la provincia de Antioquia el número de mujeres que cometieron delitos fue alto. En pasto, hasta la fecha no se han encontrado testimonios de crímenes por mujeres o la sociedad de pasto era más pacifica o no denunciaban este tipo de atropellos“Pag: 134 Lugares Mencionados En El Documento: América Colonial: San Juan De Pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: esto me da a pensar que en pasto la mujer era mas sometida que en el resto del país, que tal vez ni siquiera les pasaba por la cabeza la idea de revelarse .puede ser ello una de las razones por la cual no se conoce n muchas heroínas pastusas. Elaborado por: Adres Fernando Arciniegas FECHA: 02/ 12/ 09 Nº DE FICHA: 4 Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810 Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón. Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño. Tema: la victoria familiar, funerales y testamentos Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: academia de historia pasto, Nariño Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(En enero de 1804 por real orden se dispuso que no se Casara el caballero mientras no se probase la pureza de la mujer.)Pag135
  • 60. 60 Lugares mencionados en el documento: América colonial: san Juan de pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: es interesante la expresión limpieza de la mujer ya que en ese al parecer le daban mucha importancia a este aspecto, y seguramente para el hombre que se uniese con una mujer que no sea limpia será una deshonra. Elaborado por: Andrés Fernando Arciniegas
  • 61. 61 FECHA: 02/ 12/ 09 Nº DE FICHA: 5 Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810 Nombre del autor: Rosa Isabel Zarama Rincón. Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño. Tema: la sumisión de la mujer en la época de independencia. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento,etc: academia de historia Pasto, Nariño Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina((S )): “Todos los integrantes de la sociedad podían dictar su testamento: nobles, blancos, mestizo, indígenas, incluidas mujeres, y sacerdotes. Los demás tenían la facultad de testar sin la necesidad de contar con el permiso del hombre del hogar, era un pequeño privilegio del que gozaban a diferencia de buenas parte de las actividades públicas en las cuales bebían contar con esta autorización “Pag: 160 Lugares Mencionados En El Documento: América Colonial: San Juan De Pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Esto dice que prácticamente cualquier cargo público , o diligencia debe contar con la presencia del hombre, lo que expone claramente su dependencia e incapacidad femenina a ese tiempo. Elaborado por: Adres Fernando Arciniegas FECHA: 04/ 12/ 09 Nº DE FICHA: 6 Titulo: historia de la vida cotidiana en san Juan de pasto: ,1770-1810
  • 62. 62 Nombre del autor: rosa Isabel Zarama Rincón Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 2005, empresa editorial de Nariño (edinar), pasto Nariño. Tema: la victoria familiar, funerales y testamentos Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: academia de historia pasto, Nariño Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(el testamento que recibieron las mujeres en america colonial tenia como fundamento la tradición medieval y el judeocristianismo, que las consideraban como inferiores al hombre e incapaces de asumir responsabilidades fuera del hogar. Era una sociedad donde la figura masculina era patriarcal y protectora y la mujer era una persona dependiente y sumisa.)Pag132- Lugares mencionados en el documento: América colonial: san Juan de pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Esto se convierte en un aspecto más donde la mujer será discriminada. En la parte legal. Esto se puede comparar con la actualidad porque ahora la mujer si tiene derecho y autonomía legal. Elaborado por: Andrés Fernando Arciniegas FECHA: 31/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 7 Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824 Nombre del autor: Gerardo León Guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá. Tema: Sucre invade a pasto (Navidad negra). Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto
  • 63. 63 Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina((S )): “hubo saqueos y cuanta iniquidad pudieron cometer, asaltaron las casas y los templos “las puertas de los domicilios se habrían con la explosión de los fusiles para matar al propietario ,al padre, a la esposa al hermano y hacerse el dueño el brutal soldado de las propiedades, de las hijas, de lasco, antes que otro negro depusiese de su inocencia .” hermanas, de las esposas, hubo madre que en su despecho saliese a la calle llevando a su hijea de la mano para entregarla a un soldado blanco ” “Pag:134 Lugares Mencionados En El Documento: casas, templos, calle Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Diego Fernando Coral FECHA: 31/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 8 Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824 Nombre del autor: Gerardo león guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá. Tema: destierro de familias importantes de pasto. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: San Juan de Pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “por ultimo desterró a las mujeres y eclesiásticos goolos al Piura (Perú) ” Pag:135. Lugares Mencionados En El Documento: Piura- Perú. Personas mencionadas en el texto:
  • 64. 64 Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Diego Fernando Coral FECHA: 31/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 9 Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824 Nombre del autor: Gerardo león guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá. Tema: Remisión de esposas a quito. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: san Juan de pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Pagina((S )): “remisión a Quito a todos los sospechosos y remisión de las mujeres” “Pag:147 Lugares Mencionados En El Documento: Quito Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Diego Fernando Coral
  • 65. 65 FECHA: 31/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 10 Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824 Nombre del autor: Gerardo león guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá. Tema: destierro de familias importantes de pasto. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “Bartolomé Salom y Joan José Flores determinaron enviar una comisión de monjas partidarias del realismo con el encargo de rogarle que se acabase la guerra.” Pag: 149. Lugares Mencionados En El Documento: Personas mencionadas en el texto: Bartolomé Salom, Juan José Flores Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Diego Fernando Coral
  • 66. 66 FECHA: 31/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 11 Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824 Nombre del autor: Gerardo león guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá. Tema: Carta De Bolívar A Santander Sobre Pasto Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Pagina ((S)): “pasto es la puerta del sur y si no la tenemos expedita, por consiguiente es de necesidad que no haya ni un solo enemigo en esa garganta. Las mujeres son peligrosísimas” “Pag: 148 Lugares Mencionados En El Documento: Pasto Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Diego Fernando Coral FECHA: 31/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 12 Titulo: “Pasto en la guerra de independencia 1809-1824 Nombre del autor: Gerardo león guerrero
  • 67. 67 Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: 1994 Tecnionpresores Ltda., Bogotá. Tema: las monjas concepcionistas. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc: san Juan de pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “Tres días se peleo con verdadera furia, hubo dispersión de los guerrilleros y el caudillo realista quedo dentro de los muros del convento de las monjas concepcionistas.” Pag: 150. Lugares Mencionados En El Documento: convento. Personas mencionadas en el texto: guerrilleros, Agualongo, monjas, concepcionistas Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Diego Fernando Coral
  • 68. 68 FECHA: 29/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 13 Titulo: Perfiles nariñenses de Antaño Nombre del autor: Ignacio Rodríguez Guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: Tema: Las primeras heroínas pastusas victimas por la libertad Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S )): “quedando prisioneros los jefes y la oficialidad y gran numero de soldados. Entre estos es claro, había algunos pastusos republicanos, entre otros, José, José Arturo, francisco muñoz, de Ayala, Antonio Pérez. a los cabecillas se les siguió proceso, que demoro semanas interminables (…)las privaciones e incomodidades ajenas a ella(…)ocasión que se valió la generosidad de una dama excepcional, española de el ex gobernador maltar peninsular en esta plaza)pág. 110 Lugares Mencionados En El Documento: Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: La gran generosidad de este mujer es admirable ya que por ayudar a estos prisioneros paso por encima de su marido, sabiendo que eran enemigos de el. Elaborado Por: Jeison Hurtado
  • 69. 69 FECHA: : 29/ 01/ 10 Nº DE FICHA: 14 Titulo: Perfiles nariñenses de Antaño Nombre del autor: Ignacio Rodríguez Guerrero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: Tema: Las primeras heroínas pastusas victimas por la libertad Nombre del lugar en el cual realizo la consulta de la alta clase municipio, corregimiento, etc.: san Juan de pasto Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S )): “…la única mujer de la alta clase social en este asunto inspirada y mantenedora era doña Ana Polonia” pág. 111 Lugares Mencionados En El Documento: Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: esta mujer a pesar de pertenecer a la alta sociedad ayuda al plan de Caicedo arriesgando su propia vida pudiendo salvarla Elaborado Por: Jeison Hurtado FECHA DE VISITA: 6 DE MARZO DEL 2.010. FICHA No. 15
  • 70. 70 Nombres de los lugares visitados: Museo de Taminango, Museo Juan Lorenzo Lucero, y recorrido histórico por la ciudad de Pasto. Iglesia de San Felipe, convento de las Conceptas, Parque de San Andrés, Parque de Nariño, Rio Blanco, Calle de ulluguanga. Descripción o resumen de aspectos relevantes: Nos llamó la atención los museos, porque nos permitieron acercarnos a la realidad de la cotidianidad de nuestros antepasados, a través de fotografías y objetos que se conservan de épocas anteriores, siglos XIII y XIX principalmente, acentuamos nuestra identidad cultural. Elementos que llaman la atención: Que los parques que forman parte de nuestra historia, están abandonados en cuanto a la ornamentación y aseo; que no se valora la riqueza cultural que aún conservamos. Consideramos que las autoridades municipales deberían poner más atención a estos lugares. Elaborada por: Fabián Mora.
  • 71. 71 FECHA: 07/ 02/ 10 Nº DE FICHA: 16 Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: Tema: la mujer durante el momento de la conquista y su colonia. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto. Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “1609 la real audiencia de chile estableció la exención del servicio domestico femenino” “Pág.: 98 Lugares Mencionados En El Documento: Chile, Perú, América, España, Gualmatan, Pasto, Ipiales. Personas mencionadas en el texto: Ramos-gobernador, Rodrigo-alcalde, Mauricio Muñoz: alcalde Expresiones que llaman la atención: Castas preñadas y familias enteras que sufrían paulatina Elaborado por: Fabián Mora FECHA: 09/ 02/ 10 Nº DE FICHA: 17 Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero
  • 72. 72 Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos” Tema: la mujer soldado durante el periodo de la independencia. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto. Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “Esta mujer no lleva bragas y calzonarias sino bien ceñido un pantalón, fusil al hombro y machete al cinto” “Pág.: 113 Lugares Mencionados En El Documento: Ipiales, Perú, rabonas, ecuador, México. Personas mencionadas en el texto: Dct: Alfredo Costales, Arístides Gutiérrez, Mires, Sucre, Obando,Salóm y Flores Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Fabián Mora FECHA: 12/ 02/ 10 Nº DE FICHA: 18 Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero
  • 73. 73 Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos” Tema: la mujer durante el momento de la conquista y al colonia. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto. Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “para preservar la sangra y la raza” e aquí una de las situaciones más sutiles que derivan años mas tarde. Una realidad preñada de castas y familias enteras que sufrían elitizacion paulatina. “Pág.: 98 Lugares Mencionados En El Documento: Gualmatan, Pasto, Anganoy. Personas mencionadas en el texto: Coronel Agustín Agualongo, Jefe patriota: Salomón Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Fabián Mora FECHA: 14/ 02/ 10 Nº DE FICHA: 19 Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos” Tema: la mujer durante el periodo de indecencia. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.
  • 74. 74 Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “A las mujeres comuneras, el régimen penal colonial condenaría a “senolos 100 azotes,2 años de destierro de tuquerres y de guitarrilla el 23 de noviembre de 1800 se definiría que el lugar que el lugar de yacuanquer.menos, Josefa Bolaños que debía cumplirlo en pasto, en casa de doña Leonor Bravo . “Pág.: 100 Lugares Mencionados En El Documento: Pasto, Guaitarilla, Tuquerres, Yacuanquer. Personas mencionadas en el texto: Coronel Agustín Agualongo, Jefe patriota: Salomón Expresiones que llaman la atención: Elaborado por: Fabián Mora FECHA: 16/ 02/ 10 Nº DE FICHA: 20 Titulo: LA MUJER EN LA HISTORIA DE ÑARIÑO Nombre del autor: Lidia Inés Muñoz Cordero Fecha, editorial y lugar en la cual se imprimió el libro o documento: “Artículos” Tema: la mujer soldado en el siglo xx. Nombre del lugar en el cual realizo la consulta y municipio, corregimiento, etc.: mi casa, San Juan de Pasto.
  • 75. 75 Descripción O Resumen De Aspectos Relevantes :(Si Se Analiza Algo Textual Debe Colocarle Numero de Paginas De pagina ((S)): “en un documento fotográfico de la época se observa como participaron las mujeres ecuatorianas en las filas guerrilleras de los conchistas, cuál era su papel, hacían de enfermeras y cocineras que compartían la suerte de sus hombres. “Pág.: 98 Lugares Mencionados En El Documento: Ecuador. Personas mencionadas en el texto: Expresiones que llaman la atención: como las mujeres de entonces eran guerrilleras por salvarla patria. Elaborado por: Fabián Mora