SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 225
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ESTADO DEL ARTE ACERCA DEL
CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE
JUVENTUD EN EL ECUADOR.
EJES:TRABAJO, MIGRACIÓNY
PARTICIPACIÓN
Libro Juventud_05112014.indd 3 05/11/14 14:55
Equipo de Investigación
Director-Coordinador
René Unda Lara
Asistente de coordinación general
Violeta Sánchez Noriega
Eje Juventud y Trabajo
Luis Herrera Montero (Investigador Principal)
Gabriela Paredes (Asistente)
Diego Yela (Asistente)
Eje Juventud y Migración
Daniel Llanos Erazo (Investigador Principal)
Vadim Guerrero (Asistente)
Violeta Sánchez (Asistente)
Eje Juventud y Participación
René Unda Lara (Investigador Principal)
Cristina Navarrete (Asistente)
Sofía Chávez (Asistente)
Diagramación: El Telégrafo
Impreso en: Editogran S.A
ISBN: 978 9942 07 701 1
Pabel Muñoz
Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo
Betty Tola
Ministra de Inclusión Económica y Social
Ricardo Patiño
Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
Carlos Marx Carrasco
Ministro de Relaciones Laborales
Francisco Carrión
Secretario Técnico del Consejo Nacional para la
Igualdad Intergeneracional.
Contenidos
René Unda Lara
Daniel Llanos Erazo
Luis Herrera Montero
Publicación financiada por CNII
Investigación financiada por FODM
Implementado por OIM
Preparado por René Unda
Quito, octubre 2014
Libro Juventud_05112014.indd 4 05/11/14 14:55
Índice
1. EJES DE REGISTRO Y ANÁLISIS 13
2. ANTECEDENTES 13
3. OBJETIVOS 13
4. ESTADO DEL ARTE 14
4.1 ¿Qué es un Estado del Arte? 14
4.2. ¿Por qué elaborar un Estado del Arte? 14
4.3. ¿Para qué elaborar un Estado del Arte? 15
4.4 ¿Cómo se elabora un Estado del Arte? 15
4. 5 Usos y aplicaciones 17
5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESTADOS DEL
ARTE SOBRE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA 17
6. JUVENTUD Y TRABAJO 19
6.1 Introducción 19
6.2 Entrada teórico-conceptual 23
6.3 Contexto: escenarios regionales y Ecuador 38
6.4 Jóvenes y trabajo en América Latina 45
6.5 Análisis descriptivo 54
6.6 Análisis interpretativo-crítico 60
6.7 Trabajo y jóvenes: propuestas y políticas públicas 89
6.8 Algunas precisiones de crítica 97
6.9 Conclusiones 100
6.10. Recomendaciones 103
6.11. Bibliografía 105
Libro Juventud_05112014.indd 7 05/11/14 14:55
7. EJE MIGRACIÓN 107
7.1. Introducción 107
7.2 Entrada teórico-conceptual 107
7.3. Contexto europeo, latinoamericano y ecuatoriano de la migración contemporánea 108
7.4 Líneas de estudio sobre migración y juventud en Ecuador 129
7.5 Conclusiones 134
7.6 Recomendaciones 140
7.7 Bibliografía 143
8 EJE JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN 145
8.1 Introducción 145
8.2 Entrada teórico conceptual 146
8.3 Contextos de participación y jóvenes 152
8.4 Análisis de la documentación seleccionada 158
8.5 Conclusiones 182
8.6 Recomendaciones 184
8.7 Bibliografía 186
9. ANEXOS189
Estado del Arte México: “Trazos para un mapa de la investigación
sobre juventud en América Latina”
Estado del Arte Colombia: “Un caso paradigmático: Estado del
Arte de conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia
1983-2005”
Estado del Arte Chile: “Nuevas prácticas políticas de jóvenes de
Chile. Conocimientos acumulados 2000-2008”
Estado del Arte Uruguay: “La Juventud en la Sociología
Uruguaya. 1950-2000”
Estado del Arte Argentina: “Investigaciones sobre juventudes en
la Argentina: Estado del Arte en Ciencias Sociales 1983-2006”
189
196
204
211
212
Libro Juventud_05112014.indd 8 05/11/14 14:55
Indice de gráficos
Ilustración 1: Empleo y Desempleo en personas de 18 a 29 años de edad 74
Ilustración 2: Pobreza y Extrema Pobreza por NBI en personas de 18 a 29 años de edad 75
Ilustración 3: Tasa de subempleo bruta 1 76
Ilustración 4: Índice de Términos de Intercambio 111
Ilustración 5: PIB Per Cápita 113
Ilustración 6: Estimaciones de Emigrantes por Año 116
Ilustración 7: Estadísticas sobre Refugio 119
Ilustración 8: Tipos de Documentos Revisados 130
Ilustración 9: Participación Política Juvenil 157
Ilustración 10: Tipo de Documentos 160
Índice de tablas
Tabla 1: América Latina: Tasa de participación laboral por grupo etario y género en 17 países 46
Tabla 2: Tasa de Participación en la actividad económica de jóvenes en América Latina,
por grupos de edad y sexo. Promedios simples, comparativo 1990-2002 en 18 países. 47
Tabla 3: Tasa de desempleo 2009 entre 15 y 24 años en Sudamérica 49
Tabla 4: Tasa desempleo urbano juvenil América Latina. Enero-octubre 2010 y 2011 50
Tabla 5: Juventud y nivel educativo 53
Tabla 6: Documentos revisados: eje trabajo 56
Tabla 7: Tasa de desempleo por año y grupos de edad 66
Tabla 8: Indicadores de educación población de 18 a 29 años de edad 79
Tabla 9: Migrantes Ecuatorianos por país de destino 114
Tabla 10: Índice de Bienestar General de la Población 115
Tabla 11: Salida de ecuatorianos por sexo y tasa de salida 127
Tabla 12 Documentos revisados: eje migración 129
Tabla 13: Documentos Revisados: eje participación 159
Libro Juventud_05112014.indd 9 05/11/14 14:55
SIGLAS
AFP		 Asociación de Prensa Extranjera en el Ecuador
ALBA		 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
ACNUR		 Ato Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
BID		 Banco Interamericano de Desarrollo
CEPAL		 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CELAC		 Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños
CEPAR		 Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social
CIID		 Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo
CINAJ		 Centro de Investigación de la Niñez Adolescencia y Juventud	
CTA 		 Central de Trabajadores de la Argentina
ESPE 		 Escuela Politécnica del Ejército
ESPOL		 Escuela Politécnica del Litoral
FLACSO	 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
ILDIS		 Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales
INEC		 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INNFA		 Instituto Nacional del Niño y la Familia
INECEL		 Instituto Nacional de Electrificación
MERCOSUR	 Mercado Común del Sur
NBI		 Necesidades Básicas Insatisfechas
UNASUR	 Unión de Naciones Suramericanas
OEI		 Organización de Estados Iberoamericanos
OIJ		 Organización Iberoamericana de Juventud
OIT		 Organización Internacional del Trabajo
OIM		 Organización Internacional de Migraciones
OPS		 Organización Panamericana de la Salud
PEA		 Población Económicamente Activa
PUCE		 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
UNLP		 Universidad Nacional de la Plata
SENPLADES	 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Libro Juventud_05112014.indd 10 05/11/14 14:55
SECAP		 Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
UNICEF		 United Nations Children´s Fund
UNITA		 Universidad Tecnológica América
UTE		 Universidad Tecnológica Equinoccial
Libro Juventud_05112014.indd 11 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 13
1. EJES DE REGISTRO Y ANÁLISIS
•	 JUVENTUD-PARTICIPACIÓN
•	 JUVENTUD-TRABAJO
•	 JUVENTUD-MIGRACIÓN
2. ANTECEDENTES
La necesidad de generar un análisis integral
sobre los temas relacionados con la juventud,
se encuentran en la base del Programa
Conjunto Juventud, Empleo y Migración para
reducir la inequidad en Ecuador. En el eje 2
de su Plan Operativo se insta a: Desarrollar
mecanismos de generación y socialización de
información para mejorar el conocimiento y
la capacidad de análisis integral sobre empleo
juvenil, inclusión económica y migración, que
permita la formulación, ejecución y control de
políticas públicas.
Con el fin de conseguir este objetivo,
la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), conjuntamente
con la Secretaría Nacional del Migrante
(actualmente Ministerio de Relaciones
Exteriores), la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) y
el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES), han elaborado el Estado del Arte de la
investigación realizada sobre las juventudes en
el Ecuador, en los ejes de migración, trabajo y
participación social. Este material ha estado
trabajándose desde la década de los ochenta
del siglo pasado, con el objetivo de incidir en
la formulación y reformulación de las políticas
públicas.
Los objetivos de esta investigación tienen
relación directa con los objetivos del Plan
Nacional para el Buen Vivir. Su aplicación tiene
alcance nacional, pero por los enfoques del
trabajo es de directa aplicación en las zonas de
planificación nacional 6 (provincias de Cañar,
Azuay, Morona Santiago) y 7 (provincias de El
Oro, Loja y Zamora Chinchipe).Este documento
es una de las bases para la construcción de la
Agenda de Igualdad en Juventudes - liderada
por el MIES- y para el Plan Nacional para el
Buen Vivir 2013 - 2017 de la SENPLADES.
3. OBJETIVOS
1.	 Identificar el conocimiento cualitativo
relacionado con las y los jóvenes, que ha
sido acumulado desde los años ochenta
del siglo pasado en centros académicos y
de investigación del país, y que identifica
tendencias y enfoques de trabajo, vacíos
y/o énfasis en los estudios. Con este
Libro Juventud_05112014.indd 13 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación14
fin se elaboró un Estado del Arte en los
ejes temáticos de migración, trabajo y
participación juvenil.
2.	 Proponer lineamientos de política pública
en los ejes temáticos de migración, trabajo
y participación juvenil, identificados
mediante un análisis crítico de los
documentos que integran el Estado del
Arte, con énfasis en las coordinaciones
zonales de las zonas de planificación
6 (provincias de Cañar, Azuay, Morona
Santiago) y 7 (provincias de El Oro, Loja y
Zamora Chinchipe).
3.	 Diseñar, elaborar e implementar un
software para consulta virtual en la web
que permitirá acceder a una base de datos
con los documentos del Estado del Arte de
la juventud.
4.	 Desarrollar una propuesta para
implementar y volver sostenible el uso
del software por parte de los ministerios
participantes (acceso de claves,
alimentación al software y políticas de
participación).
5.	 Contribuir en la generación de un proceso
de articulación interinstitucional que
propicie una herramienta conjunta de
datos y contenidos en temas de juventud.
4. ESTADO DEL ARTE
4.1 ¿Qué es un Estado del Arte?
Un Estado del Arte o Estado de la Cuestión es
un proceso de exploración, rastreo exhaustivo,
análisis selectivo y producción de información y
conocimientos específicos sobre un campo, tema
o problema determinado. Ayuda a determinar el
alcance y la profundidad de la información y los
conocimientos producidos, los antecedentes y la
actualidad de la documentación, los enfoques
conceptuales,teóricosymetodológicosutilizados,
las cuestiones que han sido problematizadas, el
tipo de documentación (autorías, características
y contenidos) y las instituciones que forman parte
del campo-objeto estudiado. Permite conocer
la masa crítica existente sobre los distintos
aspectos de un tema.
Los resultados que integran el Estado del
Arte identifican de forma precisa y sistemática
las insuficiencias, los vacíos, los logros y
los avances existentes en producción de
información sobre un campo determinado de
interés social e institucional.
4.2. ¿Por qué elaborar un Estado del Arte?
Un Estado del Arte se elabora porque existe la
necesidaddeidentificar,organizar,sistematizar
y analizar la información producida sobre un
Libro Juventud_05112014.indd 14 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 15
tema específico. Esta necesidad se expresa en
una triple articulación: académico-científica,
social e institucional.
En el ámbito académico científico, un Estado del
Arte pone en evidencia la masa crítica existente
sobre un tema, a partir de la cual los espacios
académicos decidirán emprender o afianzar
sus programas formativos y docentes, de
investigaciónydevinculaciónconlacolectividad.
Respecto a la segunda articulación, un
Estado del Arte es, fundamentalmente, una
producción social que se relaciona con un
contexto específico y requiere ser devuelta a la
sociedad para la difusión de sus posibles usos
y aplicaciones.
Porúltimo,lainstitucionalidadpúblicayprivada
necesita conocer qué se ha producido en torno
a un tema o problemática. De esta manera,
sabrá si dispone de insumos, indicaciones y
recomendaciones para emprender o afianzar
procesos relacionados con la elaboración de
políticas públicas y modelos de intervención
institucional que propendan al mejoramiento
de las condiciones de vida de los diversos
segmentos poblacionales.
4.3. ¿Para qué elaborar un Estado del Arte?
El principal objetivo que persigue la
elaboración de un Estado del Arte es contribuir
para asegurar la calidad y pertinencia de
los procesos investigativos. También busca
la intervención institucional mediante la
organización descriptiva y analítica de las
informaciones y conocimientos producidos en
un determinado campo de la realidad social.
Adicionalmente, un Estado del Arte debe
proveer información útil para diversos usos
y fines, entre los cuales está la visualización
sistemática de campos, subcampos, temas,
contenidos, problemas, disciplinas, autores,
instituciones, organizaciones, financistas y
contextos. Todo esto pudiera devenir en análisis
comparativos y valorativos, que contribuyan
en la toma de decisiones en los campos de
las políticas públicas y de los modelos de
intervención institucional. Un Estado del Arte
representa la base fundamental del trabajo
académico y garantiza la pertinencia de los
procesos de producción de conocimiento.
4.4 ¿Cómo se elabora un Estado del Arte?
La elaboración de un Estado del Arte incluye
la planificación y el desarrollo de dos grandes
etapas: la exploratoria (heurística) y la analítica
e interpretativa (hermenéutica).
La etapa exploratoria o heurística se refiere
al rastreo documental y bibliotecológico de
Libro Juventud_05112014.indd 15 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación16
fuentes digitales, sistemas de información y
bibliotecas, búsqueda de índices, entrevistas con
especialistas y expertos, y organización de la
sección bibliográfica de las fuentes identificadas.
En esta etapa se procede a la clasificación
y organización del acopio y archivo, tanto
digital como físico. En coordinación con el
equipo informático responsable del diseño
de la base de datos, se definen los criterios
de organización del material bibliográfico,
según el tipo de fuente, la temporalidad, los
repositorios, las instituciones, los ámbitos,
los campos, los autores, los problemas, los
enfoques teóricos y metodológicos.
De acuerdo con los objetivos específicos que
guíen la elaboración del Estado del Arte,
se definen los criterios de las muestras,
desde las cuales se determinará el
número de documentos que será parte del
estudio. En el caso del presente estudio, se
revisaron aproximadamente 71 documentos
relacionados con los ejes temáticos que
integran la investigación: trabajo, migración
y participación juvenil. Finalmente, 64
documentos (5.250 páginas) fueron fichados y
analizados.
De forma paralela y simultánea, se requirió
la elaboración de los instrumentos de
sistematización (ficha e informe descriptivo-
analítico); el diseño del plan de capacitación,
admisión y selección dirigido a los lectores
de los documentos, y la elaboración del
cuestionariodeentrevistaparalosespecialistas
sobre cada uno de los ejes temáticos. En un
segundo momento dentro de esta etapa, los
investigadores principales revisan el fichaje
realizado por el equipo de lectores.
Para la etapa analítica e interpretativa
(hermenéutica) se requiere disponer del
cuadro general configurado en la etapa
heurística, a partir de los resúmenes de los
textos estudiados y consignados en las fichas.
El análisis debe priorizar las relaciones entre
los aspectos tratados en las diversas fuentes
trabajadas y proveer de una aproximación
comparativa entre los distintos documentos
analizados por eje.
Las conclusiones enfatizan en la valoración
objetiva de lo producido en cada uno de los
ejes organizadores de la investigación. Allí se
subrayan tanto las cuestiones relativas a las
insuficiencias, déficit y vacíos existentes en
lo producido y analizado en cada eje, como
los desarrollos y alcances del conocimiento
generado. Las conclusiones constituyen el
insumo fundamental para la elaboración de
las recomendaciones sobre la política, que es
un asunto que forma parte de uno de los tres
productos principales de este estudio.
Libro Juventud_05112014.indd 16 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 17
4.5 Usos y aplicaciones
Los usos de la información resultante en
la elaboración de un Estado del Arte son
múltiples y se caracterizan por sus enormes
posibilidades para aplicarlos. Los resultados
se presentan en distintos niveles (clasificación,
organización, sistematización, estadístico,
análisis) y según distintos criterios y atributos
de las fuentes estudiadas (tipo de fuente,
temporalidad, autoría, temática, enfoque
disciplinar, tipo de sujeto u objeto estudiado).
Estos sirven a una diversidad de instituciones,
organizaciones y a quienes, debido a sus
funciones y responsabilidades, requieren de
información fiable, sistematizada y analizada
para distintos fines.
Un primer y amplio campo de usos y
aplicaciones es el de la evaluación y
planificación institucional. Allí se toma en
cuenta qué se ha producido, en qué contextos,
con qué finalidades, cómo se ha hecho, qué
problemas se han considerado y quiénes
han producido. Aquí se ubica a las instancias
responsables del proceso de elaboración de
las políticas públicas.
En el segmento académico, los usos
y aplicaciones del estudio se orientan
hacia el diseño y ejecución de programas
de investigación, docencia y vinculación
con la colectividad en distintos campos y
subcampos del conocimiento. Estos sirven
para determinar con altos niveles de certeza
qué se investiga, dónde, cuándo y con quiénes.
De esta manera, se definen grupos de trabajo
y líneas de investigación, asentados sobre la
base de datos e informaciones que ofrecen
mayores garantías de institucionalización y,
por consiguiente, de sostenibilidad.
Los procesos de intervención institucional y de
cooperación para el desarrollo encuentran en
los resultados de estos estudios los criterios,
fundamentos e insumos técnicos para decidir
en qué ámbitos, sobre qué problemas y en
cuáles segmentos poblacionales pueden
desplegar esfuerzos y recursos.
5. ALGUNAS CONSIDERACIONES
ACERCA DE LOS ESTADOS DEL ARTE
SOBRE JUVENTUD EN AMÉRICA
LATINA1
La elaboración de estudios acerca del
conocimiento producido sobre jóvenes, en la
mayor parte de países de América Latina, es
relativamente reciente. México, Colombia,
1  En la sección Anexos se incluye una selección de
resúmenes de Estados del Arte sobre juventud producidos
en varios países de América Latina, con la finalidad de que
el lector disponga de ciertos elementos necesarios para
un análisis comparativo entre esos estudios y el que se
presenta aquí.
Libro Juventud_05112014.indd 17 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación18
Brasil, Argentina y Chile son los países en
los que se han realizado este tipo de estudios
con mayor frecuencia. En Uruguay, Bolivia,
Paraguay, Nicaragua, Venezuela y Perú existen
registros sobre Estados del Arte en torno del
tema juventud.
En el Ecuador no se ha realizado un estudio que
reúna datos, informaciones y conocimientos
producidos sobre las diversas dimensiones que
configuran el estudio de la juventud. Se han
elaborado ciertas investigaciones y artículos
en los que se caracteriza de forma general las
tendencias y enfoques visibilizados, con mayor
intensidad, en razón de sus procedencias
institucionales y de la difusión obtenida.
La interrogación sobre los motivos que han
determinado la ausencia de Estados del Arte
sobre juventud en Ecuador implica revisar la
estructura y el funcionamiento del sistema
académico y científico de la educación superior.
Su grado de institucionalización es relativamente
menor que el de los países en los que la
realización de Estados del Arte constituye una
condición básica e ineludible para la definición
de las líneas de investigación y la conformación
de grupos de trabajo, desde los que se produce
conocimiento de manera sostenida y rigurosa.
Por estas razones, no resulta extraño que
el conocimiento producido en el país sobre
juventud se caracterice por un marcado nivel
de dispersión. Hay una serie de documentos
y publicaciones que no se encuentran
insertos en programas de investigación ni
en dinámicas de colectivos académicos. Esta
situación dificulta e impide la continuidad
de la producción investigativa sobre temas y
problemas relacionados con la juventud.
Los actuales procesos de reforma institucional
de la arquitectura académica de los centros
de educación superior en Ecuador presentan
condiciones apropiadas para la elaboración de
Estados del Arte, entendidos como dispositivos
básicos y fundamentales desde los cuales se
planifican y organizan procesos de producción
de conocimiento en varios campos.
El análisis previo de los Estados del Arte sobre
Juventud en América Latina señala que los
resultados obtenidos en la revisión y el análisis
de los documentos seleccionados orientan
las decisiones y acciones que se ejecutan
en diversos ámbitos e instancias. Estas
informaciones ayudan a decidir qué asuntos
serán objeto de programación para producir
conocimiento.
El análisis comparativo pone en evidencia la
cobertura y los límites de un Estado del Arte.
Como señalan Mariana Chaves (2009; 2011)
o Antonio Pérez Islas (2003), para el caso
Libro Juventud_05112014.indd 18 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 19
argentino y el mexicano, respectivamente, un
Estado del Arte, a semejanza de cualquier otro
estudio, no pretende cubrir absolutamente
todo lo producido en un determinado campo
en razón de disponibilidades financieras
y límites de orden temporal. Por ello, la
selección de documentos obedece a criterios
que responden a los objetivos del estudio y
representan las tendencias más significativas
en las dimensiones o ejes estudiados. Así, en
los Estados del Arte producidos entre 2000 y
2011 el número de documentos analizados
oscila entre 12 y 60.
En el presente estudio se analizan
aproximadamente 80 documentos distribuidos
en los tres ejes-objeto de investigación: trabajo,
migración y participación juvenil. Los criterios
organizadores de la búsqueda, la clasificación y
el análisis fueron aquellos que, habitualmente,
caracterizan a un estudio inscrito en las
tradiciones cualitativas de investigación: los
volúmenes proporcionales de producción
por década y por tipo de fuente; cierta
recurrencia y concentración de la producción
de determinados autores e instituciones; y la
máxima variabilidad (diversidad de fuentes)
que pueda ofrecer el conocimiento producido.
Se responde, de esta manera, a los criterios
relacionados con las tendencias dominantes
existentes en un campo del conocimiento.
También responde a un determinado tipo
de producción que, sin ser parte de dichas
tendencias, resulta significativa por su
actualidad, la problemática que aborda, los
sujetos involucrados y las implicaciones que
tenga para los fines previamente establecidos
en un estudio.
En el caso del presente estudio, se privilegió
las implicaciones que en las políticas públicas
tiene el conocimiento producido sobre juventud
en los tres ejes-objeto de investigación. Esto
se considera desde una triple perspectiva
de lineamientos relacionados con sus
usos y aplicaciones: como orientadores de
las intervenciones institucionales, como
orientadores de las dinámicas de producción
de conocimiento, y como proveedores de
pautas de interacción entre diversas formas
asociativas juveniles y la institucionalidad
pública y/o privada.
6. JUVENTUD Y TRABAJO2
6.1 Introducción
Las temáticas de trabajo y juventud suponen
e implican diferentes procesos de análisis.
Dentro de las ciencias sociales, las ciencias
económicas y la filosofía moderna, la reflexión
2  Eje de estudio elaborado por Luis Herrera Montero.
Libro Juventud_05112014.indd 19 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación20
prioritaria se centró en las posturas acordes
y que están en contradicción con la lógica
del capital. En esa tónica, la realidad fue
analizada, comprendida y practicada teórica
y políticamente. La actual crisis del sistema
capitalista ha provocado un resurgimiento de
los diferentes marxismos y, por lo tanto, la
constante conflictividad teórica y práctica entre
capital y trabajo. América Latina no está exenta
de la crisis y del debate marxista referido.
En la modernidad, los jóvenes y las jóvenes no
eran prioritarios para el análisis. La cultura
del adulto se impuso constantemente, incluso
en aquellos tiempos donde los movimientos
juveniles surgieron con fuerza ‒como en los
años sesenta del siglo pasado‒ con la presencia
indiscutible de estudiantes universitarios, los
hippies, el rock, las gestas de mayo del 68,
entre otras manifestaciones. Éstas perdieron
contundencia en las décadas posteriores,
triunfando nuevamente la lógica capitalista de
la modernidad y la del adulto.
Entre los años setenta y noventa del siglo
pasado, algunas corrientes de pensamiento
cuestionaron fuertemente el gran divorcio entre
la producción filosófica y científica respecto
a la realidad social. Cobraron protagonismo
tendencias que validaban las perspectivas de los
actores sociales desde sus propios parámetros
culturales, como la etno-metodología, los
aportes gramscianos, la pedagogía del
oprimido, entre otras. Todas enfatizaban en la
crítica a las posiciones que dictaban sentencias
universales,mientraslospueblosysusprocesos
organizativos avanzaban al margen.
Sin embargo, los cuestionamientos válidos que
formularonlasprácticaspolíticasgeneralizaron
posturas de rechazo a la necesidad de teorizar
la realidad social desde el rigor científico y
filosófico del mundo académico. En América
Latina y en Ecuador se privilegiaron posiciones
relacionadas con la gestión de proyectos, la
sostenibilidad ambiental de las intervenciones,
la inclusión de género en las iniciativas de
acción y las perspectivas interculturales de la
participación política.
A finales de los años noventa del siglo
pasado y el inicio de la primera década del
siglo XXI, recobró importancia el análisis
académico. Se priorizaban los diagnósticos y la
sistematizacióndelasexperienciaseiniciativas
que indiscutiblemente requerían de enfoques
teóricos. En cambio, en el nuevo siglo adopta
mayor relevancia la necesidad de teorizar
desde una academia no desconectada de los
procesos prácticos. Por ello se considera los
Estados del Arte como una contribución a las
perspectivas de intervención social y estatal.
En esta línea analítica se ubica la práctica
teórica, como acertadamente lo visualizó
Libro Juventud_05112014.indd 20 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 21
Gilles Deleuze (Hardt, 2004). Bajo esta óptica,
se propone un Estado del Arte direccionado al
análisis interconectado de las problemáticas
sobre trabajo y juventud.
Sobre las experiencias que centran el Estado
del Arte en la temática en mención, sobresalen
los esfuerzos realizados en Colombia y
Argentina. El trabajo realizado en el vecino
país por parte de un equipo de investigación
(Serrano, Bejarano, Caicedo, Hoyos y Quintero
-2004- ), inicia con una exposición de cifras.
Luego comparte el análisis de situaciones
como la formación de pandillas y el trabajo
sexual en hombres y mujeres. En el caso de
las pandillas, se las cataloga como resultado
de la aguda exclusión laboral que viven los
jóvenes. Respecto a lo sexual, se debate en la
pertinencia de considerar la actividad como
un trabajo, pues no se concreta sobre la base
de elecciones libres sino como exigencias de
sobrevivencia, incluso en aquellos y aquellas
que lo califican como placentero. Finalmente,
se analiza la relación del desempleo juvenil y
la articulación entre el mercado laboral y el
sistema educativo. Sobresalen contradicciones
en cuanto a que el nivel de educación no
necesariamente aporta en las condiciones
laborales ni en la calidad de vida.
En Argentina sobresalen dos trabajos: uno
realizado por Mariana Chaves (2009) para el
período 1983-2006; y un texto Hacia un Estado
del Arte 2007, que consiste en una compilación
de varios autores realizada por el Grupo de
Estudios en Juventudes, el Núcleo de Estudios
Socioculturales, la Facultad de Trabajo Social
y la Universidad de La Plata, coordinado por
Mariana Chaves (2009).
El primer trabajo coincide con el realizado en
Colombia en cuanto a cifras de desempleo
y subempleo, pero en este caso se precisan
datos de la OIJ-CEPAL 2004. Una diferencia
respecto a lo tratado en Colombia es que
destaca que la emancipación juvenil se vincula
con la autonomía económica, aspecto que no
se cumple por la conformación estructural
del trabajo. Respecto a la educación, si en el
Estado del Arte argentino se ubican estudios
que dan cuenta de un mercado laboral cada
vez más especializado, los niveles de inserción
son apenas del 26%. Una coincidencia
relativa con Colombia es que muchos jóvenes
combinan el empleo con actividades delictivas.
Dos diferencias clave respecto a Colombia.
La primera es que en Argentina se recogen
aportes sobre la relación entre los jóvenes y
las organizaciones sindicales, sobresaliendo
los estudios que reconocen las percepciones
de los y las jóvenes. En cuanto a las relaciones
con el sindicalismo, se menciona las iniciativas
de investigación promovidas desde las
organizaciones sindicales sobre la vinculación
Libro Juventud_05112014.indd 21 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación22
de los jóvenes en centros productivos.
Lastimosamente, al ser un Estado del Arte en
varias temáticas sobre juventud, no se detallan
aspectos de estas investigaciones. Referente a
las percepciones de los jóvenes, se mencionan
estudios sobre el futuro, las relaciones
familiares, las primeras experiencias de
inserción laboral y las opiniones de los
recientemente graduados.
Enelsegundotextoargentino,LeticiaFernández
contribuye a la temática de las trayectorias
educativas y laborales de los jóvenes. En esa
misma dirección, Leticia Marín y María Julieta
Gómez, en un estudio de caso en la ciudad
de San Luis, aportan con una investigación
sobre la construcción del sentido del trabajo
desde diversas trayectorias socioeducativas
y laborales. Finalmente, Peiró aborda el eje
trabajo desde la construcción de la identidad de
los jóvenes. El primer artículo trata sobre un
proyecto de investigación de Julieta Infantino
y María Laura (acreditado en la UNLP) sobre
las trayectorias educativas y laborales de
jóvenes que forman parte de movimientos de
trabajadores desocupados. También se analiza
la relación entre las políticas, la educación y el
contexto productivo. En el segundo artículo, se
destacan los enfoques que conciben los jóvenes
desde una visión homogeneizadora frente a
la reducida participación política juvenil, lo
cual trae como consecuencia una cultura con
imaginarios consumistas en el corto plazo.
Mediante metodologías de investigación
participativa y trabajos de campo, las autoras
privilegian las perspectivas y planes de vida
desde la racionalidad económica y las miradas
de los jóvenes de San Luis en torno al mercado
laboral. Por último, en el tercer artículo,
se mencionan investigaciones sobre las
percepciones de jóvenes de distintos sectores
sociales respecto al trabajo, la manutención
del hogar y las perspectivas simbólicas de
futuro. Para esto se emplearon procesos
cualitativos de investigación con una incursión
adecuada en las subjetividades de los jóvenes.
Evidentemente, los aspectos mencionados
coinciden con la propuesta del Estado del Arte
para Ecuador. Las temáticas, cifras y contextos
‒en referencia al mercado laboral y a la relación
entre trabajo y educación‒ también constituyen
un eje en el presente trabajo. Lo que cuenta
con un menor desarrollo son las perspectivas
simbólicas y la incursión en las subjetividades
de los jóvenes, que es un aspecto mencionado
en el Estado del Arte argentino.
Bajo la revisión de los estudios en Colombia y
Argentina,sejustificaplenamentelaelaboración
de un Estado del Arte que incluya aspectos
teóricos conceptuales, contextualización,
descripción de las estructuras de los trabajos
realizados, análisis de los contenidos
Libro Juventud_05112014.indd 22 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 23
y las correspondientes conclusiones y
recomendaciones. En el presente Estado del
Arte, se articularon las problemáticas de
Ecuador con las de Latinoamérica, debido a la
fuerte interconexión existente entre la crisis
neoliberal y los procesos de recuperación
política desde las iniciativas de los nuevos
gobiernos progresistas actuales.
El ámbito temporal del presente Estado
del Arte comenzó con el retorno a la
democracia representativa en 1979. Se han
explorado textos, artículos y tesis de grado.
Lastimosamente, las investigaciones sobre
trabajo y juventud inician prácticamente en
1991 y adquieren mayor significado durante la
segunda mitad de los años noventa del siglo
pasado, que es un aspecto ratificado por los
expertos entrevistados. Antes de este período
sólo se identificó una tesis sobre prostitución,
cuyo ámbito temporal se lo ubica en los años
setenta del siglo anterior.
6.2 Entrada teórico-conceptual
La definición de trabajo se relaciona con
diversas disciplinas y enfoques teóricos, los
cuales se expondrán en su debido momento.
En latín, trabajolium consiste en un castigo que
se aplicaba a los esclavos (Xuletas Filosofía,
211). En la modernidad, el concepto cambia de
significado y adquiere contenidos que incluso
niegan la validez a su antónimo. Cabe destacar
que no se ha llegado a demostrar la existencia
del concepto de trabajo antes de la cultura
greco-romana, como tampoco su existencia en
procesos culturales no occidentales.
Rieznik propone clarificaciones que evitan
considerar al trabajo como característico a
todo proceso sociocultural. Si bien la categoría
ha servido para analizar las diversas etapas
y procesos de construcción de realidades
económicas, no se tiene evidencia de su uso
cultural generalizado (Rieznik, 2007). El trabajo
ha servido a las ciencias sociales para explicar
las diversas economías, sobre todo, desde el
marxismo, cuando lo elevó como una condición
de la transformación del mono en hombre, como
propuso Engels. En esa dirección, el trabajo ha
sido una categoría occidental para explicar su
historia y la diversidad de culturas, mas no ha
sido un concepto asumido por la reflexividad de
los pueblos para explicar sus contextos.
En cuanto a los jóvenes, el concepto dominante
se centra en una etapa o margen de edad
distintivo,porlacualtodoserhumanoatraviesa.
Para Yolanda Velasco, ser joven constituye una
etapa de transición a la que se atribuyen roles
según el contexto cultural, social y económico
(Velasco, 2007). No se cuenta con consensos
sobre el rango de edad. La OIT entiende a
la juventud como un breve lapso ubicado
Libro Juventud_05112014.indd 23 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación24
entre los 15 y los 24 años. La caracterización
sociológica tiene que ver con los cambios en
el nivel de toma de decisiones personales para
las transiciones en la educación, lo laboral y lo
familiar, cambios importantes para la sociedad
en su conjunto (OIT, 2010).La existencia del
joven como una etapa o rango etario, transitorio
o no, es innegable en las historias de todas las
culturas y los significados son diferentes. En
esa dirección es importante no contar con una
idea homogénea de joven. Vásconez y Trujillo
(2004: 6) afirman: “Las organizaciones que
trabajan con jóvenes coinciden en que no se
puede hablar de un solo tipo de joven, se lo
tiene que reconocer dentro de un grupo social
y trabajar de acuerdo a rasgos comunes que
no sean excluyentes, pero sí diferenciando
las carencias y potencialidades de los y las
jóvenes”. Sin embargo, en la modernización y
el capitalismo se ha globalizado también una
visión hegemónica, sobre todo, en su relación
con el trabajo.
Actualmente no se trata de compartir un texto
epistemológico y teórico sobre el acumulado
general que conllevan los dos conceptos, pues
no sería posible abarcar la inmensidad de
aportes históricos y disciplinarios. Se reitera
que el propósito radica en una exploración
teórico conceptual básico sobre lo producido en
América Latina, y que sirve de guía conceptual
al Estado del Arte sobre juventud y trabajo
en Ecuador desde la década de los ochenta
del siglo pasado. Los jóvenes responden a
una clara invisibilización social y académica.
No ha sido posible encontrar propuestas
conceptuales que clarifiquen la reflexión
teórico epistémica sobre trabajo y jóvenes. Los
aportes se caracterizan más por exposiciones
de contexto, manejos de datos, cifras y estudios
de caso. Hay que puntualizar que la exposición
se encuadra, en este primer informe, en ejes
articuladores y no en una historia respecto de
los mismos. En esa dirección, para la parte
conceptual, se ha realizado una priorización de
las contribuciones que facilitan un adecuado
abordaje de la temática-trabajo.
Luego de la revisión de algunos textos sobre
trabajo, sobresalen las publicaciones donde se
discute la visión moderna y capitalista a través
de una interpretación contemporánea de los
marxismos. En esta tónica vale mencionar
un artículo realizado por Rieznik que es parte
de una compilación realizada por Eduardo
Sartelli (2007). También es preciso destacar los
esfuerzos de organismos multilaterales como
la OIT por ofrecer contenidos que posicionen
el trabajo decente en contraposición a las
precarias condiciones laborales del mundo
globalizado.3
En una tercera dirección, se
3 Son relevantes los aportes de la Organización
Internacional del Trabajo, que han ido posicionando el
trabajo decente desde 2001.
Libro Juventud_05112014.indd 24 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 25
comparten posturas totalmente opuestas al
capitalyalaglobalizaciónunipolardeoccidente
y del norte. Se proponen dos concepciones: el
trabajo digno y el trabajo como parte articulada
de una economía solidaria4
, destacada en
Ecuador y Bolivia como componentes del
nuevo paradigma de sus Constituciones: el
Buen Vivir.5
Estos tres ejes analíticos representan sistemas
teóricos aglutinadores de lo producido en
América Latina y conllevan indiscutible
vigencia teórico-práctica.
En la compilación anteriormente referida
(Sartelli 2007), se aborda sintéticamente la
historia de la economía política en relación con
el trabajo y su innegable vigencia, como el eje
de la dominación y deshumanización moderna.
En el texto de Pablo Rieznik (2007: 113) se
4  En este caso es de relevancia el aporte de Coraggio,
quien ha reconocido que es en Ecuador donde más se ha
desarrollado propuestas de economía popular. Además ha
estado vinculado a los procesos de la Nueva Constitución
en Ecuador.
5  Dentro de esta propuesta, el objetivo es oponerse al
capital en su conjunto. En tal tónica, José Luis Coraggio
contribuye con una propuesta de economía popular y
solidaria que contrapone al trabajo frente al capital,
por medio de la construcción de un nuevo régimen de
coexistencia y convivencia, basado en el Buen Vivir o Sumak
Kawsay. Este concepto proviene del kichwa y significa
“vida plena”, un nuevo proceso civilizatorio basado en la
espiritualización de la política y una relación de armonía
entre lo social y la naturaleza.
analiza cómo el trabajo, desde las perspectivas
greco-romanas, no correspondía a la condición
de libertad, pues estaba destinado para
quienes debían dedicarse a tareas materiales.
Para Aristóteles, el ocio era la condición
del hombre no esclavizado por el trabajo,
dedicado a las “exigencias auténticamente
morales” propias de la clase de los hombres
libres.6
Aparece el trabajo como una negación
al ocio (negocio). La perspectiva aristotélica se
extendió hasta la Edad Media y se plasmó en
el pensamiento tomista, que hace referencia
al poder de la divinidad de asignar dones de
no trabajo para unos y de trabajo para otros.
Y desde una réplica de la tradición judeo-
cristiana, el trabajo-sudor y el parto-dolor son
consecuencias del pecado original y castigos
para hombres y mujeres, respectivamente
(ibíd.: 129).
Sería útil precisar aspectos mencionados
por Rieznik (2007) sobre tres categorías con
significados similares: labor, poesis y praxis.
La primera se define como toda actividad
destinada a mantener la sobrevivencia o ciclo
vital y la permanencia de la especie humana.
Poesis, en cambio, hace referencia a la
creatividad y la producción artística, libre de la
inmediatez de la sobrevivencia. Aquí el ser se
6 Rieznik, sin embargo, en la misma página citada,
también tiene en cuenta la preocupación de Aristóteles
respecto a un ocio carente de orden y control.
Libro Juventud_05112014.indd 25 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación26
transforma a sí mismo. Finalmente la praxis
tiene relación con las actividades políticas,
el acto de comunicar, la transformación
social y la polis griega (Rieznik.: 127-128).
Probablemente Rieznik estudió a Hannah
Arendt, quien analiza con mayores detalles las
categorías en referencia7
. Sobre el trabajo, en
concordancia con Arendt, Rieznik lo concibe
como aquello que transforma la naturaleza en
objetos útiles para el consumo. Para Arendt
(1995: 98) el trabajo implica el autoritarismo
social frente a la emancipación que promueve
la política. En esa dirección, la autora es más
radical que el mismo Marx, al considerar al
trabajo como sinónimo de fabricación, por
medio de la cual, se ejerce violación y violencia
contra la naturaleza, destruyendo lo que le
fuera dado al ser humano.
Se ha dicho, por ejemplo, que el trabajo es una
“invención” moderna que no existió siempre
y que, por lo tanto, no puede ser concebido
como inherente a la condición humana. Tal
planteamiento invoca como prueba el hecho de
que la noción trabajo no existió en numerosas
sociedades, y que sólo en el mundo burgués de
la modernidad se distingue al trabajo de otras
actividades y se lo delimita con una fisonomía
propia, indistinguible en épocas precedentes.
Para ampliar la temática, Rieznik (2007: 131)
7  Para ampliar la temática, se puede revisar la conferencia
de Hannah Arent: Labor, trabajo y acción.
menciona a Habermas, quien ha criticado lo
que denomina una concepción antropológica
y no histórica del trabajo, porque la primera
alude a una dimensión metafísica, vaga y
genérica, que identifica al trabajo como una
necesidad derivada de la supervivencia.
Las connotaciones del trabajo y su importancia
social surgieron en el Renacimiento, bajo el
proceso histórico que elevó a la burguesía
como clase dominante. Como ejemplo, Rieznik
cita a Paracelso, uno de los fundadores de la
medicina experimental en el siglo XVI:
...la felicidad no consiste en la ociosidad, ni
en el placer sensual, o en la riqueza, o en
la charla, o en la glotonería (…) El camino
correcto reside en el trabajo y la acción, en
el hacer y producir, el hombre perverso no
hace nada, pero habla mucho (…) Nadie ve
lo que está oculto en él [en el hombre], sino
sólo lo que revela su trabajo. Por lo tanto el
hombre debe trabajar continuamente para
descubrir lo que Dios le ha dado.8
En el mundo moderno del siglo XVI, se edificó
al trabajo como la virtud de la nueva sociedad y
fueronconsideradostrabajadoreslosartesanos,
los profesionales, los comerciantes, los
campesinos, los banqueros y todos aquellos que
8  Cita receptada por Rieznik de Meszaros.
Libro Juventud_05112014.indd 26 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 27
configuraban y caracterizaban al nuevo sistema,
en franco proceso de consolidación (ibíd.:115).
Complementando lo sostenido por Rieznik, una
vez que se volvió evidente el predominio del
capitalismo, luego de la revolución industrial,
el trabajo fue analizado como el valor en la
economía.9
Esta característica, incluso, es
retomada por Marx para explicar la clara
contradicción entre el trabajo y el capital, entre
el salario y la plusvalía.
Bajo la influencia de las corrientes marxistas
que condenaron al trabajo como motor de la
explotación y la enajenación de la humanidad,
Rieznik analiza cómo el trabajo pierde su
característica esencial, se transforma en
mercancía y pasa a ser parte no de su actor, sino
del propietario de los medios de producción.
La perspectiva crítica de Reiznik se sustenta
principalmente en los aportes de Lafargue10
,
para quien el trabajo está “desprovisto de
las condiciones del propio trabajo” (Reiznik
2007:117). En tales situaciones, la propuesta
de antítesis al trabajo es el no-trabajo, pues
los seres humanos al usar el escaso tiempo
libre para recuperar la energía invertida están
subordinados al régimen de esclavitud, el
que ha reducido al trabajador a una simple
extensión de la máquina. En tal virtud, para
9  Revisar los textos de Adam Smith y David Ricardo, como
pilares de la Economía Política Clásica.
10  Yerno de Marx.
Rieznik la conquista real del ocio y del gozo
es incompatible con el trabajo alienado e
incluso con una mejora en sus condiciones
laborales, aunque esto genere mayor disfrute
en la jornada diaria. La superación del trabajo
alienado que valoriza al capital se concreta
con la construcción de un nuevo orden
social que permita al trabajador colectivo “la
apropiación del carácter social de su trabajo”
y la coexistencia armónica entre trabajo y ocio
(Rieznik. 2007:119).
Lo analizado equivaldría a un abordaje fuera
de tono sin su interrelación con la juventud.
Es evidente que la modernidad requiere de
la fuerza de trabajo que tiene entre 18 y 29
años. Lastimosamente, esta fuerza ha sido
invisibilizada en su protagonismo social y la
reproducción del capital. Contradictoriamente,
en el capitalismo se ha explotado, sobre todo,
a los y las jóvenes por ser mano de obra buena,
bonita y barata, como acertadamente lo califica
Luciano Martínez (2004), obviamente, en el
contexto del Ecuador contemporáneo. Cabe
agregar que en esa cultura que degrada el ocio
frente al supremo trabajo, la modernidad ha
tenido como víctimas a los y las jóvenes.
Además de la invisibilización, se equipara a
la juventud con la pereza, un estado opuesto
al trabajo, inservible para el progreso social y
la generación de riqueza. Es común observar
Libro Juventud_05112014.indd 27 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación28
que mientras un joven o una joven adquieren
poses de adulto, más se identifican con
los significados de responsabilidad, valor
social y progreso económico. En opinión de
Yolanda Velasco, ser joven implica una etapa
que presenta un progresivo aumento de la
participación en el ámbito laboral, cambio
de estatus, conformación de hogares propios
y disminución en su participación en la
formación educativa formal.
Conforme a lo expuesto, la supremacía del
trabajo sobre el ocio es ideológica, al igual que
su universalización para explicar la diversidad
cultural de los procesos económicos. Por ello,
se vuelve necesario analizar su pertinencia
política para la comprensión y explicación del
mundo contemporáneo, más aún al tratarse de
nuevas generaciones. Si se evalúa el nivel de
compenetración sociocultural que el concepto
ha adquirido, no procede su exclusión sino más
bien su re significación. Iniciativas similares
se han desarrollado con conceptos como el
de democracia y desarrollo: pese a sus claras
connotaciones occidentales, supremacía
del norte sobre el sur y de perspectivas
evolucionistas y unidimensionales, se han
construido propuestas de democracia
participativa, de desarrollo a escala humana
y socioambientalmente sostenibles. Estas
son pruebas evidentes de re significación
de acuerdo a la pluralidad cultural y las
necesidades actuales de transformación social
a nivel global11
. Procede algo equivalente con
el concepto de trabajo, por lo cual es necesario
analizar las otras perspectivas, obviamente,
sin restar validez a la contribución de Rieznik.
Hay que partir de una breve referencia
a la situación del trabajo en el mundo
contemporáneo. Según Urlich Beck (1999),
actualmente impera el régimen del riesgo,
dentro del cual a los seres humanos se les exige
movilidad, proyectos personales y fórmulas
para autoevaluarse. En la misma dirección,
la clase media se ha precarizado y la pobreza
se ha repartido entre varios segmentos de
la vida. En la sociedad del riesgo se afianzan
el mercado, las sociedades mundiales, las
redes de la información-comunicación, la
cultura digital, la incertidumbre científica, el
peligroso uso de las energías nucleares, la
biotecnología y la genética. En definitiva, el
progreso es una posibilidad catastrófica y con
efectos impredecibles. En este escenario, el
trabajo ya no responde a la lógica fordista de
la primera modernidad, sino que promueve la
decisión, la individualización y la pluralización
ante las inseguridades e incertidumbres. En la
sociedad del riesgo, el trabajo y la producción
tienden a desaparecer mientras crecen formas
virtuales de empresa, cooperación y trabajo.
11  Concepto que varios autores la usan para referirse a la
relación dialéctica entre lo global y lo local.
Libro Juventud_05112014.indd 28 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 29
Ante lo mencionado es preciso referirse
al trabajo decente. Conforme un texto de
Dharam Ghai (2005: 3), el trabajo decente
es una formulación del ex director de la OIT,
Juan Somovia (1999). Desde su perspectiva,
el trabajo decente se sintetizaba así: “El
objetivo primario de la OIT hoy es promover
oportunidades para que mujeres y hombres
obtengan un trabajo decente y productivo, en
condiciones de libertad, igualdad, seguridad y
sobre la base de los derechos humanos”.12
Continuando con el aporte de Ghai, el trabajo
decente se sostiene en cuatro componentes
básicos interrelacionados: derechos en el
trabajo, el empleo, la seguridad social y el
diálogo social. En el primero se incluyen las
normas y legislaciones que aseguren el trabajo
con dignidad, equidad, libertad, adecuada
remuneración, representación y participación
de todas las categorías de trabajadores.
Este componente se acopla a lo sostenido
como derechos humanos, derechos civiles,
culturales y económicos. También se basa
en la necesidad de acoplar estos derechos a
los diversos contextos y procesos sociales,
conforme a las tradiciones legislativas y
constitucionales de Europa y América Latina,
entre otros (Ghai. 2005:4-5).13
12  Traducción del autor.
13  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción
de los autores.
El segundo (el empleo) tiene relación con las
diversas condiciones de desarrollo económico
de los países y su interdependencia con los
procesos globales. No obstante, el empleo se
garantiza con estabilidad macroeconómica,
políticas para el comercio y el intercambio,
y políticas de educación y capacitación para
elevar la calidad de la fuerza de trabajo.
También, entre otros aspectos, requiere de
programas de crédito financiero y apoyo al
desarrollo tecnológico de la industria, la
pequeña industria y los pequeños agricultores,
además de iniciativas que otorguen un
mayor reconocimiento social y laboral de las
trabajadoras y su correspondiente lucha en
contra de las barreras legales y culturales
que discriminan a las mujeres en el acceso
al empleo y la remuneración en igualdad de
condiciones (Ghai. 2005: 8-9).14
El componente de la seguridad o protección
social incluye acciones que atienden a los
trabajadores y trabajadoras ante problemas
de enfermedad, necesidades de maternidad,
accidentes, desempleo, destitución,
fluctuaciones económicas extremas, desastres
naturales y conflictos civiles15
(Ghai. 2005:9-
11). También prioriza la situación de los grupos
14  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción
de los autores.
15  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción
de los autores.
Libro Juventud_05112014.indd 29 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación30
sociales más vulnerables; entre ellos, madres
solteras, niñez abandonada, personas de la
tercera edad y personas con discapacidades.
Se trata de garantizar la estabilidad social
mediante políticas que permitan acciones e
iniciativas para una adecuada intervención
frente a problemas sociales recientemente
expuestos.
Por último, el diálogo social es propuesto como
la promoción de las voces, la representación y
la participación de trabajadores y trabajadoras.
Implica la defensa de sus intereses y que
cuenten con igual protagonismo que otros
actores en la discusión y negociación para
el respeto de sus derechos laborales en el
proceso productivo. También tiene que ver
con su protagonismo en los procesos que
se desarrollan con autoridades sociales,
para lograr una adecuada inclusión de sus
concepciones y logros en la implementación
de políticas públicas.
En síntesis, el diálogo social es vital para la
democracia representativa y participativa.
En este componente se integran todas
aquellas prácticas e iniciativas organizativas
no formales de trabajo y trabajo autónomo,
que son características de las economías
con mayores índices de pobreza. Esto otorga
también mayor visibilidad al trabajo de las
mujeres dentro y fuera de los hogares; faculta
aspectos como la reducción de la jornada
laboral y un mayor reconocimiento al trabajo
doméstico y las tareas con hijos e hijas, sin
descuidar sus derechos a la educación y la
capacitación, el crédito, el acceso a tecnología
y equipos, entre otros16
(ibíd.: 12-14).
Desde otra contribución, se sostiene que la OIT
(1919) promueve la adopción de un régimen
de trabajo humano para todas las naciones.
Conforme a esta visión, el trabajo no debe
reducirse a ser una mercancía.17
Desde esta
perspectiva, Rodgers, Lee, Swepston y Van
Daele (2009: 8) sostienen que “todas las formas
de trabajo pueden ser fuentes de bienestar y
de integración social si están debidamente
reglamentadas y organizadas”. Se trata,
entonces, de limitar la mercantilización del
trabajo y sus características de explotación.
Para el efecto, se deben reducir las horas
diarias de trabajo e implementar medidas de
protección a poblaciones en mayor grado de
vulnerabilidad.
Sobre este asunto:
Para la OIT la explotación es entendida
como el trabajo en condiciones forzosas;
se trata de un trabajo no-asalariado (o
16  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción
de los autores.
17  Declaración de Filadelfia OIT, 1944: s/d.
Libro Juventud_05112014.indd 30 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 31
sub-asalariado), trabajo en condiciones
similares a la esclavitud. La OIT propone
la conversión de este trabajo forzoso en
trabajo decente, y que el trabajador tenga
un mínimo poder económico, para dejar
de estar dentro del área de los “más
explotados”. De este modo, la solución es
la inclusión de estos trabajadores en una
economía monetaria, en la relación salarial
(Ghiotto y Pascual, 2010).
En este contexto, el trabajo decente reúne
las siguientes características: ser libremente
escogidosindiscriminacióndesexo,nacionalidad
o raza; contar con medidas de protección para
la salud de los trabajadores; garantizar la
libertad de asociación, sindicalización y libre
acceso a la negociación colectiva; contar con
seguridad social; garantizar el tripartismo y el
diálogo social (ibíd.).
Los autores citados deducen que la OIT
entiende al trabajo como empleo articulado al
capitalismo y su consecuente reforzamiento.
La identidad niega lo que está alienado,
niega las formas particulares cuyo modo
de existencia en el capitalismo es el trabajo
(abstracto). En ese sentido, la categoría
de trabajo decente es no-verdad. Pero
asimismo, ésta (sic) posee un  núcleo
de verdad: parte de la existencia de la
relación salarial como modo de vida en
el capitalismo. El dinero sigue siendo la
verdad del mercado, expresada aún en la
relación salarial. Sin dinero, no vivimos. En
otras palabras,  la noción de decencia se
desprende de la reproducción del capital. El
único modo de vida socialmente aceptado
es a partir de la venta de mi mercancía.
Entonces, la decencia es igual a empleo,
que a su vez es igual a salario (ibíd.).
Por estas razones, este enfoque generó críticas
de diversos sectores y movimientos sociales,
debido a que lo procedente es el trabajo con
dignidad, una definición radicalmente distinta,
pues la decencia no contempla el mismo rigor,
integralidad y valor político. Es pertinente
aclarar que hay otros enfoques conceptuales
y epistémicos, sin promover que las críticas
conduzcan a una desvalorización absoluta
respecto a las propuestas de la OIT, factor
que será comentado posteriormente. En
consecuencia, se procede con la exposición de
la tercera corriente de reflexión y análisis sobre
el trabajo. Metodológicamente se ha dividido
la exposición en el trabajo digno y el trabajo
articulado a la economía del trabajo/solidario.
Retomando a Ghiotto Luciana y Pascual
Rodrigo , consideran que el uso del concepto
no es generalizado. Aparece con la lucha del
movimiento zapatista en México, como una
Libro Juventud_05112014.indd 31 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación32
muestra de aquello que se construye desde
abajo, a diferencia del trabajo decente de la OIT.
En los movimientos sociales no aparece la
noción de decencia sino la de dignidad. La
dignidad es entendida como rebeldía, como
negación. Es la negación de la negación,
la revuelta contra el desgarramiento de
nuestra humanidad (Holloway, Matamoros
y Tischler, 2008). La dignidad implica la
transformación de las personas (sujetos
jurídicos) en  sujetos  (creadores). Sujeto
aquí no es lo mismo que trabajador. Al
entendernos como sujetos, se puede
concebir el desborde de las formas (auto)
impuestas por el capital. La dignidad es
vista como recuperación de la humanidad
(Ghioto y Pascual. 2010).
Los autores citados aportan con otros
elementos al concepto de trabajo digno, entre
los cuales sobresale la subjetividad integrada.
A diferencia de la fragmentación capitalista,
el sujeto digno rebasa los límites de la clase
obrera. Adicionalmente, se propone entender
la realidad articulando la política con la
economía. No se detiene en reivindicaciones
para mejorar la calidad de vida, sino que
sustenta la organización económica de un
pueblo en estrecha relación con los procesos
de lucha. Finalmente, el trabajo digno no
consiste en una actividad individual, sino que
apela a su condición colectiva, en oposición a lo
impuesto por la vida moderna y el capitalismo.
Los contenidos siguientes permiten una mejor
ubicación de lo expuesto:   
Entonces, mientras que el trabajo decente
afirma la identidad de clase (trabajadora)
en tanto la puesta en el centro de la relación
salarial, el trabajo digno niega esa misma
identidad, ya que va más allá del salario. No
obstante, el sujeto digno nace de la misma
realidad que el obrero sindicalizado, es decir,
de la misma sociedad productora de valor. El
sujeto digno surge en-contra-y-más allá de
la clase obrera (Ghioto y Pascual 2010).
El ejemplo del zapatismo mexicano es claro
en la tendencia a la unidad de las esferas.
Las Juntas del Buen Gobierno (JBG) asumen
no sólo la representación política, sino que
llevan adelante decisiones en el ámbito
económico: sobre la producción, la circulación
y la comercialización. En este sentido, no
existe la producción “privada” e individual por
fuera de las necesidades de la comunidad.
Cada JBG decide acerca de lo económico (qué
producir y cómo hacerlo) pero no de modo
separado a las propias comunidades, ya que
lo central es el ida-y-vuelta que se produce a
partir del diálogo entre los sujetos que viven la
cotidianeidad comunitaria y los miembros de la
JBG (Dinerstein, Pascual y Ghiotto, 2009).
Libro Juventud_05112014.indd 32 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 33
El proceso consiste principalmente en la
generación de nuevos lazos de solidaridad,
que son negados y redimensionados
cotidianamente en las relaciones sociales
capitalistas. Esto implica crear una nueva
subjetividad integrada y que trascienda la
subjetividad del salario (Ghiotto, 2010).
En definitiva, los aportes de Ghiotto y Pascual
invitan a concebir lo político como una
diferencia prioritaria entre trabajo decente y
trabajo digno. En opinión de estos autores, no
se trata de buscar la estabilidad a largo plazo
para el sistema del capital, sino de involucrar
al conjunto de relaciones sociales. Esta visión
se opone a concebir al trabajo como una
universalidad abstracta y defiende la dignidad
como insubordinación.
La concepción aquí presentada es que
mediante la noción de trabajo decente, la
OIT expresa la búsqueda del capital de un
nuevo modo de imponer un comando sobre
el trabajo que genere estabilidad para un
nuevo proceso de acumulación a largo
plazo. Este estaría basado en la centralidad
(nuevamente) del pleno empleo y de la
relación salarial. Tal como en sus orígenes de
la primera posguerra, la OIT simboliza otra
vez el “acuerdo de paz para las clases” (…)
Opuesto a lo anterior, el trabajo digno hace
estallar la búsqueda por imponer el comando
sobre la insubordinación. Mientras que la
idea de decencia se mantiene dentro de la
forma-valor, la dignidad expresa la rebeldía,
la humanidad (Ghioto y Pascual 2010).
Obviamente, el aporte alrededor del trabajo
digno conlleva una ruptura epistémica. Invita
a proponer y construir una nueva sociedad
sobre la base de experiencias colectivas que
se gestan paralelamente al capitalismo. Es
un planteamiento más radical que el de la
OIT. Sin embargo, es preciso comentar que la
radicalidad no implica necesariamente más
verdad que las utopías formuladas con el
trabajo decente. La dignidad, en tal dirección, es
algo que puede terminar en propuestas sin la
estrategia política que faculte la superación del
actual sistema. En otras palabras, el tablero de
lucha es sumamente complejo e interroga sobre
la factibilidad de priorizar iniciativas locales
colectivas frente a una lógica capitalista que
funciona a nivel universal. Entonces, se debe
pensar y aplicar proyectos con enfoques que
integren lo local y lo global con exigencias para
pensar en iniciativas también de universalidad.
Caso contrario, la tan anhelada trasformación
social pudiera caer en la utopía no verdad, muy
característico de la historia de los procesos
políticos contra el capitalismo.
Otra observación. En la actualidad, la
propuesta que mayor protagonismo tiene
Libro Juventud_05112014.indd 33 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación34
en el escenario global es la de los gobiernos
latinoamericanos de izquierda-progresista de
este nuevo milenio. Se inspiran en la necesidad
de un cambio de época, apoyados por masivos
procesos de movilización social, tanto en la
constitución de los Estados como en la defensa
de los nuevos regímenes frente a indiscutibles
intentos de golpe. Parecería que la discusión
hoy está entre los gobiernos progresistas y las
propuestas de los movimientos sociales. ¿Cuál
deelloscontienelaverdad?Elproblemaescaer
en esa dicotomía. Los gobiernos progresistas
de América Latina parece que están aplicando
más la dinámica referente al trabajo decente
que al digno, pese a que sus Constituciones
enuncian significados vinculados al trabajo
digno.Lascondicionesdelcontextonopermiten
una práctica más radical, debido a que aún son
altos los índices de pobreza, mala educación,
insalubridad, inseguridad y vulnerabilidad. Su
grado de inmediatez implica reconocer las
propuestas de trabajo decente de la OIT, por
más funcionales que asomen al capitalismo,
debido a que por lo menos permiten actuar
bajo un referente con mayor posicionamiento
mundial e institucional. Tampoco la incidencia
de los movimientos sociales se ha fortalecido.
Es evidente su estado de debilidad, ya que
sus planes y estrategias conllevan apoyos
cada vez más minoritarios y particulares.
En consecuencia, lo propuesto como trabajo
decente y digno debe articularse en una
estrategia que impulse la transición hacia el
cambio real. Lo decente puede equipararse
a lo transitorio y lo digno debe convertirse en
la concreción cotidiana de un proceso en el
largo plazo. Si se articulan las dos visiones, lo
inmediato y lo utópico, se tenderían mejores
puentes y posibilidades de tornarse en
realidad. Nada se supera sin procesos, peor el
modo de producción capitalista.
Adicionalmente, en los textos que hacen
referencia a la OIT, los contenidos no se
alinean fuera de las conquistas sociales e
históricas de los movimientos obreros, étnicos
y de género. En los análisis que se producen en
las temáticas de trabajo no debe descuidarse
que las luchas políticas han impulsado
avances sociales tan significativos que los
organismos multilaterales los han integrado y,
en el peor de los casos, los ha funcionalizado.
Por consiguiente, puede sostenerse que los
contenidos de no explotación, respeto a los
derechos laborales, culturales y humanos,
seguridad social, capacitación y educación,
no han sido conquistas históricas de las
transnacionales capitalistas, sino resultado de
propuestas y acciones de diversos sectores y
movimientossocialesconenfoquesclaramente
contra-hegemónicos.
En la propuesta de economía del trabajo/
solidaria, se visualizan aspectos que articulan
Libro Juventud_05112014.indd 34 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 35
el corto y el largo plazo, asunto desarrollado
más adelante. Conviene empezar por el
análisis sobre los elementos del contexto que
aporta José Luis Coraggio para una mejor
explicación sobre la economía del trabajo/
solidaria o la contraposición del trabajo a la
sociedad del capital.
Las consecuencias resultantes de 30 años
de hegemonía del neoliberalismo están en la
innegable crisis económica que va más allá de
lomacroeconómicoyqueesmásevidenteenlas
condiciones de sobrevivencia de la mayoría de
grupos humanos. Este modelo ha acentuado la
precariedad del empleo, el empobrecimiento,
la degradación ecológica, la pérdida de los
derechos laborales y la inseguridad social. Al
respecto, Coraggio argumenta:
El libre juego de las fuerzas económicas
en el mercado acentúa la brutalidad de los
castigos a quienes no aciertan o no pueden
sobrellevarlacompetencia.Enelcasodelos
trabajadores, puede implicar el desempleo
definitivo después de cierta edad, o la
precarización estructural del empleo si no
se cumple cierta conjunción de factores
reservada casi para las élites. De todo esto
resulta una suerte de caos natural, una
aparente imposibilidad para las personas
y las organizaciones de preceder más allá
del cortísimo plazo, una incertidumbre
(alto riesgo reproductivo) no solo para las
empresas y los gobiernos en la periferia (…),
sino principalmente para los trabajadores
ciudadanos, despojados violentamente de
los derechos adquiridos durante el período
industrialista y empujados a un proceso
de empobrecimiento, desvalorización de
sus capacidades, degradación de su piso
ecológico e inseguridad social (Coraggio
2011: 73-74).
Evidentemente, la atención a los problemas
mencionados, no puede centrarse con
exclusividad en el rol del Estado, más aún bajo
los determinantes de un modelo neoliberal. En
tal situación, la sobrevivencia general de las
poblaciones se ha sostenido mediante diversas
estrategias de las unidades domésticas,
prácticamente ignoradas en los indicadores
económicos de la modernidad, conforme lo
destaca Coraggio:
Ante las tendencias excluyentes,
empobrecedoras y precarizantes del capital,
las unidades domésticas populares no sólo
(sic) han hinchado el cuenta propismo, sino
que se han ido adaptando y combinando
múltiples formas de sobrevivencia: el
trabajo asalariado, el cuenta propismo
individual, familiar o asociativo, la
participación en redes de ayuda mutua,
los programas asistencialistas de alivio
Libro Juventud_05112014.indd 35 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación36
a la pobreza disponibles (con lo que han
aprendido a vincularse con nuevos actores),
el acceso a los servicios públicos, la evasión
fiscal, etc.(Coraggio.2011: 97-98)
La propuesta de Coraggio, en su texto Economía
Social y Solidaria, es hacer de esas economías
domésticas y populares, un subsistema
articulado al trabajo -la Economía del Trabajo-
y con una lógica propia que no se subordina a
la lógica del capital. En este caso, se trata de
concebir al hogar y no al individuo como centro
del desarrollo económico. Es insuficiente
dignificar las economías sobre la base de las
unidades domésticas, sin trascender hacia
una propuesta que se contraponga a las redes
del capitalismo. Las unidades domésticas
constituyen procesos organizativos espontáneos
que no han conseguido superar la pobreza y
la exclusión, sino que simplemente resisten y
sobreviven. Coraggio, entonces, considera que
se deben integrar las estrategias familiares y
grupales de sobrevivencia con aquellos procesos
que permitan consolidar redes de difusión de
información, intercambio y cooperación, además
de articular y redirigir nodos de investigación,
educación, capacitación y promoción.
Esta propuesta identifica como necesaria la
unificación de acciones entre la sociedad y
el Estado, mientras se fortalece el nivel de
incidencia de las organizaciones frente al
mercado y la acción pública. Esto se logra con
procesos que faculten la interacción entre las
iniciativas locales. En esta línea, el trabajo es
más que una mercancía, es la oportunidad
para construir una nueva sociedad capaz
de enfrentar al capital sobre la base de una
gestión participativa en lo social, estatal, local,
nacional y global. (Coraggio. 2011: 113-115)
José Luis Coraggio, en el marco de una
entrevista realizada para el presente
documento, destaca que es necesario concebir
la economía y el trabajo desde otra perspectiva
teórico-práctica, superando las concepciones
paternalistas que reducen la intervención del
Estado hacia los pobres, como si la economía
solidariaimplicaralareproduccióndelasformas
marginales de sobrevivencia que los pueblos
concretan ante la exclusión del capitalismo.
Considera que se deben superarlas visiones
que catalogan como pequeñas a la economía
solidaria y otras iniciativas fuera del capital.
Sin embargo, lo mencionado no deja por fuera
una visión de integralidad y complejidad social,
donde el funcionamiento económico debe
responder a dinámicas de interconexión entre
las economías popular, estatal y empresarial.
La visión de la economía social como
la economía de los pobres, en la que el
Libro Juventud_05112014.indd 36 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 37
Estado es visto como un elemento externo
que les da recursos y que los apoya, no es
la que tengo de la economía solidaria. No
es la de la Constitución del Ecuador que
dice que el sistema económico debe ser
social y solidario. La solidaridad de todo el
sistema económico no se puede entender,
ni histórica ni antropológicamente, sin
una autoridad que redistribuya recursos.
Ninguna sociedad existe o existió sin
algún mecanismo de redistribución, que
sirve, entre otras cosas, para mantener
la cohesión social. Durante la vigencia del
neoliberalismo se desarmaron y redujeron
mecanismos de redistribución importantes,
pero ahora están empezando a retomarse
en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina e
inclusoenBrasil,dondehaymecanismosque
el Estado retoma, tal vez con una modalidad
distinta: la transferencia monetaria, como
el bono de desarrollo humano. En una
economía solidaria el Estado no está afuera
sino adentro. Por eso planteo el modelo de
economía mixta: la pública, la empresarial y
la popular, interactuando entre las tres. Hay
una concepción generalizada que identifica
a la economía social con una matriz de
asistencia social, porque se piensa que está
dirigida hacia los pobres como una salida
para la sobrevivencia. No es eso. Para mí
y para mucha gente, hablamos de algo
que no tiene por qué ser pequeño o local,
sino que puede ser global. Esta economía
tiene creatividad para inventar cosas. (J.
Coraggio, entrevista, 26 de julio de 2012)
En cuanto al rol del Estado, debe considerarse
quelamodalidadEstado-naciónesinsuficiente.
A escala local debe considerarse no solamente
el poder central, sino también las instancias de
ejercicio de los gobiernos locales. En opinión
de Coraggio, los municipios tienen un papel de
suma importancia en la generación de otros
procesos económicos, más allá de las lógicas
del capital. A escala regional y mundial, deben
incluirse las instancias interestatales. Sobre
las dinámicas estatales, Corragio valora las
oportunidades que pueden desarrollarse con
la ALBA, el Mercosur y la Unasur, pues la
propuesta requiere de instancias políticas para
lograr interdependencia.
Para completar esta visión es necesario
el análisis del contexto nacional y
latinoamericano. Esto requiere abordar el tema
desde la información relevante, datos, cifras y
estudios de caso sobre juventud y trabajo. El
estudio se limita temporalmente a lo producido
desde los años ochenta del pasado hasta el
presente, coincidiendo el Estado del Arte con
el retorno de América Latina a los procesos
democráticos representativos.
Libro Juventud_05112014.indd 37 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación38
6.3 Contexto: escenarios regionales y Ecuador
En el presente capítulo se ubicará al lector en el
marco socioeconómico del Ecuador y América
Latina en los últimos 32 años, aspecto que
contribuye a la diferenciación entre las épocas
y a una mejor comprensión de los escenarios
analíticos sobre trabajo y juventud. Para un
adecuado abordaje de los datos y propuestas
de contenidos sobre políticas públicas que
diversos autores han planteado sobre la
temática, se hará una escenificación básica
del contexto.18
La contextualización económica
desde los años ochenta del siglo pasado lleva a
escenarios distintos.
Unadécadaantes,enlossetenta,prácticamente
toda América Latina se encontraba gobernada
por dictaduras militares. El triunfo de la
Revolución Sandinista en 1979 preocupó a
los Estados Unidos porque amenazaba su
hegemonía en la región. De otro lado, el
desgaste político de las dictaduras sangrientas
y genocidas del Cono Sur contemplaron
momentos de crisis que atentaron contra su
sostenimiento. En materia socioeconómica,
conforme lo sostienen Negri y Cocco (2006: 45-
46), llegaba al final un modelo de crecimiento
que promovía la industrialización endógena,
18  El análisis sobre políticas públicas se desarrolla
con mayor amplitud en un capítulo específico, por la
importancia que conlleva para el presente Estado del Arte.
práctica implementada luego de la Segunda
GuerraMundial.Paralosautoresmencionados,
regía una época de centralización estatal bajo
una concepción economicista del desarrollo.
Cada país latinoamericano retornó a la
democracia paulatinamente desde fines de los
años setenta y en la década de los ochenta.
Durante este tiempo, se adoptaron políticas
económicas que facilitaron el predominio del
capital transnacional. El nuevo acuerdo de las
cúpulas en el continente propició el descontento
popularylaposibilidaddelagestacióndenuevos
procesos revolucionarios. En los Estados Unidos
asumió el poder Ronald Reagan y se crearon las
condiciones para la implementación del modelo
económico neoliberal. La coyuntura fue propicia
para los endeudamientos, la agudización de
medidas hiperinflacionarias y la aplicación de
políticas fondomonetaristas de ajuste, aspectos
que evidentemente trajeron consecuencias
para el empleo y el incremento de la pobreza
en la región.
Negri y Cocco (2006: 46) complementan
el análisis sobre la base de los siguientes
aspectos:
El ingreso a la época neoliberal de la
“mundialización forzosa” no dejaba más
espacio a los proyectos locales; más
aún, se volvía contra estos proyectos en
Libro Juventud_05112014.indd 38 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 39
la medida en que habían desequilibrado
fuertemente toda forma de control global.
Esta vez el régimen de terror (el genocidio
argentino) guía el camino. El “liberalismo”
de los militares genocidas argentinos
constituirá una figura premonitoria de la
reacción que se desplegará en los años
ochenta. La idea abstracta de mercado no
afecta el rol concreto del Estado sino en el
plano, por un lado, de la inflexión de sus
objetivos desde el “control” hasta la ilusión
de “solución” (final) del conflicto social
y, por otra parte, de su endeudamiento
externo irreversible.
El contexto de los años noventa contempló
la acelerada incursión socioeconómica
dentro de la globalización unipolar y la
consolidación mundial del neoliberalismo.
Es necesario recalcar que el neoliberalismo
logró afianzarse totalmente con la caída
del sistema del socialismo real en la Unión
Soviética y en los países de Europa del Este.
En sus inicios, las políticas neoliberales
permitieron crecimientos económicos fugaces
y en los indicadores macroeconómicos, pero
sin las correspondientes perspectivas de
sostenimiento. Las agudas caídas en los
indicadores no tardaron en llegar junto a
sus nefastas consecuencias, provocándose
masivas reducciones de la capacidad de
competencia empresarial en los mercados,
crisis de los sistemas financieros, evidentes
decrecimientos del empleo e inseguridad
económica. En síntesis, la radicalización
del neoliberalismo provocó, según Negri y
Cocco (2006), una transición de la dictadura
oligárquica, tecnocrática y corporativa hacia la
dictadura del mercado.
Para hacer un balance económico de estas
dos décadas, conviene analizar determinados
datos. La competitividad capitalista y los
ritmos que marcan el alto nivel de innovación
tecnológica –lo dice Coraggio- impiden la
absorción de la población económicamente
activa en calidad de trabajadores asalariados.
También la canasta básica familiar y el acceso
a bienes y servicios públicos se achicaron.
En los años ochenta, América Latina tenía
62,9 millones de pobres urbanos (29,8% de la
población total) y en 1999 unos 134,2 millones
(37,1%). Para Coraggio, este aumento se
produjo por la acumulación y concentración
del ingreso. En este período, el 10% de hogares
más ricos recibieron un equivalente al 30%
del ingreso total de los países de la región
(excepto Costa Rica y Uruguay), mientras el
40% más pobre apenas alcanzaba un rango
de entre el 9 y el 15% (excepto Uruguay).19
Como consecuencia, se ensanchó el sector
19  Datos obtenidos del Informe de la CEPAL: Panorama
Social de América Latina 2000-2001.
Libro Juventud_05112014.indd 39 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación40
informal: siete de cada diez nuevos empleos se
encontraban en dicho sector.20
También se produjeron graves situaciones
de corrupción e implementación de políticas
económicas altamente perjudiciales,
propiciadas por los sectores oligárquicos
que defendían a ultranza el paradigma
neoliberal. Entre los escándalos se puede
citar a los gobiernos de Carlos Andrés Pérez
en Venezuela, Collor de Mello en Brasil,
Alberto Fujimori en Perú, Abdalá Bucaram,
Fabián Alarcón y Jamil Mahuad en Ecuador,
entre otros. Paralelamente surgieron políticas
neoliberales como la convertibilidad durante el
gobierno de Menen en Argentina y las medidas
favorables al capital transnacional en los
gobiernos de Sánchez de Lozada y Mesa en
Bolivia. En Ecuador, el hecho de mayor impacto
fue el feriado bancario y la imposición de la
dolarización, durante el gobierno de Jamil
Mahuad.Estefueunodelosactosdecorrupción
más evidentes y que los grupos neoliberales
han tratado de explicar como la única salida
técnica del momento. Sin embargo, el hecho
es que se favoreció una fuerte especulación
de la divisa hasta fijarla en 25.000 sucres por
dólar, promoviendo el enriquecimiento ilícito
de los especuladores en poco más de un mes
y el agudo empobrecimiento de la mayoría de
20  Coraggio cita a la CEPAL, Capítulo IV.
cuenta ahorristas, cuyo dinero en el sistema
financiero fue incautado.
Ainiciosdelsiglo21,laliberalizacióneconómica
y el predominio desenfrenado del mercado
entraron en procesos de crisis regional y
mundial. Este aspecto se caracterizó por el
descontento mayoritario de las poblaciones
que se expresó en movilizaciones, recurrentes
caídas de gobiernos y el surgimiento de
propuestas que buscaban la instauración
de regímenes y marcos constitucionales
claramente contrarios al neoliberalismo.
Las protestas ciudadanas abrieron las rutas
para la instauración de nuevos modelos
socioeconómicos con los gobiernos de Chávez,
Lula, Morales, Kirchner, Correa, Lugo, Ortega
y otros más. Los resultados de este nuevo
direccionamiento de la economía aún se
constatan en América Latina y se han erigido
en ejemplos para otras latitudes sobre cómo
responder a las crisis provocadas por el
neoliberalismo. Bajo estos nuevos modelos, se
visualiza una recuperación económica y surgen
iniciativas y acciones en favor de una mayor
inclusión de la juventud en el desarrollo de sus
naciones. Estos aspectos promueven un mejor
ingreso social, un incremento de la inversión
en desarrollo público e indicadores de mayor
relevancia para los y las jóvenes, según se verá
más adelante en los cuadros de 2010 y 2011.
Libro Juventud_05112014.indd 40 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 41
A modo de síntesis, José Luis Coraggio (2011:
35) describe al neoliberalismo y sus impactos
en la siguiente manera:
Treinta años de neoliberalismo han hecho
evidente el carácter estructural de la
cuestión social propia del capitalismo: la
exclusión masiva del empleo, la erosión de
los salarios y de los derechos sociales, la
concentración ampliada de la riqueza, la
liberalización de un mercado globalizado
feroz en sus castigos al que no puede
competir, la expansión de un llamado sector
informal que se fagocita a sí mismo por la
competencia salvaje por la supervivencia.
A pesar de que los países latinoamericanos
implementen políticas proteccionistas y de
desarrollo endógeno para sus economías,
el análisis sobre el contexto no puede dejar
de lado que se encuentra determinado por
la problemática de la globalización y los
efectos de las lógicas neoliberales. Según
Ulrich Beck (2000: 51), el mundo atraviesa
una constate innovación tecnológica que
permite incrementar la productividad sin
trabajo. “Hasta 1996, el número de parados,
en comparación con 1970, se ha multiplicado
por diez (…), la sociedad del saber abre nuevos
campos laborales, pero se está despidiendo
al mismo tiempo de la más o menos apacible
sociedad laboral”.
Beck sostiene que el capitalismo avanzado
tecnológicamente reduce el trabajo a tiempo
completo, seguro y bien remunerado, lo cual
provocaría que las sociedades con menor
desarrollo tecnológico deban escoger otras
alternativas de desarrollo.
Coraggio refuerza lo argumentado por Beck y
considera que cuando se habla de trabajo se
debe hacer referencia al trabajo asalariado.
En el capitalismo, el trabajo asalariado y sus
correspondientes derechos están atravesando
una evidente crisis, que ataca principalmente a
los y las jóvenes.
Hay una afirmación que lleva casi una
década: que estamos frente al fin del
trabajo. Hay que aclarar que estamos
frente al fin del trabajo asalariado como
integrador social universal y principal que
es lo que caracterizó a la sociedad moderna.
Desde la Segunda Guerra Mundial se fue
armando un sistema. El trabajo asalariado
era la manera de entrar al sistema de
adición social del trabajo para integrase a
la sociedad y además el canal para ejercer
los derechos sociales. Alrededor del
trabajo se fueron integrando los derechos
sociales. En esa época todo el mundo sabía
qué hacer: estudiar, preparase, sacar un
título, hacer un currículum, etc. Ese trabajo
asalariado como integrador fundamental
Libro Juventud_05112014.indd 41 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación42
es lo que se está acabando, más no el
trabajo asalariado como tal. Primero, se
reduce en cantidad, segundo hay una gran
parte o porcentaje que es precario y que
es sin derechos, o sea hay el trabajador
asalariado que se integra y otro que no.
Hay una enorme desocupación y sobre
todo dificultad de acceder a una primera
experiencia de trabajo. Aquí entra el papel
de la juventud, pero no es solo eso, antes
se sabía qué hacer y hoy no se sabe tanto,
entonces hay una anomia, falta de sentido,
poca claridad sobre cuáles son los caminos
para mejorar la vida, en la posición no solo
material sino de integración a la sociedad,
entonces, los más afectados por eso son los
jóvenes. También los sectores adultos que
de pronto son expulsados del mercado de
trabajo, en muchos casos reduciéndoles
los derechos que teóricamente tenían. En
la Argentina, y en otros lados hablamos de
los niños, que son los que no estudian ni
trabajan. Esto quiere decir jóvenes que han
perdido la esperanza de ese camino usual.
De hecho, vemos muchos profesionales
desocupados, trabajando de taxistas o de
cualquier otra cosa (J. Coraggio, entrevista
personal, 26 de julio de 2012).
La globalización ha implicado el imperio del
mercado, pero se han generado procesos
sumamente contradictorios. Las medidas
neoliberales están golpeando incluso a las
economías occidentales, mientras emergen
economías que ponen en dificultades a
los capitales dominantes. El crecimiento
económico de China, India y Brasil constituye
un serio competidor para el capitalismo de
Occidente. Evidentemente, el nivel de mayor
competitividad, lejos de dignificar a los salarios,
ha significado su constante reducción. Ante
esta situación, Coraggio aporta con lo siguiente:
Hoy el capital está en una lucha feroz a nivel
global. Desde que se globaliza el mercado,
la mano de obra no se mueve como el
capital, pero el hecho de que se mueva hace
que pueda ir al lugar donde es más barata.
China se convirtió en un nicho de mano de
obra casi regalada, comparado con nuestros
países. El capital se fue a la China porque en
este país se logró un desarrollo tecnológico
acorde al mercado global. Entonces esto
incrementa el capital, acumula más y
genera más competencia. Por supuesto, la
precarización baja los salarios y los costos
del capital, pero además debilita la fuerza de
los trabajadores organizados. Los sindicatos
están muy debilitados porque dependen solo
de los trabajadores que cotizan, los otros no
participan ni son incluidos. Los sindicatos
y el cooperativismo tienen que retomar
su origen que tenía un programa de los
trabajadores en defensa del capital. Hoy las
Libro Juventud_05112014.indd 42 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 43
corporaciones cooperativistas pueden estar
sentadassobresuestatusysuslogrosynose
dedican a desarrollar más cooperativas y los
sindicatos están defendiendo los intereses
corporativos de los grupos que están
integrados. En Argentina hubo un momento
muy interesante, cuando en la crisis de
2001hubo tanta gente en la calle. “Los sin-
trabajo” que se organizaron y se convirtieron
en un movimiento que tomó las calles y
salió a luchar. Hubo una conexión entre los
trabajadores y los no trabajadores con una
de las centrales sindicales, la CTA. Estamos
desafiados a que aparezcan nuevas formas
de representación de lo popular, pero hay
además que desarrollar otras tecnologías,
una alternativa al mercado como forma de
coordinación de las producciones, sin hablar
de que no haya mercado. Mercado tiene que
haber, pero regulado (J. Coraggio, entrevista
personal, 26 de julio de 2012).
El diálogo con Coraggio también incluyó
las alternativas frente a la crisis del trabajo
asalariado y la actual perspectiva del desarrollo
moderno. Hay una matriz de progreso científico
y tecnológico que no modifica las futuras
condiciones de sobrevivencia y vida digna. Las
organizaciones internacionales insisten en que
el crecimiento no irá acompañado por empleo.
La dinámica científico-técnica no requiere
mayormente de la fuerza de trabajo, sino que
los procesos productivos fortalecerán la lógica
técnico-instrumental, con más conocimiento,
menos participación de los trabajadores y
manteniendo altos costos socio-ambientales.
En este punto específico, Coraggio menciona el
trabajo digno, aunque en rigor, debió referirse
al trabajo decente, analizado en el capítulo
conceptual. Ante la evidente crisis del trabajo
asalariado, éste deberá mantener lógicas
paralelas y contra-hegemónicas respecto al
capital, como en cierta forma está ya sucediendo.
Además, hay que persistir en las iniciativas
de cambio hacia la satisfacción y no hacia la
acumulación monopólica de la riqueza social.
Las organizaciones internacionales admiten
que aún si hubiera crecimiento económico,
éste será sin empleo. Es decir, el desempleo
y la precarización que vemos ahora, aunque
la OIT hable del trabajo digno, va a ser un
trabajo no-digno, poco comparado a la oferta
de la sociedad. Hay unos cálculos terroríficos
para 2050: un tercio de la población mundial
será suficiente para producir todo lo que
demande la población mundial. Esto tiene
que ver con las estrategias del capital. La
globalización y las competencias, para bajar
costos de una manera espuria, afectan la
naturaleza, y los equilibrios sociales. Esta
baja de costos implica la disminución de los
salarios y el desarrollo de tecnologías que
sustituyan la mano de obra. Ahora, esto es
Libro Juventud_05112014.indd 43 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación44
el fin del trabajo en general. La sociedad
humana debe seguir produciendo los bienes
y servicios necesarios para resolver las
necesidades de sobrevivencia y de vida, debe
continuar transformando la naturaleza, pero
noseráeltrabajoasalariadoelquehagaesto.
De allí que propuestas como la economía
social se basen en el trabajo productor de
bienes y servicios, de satisfactores y con
una orientación hacia la satisfacción de las
necesidades y no hacia la acumulación.
Este trabajo no lo va a organizar el capital,
debe auto-organizarse. Aquí hay un gran
desafío: que todos estos jóvenes y toda la
gente que no tiene experiencia de trabajo
pueda empezar a organizar su propio
trabajo, con los recursos que tenga, con
los que pueda conseguir y conectarse con
el sistema de demandas. La propuesta de
la economía social debe demostrar que es
posible, mostrar su plausibilidad, dar ideas
de los caminos para ir hacia allá, recibir
acompañamiento de quienes hemos tenido
la experiencia de trabajo y que somos críticos
del sistema. Tenemos la responsabilidad de
mostrar vías para superar esto. (J.Coraggio,
entrevista personal, 26 de julio de 2012).
En cuanto a experiencias en diversos
contextos, Coraggio menciona algunas
iniciativas de funcionamiento económico
fuera de la lógica del capital-trabajo. Entre
las principales destacan las iniciativas de
software libre, vivienda, cooperativismo, las
redes de comercio justo y otras más. En
cuanto a los y las jóvenes, hay ejemplos con las
distintas formas de trabajo cultural y artístico
en presentaciones, exposiciones y otros
mecanismos que caracterizan la sobrevivencia
e incluso la generación de recursos desde una
lógica diferente a la del capital.
Esta el caso de cooperativas como
Mondragón, que tiene 100 mil trabajadores,
es global y produce productos de punta.
Otro caso grande es el de las redes de
programadores de software libre, que es
una institución de la economía social: hay
reciprocidad, todos aportan libremente
con sus conocimientos y descubrimientos,
todos pueden tomar de ahí libremente lo
que descubren otros. Es una relación de
reciprocidad -uno no compra y vende las
cosas- y es de punta, le han hecho la vida
imposible a Microsoft. Es una economía
socialsolidaria.TambiénestáelcasodeVilla
El Salvador, en Lima, un emprendimiento en
la construcción del hábitat que empezó en
la época del general Velasco Alvarado, y que
hoy es una urbanización autogestionada de
800 mil personas. Lograron tener su propia
municipalidad e incluso una embajada
donde recibían a Nicaragua y a Cuba. Las
redes de comercio justo son globales, por lo
Libro Juventud_05112014.indd 44 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 45
menos norte-sur y también las hay sur-sur.
Y están las actividades de promoción de la
economía popular solidaria, como el crédito
solidario, que empezó en Bangladesh con
Yunus y que ha difundido en el mundo su
metodología. Al mismo tiempo surgen
contradicciones. Tanto el comercio justo
como el microcrédito tienden a convertirse
en un negocio privado (J. Coraggio,
entrevista personal, 26 de julio de 2012).
Otro de los elementos que Coraggio analiza y
ejemplifica se relaciona con el rol del Estado
en la construcción de los procesos contra-
hegemónicos a la globalización capitalista.
Evidentemente, se refiere a instancias
de contacto interestatal y con propuestas
antagónicas a las dinámicas de la globalización
y de Estados nacionales aislados.
Respecto al papel que puede jugar el
Estado nacional, habría que pensar en las
instancias del pago. Mucho de esto empieza
desde la base. El municipio es importante,
pero no va a ser con organización municipal
que se va a contrabalancear la lucha o
el mercado global. Hace falta que todas
las instancias del mercado se articulen
y que el Estado se integre. Hoy cada
ministerio tiene su propia política; llegan
al territorio con programas totalmente
distintos y se requiere que el Estado lo
asuma, como en Ecuador, según mandato
de la Constitución. La otra cosa es que si
el mercado nacional se queda chico, hace
falta avanzar hacia importantes formas
interestatales. Las Naciones Unidas no
han funcionado pero la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) puede funcionar,
igual que el mercado común con la ALBA
puede funcionar. La CELAC es más política,
pero la ALBA es más económica. Se están
creando otras estructuras interestatales
más eficientes que las Naciones Unidas.
Hay que poner el cascabel al gato. Ni los
Estados Unidos pueden controlar a los
capitales norteamericanos que están en los
paraísos fiscales (J. Coraggio, entrevista
personal, 26 de julio de 2012).
La breve escenificación compartida constituye
un marco introductorio para articular
adecuadamente las reflexiones sobre el
mundo del trabajo y la juventud, sin ignorar los
procesos políticos y su relación con la economía
mundial, latinoamericana y de Ecuador.
6.4 Jóvenes y trabajo en América Latina
Hay varias contribuciones para entender
la situación actual de los y las jóvenes en
América Latina. Uno de los ejes es el nivel de
accesibilidad, pues está claro que esta facilidad
se complica para las nuevas generaciones. En
Libro Juventud_05112014.indd 45 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación46
AméricaLatinalascifrassiguenconstruyéndose
mayoritariamente sobre la base del desempleo,
muy común en los estudios socioeconómicos.21
SegúnlaCEPAL,debidoalmoderadocrecimiento
económico de los primeros años del decenio de
1990 y el estancamiento posterior, la tasa de
ocupación subió moderadamente, registrando
caídas en el último período. En el promedio
simple de los países latinoamericanos, se
registra un leve aumento del empleo de 50,7%
a 52,0% entre 1990 y 2003. En América Latina,
21  Como se mencionó en el capítulo conceptual, empleo y
trabajo no tienen el mismo significado.
en el período reciente destacan dos tendencias
con respecto a la participación de los jóvenes y
las jóvenes en el mercado de trabajo: la caída
de la tasa de participación de los hombres y
el aumento de la tasa de participación de las
mujeres. Por lo tanto, hay una reducción en la
brecha de participación entre ambos géneros.
En todo caso, se registró un leve aumento de
la participación laboral de los jóvenes, aunque
es menor al de los adultos, sobre todo al de las
mujeres adultas.
Año
15-64 años 15-29 años
Hombre Mujer Ambos Hombre Mujer Ambos
1990 84,1 42,9 62,7 74,4 39,7 56,5
2002 83,4 51,9 67,1 71,6 45,1 58,1
Variación
porcentual
-0,8 21,21 7,1 -3,8 13,6 2,8
Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares.
Elaboración: Autores
Tabla 1: América Latina: Tasa de participación laboral por grupo etario y género en 17 países
Libro Juventud_05112014.indd 46 05/11/14 14:55
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación
Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011Marvin Torres
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2facundito
 
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursosadinoel sebastiao
 
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exteriorGuía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exteriorCext
 
2013 detrás-de-los-tres-millones
2013 detrás-de-los-tres-millones2013 detrás-de-los-tres-millones
2013 detrás-de-los-tres-millonesagrotala
 
Radiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentinaRadiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentinaIntegridad Política
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu349juan
 
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES David Chafla Ruiz
 
MOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN
MOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓNMOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN
MOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓNSecretaria Nacional de la Juventud
 
presentación escrita
presentación escritapresentación escrita
presentación escritaElii Salazar
 
Juventud en cifras mides
Juventud en cifras midesJuventud en cifras mides
Juventud en cifras midesluis rodriguez
 
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDJUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDSJR INFORMA
 
Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)
Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)
Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)Félix Ríos Álvarez
 
Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi
Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en EuskadiTendencias y retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi
Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en EuskadiIrekia - EJGV
 

Ähnlich wie Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación (20)

Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
 
Cultura juvenil2
Cultura juvenil2Cultura juvenil2
Cultura juvenil2
 
Perú: Estudio de la pobreza juvenil
Perú: Estudio de la pobreza juvenilPerú: Estudio de la pobreza juvenil
Perú: Estudio de la pobreza juvenil
 
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
 
Programa seminario 2025_0208
Programa seminario 2025_0208Programa seminario 2025_0208
Programa seminario 2025_0208
 
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exteriorGuía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
Guía para la creación de servicios de información juvenil en el exterior
 
2013 detrás-de-los-tres-millones
2013 detrás-de-los-tres-millones2013 detrás-de-los-tres-millones
2013 detrás-de-los-tres-millones
 
Radiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentinaRadiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentina
 
NiñezMigracionFrontera
NiñezMigracionFronteraNiñezMigracionFrontera
NiñezMigracionFrontera
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu
 
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
cUESTIONARIO ESTUDISO SOCIALES Y LIBRO DE 7MO DE BASICA DE ESTUDIOS SOCIALES
 
MOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN
MOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓNMOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN
MOVIMIENTOS JUVENILES EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN
 
De las raices
De las raicesDe las raices
De las raices
 
presentación escrita
presentación escritapresentación escrita
presentación escrita
 
Juventud en cifras mides
Juventud en cifras midesJuventud en cifras mides
Juventud en cifras mides
 
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDJUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
 
Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)
Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)
Encuesta Iberoamericana de Juventudes - El Futuro ya llegó (julio 2013)
 
Manual latinoamerica.
Manual latinoamerica.Manual latinoamerica.
Manual latinoamerica.
 
Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi
Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en EuskadiTendencias y retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi
Tendencias y retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi
 
Eess10
Eess10Eess10
Eess10
 

Mehr von ColmenaLab

Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoSer joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoColmenaLab
 
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado ColmenaLab
 
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...ColmenaLab
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...ColmenaLab
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoColmenaLab
 
7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine 7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine ColmenaLab
 
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...ColmenaLab
 
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y AdolescentesÁmbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y AdolescentesColmenaLab
 
Adaptemonos al cambio climatico
Adaptemonos al cambio climaticoAdaptemonos al cambio climatico
Adaptemonos al cambio climaticoColmenaLab
 

Mehr von ColmenaLab (9)

Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoSer joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
 
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
Segundo taller regional sobre consentimiento libre, previo e informado
 
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
Que debemos saber para integrar a los cuerpos colegiados al sistema nacional ...
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine 7mo. Festival Internacional de Cine
7mo. Festival Internacional de Cine
 
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
¿Estamos listos? un breve inventario de los procesos de preparación para REDD...
 
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y AdolescentesÁmbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
Ámbito escuela - Espacios de Socialización de Niños, Niñas y Adolescentes
 
Adaptemonos al cambio climatico
Adaptemonos al cambio climaticoAdaptemonos al cambio climatico
Adaptemonos al cambio climatico
 

Kürzlich hochgeladen

Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Públicadcaminol16
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docxBeatrizMateosLara
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxlider141001
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESEddydejesusflores
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxCesarToledo47
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxjokermysterio1
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.pptHugoArturoVargasSali1
 

Kürzlich hochgeladen (19)

Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 

Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación

  • 1.
  • 2. ESTADO DEL ARTE ACERCA DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE JUVENTUD EN EL ECUADOR. EJES:TRABAJO, MIGRACIÓNY PARTICIPACIÓN Libro Juventud_05112014.indd 3 05/11/14 14:55
  • 3. Equipo de Investigación Director-Coordinador René Unda Lara Asistente de coordinación general Violeta Sánchez Noriega Eje Juventud y Trabajo Luis Herrera Montero (Investigador Principal) Gabriela Paredes (Asistente) Diego Yela (Asistente) Eje Juventud y Migración Daniel Llanos Erazo (Investigador Principal) Vadim Guerrero (Asistente) Violeta Sánchez (Asistente) Eje Juventud y Participación René Unda Lara (Investigador Principal) Cristina Navarrete (Asistente) Sofía Chávez (Asistente) Diagramación: El Telégrafo Impreso en: Editogran S.A ISBN: 978 9942 07 701 1 Pabel Muñoz Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo Betty Tola Ministra de Inclusión Económica y Social Ricardo Patiño Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Carlos Marx Carrasco Ministro de Relaciones Laborales Francisco Carrión Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. Contenidos René Unda Lara Daniel Llanos Erazo Luis Herrera Montero Publicación financiada por CNII Investigación financiada por FODM Implementado por OIM Preparado por René Unda Quito, octubre 2014 Libro Juventud_05112014.indd 4 05/11/14 14:55
  • 4. Índice 1. EJES DE REGISTRO Y ANÁLISIS 13 2. ANTECEDENTES 13 3. OBJETIVOS 13 4. ESTADO DEL ARTE 14 4.1 ¿Qué es un Estado del Arte? 14 4.2. ¿Por qué elaborar un Estado del Arte? 14 4.3. ¿Para qué elaborar un Estado del Arte? 15 4.4 ¿Cómo se elabora un Estado del Arte? 15 4. 5 Usos y aplicaciones 17 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESTADOS DEL ARTE SOBRE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA 17 6. JUVENTUD Y TRABAJO 19 6.1 Introducción 19 6.2 Entrada teórico-conceptual 23 6.3 Contexto: escenarios regionales y Ecuador 38 6.4 Jóvenes y trabajo en América Latina 45 6.5 Análisis descriptivo 54 6.6 Análisis interpretativo-crítico 60 6.7 Trabajo y jóvenes: propuestas y políticas públicas 89 6.8 Algunas precisiones de crítica 97 6.9 Conclusiones 100 6.10. Recomendaciones 103 6.11. Bibliografía 105 Libro Juventud_05112014.indd 7 05/11/14 14:55
  • 5. 7. EJE MIGRACIÓN 107 7.1. Introducción 107 7.2 Entrada teórico-conceptual 107 7.3. Contexto europeo, latinoamericano y ecuatoriano de la migración contemporánea 108 7.4 Líneas de estudio sobre migración y juventud en Ecuador 129 7.5 Conclusiones 134 7.6 Recomendaciones 140 7.7 Bibliografía 143 8 EJE JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN 145 8.1 Introducción 145 8.2 Entrada teórico conceptual 146 8.3 Contextos de participación y jóvenes 152 8.4 Análisis de la documentación seleccionada 158 8.5 Conclusiones 182 8.6 Recomendaciones 184 8.7 Bibliografía 186 9. ANEXOS189 Estado del Arte México: “Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina” Estado del Arte Colombia: “Un caso paradigmático: Estado del Arte de conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1983-2005” Estado del Arte Chile: “Nuevas prácticas políticas de jóvenes de Chile. Conocimientos acumulados 2000-2008” Estado del Arte Uruguay: “La Juventud en la Sociología Uruguaya. 1950-2000” Estado del Arte Argentina: “Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: Estado del Arte en Ciencias Sociales 1983-2006” 189 196 204 211 212 Libro Juventud_05112014.indd 8 05/11/14 14:55
  • 6. Indice de gráficos Ilustración 1: Empleo y Desempleo en personas de 18 a 29 años de edad 74 Ilustración 2: Pobreza y Extrema Pobreza por NBI en personas de 18 a 29 años de edad 75 Ilustración 3: Tasa de subempleo bruta 1 76 Ilustración 4: Índice de Términos de Intercambio 111 Ilustración 5: PIB Per Cápita 113 Ilustración 6: Estimaciones de Emigrantes por Año 116 Ilustración 7: Estadísticas sobre Refugio 119 Ilustración 8: Tipos de Documentos Revisados 130 Ilustración 9: Participación Política Juvenil 157 Ilustración 10: Tipo de Documentos 160 Índice de tablas Tabla 1: América Latina: Tasa de participación laboral por grupo etario y género en 17 países 46 Tabla 2: Tasa de Participación en la actividad económica de jóvenes en América Latina, por grupos de edad y sexo. Promedios simples, comparativo 1990-2002 en 18 países. 47 Tabla 3: Tasa de desempleo 2009 entre 15 y 24 años en Sudamérica 49 Tabla 4: Tasa desempleo urbano juvenil América Latina. Enero-octubre 2010 y 2011 50 Tabla 5: Juventud y nivel educativo 53 Tabla 6: Documentos revisados: eje trabajo 56 Tabla 7: Tasa de desempleo por año y grupos de edad 66 Tabla 8: Indicadores de educación población de 18 a 29 años de edad 79 Tabla 9: Migrantes Ecuatorianos por país de destino 114 Tabla 10: Índice de Bienestar General de la Población 115 Tabla 11: Salida de ecuatorianos por sexo y tasa de salida 127 Tabla 12 Documentos revisados: eje migración 129 Tabla 13: Documentos Revisados: eje participación 159 Libro Juventud_05112014.indd 9 05/11/14 14:55
  • 7. SIGLAS AFP Asociación de Prensa Extranjera en el Ecuador ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ACNUR Ato Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados BID Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños CEPAR Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social CIID Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo CINAJ Centro de Investigación de la Niñez Adolescencia y Juventud CTA Central de Trabajadores de la Argentina ESPE Escuela Politécnica del Ejército ESPOL Escuela Politécnica del Litoral FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ILDIS Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INNFA Instituto Nacional del Niño y la Familia INECEL Instituto Nacional de Electrificación MERCOSUR Mercado Común del Sur NBI Necesidades Básicas Insatisfechas UNASUR Unión de Naciones Suramericanas OEI Organización de Estados Iberoamericanos OIJ Organización Iberoamericana de Juventud OIT Organización Internacional del Trabajo OIM Organización Internacional de Migraciones OPS Organización Panamericana de la Salud PEA Población Económicamente Activa PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador UNLP Universidad Nacional de la Plata SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Libro Juventud_05112014.indd 10 05/11/14 14:55
  • 8. SECAP Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional UNICEF United Nations Children´s Fund UNITA Universidad Tecnológica América UTE Universidad Tecnológica Equinoccial Libro Juventud_05112014.indd 11 05/11/14 14:55
  • 9. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 13 1. EJES DE REGISTRO Y ANÁLISIS • JUVENTUD-PARTICIPACIÓN • JUVENTUD-TRABAJO • JUVENTUD-MIGRACIÓN 2. ANTECEDENTES La necesidad de generar un análisis integral sobre los temas relacionados con la juventud, se encuentran en la base del Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración para reducir la inequidad en Ecuador. En el eje 2 de su Plan Operativo se insta a: Desarrollar mecanismos de generación y socialización de información para mejorar el conocimiento y la capacidad de análisis integral sobre empleo juvenil, inclusión económica y migración, que permita la formulación, ejecución y control de políticas públicas. Con el fin de conseguir este objetivo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conjuntamente con la Secretaría Nacional del Migrante (actualmente Ministerio de Relaciones Exteriores), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), han elaborado el Estado del Arte de la investigación realizada sobre las juventudes en el Ecuador, en los ejes de migración, trabajo y participación social. Este material ha estado trabajándose desde la década de los ochenta del siglo pasado, con el objetivo de incidir en la formulación y reformulación de las políticas públicas. Los objetivos de esta investigación tienen relación directa con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Su aplicación tiene alcance nacional, pero por los enfoques del trabajo es de directa aplicación en las zonas de planificación nacional 6 (provincias de Cañar, Azuay, Morona Santiago) y 7 (provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe).Este documento es una de las bases para la construcción de la Agenda de Igualdad en Juventudes - liderada por el MIES- y para el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017 de la SENPLADES. 3. OBJETIVOS 1. Identificar el conocimiento cualitativo relacionado con las y los jóvenes, que ha sido acumulado desde los años ochenta del siglo pasado en centros académicos y de investigación del país, y que identifica tendencias y enfoques de trabajo, vacíos y/o énfasis en los estudios. Con este Libro Juventud_05112014.indd 13 05/11/14 14:55
  • 10. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación14 fin se elaboró un Estado del Arte en los ejes temáticos de migración, trabajo y participación juvenil. 2. Proponer lineamientos de política pública en los ejes temáticos de migración, trabajo y participación juvenil, identificados mediante un análisis crítico de los documentos que integran el Estado del Arte, con énfasis en las coordinaciones zonales de las zonas de planificación 6 (provincias de Cañar, Azuay, Morona Santiago) y 7 (provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe). 3. Diseñar, elaborar e implementar un software para consulta virtual en la web que permitirá acceder a una base de datos con los documentos del Estado del Arte de la juventud. 4. Desarrollar una propuesta para implementar y volver sostenible el uso del software por parte de los ministerios participantes (acceso de claves, alimentación al software y políticas de participación). 5. Contribuir en la generación de un proceso de articulación interinstitucional que propicie una herramienta conjunta de datos y contenidos en temas de juventud. 4. ESTADO DEL ARTE 4.1 ¿Qué es un Estado del Arte? Un Estado del Arte o Estado de la Cuestión es un proceso de exploración, rastreo exhaustivo, análisis selectivo y producción de información y conocimientos específicos sobre un campo, tema o problema determinado. Ayuda a determinar el alcance y la profundidad de la información y los conocimientos producidos, los antecedentes y la actualidad de la documentación, los enfoques conceptuales,teóricosymetodológicosutilizados, las cuestiones que han sido problematizadas, el tipo de documentación (autorías, características y contenidos) y las instituciones que forman parte del campo-objeto estudiado. Permite conocer la masa crítica existente sobre los distintos aspectos de un tema. Los resultados que integran el Estado del Arte identifican de forma precisa y sistemática las insuficiencias, los vacíos, los logros y los avances existentes en producción de información sobre un campo determinado de interés social e institucional. 4.2. ¿Por qué elaborar un Estado del Arte? Un Estado del Arte se elabora porque existe la necesidaddeidentificar,organizar,sistematizar y analizar la información producida sobre un Libro Juventud_05112014.indd 14 05/11/14 14:55
  • 11. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 15 tema específico. Esta necesidad se expresa en una triple articulación: académico-científica, social e institucional. En el ámbito académico científico, un Estado del Arte pone en evidencia la masa crítica existente sobre un tema, a partir de la cual los espacios académicos decidirán emprender o afianzar sus programas formativos y docentes, de investigaciónydevinculaciónconlacolectividad. Respecto a la segunda articulación, un Estado del Arte es, fundamentalmente, una producción social que se relaciona con un contexto específico y requiere ser devuelta a la sociedad para la difusión de sus posibles usos y aplicaciones. Porúltimo,lainstitucionalidadpúblicayprivada necesita conocer qué se ha producido en torno a un tema o problemática. De esta manera, sabrá si dispone de insumos, indicaciones y recomendaciones para emprender o afianzar procesos relacionados con la elaboración de políticas públicas y modelos de intervención institucional que propendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los diversos segmentos poblacionales. 4.3. ¿Para qué elaborar un Estado del Arte? El principal objetivo que persigue la elaboración de un Estado del Arte es contribuir para asegurar la calidad y pertinencia de los procesos investigativos. También busca la intervención institucional mediante la organización descriptiva y analítica de las informaciones y conocimientos producidos en un determinado campo de la realidad social. Adicionalmente, un Estado del Arte debe proveer información útil para diversos usos y fines, entre los cuales está la visualización sistemática de campos, subcampos, temas, contenidos, problemas, disciplinas, autores, instituciones, organizaciones, financistas y contextos. Todo esto pudiera devenir en análisis comparativos y valorativos, que contribuyan en la toma de decisiones en los campos de las políticas públicas y de los modelos de intervención institucional. Un Estado del Arte representa la base fundamental del trabajo académico y garantiza la pertinencia de los procesos de producción de conocimiento. 4.4 ¿Cómo se elabora un Estado del Arte? La elaboración de un Estado del Arte incluye la planificación y el desarrollo de dos grandes etapas: la exploratoria (heurística) y la analítica e interpretativa (hermenéutica). La etapa exploratoria o heurística se refiere al rastreo documental y bibliotecológico de Libro Juventud_05112014.indd 15 05/11/14 14:55
  • 12. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación16 fuentes digitales, sistemas de información y bibliotecas, búsqueda de índices, entrevistas con especialistas y expertos, y organización de la sección bibliográfica de las fuentes identificadas. En esta etapa se procede a la clasificación y organización del acopio y archivo, tanto digital como físico. En coordinación con el equipo informático responsable del diseño de la base de datos, se definen los criterios de organización del material bibliográfico, según el tipo de fuente, la temporalidad, los repositorios, las instituciones, los ámbitos, los campos, los autores, los problemas, los enfoques teóricos y metodológicos. De acuerdo con los objetivos específicos que guíen la elaboración del Estado del Arte, se definen los criterios de las muestras, desde las cuales se determinará el número de documentos que será parte del estudio. En el caso del presente estudio, se revisaron aproximadamente 71 documentos relacionados con los ejes temáticos que integran la investigación: trabajo, migración y participación juvenil. Finalmente, 64 documentos (5.250 páginas) fueron fichados y analizados. De forma paralela y simultánea, se requirió la elaboración de los instrumentos de sistematización (ficha e informe descriptivo- analítico); el diseño del plan de capacitación, admisión y selección dirigido a los lectores de los documentos, y la elaboración del cuestionariodeentrevistaparalosespecialistas sobre cada uno de los ejes temáticos. En un segundo momento dentro de esta etapa, los investigadores principales revisan el fichaje realizado por el equipo de lectores. Para la etapa analítica e interpretativa (hermenéutica) se requiere disponer del cuadro general configurado en la etapa heurística, a partir de los resúmenes de los textos estudiados y consignados en las fichas. El análisis debe priorizar las relaciones entre los aspectos tratados en las diversas fuentes trabajadas y proveer de una aproximación comparativa entre los distintos documentos analizados por eje. Las conclusiones enfatizan en la valoración objetiva de lo producido en cada uno de los ejes organizadores de la investigación. Allí se subrayan tanto las cuestiones relativas a las insuficiencias, déficit y vacíos existentes en lo producido y analizado en cada eje, como los desarrollos y alcances del conocimiento generado. Las conclusiones constituyen el insumo fundamental para la elaboración de las recomendaciones sobre la política, que es un asunto que forma parte de uno de los tres productos principales de este estudio. Libro Juventud_05112014.indd 16 05/11/14 14:55
  • 13. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 17 4.5 Usos y aplicaciones Los usos de la información resultante en la elaboración de un Estado del Arte son múltiples y se caracterizan por sus enormes posibilidades para aplicarlos. Los resultados se presentan en distintos niveles (clasificación, organización, sistematización, estadístico, análisis) y según distintos criterios y atributos de las fuentes estudiadas (tipo de fuente, temporalidad, autoría, temática, enfoque disciplinar, tipo de sujeto u objeto estudiado). Estos sirven a una diversidad de instituciones, organizaciones y a quienes, debido a sus funciones y responsabilidades, requieren de información fiable, sistematizada y analizada para distintos fines. Un primer y amplio campo de usos y aplicaciones es el de la evaluación y planificación institucional. Allí se toma en cuenta qué se ha producido, en qué contextos, con qué finalidades, cómo se ha hecho, qué problemas se han considerado y quiénes han producido. Aquí se ubica a las instancias responsables del proceso de elaboración de las políticas públicas. En el segmento académico, los usos y aplicaciones del estudio se orientan hacia el diseño y ejecución de programas de investigación, docencia y vinculación con la colectividad en distintos campos y subcampos del conocimiento. Estos sirven para determinar con altos niveles de certeza qué se investiga, dónde, cuándo y con quiénes. De esta manera, se definen grupos de trabajo y líneas de investigación, asentados sobre la base de datos e informaciones que ofrecen mayores garantías de institucionalización y, por consiguiente, de sostenibilidad. Los procesos de intervención institucional y de cooperación para el desarrollo encuentran en los resultados de estos estudios los criterios, fundamentos e insumos técnicos para decidir en qué ámbitos, sobre qué problemas y en cuáles segmentos poblacionales pueden desplegar esfuerzos y recursos. 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESTADOS DEL ARTE SOBRE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA1 La elaboración de estudios acerca del conocimiento producido sobre jóvenes, en la mayor parte de países de América Latina, es relativamente reciente. México, Colombia, 1  En la sección Anexos se incluye una selección de resúmenes de Estados del Arte sobre juventud producidos en varios países de América Latina, con la finalidad de que el lector disponga de ciertos elementos necesarios para un análisis comparativo entre esos estudios y el que se presenta aquí. Libro Juventud_05112014.indd 17 05/11/14 14:55
  • 14. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación18 Brasil, Argentina y Chile son los países en los que se han realizado este tipo de estudios con mayor frecuencia. En Uruguay, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Venezuela y Perú existen registros sobre Estados del Arte en torno del tema juventud. En el Ecuador no se ha realizado un estudio que reúna datos, informaciones y conocimientos producidos sobre las diversas dimensiones que configuran el estudio de la juventud. Se han elaborado ciertas investigaciones y artículos en los que se caracteriza de forma general las tendencias y enfoques visibilizados, con mayor intensidad, en razón de sus procedencias institucionales y de la difusión obtenida. La interrogación sobre los motivos que han determinado la ausencia de Estados del Arte sobre juventud en Ecuador implica revisar la estructura y el funcionamiento del sistema académico y científico de la educación superior. Su grado de institucionalización es relativamente menor que el de los países en los que la realización de Estados del Arte constituye una condición básica e ineludible para la definición de las líneas de investigación y la conformación de grupos de trabajo, desde los que se produce conocimiento de manera sostenida y rigurosa. Por estas razones, no resulta extraño que el conocimiento producido en el país sobre juventud se caracterice por un marcado nivel de dispersión. Hay una serie de documentos y publicaciones que no se encuentran insertos en programas de investigación ni en dinámicas de colectivos académicos. Esta situación dificulta e impide la continuidad de la producción investigativa sobre temas y problemas relacionados con la juventud. Los actuales procesos de reforma institucional de la arquitectura académica de los centros de educación superior en Ecuador presentan condiciones apropiadas para la elaboración de Estados del Arte, entendidos como dispositivos básicos y fundamentales desde los cuales se planifican y organizan procesos de producción de conocimiento en varios campos. El análisis previo de los Estados del Arte sobre Juventud en América Latina señala que los resultados obtenidos en la revisión y el análisis de los documentos seleccionados orientan las decisiones y acciones que se ejecutan en diversos ámbitos e instancias. Estas informaciones ayudan a decidir qué asuntos serán objeto de programación para producir conocimiento. El análisis comparativo pone en evidencia la cobertura y los límites de un Estado del Arte. Como señalan Mariana Chaves (2009; 2011) o Antonio Pérez Islas (2003), para el caso Libro Juventud_05112014.indd 18 05/11/14 14:55
  • 15. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 19 argentino y el mexicano, respectivamente, un Estado del Arte, a semejanza de cualquier otro estudio, no pretende cubrir absolutamente todo lo producido en un determinado campo en razón de disponibilidades financieras y límites de orden temporal. Por ello, la selección de documentos obedece a criterios que responden a los objetivos del estudio y representan las tendencias más significativas en las dimensiones o ejes estudiados. Así, en los Estados del Arte producidos entre 2000 y 2011 el número de documentos analizados oscila entre 12 y 60. En el presente estudio se analizan aproximadamente 80 documentos distribuidos en los tres ejes-objeto de investigación: trabajo, migración y participación juvenil. Los criterios organizadores de la búsqueda, la clasificación y el análisis fueron aquellos que, habitualmente, caracterizan a un estudio inscrito en las tradiciones cualitativas de investigación: los volúmenes proporcionales de producción por década y por tipo de fuente; cierta recurrencia y concentración de la producción de determinados autores e instituciones; y la máxima variabilidad (diversidad de fuentes) que pueda ofrecer el conocimiento producido. Se responde, de esta manera, a los criterios relacionados con las tendencias dominantes existentes en un campo del conocimiento. También responde a un determinado tipo de producción que, sin ser parte de dichas tendencias, resulta significativa por su actualidad, la problemática que aborda, los sujetos involucrados y las implicaciones que tenga para los fines previamente establecidos en un estudio. En el caso del presente estudio, se privilegió las implicaciones que en las políticas públicas tiene el conocimiento producido sobre juventud en los tres ejes-objeto de investigación. Esto se considera desde una triple perspectiva de lineamientos relacionados con sus usos y aplicaciones: como orientadores de las intervenciones institucionales, como orientadores de las dinámicas de producción de conocimiento, y como proveedores de pautas de interacción entre diversas formas asociativas juveniles y la institucionalidad pública y/o privada. 6. JUVENTUD Y TRABAJO2 6.1 Introducción Las temáticas de trabajo y juventud suponen e implican diferentes procesos de análisis. Dentro de las ciencias sociales, las ciencias económicas y la filosofía moderna, la reflexión 2  Eje de estudio elaborado por Luis Herrera Montero. Libro Juventud_05112014.indd 19 05/11/14 14:55
  • 16. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación20 prioritaria se centró en las posturas acordes y que están en contradicción con la lógica del capital. En esa tónica, la realidad fue analizada, comprendida y practicada teórica y políticamente. La actual crisis del sistema capitalista ha provocado un resurgimiento de los diferentes marxismos y, por lo tanto, la constante conflictividad teórica y práctica entre capital y trabajo. América Latina no está exenta de la crisis y del debate marxista referido. En la modernidad, los jóvenes y las jóvenes no eran prioritarios para el análisis. La cultura del adulto se impuso constantemente, incluso en aquellos tiempos donde los movimientos juveniles surgieron con fuerza ‒como en los años sesenta del siglo pasado‒ con la presencia indiscutible de estudiantes universitarios, los hippies, el rock, las gestas de mayo del 68, entre otras manifestaciones. Éstas perdieron contundencia en las décadas posteriores, triunfando nuevamente la lógica capitalista de la modernidad y la del adulto. Entre los años setenta y noventa del siglo pasado, algunas corrientes de pensamiento cuestionaron fuertemente el gran divorcio entre la producción filosófica y científica respecto a la realidad social. Cobraron protagonismo tendencias que validaban las perspectivas de los actores sociales desde sus propios parámetros culturales, como la etno-metodología, los aportes gramscianos, la pedagogía del oprimido, entre otras. Todas enfatizaban en la crítica a las posiciones que dictaban sentencias universales,mientraslospueblosysusprocesos organizativos avanzaban al margen. Sin embargo, los cuestionamientos válidos que formularonlasprácticaspolíticasgeneralizaron posturas de rechazo a la necesidad de teorizar la realidad social desde el rigor científico y filosófico del mundo académico. En América Latina y en Ecuador se privilegiaron posiciones relacionadas con la gestión de proyectos, la sostenibilidad ambiental de las intervenciones, la inclusión de género en las iniciativas de acción y las perspectivas interculturales de la participación política. A finales de los años noventa del siglo pasado y el inicio de la primera década del siglo XXI, recobró importancia el análisis académico. Se priorizaban los diagnósticos y la sistematizacióndelasexperienciaseiniciativas que indiscutiblemente requerían de enfoques teóricos. En cambio, en el nuevo siglo adopta mayor relevancia la necesidad de teorizar desde una academia no desconectada de los procesos prácticos. Por ello se considera los Estados del Arte como una contribución a las perspectivas de intervención social y estatal. En esta línea analítica se ubica la práctica teórica, como acertadamente lo visualizó Libro Juventud_05112014.indd 20 05/11/14 14:55
  • 17. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 21 Gilles Deleuze (Hardt, 2004). Bajo esta óptica, se propone un Estado del Arte direccionado al análisis interconectado de las problemáticas sobre trabajo y juventud. Sobre las experiencias que centran el Estado del Arte en la temática en mención, sobresalen los esfuerzos realizados en Colombia y Argentina. El trabajo realizado en el vecino país por parte de un equipo de investigación (Serrano, Bejarano, Caicedo, Hoyos y Quintero -2004- ), inicia con una exposición de cifras. Luego comparte el análisis de situaciones como la formación de pandillas y el trabajo sexual en hombres y mujeres. En el caso de las pandillas, se las cataloga como resultado de la aguda exclusión laboral que viven los jóvenes. Respecto a lo sexual, se debate en la pertinencia de considerar la actividad como un trabajo, pues no se concreta sobre la base de elecciones libres sino como exigencias de sobrevivencia, incluso en aquellos y aquellas que lo califican como placentero. Finalmente, se analiza la relación del desempleo juvenil y la articulación entre el mercado laboral y el sistema educativo. Sobresalen contradicciones en cuanto a que el nivel de educación no necesariamente aporta en las condiciones laborales ni en la calidad de vida. En Argentina sobresalen dos trabajos: uno realizado por Mariana Chaves (2009) para el período 1983-2006; y un texto Hacia un Estado del Arte 2007, que consiste en una compilación de varios autores realizada por el Grupo de Estudios en Juventudes, el Núcleo de Estudios Socioculturales, la Facultad de Trabajo Social y la Universidad de La Plata, coordinado por Mariana Chaves (2009). El primer trabajo coincide con el realizado en Colombia en cuanto a cifras de desempleo y subempleo, pero en este caso se precisan datos de la OIJ-CEPAL 2004. Una diferencia respecto a lo tratado en Colombia es que destaca que la emancipación juvenil se vincula con la autonomía económica, aspecto que no se cumple por la conformación estructural del trabajo. Respecto a la educación, si en el Estado del Arte argentino se ubican estudios que dan cuenta de un mercado laboral cada vez más especializado, los niveles de inserción son apenas del 26%. Una coincidencia relativa con Colombia es que muchos jóvenes combinan el empleo con actividades delictivas. Dos diferencias clave respecto a Colombia. La primera es que en Argentina se recogen aportes sobre la relación entre los jóvenes y las organizaciones sindicales, sobresaliendo los estudios que reconocen las percepciones de los y las jóvenes. En cuanto a las relaciones con el sindicalismo, se menciona las iniciativas de investigación promovidas desde las organizaciones sindicales sobre la vinculación Libro Juventud_05112014.indd 21 05/11/14 14:55
  • 18. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación22 de los jóvenes en centros productivos. Lastimosamente, al ser un Estado del Arte en varias temáticas sobre juventud, no se detallan aspectos de estas investigaciones. Referente a las percepciones de los jóvenes, se mencionan estudios sobre el futuro, las relaciones familiares, las primeras experiencias de inserción laboral y las opiniones de los recientemente graduados. Enelsegundotextoargentino,LeticiaFernández contribuye a la temática de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes. En esa misma dirección, Leticia Marín y María Julieta Gómez, en un estudio de caso en la ciudad de San Luis, aportan con una investigación sobre la construcción del sentido del trabajo desde diversas trayectorias socioeducativas y laborales. Finalmente, Peiró aborda el eje trabajo desde la construcción de la identidad de los jóvenes. El primer artículo trata sobre un proyecto de investigación de Julieta Infantino y María Laura (acreditado en la UNLP) sobre las trayectorias educativas y laborales de jóvenes que forman parte de movimientos de trabajadores desocupados. También se analiza la relación entre las políticas, la educación y el contexto productivo. En el segundo artículo, se destacan los enfoques que conciben los jóvenes desde una visión homogeneizadora frente a la reducida participación política juvenil, lo cual trae como consecuencia una cultura con imaginarios consumistas en el corto plazo. Mediante metodologías de investigación participativa y trabajos de campo, las autoras privilegian las perspectivas y planes de vida desde la racionalidad económica y las miradas de los jóvenes de San Luis en torno al mercado laboral. Por último, en el tercer artículo, se mencionan investigaciones sobre las percepciones de jóvenes de distintos sectores sociales respecto al trabajo, la manutención del hogar y las perspectivas simbólicas de futuro. Para esto se emplearon procesos cualitativos de investigación con una incursión adecuada en las subjetividades de los jóvenes. Evidentemente, los aspectos mencionados coinciden con la propuesta del Estado del Arte para Ecuador. Las temáticas, cifras y contextos ‒en referencia al mercado laboral y a la relación entre trabajo y educación‒ también constituyen un eje en el presente trabajo. Lo que cuenta con un menor desarrollo son las perspectivas simbólicas y la incursión en las subjetividades de los jóvenes, que es un aspecto mencionado en el Estado del Arte argentino. Bajo la revisión de los estudios en Colombia y Argentina,sejustificaplenamentelaelaboración de un Estado del Arte que incluya aspectos teóricos conceptuales, contextualización, descripción de las estructuras de los trabajos realizados, análisis de los contenidos Libro Juventud_05112014.indd 22 05/11/14 14:55
  • 19. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 23 y las correspondientes conclusiones y recomendaciones. En el presente Estado del Arte, se articularon las problemáticas de Ecuador con las de Latinoamérica, debido a la fuerte interconexión existente entre la crisis neoliberal y los procesos de recuperación política desde las iniciativas de los nuevos gobiernos progresistas actuales. El ámbito temporal del presente Estado del Arte comenzó con el retorno a la democracia representativa en 1979. Se han explorado textos, artículos y tesis de grado. Lastimosamente, las investigaciones sobre trabajo y juventud inician prácticamente en 1991 y adquieren mayor significado durante la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado, que es un aspecto ratificado por los expertos entrevistados. Antes de este período sólo se identificó una tesis sobre prostitución, cuyo ámbito temporal se lo ubica en los años setenta del siglo anterior. 6.2 Entrada teórico-conceptual La definición de trabajo se relaciona con diversas disciplinas y enfoques teóricos, los cuales se expondrán en su debido momento. En latín, trabajolium consiste en un castigo que se aplicaba a los esclavos (Xuletas Filosofía, 211). En la modernidad, el concepto cambia de significado y adquiere contenidos que incluso niegan la validez a su antónimo. Cabe destacar que no se ha llegado a demostrar la existencia del concepto de trabajo antes de la cultura greco-romana, como tampoco su existencia en procesos culturales no occidentales. Rieznik propone clarificaciones que evitan considerar al trabajo como característico a todo proceso sociocultural. Si bien la categoría ha servido para analizar las diversas etapas y procesos de construcción de realidades económicas, no se tiene evidencia de su uso cultural generalizado (Rieznik, 2007). El trabajo ha servido a las ciencias sociales para explicar las diversas economías, sobre todo, desde el marxismo, cuando lo elevó como una condición de la transformación del mono en hombre, como propuso Engels. En esa dirección, el trabajo ha sido una categoría occidental para explicar su historia y la diversidad de culturas, mas no ha sido un concepto asumido por la reflexividad de los pueblos para explicar sus contextos. En cuanto a los jóvenes, el concepto dominante se centra en una etapa o margen de edad distintivo,porlacualtodoserhumanoatraviesa. Para Yolanda Velasco, ser joven constituye una etapa de transición a la que se atribuyen roles según el contexto cultural, social y económico (Velasco, 2007). No se cuenta con consensos sobre el rango de edad. La OIT entiende a la juventud como un breve lapso ubicado Libro Juventud_05112014.indd 23 05/11/14 14:55
  • 20. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación24 entre los 15 y los 24 años. La caracterización sociológica tiene que ver con los cambios en el nivel de toma de decisiones personales para las transiciones en la educación, lo laboral y lo familiar, cambios importantes para la sociedad en su conjunto (OIT, 2010).La existencia del joven como una etapa o rango etario, transitorio o no, es innegable en las historias de todas las culturas y los significados son diferentes. En esa dirección es importante no contar con una idea homogénea de joven. Vásconez y Trujillo (2004: 6) afirman: “Las organizaciones que trabajan con jóvenes coinciden en que no se puede hablar de un solo tipo de joven, se lo tiene que reconocer dentro de un grupo social y trabajar de acuerdo a rasgos comunes que no sean excluyentes, pero sí diferenciando las carencias y potencialidades de los y las jóvenes”. Sin embargo, en la modernización y el capitalismo se ha globalizado también una visión hegemónica, sobre todo, en su relación con el trabajo. Actualmente no se trata de compartir un texto epistemológico y teórico sobre el acumulado general que conllevan los dos conceptos, pues no sería posible abarcar la inmensidad de aportes históricos y disciplinarios. Se reitera que el propósito radica en una exploración teórico conceptual básico sobre lo producido en América Latina, y que sirve de guía conceptual al Estado del Arte sobre juventud y trabajo en Ecuador desde la década de los ochenta del siglo pasado. Los jóvenes responden a una clara invisibilización social y académica. No ha sido posible encontrar propuestas conceptuales que clarifiquen la reflexión teórico epistémica sobre trabajo y jóvenes. Los aportes se caracterizan más por exposiciones de contexto, manejos de datos, cifras y estudios de caso. Hay que puntualizar que la exposición se encuadra, en este primer informe, en ejes articuladores y no en una historia respecto de los mismos. En esa dirección, para la parte conceptual, se ha realizado una priorización de las contribuciones que facilitan un adecuado abordaje de la temática-trabajo. Luego de la revisión de algunos textos sobre trabajo, sobresalen las publicaciones donde se discute la visión moderna y capitalista a través de una interpretación contemporánea de los marxismos. En esta tónica vale mencionar un artículo realizado por Rieznik que es parte de una compilación realizada por Eduardo Sartelli (2007). También es preciso destacar los esfuerzos de organismos multilaterales como la OIT por ofrecer contenidos que posicionen el trabajo decente en contraposición a las precarias condiciones laborales del mundo globalizado.3 En una tercera dirección, se 3 Son relevantes los aportes de la Organización Internacional del Trabajo, que han ido posicionando el trabajo decente desde 2001. Libro Juventud_05112014.indd 24 05/11/14 14:55
  • 21. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 25 comparten posturas totalmente opuestas al capitalyalaglobalizaciónunipolardeoccidente y del norte. Se proponen dos concepciones: el trabajo digno y el trabajo como parte articulada de una economía solidaria4 , destacada en Ecuador y Bolivia como componentes del nuevo paradigma de sus Constituciones: el Buen Vivir.5 Estos tres ejes analíticos representan sistemas teóricos aglutinadores de lo producido en América Latina y conllevan indiscutible vigencia teórico-práctica. En la compilación anteriormente referida (Sartelli 2007), se aborda sintéticamente la historia de la economía política en relación con el trabajo y su innegable vigencia, como el eje de la dominación y deshumanización moderna. En el texto de Pablo Rieznik (2007: 113) se 4  En este caso es de relevancia el aporte de Coraggio, quien ha reconocido que es en Ecuador donde más se ha desarrollado propuestas de economía popular. Además ha estado vinculado a los procesos de la Nueva Constitución en Ecuador. 5  Dentro de esta propuesta, el objetivo es oponerse al capital en su conjunto. En tal tónica, José Luis Coraggio contribuye con una propuesta de economía popular y solidaria que contrapone al trabajo frente al capital, por medio de la construcción de un nuevo régimen de coexistencia y convivencia, basado en el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Este concepto proviene del kichwa y significa “vida plena”, un nuevo proceso civilizatorio basado en la espiritualización de la política y una relación de armonía entre lo social y la naturaleza. analiza cómo el trabajo, desde las perspectivas greco-romanas, no correspondía a la condición de libertad, pues estaba destinado para quienes debían dedicarse a tareas materiales. Para Aristóteles, el ocio era la condición del hombre no esclavizado por el trabajo, dedicado a las “exigencias auténticamente morales” propias de la clase de los hombres libres.6 Aparece el trabajo como una negación al ocio (negocio). La perspectiva aristotélica se extendió hasta la Edad Media y se plasmó en el pensamiento tomista, que hace referencia al poder de la divinidad de asignar dones de no trabajo para unos y de trabajo para otros. Y desde una réplica de la tradición judeo- cristiana, el trabajo-sudor y el parto-dolor son consecuencias del pecado original y castigos para hombres y mujeres, respectivamente (ibíd.: 129). Sería útil precisar aspectos mencionados por Rieznik (2007) sobre tres categorías con significados similares: labor, poesis y praxis. La primera se define como toda actividad destinada a mantener la sobrevivencia o ciclo vital y la permanencia de la especie humana. Poesis, en cambio, hace referencia a la creatividad y la producción artística, libre de la inmediatez de la sobrevivencia. Aquí el ser se 6 Rieznik, sin embargo, en la misma página citada, también tiene en cuenta la preocupación de Aristóteles respecto a un ocio carente de orden y control. Libro Juventud_05112014.indd 25 05/11/14 14:55
  • 22. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación26 transforma a sí mismo. Finalmente la praxis tiene relación con las actividades políticas, el acto de comunicar, la transformación social y la polis griega (Rieznik.: 127-128). Probablemente Rieznik estudió a Hannah Arendt, quien analiza con mayores detalles las categorías en referencia7 . Sobre el trabajo, en concordancia con Arendt, Rieznik lo concibe como aquello que transforma la naturaleza en objetos útiles para el consumo. Para Arendt (1995: 98) el trabajo implica el autoritarismo social frente a la emancipación que promueve la política. En esa dirección, la autora es más radical que el mismo Marx, al considerar al trabajo como sinónimo de fabricación, por medio de la cual, se ejerce violación y violencia contra la naturaleza, destruyendo lo que le fuera dado al ser humano. Se ha dicho, por ejemplo, que el trabajo es una “invención” moderna que no existió siempre y que, por lo tanto, no puede ser concebido como inherente a la condición humana. Tal planteamiento invoca como prueba el hecho de que la noción trabajo no existió en numerosas sociedades, y que sólo en el mundo burgués de la modernidad se distingue al trabajo de otras actividades y se lo delimita con una fisonomía propia, indistinguible en épocas precedentes. Para ampliar la temática, Rieznik (2007: 131) 7  Para ampliar la temática, se puede revisar la conferencia de Hannah Arent: Labor, trabajo y acción. menciona a Habermas, quien ha criticado lo que denomina una concepción antropológica y no histórica del trabajo, porque la primera alude a una dimensión metafísica, vaga y genérica, que identifica al trabajo como una necesidad derivada de la supervivencia. Las connotaciones del trabajo y su importancia social surgieron en el Renacimiento, bajo el proceso histórico que elevó a la burguesía como clase dominante. Como ejemplo, Rieznik cita a Paracelso, uno de los fundadores de la medicina experimental en el siglo XVI: ...la felicidad no consiste en la ociosidad, ni en el placer sensual, o en la riqueza, o en la charla, o en la glotonería (…) El camino correcto reside en el trabajo y la acción, en el hacer y producir, el hombre perverso no hace nada, pero habla mucho (…) Nadie ve lo que está oculto en él [en el hombre], sino sólo lo que revela su trabajo. Por lo tanto el hombre debe trabajar continuamente para descubrir lo que Dios le ha dado.8 En el mundo moderno del siglo XVI, se edificó al trabajo como la virtud de la nueva sociedad y fueronconsideradostrabajadoreslosartesanos, los profesionales, los comerciantes, los campesinos, los banqueros y todos aquellos que 8  Cita receptada por Rieznik de Meszaros. Libro Juventud_05112014.indd 26 05/11/14 14:55
  • 23. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 27 configuraban y caracterizaban al nuevo sistema, en franco proceso de consolidación (ibíd.:115). Complementando lo sostenido por Rieznik, una vez que se volvió evidente el predominio del capitalismo, luego de la revolución industrial, el trabajo fue analizado como el valor en la economía.9 Esta característica, incluso, es retomada por Marx para explicar la clara contradicción entre el trabajo y el capital, entre el salario y la plusvalía. Bajo la influencia de las corrientes marxistas que condenaron al trabajo como motor de la explotación y la enajenación de la humanidad, Rieznik analiza cómo el trabajo pierde su característica esencial, se transforma en mercancía y pasa a ser parte no de su actor, sino del propietario de los medios de producción. La perspectiva crítica de Reiznik se sustenta principalmente en los aportes de Lafargue10 , para quien el trabajo está “desprovisto de las condiciones del propio trabajo” (Reiznik 2007:117). En tales situaciones, la propuesta de antítesis al trabajo es el no-trabajo, pues los seres humanos al usar el escaso tiempo libre para recuperar la energía invertida están subordinados al régimen de esclavitud, el que ha reducido al trabajador a una simple extensión de la máquina. En tal virtud, para 9  Revisar los textos de Adam Smith y David Ricardo, como pilares de la Economía Política Clásica. 10  Yerno de Marx. Rieznik la conquista real del ocio y del gozo es incompatible con el trabajo alienado e incluso con una mejora en sus condiciones laborales, aunque esto genere mayor disfrute en la jornada diaria. La superación del trabajo alienado que valoriza al capital se concreta con la construcción de un nuevo orden social que permita al trabajador colectivo “la apropiación del carácter social de su trabajo” y la coexistencia armónica entre trabajo y ocio (Rieznik. 2007:119). Lo analizado equivaldría a un abordaje fuera de tono sin su interrelación con la juventud. Es evidente que la modernidad requiere de la fuerza de trabajo que tiene entre 18 y 29 años. Lastimosamente, esta fuerza ha sido invisibilizada en su protagonismo social y la reproducción del capital. Contradictoriamente, en el capitalismo se ha explotado, sobre todo, a los y las jóvenes por ser mano de obra buena, bonita y barata, como acertadamente lo califica Luciano Martínez (2004), obviamente, en el contexto del Ecuador contemporáneo. Cabe agregar que en esa cultura que degrada el ocio frente al supremo trabajo, la modernidad ha tenido como víctimas a los y las jóvenes. Además de la invisibilización, se equipara a la juventud con la pereza, un estado opuesto al trabajo, inservible para el progreso social y la generación de riqueza. Es común observar Libro Juventud_05112014.indd 27 05/11/14 14:55
  • 24. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación28 que mientras un joven o una joven adquieren poses de adulto, más se identifican con los significados de responsabilidad, valor social y progreso económico. En opinión de Yolanda Velasco, ser joven implica una etapa que presenta un progresivo aumento de la participación en el ámbito laboral, cambio de estatus, conformación de hogares propios y disminución en su participación en la formación educativa formal. Conforme a lo expuesto, la supremacía del trabajo sobre el ocio es ideológica, al igual que su universalización para explicar la diversidad cultural de los procesos económicos. Por ello, se vuelve necesario analizar su pertinencia política para la comprensión y explicación del mundo contemporáneo, más aún al tratarse de nuevas generaciones. Si se evalúa el nivel de compenetración sociocultural que el concepto ha adquirido, no procede su exclusión sino más bien su re significación. Iniciativas similares se han desarrollado con conceptos como el de democracia y desarrollo: pese a sus claras connotaciones occidentales, supremacía del norte sobre el sur y de perspectivas evolucionistas y unidimensionales, se han construido propuestas de democracia participativa, de desarrollo a escala humana y socioambientalmente sostenibles. Estas son pruebas evidentes de re significación de acuerdo a la pluralidad cultural y las necesidades actuales de transformación social a nivel global11 . Procede algo equivalente con el concepto de trabajo, por lo cual es necesario analizar las otras perspectivas, obviamente, sin restar validez a la contribución de Rieznik. Hay que partir de una breve referencia a la situación del trabajo en el mundo contemporáneo. Según Urlich Beck (1999), actualmente impera el régimen del riesgo, dentro del cual a los seres humanos se les exige movilidad, proyectos personales y fórmulas para autoevaluarse. En la misma dirección, la clase media se ha precarizado y la pobreza se ha repartido entre varios segmentos de la vida. En la sociedad del riesgo se afianzan el mercado, las sociedades mundiales, las redes de la información-comunicación, la cultura digital, la incertidumbre científica, el peligroso uso de las energías nucleares, la biotecnología y la genética. En definitiva, el progreso es una posibilidad catastrófica y con efectos impredecibles. En este escenario, el trabajo ya no responde a la lógica fordista de la primera modernidad, sino que promueve la decisión, la individualización y la pluralización ante las inseguridades e incertidumbres. En la sociedad del riesgo, el trabajo y la producción tienden a desaparecer mientras crecen formas virtuales de empresa, cooperación y trabajo. 11  Concepto que varios autores la usan para referirse a la relación dialéctica entre lo global y lo local. Libro Juventud_05112014.indd 28 05/11/14 14:55
  • 25. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 29 Ante lo mencionado es preciso referirse al trabajo decente. Conforme un texto de Dharam Ghai (2005: 3), el trabajo decente es una formulación del ex director de la OIT, Juan Somovia (1999). Desde su perspectiva, el trabajo decente se sintetizaba así: “El objetivo primario de la OIT hoy es promover oportunidades para que mujeres y hombres obtengan un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y sobre la base de los derechos humanos”.12 Continuando con el aporte de Ghai, el trabajo decente se sostiene en cuatro componentes básicos interrelacionados: derechos en el trabajo, el empleo, la seguridad social y el diálogo social. En el primero se incluyen las normas y legislaciones que aseguren el trabajo con dignidad, equidad, libertad, adecuada remuneración, representación y participación de todas las categorías de trabajadores. Este componente se acopla a lo sostenido como derechos humanos, derechos civiles, culturales y económicos. También se basa en la necesidad de acoplar estos derechos a los diversos contextos y procesos sociales, conforme a las tradiciones legislativas y constitucionales de Europa y América Latina, entre otros (Ghai. 2005:4-5).13 12  Traducción del autor. 13  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores. El segundo (el empleo) tiene relación con las diversas condiciones de desarrollo económico de los países y su interdependencia con los procesos globales. No obstante, el empleo se garantiza con estabilidad macroeconómica, políticas para el comercio y el intercambio, y políticas de educación y capacitación para elevar la calidad de la fuerza de trabajo. También, entre otros aspectos, requiere de programas de crédito financiero y apoyo al desarrollo tecnológico de la industria, la pequeña industria y los pequeños agricultores, además de iniciativas que otorguen un mayor reconocimiento social y laboral de las trabajadoras y su correspondiente lucha en contra de las barreras legales y culturales que discriminan a las mujeres en el acceso al empleo y la remuneración en igualdad de condiciones (Ghai. 2005: 8-9).14 El componente de la seguridad o protección social incluye acciones que atienden a los trabajadores y trabajadoras ante problemas de enfermedad, necesidades de maternidad, accidentes, desempleo, destitución, fluctuaciones económicas extremas, desastres naturales y conflictos civiles15 (Ghai. 2005:9- 11). También prioriza la situación de los grupos 14  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores. 15  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores. Libro Juventud_05112014.indd 29 05/11/14 14:55
  • 26. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación30 sociales más vulnerables; entre ellos, madres solteras, niñez abandonada, personas de la tercera edad y personas con discapacidades. Se trata de garantizar la estabilidad social mediante políticas que permitan acciones e iniciativas para una adecuada intervención frente a problemas sociales recientemente expuestos. Por último, el diálogo social es propuesto como la promoción de las voces, la representación y la participación de trabajadores y trabajadoras. Implica la defensa de sus intereses y que cuenten con igual protagonismo que otros actores en la discusión y negociación para el respeto de sus derechos laborales en el proceso productivo. También tiene que ver con su protagonismo en los procesos que se desarrollan con autoridades sociales, para lograr una adecuada inclusión de sus concepciones y logros en la implementación de políticas públicas. En síntesis, el diálogo social es vital para la democracia representativa y participativa. En este componente se integran todas aquellas prácticas e iniciativas organizativas no formales de trabajo y trabajo autónomo, que son características de las economías con mayores índices de pobreza. Esto otorga también mayor visibilidad al trabajo de las mujeres dentro y fuera de los hogares; faculta aspectos como la reducción de la jornada laboral y un mayor reconocimiento al trabajo doméstico y las tareas con hijos e hijas, sin descuidar sus derechos a la educación y la capacitación, el crédito, el acceso a tecnología y equipos, entre otros16 (ibíd.: 12-14). Desde otra contribución, se sostiene que la OIT (1919) promueve la adopción de un régimen de trabajo humano para todas las naciones. Conforme a esta visión, el trabajo no debe reducirse a ser una mercancía.17 Desde esta perspectiva, Rodgers, Lee, Swepston y Van Daele (2009: 8) sostienen que “todas las formas de trabajo pueden ser fuentes de bienestar y de integración social si están debidamente reglamentadas y organizadas”. Se trata, entonces, de limitar la mercantilización del trabajo y sus características de explotación. Para el efecto, se deben reducir las horas diarias de trabajo e implementar medidas de protección a poblaciones en mayor grado de vulnerabilidad. Sobre este asunto: Para la OIT la explotación es entendida como el trabajo en condiciones forzosas; se trata de un trabajo no-asalariado (o 16  Síntesis del contenido propuesto por Ghai, traducción de los autores. 17  Declaración de Filadelfia OIT, 1944: s/d. Libro Juventud_05112014.indd 30 05/11/14 14:55
  • 27. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 31 sub-asalariado), trabajo en condiciones similares a la esclavitud. La OIT propone la conversión de este trabajo forzoso en trabajo decente, y que el trabajador tenga un mínimo poder económico, para dejar de estar dentro del área de los “más explotados”. De este modo, la solución es la inclusión de estos trabajadores en una economía monetaria, en la relación salarial (Ghiotto y Pascual, 2010). En este contexto, el trabajo decente reúne las siguientes características: ser libremente escogidosindiscriminacióndesexo,nacionalidad o raza; contar con medidas de protección para la salud de los trabajadores; garantizar la libertad de asociación, sindicalización y libre acceso a la negociación colectiva; contar con seguridad social; garantizar el tripartismo y el diálogo social (ibíd.). Los autores citados deducen que la OIT entiende al trabajo como empleo articulado al capitalismo y su consecuente reforzamiento. La identidad niega lo que está alienado, niega las formas particulares cuyo modo de existencia en el capitalismo es el trabajo (abstracto). En ese sentido, la categoría de trabajo decente es no-verdad. Pero asimismo, ésta (sic) posee un  núcleo de verdad: parte de la existencia de la relación salarial como modo de vida en el capitalismo. El dinero sigue siendo la verdad del mercado, expresada aún en la relación salarial. Sin dinero, no vivimos. En otras palabras,  la noción de decencia se desprende de la reproducción del capital. El único modo de vida socialmente aceptado es a partir de la venta de mi mercancía. Entonces, la decencia es igual a empleo, que a su vez es igual a salario (ibíd.). Por estas razones, este enfoque generó críticas de diversos sectores y movimientos sociales, debido a que lo procedente es el trabajo con dignidad, una definición radicalmente distinta, pues la decencia no contempla el mismo rigor, integralidad y valor político. Es pertinente aclarar que hay otros enfoques conceptuales y epistémicos, sin promover que las críticas conduzcan a una desvalorización absoluta respecto a las propuestas de la OIT, factor que será comentado posteriormente. En consecuencia, se procede con la exposición de la tercera corriente de reflexión y análisis sobre el trabajo. Metodológicamente se ha dividido la exposición en el trabajo digno y el trabajo articulado a la economía del trabajo/solidario. Retomando a Ghiotto Luciana y Pascual Rodrigo , consideran que el uso del concepto no es generalizado. Aparece con la lucha del movimiento zapatista en México, como una Libro Juventud_05112014.indd 31 05/11/14 14:55
  • 28. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación32 muestra de aquello que se construye desde abajo, a diferencia del trabajo decente de la OIT. En los movimientos sociales no aparece la noción de decencia sino la de dignidad. La dignidad es entendida como rebeldía, como negación. Es la negación de la negación, la revuelta contra el desgarramiento de nuestra humanidad (Holloway, Matamoros y Tischler, 2008). La dignidad implica la transformación de las personas (sujetos jurídicos) en  sujetos  (creadores). Sujeto aquí no es lo mismo que trabajador. Al entendernos como sujetos, se puede concebir el desborde de las formas (auto) impuestas por el capital. La dignidad es vista como recuperación de la humanidad (Ghioto y Pascual. 2010). Los autores citados aportan con otros elementos al concepto de trabajo digno, entre los cuales sobresale la subjetividad integrada. A diferencia de la fragmentación capitalista, el sujeto digno rebasa los límites de la clase obrera. Adicionalmente, se propone entender la realidad articulando la política con la economía. No se detiene en reivindicaciones para mejorar la calidad de vida, sino que sustenta la organización económica de un pueblo en estrecha relación con los procesos de lucha. Finalmente, el trabajo digno no consiste en una actividad individual, sino que apela a su condición colectiva, en oposición a lo impuesto por la vida moderna y el capitalismo. Los contenidos siguientes permiten una mejor ubicación de lo expuesto:    Entonces, mientras que el trabajo decente afirma la identidad de clase (trabajadora) en tanto la puesta en el centro de la relación salarial, el trabajo digno niega esa misma identidad, ya que va más allá del salario. No obstante, el sujeto digno nace de la misma realidad que el obrero sindicalizado, es decir, de la misma sociedad productora de valor. El sujeto digno surge en-contra-y-más allá de la clase obrera (Ghioto y Pascual 2010). El ejemplo del zapatismo mexicano es claro en la tendencia a la unidad de las esferas. Las Juntas del Buen Gobierno (JBG) asumen no sólo la representación política, sino que llevan adelante decisiones en el ámbito económico: sobre la producción, la circulación y la comercialización. En este sentido, no existe la producción “privada” e individual por fuera de las necesidades de la comunidad. Cada JBG decide acerca de lo económico (qué producir y cómo hacerlo) pero no de modo separado a las propias comunidades, ya que lo central es el ida-y-vuelta que se produce a partir del diálogo entre los sujetos que viven la cotidianeidad comunitaria y los miembros de la JBG (Dinerstein, Pascual y Ghiotto, 2009). Libro Juventud_05112014.indd 32 05/11/14 14:55
  • 29. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 33 El proceso consiste principalmente en la generación de nuevos lazos de solidaridad, que son negados y redimensionados cotidianamente en las relaciones sociales capitalistas. Esto implica crear una nueva subjetividad integrada y que trascienda la subjetividad del salario (Ghiotto, 2010). En definitiva, los aportes de Ghiotto y Pascual invitan a concebir lo político como una diferencia prioritaria entre trabajo decente y trabajo digno. En opinión de estos autores, no se trata de buscar la estabilidad a largo plazo para el sistema del capital, sino de involucrar al conjunto de relaciones sociales. Esta visión se opone a concebir al trabajo como una universalidad abstracta y defiende la dignidad como insubordinación. La concepción aquí presentada es que mediante la noción de trabajo decente, la OIT expresa la búsqueda del capital de un nuevo modo de imponer un comando sobre el trabajo que genere estabilidad para un nuevo proceso de acumulación a largo plazo. Este estaría basado en la centralidad (nuevamente) del pleno empleo y de la relación salarial. Tal como en sus orígenes de la primera posguerra, la OIT simboliza otra vez el “acuerdo de paz para las clases” (…) Opuesto a lo anterior, el trabajo digno hace estallar la búsqueda por imponer el comando sobre la insubordinación. Mientras que la idea de decencia se mantiene dentro de la forma-valor, la dignidad expresa la rebeldía, la humanidad (Ghioto y Pascual 2010). Obviamente, el aporte alrededor del trabajo digno conlleva una ruptura epistémica. Invita a proponer y construir una nueva sociedad sobre la base de experiencias colectivas que se gestan paralelamente al capitalismo. Es un planteamiento más radical que el de la OIT. Sin embargo, es preciso comentar que la radicalidad no implica necesariamente más verdad que las utopías formuladas con el trabajo decente. La dignidad, en tal dirección, es algo que puede terminar en propuestas sin la estrategia política que faculte la superación del actual sistema. En otras palabras, el tablero de lucha es sumamente complejo e interroga sobre la factibilidad de priorizar iniciativas locales colectivas frente a una lógica capitalista que funciona a nivel universal. Entonces, se debe pensar y aplicar proyectos con enfoques que integren lo local y lo global con exigencias para pensar en iniciativas también de universalidad. Caso contrario, la tan anhelada trasformación social pudiera caer en la utopía no verdad, muy característico de la historia de los procesos políticos contra el capitalismo. Otra observación. En la actualidad, la propuesta que mayor protagonismo tiene Libro Juventud_05112014.indd 33 05/11/14 14:55
  • 30. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación34 en el escenario global es la de los gobiernos latinoamericanos de izquierda-progresista de este nuevo milenio. Se inspiran en la necesidad de un cambio de época, apoyados por masivos procesos de movilización social, tanto en la constitución de los Estados como en la defensa de los nuevos regímenes frente a indiscutibles intentos de golpe. Parecería que la discusión hoy está entre los gobiernos progresistas y las propuestas de los movimientos sociales. ¿Cuál deelloscontienelaverdad?Elproblemaescaer en esa dicotomía. Los gobiernos progresistas de América Latina parece que están aplicando más la dinámica referente al trabajo decente que al digno, pese a que sus Constituciones enuncian significados vinculados al trabajo digno.Lascondicionesdelcontextonopermiten una práctica más radical, debido a que aún son altos los índices de pobreza, mala educación, insalubridad, inseguridad y vulnerabilidad. Su grado de inmediatez implica reconocer las propuestas de trabajo decente de la OIT, por más funcionales que asomen al capitalismo, debido a que por lo menos permiten actuar bajo un referente con mayor posicionamiento mundial e institucional. Tampoco la incidencia de los movimientos sociales se ha fortalecido. Es evidente su estado de debilidad, ya que sus planes y estrategias conllevan apoyos cada vez más minoritarios y particulares. En consecuencia, lo propuesto como trabajo decente y digno debe articularse en una estrategia que impulse la transición hacia el cambio real. Lo decente puede equipararse a lo transitorio y lo digno debe convertirse en la concreción cotidiana de un proceso en el largo plazo. Si se articulan las dos visiones, lo inmediato y lo utópico, se tenderían mejores puentes y posibilidades de tornarse en realidad. Nada se supera sin procesos, peor el modo de producción capitalista. Adicionalmente, en los textos que hacen referencia a la OIT, los contenidos no se alinean fuera de las conquistas sociales e históricas de los movimientos obreros, étnicos y de género. En los análisis que se producen en las temáticas de trabajo no debe descuidarse que las luchas políticas han impulsado avances sociales tan significativos que los organismos multilaterales los han integrado y, en el peor de los casos, los ha funcionalizado. Por consiguiente, puede sostenerse que los contenidos de no explotación, respeto a los derechos laborales, culturales y humanos, seguridad social, capacitación y educación, no han sido conquistas históricas de las transnacionales capitalistas, sino resultado de propuestas y acciones de diversos sectores y movimientossocialesconenfoquesclaramente contra-hegemónicos. En la propuesta de economía del trabajo/ solidaria, se visualizan aspectos que articulan Libro Juventud_05112014.indd 34 05/11/14 14:55
  • 31. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 35 el corto y el largo plazo, asunto desarrollado más adelante. Conviene empezar por el análisis sobre los elementos del contexto que aporta José Luis Coraggio para una mejor explicación sobre la economía del trabajo/ solidaria o la contraposición del trabajo a la sociedad del capital. Las consecuencias resultantes de 30 años de hegemonía del neoliberalismo están en la innegable crisis económica que va más allá de lomacroeconómicoyqueesmásevidenteenlas condiciones de sobrevivencia de la mayoría de grupos humanos. Este modelo ha acentuado la precariedad del empleo, el empobrecimiento, la degradación ecológica, la pérdida de los derechos laborales y la inseguridad social. Al respecto, Coraggio argumenta: El libre juego de las fuerzas económicas en el mercado acentúa la brutalidad de los castigos a quienes no aciertan o no pueden sobrellevarlacompetencia.Enelcasodelos trabajadores, puede implicar el desempleo definitivo después de cierta edad, o la precarización estructural del empleo si no se cumple cierta conjunción de factores reservada casi para las élites. De todo esto resulta una suerte de caos natural, una aparente imposibilidad para las personas y las organizaciones de preceder más allá del cortísimo plazo, una incertidumbre (alto riesgo reproductivo) no solo para las empresas y los gobiernos en la periferia (…), sino principalmente para los trabajadores ciudadanos, despojados violentamente de los derechos adquiridos durante el período industrialista y empujados a un proceso de empobrecimiento, desvalorización de sus capacidades, degradación de su piso ecológico e inseguridad social (Coraggio 2011: 73-74). Evidentemente, la atención a los problemas mencionados, no puede centrarse con exclusividad en el rol del Estado, más aún bajo los determinantes de un modelo neoliberal. En tal situación, la sobrevivencia general de las poblaciones se ha sostenido mediante diversas estrategias de las unidades domésticas, prácticamente ignoradas en los indicadores económicos de la modernidad, conforme lo destaca Coraggio: Ante las tendencias excluyentes, empobrecedoras y precarizantes del capital, las unidades domésticas populares no sólo (sic) han hinchado el cuenta propismo, sino que se han ido adaptando y combinando múltiples formas de sobrevivencia: el trabajo asalariado, el cuenta propismo individual, familiar o asociativo, la participación en redes de ayuda mutua, los programas asistencialistas de alivio Libro Juventud_05112014.indd 35 05/11/14 14:55
  • 32. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación36 a la pobreza disponibles (con lo que han aprendido a vincularse con nuevos actores), el acceso a los servicios públicos, la evasión fiscal, etc.(Coraggio.2011: 97-98) La propuesta de Coraggio, en su texto Economía Social y Solidaria, es hacer de esas economías domésticas y populares, un subsistema articulado al trabajo -la Economía del Trabajo- y con una lógica propia que no se subordina a la lógica del capital. En este caso, se trata de concebir al hogar y no al individuo como centro del desarrollo económico. Es insuficiente dignificar las economías sobre la base de las unidades domésticas, sin trascender hacia una propuesta que se contraponga a las redes del capitalismo. Las unidades domésticas constituyen procesos organizativos espontáneos que no han conseguido superar la pobreza y la exclusión, sino que simplemente resisten y sobreviven. Coraggio, entonces, considera que se deben integrar las estrategias familiares y grupales de sobrevivencia con aquellos procesos que permitan consolidar redes de difusión de información, intercambio y cooperación, además de articular y redirigir nodos de investigación, educación, capacitación y promoción. Esta propuesta identifica como necesaria la unificación de acciones entre la sociedad y el Estado, mientras se fortalece el nivel de incidencia de las organizaciones frente al mercado y la acción pública. Esto se logra con procesos que faculten la interacción entre las iniciativas locales. En esta línea, el trabajo es más que una mercancía, es la oportunidad para construir una nueva sociedad capaz de enfrentar al capital sobre la base de una gestión participativa en lo social, estatal, local, nacional y global. (Coraggio. 2011: 113-115) José Luis Coraggio, en el marco de una entrevista realizada para el presente documento, destaca que es necesario concebir la economía y el trabajo desde otra perspectiva teórico-práctica, superando las concepciones paternalistas que reducen la intervención del Estado hacia los pobres, como si la economía solidariaimplicaralareproduccióndelasformas marginales de sobrevivencia que los pueblos concretan ante la exclusión del capitalismo. Considera que se deben superarlas visiones que catalogan como pequeñas a la economía solidaria y otras iniciativas fuera del capital. Sin embargo, lo mencionado no deja por fuera una visión de integralidad y complejidad social, donde el funcionamiento económico debe responder a dinámicas de interconexión entre las economías popular, estatal y empresarial. La visión de la economía social como la economía de los pobres, en la que el Libro Juventud_05112014.indd 36 05/11/14 14:55
  • 33. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 37 Estado es visto como un elemento externo que les da recursos y que los apoya, no es la que tengo de la economía solidaria. No es la de la Constitución del Ecuador que dice que el sistema económico debe ser social y solidario. La solidaridad de todo el sistema económico no se puede entender, ni histórica ni antropológicamente, sin una autoridad que redistribuya recursos. Ninguna sociedad existe o existió sin algún mecanismo de redistribución, que sirve, entre otras cosas, para mantener la cohesión social. Durante la vigencia del neoliberalismo se desarmaron y redujeron mecanismos de redistribución importantes, pero ahora están empezando a retomarse en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina e inclusoenBrasil,dondehaymecanismosque el Estado retoma, tal vez con una modalidad distinta: la transferencia monetaria, como el bono de desarrollo humano. En una economía solidaria el Estado no está afuera sino adentro. Por eso planteo el modelo de economía mixta: la pública, la empresarial y la popular, interactuando entre las tres. Hay una concepción generalizada que identifica a la economía social con una matriz de asistencia social, porque se piensa que está dirigida hacia los pobres como una salida para la sobrevivencia. No es eso. Para mí y para mucha gente, hablamos de algo que no tiene por qué ser pequeño o local, sino que puede ser global. Esta economía tiene creatividad para inventar cosas. (J. Coraggio, entrevista, 26 de julio de 2012) En cuanto al rol del Estado, debe considerarse quelamodalidadEstado-naciónesinsuficiente. A escala local debe considerarse no solamente el poder central, sino también las instancias de ejercicio de los gobiernos locales. En opinión de Coraggio, los municipios tienen un papel de suma importancia en la generación de otros procesos económicos, más allá de las lógicas del capital. A escala regional y mundial, deben incluirse las instancias interestatales. Sobre las dinámicas estatales, Corragio valora las oportunidades que pueden desarrollarse con la ALBA, el Mercosur y la Unasur, pues la propuesta requiere de instancias políticas para lograr interdependencia. Para completar esta visión es necesario el análisis del contexto nacional y latinoamericano. Esto requiere abordar el tema desde la información relevante, datos, cifras y estudios de caso sobre juventud y trabajo. El estudio se limita temporalmente a lo producido desde los años ochenta del pasado hasta el presente, coincidiendo el Estado del Arte con el retorno de América Latina a los procesos democráticos representativos. Libro Juventud_05112014.indd 37 05/11/14 14:55
  • 34. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación38 6.3 Contexto: escenarios regionales y Ecuador En el presente capítulo se ubicará al lector en el marco socioeconómico del Ecuador y América Latina en los últimos 32 años, aspecto que contribuye a la diferenciación entre las épocas y a una mejor comprensión de los escenarios analíticos sobre trabajo y juventud. Para un adecuado abordaje de los datos y propuestas de contenidos sobre políticas públicas que diversos autores han planteado sobre la temática, se hará una escenificación básica del contexto.18 La contextualización económica desde los años ochenta del siglo pasado lleva a escenarios distintos. Unadécadaantes,enlossetenta,prácticamente toda América Latina se encontraba gobernada por dictaduras militares. El triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 preocupó a los Estados Unidos porque amenazaba su hegemonía en la región. De otro lado, el desgaste político de las dictaduras sangrientas y genocidas del Cono Sur contemplaron momentos de crisis que atentaron contra su sostenimiento. En materia socioeconómica, conforme lo sostienen Negri y Cocco (2006: 45- 46), llegaba al final un modelo de crecimiento que promovía la industrialización endógena, 18  El análisis sobre políticas públicas se desarrolla con mayor amplitud en un capítulo específico, por la importancia que conlleva para el presente Estado del Arte. práctica implementada luego de la Segunda GuerraMundial.Paralosautoresmencionados, regía una época de centralización estatal bajo una concepción economicista del desarrollo. Cada país latinoamericano retornó a la democracia paulatinamente desde fines de los años setenta y en la década de los ochenta. Durante este tiempo, se adoptaron políticas económicas que facilitaron el predominio del capital transnacional. El nuevo acuerdo de las cúpulas en el continente propició el descontento popularylaposibilidaddelagestacióndenuevos procesos revolucionarios. En los Estados Unidos asumió el poder Ronald Reagan y se crearon las condiciones para la implementación del modelo económico neoliberal. La coyuntura fue propicia para los endeudamientos, la agudización de medidas hiperinflacionarias y la aplicación de políticas fondomonetaristas de ajuste, aspectos que evidentemente trajeron consecuencias para el empleo y el incremento de la pobreza en la región. Negri y Cocco (2006: 46) complementan el análisis sobre la base de los siguientes aspectos: El ingreso a la época neoliberal de la “mundialización forzosa” no dejaba más espacio a los proyectos locales; más aún, se volvía contra estos proyectos en Libro Juventud_05112014.indd 38 05/11/14 14:55
  • 35. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 39 la medida en que habían desequilibrado fuertemente toda forma de control global. Esta vez el régimen de terror (el genocidio argentino) guía el camino. El “liberalismo” de los militares genocidas argentinos constituirá una figura premonitoria de la reacción que se desplegará en los años ochenta. La idea abstracta de mercado no afecta el rol concreto del Estado sino en el plano, por un lado, de la inflexión de sus objetivos desde el “control” hasta la ilusión de “solución” (final) del conflicto social y, por otra parte, de su endeudamiento externo irreversible. El contexto de los años noventa contempló la acelerada incursión socioeconómica dentro de la globalización unipolar y la consolidación mundial del neoliberalismo. Es necesario recalcar que el neoliberalismo logró afianzarse totalmente con la caída del sistema del socialismo real en la Unión Soviética y en los países de Europa del Este. En sus inicios, las políticas neoliberales permitieron crecimientos económicos fugaces y en los indicadores macroeconómicos, pero sin las correspondientes perspectivas de sostenimiento. Las agudas caídas en los indicadores no tardaron en llegar junto a sus nefastas consecuencias, provocándose masivas reducciones de la capacidad de competencia empresarial en los mercados, crisis de los sistemas financieros, evidentes decrecimientos del empleo e inseguridad económica. En síntesis, la radicalización del neoliberalismo provocó, según Negri y Cocco (2006), una transición de la dictadura oligárquica, tecnocrática y corporativa hacia la dictadura del mercado. Para hacer un balance económico de estas dos décadas, conviene analizar determinados datos. La competitividad capitalista y los ritmos que marcan el alto nivel de innovación tecnológica –lo dice Coraggio- impiden la absorción de la población económicamente activa en calidad de trabajadores asalariados. También la canasta básica familiar y el acceso a bienes y servicios públicos se achicaron. En los años ochenta, América Latina tenía 62,9 millones de pobres urbanos (29,8% de la población total) y en 1999 unos 134,2 millones (37,1%). Para Coraggio, este aumento se produjo por la acumulación y concentración del ingreso. En este período, el 10% de hogares más ricos recibieron un equivalente al 30% del ingreso total de los países de la región (excepto Costa Rica y Uruguay), mientras el 40% más pobre apenas alcanzaba un rango de entre el 9 y el 15% (excepto Uruguay).19 Como consecuencia, se ensanchó el sector 19  Datos obtenidos del Informe de la CEPAL: Panorama Social de América Latina 2000-2001. Libro Juventud_05112014.indd 39 05/11/14 14:55
  • 36. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación40 informal: siete de cada diez nuevos empleos se encontraban en dicho sector.20 También se produjeron graves situaciones de corrupción e implementación de políticas económicas altamente perjudiciales, propiciadas por los sectores oligárquicos que defendían a ultranza el paradigma neoliberal. Entre los escándalos se puede citar a los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Collor de Mello en Brasil, Alberto Fujimori en Perú, Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón y Jamil Mahuad en Ecuador, entre otros. Paralelamente surgieron políticas neoliberales como la convertibilidad durante el gobierno de Menen en Argentina y las medidas favorables al capital transnacional en los gobiernos de Sánchez de Lozada y Mesa en Bolivia. En Ecuador, el hecho de mayor impacto fue el feriado bancario y la imposición de la dolarización, durante el gobierno de Jamil Mahuad.Estefueunodelosactosdecorrupción más evidentes y que los grupos neoliberales han tratado de explicar como la única salida técnica del momento. Sin embargo, el hecho es que se favoreció una fuerte especulación de la divisa hasta fijarla en 25.000 sucres por dólar, promoviendo el enriquecimiento ilícito de los especuladores en poco más de un mes y el agudo empobrecimiento de la mayoría de 20  Coraggio cita a la CEPAL, Capítulo IV. cuenta ahorristas, cuyo dinero en el sistema financiero fue incautado. Ainiciosdelsiglo21,laliberalizacióneconómica y el predominio desenfrenado del mercado entraron en procesos de crisis regional y mundial. Este aspecto se caracterizó por el descontento mayoritario de las poblaciones que se expresó en movilizaciones, recurrentes caídas de gobiernos y el surgimiento de propuestas que buscaban la instauración de regímenes y marcos constitucionales claramente contrarios al neoliberalismo. Las protestas ciudadanas abrieron las rutas para la instauración de nuevos modelos socioeconómicos con los gobiernos de Chávez, Lula, Morales, Kirchner, Correa, Lugo, Ortega y otros más. Los resultados de este nuevo direccionamiento de la economía aún se constatan en América Latina y se han erigido en ejemplos para otras latitudes sobre cómo responder a las crisis provocadas por el neoliberalismo. Bajo estos nuevos modelos, se visualiza una recuperación económica y surgen iniciativas y acciones en favor de una mayor inclusión de la juventud en el desarrollo de sus naciones. Estos aspectos promueven un mejor ingreso social, un incremento de la inversión en desarrollo público e indicadores de mayor relevancia para los y las jóvenes, según se verá más adelante en los cuadros de 2010 y 2011. Libro Juventud_05112014.indd 40 05/11/14 14:55
  • 37. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 41 A modo de síntesis, José Luis Coraggio (2011: 35) describe al neoliberalismo y sus impactos en la siguiente manera: Treinta años de neoliberalismo han hecho evidente el carácter estructural de la cuestión social propia del capitalismo: la exclusión masiva del empleo, la erosión de los salarios y de los derechos sociales, la concentración ampliada de la riqueza, la liberalización de un mercado globalizado feroz en sus castigos al que no puede competir, la expansión de un llamado sector informal que se fagocita a sí mismo por la competencia salvaje por la supervivencia. A pesar de que los países latinoamericanos implementen políticas proteccionistas y de desarrollo endógeno para sus economías, el análisis sobre el contexto no puede dejar de lado que se encuentra determinado por la problemática de la globalización y los efectos de las lógicas neoliberales. Según Ulrich Beck (2000: 51), el mundo atraviesa una constate innovación tecnológica que permite incrementar la productividad sin trabajo. “Hasta 1996, el número de parados, en comparación con 1970, se ha multiplicado por diez (…), la sociedad del saber abre nuevos campos laborales, pero se está despidiendo al mismo tiempo de la más o menos apacible sociedad laboral”. Beck sostiene que el capitalismo avanzado tecnológicamente reduce el trabajo a tiempo completo, seguro y bien remunerado, lo cual provocaría que las sociedades con menor desarrollo tecnológico deban escoger otras alternativas de desarrollo. Coraggio refuerza lo argumentado por Beck y considera que cuando se habla de trabajo se debe hacer referencia al trabajo asalariado. En el capitalismo, el trabajo asalariado y sus correspondientes derechos están atravesando una evidente crisis, que ataca principalmente a los y las jóvenes. Hay una afirmación que lleva casi una década: que estamos frente al fin del trabajo. Hay que aclarar que estamos frente al fin del trabajo asalariado como integrador social universal y principal que es lo que caracterizó a la sociedad moderna. Desde la Segunda Guerra Mundial se fue armando un sistema. El trabajo asalariado era la manera de entrar al sistema de adición social del trabajo para integrase a la sociedad y además el canal para ejercer los derechos sociales. Alrededor del trabajo se fueron integrando los derechos sociales. En esa época todo el mundo sabía qué hacer: estudiar, preparase, sacar un título, hacer un currículum, etc. Ese trabajo asalariado como integrador fundamental Libro Juventud_05112014.indd 41 05/11/14 14:55
  • 38. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación42 es lo que se está acabando, más no el trabajo asalariado como tal. Primero, se reduce en cantidad, segundo hay una gran parte o porcentaje que es precario y que es sin derechos, o sea hay el trabajador asalariado que se integra y otro que no. Hay una enorme desocupación y sobre todo dificultad de acceder a una primera experiencia de trabajo. Aquí entra el papel de la juventud, pero no es solo eso, antes se sabía qué hacer y hoy no se sabe tanto, entonces hay una anomia, falta de sentido, poca claridad sobre cuáles son los caminos para mejorar la vida, en la posición no solo material sino de integración a la sociedad, entonces, los más afectados por eso son los jóvenes. También los sectores adultos que de pronto son expulsados del mercado de trabajo, en muchos casos reduciéndoles los derechos que teóricamente tenían. En la Argentina, y en otros lados hablamos de los niños, que son los que no estudian ni trabajan. Esto quiere decir jóvenes que han perdido la esperanza de ese camino usual. De hecho, vemos muchos profesionales desocupados, trabajando de taxistas o de cualquier otra cosa (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). La globalización ha implicado el imperio del mercado, pero se han generado procesos sumamente contradictorios. Las medidas neoliberales están golpeando incluso a las economías occidentales, mientras emergen economías que ponen en dificultades a los capitales dominantes. El crecimiento económico de China, India y Brasil constituye un serio competidor para el capitalismo de Occidente. Evidentemente, el nivel de mayor competitividad, lejos de dignificar a los salarios, ha significado su constante reducción. Ante esta situación, Coraggio aporta con lo siguiente: Hoy el capital está en una lucha feroz a nivel global. Desde que se globaliza el mercado, la mano de obra no se mueve como el capital, pero el hecho de que se mueva hace que pueda ir al lugar donde es más barata. China se convirtió en un nicho de mano de obra casi regalada, comparado con nuestros países. El capital se fue a la China porque en este país se logró un desarrollo tecnológico acorde al mercado global. Entonces esto incrementa el capital, acumula más y genera más competencia. Por supuesto, la precarización baja los salarios y los costos del capital, pero además debilita la fuerza de los trabajadores organizados. Los sindicatos están muy debilitados porque dependen solo de los trabajadores que cotizan, los otros no participan ni son incluidos. Los sindicatos y el cooperativismo tienen que retomar su origen que tenía un programa de los trabajadores en defensa del capital. Hoy las Libro Juventud_05112014.indd 42 05/11/14 14:55
  • 39. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 43 corporaciones cooperativistas pueden estar sentadassobresuestatusysuslogrosynose dedican a desarrollar más cooperativas y los sindicatos están defendiendo los intereses corporativos de los grupos que están integrados. En Argentina hubo un momento muy interesante, cuando en la crisis de 2001hubo tanta gente en la calle. “Los sin- trabajo” que se organizaron y se convirtieron en un movimiento que tomó las calles y salió a luchar. Hubo una conexión entre los trabajadores y los no trabajadores con una de las centrales sindicales, la CTA. Estamos desafiados a que aparezcan nuevas formas de representación de lo popular, pero hay además que desarrollar otras tecnologías, una alternativa al mercado como forma de coordinación de las producciones, sin hablar de que no haya mercado. Mercado tiene que haber, pero regulado (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). El diálogo con Coraggio también incluyó las alternativas frente a la crisis del trabajo asalariado y la actual perspectiva del desarrollo moderno. Hay una matriz de progreso científico y tecnológico que no modifica las futuras condiciones de sobrevivencia y vida digna. Las organizaciones internacionales insisten en que el crecimiento no irá acompañado por empleo. La dinámica científico-técnica no requiere mayormente de la fuerza de trabajo, sino que los procesos productivos fortalecerán la lógica técnico-instrumental, con más conocimiento, menos participación de los trabajadores y manteniendo altos costos socio-ambientales. En este punto específico, Coraggio menciona el trabajo digno, aunque en rigor, debió referirse al trabajo decente, analizado en el capítulo conceptual. Ante la evidente crisis del trabajo asalariado, éste deberá mantener lógicas paralelas y contra-hegemónicas respecto al capital, como en cierta forma está ya sucediendo. Además, hay que persistir en las iniciativas de cambio hacia la satisfacción y no hacia la acumulación monopólica de la riqueza social. Las organizaciones internacionales admiten que aún si hubiera crecimiento económico, éste será sin empleo. Es decir, el desempleo y la precarización que vemos ahora, aunque la OIT hable del trabajo digno, va a ser un trabajo no-digno, poco comparado a la oferta de la sociedad. Hay unos cálculos terroríficos para 2050: un tercio de la población mundial será suficiente para producir todo lo que demande la población mundial. Esto tiene que ver con las estrategias del capital. La globalización y las competencias, para bajar costos de una manera espuria, afectan la naturaleza, y los equilibrios sociales. Esta baja de costos implica la disminución de los salarios y el desarrollo de tecnologías que sustituyan la mano de obra. Ahora, esto es Libro Juventud_05112014.indd 43 05/11/14 14:55
  • 40. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación44 el fin del trabajo en general. La sociedad humana debe seguir produciendo los bienes y servicios necesarios para resolver las necesidades de sobrevivencia y de vida, debe continuar transformando la naturaleza, pero noseráeltrabajoasalariadoelquehagaesto. De allí que propuestas como la economía social se basen en el trabajo productor de bienes y servicios, de satisfactores y con una orientación hacia la satisfacción de las necesidades y no hacia la acumulación. Este trabajo no lo va a organizar el capital, debe auto-organizarse. Aquí hay un gran desafío: que todos estos jóvenes y toda la gente que no tiene experiencia de trabajo pueda empezar a organizar su propio trabajo, con los recursos que tenga, con los que pueda conseguir y conectarse con el sistema de demandas. La propuesta de la economía social debe demostrar que es posible, mostrar su plausibilidad, dar ideas de los caminos para ir hacia allá, recibir acompañamiento de quienes hemos tenido la experiencia de trabajo y que somos críticos del sistema. Tenemos la responsabilidad de mostrar vías para superar esto. (J.Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). En cuanto a experiencias en diversos contextos, Coraggio menciona algunas iniciativas de funcionamiento económico fuera de la lógica del capital-trabajo. Entre las principales destacan las iniciativas de software libre, vivienda, cooperativismo, las redes de comercio justo y otras más. En cuanto a los y las jóvenes, hay ejemplos con las distintas formas de trabajo cultural y artístico en presentaciones, exposiciones y otros mecanismos que caracterizan la sobrevivencia e incluso la generación de recursos desde una lógica diferente a la del capital. Esta el caso de cooperativas como Mondragón, que tiene 100 mil trabajadores, es global y produce productos de punta. Otro caso grande es el de las redes de programadores de software libre, que es una institución de la economía social: hay reciprocidad, todos aportan libremente con sus conocimientos y descubrimientos, todos pueden tomar de ahí libremente lo que descubren otros. Es una relación de reciprocidad -uno no compra y vende las cosas- y es de punta, le han hecho la vida imposible a Microsoft. Es una economía socialsolidaria.TambiénestáelcasodeVilla El Salvador, en Lima, un emprendimiento en la construcción del hábitat que empezó en la época del general Velasco Alvarado, y que hoy es una urbanización autogestionada de 800 mil personas. Lograron tener su propia municipalidad e incluso una embajada donde recibían a Nicaragua y a Cuba. Las redes de comercio justo son globales, por lo Libro Juventud_05112014.indd 44 05/11/14 14:55
  • 41. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación 45 menos norte-sur y también las hay sur-sur. Y están las actividades de promoción de la economía popular solidaria, como el crédito solidario, que empezó en Bangladesh con Yunus y que ha difundido en el mundo su metodología. Al mismo tiempo surgen contradicciones. Tanto el comercio justo como el microcrédito tienden a convertirse en un negocio privado (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). Otro de los elementos que Coraggio analiza y ejemplifica se relaciona con el rol del Estado en la construcción de los procesos contra- hegemónicos a la globalización capitalista. Evidentemente, se refiere a instancias de contacto interestatal y con propuestas antagónicas a las dinámicas de la globalización y de Estados nacionales aislados. Respecto al papel que puede jugar el Estado nacional, habría que pensar en las instancias del pago. Mucho de esto empieza desde la base. El municipio es importante, pero no va a ser con organización municipal que se va a contrabalancear la lucha o el mercado global. Hace falta que todas las instancias del mercado se articulen y que el Estado se integre. Hoy cada ministerio tiene su propia política; llegan al territorio con programas totalmente distintos y se requiere que el Estado lo asuma, como en Ecuador, según mandato de la Constitución. La otra cosa es que si el mercado nacional se queda chico, hace falta avanzar hacia importantes formas interestatales. Las Naciones Unidas no han funcionado pero la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) puede funcionar, igual que el mercado común con la ALBA puede funcionar. La CELAC es más política, pero la ALBA es más económica. Se están creando otras estructuras interestatales más eficientes que las Naciones Unidas. Hay que poner el cascabel al gato. Ni los Estados Unidos pueden controlar a los capitales norteamericanos que están en los paraísos fiscales (J. Coraggio, entrevista personal, 26 de julio de 2012). La breve escenificación compartida constituye un marco introductorio para articular adecuadamente las reflexiones sobre el mundo del trabajo y la juventud, sin ignorar los procesos políticos y su relación con la economía mundial, latinoamericana y de Ecuador. 6.4 Jóvenes y trabajo en América Latina Hay varias contribuciones para entender la situación actual de los y las jóvenes en América Latina. Uno de los ejes es el nivel de accesibilidad, pues está claro que esta facilidad se complica para las nuevas generaciones. En Libro Juventud_05112014.indd 45 05/11/14 14:55
  • 42. Estado del arte acerca del conocimiento producido sobre juventud en el Ecuador. Ejes: trabajo, migración y participación46 AméricaLatinalascifrassiguenconstruyéndose mayoritariamente sobre la base del desempleo, muy común en los estudios socioeconómicos.21 SegúnlaCEPAL,debidoalmoderadocrecimiento económico de los primeros años del decenio de 1990 y el estancamiento posterior, la tasa de ocupación subió moderadamente, registrando caídas en el último período. En el promedio simple de los países latinoamericanos, se registra un leve aumento del empleo de 50,7% a 52,0% entre 1990 y 2003. En América Latina, 21  Como se mencionó en el capítulo conceptual, empleo y trabajo no tienen el mismo significado. en el período reciente destacan dos tendencias con respecto a la participación de los jóvenes y las jóvenes en el mercado de trabajo: la caída de la tasa de participación de los hombres y el aumento de la tasa de participación de las mujeres. Por lo tanto, hay una reducción en la brecha de participación entre ambos géneros. En todo caso, se registró un leve aumento de la participación laboral de los jóvenes, aunque es menor al de los adultos, sobre todo al de las mujeres adultas. Año 15-64 años 15-29 años Hombre Mujer Ambos Hombre Mujer Ambos 1990 84,1 42,9 62,7 74,4 39,7 56,5 2002 83,4 51,9 67,1 71,6 45,1 58,1 Variación porcentual -0,8 21,21 7,1 -3,8 13,6 2,8 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares. Elaboración: Autores Tabla 1: América Latina: Tasa de participación laboral por grupo etario y género en 17 países Libro Juventud_05112014.indd 46 05/11/14 14:55