Es una análisis básico sobre la inversión en este tipo de inversión.A raiz del escándalo surgido en 2016,se describen causas,normatividad,afectaciones,riesgos y conclusiones.
1. 1
INVERSION EN PAGARES-LIBRANZAS EN COLOMBIA:¿LA CODICIA DE
LOS INVERSIONISTAS PUDO MAS QUE LAS SEÑALES DE ALARMA?
Por Oguier Puello Mejía
Asesor Empresarial, comercial e inmobiliario
Economista y Administrador de empresas.
Medellín, Enero 30 de 2019
Foto Pixabay
INTRODUCCIÓN
El famoso escándalo de las libranzas en Colombia en 2016, es conocido por todos los
colombianos a raíz de la gran difusión que hubo y todavía hay en los medios de
comunicación. Hubo miles de afectados y miles de millones de pesos perdidos por personas
naturales, empresas y entidades de todo tipo.Sin embargo, el negocio de los pagarés-
libranzas como es más procedente llamarlo ha seguido cobrando victimas como lo informó
el periódico El Espectador el 02 de Noviembre de 2018 con la intervención de la empresa
Plataforma Universal SAS. En la actualidad hay vigentes procesos jurídicos por este tema.
Como muchos no saben que pasó, como pasó y porqué sigue pasando, me he permitido
consolidar la información en este documento el cual espero sea útil a todo el que lo lea
especialmente los inversionistas.
1. CONCEPTOS CLAVES
La Libranza es una orden de pago que se da, ordinariamente por carta, contra alguien que
tiene fondos a disposición de quien lo expide.(ver análisis sectorial: libranzas. Jairo
Olarte.www bmcdev.com).
2. 2
Los Pagarés libranza son los pagarés que respaldan la deuda cuando se negocia en el
mercado secundario. O sea que fueron vendidos a inversionistas que obtenían a cambios
jugosos rendimientos por encima de otros productos financieros tradicionales.
La negociación con Pagarés- libranza, también denominada inversión en el mercado
secundario de libranzas o negociación de cartera de libranzas y sus derivados.
La ley 1527 de 2012 trató de organizar esa actividad y amplió el espectro a otros jugadores
extraordinarios (compañía independientes y cooperativas) que no eran vigilada por la
Superintendencia Financiera (SUPERFINANCIERA).
El negocio consistía empaquetar libranzas para crear un instrumento financiero denominado
PAGARE-LIBRANZA. El funcionamiento se observa en el gráfico siguiente.
Es importante aclarar que las libranzas ni el crédito de libranzas fueron el problema.
El crédito de libranza siempre ha tenido un indicador de cartera más bajo que otros tipos de
crédito y por eso aun hoy en día el modelo de libranza (crédito) es un instrumento
financiero de riesgo menor. En el I trimestre de 2018 se movieron $44 billones en crédito
de libranzas, es decir, 3,5 veces la cartera de microcrédito y l 90% del crédito de vivienda
(1)
El negocio del crédito de libranzas es tan bueno que lo tienen actualmente:
19 de los 29 bancos del país
5 de las 12 compañías de financiamiento comercial
Las 5 cooperativas financieras autorizadas
2. FUNCIONAMIENTO DELOS PAGARES-LIBRANZA (ESQUEMA)
3. 3
3. NORMATIVIDAD
La regulación de libranzas está dada por la ley 066 de 2010 y posteriormente se promulgó
la ley 1527 de 2012.Por la crisis de las libranzas se generó el Decreto 1348 de 2016.Sin
embargo, el economista Sergio Clavijo de ANIF en una rticulo sobre el tema indica que
este es ingenuo.
4. HECHOS DELICITIVOS DE LOS IMPLICADOS (2)
Es catalogado como un caso de corrupción empresarial y política.
Los implicados realizaban operaciones ilegales a través de compraventa de cartera
Los implicados cayeron en una pirámide captadora (recibían recursos que no son o
no tenía justificación financiera) .
Vendieron pagaré- libranzas con clausulas de responsabilidad que obliga
solidariamente a responder al inversionista.
La Fiscalía de Colombia imputó a los implicados delitos como concierto para
delinquir, falsedad en documento privado, estafa agravada, captación masiva y
habitual de dineros públicos, enriquecimiento ilícito, lavado de activos y no
reintegro producto de la captación.
4. ALARMAS NO TENIDAS EN CUENTA POR LOS INVERSIONISTAS (3)
Una regulación laxa del mercado, generó un ambiente propicio para que ciertos
actores empezaran a ofrecer PAGARES –LIBRANZAS de altísimo riesgo y
respaldo insuficiente.
Una señal de advertencia de la posibilidad de engaño eran las altas tasas de
retorno de la inversión del 16% al 21% efectivo anual ,para inversiones entre 1
y 5 años por parte de Estraval y Elite
Muy pocas actividades puede producir resultados financieros sostenibles de
estas dimensiones (triplicaba la tasa de un CDT).
Estas compañías y las cooperativas como no eran financieras escapaban al
control de la SUPERFINANCIERA.
La Superintendencia de sociedades (SUPERSOCIEDADES) vigila las compañías
del sector real que tengan el régimen societario.Su vigilancia no es preventiva, lo
que limita su alcance para anticiparse a este tipo de fenómenos. Sus acciones
resultaban insuficiente para descubrir organizaciones de conductas penales como
esas.
4. 4
La Superintendencia de Economía Solidaria (SUPERSOLIDARIA) tenía una
inoperancia y debilidad para ejercer su función y supervisión, como lo
evidenció el escándalo. Esta entidad regula y vigila estrictamente cooperativas d
ahorro y crédito y organizaciones de sector solidario. Sin embargo, su control era
débil para las llamadas Cooperativas de Aporte y Crédito donde se ubicaban los
pagares-libranzas.
Ni las Superintendencia de Sociedades ni la Superintendencia de Economía
solidaria tenían el músculo técnico para realizar el detallado seguimiento financiero
que se requería según la ley 1527 de 2012 y su reglamentación (PND 2014-2018).
5. IMPLICADOS
COMPAÑIAS COOPERATIVAS DE LIBRANZA
1. Estraval 1. COPROSOL (Cooperativa progreso solidario)
2. Elite 2. COOPSANAL (Cooperativa solidaria nacional)
3. Vestigroup 3. COOPDESOL (Cooperativa de desarrollo Solidario)
4. Plus Values 4. COOPRECAUDO (Cooperativa de desarrollo solidario)
5.Optimal libranzas 5. COOPREAL
6.COOPERATIVA MULTIACTIVA DE COMERCIALIZACION
Y CONSUMO J.EMILIO COOPÉRATIVA
Fuente: Wikipedia. Escándalo de libranzas en Colombia 2016
PERDIDAS
Se calculan pérdidas de $1.5 a $3 billones (us$500 millones a us$1.000 millones de
dólares a tasas de 2016).( Ver El escándalo de libranzas en Colombia
2016.www.wikipedia.com .)
Se calcula que hubo 10.000 personas o ahorradores afectados, grandes instituciones
y fondos de pensione etc.( Ver El escándalo de libranzas en Colombia
2016.www.Wikipedia..com
.En la empresa Elite se valora que hubo $700.000 millones (ver Elite: La gran
estafa de las libranzas por $700.000 milloneswww.rcnradio.com.co )
Se calcula que Estraval afectó a 4.000 clientes por$600.000 mil millones
(Ver ABC para entender el fraude de Estraval www.Kyenyke.com 24/01/2017)
5. 5
Se estableció que eran personas naturales de estratos estratos medio y alto la
mayoría de los afectados auqnue también cayeron bancos, cooperativas, fondos de
empleados, sociedades comerciales y otros.(Ver ABC para entender el fraude de
Estraval www.Kyenyke.com 24/01/2017 )
Entre los afectados por Estraval están el Banco Agrario ($14.000 mil millones) y el
Deutsche Bank ($78.000 mil millones),el mayor banco de Alemania.(ver ABC para
entender el fraude de Estraval www.Kyenyke.com 24/01/2017 ) .
Al Deutsche Bank de Alemania, Estraval le vendió23.000 pagarés por valor de
$77.800 millones. La investigación determinó que14.ooo pagarés del total se habían
vendido a más de 2 compradores(4)
En septiembre de 2018 hubo suspensión inmediata de operaciones de la empresa
Plataforma Universal SAS por parte de la Supersociedades .La promulgación de la
ley 1902 de 2018 sirve para mitigar riesgos y daños ocasionados a màs de 10.000
afectados por los negocios de pagarés libranza. Esta empresa prometía
rendimientos del 26% anual y se afectaron $15.000 millones de 16
inversionistas.(5)
CONCLUSIONES
Los pagares libranza carecían de un control efectivo del estado y las alarmas no fueron
atendidas por los inversionistas. La sola tasa de retorno de inversión del 15% al 21%
anual efectiva es una señal para desconfiar y no invertir en este tipo de inversión.
Las entidades encargadas de la Vigilancia (SUPERSOCIEDADES Y SUPERSOLIDARIA)
no aprendieron del “descalabro” de las cooperativas financieras en Colombia(1998-2002) ni
de la crisis de titularización hipotecaria sub-prime en EE.UU(2008-2012) .Sergio Clavijo,
Director de Anif, dijo al respecto “los reguladores no han aprendido de casos recientes.”
Una lección que queda es que no hay que confiar en que una entidad que se vigilada por el
estado sino que hay que investigar el blindaje jurídico con profesionales honestos y
especializados en el tema.
Los cambios en la normatividad sobre el tema ocurridos a raíz del escándalo ayudan a
centralizar la información sectorial, para prevenir los fraudes. Sin embargo aún hay mucho
que recorrer en materia de transparencia de las cifras de las entidades no vigiladas por la
Superfinanciera como lo indica el analista Jairo Olarte en un informe del Banco Mercantil
de Colombia.
Es importante aclarar que el suscrito nunca he realizado este tipo de inversión, no se la he
recomendado a nadie ni la recomiendo si persisten los riesgos, desventajas y señales de
alerta.
6. 6
FUENTES DE INFORMACION
(1)Libranzas impulsan el crédito de consumo en Colombia. Portafolio 10/07/2018
(2) (3)Estraval y Elite la nueva gran estafa. Revista semana.9/07/206
(4)Así Cayeron las cabezas de Estraval .Revista semana. Junio 29 de 2017.
(5)El negocio de las libranzas sigue cobrando víctimas. www.el espectador.com 2/11/2018
Escándalo de las libranzas en Colombia 2016 .www.wikipedia.com
Elite: La gran estafa de las libranzas por $700.000 millones
www.rcnradio.com.co
ABC para entender el fraude de Estraval Kyenyke. 24/01/2017
Libranzas extrabancarias y titularización sub-pime, www.anif.co Septiembre 6/2016
Análisis sectorial: Libranzas .www.bmcdev.onewayinnnvation.com.Agosto 2017