Introduccion a la filosofía Bachillerato

UNADM
UNADMProfesor um UNADM
La Filosofía
Equipo 4
Integrantes:
 Jessica Lisbeth Rodriguez Méndez
 Lucía Cruz López
 Christian Ulises Nava Cesar
29/05/2014
Nociones de la Filosofía
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones
particulares de los filósofos.
La Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia de aquello que
puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las acepciones más generalizadas son las
siguientes:
“La Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas", "es el estudio del ser en tanto que ser", "es
el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "es el saber de todo saber, la ciencia de todas las
ciencias, la ciencia universal", "es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él
mismo, al hacerse partícipe de la realidad", etc.
Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos, los filósofos
renacentistas y los de la época moderna, no así para la aceptación tenida durante la Edad Media. En
la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos (persona que
difunde cuestiones religiosas) era la "ciencia de Dios"). En nuestra época, la Filosofía pierde parcelas
(parte de una cosa) de conocimiento a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se han
desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, queda y probablemente quedará, un margen
para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y sobre ese margen, el
pensamiento filosófico seguirá vigente.
Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los
modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos
(“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el
conocimiento”.
Distintos enfoques de la filosofía:
SÓCRATES: La filosofía es la búsqueda de la verdad.
PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo lo existente.
ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo existente.
AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la razón de todo cuanto establece
la fe.
DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay.
MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar, si no principalmente
transformado a través de la praxis social.
HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.
Definición de la Filosofía:
La filosofía (amor a la sabiduría) responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano.
Aristóteles decía que el alma es deseo (orexis). No es sólo eso, desde luego. Ni todo en la vida consiste
en saber. La vida es también praxis, acción. Y, como el ser humano es tanto deseo de saber como deseo
de praxis, un saber que no sirva para nada no interesa nada. A algunos filósofos les gusta repetir que la
Filosofía "no sirve para nada", pero esto es falso, a no ser que se trate de una falsa filosofía. Todo saber
sirve para mucho. Quizá no de una manera inmediata, y desde luego, no para saber cómo se construyen
los puentes, levantan edificios o descubren nuevas fuentes de energía.
La filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capaz de descubrir el más profundo por qué es
conveniente fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conoceríamos el "sentido" último de la fabricación de
zapatos, ni de nada.
Para que sirve la filosofía?
Ramas de la
Filosofía
Metafísica Ontología Cosmología Lógica Epistemología Etica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del
griego μετὰφυσικά, (más allá de la física) es una
rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales
de la realidad.2 3 4
La metafísica aborda problemas centrales de la
filosofía, como lo son los fundamentos de la
estructura de la realidad y el sentido y finalidad
última de todo ser. La metafísica tiene dos tópicos
principales: el primero es la ontología, que en
palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que
estudia el ser en cuanto tal. El segundo es el de la
teleología, que es el estudio de los fines como causa
última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate
que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de
estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados
tienen propiedades cognitivas.
Ramas de la filosofía?
Cuáles son los últimos principios y causas del mundo?
Grabado Flammarion de Camille Flammarion: L'Atmosphere:
Météorologie Populaire (París, 1888)
La ontología (del verbo 'ser, estar'; y 'ciencia,
estudio, teoría') es una rama de la metafísica que
estudia lo que hay.
Muchas preguntas tradicionales de la filosofía
pueden ser entendidas como preguntas de ontología:
¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como
ideas y pensamientos? ¿Existen entidades
abstractas, como los números? ¿Existen los
universales?
Además, la ontología estudia la manera en que se
relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la
relación entre un universal (rojo) y un particular que
"lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un
evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes
(Sócrates y la cicuta)
Ramas de la filosofía?
El primer capítulo de Bə rešit (el Génesis) escrito sobre un
huevo, en el Museo de Jerusalén
Significados:
cicuta.- Planta herbácea silvestre y venenosa
La Cosmología, del griego
κοσμολογία («cosmologuía»,
compuesto por κόσμος, /kosmos/,
«cosmos, orden», y λογια, /loguía/,
«tratado, estudio») Es el estudio del
universo en su conjunto, en el que se
incluyen teorías sobre su origen, su
evolución, su estructura a gran escala
y su futuro.
Ramas de la filosofía?
El Hubble Ultra Deep Field. Casi todos los puntos de luz en
esta imagen son todos una galaxia. Esto es sólo una pequeña
región de un universo que podría contener hasta 200 mil
millones de galaxias.
La lógica una ciencia que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva
del griego antiguo que significa «dotado de razón,
intelectual, dialéctico, argumentativo», también
conocido como «palabra, pensamiento, idea,
argumento, razón o principio».
El objetivo de estudio de la lógica es la inferencia. La
inferencia es el proceso por el cual se derivan
conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga
los principios por los cuales algunas inferencias son
aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es
aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el
contenido específico del argumento o el lenguaje
utilizado. Por esta razón la lógica se considera una
ciencia formal, como la matemática, en vez de una
ciencia empírica.
Ramas de la filosofía?
Significados:
Premisa.- Afirmación o idea probada que se da como
La epistemología, es la rama de la filosofía cuyo
objeto de estudio es el conocimiento.
Se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida, así
como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme
se oponía al conocimiento denominado doxa. La
doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser
humano. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término
"epistemología" se haya utilizado con frecuencia
como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento".
Ramas de la filosofía?
La ciencia es un juicio verdadero acompañado de
razón.
La ética (término griego-carácter), se relaciona con
el estudio de la moral y de la acción humana. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora
afirmaciones y define lo que es bueno, malo,
obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una
acción o a una decisión.
Cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral, estudia la
moral y determina cómo deben actuar los miembros
de una sociedad.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone
castigos legales (sus normas no son leyes), ayuda a
la justa aplicación de las normas legales en un
Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva
desde el punto de vista jurídico, sino que promueve
una autorregulación.
Ramas de la filosofía?
Uno de los autores fundamentales en el estudio de la
ética, el alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca
de cómo organizar las libertades humanas y de los límites
morales.
Significados:
Punitiva .- Que implica castigo
Relación de la
filosofía con otras
ciencias
Ciencias
Naturales
Ciencias
Sociales
La filosofía está haciendo una función necesaria, que
es la de coordinar y poner en común las distintas
visiones de un mismo tema.
Por decir algo; cuando los problemas a tratar tienen
que ver con la vida no humana: con asuntos como el
cambio climático, el deterioro del planeta o los –mal
llamados- derechos de los animales, el espectro de
disciplinas interesadas se amplia, sobre las
bondades del conocimiento interdisciplinar, tan
imposibles de llevar a la práctica, se están viendo en
parte satisfechas por la necesidad de relacionar
muchas perspectivas distintas para tratar un
problema en toda su profundidad y sin despreciar
sus consecuencias para la existencia social y
humana.
Relación de la filosofía con otras ciencias
Ciencias
Sociales
Se analizan en este volumen los problemas
filosóficos y metodológicos en las ciencias naturales,
sociales y matemáticas. Aunque a lo largo de su
historia la filosofía de la ciencia ha proporcionado
modelos comunes a todas las disciplinas, las últimas
décadas han asistido al desarrollo de la filosofía de
las ciencias particulares y al debate en torno a la
unidad y la diversidad de éstas. La obra profundiza
en cuestiones como la fundamentación en la filosofía
de la matemática, el espacio y el tiempo en Einstein,
la cosmología contemporánea desde la
epistemología, los aspectos metodológicos en el
desarrollo de la geología actual, los retos de la
ecología, la influencia de la genética del desarrollo
en la teoría de la evolución, las teorías genéticas del
siglo XX, las explicaciones reduccionistas en biología
molecular, las consecuencias del conocimiento del
cerebro o la explicación científica en psicología.
Relación de la filosofía con otras ciencias
Ciencias
Naturales
Introduccion a la filosofía Bachillerato
1 von 15

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
75.1K views35 Folien
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoJudith Zarate
47.3K views3 Folien
OckhamOckham
Ockhamvictor931009
3.4K views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Teoría de la Política: Thomas HobbesTeoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
Pame Maiolatesi2K views
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa75.1K views
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Judith Zarate47.3K views
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
rafael felix4.7K views
OckhamOckham
Ockham
victor9310093.4K views
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
yoamoajair119.2K views
Giordano BrunoGiordano Bruno
Giordano Bruno
Rodolfo baksys11.9K views
Metafísica de hegelMetafísica de hegel
Metafísica de hegel
Vicky Cardenas22K views
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola power
rule_913.5K views
NeoplatonismoNeoplatonismo
Neoplatonismo
G Ivan Hernandez9.4K views
Filosofía contemporánea   Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Cristina Castañeda16.1K views
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
yesica5.3K views
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
Francisco Javier García2.2K views
La patristica y escolastica.La patristica y escolastica.
La patristica y escolastica.
geovanny001.5K views
Filosofia RenacentistaFilosofia Renacentista
Filosofia Renacentista
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS11.1K views
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori15.7K views
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
juliandark1322.7K views
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
Rhosalyndh Palacios Perez55.7K views
Lo Sagrado Y Lo ProfanoLo Sagrado Y Lo Profano
Lo Sagrado Y Lo Profano
juan paez22.5K views

Destacado(20)

ciencias y ramas auxiliares de la sociologiaciencias y ramas auxiliares de la sociologia
ciencias y ramas auxiliares de la sociologia
Jose Manuel Cariño Guerrero4.5K views
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
hitaro20034.3K views
1.1. segunda clase filosofía1.1. segunda clase filosofía
1.1. segunda clase filosofía
Carlos Manuel Ruiz Zamora1.1K views
Actividades gardiActividades gardi
Actividades gardi
DaniieZoe1.3K views
La clasificación unesco de las ciencias y laLa clasificación unesco de las ciencias y la
La clasificación unesco de las ciencias y la
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez4.4K views
Tema 1 bach. 2010 11Tema 1 bach. 2010 11
Tema 1 bach. 2010 11
CELIA PRIETO1.9K views
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
ENFERMERIA UNSA 20104.2K views
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
alvaroperezisback24.4K views
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
indicadoreshmb1.7K views
Presentacion Power PointPresentacion Power Point
Presentacion Power Point
erikss70321.3K views
Ramas de la sociologiaRamas de la sociologia
Ramas de la sociologia
Anny Jimenez Torrano93.1K views
IntroduccióN A La FilosofíAIntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíA
rafael felix2.6K views
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
Estudio Konoha48.9K views
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologiaCiencias auxiliares y ramas de la sociologia
Ciencias auxiliares y ramas de la sociologia
maritza_carlita187.7K views

Similar a Introduccion a la filosofía Bachillerato(20)

Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
honoria morales perez263 views
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
juancadnl21.3K views
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández51.8K views
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
alexalifanowb185 views
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdfTema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
CLAUDIAYANNETHROSALE16 views
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García7.9K views
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
Daniel Alejandro7.6K views
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado2.4K views
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin1.2K views
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys31 views
FilosofiaFilosofia
Filosofia
visinia1.5K views
FilosofiaFilosofia
Filosofia
visinia2.1K views
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
leonelabeor246 views
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Mariangel Torres384 views
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
Jose Lan2K views
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm711 views
Ética y moral.Ética y moral.
Ética y moral.
Oskar Garcia Sustaita9.6K views

Más de UNADM

El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalistaUNADM
454 views6 Folien
SociedadSociedad
SociedadUNADM
447 views13 Folien
El EstadoEl Estado
El EstadoUNADM
176 views18 Folien
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historicoUNADM
190 views15 Folien

Más de UNADM(20)

El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalista
UNADM454 views
SociedadSociedad
Sociedad
UNADM447 views
El EstadoEl Estado
El Estado
UNADM176 views
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
UNADM190 views
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
UNADM185 views
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
UNADM301 views
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
UNADM476 views
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
UNADM229 views
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
UNADM209 views
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM314 views
Categ histoCateg histo
Categ histo
UNADM331 views
MaximatoMaximato
Maximato
UNADM173 views
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM390 views
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM723 views

Último(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views

Introduccion a la filosofía Bachillerato

  • 1. La Filosofía Equipo 4 Integrantes:  Jessica Lisbeth Rodriguez Méndez  Lucía Cruz López  Christian Ulises Nava Cesar 29/05/2014
  • 2. Nociones de la Filosofía Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de los filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad. Algunas de las acepciones más generalizadas son las siguientes: “La Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas", "es el estudio del ser en tanto que ser", "es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal", "es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad", etc. Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para la aceptación tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos (persona que difunde cuestiones religiosas) era la "ciencia de Dios"). En nuestra época, la Filosofía pierde parcelas (parte de una cosa) de conocimiento a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, queda y probablemente quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y sobre ese margen, el pensamiento filosófico seguirá vigente.
  • 3. Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. Distintos enfoques de la filosofía: SÓCRATES: La filosofía es la búsqueda de la verdad. PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo lo existente. ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo existente. AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la razón de todo cuanto establece la fe. DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría. HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto hay. MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar, si no principalmente transformado a través de la praxis social. HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser. WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje. Definición de la Filosofía:
  • 4. La filosofía (amor a la sabiduría) responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano. Aristóteles decía que el alma es deseo (orexis). No es sólo eso, desde luego. Ni todo en la vida consiste en saber. La vida es también praxis, acción. Y, como el ser humano es tanto deseo de saber como deseo de praxis, un saber que no sirva para nada no interesa nada. A algunos filósofos les gusta repetir que la Filosofía "no sirve para nada", pero esto es falso, a no ser que se trate de una falsa filosofía. Todo saber sirve para mucho. Quizá no de una manera inmediata, y desde luego, no para saber cómo se construyen los puentes, levantan edificios o descubren nuevas fuentes de energía. La filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capaz de descubrir el más profundo por qué es conveniente fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conoceríamos el "sentido" último de la fabricación de zapatos, ni de nada. Para que sirve la filosofía?
  • 5. Ramas de la Filosofía Metafísica Ontología Cosmología Lógica Epistemología Etica
  • 6. La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰφυσικά, (más allá de la física) es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.2 3 4 La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser. La metafísica tiene dos tópicos principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El segundo es el de la teleología, que es el estudio de los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas. Ramas de la filosofía? Cuáles son los últimos principios y causas del mundo? Grabado Flammarion de Camille Flammarion: L'Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888)
  • 7. La ontología (del verbo 'ser, estar'; y 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales? Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta) Ramas de la filosofía? El primer capítulo de Bə rešit (el Génesis) escrito sobre un huevo, en el Museo de Jerusalén Significados: cicuta.- Planta herbácea silvestre y venenosa
  • 8. La Cosmología, del griego κοσμολογία («cosmologuía», compuesto por κόσμος, /kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /loguía/, «tratado, estudio») Es el estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro. Ramas de la filosofía? El Hubble Ultra Deep Field. Casi todos los puntos de luz en esta imagen son todos una galaxia. Esto es sólo una pequeña región de un universo que podría contener hasta 200 mil millones de galaxias.
  • 9. La lógica una ciencia que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», también conocido como «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio». El objetivo de estudio de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica. Ramas de la filosofía? Significados: Premisa.- Afirmación o idea probada que se da como
  • 10. La epistemología, es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Ramas de la filosofía? La ciencia es un juicio verdadero acompañado de razón.
  • 11. La ética (término griego-carácter), se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes), ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. Ramas de la filosofía? Uno de los autores fundamentales en el estudio de la ética, el alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Significados: Punitiva .- Que implica castigo
  • 12. Relación de la filosofía con otras ciencias Ciencias Naturales Ciencias Sociales
  • 13. La filosofía está haciendo una función necesaria, que es la de coordinar y poner en común las distintas visiones de un mismo tema. Por decir algo; cuando los problemas a tratar tienen que ver con la vida no humana: con asuntos como el cambio climático, el deterioro del planeta o los –mal llamados- derechos de los animales, el espectro de disciplinas interesadas se amplia, sobre las bondades del conocimiento interdisciplinar, tan imposibles de llevar a la práctica, se están viendo en parte satisfechas por la necesidad de relacionar muchas perspectivas distintas para tratar un problema en toda su profundidad y sin despreciar sus consecuencias para la existencia social y humana. Relación de la filosofía con otras ciencias Ciencias Sociales
  • 14. Se analizan en este volumen los problemas filosóficos y metodológicos en las ciencias naturales, sociales y matemáticas. Aunque a lo largo de su historia la filosofía de la ciencia ha proporcionado modelos comunes a todas las disciplinas, las últimas décadas han asistido al desarrollo de la filosofía de las ciencias particulares y al debate en torno a la unidad y la diversidad de éstas. La obra profundiza en cuestiones como la fundamentación en la filosofía de la matemática, el espacio y el tiempo en Einstein, la cosmología contemporánea desde la epistemología, los aspectos metodológicos en el desarrollo de la geología actual, los retos de la ecología, la influencia de la genética del desarrollo en la teoría de la evolución, las teorías genéticas del siglo XX, las explicaciones reduccionistas en biología molecular, las consecuencias del conocimiento del cerebro o la explicación científica en psicología. Relación de la filosofía con otras ciencias Ciencias Naturales