Anzeige

Mensage sin destino

UCV
UCV
29. Oct 2014
Mensage  sin  destino
Mensage  sin  destino
Mensage  sin  destino
Mensage  sin  destino
Anzeige
Mensage  sin  destino
Mensage  sin  destino
Nächste SlideShare
HispanoaméRica Del  DolorHispanoaméRica Del Dolor
Wird geladen in ... 3
1 von 6
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Mensage sin destino

  1. Por: Vautrin Morales Historia de Venezuela- Reseña: Mario Briceño Iragorry Por: José A. Morales @Vautrin81 MENSAGE SIN DESTINO SÍNTESIS Triste Legado que nuestra historia se haya erigido solo bajo las fauces del poder. Los que creyendo aportar hechos, solo se lanzan a lamerle las botas al militar o caudillito de turno, quienes bajo las sombras del libertador buscan cubrir lo opaco y deficitario de nuestra realidad cívica. Sin la crítica, así ella sea dura e injusta, no habría progreso en ninguno de los órdenes sociales. Desgraciado el Joven que se limite a alabar servilmente las ideas y las formas que le legaron sus inmediatos antecesores. Por la tradición hablan los muertos que se resignan a morir, me refiero a edificadores alejados de la matraca y el fusil; entre ellos, Carlos Raúl Villanueva, creador de la ciudad universitaria; o quizá al olvidado Lisandro Alvarado quien recogió el escaso legado Indígena. Por decir dos. Seguir construyendo y edificando sin ningún miramiento al prójimo aunque piense diferente, es una tarea difícil cuando algún pseudo Líder proclame que quien no se meta en el partido x no se le considerará americano. Eso es la aberración absoluta en tiempos globales, donde otras naciones arañan espacios en el campo de las ciencias con la polémica de la clonación al frente. Lo chapucero en los libertadores modernos, es que se niegan a reconocer el poco enraizamiento cultural que trajeron los colonos echando así un cimiento de cultura, que de refutarlo a estas alturas de nada serviría, para solo narrar los altercados acaecidos entre federalistas, restauradores, conservadores y legalistas, reduciendo la historicidad al lastre del caudillaje marcial que se afincó posterior a la emancipación. Precisamente, fueron esos días donde la civilidad Venezolana, alcanzó el momento de reflexión cuando en los barcos negreros los contrabandistas traían revistas y bocetos que de Francia ya incitaban a la insurgencia. Empezamos nuestra historia cuando los españoles iniciaron la conquista. Hubiese gustado que los ingleses y los holandeses, pero ese no fue el destino. No solo vale considerar aquel 19 de Abril de 1.811, si no, tal vez, con la Capitanía General de 1.777
  2. Por: Vautrin Morales bajo las Regencias Colonialistas cuando el aire de caciques díscolos ya asomaba el alzamiento. De nada vale releer hasta la saciedad mirando cual lechuza mohína sobre los anales de la historia, sin comprender y asimilar el sentido de lucha que da fisonomía a todo el ideario de Nación. Lo malo es que, observando los discursitos, Venezuela y otras naciones más, todos los días se hacen investir con el mote de independencia según el personalismo desgraciado del momento, en el que sostienen: “Antes de mí era el caos”; -Hoy es bonito. Lo más lúgubre es imponer la unanimidad de las conciencias. Se debe, en primer lugar, tolerar que los vencidos se unan para honrar a sus generales muertos, mostrando respeto al pensamiento y querer ajeno. En la historia debemos buscar el valor creador de las vidas. Los defectos y vicios deben enterrarse junto al muerto. La libertad es el derecho a la diferencia. CONTRASTES Lo paradójico del venezolano es que nos cuesta honrar a los otros en nuestro propio suelo, pero basta con las temporadas libres donde los beneficios contractuales se los llevan al imperio. Por lo contrario, el colombiano, aprendió a honrar la ejemplaridad singular de los grandes hechos y aportaciones de sus prohombres. Tomás Cipriano de Mosquera, caudillo de cierta autonomía; Rafael Nuñes, artífice junto con Miguel Antonio Caro, redujeron a estamento Constitucional aquella compleja federación colombiana. Ellos, con solemnes efigies broncíneas descansan en el capitolio de Bogotá. Aunque desconozco a fondo su aporte, son patrimonio de la civilidad granadina. Contrastando nosotros, José Antonio Páez y Guzmán Blanco, murieron en el exilio, vapuleados por odios políticos del momento. El centauro feneció en nueva york, sobreviviendo sus últimos días gracias a una pensión asignada por los Argentinos. Guzmán Blanco, llegó a compararse con el propio Simón, y se lanzó en una cruzada contra la casta sacerdotal. Pero dio forma y estilo moderno estimulado por el calco parisino, se erigieron en su mandato teatros y se leían a Voltaire, Rousseau, Montesquieu y otros sin recordar. A Páez, le pusieron grilletes cuando llegó a Valencia, y hoy hasta le dicen traidor y no sé por qué cosa, puesto que fue él quien se enfrentó a los Monagas en el afanoso intento de restituir la Gran Colombia (Movimiento que por un instante ya no servía, al salir
  3. Por: Vautrin Morales de España, pretendieron volvernos colombianitos ajúro), y esa no nos la calamos y la cosiata que al parecer era un estado Militar dirigido por Bolívar, rompió con el asunto. De lo contrario, al imaginar una Historia Alterna, hoy tal vez fuésemos Colombianos y los que abrillantan su rabo en el curul quizás gritarían consigas de Santander, Laureano Gómez o Rafael Uribe Uribe. “Nuestro egoísmo Político nos lleva a sentir como favorable a nuestra carrera pública el descrédito de los venezolanos de ayer y de hoy”. Por decirlo con palabras de Mario Briceño Iragorry. Es una lástima, después de haber nadado en tantos ríos de sangre y seguir abandonados al ristre caciquil sobre las bolas que en retórica popular se muestra el más cotizado, noble y anti yanqui, pero en estadísticas y civilidad está ponchao. A Cristóbal Mendoza, considerado primigenio ejemplar en Derecho Civil, ni se le nombra por que al parecer, -complacer a la bota- es la única razón que está moviendo a la ley. Imperdonable defecto es que a eso que llaman pueblo, no se le ha enseñado estimar el valor de los hombres que velan por la cultura y tradición intelectual. Aquí, la calistenia religiosa consiste en inscribirse en un partido y cuando llega la hora de votar, a gritar duro por ese varón que cree y piensa que amparo, seguridad y derecho, insulsamente les viene de una palmadita al hombro. Aquel adagio: “Moral y Luces” parecen el túnel de una sarcofagia moral cuando en las grandes cumbres celebradas en Sur América, se habla de democracia, patriotismo y libertad, mientras por otro lado se destrozan entre sí con injerencias proponentes de falsas liberaciones, trasnochadas y arrimadas a politicastros que nada contrastan con el juego libre de mercados y la iniciativa privada porque hieden a patacón azufrado o no sé qué mierda por fin. Ninguna enseña partidista ha dado en el clavo de sobrellevar nuestras diferencias. MENSAGE SIN DESTINO La historia en nosotros no ha dejado su verdadera función de cultura, que es crecimiento, florecimiento de las ciencias… pero que va, la masa siempre se mueve por los resortes instintivos, perdiendo su valioso tiempo en liturgias de magos mesiánicos que desenterrando los huesos de Mickey mouse creen traer la gloria evocando hasta el vértigo figuras del simbolismo nacional. Bolívar, que no era un pata en el suelo, si no un Mantuano venido de Vizcaya, quien se autofinanciaba para dirigir las misiones, quien hombre como todos nosotros, tuvo altibajos en su vida emotiva y pasional, y a veces en medio del fragor de bayonetas, le daba la pepera mental y se iba con su puta -Fanny de Villar´s- a hacer la
  4. Por: Vautrin Morales cópula mientras aquí, Páez, Mariño, Piar, Sucre y muchos más guerreaban contra el régimen colonial. Sin delirios del Chimborazo, cabe preguntarnos: ¿Qué es lo que se ha hecho del difuso legado Bolivariano? ¿Qué del valor añadido que aporta la educación y sus millones de titulaciones desempleadas al trabajo? ¿Por qué en este Estado de cosas orgánicas se depende de un simple hombre? DESFIGURACIÓN NACIONAL La ausencia de categorías puebla esta idiosincrasia tan bonchona donde el menos esperado se te vende como redentor en cualquier ámbito. En Venezuela nadie está en su puesto. La magia lógica en la Historia es añadirles valor a los hombres, buscando ampliar la unicidad nacional. Aquí la igualdad se concibe como el derecho de hacer lo que se venga en gana según las bolas que tenga el pregonero de turno. Por eso los extranjeros aquí afincados desde post guerra, miran en nosotros un difuso y caprichoso sentido de igualdad patriotera y valla que la hemos pagado bien caro, echando a las mayorías nuestro destino, por conservar odios, no contamos con una minoría egregia fomentadora de un país sano. Todo ese cause solo ha desembocado en las grutas del fusil para llegar a contar con un orden retorcido. Las editoriales o imprentas diarias, en su afán igualitarista, han confundido libertad de pensamiento con la injuria que ciertos escribientes se lanzan. Craso ejemplar, el periodismo amarillista quienes fomentan la insolencia y la vulgaridad retratando crímenes y delitos de espanto monstruosos. ((diario xxx) Eso pudiésemos pasarlo solo de revistas científicas, aunque la impunidad amarilla olvida que el ejercicio de la libertad de información requiere disciplina y normas dignas que consagren el juego de derechos sociales. Derechas e Izquierdas cerriles, se cobijan bajo el ejercicio de sus partidos para desenterrar símbolos y lanzarse improperios entre vivos y difuntos. Satanistas con calidad y categoría para insultar. Hemos asimilado la historia como un reducto inherente a pasiones anárquicas. Siempre hay una nueva revolución y un mesías encarnado en bolívar. Pero, “las revoluciones deben agregarles saberes a las personas; no confiscarles hasta el alma”. Surgimos gracias a la
  5. Por: Vautrin Morales improvisación de sistemas políticos exuberantes en días emancipadores, pero, creyendo siempre en salvadores, rompimos nuestra resistencia sobre influencias de fuerzas extranjeras. ECONOMÍA Seguimos creyendo en los advenedizos que solo les importa chulear nuestros recursos, estimulados en consignas de amiguitos, luchando a favor nuestro en contra de un fulano Imperio, quienes tampoco les vale nuestras jergas internas, por que al final de la jornada su interés pone el ojo sobre las materias primas que el gigante del Norte las transforma en sus recintos fabriles y así, devolvérnosla al precio duro de su moneda. ¡Cagatintas! Después no hay harina pan, agua, aceite, o luz, y le zumban la culpa al sabroso imperio. Esto es lo que se ha hecho de la resistencia antigua contra banderas invasoras, unos simples aliados indirectos de los saqueadores promisorios en redención económica. El petróleo, “estiércol del diablo”, chorrito de revolución, sangre que mana cierta vendimia pero que se va junto a las deudas con aquello que primero importamos. Todo un presuntuoso balance mercantil complaciendo la raigambre superficial y presuntuosa de tener y tener, triste saber que al final culmina en manos de industrias extranjeras, quedando aquí un bastión cadavérico doloso de lucro forastero. La palabra privada, en tiempos de revolución, parece que priva la libertad de fabricar al que se niega en chuparle las medias al cacique mayor. Juan Francisco de León, primer criollo en enfrentarse a la compañía Guipuzcoana, sistema colonial interesado en la producción exportable pero a tasas estimadas en favor del tejemaneje colonizante. Tabaco, cacao, añil, y muchos rubros mas, signos de aquella bonanza primigenia. Hoy, el estado “Bonito”, al parecer adquiere tecnologías yanquis, y aquí, las venden a la turbamulta ingenua como idea revolucionaria. En el paladar, connotaciones ajenas, como el de Roast beef (denominación de franquicia Americana) una mujer con estampa revolucionaria me ofreció por los lados de Puerto la Cruz el almuerzo. Guardé silencio para evitar polémicas. A lo que Bolívar diría:-Aré en el mar-.
  6. Por: Vautrin Morales SALIDA DE EMERGENCIA Nuestro sentido histórico no debe ser solo para mirar atrás vislumbrando origen y formación social. Debemos extraer de esa mirada la voluntad de un valor histórico que permanezca por centurias. El Egipto, de la momia extrajo su valor necrológico, como reto a lo perecedero. Por algo será que les agradan los varones que mandan por larga temporada. (Mubarak). Nosotros debemos fundir el valor cultural foráneo con la civilidad como aporte a nuestro escaso ideario nacional. Algo debieron dejar estas rubricas: Dominici, Carnevali, Brashi, Adriani, Parilli, Paoli, Jhan, Rohl, Berti, Saluzzo, Pietri, Boulton, Spinetti, Chiossone, Pellin, Moller, Pardi, Dagnino, Chalbaud, Montauban, Penzini, Leoni, Sardi, Velutini, Razetti, Pocaterra, Wilson, Pizani, Uslar, Branger, Grisanti, Fabiani, Saturno, Costa, Murci, etc. A ellos, y a cualquier inmigrante nunca se les ha exigido que se fundan en el proceso activo de nuestro sincrético criollismo. Los Alemanes establecidos en la colonia tovar, aparte de sus embutidos exquisitos que nos venden, no se sabe qué le ha aportado como valor agregado a la nación, culturalmente hablando, sin olvidar que en un tiempo Venezuela fue vendida a un grupo de banqueros Alemanes de apellido Welser. Somos unas putas irredimibles de todos menos de nosotros. Querido lector, no solo el mirar atrás, sino el de aportar un prosecución de valores a la cultura, sobre todo en esa rancia manía de compararnos que solo engendra un germen de odio, resentimiento y violencia, y sobre todo, contrarrestar con seria reflexión, esa capacidad tan mía, tan tuya, tan venezolana, de hacer chiste y burla de cualquier acontecer. Si el pueblo no ha podido asimilar su pensamiento, así como la realidad integral de su pasado, puesto que le confiscaron su excelsa vocación de resistencia y contragolpe por echarse de bruces a lamer los designios glorificantes que nos dejaron aquellos héroes. Toda cultura maquinal debe favorecer al radio de beneficio humano. Recuerden que existirá una futura generación que evocará nuestros dolores como presagios de pasadas vergüenzas. Procuremos entre angustias y paradójicas libertades labrar un horizonte propicio de clamorosas posibilidades. José A. Morales/ www.paradeima.blogspot.com
Anzeige