Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

PLANEACIÓN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 29 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie PLANEACIÓN ENFOQUE POR COMPETENCIAS (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

PLANEACIÓN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

  1. 1. EL DISEÑO CURRICULAR
  2. 2. PANAECIONY EJECUCIÓN EFICACIA ENFOQUE POR COMPETENCIAS DOCENTE
  3. 3. La planeación del currículo tiene que ser hoy mas compleja porque se espera de las escuelas que proporcionen una gama mas amplia de habilidades. La aplicación del plan constituye una responsabilidad tanto colectiva como individual. Planeación por proyecto Competencias esperadas de los alumnos Evidencias en las cuales se refleja el logro o nivel de la competencia
  4. 4. PROCESO DE MACROPLANEACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS Las competencias para la docencia La planeación curricular institucional. La comunidad educativa Los modelos por competencias Vinculación con los principios educativos.
  5. 5. Wilson “La calidad de un plan puede quedar determinada, en definitiva, solo si conduce a una mejora en práctica , es decir si funciona”. La planeación educativa es un punto de partida del currículo escrito u oficial que orienta las actividades cotidianas dentro y fuera del salón de clases, la planeación eficaz debe reinventarse a sí misma cotidianamente, brindando claridad en la orientación de la labor docente.
  6. 6. Implicaciones del cambio Para trabajar un proyecto basado en competencias se puede partir de un diagnóstico de las necesidades formativas de la institución, como organización que aprende y en función de su oferta educativa.
  7. 7. Implicaciones curriculares: Necesidad de renovación de la docencia. Desarrollo de una planeación basada en fines prácticos y medios consentidos. Empleo de temas integradores Educarse y educar dentro y fuera del aula Inclusión de un enfoque constructivista Construcción de puentes entre escuela y comunidad. Incorporación de nuevas experiencias de aprendizaje Inclusión en el rediseño a toda la comunidad escolar (necesidades reales en la institución) Pensar en la planeación acción con base en el desarrollo de experiencias significativas.
  8. 8. Propuesta metodológica Alumnos y competencias docentes La planeación eficaz Quienes son nuetros alumnos y quienes somos nosotros. Capacidades personales Evaluación diagnóstica
  9. 9. La planeación curricular institucional Implica: Conocer la institución y su proyecto, así como las solicitudes que de ella se desprenden. Perfiles Contenidos oficiales(saber) Habilidades esperadas ( saber hacer) Procesos valórales formativos que se especifiquen el la institución o que el docente pretenda desarrollar en sus estudiantes (saber ser)
  10. 10. El enfoque por competencia debe partir de un desarrollo de proyecto institucional. Grupos de profesores de distintas disciplinas Profesores y padres de familia Cuerpo directivo y el docente Alumnos y docente interacción
  11. 11. • La planeación por competencias puede partir de un proceso en le que se defina las competencias institucionales, adecuadas y dosificadas de acuerdo con el nivel de desempeño de cada uno de los grados que se desarrollen en esta desde preescolar hasta educación superior.
  12. 12. Proyecto con el enfoque en competencias se divide en las siguientes etapas: Revisión y análisis de las declaraciones esenciales de la institución.(misión, visión, valore y principios básicos). Reflexión de fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos, políticos, psicológicos y educativos. Análisis del entorno mediante el trabajo de campo Definición de perfiles con base en competencias. Desarrollo de campos formativos o líneas de formación. Construcción de la metodología didáctica. Determinación de las transformaciones necesarias en la gestión escolar, de lo pedagógico, lo organizativo y lo relativo a la vinculación entre los actores.
  13. 13. La comunidad Integrar las perspectivas formativas de la comunidad educativa para conocer que esta haciendo el grupo educativo en torno al desarrollo de competencias educativas en los alumnos. La construcción de las competencias interactivas, es decir, las interacciones reflexivas de distintos tipos de habilidades implica un dialogo permanente entre los decentes y los docentes extra o ccocurriculares que trabajan con los alumnos, con los padres de familia y con los alumnos. La planeación considera uno de los factores fundamentales, si bien no suficiente, para el logro de los propósitos educativos; dejando claro en la planeación que competencias se esperan desarrollo y como el resto de la comunidad apoya su desarrollo y fomento.
  14. 14. LOS MODELOS EN EL AULA Los modelos de planeación eficaz basados en competencias pueden distinguirse en dos momentos: y que se desea trabajar con loa alumnos Modelo concéntrico Es una descripción de secuencias educativas para desarrollar competencias, donde su ubica como eje la competencia central, que puede ser curricular Competencias centrales Competencias de mediación Las lúdico didácticas Las habilidades del pensamiento Las oblicuas
  15. 15. Las competencias centrales Las competencias se redactan pensando en lo que los alumnos deberán manifestar como logro de competencias. Las competencias centrales  Soportan la construcción de la competencia central y si ella el proceso educativa carecería de sustento intelectual, valoral y globalizado. • Estas son trabajadas por el profesor para enriquecer la formación de los alumnos y hacer de su practica docente un medio eficaz para alcanzar el fin de la competencia central. • Vincular la responsabilidad no solo para ser favorecida por el docente dentro del aula , sino con el resto de la comunidad educativa.
  16. 16. • El juego lúdico se distingue del juego lúdico-didáctico por la intención educativa y por trabajar con los desempeños de felicidad, producto de la competencia de mediación eficaz enfocada para tratar de enriquecer el proceso educativo con mayor cantidad de estimulo tanto emocionales como intelectuales.  La relación entre lo afectivo y lo intelectual. Las competencias lúdico didácticas Las competencias de desarrollo de habilidades de pensamiento • Las habilidades del pensamiento son un motor motivador dentro de las escuela, son la posibilidad de hacer trascender los aprendizajes y conectarlos con el mundo fiera de las aulas Las competencias lúdico didácticas • Atraviesa de manera no lineal diversos ámbitos y espacios del currículo , incluso pueden no estar del todo definidas. • La característica es la no linealidad y la posibilidad que se presenta para amalgamar expectaivas surgidas a partir del propoi proceso formativo.
  17. 17. MODELO MEDIOS-FINES • El modelo medios y fines tiene sus orígenes en la propuesta de Martiniano Román Pérez, en la que desarrolla una guía de estudio simplificada el modeloT, basado en tres teorías básicas del aprendizaje: la teoría del interaccionismo social, la del procesamiento de la información y la teoría de la Gestalt. • Los componentes basados en su estructura se desprenden de un modelo desarrollado para la planeación de educación superior. El modeloT ha sido adaptado para que lo implemente cualquier docente que realice una acción educativa y que trabaje en cualquier nivel educativo.
  18. 18. ¿Qué? Competencias Fines Se define la competencia y el sentido que se va a trabajar en el curso  Las competencias que se vana desarrollar. se sugiere comenzar por calificar las metas de alcance del curso formativo para posteriormente hacer la traducción de esta con las sugerencias de la redacción de competencias como se describe en el modelo concéntrico.  El sentido del curso. Desarrollar la justificación de para qué se plantea el curso, cual es su razón de ser o esta en un proceso educativo determinado.
  19. 19. ¿¿Cómo? Actividades de aprendizaje  Se puede manejar el termino de metodología empleada, técnicas de aprendizaje o ejercicios didácticos, pero sobre todo diseñarlas, considerando el principio de desarrollo de habilidades de pensamiento y el principio todo tiene que ver.  Son el medio para el desarrollo de las competencias vinculadas a los contenidos de aprendizaje, pero sobre todo ancladas en los fines esperados por desarrollar.  Actividades grupales e individuales.
  20. 20. LA PRACTICA DOCENTE EN SITU  El docente que planea y ejecute dicha planeación con un enfoque por competencias se enfrenta con la disyuntiva de si él es competente para facilitar procesos de con un enfoque basado en competencias.  Es necesario un modelo de maestro, un docente que tenga las competencias básicas y especificas que le permitan interactuar de manera mas profunda con cada estudiante, tener un amplio dominio de su conocimiento especifico y un compromiso enorme con su labor.
  21. 21. MODO EN QUE RESUELVE PROBLEMAS Atención real de una necesidad, recursos existentes, proponiendo diferentes alternativas para enfrentar soluciones MEDIOSQUE OCUPA Se sustenta en investigaciones educativas donde se revisan propuestas metodológicas, para que los alumnos enfrente problemas educativos. APRENDIZAJEQUE FOVORECE APRENDIZAJE DE ORDEN SUPERIOR,QUE LOS ALUMNOSTRABAJEN EN EL DESARROLLO DE SU PENSAMIENTO. ALUMNOS QUEVALORA CREATIVOSY PROPOSITIVOS, SALGAN DE LO CONVENCIONAL PARA RESOLVER PROBLEMAS. Estilo innovador EVALUACIONQUEAPLICA EVALUACION EDUCATIVAALTERNATIVA.
  22. 22. MODO EN QUE RESUELVE PROBLEMAS Alegre y divertido sin profundizar en causas y orígenes de los problemas y no necesariamente resolverlos. MEDIOSQUE OCUPA Información básica con que los alumnos cuenten a su alrededor. APRENDIZAJEQUE FOVORECE Entretenidos y divertidos pero poco involucrados con la meta educativa de nivel. ALUMNOS QUEVALORA Aquellos que sean consecuentes con su estilo ameno. Estilo PRESTIDI- GITADOR EVALUACIONQUEAPLICA Evaluación tradicional.
  23. 23. MODO EN QUE RESUELVE PROBLEMAS A través de diferentes estrategias, detecta un problema y se propone resolverlo. MEDIOSQUE OCUPA Un trabajo arduo para favorecer el aprendizaje, ofrece mucha información, comparte reflexiones personales, procura desarrollar en sus alumnos la responsabilidad. APRENDIZAJEQUE FOVORECE Carácter inductivo, apegándose a los propósitos tanto del programa como institucionales. ALUMNOS QUEVALORA Disciplinados, competencia de cumplimiento y forma. ESTILO TRABAJADOR EVALUACIONQUEAPLICA Asigna mayor valor a la evaluación tradicional..
  24. 24. MODO EN QUE RESUELVE PROBLEMAS Deposita la responsabilidad en personas externas. MEDIOSQUE OCUPA usa la amenaza, o sanciones para alcanzar fines educativo. APRENDIZAJEQUE FOVORECE La repetición y memorización de contenidos. ALUMNOS QUEVALORA Privilegia a aquellos que descifran lo que para el es importante. ESTILO TRADCICIONAL EVALUACIONQUEAPLICA Democratización momentánea de saberes. pruebas escritas con carácter cuantitativo.
  25. 25. MODO EN QUE RESUELVE PROBLEMAS Invita a los alumnos al atrevimiento y a enfrentar los problemas sin pensarlo demasiado. MEDIOSQUE OCUPA Activo y propositivos cercanos a la situación real. APRENDIZAJEQUE FOVORECE Pragmáticos, aprendizaje donde los alumnos resuelvan situaciones educativas. ALUMNOS QUEVALORA Los que manifiesten mayor habilidad física STILO DEPORTIVO EXTREMO EVALUACIONQUEAPLICA Utiliza aplicaciones de elementos prácticos.
  26. 26. MODO EN QUE RESUELVE PROBLEMAS Temerarios, fuera de la normatividad y alto índice de riesgo. MEDIOSQUE OCUPA APRENDIZAJEQUE FOVORECE Aprendizaje para la vida, manejo de incertidumbre, resolución de problemas con fuerte carga emotiva. ALUMNOS QUEVALORA Los que se salen de las normas, buscando riesgos, atrevidos y aventureros.. ESTILO PIRATA EVALUACIONQUEAPLICA Poco sistematizada sobre la marcha y enfocada a sus percepciones.
  27. 27. EL MODELO POR BLOQUESY LAS COMPETENCIAS • Abdón Montenegro sobre las competencias básicas de la docencia, agrupadas en intrapersonal, social, intelectual y biológica, a las que domina patrones de comportamiento que los seres humanos necesitamos par subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario de vida.
  28. 28. Competencia 1: intenciones e instituciones educativas. Develar intenciones y describir las intuiciones con las que operamos para reconocernos como sujetos en proceso de aprendizaje. Competencia 2: analiza la practica y el ser docente. Quien soy y que esperan de mi los alumnos y del proceso educativo. El poder diseñar estrategias didácticas con base en el análisis de la practica docente, dirigida a despertar y generar aprendizajes significativos. Principalmente se refiere a nuestro desempeño. Competencia 3: valoración Los valores son cuestión de gran importancia. Los valores tienden a referirse tanto a ideales como a realidades. Competencia 4: adaptación y traducción Adaptación: evaluación diagnostica de intereses, expectativas, conocimientos previos, presentación, integración y conocimiento grupal. Traducciones: interpretación. La preservación del significado. Competencia: comprensión y focalización Que el alumno comprenda lo que hace y no solo lo realice de manera memorística y repetitiva. Darle foco, orientación y perspectiva a todo lo que se trabaja en el aula.
  29. 29. ELABORADO POR: CINDY ORTIZ SANCHEZ

×