SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA
MIXTECA
LICENCIATURA EN ESTUDIOS
MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA
Cuento de Animales
Catedrático: Ma. Concepción Europa
Juárez
Alumno: Christian Oviedo López
Mayo 23 del 2014
Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino computum, cuenta o cálculo, que, por un
fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de objetos a la de hechos
sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice E. Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo
cuento. De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una
acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy
variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria.
Las antiguas narraciones breves castellanas se denominaban fábulas,
enxiemplos, apólogos, proverbios, etc. El término cuento aparece en el
Renacimiento junto con la palabra novela, diminutivo del latín nova, en
italiano nuova y novella, con el significado de breve noticia, pequeña
historia. Novela llegará a designar las narraciones “escritas” cortas y se
empezará a emplear cuento para las narraciones cortas de tono popular y
carácter “oral”, y también para los chistes, anécdotas, refranes, etc. En
épocas ya posteriores, la palabra novela se reservará definitivamente para
las narraciones literarias extensas. En el Romanticismo, la denominación
cuento se emplea para las narraciones, versificadas o en prosa, de carácter
popular, legendario o fantásticas, aun cuando para estas últimas también se
utilizan los términos leyenda, balada, etc. La situación actual es la siguiente:
la narración corta se designa con dos términos diferenciados, cuento popular
y cuento literario, y se reserva la denominación novela corta para la
narración intermedia en cuanto a extensión entre cuento literario y novela.
Antecedentesdelcuento
En Oriente
Las fuentes literarias principales del cuento se remontan a la cuentística del cercano y del
lejano Oriente, a la literatura hagio-gráfica y a las crónicas. Las colecciones de relatos más
antiguas, en este sentido, serán principalmente fábulas, por la preeminencia del elemento
mítico o extraordinario, como El Panchatantra de la India, El Guoce de la China y Calila y
Dimna del mundo árabe -derivado a su vez El Panchatantra-, traducido éste último al
español en el siglo XIII por voluntad del rey Alfonso el Sabio; y desde luego Las mil y
una noches, que si bien se conoció tardíamente en Europa por la traducción que hiciera el
francés Antoine Galland en 1704, es evidente que había sido conocida desde siglos
anteriores por los relatos fabulosos memorizados por los viajeros y los comerciantes de los
pueblos árabes. La más antigua de las recopilaciones conocidas, en Grecia, es la de los
Cuentos de Mileto, de Aristides de Mileto (siglos II y I a. C.). El interés por el cuento se
concentraría, sin embargo, en el siglo XIV, por la influencia que tendrían libros como El
decamerón de Giovanni Boccaccio en Italia y El libro de los exemplos del conde Lucanor
en España.
En la América prehispánica
Aunque las expresiones literarias en la América prehispánica tuvieron un desarrollo particular
ya que la mayoría de los pueblos no conocieron la escritura fonética sino formas complejas y
diferentes de escritura como la pictográfica expresada en los códices, el proceso de preservación
de los mitos a través de la oralidad es similar al que se desarrolló en el mundo occidental.
Gracias a la labor de algunos misioneros cronistas, como Fray Bernardino de Sahagún para la
cultura náhuatl, se pudo recoger una parte de ese espléndido legado mitológico, en virtud de que
los ancianos conocedores de la tradición -los informantes que conoció el clérigo y con los que
trabajó por años enteros- habían aprendido de sus antepasados estos relatos, que luego fueron
“congelados” por la escritura fonética en las lenguas aborígenes. Varios de estos relatos se
remontan a civilizaciones muy antiguas -la de los olmecas- como ha sido demostrado por la
investigación especializada, lo que prueba el poderoso arraigo que tenían en el pueblo y el
sentido pragmático que de allí derivaron las castas sacerdotales, siempre vigilantes para que los
dioses permanecieran en la memoria colectiva.
Es tal la riqueza expresiva en matices religiosos y filosóficos de estos relatos míticos, que
ameritan una amplia reflexión, no simplemente como antecedentes destacados del universo
cosmológico de los antiguos mexicanos, sino como referentes culturales del cuento
hispanoamericano, en la medida en que estos imaginarios simbólicos permanecen en la
comunidad y han sido recogidas, como en el pasado, por los escritores que también los
“congelan” con la escritura y abren caminos para rastrear en ellos las huellas del pasado.
Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios
que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, y
obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca
quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de
costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse
géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan
como ficciones).
Importanciadelosanimalesenlaépocaprehispánica
En época prehispánica los animales tenían un lugar muy especial dentro de la cosmovisión y eran una
parte fundamental en la vida del hombre. Más que ser apreciados únicamente por su belleza, ser
considerados como curiosidades para tener en cautiverio o como recursos alimenticios y materias
primas, poseían una complejidad y una riqueza simbólica inigualable.
Esta importancia se ve reflejada en las abundantes referencias que existen, tanto en los
códices como el registro arqueológico. La recurrente presencia de los animales, ya sea de
los propios ejemplares o de sus representaciones, nos remite a la estrecha relación del
hombre y su ambiente, a la existencia de un conocimiento anatómico riguroso, de un
estudio de los ciclos naturales, del manejo diversas técnicas de manufactura y, en muchos
casos, nos dan noticia del comercio a larga distancia y de la relación entre los pueblos.
En la época prehispánica existía una gran biodiversidad. Aves, reptiles, mamíferos,
insectos, peces y moluscos, fueron muy importantes dentro de la cosmovisión
prehispánica. De todos estos animales, los más relevantes, sin lugar a dudas, fueron el
jaguar, el águila y la serpiente.
En lo que respecta a su relación con la sobrenaturaleza, hay que destacar que los animales eran seres
muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma
con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre
(como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus
atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un
animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales
tiene un papel preponderante en los mitos, tanto en los de creación del mundo, como los que explican
la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego.
Dos conceptos fundamentales nos permiten comprender la complejidad simbólica de los
animales: tonalismo y nagualismo. El primero de ellos hace referencia a la supuesta
capacidad de algunos individuos para convertirse en animales, mientras que el segundo
nos remite a que todos los hombres se relacionaban, por el día de su nacimiento o de su
baño ritual, con algún animal. Se creía que este último sería determinante para algunos
aspectos de su vida.
La cacería fue tan importante que en la veintena de Quecholli se realizaban diferentes ritos
en honor al dios de la caza, Mixcóatl. Gracias a la obra de Sahagún podemos mencionar
que algunos peces, los crustáceos, el venado, el guajolote, el perro, algunas aves y los
conejos eran comestibles. Los animales también se usaron para preparar remedios
medicinales, pero generalmente como ingredientes secundarios, ya que las hierbas eran el
principal componente
AnimalesyDioses
Animales asociados a Tláloc
Numerosos eran los animales que se relacionaban con
el dios de la lluvia, Tláloc, especialmente las
serpientes, los peces y las ranas. De las depósitos
dedicados a este dios, la Ofrenda 41 es un caso muy
interesante, ya que se trata de una caja de basalto con
relieves en sus cuatro caras y en la tapa: en conjunto
representan a Tláloc. Tanto en el exterior, como en el
interior de la caja fueron depositados objetos
relacionados con el plano acuático. Destacan las
representaciones de aves, peces, serpientes, lagartijas
y una canoa con remo y timón. La mayoría de los
artefactos fueron realizados en concha madreperla y
en piedra verde, gran parte de estos últimos
corresponden al estilo mezcala, procedente del actual
estado de Guerrero.
Animales asociados a
Huitzilopochtli
Dos son los animales que están
estrechamente vinculados al numen
titular de los mexicas: el colibrí y la
serpiente conocida como xiuhcóatl.
La relación con el primero se hace
evidente en el nombre de la deidad -
colibrí zurdo o de la izquierda- y en
los atavíos de Huitzilopochtli, en
específico, con el yelmo que porta en
algunos códices.
El otro animal relacionado con
Huitzilopochtli es la xiuhcóatl,
conocida también como la serpiente
de fuego. Esta última es en realidad
un animal mítico que de cuyas fauces
sale un remate de estrellas.
El jaguar y el puma
Uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica fue el jaguar (Felis onca). Desde
tiempos muy remotos los Olmecas representaban hombres con rasgos de felino. Siglos después, en Teotihuacan, este
animal fue un motivo muy común, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes. El
jaguar simbolizaba la noche y era el nagual por excelencia de los hombres más importantes (como el gobernante o
los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como
Tezcatlipoca). La relación con este dios fue muy estrecha, ya que en los mitos de creación este numen fue el primer
Sol, que al ser desplazado por Quetzalcóatl, se convirtió en jaguar. Una prueba más del estrecho vínculo entre el
felino y el dios la encontramos en Tepeyólotl (Corazón del monte), deidad que es una advocación de Tezcatlipoca y
se representa como un jaguar. Era el compañero del águila por eso, en el Posclásico tardío, a los guerreros valientes
se les llamaba cuauhtli- océlotl (águila-jaguar). El puma estaba estrechamente relacionado con el jaguar y es el
felino más representado en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan.
El águila
El águila (Aquila chrysaetus) es un animal relacionado con el Sol, seguramente por la majestuosidad con que
aparentemente vuela delante del astro. Esta ave participa en uno de los mitos de creación junto con el animal que es
su contraparte: el jaguar. Ambos estaban estrechamente vinculados en las órdenes militares del Posclásico.
La serpiente
Uno de los tres animales más importantes en Mesoamérica y también uno de los que posee mayor complejidad
simbólica, fue la serpiente. Su relevancia data desde épocas muy remotas y es durante en auge de Teotihuacan que
se torna un símbolo del poder político como lo plantea Taube. Diversos tipos de serpientes son representados en los
códices, como por ejemplo, las de cascabel (Crotalus sp) y los coralillos (Microrous sp). La primera de ellas aparece
como parte de los atavíos de muchos dioses, entre los que destaca la falda que porta Coatlicue, madre de
Huitzilopochtli. En el área maya este tipo de serpiente fue muy importante como queda evidenciado en la
arquitectura de Chichén Itza. Entre los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendárico de
buena fortuna.
Como hemos podido constatar, la importancia de los diferentes
animales que hemos mencionado con anterioridad trascendía
cualquier barrera. Su representación y simbolismo ligado
directamente a los propios dioses prehispánicos, definitivamente los
hizo trascender dentro de estas civilizaciones.
Por tal motivo no debe parecer extraño que nuestros antepasados les
hayan otorgado un lugar dentro de su literatura y, de manera
especial en el cuento prehispánico.
A continuación algunos ejemplos:
Tlapowah tokohkoltzitziwah, ompa itech inon tepeyoh itokahkan
Tlahkuiloltekatl, mochantiah miaktin kowameh, sekimeh wehweyih
moskaltiah kanpa kipanowiah tlen achi sen tlakatl. Oksekimeh
kowameh sahpanowa yokokochkatikeh wan ikinon ihwi-yohkeh,
ayakmo kanah motlalowah, san kochtokeh wan ikinon ihkuak
tlakuasnekih, kamachalowah wan ika inihyoyo kintilanah
tototzitzinteh noso oksekimeh yolkatzitzinteh tlen innawak papa-
nowah wan kintolowah.
Cuentan nuestros abuelos, que en el cerro llamado Tlacuiloltecatl
anidan grandes serpientes, y que algunas de ellas son tan enormes que
rebasan el tamaño normal de un hombre. También se dice que algunas
son muy viejas y que por ello se han emplumado; todo el tiempo están
durmiendo y cuando tienen ham-bre, arrojan por la boca una especie de
vapor que se extiende por varios metros. por este medio atraen o jalan a
los pajaritos u otros animalitos que se encuentran con ese vaho y se los
tragan.
WEHWEYI KOWAMEH
GRANDES SERPIENTES
Yikemanian nokohkoltzin onechpowili se tlahtolli tlen yiwehkikan
otlamochi. Totahtzin okinnahnawatih sekimeh tlanemitiltin ma
kipalewikah kox welitis moyolitiskeh tlakameh nikan tlaltikpaktli.
Achtopan okititlanki sen tosantli, ihkón okili:
—Xitlachiati wan nimantzin techiliki kox kualtis chanchiwaskeh
tlakameh ompa tlaltikpaktli.
Tlen axan itoka tosantli otemotikiski nikan tlaltikpaktli wan
okittak tlakualtzinkah, tlalihtik omawilti, wan okilkah kixpantilitin
Totahtzin. Ikinon tosantin nochipan chanchiwah tlalihtik.
Kemin tosantin amo omokopato, niman okititlanki sen tzohpilotl
ma tlachiati, nihki ihkon okichi, yeh omayantiwalaya wan ikinon
opehki kinkua nochtin tekuanimeh tlen yomihmikkeh. Ikinon axkan
tzohpilomeh nochipan kikuah nakapalanki.
Satepan okiwaltitlanki sen witzikitl, inon tototzin kema okichi tlen
Totahtzin okinawatih. Otlachiato nepa tlaltikpaktli wan okittak
nowian tlakualkantika kanpa moyolitiskeh nochtin tlakah, niman
okixpantilito Totahtzin nochi tlen okittak. Yehwatzin okili:
—Teh otechwelkakilih tlen onimitznawatih, axkan tikchichinas
xochitl itzopelikyoh, ihkon ika tiyoltos.
Kihtowah tetahmeh, ihkuak owaltemok, iihwiyoh okichapantiwala,
ikinon witzikimeh amo miak ihwiyohkeh. Axkan witzikimeh
tikinittah nochipan pahpatlantinemih sankuinali. Totahtzin nihki
omotlasohkamah ikinon kualtzin ihwiyoh okikemtilih..
En una ocasión mi abuelo me dijo que cuando se hicieron las cosas
aquí en la Tierra, el Sol pidió ayuda a algunos animales para
que vinieran a verla antes de mandar a los hombres a que la
habitaran.
Primero mandó a una tuza diciéndole:
—Vé a ver como es la Tierra, y me vienes a avisar si es que los
hombres pueden habitarla.
La tuza obedeció el mandato, pero al ver tan bonito el lugar, se que-
dó a jugar dentro de la tierra y se le olvidó llevar la noticia ante el
padre Sol, por eso ahora está siempre dentro de ella.
Después envió al zopilote y éste lo primero que encontró fueron ani-
males muertos en descomposición y como venía con mucha hambre
se pusó a comer, olvidándose del mandato. Desde entonces los zopi-
lotes comen carne putrefacta.
Por último, tocó el turno al colibrí, éste vino y volvió
inmediatamente ante Él para contarle todos los pormenores de su
investigación. El colibrí sí cumplió con el mandato, entonces el
padre Sol le dijo:
—Como tú me obedeciste, tu alimento será el néctar de las flores.
Dicen que para cumplir esta encomienda tuvo que viajar tan rápido,
que se le desprendieron algunas plumas de su cuerpo. Ahora vemos
que el colibrí vuela velozmente, además de que fue premiado
con plumas muy fnas para compensarle las que perdió.
WITZIKITL ITEKIYO
LA MISIÓN DEL COLIBRÍ
Yanhij juntúul t'u'ul, xkóokay, ch'o' yéetel juntúul muuch. Tu k'iinil noorte' tu
beetaj jach búulkabal. Jwaane', tu kaxtaj junp'éel tuuniche' ka jki' na'ak p'uktali'. Ka
tu much'ajubao'ob xkóokay, ch'o' yéetel muuche' ka jo'op' u tukultiko'ob bix ken u
lubsiko'ob Jwaan yóok'ol le tuunicho'. Ka tu ya'alajo'obe', bin u ka'ajo'ob u ja'ak'es
yóol Jwaan yo'olal u p'a'atal le tunich tio'obo'. Ka yáax túuchta'ab muuch utia'al
máan yáalkab yiknal Jwaan yo'olal u luk'ul tu'ux tikino', ka jbin muuche' ka máan
yáalkab tu yiknal Jwaan tu yo'olal u ja'ak'esisk yóol, ka tu ya'alaj Jwaane':
-¿Ba'ax kisinil le ku bin beya'?, mix yeex yaan, táan u bin.
Ku k'uchul muuch yiknal xkóokaye' ka k'áatab ti'e:
-¿Ba'ax tu ya'alaj tech Jwaan?
-Tu ya'alaj tene' ba'al. Le ka tu yilaj ts'o'ok u máan in wáalkabe' ka tu ya'alaje': ba'ax
kisinik le ku bin mix yeex yaana'. La' buka'aj k'askepil. -Xeen ka ja'ak'es yóol yo'olal
u luk'ul te'elo' wa ma'e' binejka'aj kíimil te' ichil le ja'a -Ku ya'alal ti' ch'o' tumen
xkóokay. -Ja'alibe' ka jbin nuxi' ch'o'e' ka jmáan yáalkab jach naats' tu yiknal Jwaan,
ka tu ya'alaj Jwaane': -¡Ba'ax k'aak'as ba'al le ku bin bey baja'an che' tu yiit táan u
bina'! Ch'o'e' bin tu beetaj yiknal xkóokay, le ka k'uche' ka k'áata'ab ti'e': -¿Ba'ax tu
ya'alaj tech Jwaan? -Ma' jluk' te' tu'ux yano', chéen tu seen a'alaj ten ba'al, tu ya'alaj
tene': ba'ax k'aak'as ba'alil le ku bin bey baja'an che' tu yiitaj, jach báaj k'askeep. -
Ma'alob, bejela'e teen kin bin, a ka'aj a wile'ex bix ken in luk'esil tu'ux yaan. Ka jbin
xkóokay. Le ka'aj k'uche' ka jp'uklaj jach naats' tu yiknal, Jwaane ka jo'op' u jáanjan
ts'íibtik yich, tu tukultike' u léembal cháak, náak yóol xkóokay bey tu yilik ts'o'ok u
jach náats'al tu yiknale' ka tu jach jopaj u k'aak'e' le ku jáan ts'íibtik yich Jwaan, kex
tu ts'íibtik yiche' layli' jach tu jojopaankil le k'áak'o, ka túun ts'íit yáalkab Jwaane ka
luk' te' yóok'ol le tuunicho'. Sajak ka ja'ats'ak tumen cháak. Xkóokay túune' ka jbin u
t'aan ch'o' yéetel muuche' ka jki' na'ako'ob yóok'ol le tuunich tu'ux tu betajo'ob u
luk'ul le Jwaano'. Ka'alikil óotsil Jwaane' tu pulajubaj ichil ja'e' ka jbin u kaxant
tu'ux u páajtal yantal. Tu ch'a'aj sajakil tumen tu tukultaj yuun cháak kun jats'ike',
ts'o'okole' cheen tu'usij. Le ka'aj jmáane te'elo' ka tin wilaj le xkóokaye', ch'o' yéetel
le muucho' tu cheen che'ejo'ob. Ki'imak yóolo'ob tumen tu tokajo'ob u tuunich óotsil
Jwaan, tu beetajo'ob u pulijbaj ichil ja', ka'alike' tu beeto'ob u máansik ya'abkach
óotsilil.
Existieron una vez un conejo, una luciérnaga, un ratón y una rana. Como era el
tiempo de nortes y había mucha lluvia, Juan, el conejo, encontró una piedra, se subió
en ella y se acurrucó. Entonces la luciérnaga, el ratón y la rana se reunieron y
comenzaron a pensar de qué manera iban a quitar al conejo, Juan, de la piedra.
Dijeron que lo iban a asustar para que se les quedara la piedra a ellos. Primero
mandaron a la rana a que pasara corriendo cerca de él y lo asustara, pero Juan al
verla pasar, dijo:
-¿Qué diablos es lo que ha pasado por aquí? ni calzón tiene y ya se va.
Cuando regresó la rana con la luciérnaga le preguntaron:
-¿Qué te dijo Juan?
-Me dijo muchas cosas. Cuando vio que yo pasaba corriendo, dijo: ¿Qué diablos
será eso que se va?, ni calzón tiene. ¡Qué horrible está! Luego le dijeron al ratón: ve
tú y quítalo de ahí, porque si no, creo que nos vamos a morir dentro de esta agua
fría. Pues bien, se fue el ratón con la cola bien parada y pasó corriendo muy cerca de
Juan, entonces éste dijo: -¡Que cosa más fea es eso que se va!, hasta parece que le
tienen clavado un palo en el trasero. El ratón se fue inmediatamente con la
luciérnaga, al llegar le preguntó: -¿Qué te dijo Juan? -No se quitó de la piedra, sólo
me dijo muchas cosas. Me dijo: ¡Qué cosa más fea se está yendo! parece que le
tienen metido un palo en el trasero. -Bueno, pues ahora yo voy y verán ustedes cómo
lo voy a quitar de donde está -dijo la luciérnaga. La luciérnaga se fue, al llegar se
agachó muy cerca de Juan y éste comenzó a persignarse pues pensó que la su luz era
un rayo que le iba a pegar. Luego la luciérnaga se acercó aún más y encendió más su
luz, Juan seguía persignándose con rapidez y la luz de la luciérnaga seguía
intermitente. Entonces fue cuando el conejo se quitó de la piedra y se echó a correr,
pues tuvo miedo que le pegara un rayo. La luciérnaga fue entonces a llamar a la rana
y al ratón y se subieron a la piedra de donde habían quitado a Juan. Mientras tanto,
el pobre conejo se tiró al agua y fue a buscar un lugar donde poder estar. Tuvo
miedo porque pensó que el dios de la lluvia le iba a pegar un rayo y después de todo
sólo lo habían engañado. Cuando pasé por ahí vi a la luciérnaga, al ratón y a la rana
riéndose. Estaban muy contentos porque habían quitado al pobre Juan de su piedra.
Consiguieron que se tirara al agua y le hicieron pasar muchas penalidades.
JUNTÚUL T’U’UL, XKÓOKAY, MUUCH YEETEL
CH’O’
EL CONEJO, LA LUCIÉRNAGA, LA RANA Y EL
RATÓN
Cuentan que a la orilla de un camino, debajo de una laja, vivían una
serpiente de cascabel y una iguana.
Cierto día que una persona se acercaba, la iguana tuvo una ocurrencia
y se la comunicó a la serpiente de cascabel:
-¡Sabes! cuando pase esa persona por aquí, tú vas a morderle y yo
sacaré mi cabeza.
Y así lo hicieron. La persona al ver a la iguana pensó que ella lo
había mordido y no le dio importancia al hecho.
Días después, la iguana le dijo a la serpiente cascabel:
-¡Mira!, ahí viene de nuevo esa persona, ahora yo le morderé y tú
sacarás la cabeza.
Al pasar la persona fue mordida por la iguana, y la serpiente de
cascabel asomó la cabeza. Como la persona creyó que está le había
mordido, se asustó tanto que se murió
Tu jáal jump'éel beeje' yaan jump'éel áaktun, yaanal jump'éele
tuunich, te kaajano'ob juntúul tsáab kaan yéetel juntúul juuj.
Junteenake túun máan juntúul máake' ka tu ya'alaj le juuj ti' le tsáab
kaane':
-A woojel, ken máanak le máako' ka chi'ikej ts'o'okej tene' kin jo'sik
in pool.
Je'elo', ka bin ku máan le máako' ka chi'ib tumen le tsáab kaano', ka
túun tu jo'saj u pool le juujo'. Ka tu ya'alaj le máake':
-Chan juuj ts'o'ok a chi'iken. Le máake' ma' tu beetaj mixba'ali'.
Je'elo', u laak' k'iine' ka tu ya'al le juuj ti' le tsáab kaane':
-Ilej, je ku ka'a taalo' le máake'. A woojel, beora'a teen kin chi'ikej
ts'o'okej teech ka jo'sik a pool.
Ka máan le máako' chi'ib tumen le juujo' ka tu jo'saj u pool le tsáab
kaano'. Ka tu yilaj le máako' ka tu tuklaj tsáab kaan tu chi'ej ka jáak u
yóole' ka kíimij.
LE TSÁAB KAANE' YÉETEL LE
JUUJE'
LA SERPIENTE DE CASCABEL Y LA
IGUANA
Jump'éel k'injeak táan un máan juntúul ma'ax u kaxaant ba'ax u jaant ich k'áaxe',
anchaj u na'akal ti' junkúul che'; ma' túun ikil u na'akale' tu lúubsaj juntúul chan
ch'íich' yan tu k'u ka'achij; ka tu yilaj u lúubul le chan ch'íich'o' ka éem u yáalkab u
yilej, ka tu lap'aje' ku yilike' jach ma' poloki' ka túun tu ya'alaj beya':
-Aaj, jach chichaanech, jach mina'an a bak'el, beya' jach mixba'al a beelal ten.
Ba'ax ken in beete' nika'aj in bis in tzéen tech, beyo' le ken polokchajkeche', kin
jaantikech.
-Tu ch'a'aj le chan ch'íich'o' ka tu bisaju tzéent te tu'ux kaja'ano'.
Le ka k'uch u k'iinil u jaantik le chan ch'íich'o, ka tu jóok'saj te tu'ux u k'almo';
jach nuka'aj u jup tu chi' ka'ache' ka tu ya'alaj le chan ch'íich' beya':
-¿Yan wa túun a jaantiken?
-Yan, ba'axten ma', wa le u beelal ka tin tzéentech ichil buka'aj k'iino'.
-Mix juntéen wa máan ta pool ba'axten jach dzoya'anech ka ta wilen.
-Ma', mix juntéen wa máan ta pool, ba'axten ka wa'alik -tu ta'alaj le ma'ax ka'alikil
tu la'achtik u poolo'.
-Ma' wa ta wilik... tene' yan ten junp'éel k'ak'aas k'oja'anil; wa ka jaantikene' kin
pak'ik tech, ku dzo'okole' le k'oja'anila' mina'an dzaak u ti'alintej, ma'elo' séeb u
kíinsik máak -yo'olal u yilik wa ku jechik ma' u jaanta'ale' ka tu ya'alaj u laak'
ba'alo'ob ti' -ba'ax kun kiinsikeche' chéen sen ok'ol, je ba'ax kéen a wil u yúuchule'
yan u náak'al tech, je ba'ax kéen a wu'uy u tzikbata'ale' yan xan u náak'al tech, ma'
túun le sen ok'ol ken a sen beeto' le kun tikin dzo'oysikech tak kéen kíimikech.
-Jach wa jaaj ba'ax ka wa'alik -tu k'áataj le ma'ax ka'alikil u luk'ik u túubo'.
-Wa ka tukultik chéen in tusikeche', jaanteni', ba'ale' chéen junsúutuk kéen a
wu'uyil ki'ilen tumen chéen ichil junsúutuk kéen kíimikech.
Ka máanen sáamake', pedza'an le ma'ax tumen juntúul báalamo', táan u ya'alik ti'
beya':
-Ma', ma' jaantiken tumen yan ten jump'éel k'ak'aas k'oja'anil, bik in pak'tech...
Le ba'ax dzo'ok a'ala'ab ti' le ma'axo' le beet u ka'ap'éeltal u tuukul. Jach chéen ti'
lelo'.
-Ay, ay -tu ya'alaj le chan ch'íich'o' ka tu ch'a'aj u lúubul -táan in pirisuta'al,
nika'aj kíimil kin wu'u... yik.
Ka tu yilaj dzo'ok u joch'k'ajal le chan ch'íich'o' ma' tu tukultaj ka'apuule' ka tu
píikch'intaj. Le chan ch'íich ka tu yu'ubaj dzo'ok u cha'ak'ta'alo' "pok, pok, pok, pok,
pok" ka bin u xik'nal.
U chan meejen xulub, dz'o'ok túun a tusiken -tu ya'alaj oka'anil kisin ti' le ma'axo'.
Ka'alikil táan u bin u xik'naal le chan ch'íich'o', le ma'axo' tu chéen líik'saj u yich
tia'al u yil tu'ux ku bin; ka'alikile' táan u chéen leedzik u chi ikil poochil u jaant
ka'achij.
Ka máanen sáamake', pedza'an le ma'ax tumen juntúul báalamo', táan u ya'alik ti'
beya':
-Ma', ma' jaantiken tumen yan ten jump'éel k'ak'aas k'oja'anil, bik in pak'tech...
Juntúul chan ch'íich yéetel juntúul ma'ax
El pajarito y el mono
Un día que el mono andaba en busca de comida por el monte, se subió a una rama
y, botó a un pajarito que se encontraba en su nido, él al verlo, bajó rápidamente,
pero, cuando lo tuvo entre sus manos, vio que estaba muy flaco y dijo:
-¡Aah!, eres muy pequeño, no tienes mucha carne. Así como estás no me sirves
para nada, lo que haré es criarte para que cuando crezcas te pueda comer.
Así lo hizo, se lo llevó para criarlo en su casa.
Cuando llegó el día de comérselo, el mono sacó al pajarito de la jaula, lo preparó y
a punto estaba de meterlo en su boca, cuando el pajarito le preguntó:
-Y... ¿me vas a comer?
-Sí, ¿porqué no he de hacerlo? Para eso te críe durante mucho tiempo.
-En ningún momento pasó por tu mente ¿porqué me encontraba tan flaco?
-No, en ningún momento... ¿Porqué lo preguntas? -dijo el mono, mientras se
rascaba la cabeza-.
-No vez que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar,
además, debes saber que esta enfermedad no tiene curación y mata de manera
rápida- y para ver si lo asustaba más le siguió diciendo otras cosas-. Lo que te va a
matar es la pura tristeza. Veas lo que veas, escuches lo que escuches, ello te
causará tristeza y te pondrás a llorar y de tanto llorar te irás poniendo flaco hasta
que mueras.
-¿Es cierto lo que me estás diciendo?- preguntó; el mono mientras tragaba saliva-.
-Si piensas que te estoy engañando, cómeme, pero sólo un rato me vas a disfrutar,
porque no tardarás en morir de tristeza y de llanto.
Esto último hizo que dudara el mono. En ese momento -¡ay, ay!, dijo el pajarito y se
desplomó- me estoy mareando, me voy a ...mo...rir-.
Cuando el mono vio que se desplomaba lo aventó. En ese preciso momento, el
pajarito emprendió el vuelo "pok, pok, pok, pok, pok," y se fue. -¡Hijo del
demonio!, ya me engañaste- dijo enojado el mono-. Mientras volaba el pajarito, el
mono lo siguió con la vista y lamiéndose el hocico se quedó con las ganas de
comérselo.
Cuando pasé por ahí, el tigre tenía apresado al mono, y éste le decía: -No, no me
comas, no ves que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo
contagiar...
Ciudad seva. El cuento literario o la concentrada intensidad narrativa. Consultada el 22 de
mayo de 2014, en
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/el_cuento_literario_o_la_concentrada_intens
idad_narrativa.htm
Revista de ciencias humanas. (2000). Relatos míticos náhuatls: Raíces del cuento
hispanoamericano. Consultada el 22 de mayo de 2014, en
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/valencia.html
Wikipedia. (2014). Cuento. Consultada el 22 de mayo de 2014, en
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento#Estructura_del_cuento
CONACULTA. Simbolismo de los animales prehispánicos. Consultada el 22 de mayo de 2014,
en
http://www.conaculta.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/simbolis
mo.html
Antología. Cuentos náhualt. Consultada el 22 de mayo de 2014, en
http://www4.nau.edu/seminario/Antolog%C3%ADaPDF.pdf
Yucatan identidad y cultura maya. Cuentos. Consultada el 22 de mayo de 2014, en
http://www.mayas.uady.mx/literatura/index_02.html
Sitios web consultados:

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLía Madrid
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogclaudia3cc
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesdoris anaya anaya
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perúpjmpry
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoJorge Castillo
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual Cesar Mujica
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSCECAR- OTHERS
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaAlfonso Toledo
 
Presentacion origen de la lengua castellana 7 semestre
Presentacion origen de la lengua castellana 7 semestrePresentacion origen de la lengua castellana 7 semestre
Presentacion origen de la lengua castellana 7 semestrenataacostarojas
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatrodanisa12
 
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la EmancipaciónLiteratura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la EmancipaciónErick Huaman Licas
 

Was ist angesagt? (20)

Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Cronica....
Cronica....Cronica....
Cronica....
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blog
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
La literatura prehispanica (i)
La literatura prehispanica (i)La literatura prehispanica (i)
La literatura prehispanica (i)
 
Resumen de obra ollantay
Resumen de obra ollantayResumen de obra ollantay
Resumen de obra ollantay
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Doña barbara
Doña barbaraDoña barbara
Doña barbara
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
 
Presentacion origen de la lengua castellana 7 semestre
Presentacion origen de la lengua castellana 7 semestrePresentacion origen de la lengua castellana 7 semestre
Presentacion origen de la lengua castellana 7 semestre
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
 
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la EmancipaciónLiteratura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
 

Ähnlich wie LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales

Ähnlich wie LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales (20)

EL MITO Y LA LEYENDA.ppt
EL MITO Y LA LEYENDA.pptEL MITO Y LA LEYENDA.ppt
EL MITO Y LA LEYENDA.ppt
 
leyenda, clase introd
leyenda, clase introdleyenda, clase introd
leyenda, clase introd
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidad
 
Las Mitologías del Mundo
Las Mitologías del MundoLas Mitologías del Mundo
Las Mitologías del Mundo
 
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdfLit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Las mitologías del mundo
Las mitologías del mundo Las mitologías del mundo
Las mitologías del mundo
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Mitologias del Mundo
Mitologias del MundoMitologias del Mundo
Mitologias del Mundo
 
Metologia del mundo
Metologia del mundoMetologia del mundo
Metologia del mundo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade   mito y realidad - capitulo i y iiMircea eliade   mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
 
Tradicion oral
Tradicion oralTradicion oral
Tradicion oral
 
Mitologia andres
Mitologia andresMitologia andres
Mitologia andres
 

Mehr von Christianovl

Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadoresCompilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadoresChristianovl
 
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónTaco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónChristianovl
 
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/TequisquiapanCatálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/TequisquiapanChristianovl
 
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECOACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECOChristianovl
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialChristianovl
 
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANOEL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANOChristianovl
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALChristianovl
 
MURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANOMURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANOChristianovl
 
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados UnidosCronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados UnidosChristianovl
 
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOSMUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOSChristianovl
 
Antología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos PrehispánicosAntología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos PrehispánicosChristianovl
 
Poesía Indigenista
Poesía IndigenistaPoesía Indigenista
Poesía IndigenistaChristianovl
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosChristianovl
 
Retratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva EspañaRetratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva EspañaChristianovl
 
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes Christianovl
 
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Christianovl
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASChristianovl
 
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)Christianovl
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7Christianovl
 

Mehr von Christianovl (20)

Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadoresCompilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
 
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónTaco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
 
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/TequisquiapanCatálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
 
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECOACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
 
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANOEL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
 
MURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANOMURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANO
 
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados UnidosCronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
 
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOSMUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
 
Antología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos PrehispánicosAntología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos Prehispánicos
 
Poesía Náhuatl
Poesía NáhuatlPoesía Náhuatl
Poesía Náhuatl
 
Poesía Indigenista
Poesía IndigenistaPoesía Indigenista
Poesía Indigenista
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos Arquitectónicos
 
Retratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva EspañaRetratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva España
 
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
 
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
 
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL LITERATURA INDÍGENA MEXICANA Cuento de Animales Catedrático: Ma. Concepción Europa Juárez Alumno: Christian Oviedo López Mayo 23 del 2014
  • 2. Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino computum, cuenta o cálculo, que, por un fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de objetos a la de hechos sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice E. Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo cuento. De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria. Las antiguas narraciones breves castellanas se denominaban fábulas, enxiemplos, apólogos, proverbios, etc. El término cuento aparece en el Renacimiento junto con la palabra novela, diminutivo del latín nova, en italiano nuova y novella, con el significado de breve noticia, pequeña historia. Novela llegará a designar las narraciones “escritas” cortas y se empezará a emplear cuento para las narraciones cortas de tono popular y carácter “oral”, y también para los chistes, anécdotas, refranes, etc. En épocas ya posteriores, la palabra novela se reservará definitivamente para las narraciones literarias extensas. En el Romanticismo, la denominación cuento se emplea para las narraciones, versificadas o en prosa, de carácter popular, legendario o fantásticas, aun cuando para estas últimas también se utilizan los términos leyenda, balada, etc. La situación actual es la siguiente: la narración corta se designa con dos términos diferenciados, cuento popular y cuento literario, y se reserva la denominación novela corta para la narración intermedia en cuanto a extensión entre cuento literario y novela.
  • 3. Antecedentesdelcuento En Oriente Las fuentes literarias principales del cuento se remontan a la cuentística del cercano y del lejano Oriente, a la literatura hagio-gráfica y a las crónicas. Las colecciones de relatos más antiguas, en este sentido, serán principalmente fábulas, por la preeminencia del elemento mítico o extraordinario, como El Panchatantra de la India, El Guoce de la China y Calila y Dimna del mundo árabe -derivado a su vez El Panchatantra-, traducido éste último al español en el siglo XIII por voluntad del rey Alfonso el Sabio; y desde luego Las mil y una noches, que si bien se conoció tardíamente en Europa por la traducción que hiciera el francés Antoine Galland en 1704, es evidente que había sido conocida desde siglos anteriores por los relatos fabulosos memorizados por los viajeros y los comerciantes de los pueblos árabes. La más antigua de las recopilaciones conocidas, en Grecia, es la de los Cuentos de Mileto, de Aristides de Mileto (siglos II y I a. C.). El interés por el cuento se concentraría, sin embargo, en el siglo XIV, por la influencia que tendrían libros como El decamerón de Giovanni Boccaccio en Italia y El libro de los exemplos del conde Lucanor en España.
  • 4. En la América prehispánica Aunque las expresiones literarias en la América prehispánica tuvieron un desarrollo particular ya que la mayoría de los pueblos no conocieron la escritura fonética sino formas complejas y diferentes de escritura como la pictográfica expresada en los códices, el proceso de preservación de los mitos a través de la oralidad es similar al que se desarrolló en el mundo occidental. Gracias a la labor de algunos misioneros cronistas, como Fray Bernardino de Sahagún para la cultura náhuatl, se pudo recoger una parte de ese espléndido legado mitológico, en virtud de que los ancianos conocedores de la tradición -los informantes que conoció el clérigo y con los que trabajó por años enteros- habían aprendido de sus antepasados estos relatos, que luego fueron “congelados” por la escritura fonética en las lenguas aborígenes. Varios de estos relatos se remontan a civilizaciones muy antiguas -la de los olmecas- como ha sido demostrado por la investigación especializada, lo que prueba el poderoso arraigo que tenían en el pueblo y el sentido pragmático que de allí derivaron las castas sacerdotales, siempre vigilantes para que los dioses permanecieran en la memoria colectiva. Es tal la riqueza expresiva en matices religiosos y filosóficos de estos relatos míticos, que ameritan una amplia reflexión, no simplemente como antecedentes destacados del universo cosmológico de los antiguos mexicanos, sino como referentes culturales del cuento hispanoamericano, en la medida en que estos imaginarios simbólicos permanecen en la comunidad y han sido recogidas, como en el pasado, por los escritores que también los “congelan” con la escritura y abren caminos para rastrear en ellos las huellas del pasado.
  • 5. Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
  • 6. Importanciadelosanimalesenlaépocaprehispánica En época prehispánica los animales tenían un lugar muy especial dentro de la cosmovisión y eran una parte fundamental en la vida del hombre. Más que ser apreciados únicamente por su belleza, ser considerados como curiosidades para tener en cautiverio o como recursos alimenticios y materias primas, poseían una complejidad y una riqueza simbólica inigualable. Esta importancia se ve reflejada en las abundantes referencias que existen, tanto en los códices como el registro arqueológico. La recurrente presencia de los animales, ya sea de los propios ejemplares o de sus representaciones, nos remite a la estrecha relación del hombre y su ambiente, a la existencia de un conocimiento anatómico riguroso, de un estudio de los ciclos naturales, del manejo diversas técnicas de manufactura y, en muchos casos, nos dan noticia del comercio a larga distancia y de la relación entre los pueblos. En la época prehispánica existía una gran biodiversidad. Aves, reptiles, mamíferos, insectos, peces y moluscos, fueron muy importantes dentro de la cosmovisión prehispánica. De todos estos animales, los más relevantes, sin lugar a dudas, fueron el jaguar, el águila y la serpiente.
  • 7. En lo que respecta a su relación con la sobrenaturaleza, hay que destacar que los animales eran seres muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre (como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales tiene un papel preponderante en los mitos, tanto en los de creación del mundo, como los que explican la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego. Dos conceptos fundamentales nos permiten comprender la complejidad simbólica de los animales: tonalismo y nagualismo. El primero de ellos hace referencia a la supuesta capacidad de algunos individuos para convertirse en animales, mientras que el segundo nos remite a que todos los hombres se relacionaban, por el día de su nacimiento o de su baño ritual, con algún animal. Se creía que este último sería determinante para algunos aspectos de su vida. La cacería fue tan importante que en la veintena de Quecholli se realizaban diferentes ritos en honor al dios de la caza, Mixcóatl. Gracias a la obra de Sahagún podemos mencionar que algunos peces, los crustáceos, el venado, el guajolote, el perro, algunas aves y los conejos eran comestibles. Los animales también se usaron para preparar remedios medicinales, pero generalmente como ingredientes secundarios, ya que las hierbas eran el principal componente
  • 8. AnimalesyDioses Animales asociados a Tláloc Numerosos eran los animales que se relacionaban con el dios de la lluvia, Tláloc, especialmente las serpientes, los peces y las ranas. De las depósitos dedicados a este dios, la Ofrenda 41 es un caso muy interesante, ya que se trata de una caja de basalto con relieves en sus cuatro caras y en la tapa: en conjunto representan a Tláloc. Tanto en el exterior, como en el interior de la caja fueron depositados objetos relacionados con el plano acuático. Destacan las representaciones de aves, peces, serpientes, lagartijas y una canoa con remo y timón. La mayoría de los artefactos fueron realizados en concha madreperla y en piedra verde, gran parte de estos últimos corresponden al estilo mezcala, procedente del actual estado de Guerrero. Animales asociados a Huitzilopochtli Dos son los animales que están estrechamente vinculados al numen titular de los mexicas: el colibrí y la serpiente conocida como xiuhcóatl. La relación con el primero se hace evidente en el nombre de la deidad - colibrí zurdo o de la izquierda- y en los atavíos de Huitzilopochtli, en específico, con el yelmo que porta en algunos códices. El otro animal relacionado con Huitzilopochtli es la xiuhcóatl, conocida también como la serpiente de fuego. Esta última es en realidad un animal mítico que de cuyas fauces sale un remate de estrellas.
  • 9. El jaguar y el puma Uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica fue el jaguar (Felis onca). Desde tiempos muy remotos los Olmecas representaban hombres con rasgos de felino. Siglos después, en Teotihuacan, este animal fue un motivo muy común, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes. El jaguar simbolizaba la noche y era el nagual por excelencia de los hombres más importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como Tezcatlipoca). La relación con este dios fue muy estrecha, ya que en los mitos de creación este numen fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcóatl, se convirtió en jaguar. Una prueba más del estrecho vínculo entre el felino y el dios la encontramos en Tepeyólotl (Corazón del monte), deidad que es una advocación de Tezcatlipoca y se representa como un jaguar. Era el compañero del águila por eso, en el Posclásico tardío, a los guerreros valientes se les llamaba cuauhtli- océlotl (águila-jaguar). El puma estaba estrechamente relacionado con el jaguar y es el felino más representado en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. El águila El águila (Aquila chrysaetus) es un animal relacionado con el Sol, seguramente por la majestuosidad con que aparentemente vuela delante del astro. Esta ave participa en uno de los mitos de creación junto con el animal que es su contraparte: el jaguar. Ambos estaban estrechamente vinculados en las órdenes militares del Posclásico. La serpiente Uno de los tres animales más importantes en Mesoamérica y también uno de los que posee mayor complejidad simbólica, fue la serpiente. Su relevancia data desde épocas muy remotas y es durante en auge de Teotihuacan que se torna un símbolo del poder político como lo plantea Taube. Diversos tipos de serpientes son representados en los códices, como por ejemplo, las de cascabel (Crotalus sp) y los coralillos (Microrous sp). La primera de ellas aparece como parte de los atavíos de muchos dioses, entre los que destaca la falda que porta Coatlicue, madre de Huitzilopochtli. En el área maya este tipo de serpiente fue muy importante como queda evidenciado en la arquitectura de Chichén Itza. Entre los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendárico de buena fortuna.
  • 10. Como hemos podido constatar, la importancia de los diferentes animales que hemos mencionado con anterioridad trascendía cualquier barrera. Su representación y simbolismo ligado directamente a los propios dioses prehispánicos, definitivamente los hizo trascender dentro de estas civilizaciones. Por tal motivo no debe parecer extraño que nuestros antepasados les hayan otorgado un lugar dentro de su literatura y, de manera especial en el cuento prehispánico. A continuación algunos ejemplos:
  • 11. Tlapowah tokohkoltzitziwah, ompa itech inon tepeyoh itokahkan Tlahkuiloltekatl, mochantiah miaktin kowameh, sekimeh wehweyih moskaltiah kanpa kipanowiah tlen achi sen tlakatl. Oksekimeh kowameh sahpanowa yokokochkatikeh wan ikinon ihwi-yohkeh, ayakmo kanah motlalowah, san kochtokeh wan ikinon ihkuak tlakuasnekih, kamachalowah wan ika inihyoyo kintilanah tototzitzinteh noso oksekimeh yolkatzitzinteh tlen innawak papa- nowah wan kintolowah. Cuentan nuestros abuelos, que en el cerro llamado Tlacuiloltecatl anidan grandes serpientes, y que algunas de ellas son tan enormes que rebasan el tamaño normal de un hombre. También se dice que algunas son muy viejas y que por ello se han emplumado; todo el tiempo están durmiendo y cuando tienen ham-bre, arrojan por la boca una especie de vapor que se extiende por varios metros. por este medio atraen o jalan a los pajaritos u otros animalitos que se encuentran con ese vaho y se los tragan. WEHWEYI KOWAMEH GRANDES SERPIENTES
  • 12. Yikemanian nokohkoltzin onechpowili se tlahtolli tlen yiwehkikan otlamochi. Totahtzin okinnahnawatih sekimeh tlanemitiltin ma kipalewikah kox welitis moyolitiskeh tlakameh nikan tlaltikpaktli. Achtopan okititlanki sen tosantli, ihkón okili: —Xitlachiati wan nimantzin techiliki kox kualtis chanchiwaskeh tlakameh ompa tlaltikpaktli. Tlen axan itoka tosantli otemotikiski nikan tlaltikpaktli wan okittak tlakualtzinkah, tlalihtik omawilti, wan okilkah kixpantilitin Totahtzin. Ikinon tosantin nochipan chanchiwah tlalihtik. Kemin tosantin amo omokopato, niman okititlanki sen tzohpilotl ma tlachiati, nihki ihkon okichi, yeh omayantiwalaya wan ikinon opehki kinkua nochtin tekuanimeh tlen yomihmikkeh. Ikinon axkan tzohpilomeh nochipan kikuah nakapalanki. Satepan okiwaltitlanki sen witzikitl, inon tototzin kema okichi tlen Totahtzin okinawatih. Otlachiato nepa tlaltikpaktli wan okittak nowian tlakualkantika kanpa moyolitiskeh nochtin tlakah, niman okixpantilito Totahtzin nochi tlen okittak. Yehwatzin okili: —Teh otechwelkakilih tlen onimitznawatih, axkan tikchichinas xochitl itzopelikyoh, ihkon ika tiyoltos. Kihtowah tetahmeh, ihkuak owaltemok, iihwiyoh okichapantiwala, ikinon witzikimeh amo miak ihwiyohkeh. Axkan witzikimeh tikinittah nochipan pahpatlantinemih sankuinali. Totahtzin nihki omotlasohkamah ikinon kualtzin ihwiyoh okikemtilih.. En una ocasión mi abuelo me dijo que cuando se hicieron las cosas aquí en la Tierra, el Sol pidió ayuda a algunos animales para que vinieran a verla antes de mandar a los hombres a que la habitaran. Primero mandó a una tuza diciéndole: —Vé a ver como es la Tierra, y me vienes a avisar si es que los hombres pueden habitarla. La tuza obedeció el mandato, pero al ver tan bonito el lugar, se que- dó a jugar dentro de la tierra y se le olvidó llevar la noticia ante el padre Sol, por eso ahora está siempre dentro de ella. Después envió al zopilote y éste lo primero que encontró fueron ani- males muertos en descomposición y como venía con mucha hambre se pusó a comer, olvidándose del mandato. Desde entonces los zopi- lotes comen carne putrefacta. Por último, tocó el turno al colibrí, éste vino y volvió inmediatamente ante Él para contarle todos los pormenores de su investigación. El colibrí sí cumplió con el mandato, entonces el padre Sol le dijo: —Como tú me obedeciste, tu alimento será el néctar de las flores. Dicen que para cumplir esta encomienda tuvo que viajar tan rápido, que se le desprendieron algunas plumas de su cuerpo. Ahora vemos que el colibrí vuela velozmente, además de que fue premiado con plumas muy fnas para compensarle las que perdió. WITZIKITL ITEKIYO LA MISIÓN DEL COLIBRÍ
  • 13. Yanhij juntúul t'u'ul, xkóokay, ch'o' yéetel juntúul muuch. Tu k'iinil noorte' tu beetaj jach búulkabal. Jwaane', tu kaxtaj junp'éel tuuniche' ka jki' na'ak p'uktali'. Ka tu much'ajubao'ob xkóokay, ch'o' yéetel muuche' ka jo'op' u tukultiko'ob bix ken u lubsiko'ob Jwaan yóok'ol le tuunicho'. Ka tu ya'alajo'obe', bin u ka'ajo'ob u ja'ak'es yóol Jwaan yo'olal u p'a'atal le tunich tio'obo'. Ka yáax túuchta'ab muuch utia'al máan yáalkab yiknal Jwaan yo'olal u luk'ul tu'ux tikino', ka jbin muuche' ka máan yáalkab tu yiknal Jwaan tu yo'olal u ja'ak'esisk yóol, ka tu ya'alaj Jwaane': -¿Ba'ax kisinil le ku bin beya'?, mix yeex yaan, táan u bin. Ku k'uchul muuch yiknal xkóokaye' ka k'áatab ti'e: -¿Ba'ax tu ya'alaj tech Jwaan? -Tu ya'alaj tene' ba'al. Le ka tu yilaj ts'o'ok u máan in wáalkabe' ka tu ya'alaje': ba'ax kisinik le ku bin mix yeex yaana'. La' buka'aj k'askepil. -Xeen ka ja'ak'es yóol yo'olal u luk'ul te'elo' wa ma'e' binejka'aj kíimil te' ichil le ja'a -Ku ya'alal ti' ch'o' tumen xkóokay. -Ja'alibe' ka jbin nuxi' ch'o'e' ka jmáan yáalkab jach naats' tu yiknal Jwaan, ka tu ya'alaj Jwaane': -¡Ba'ax k'aak'as ba'al le ku bin bey baja'an che' tu yiit táan u bina'! Ch'o'e' bin tu beetaj yiknal xkóokay, le ka k'uche' ka k'áata'ab ti'e': -¿Ba'ax tu ya'alaj tech Jwaan? -Ma' jluk' te' tu'ux yano', chéen tu seen a'alaj ten ba'al, tu ya'alaj tene': ba'ax k'aak'as ba'alil le ku bin bey baja'an che' tu yiitaj, jach báaj k'askeep. - Ma'alob, bejela'e teen kin bin, a ka'aj a wile'ex bix ken in luk'esil tu'ux yaan. Ka jbin xkóokay. Le ka'aj k'uche' ka jp'uklaj jach naats' tu yiknal, Jwaane ka jo'op' u jáanjan ts'íibtik yich, tu tukultike' u léembal cháak, náak yóol xkóokay bey tu yilik ts'o'ok u jach náats'al tu yiknale' ka tu jach jopaj u k'aak'e' le ku jáan ts'íibtik yich Jwaan, kex tu ts'íibtik yiche' layli' jach tu jojopaankil le k'áak'o, ka túun ts'íit yáalkab Jwaane ka luk' te' yóok'ol le tuunicho'. Sajak ka ja'ats'ak tumen cháak. Xkóokay túune' ka jbin u t'aan ch'o' yéetel muuche' ka jki' na'ako'ob yóok'ol le tuunich tu'ux tu betajo'ob u luk'ul le Jwaano'. Ka'alikil óotsil Jwaane' tu pulajubaj ichil ja'e' ka jbin u kaxant tu'ux u páajtal yantal. Tu ch'a'aj sajakil tumen tu tukultaj yuun cháak kun jats'ike', ts'o'okole' cheen tu'usij. Le ka'aj jmáane te'elo' ka tin wilaj le xkóokaye', ch'o' yéetel le muucho' tu cheen che'ejo'ob. Ki'imak yóolo'ob tumen tu tokajo'ob u tuunich óotsil Jwaan, tu beetajo'ob u pulijbaj ichil ja', ka'alike' tu beeto'ob u máansik ya'abkach óotsilil. Existieron una vez un conejo, una luciérnaga, un ratón y una rana. Como era el tiempo de nortes y había mucha lluvia, Juan, el conejo, encontró una piedra, se subió en ella y se acurrucó. Entonces la luciérnaga, el ratón y la rana se reunieron y comenzaron a pensar de qué manera iban a quitar al conejo, Juan, de la piedra. Dijeron que lo iban a asustar para que se les quedara la piedra a ellos. Primero mandaron a la rana a que pasara corriendo cerca de él y lo asustara, pero Juan al verla pasar, dijo: -¿Qué diablos es lo que ha pasado por aquí? ni calzón tiene y ya se va. Cuando regresó la rana con la luciérnaga le preguntaron: -¿Qué te dijo Juan? -Me dijo muchas cosas. Cuando vio que yo pasaba corriendo, dijo: ¿Qué diablos será eso que se va?, ni calzón tiene. ¡Qué horrible está! Luego le dijeron al ratón: ve tú y quítalo de ahí, porque si no, creo que nos vamos a morir dentro de esta agua fría. Pues bien, se fue el ratón con la cola bien parada y pasó corriendo muy cerca de Juan, entonces éste dijo: -¡Que cosa más fea es eso que se va!, hasta parece que le tienen clavado un palo en el trasero. El ratón se fue inmediatamente con la luciérnaga, al llegar le preguntó: -¿Qué te dijo Juan? -No se quitó de la piedra, sólo me dijo muchas cosas. Me dijo: ¡Qué cosa más fea se está yendo! parece que le tienen metido un palo en el trasero. -Bueno, pues ahora yo voy y verán ustedes cómo lo voy a quitar de donde está -dijo la luciérnaga. La luciérnaga se fue, al llegar se agachó muy cerca de Juan y éste comenzó a persignarse pues pensó que la su luz era un rayo que le iba a pegar. Luego la luciérnaga se acercó aún más y encendió más su luz, Juan seguía persignándose con rapidez y la luz de la luciérnaga seguía intermitente. Entonces fue cuando el conejo se quitó de la piedra y se echó a correr, pues tuvo miedo que le pegara un rayo. La luciérnaga fue entonces a llamar a la rana y al ratón y se subieron a la piedra de donde habían quitado a Juan. Mientras tanto, el pobre conejo se tiró al agua y fue a buscar un lugar donde poder estar. Tuvo miedo porque pensó que el dios de la lluvia le iba a pegar un rayo y después de todo sólo lo habían engañado. Cuando pasé por ahí vi a la luciérnaga, al ratón y a la rana riéndose. Estaban muy contentos porque habían quitado al pobre Juan de su piedra. Consiguieron que se tirara al agua y le hicieron pasar muchas penalidades. JUNTÚUL T’U’UL, XKÓOKAY, MUUCH YEETEL CH’O’ EL CONEJO, LA LUCIÉRNAGA, LA RANA Y EL RATÓN
  • 14. Cuentan que a la orilla de un camino, debajo de una laja, vivían una serpiente de cascabel y una iguana. Cierto día que una persona se acercaba, la iguana tuvo una ocurrencia y se la comunicó a la serpiente de cascabel: -¡Sabes! cuando pase esa persona por aquí, tú vas a morderle y yo sacaré mi cabeza. Y así lo hicieron. La persona al ver a la iguana pensó que ella lo había mordido y no le dio importancia al hecho. Días después, la iguana le dijo a la serpiente cascabel: -¡Mira!, ahí viene de nuevo esa persona, ahora yo le morderé y tú sacarás la cabeza. Al pasar la persona fue mordida por la iguana, y la serpiente de cascabel asomó la cabeza. Como la persona creyó que está le había mordido, se asustó tanto que se murió Tu jáal jump'éel beeje' yaan jump'éel áaktun, yaanal jump'éele tuunich, te kaajano'ob juntúul tsáab kaan yéetel juntúul juuj. Junteenake túun máan juntúul máake' ka tu ya'alaj le juuj ti' le tsáab kaane': -A woojel, ken máanak le máako' ka chi'ikej ts'o'okej tene' kin jo'sik in pool. Je'elo', ka bin ku máan le máako' ka chi'ib tumen le tsáab kaano', ka túun tu jo'saj u pool le juujo'. Ka tu ya'alaj le máake': -Chan juuj ts'o'ok a chi'iken. Le máake' ma' tu beetaj mixba'ali'. Je'elo', u laak' k'iine' ka tu ya'al le juuj ti' le tsáab kaane': -Ilej, je ku ka'a taalo' le máake'. A woojel, beora'a teen kin chi'ikej ts'o'okej teech ka jo'sik a pool. Ka máan le máako' chi'ib tumen le juujo' ka tu jo'saj u pool le tsáab kaano'. Ka tu yilaj le máako' ka tu tuklaj tsáab kaan tu chi'ej ka jáak u yóole' ka kíimij. LE TSÁAB KAANE' YÉETEL LE JUUJE' LA SERPIENTE DE CASCABEL Y LA IGUANA
  • 15. Jump'éel k'injeak táan un máan juntúul ma'ax u kaxaant ba'ax u jaant ich k'áaxe', anchaj u na'akal ti' junkúul che'; ma' túun ikil u na'akale' tu lúubsaj juntúul chan ch'íich' yan tu k'u ka'achij; ka tu yilaj u lúubul le chan ch'íich'o' ka éem u yáalkab u yilej, ka tu lap'aje' ku yilike' jach ma' poloki' ka túun tu ya'alaj beya': -Aaj, jach chichaanech, jach mina'an a bak'el, beya' jach mixba'al a beelal ten. Ba'ax ken in beete' nika'aj in bis in tzéen tech, beyo' le ken polokchajkeche', kin jaantikech. -Tu ch'a'aj le chan ch'íich'o' ka tu bisaju tzéent te tu'ux kaja'ano'. Le ka k'uch u k'iinil u jaantik le chan ch'íich'o, ka tu jóok'saj te tu'ux u k'almo'; jach nuka'aj u jup tu chi' ka'ache' ka tu ya'alaj le chan ch'íich' beya': -¿Yan wa túun a jaantiken? -Yan, ba'axten ma', wa le u beelal ka tin tzéentech ichil buka'aj k'iino'. -Mix juntéen wa máan ta pool ba'axten jach dzoya'anech ka ta wilen. -Ma', mix juntéen wa máan ta pool, ba'axten ka wa'alik -tu ta'alaj le ma'ax ka'alikil tu la'achtik u poolo'. -Ma' wa ta wilik... tene' yan ten junp'éel k'ak'aas k'oja'anil; wa ka jaantikene' kin pak'ik tech, ku dzo'okole' le k'oja'anila' mina'an dzaak u ti'alintej, ma'elo' séeb u kíinsik máak -yo'olal u yilik wa ku jechik ma' u jaanta'ale' ka tu ya'alaj u laak' ba'alo'ob ti' -ba'ax kun kiinsikeche' chéen sen ok'ol, je ba'ax kéen a wil u yúuchule' yan u náak'al tech, je ba'ax kéen a wu'uy u tzikbata'ale' yan xan u náak'al tech, ma' túun le sen ok'ol ken a sen beeto' le kun tikin dzo'oysikech tak kéen kíimikech. -Jach wa jaaj ba'ax ka wa'alik -tu k'áataj le ma'ax ka'alikil u luk'ik u túubo'. -Wa ka tukultik chéen in tusikeche', jaanteni', ba'ale' chéen junsúutuk kéen a wu'uyil ki'ilen tumen chéen ichil junsúutuk kéen kíimikech. Ka máanen sáamake', pedza'an le ma'ax tumen juntúul báalamo', táan u ya'alik ti' beya': -Ma', ma' jaantiken tumen yan ten jump'éel k'ak'aas k'oja'anil, bik in pak'tech... Le ba'ax dzo'ok a'ala'ab ti' le ma'axo' le beet u ka'ap'éeltal u tuukul. Jach chéen ti' lelo'. -Ay, ay -tu ya'alaj le chan ch'íich'o' ka tu ch'a'aj u lúubul -táan in pirisuta'al, nika'aj kíimil kin wu'u... yik. Ka tu yilaj dzo'ok u joch'k'ajal le chan ch'íich'o' ma' tu tukultaj ka'apuule' ka tu píikch'intaj. Le chan ch'íich ka tu yu'ubaj dzo'ok u cha'ak'ta'alo' "pok, pok, pok, pok, pok" ka bin u xik'nal. U chan meejen xulub, dz'o'ok túun a tusiken -tu ya'alaj oka'anil kisin ti' le ma'axo'. Ka'alikil táan u bin u xik'naal le chan ch'íich'o', le ma'axo' tu chéen líik'saj u yich tia'al u yil tu'ux ku bin; ka'alikile' táan u chéen leedzik u chi ikil poochil u jaant ka'achij. Ka máanen sáamake', pedza'an le ma'ax tumen juntúul báalamo', táan u ya'alik ti' beya': -Ma', ma' jaantiken tumen yan ten jump'éel k'ak'aas k'oja'anil, bik in pak'tech... Juntúul chan ch'íich yéetel juntúul ma'ax El pajarito y el mono
  • 16. Un día que el mono andaba en busca de comida por el monte, se subió a una rama y, botó a un pajarito que se encontraba en su nido, él al verlo, bajó rápidamente, pero, cuando lo tuvo entre sus manos, vio que estaba muy flaco y dijo: -¡Aah!, eres muy pequeño, no tienes mucha carne. Así como estás no me sirves para nada, lo que haré es criarte para que cuando crezcas te pueda comer. Así lo hizo, se lo llevó para criarlo en su casa. Cuando llegó el día de comérselo, el mono sacó al pajarito de la jaula, lo preparó y a punto estaba de meterlo en su boca, cuando el pajarito le preguntó: -Y... ¿me vas a comer? -Sí, ¿porqué no he de hacerlo? Para eso te críe durante mucho tiempo. -En ningún momento pasó por tu mente ¿porqué me encontraba tan flaco? -No, en ningún momento... ¿Porqué lo preguntas? -dijo el mono, mientras se rascaba la cabeza-. -No vez que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar, además, debes saber que esta enfermedad no tiene curación y mata de manera rápida- y para ver si lo asustaba más le siguió diciendo otras cosas-. Lo que te va a matar es la pura tristeza. Veas lo que veas, escuches lo que escuches, ello te causará tristeza y te pondrás a llorar y de tanto llorar te irás poniendo flaco hasta que mueras. -¿Es cierto lo que me estás diciendo?- preguntó; el mono mientras tragaba saliva-. -Si piensas que te estoy engañando, cómeme, pero sólo un rato me vas a disfrutar, porque no tardarás en morir de tristeza y de llanto. Esto último hizo que dudara el mono. En ese momento -¡ay, ay!, dijo el pajarito y se desplomó- me estoy mareando, me voy a ...mo...rir-. Cuando el mono vio que se desplomaba lo aventó. En ese preciso momento, el pajarito emprendió el vuelo "pok, pok, pok, pok, pok," y se fue. -¡Hijo del demonio!, ya me engañaste- dijo enojado el mono-. Mientras volaba el pajarito, el mono lo siguió con la vista y lamiéndose el hocico se quedó con las ganas de comérselo. Cuando pasé por ahí, el tigre tenía apresado al mono, y éste le decía: -No, no me comas, no ves que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar...
  • 17. Ciudad seva. El cuento literario o la concentrada intensidad narrativa. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/el_cuento_literario_o_la_concentrada_intens idad_narrativa.htm Revista de ciencias humanas. (2000). Relatos míticos náhuatls: Raíces del cuento hispanoamericano. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/valencia.html Wikipedia. (2014). Cuento. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento#Estructura_del_cuento CONACULTA. Simbolismo de los animales prehispánicos. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.conaculta.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/simbolis mo.html Antología. Cuentos náhualt. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www4.nau.edu/seminario/Antolog%C3%ADaPDF.pdf Yucatan identidad y cultura maya. Cuentos. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.mayas.uady.mx/literatura/index_02.html Sitios web consultados: