Planeación Bimestral de
Cuarto Grado
Bloque III
Proyecto 1:
Preparar, realizar y reportar una entrevista a una persona
experta en un tema de interés.
Por:
___________________________________________________
Escuela Primaria:
___________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
_______________________ _______________________
Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Estudio
PROYECTO 1 Preparar, realizar y reportar una entrevista a una persona experta
en un tema de interés.
TIPO DE TEXTO Descriptivo.
COMPETENCIAS QUE SE • Emplear el lenguaje para
FAVORECEN comunicarse y como instrumento
para aprender •
• Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas •
• Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de
decisiones •
• Valorar la diversidad lingüística y
cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
Comprensión e interpretación
• Identifica las • Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.
• Preguntas para obtener la información
características y
deseada (preguntas abiertas vs. Preguntas cerradas).
la función de la Propiedades y tipos de textos
entrevista para • Características y función de las entrevistas.
obtener Aspectos sintácticos y semánticos
información. • Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos
de puntuación).
• Elabora
Producto final
preguntas que
• Información de la entrevista para profundizar en el conocimiento
recaben el sobre un tema.
máximo de
información
deseada, y evita
hacer preguntas
redundantes.
• Recupera
información a
partir de
entrevistas.
• Respeta turnos
de intervención
en un diálogo.
ACTIVIDADES
LO QUE CONOZCO PAG. 69-70
• Contestar las preguntas de manera grupal, relacionadas con los aspectos de una entrevista por
ejemplo: ¿Has escuchado o leído alguna entrevista? ¿A quién se entrevistaba?
• Comentar con los compañeros sus respuestas y experiencias.
• Realizar la lectura sobre la entrevista realizada a un médico, hecha por un alumno de cuarto
grado. Analizar la entrevista por medio de preguntas pág. 71. Conocer cuáles son y que
características tienen las Entrevistas orales y escritas
• Analizar una entrevista a través de un guion para tener claro lo que se quiere y escoger el tema.
Relacionarlo con Ciencias Naturales bloque III. Tema “la cocción y descomposición de alimentos”
Con el análisis del tema de Ciencias Naturales elaborar un cuadro sinóptico. Pág. 72
• Seleccionar un tema y alguna persona a entrevistar para ampliar el tema. Contestar y apoyarse en
el recuadro pág. 72
• Conocer el tipo de preguntas que existen en una entrevista: abiertas y serradas.
• Contestar recuadro pág. 73
FICHERO DEL SABER. PAG 74
• Buscar ejemplo de los tipos de texto, copiarlos o recortarlos para luego pegarlos en el fichero del
saber.
• Conocer los signos de interrogación cuales son los que abren y cierran una pregunta.
• Uso del acento grafico correcto al realizar preguntas para entrevista.
• Observar el ejemplo de una carta formal, poniendo atención en los datos que esta debe de tener y
cuáles son sus características. Para elaborar una posteriormente y mandársela al experto sobre el
tema del que se realizara la entrevista pág. 75
FICHERO DEL SABER PAG. 76
• Conocer y elaborar ejemplos de lo que es una carta formal e informal y sus características.
• Contestar cuadro comparativo pág. 77. Sobre carta formal e informal.
• Revisar las cartas, las partes que los conforman, distribución del texto, puntuación y uso de
mayúsculas.
• Cuando la carta este corregida pasarla en limpio para ponerla en un sobre y mandarla colocando
remitente y destinatario.
PLAN PARA LA ENTREVISTA PAG. 78
• Una vez corregido el cuestionario organizar equipos y a cada uno se asignara tareas para llevar a
cabo la entrevista.
• Encargados de escribir y hacer llegar la carta
• Edecanes para recibir al invitado
• Entrevistadores.
• Encargados de tomar notas (2 alumnos)
• Leer los puntos para atender al invitado de la mejor manera y llevar la entrevista con éxito.
• Explicar y conocer lo que es un discurso directo y discurso indirecto así como que es una cita
textual
FICHERO DEL SABER PAG. 79.
• Busca ejemplos de discursos directos e indirectos, cópialos y pégalos en tu cuaderno.
• Realizar la lectura del reporte de la entrevista y compararla con el otro ejemplo de la pág. 69.
• EL REPORTE PAG. 81
• En equipo elaboren un informe o reporte de la entrevista utilizando el discurso indirecto.
• En equipos de tres integrantes redacten todo lo contestado por el especialista y lean en voz alta las
respuestas dadas.
PRODUCTO FINAL PAG 82
• Lean los párrafos que escribió cada equipo y conjunten las ideas para unir los párrafos.
• Dar ideas y anotarlas en el pizarrón para ordenar el texto
• Agregar al texto un párrafo introductorio y uno de cierre o desenlace.
• Publiquen su reporte en el periódico escolar.
• CONSULTA EN
• Sitio para encontrar ejemplo de entrevistas
• http://www.redescolar.ilce.edu.mx
• http://www.elbalero.gb.mx
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 68-83 Formación cívica y ética
• Hojas blancas
• Regla
• Colores
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y
OBSERVACIONES
De acuerdo a los aprendizajes esperados y la De acuerdo a las necesidades individuales
valoración de los logros del proyecto y grupales de los alumnos.
ASIGNATURA MATEMÁTICAS TIEMPO 13 sesiones
: BLOQUE III ESTIMADO Lecciones 23, 24, 25 y 26
EJE TEMA SUBTEMA
Sentido numérico y pensamiento Significado y uso de Números naturales
algebraico los números Números fraccionarios
Estimación y cálculo Multiplicación y división.
mental
Significado y uso de
las operaciones
COMPETENCIAS
3.1. Determinar la ubicación de números en la recta numérica a partir de distintas informaciones. LECCION 23
3.2. Comparar fracciones en casos sencillos. Identificar fracciones equivalentes. LECCION 24
3.3. Determinar expresiones equivalentes y calcular el doble, mitad, cuádruplo, triple, etcétera de las fracciones
más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera). LECCION 25
3.4. Explorar propiedades de las operaciones de multiplicación y división, estableciendo relaciones entre sus
componentes: factores, producto, dividendo, divisor, cociente, residuo. LECCION 26
ACTIVIDADES
Revisar la sección: LO QUE CONOZCO en cada lección.
Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestros
alumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades.
Apartado 3.1 LECCION 23. La recta numérica. Pág. 83-84
• En esta lección se debe determinar la ubicación de números en la recta numérica.
• En parejas resolver las 3 rectas para localizar los puntos 6 y 12- 9, 15 y 33 - 175, 250, 315 y 475,
según corresponda.
• Analizar en parejas el problema de la maderería del señor Efrén, donde deben poner los números
faltantes en las reglas que lo tienen borrado.
• Socializar el trabajo permitiendo al alumno decir cómo lo hizo y realizando autocorrección.
• Ubicar cantidades en las 3 rectas numéricas de la pág. 84 en binas.
• Analizar de manera grupal el cuadro café para usarlos como apoyo de estudio.
• Buscar enlace al final de esta planeación para descargar material de apoyo a esta
lección 23.
Apartado 3.2 LECCION 24. Es mayor a ½. Pág. 85-89
• En esta lección se trata de comparar fracciones e identificar fracciones equivalentes.
• Pág. 85. De dos opciones presentadas, subrayar en qué caso hay más agua para cada persona si
se distribuye en partes iguales: al repartir un litro entre dos o al repartir dos litros entre tres.
• Socializar las respuestas leyendo cómo lo resolvieron.
• De manera individual seguir contestando el problema donde se plantea que un maestro de
matemáticas reparte 6 melones iguales. Los acomoda en filas y entrega uno a cada fila para que
se repartan. Lo diferente es que en cada fila hay distinta cantidad de alumnos. Analizar y contestar
las preguntas.
• En binas reproducir con material transparente las figuras de la pág. 86 donde se marcan medios,
cuartos, octavos y dieciseisavos.
• Enseguida hay que recortarlos y ponerlos sobre las figuras coloreadas. Observar y completar la
tabla de la pág. 87 para ubicar fracciones equivalentes. Responder las preguntas de acuerdo a la
actividad realizada.
• Consultar el siguiente enlace para practicar la equivalencia de fracciones. Si se tiene internet
escolar los alumnos pueden participar por filas haciendo un concurso:
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menuu3.html
• Resolver los problemas de la pág. 88, donde ahora se muestran las fracciones sin dibujo pero los
alumnos pueden utilizar los procedimientos que necesiten para resolverlos.
• Socializar el trabajo comparando sus respuestas y pasando al pizarrón para demostrar como lo
resolvieron.
• En la misma página analizar el cuadro café sobre las fracciones equivalentes como apoyo de
estudio.
• Resolver el reto página 89 y explicar a los alumnos como se puede saber si una fracción es
equivalente a otra.
• Buscar enlace al final de esta planeación para descargar material de apoyo a esta
lección 24.
Apartado 3.3 LECCION 25. El doble de una fracción. Pág. 90-92
• En esta lección se deben determinar expresiones equivalentes y calcular el doble, mitad,
cuádruplo, triple, etc. de las fracciones más usuales como son: ½, 1/3, 2/3, ¾, etc.
• Reunirse con compañero y resolver los problemas de la página 90, donde se debe saber que
pedazo de cartulina es más grande de acuerdo a los datos presentados.
• En parejas ilustrar las fracciones del problema anterior en los dibujos de las cartulinas presentadas
en la página. Socializar la información y contestar las preguntas comparando los resultados
obtenidos.
• Pág. 91. Usar 9 hojas de reúso como si fueran 9 rectángulos y representar las fracciones que ahí
se indican, dividiendo las partes y coloreando. Llenar el cuadro con formas equivalentes de cada
fracción.
• De las fracciones que se muestran en el ejercicio 3, representar al menos tres maneras diferentes
de expresarlas.
• Leer y analizar el cuadro café como apoyo de estudio, que habla sobre las fracciones y su
expresión de diferentes maneras.
• Pág. 92. Completar la tabla identificando que una fracción se puede duplicar, triplicar, etc.
contestar las preguntas relacionadas con la actividad.
• Consultar nuevamente el enlace de la lección 24 sobre las fracciones y practicar:
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menuu3.html
Apartado 3.4 LECCION 26. ¿Por 2 será el doble? Pág. 93-96
• En esta lección se determinan algunas de las propiedades de las operaciones de multiplicación y
división.
• Resolver los problemas de inicio en parejas. Compartir como los resolvieron.
• Leer y analizar el cuadro café. Utilizarlo posteriormente como apoyo de estudio.
• Observar el cuadro con columnas a, b y c y comentar qué es lo que encuentran en común.
• Pág. 94 contestar las preguntas y formular una conclusión en el recuadro.
• Resolver los problemas del ejercicio 2 que habla sobre la compra de un listón y cómo varía el pago
si se triplica la cantidad a llevar.
• Analizar el cuadro café como apoyo de estudio.
• Completar la tabla doblando y triplicando el producto. Pasar los alumnos al pizarrón a dar las
respuestas correctas y corregir las que sean necesarias.
• Pág. 95. Resolver en parejas el problema 4, que trata sobre repartición de 24 mojarras, primero
entre 3 y después entre 6. Contestar las preguntas.
• Contestar el ejercicio 5 con base en el problema anterior.
• Completar la tabla realizando los cálculos de manera mental por ejemplo: 48 entre 4 ¿Cuál es su
cociente? ¿Cuál es la mitad de ese cociente? ¿Cuál es el doble? ¿Cuál es el triple?
• Compartir las respuestas al final de la actividad y decir cómo la resolvieron. Corregir lo necesario
en lo individual.
• Resolver el reto
• Analizar el cuadro café final sobre el aumento del dividendo y su afectación al cociente.
NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de
clase.
http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 4ro
Archivos:
• Matemáticas – Recta numérica. Lección 23
• Matemáticas – Fracciones equivalentes. Lección 24
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 83-96 Formación cívica y ética
• Libreta de problemas
• Enlaces sugeridos.
• Bolsa, papel cebolla, acetato, mica para
la lección 24.
• 9 hojas usadas. Lección 25
• Colores
• Regla
• Tijeras
INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y
OBSERVACIONES
De acuerdo a los aprendizajes esperados: De acuerdo a las necesidades del grupo.
• Ubique números naturales en la recta numérica a Realizar adecuaciones específicas con los
partir de distintas informaciones.
• Compare fracciones con el mismo denominador o alumnos:
numerador o cuando una es mayor que la unidad y la ___________________
otra es menor.
• Obtenga mentalmente productos y cocientes de ___________________
números naturales y de fracciones usuales como 1/2,
1/3, 3/4, etcétera. ___________________
ASIGNATURA CIENCIAS BLOQUE ¿Cómo son los materiales y sus
III interacciones?
NATURALES
TEMA 1 Características de los estados físicos y sus cambios.
AMBITOS Los materiales
La tecnología
El conocimiento científico
APRENDIZAJES ––Clasifica materiales de uso común de acuerdo con las características de los estados
físicos.
ESPERADOS ––Relaciona los cambios de estado de los materiales con la variación de la temperatura.
––Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su importancia para la vida.
ACTIVIDADES
Conocimientos previos
• Pedir a los alumnos que miren a su alrededor para que digan lo que observan ¿de qué materiales
están hechos los objetos que están a tu alrededor? ¿Qué observas en un vaso de agua? ¿y el aire?
¿conocen los componentes que tiene el aire? Enseguida hacer la lectura del libro. Pág. 75
Actividad. Estados físicos de la materia. Pág. 76
• En equipos juntar los materiales necesarios (agua, miel, leche, aceite, piedra, etc. consultar el
libro)
• Poner todos los materiales en líquido y polvo, por separado en la charola para observar cuales se
extienden y cuáles no. Seguir todas las instrucciones como lo indica el libro
• Contestar las preguntas respecto a la actividad y llenar la tabla de la pág. 77 para analizar las
características de cada material, tal como: forma definida, si se esparce en la charola, si se
comprime y cómo es su estado físico.
• Hacer la lectura de los líquidos y sólidos, pág. 77 y comentar de manera grupal.
Actividad. ¿Líquidos o sólidos? Pág. 78
• En esta actividad deberán clasificar y argumentar el estado físico de la harina, azúcar y arena, de
acuerdo a la tabla anterior. escribir en el cuaderno las conclusiones y contestar la pregunta ¿Cómo
son clasificados? ¿líquidos o sólidos?
• Hacer la lectura de los gases, pág. 79 y platicar acerca de cómo se comprimen reduciendo su
volumen y cómo se difunden de manera espontanea. Así mismo cómo se dilatan y son elásticos.
Actividad. ¿Los cuerpos cambian? Pág. 80
• Hacer esta actividad en equipo. Conseguir los materiales traídos de su casa (lámpara de alcohol,
lata de refresco, tijeras y dos cubos de hielo). En caso de ser muy difícil conseguir el material por
equipo, se puede hacer la actividad de forma grupal (adecuación)
• Ayudar a los alumnos a cortar la lata de refresco a la mitad. Hacerle orificios como marca el libro
observando las imágenes.
• Observar lo que sucede durante 15 minutos y anotar las observaciones en el libro.
• Contestar las preguntas.
• Leer las páginas 80 y 81 acerca del punto de ebullición y fusión de algunos materiales y sus
cambios que presenta, como el hielo, la mantequilla, el agua, etc.
Actividad. El agua y sus estados físicos. Pág. 82
• Ver video para iniciar la motivación de los alumnos en el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=0VuabmeLa4I (el ciclo del agua y su composición)
• Elaborar su conclusión en la libreta en parejas.
• Realizar el dibujo de la pág. 82 en su cuaderno de manera individual (coloreado)
• Leer y comentar pág. 83.
Actividad. ¿Cuánta agua nos queda? Pág. 83
• Hacer una lista en el cuaderno de todos los usos que le damos al agua.
• Investigar en libros o internet la cantidad de agua para cada consumo humano, los cuerpos de
agua existentes y las actividades o conductas que causan contaminación.
• Contestar de manera individual: ¿Qué medidas proponen para cuidar este recurso?
• Leer y comentar página 83
NOTA: El registro de actividades puede ser realizado en el cuaderno del alumno o en el formato
denominado: Reporte de Actividad, el cual lo pueden descargar del siguiente link.
http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 4to
Archivos:
• Ciencias Naturales – Reporte de actividad.
REFERENCIAS Y RECURSOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
DIDÁCTICOS
Libro de texto de la página 74-83 Geografía
• Enlaces sugeridos Formación cívica y ética
• Hojas blancas
• Colores
• Hoja de reporte de actividad
• Tijeras, pegamento
EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y
OBSERVACIONES
De acuerdo a los aprendizajes De acuerdo a las necesidades
esperados individuales y grupales de los alumnos.
ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE La diversidad de la población en
III México.
LECCION 1 Más mexicanos ¿aquí o allá?
LECCION 2 Cuando las ciudades crecen.
COMPETENCIA Analiza la diversidad de la población de México a partir de su distribución, movilidad y
expresiones culturales.
EJE TEMATICO Población y cultura.
APRENDIZAJES Analiza la distribución de la población en el territorio nacional.
Identifica los efectos de la concentración urbana en México
ESPERADOS
ACTIVIDADES
LECCION 1
Comencemos. Pág. 87
• Preguntar a los alumnos si consideran que Guadalajara es una ciudad muy poblada de acuerdo a la
carta de Sergio
• Platicar acerca de las ciudades con mucha población: ¿Cuáles son sus características?
Actividad. Pág. 87
• Buscar en el diccionario la palabra conurbación y escribir la definición con sus palabras en el
cuaderno.
• Observar el mapa de Guadalajara y sus municipios y comentar por qué las ciudades crecen y se
expanden
• Leer la sección aprendamos más y comentar de manera grupal acerca de las razones para vivier en
un lugar.
Exploremos. Pág. 88
• Consultar el atlas de geografía universal pág. 28, revisar la gráfica de densidad pág. 29 y contestar
en el cuaderno: ¿Cuáles de las entidades más pobladas coinciden con las más densamente
pobladas? ¿Qué lugar ocupa tu entidad en ambas gráficas?
• Ubicar a Colima en ambas graficas y responder las preguntas.
• Hacer la lectura “Juntos o separados”
Actividad. Pág. 89
• En esta actividad se trata de comprender lo que es la densidad de población, por lo que se
necesita hojas de papel, regla, 40 piedras como frijol y pegamento blanco.
• Seguir las instrucciones detalladas del libro en parejas.
• Poner las hojas en el suelo y tirar los frijoles
• Revisar qué cantidad de frijoles cayeron en cada hoja
• Se puede hacer el ejercicio dividiendo una hoja en cuadras como se muestra en la imagen.
• Leer las “ formas de distribución demográfica” y observar las imágenes pág. 90
Apliquemos lo aprendido. Pág. 91
LECCION 2.
Actividad. Pág. 93
• Hacer un recorrido por el lugar donde se vive y responder en el cuaderno las preguntas: ¿Qué
características tiene lo que observaste? ¿en qué se parece el lugar donde vive Saúl? ¿Qué tipo de
comunidad es?
• Dibujar en el cuaderno lo que les haya gustado
• Leer la sección “Aprendamos más”
Exploremos. Pág. 94
• Trabajar en binas para esta actividad.
• Observar la gráfica de población urbana y rural
• Identificar las 5 entidades con mayor población urbana y colorear el mapa.
• Localizar las 5 entidades con menor población urbana y colorear.
• Contestar el resto de las preguntas en el cuaderno.
• Hacer la lectura “Los problemas de las grandes ciudades”, comentar al respecto y observar las
imágenes para ver la diferencia.
Actividad. Pág. 96
• Trabajar con un compañero, observando la imagen y describir la situación que se presenta.
• Seleccionar un problema del lugar donde viven y representar con dibujos al secuencia del problema
como una historieta.
• Socializar y comparar la historieta.
• Hacer la lectura de “los efectos sociales y económicos en las localidades rurales”, comentar de
manera grupal.
Actividad. Pág. 97 y 98
• Leer la información de la página 98 “el periódico” y subrayar las ideas que describen algunos de
los problemas sociales y económicos de la población rural.
• En equipo escribir y decir su opinión acerca de acciones para mejorar la situación de la población
rural.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 99
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Lección 1 Libro de texto de la página 86-91 Matemáticas.
Formación cívica y ética
Lección 2 Libro de texto de la página 92-99
• Atlas de México
• hojas blancas, mapas, colores
• tijeras, pegamento y revistas.
• Piedras del tamaño de un frijol.
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y
OBSERVACIONES
De acuerdo a los aprendizajes esperados De acuerdo a las necesidades individuales y
grupales de los alumnos.
ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE El encuentro de América y
III Europa.
PROPÓSITOS • Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos del encuentro que se dio entre
Am érica y Europa, y de la conquista de Mé xico.
• E m plear fuentes para conocer las causas de la conquista.
• Valorar las diferencias culturales y étnicas de las sociedad e s que entraron en
contacto.
Panorama del periodo
TEMAS • Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América
y de la conquista de México.
(primera parte) Temas para comprender el periodo
¿Qué facilitó la conquista de México?
• Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
APRENDIZAJES ACTIVIDADES
ESPERADOS
Ubica las rutas de
los viajes que Página 86- 89
realizó Cristóbal • Leer el propósito de manera grupal.
Colón y de las
primeras expediciones • Unir los conceptos que aparecen en la página para saber que tanto conocen
de los españoles al los alumnos acerca del tema.
actual territorio
mexicano. • Observar la imagen donde aparece Fray Bernardino de Sahagún, donde le
Reconoce las causas ayudan a elaborara el Código Florentino. Comentar.
que propiciaron las
exploraciones • Analizar la línea del tiempo de manera grupal, para ubicar el tiempo que
marítimas europeas
hacia Oriente. verán en este bloque: 1450 d. C. hasta 1520. Resaltar las fechas
sobresalientes.
Panorama del periodo. Pág. 90-92
• Ubicar temporal y espacialmente los viajes de exploración de Cristóbal Colón
en América.
• Realizar la lectura de manera comentada.
• Observar los mapas de la página 91 y 92 para analizar la travesía de
Cristóbal Colón
• Escribir dentro de los paréntesis 1, 2 ó 3 para ordenar los mapas.
• Hacer una línea del tiempo en el cuaderno con ayuda del mapa, respecto a
los viajes de Colón
• Seguir los pasos indicados en el libro.
Temas para comprender el periodo. Pág. 93 y 94
• Hacer lectura comentada de manera grupal.
• Consultar el siguiente enlace:
http://www.sepiensa.org.mx/contenido.htm enseguida seleccionar Librero y
después Historias de la historia, Las cruzadas.
• Aplicar comprendo y aplico: observar el mapa y ubicar cuáles eran las rutas
por las que se transportaban los productos asiáticos. Compararlos con el
mapa de la pág. 96 del imperio turco-otomano y responder las preguntas en
el cuaderno.
• Explicar de manera oral ¿Cómo creen que la navegación permitió a los
europeos iniciar nuevas rutas marítimas.
• Leer pág. 95 y comentar.
• Leer el dato interesante de la pág. 96 acerca de lo que creían que había en
los océanos (monstruos).
• Leer pág. 97 y dibujar la brújula en el cuaderno de dibujo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 86-97 Geografía
• Atlas de México,
• hojas blancas,
• colores y regla.
EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y
OBSERVACIONES
De acuerdo a los aprendizajes De acuerdo a las necesidades individuales y
esperados grupales de los alumnos.
ASIGNATURA FORMACIÓN BLOQUE México: un país diverso y plural.
III
CÍVICA Y
ÉTICA
COMPETENCIA • Respeto y aprecio de la diversidad.
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
APRENDIZAJES •Identifica y relata diversas manifestaciones de tradición cultural, partiendo de
ESPERADOS las que están presentes en la familia, en su localidad y en lugares cercanos.
• Describe acciones realizadas por mujeres y hombres en busca de mayores
condiciones de equidad.
• Describe algunas situaciones de la vida cotidiana en las que se observen
oportunidades de desarrollo equitativas para mujeres y hombres, tanto del
medio urbano como del rural.
• Distingue situaciones actuales que muestran un trato inequitativo en cuanto al
acceso de oportunidades de desarrollo para niños, adolescentes, mujeres,
indígenas y adultos mayores.
• Distingue aspectos que expresan la riqueza cultural de la entidad y del país.
• Debate y expone sus puntos de vista sobre situaciones de inequidad y
discriminación que degradan la dignidad de las personas y sus derechos.
• Propone algunas medidas que contribuyan a mantener el equilibrio del
ambiente natural y social, así como a evitar el deterioro de los recursos.
ACTIVIDADES
Sección A1. México : un mosaico cultural
Preguntas para discusión y reflexión
• ¿Por qué decimos que México está formado por diversas culturas?
• ¿Pueden convivir armónicamente personas que tienen diferentes costumbres y formas de pensar?
• ¿Qué posibilita esta convivencia entre diferentes culturas?
Posibles actividades de aprendizaje:
Los alumnos describen algunos de los acontecimientos que se celebran en su familia y cómo se
realizan: bautizos, cumpleaños, bodas, quince años, Año Nuevo, posadas, Día de Muertos.
Redactan un texto donde comenten la importancia que estas fiestas tienen para su familia.
En equipos investigan algunas de las principales festividades que se celebran en su localidad, o e
otras localidades, que sean de carácter cívico, cultural, artístico, religioso o de otro tipo.
Con dibujos, fotografías u otros recursos visuales describen el acontecimi ento celebrado,
có mo y por qu é se celebra.
Presentan su investigació n al grupo y resaltan la diversidad de costumbres y formas de
pensar que las personas expresan en sus celebraciones.
Reflexionan acerca de la importancia de conocer maneras de pensar y de ser diferentes a
la propia para comprend er por qu é tienen valor para otras personas y respetarlas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS
Español
• Revistas Cuentos y leyendas tradicionales
• Colores Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de
México; comentar sobre el mensaje que nos brindan a todos
• Libros de la biblioteca los mexicanos. Identificar vocablos de origen indígena en el
• Tijeras lenguaje diario.
• Pegamento.
INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y
OBSERVACIONES
De acuerdo a los aprendizajes esperados De acuerdo a las necesidades del grupo