4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 2
Nächste SlideShare
6to grado   bloque 4 - español6to grado bloque 4 - español
Wird geladen in ... 3
1 von 11

Más contenido relacionado

4to grado bloque 1 - proyecto 2

  1. Planeación Bimestral de Cuarto Grado Bloque I Proyecto 2: Leer y escribir trabalenguas y juegos de palabras. Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ _______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
  2. ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Literatura PROYECTO 2 Leer y escribir trabalenguas y juegos de palabras APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION  Identifica las características de los • Características de los trabalenguas, juegos de trabalenguas. palabras, rimas y coplas.  Conoce juegos infantiles de la tradición • Repetición de la sílaba o letra inicial de una serie oral. de palabras para crear un efecto sonoro.  Usa la sílaba o letra inicial de una serie de • Ortografía convencional por derivación lexical. palabras para crear un efecto sonoro. • Acentuación de palabras.  Usa la rima para crear efectos sonoros. • Ortografía de palabras de las mismas familias léxicas. • Separación convencional de las palabras. ACTIVIDADES Lo que conozco. Pág. 19 a la 21 • Reunir en equipo para que platiquen acerca de las palabras que a veces se dicen por equivocación. Jugar al “un limón, medio limón” siguiendo las instrucciones del libro. • Buscar trabalenguas y aprenderse uno de memoria para decirlo en tu equipo o en el grupo. Leer los ejemplos del libro. Fichero del saber. Pág. 22 • Ficha 2. El trabalenguas y la rima. Escribir una definición y poner un breve ejemplo. • Revisar cada renglón de los trabalenguas que han leído para localizar las rimas.. • Revisar el uso de las palabras: parte y aparte en uno de los trabalenguas que ahí aparecen. Palabras en familia. Pág. 23 • Observa el esquema de la página y unir las que son de la misma familia léxica. • Leer la adivinanza e ilustrarla. Producto final. Pág. 24 • Elegir las palabras con las que se trabajará el trabalenguas, inventar las frases, escribir en su cuaderno el borrador. Leerlo en voz alta para checar los errores. Cuando ya esté listo hay que ilustrarlo y publicarlo en el periódico mural por fuera del salón de clases. • Revisar los logros del proyecto y la autoevaluación. REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Páginas 18 a la 25 Formación cívica y ética • Trabalenguas y adivinanzas • Pliegos de papel EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados y la De acuerdo a las necesidades individuales valoración de los logros y grupales de los alumnos.
  3. ASIGNATURA MATEMÁTICAS TIEMPO 11 sesiones (apartados 1.4 a 1.7) : ESTIMADO EJE TEMA SUBTEMA Sentido numérico y pensamiento Significado y uso de Problemas aditivos algebraico las operaciones Problemas multiplicativos Forma, espacio y medida Figuras Cuerpos Figuras planas COMPETENCIAS 1.4. Resolver problemas que involucren nuevos significados de la adición. 1.5. Resolver problemas que involucren distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollar procedimientos para el cálculo. 1.6. Explorar cuerpos geométricos para analizar diferentes propiedades: todas (algunas) caras planas, todas (algunas) aristas rectas, todas sus aristas curvas, número de caras, aristas y vértices, etcétera. 1.7. Distinguir algunas figuras que constituyen las caras de los cuerpos. Reconocer figuras congruentes. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Revisar la sección: LO QUE CONOZCO. Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestros alumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades. Apartado 1.4 páginas 20 a la 23 Los alumnos han aprendido a solucionar variados problemas mediante sumas y restas. Sin embargo, pueden aún establecerse nuevas relaciones que corresponden a otros significados, como es el caso de operar con transformaciones. Por ejemplo: “Mariela juega a las canicas, el lunes perdió ocho y el martes volvió a jugar. Cuando hizo cuentas dijo que entre los dos días había ganado 10 canicas. ¿Qué habrá pasado en el segundo día? ¿Ganó o perdió? Y… ¿cuántas canicas?” En este caso se conocen dos transformaciones: la primera es una pérdida, la segunda se desconoce, pero se sabe el resultado final de ambas transformaciones. Trabajando con problemas de este tipo u otros que involucren transformaciones, los alumnos podrán ir descubriendo que a pesar de no conocer la colección inicial, pueden encontrar nuevas informaciones operando sobre las transformaciones que se realizan a la colección. En este grado se deberán complejizar los problemas aditivos, variando el tamaño de los números, las transformaciones que se conocen y la incógnita, así como la forma de presentación como pueden ser gráficos, esquemas y tablas. Apartado 1.5 páginas 24 y 25 Se trata de continuar con el análisis de las distintas situaciones que pueden ser resueltas por una multiplicación, por ejemplo, situaciones de proporcionalidad, de producto de medidas (organizaciones rectangulares) o problemas simples de combinatoria. Como ejemplo de los problemas que involucran organizaciones rectangulares se pueden mencionar los embaldosados y otros como: “¿Alcanzarán las butacas del teatro para los 400 alumnos de una escuela, si en el teatro hay 23 filas de 19 butacas cada una?” En cuanto a los problemas de combinatoria, los alumnos han tenido oportunidad previamente de resolver algunos de ellos por medio de procedimientos como el listado de todos los elementos que cumplen las condiciones enunciadas. En este grado, avanzarán en la búsqueda sistemática y exhaustiva de las distintas posibilidades. Relacionados con los procedimientos de cálculo, se trata de retomar algunos de ellos elaborados en grados anteriores, como sumas y restas reiteradas, enfatizando los casos en que sea pertinente el uso del cálculo mental y el algoritmo convencional elaborado en tercer grado. Además, se propiciará la discusión sobre la selección del tipo de cálculo a efectuar a partir de los números involucrados. Por ejemplo, mental para cálculos como: 150 x 8 (realizando por ejemplo la multiplicación por 2 y luego por 4); algoritmo escrito para otros como 78 x 9. Apartado 1.6 páginas 26 a la 28 Se trata de la construcción de cuerpos con distintos materiales (sólidos con plastilina, recortando panes de jabón, con popotes y plastilina, cubriéndolos con figuras) para estudiar sus propiedades. Al contar caras, aristas y vértices, se sugiere incluir conos (una arista, dos caras, un vértice), cilindros (dos aristas, tres caras, cero vértices) y esferas (cero aristas, una cara, cero vértices), toro (una dona, cero aristas, una cara, cero vértices), semiesfera (una arista, dos caras, cero vértices). En vinculación con el eje “Manejo de la información” los alumnos pueden construir tablas en las que consignen, para cada cuerpo, el resultado del conteo de aristas, caras y vértices, e inclusive distingan la cantidad de caras planas, aristas curvas, etcétera. Distinguir “todos” y “algunos” cuerpos en relación con ciertas propiedades. Verificar por algún medio experimental las propiedades enunciadas, por ejemplo, encontrar técnicas para hacer sellos y no olvidarse de una cara, o verificar que todos los sellos que se pueden realizar con las caras son polígonos, o todas sus aristas son curvas, etcétera. Apartado 1.7 páginas 29 a la 31 En vinculación con el conocimiento anterior, de estudio de los cuerpos, se trata de distinguir cuerpos que tienen todas las caras triangulares, rectangulares, etcétera, o alguna cara circular, o cuadrada, o ninguna cara cuadrada; ya que los alumnos tienen desde el primer grado experiencias con diferentes polígonos (triángulos, cuadrados, rectángulos, etcétera), tal vez sea oportuno introducir y usar ese término. No se trata de incorporar muchos nombres de distintas figuras, sino más bien de retomar los ya conocidos. A través de la superposición de sellos (o a
  4. través de la medición en el caso de aristas rectas) determinar la congruencia de caras planas o aristas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS Páginas 20 a la 31 Formación cívica y ética • Libreta de problemas • Calculadora • Colores • Regla • Tijeras INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados De acuerdo a las necesidades del grupo Realizar adecuaciones específicas con • Resuelva problemas aditivos con números naturales que los alumnos: impliquen dos o más transformaciones. ___________________ • Resuelva problemas que involucren distintos significados ___________________ de la multiplicación de naturales. ___________________ • Identifique las características de cuerpos geométricos, respecto al número de aristas, vértices y caras y a la forma de estas últimas. ASIGNATURA CIENCIAS BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? I NATURALES TEMA Acciones para favorecer la salud AMBITOS El ambiente y la salud La tecnología El conocimiento científico APRENDIZAJES ––Relaciona las funciones del cuerpo humano con el mantenimiento de la salud. ––Explica la importancia de fomentar y poner en práctica hábitos que promueven la salud ESPERADOS personal. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
  5. Conocimientos previos. • Cuestionar a los alumnos acerca de las funciones del cuerpo humano y su relación con la salud, cómo promueven esa salud y qué hábitos llevan a cabo para mantenerla. • Lectura comentada pág. 18 y 19 Actividad 1. Mi cuerpo como un todo. Pág. 18 • Responder en el cuaderno en equipo ¿Qué importancia tiene el sistema nervioso y cómo se relaciona con todo el cuerpo? Reconocer e identificar su importancia. Dialogar grupalmente. • Revisar este link para complementar el tema del sistema nervioso: http://www.youtube.com/watch?v=Mfh4_ixRoa0&feature=related Actividad 2 ¿Qué son los movimientos voluntario e involuntarios? Pág. 20 • Investigar qué movimientos del cuerpo son voluntarios y cuáles son involuntarios en diferentes fuentes de información. Hacer una tabla para acomodar la información. Compartir su investigación en el grupo y hacer una reflexión grupal. • Lectura comentada página 20 y 21 Actividad 3 ¿Qué sostiene y protege mi cuerpo? Página 21 • Reconocer, identificar y reflexionar acerca del aparato locomotor. ¿Qué sucedería si de pronto no tuvieras huesos? ¿Cómo serían los movimientos? ¿los músculos son duros o suaves? Identificar las articulaciones de las rodillas, los codos, etc. • Revisar este link: http://www.youtube.com/watch?v=QRVfXyI8zUs Actividad 4 ¿Cómo puedo cuidar mi aparato locomotor? Página 22 • Observar las imágenes del libro y encerrar las adecuadas para cuidar su aparato locomotor. Investigar acciones que permitan cuidar el cuerpo en diversas fuentes de información. Actividad 5 ¿Cómo puedo cuidar mi aparato circulatorio? Pág. 22 y 23 • Lectura comentada sobre el aparato circulatorio. Pág. 22 • Investigar las medidas que se presentan en el libro. Reflexionar acerca de los resultados obtenidos y anotar los resultados en el cuaderno o en el reporte de actividad. • Observar la imagen de la jarra del buen beber y explicar a los alumnos cómo puede serles útil y cómo se interpreta. • Revisar este link para complementar: http://www.youtube.com/watch? v=DMG8X21HWTs&feature=related Actividad 6 ¿Cómo puedo cuidar mi aparato digestivo? Página 24 y 25 • Lectura comentada pág. 24 • En equipos hacer los dibujos de cada una de las medidas para cuidar el aparato digestivo, se sugiere que sean en un ¼ de cartulina cada integrante de equipo, para que todos trabajen de manera equitativa. Pegarla en el periódico mural por fuera del salón. • Revisar este link: http://www.youtube.com/watch?v=7FveU_xDF5w&feature=related Actividad 7 ¿Cómo puedo cuidar mi aparato respiratorio? Página 26 y 27 • Lectura comentada pág. 26 • Observar el esquema del libro y completar la información investigando en diversas fuentes. • Revisar este link: http://www.youtube.com/watch?v=zZb-cGnojlI Actividad 8. Las funciones que realiza mi cuerpo. Pág. 27 • Reflexionar, analizar y completar el cuadro de funciones del cuerpo humano. Buscar cómo se relacionan los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano para llevar a cabo sus funciones.
  6. NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos Seleccionar la opción de Material didáctico – 4to Archivos: Ciencias Naturales – El aparato locomotor Ciencias Naturales – El plato del buen comer Ciencias Naturales – Los aparatos digestivos y respiratorio REFERENCIAS Y RECURSOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS DIDÁCTICOS Páginas 18 a la 27 Formación cívica y ética • Revisar los enlaces sugeridos • Hojas blancas • Reportes de actividad • Colores • Regla EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes De acuerdo a las necesidades individuales esperados y grupales de los alumnos. ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE El estudio de México a través de los I mapas. LECCION 2 México y su división política COMPETENCIA Representa información geográfica de México en mapas para el estudio del territorio nacional y sus regiones. EJE TEMATICO Espacio geográfico y mapas APRENDIZAJES Explica la división política de México ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
  7. Comencemos. Actividad. Pág. 17 • Dibujar la entidad en su cuaderno, ponerle el nombre y escribir cuantos municipios o delegaciones tiene. • Usar la tabla de la página 20 del libro y el Atlas de México para completar la información que falta en los cuadros de colores. Exploremos. Pág. 18 • Lectura comentada. Calcar el mapa de la pág. 20 del atlas de México con un papel transparente, mica o cebolla. Reunirse con un compañero y comparar ambos mapas: ¿Qué diferencias observas entre estos mapas? ¿Cuál de los dos el territorio de México tiene mayor extensión? ¿Cómo era tu entidad anteriormente? • Lectura comentada pág. 19 Actividad. Pág. 20. • Observar la tabla, subrayar la entidad con un color y contestar las preguntas: ¿Cuáles entidades tienen más y menos municipios? ¿Cuántos municipios tiene tu entidad? Apliquemos lo aprendido. Pág. 21 • Realizar la actividad que marca el libro, conseguir el material por alumno y seguir las instrucciones. • Se sugiere entrar a: http://maps.google.es/ REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Páginas 17 a la 21 Historia • Atlas de México Formación cívica y ética • Enlaces sugeridos • Libros del rincón • Hojas blancas • Mapas • Colores • Tijeras y pegamento • Revistas • Papel cebolla EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados. De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE Del poblamiento de América a I los inicios de la agricultura PROPÓSITOS •Ubicar temporal y espacialmente el proceso de poblamiento y la conformación de las primeras culturas en el actual territorio mexicano. • Identificar características de los primeros grupos humanos en América y las primeras culturas del actual territorio mexicano. • Valorar el legado de las primeras culturas prehispánicas Temas para comprender el periodo TEMAS ¿Qué favoreció el poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura?
  8. (segunda parte) • El poblamiento: un viaje de Asia a América. • Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano. • Una nueva actividad: la agricultura APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPERADOS • Señala el proceso del Página 19 poblamiento de América y del actual mexicano. territorio • Organizar a los alumnos en equipos, hacer la tabla que marca el libro para que escriban sus ideas acerca de cómo era el paisaje, la vestimenta, la vivienda y la alimentación de las personas que vivían en cada una de las épocas: poblamiento de América y surgimiento de la agricultura. • Describe las características de los • Copiar el cuadro en el cuaderno haciendo una breve conclusión. grupos nómadas. • Lectura comentada. • Revisar este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng Página. 20 y 21 • Explica los cambios que se • Observar la línea del tiempo de este bloque y contestar la página dieron en la forma de vida 21, llena los espacios con las fechas correspondientes. de los grupos nómadas, a partir del descubrimiento de • Observa muy bien el recorrido del mapa. la agricultura. Página 22 y 23 . • Lectura comentada de los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano. • Observar las imágenes de la página 23 y opinar de cada una de ellas. Página 24 • Continuar lectura comentada. • Observar las imágenes de este tema y contestar las preguntas: ¿para qué fabricaban armas los grupos nómadas? ¿Qué similitud encuentras entre las herramientas que utilizaban los nómadas para conseguir sus alimentos y las que se usan en la actualidad? ¿Qué cambios notas entre los materiales de las herramientas usadas antes por los seres humanos de la prehistoria con las actuales? Página 25 y 26 • Lectura comentada de los inicios de la agricultura y observar las imágenes. • Se sugiere este link: http://www.youtube.com/watch?v=1mBhqRAyR5g Páginas 27 y 28 • Lectura comentada • Con la información obtenida del texto y las imágenes elabora un cuadro comparativo donde se expongan las diferencias entre los grupos nómadas y los sedentarios.
  9. Diferencias nómadas sedentarios REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Libro de texto de la página 19 a la 28 Geografía • Atlas de México Formación cívica y ética • Hojas blancas • Colores • Regla • Enlaces sugeridos EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes De acuerdo a las necesidades individuales y esperados grupales de los alumnos
  10. ASIGNATURA FORMACIÓN BLOQUE Niños y niñas cuidan de su salud e I integridad personal CÍVICA Y ÉTICA COMPETENCIA • Conocimiento y cuidado de sí mismo. • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. AMBITO: • Distingo personas, instituciones y servicios que contribuyen al cuidado de mi TRABAJO salud, y valoro la ayuda y el apoyo que me brindan otras personas. TRANSVERSAL AMBITO: • Valoro positivamente mi creatividad y la de otras personas. AMBIENTE ESCOLAR • Colaboro con otros en la aplicación de medidas de seguridad en el ámbito Y LA VIDA escolar. COTIDIANA DEL ALUMNO AMBITO: • Aprecio mis capacidades, cualidades y potencialidades al relacionarme con ASIGNATURA otras personas a quienes trato con respeto y a las que demando el mismo trato. sección A2 ACTIVIDADES SECCIÓN A2. Mis cualidades y las de mis compañeros Preguntas para discusión y reflexión ¿Qué destrezas poseo y en qué actividades puedo aplicarlas? ¿Todos tenemos las mismas destrezas y capacidades? ¿Siempre debemos trabajar, jugar y convivir con quienes se parecen a nosotros? ¿Cómo podemos aprovechar las diferencias que tenemos mis compañeros y yo al organizarnos en equipo? Posibles actividades de aprendizaje En equipos analizan la importancia de valorar las diferencias de capacidades, cualidades y potencialidades que cada persona posee. Comentan experiencias de trabajo en equipo. Destacan en qué pueden ayudar a sus compañeros y en qué les ayudan otros niños y niñas en las actividades de equipo. Cada equipo comenta al resto del grupo las características que identifica en sus integrantes. Reflexionan y comentan acerca de la importancia de reconocer y valorar las características que todas las personas tenemos y de emplearlas para enriquecer la convivencia, la comunicación y el trabajo en equipo. • Ejercicio página 26 REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS Educación Artística • Revistas Descubriendo y marcando el ritmo • Colores Expresar plástica (con dibujos) y corporalmente (con movimientos, gestos) sensaciones y sentimientos de bienestar • Libros de la biblioteca consigo mismo, así como de solidaridad y agradecimiento con • Periódico personas que contribuyen a generar el bienestar colectivo. INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados: De acuerdo a las necesidades del grupo • Distingue y relata cambios en el crecimiento del cuerpo hu mano: formas, necesidad e s o sensaciones. • Discute los beneficios que proporcionan las actividades de recreació n, esparcimiento y juego en compa ñía de familiares o amigos. • Habla sobre las se m ejanzas físicas, sociales y culturales que comparten con las niñas y los niñ os del grupo escolar, la localidad y la • Propone y participa en acciones que contribuyen al cuidado de la salud e integridad
  11. • Propone actividades colectivas en las que se • Distingue que todas las personas, niñas/niños, hom bres/mujeres, tienen