Anzeige
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
Anzeige
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 1
Nächste SlideShare
Planificacion de patrones y secuenciasPlanificacion de patrones y secuencias
Wird geladen in ... 3
1 von 9
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Anzeige

3er grado bloque 3 - proyecto 1

  1. Planeación Bimestral de Tercer Grado Bloque III Proyecto 1: Armar una revista de divulgación científica para niños. Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ _______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
  2. ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO ESTUDIO. PROYECTO 1 Armar una revista de divulgación científica para niños. APRENDIZAJES • Identifica características y función de artículos de divulgación científica. ESPERADOS • Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. • Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). TIPO DE EXPOSITIVO Producto final TEXTO • Artículos de divulgación integrados en una revista. TEMAS DE Comprensión e interpretación REFLEXIÓN • Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto. • Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros. Búsqueda y manejo de información • Diccionarios como fuentes de consulta. • Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema. Propiedades y tipos de textos • Características y función de artículos científicos. • Títulos y subtítulos para jerarquizar información. • Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto. • Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos. • Segmentación convencional de palabras. Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de la tercera persona en textos expositivos. ACTIVIDADES Lo que conozco. Pág. 73-75 • Platicar sobre temas de interés como el funcionamiento de las cosas y cómo mejorar el mundo para atraer la atención de los alumnos, sobre algunos experimentos, investigaciones que le llamen la atención. • Identificar que las personas que hacen actividades como las anteriores se les llama científicos. • Preguntar si saben qué es una revista de divulgación científica, si conocen alguna. • Encargar revistas de divulgación científica con anticipación. • Formar equipos para revisar en 7 minutos todas las revistas que trajeron al salón. • Contestar las preguntas de la página 73 en el cuaderno y poner en un pliego de papel la conclusión grupal. • Reunir los alumnos en equipo y elegir un artículo de la revista para analizarlo e identificar sus partes como texto expositivo (pág. 74) • Identificar más elementos en el artículo elegido (ilustraciones, tablas, cuadros, gráficas o fotos) • Analizar el orden de cada elemento en el artículo o texto expositivo ¿Cómo contribuyen a que se comprenda mejor la información? ¿las fotos, tablas o ilustraciones tienen pie? ¿Cómo están escritas
  3. las frases? ¿Qué información proporcionan? • Identificar: pie de fotografía o pie de ilustración en los artículos analizados. Títulos y subtítulos. Pág. 76 y 77 • Platicar acerca de los títulos y subtítulos de un texto y cómo ayudan a comprender el tema. • Identificar que los títulos y subtítulos se escriben con letras más grandes que el texto en general, o sea que sobresalen del resto. • Leer el texto de la pág. 76 acerca de las tortugas. Acomodar el título y subtítulo de acuerdo a lo que se proporciona. Comparar el trabajo con el resto del grupo. Familia de palabras. Pág. 78 • Aplicar el juego “a jugar con las palabras” que se encuentra en el cuadro verde de la pág. 78 • Leer los cuadros amarillos y naranjas. Buscar una forma de agrupación distinta a la que tienen. Fichero del saber. Pág. 79. • Uso del punto y la coma. Poner ejemplos. Revisar link: http://buscon.rae.es Producto. Pág. 79 y 80 • Elegir un tema para iniciar la escritura del artículo de divulgación científica. • Escribir en el cuaderno lo que se sabe del tema, redactando preguntas de lo que se desea saber. • Reunir todos los libros necesarios que hablen sobre el tema. • Escribir en el cuaderno las ideas principales y elaborar un esquema de apoyo: TEMA subtemas • Iniciar la redacción del artículo siguiendo el orden del esquema. • Integrar tablas, ilustraciones, recortes y/o fotografías para explicar mejor el contenido. • Dejar espacio para los pies de ilustración. • Intercambiar el texto con un compañero para hacer las observaciones necesarias. • Elaborar el producto final con las correcciones de los compañeros y el maestro. • Unir los artículos de todos los alumnos para darle forma a la revista. • Definir el orden de los artículos y la clasificación. Hacer un índice, portada y encuadernar. • Exponer su revista al director, maestros y demás alumnos. • Responder las preguntas de logros del proyecto en el cuaderno. Pág. 80 • Autoevaluación pág. 81. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Libro de texto de la página 73 a la 81 Ciencias naturales. • Revistas de divulgación científica para niños Geografía. • Pliegos de papel • Recortes, ilustraciones, fotografías. • Pegamento, tijeras, regla, colores. EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados y los logros del De acuerdo a las necesidades proyecto, pág. 80 individuales y grupales de los alumnos
  4. ASIGNATURA: TIEMPO BLOQUE ESTIMADO MATEMÁTICAS 15 días TRES EJE TEMA SUBTEMA Sentido numérico y Significado y uso de los Números fraccionarios pensamiento números Números naturales algebraico Estimación y cálculo mental COMPETENCIAS 3.1. Utilizar las fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos...) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos. LECCION 26 3.2. Estimar el resultado de un cálculo de suma o resta, a partir de descomposiciones, redondeo de los números, etc. LECCION 27 3.3. Determinar el recurso más pertinente para realizar un cálculo: calculadora, cálculo mental, cálculo escrito. LECCION 28 ACTIVIDADES Apartado 3.1 Lección 26 La mitad de la mitad de la mitad… Pág. 85-88 • Lo que conozco. Tomar una hoja de papel y cortarla en partes iguales para cuatro alumnos elegidos previamente. Preguntar a los alumnos que porción les tocó a cada uno. • Llevar 4 frutas para hacer ejercicios de repartición entre los alumnos utilizando las fracciones ½ ¼ 1/8. Tratar de que participen diferentes alumnos. • En lo individual, resolver los problemas del libro pág. 85 para poner en práctica lo realizado anteriormente con las frutas. • Analizar el cuadro café sobre el tema de la fracción, numerador y denominador, de la pág. 86. Usarlo posteriormente como apoyo de estudio. • En binas colorear la figura de los recuadros de la pág. 86 y 87 de acuerdo a lo que se indica. • Repasar el cuadro café que se encuentra al final. • Realizar el reto de la pág. 88, con la repartición de 3 mandarinas, entre 4 personas. Realizar el dibujo del recuadro final. Apartado 3.2 Lección 27 ¿Cuánto queda? Pág. 89-91 • Practicar la estimación y el cálculo mental, con problemas sencillos de suma y resta de manera oral, lanzando una pequeña pelota de esponja al alumno que va a participar. • Resolver la sección lo que conozco, donde plantea problemas de cálculo y estimación utilizando decenas. Pág. 89 • Reunir en binas y observar las sumas y restas del libro, pág. 90, subrayando la respuesta que más se acerca a la correcta sin elaborar la operación. • En la misma página escribir en el recuadro algunas recomendaciones para estimar el resultado de una suma o resta. • Pág. 91. En parejas leer los problemas planteados sin elaborar las operaciones por escrito. un compañero le lee a otro y a la inversa para su resolución. • Revisar el cuadro café al final de la misma página y dejarlo como apoyo de estudio para la
  5. lección. Apartado 3.3 Lección 28 ¡A buscar el número que falta! Pág. 92-94 • Plantear a los alumnos, problemas para que tres de ellos lo resuelvan por tres medios distintos (mental, operación y calculadora). Elegir 3 alumnos distintos para cada problemas (aplicar aproximadamente 4 problemas) • Página 92. Lo que conozco. Reunidos en equipos resolver los problemas planteados utilizando la calculadora cuando se indique. • Pág. 93. En tríos resolver la tabla tomando en consideración las tres indicaciones de las columnas (cálculo mental, cálculo escrito y calculadora). Contestar las preguntas para hacer una breve reflexión. • Pág. 94. Resolver el reto, realizando las sumas que ahí vienen sin usar calculadora y al final explicar el método que se utilizó. • Revisar este link para practicar. Se puede dejar de tarea si el alumno cuenta con internet en casa. http://www.thatquiz.org/es-1/ REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS ADECUACIONES CURRICULARES Libro de texto de la página 85-94 De acuerdo a las necesidades individuales de • 4 frutas diferentes y un cuchillo que será los alumnos. utilizado solo por el profesor. • Tijeras • Hojas blancas • Colores. • Pelota pequeña de esponja. • Calculadora. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Formación cívica y ética. De acuerdo a los aprendizajes esperados: Resuelva problemas de reparto, cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n ASIGNATURA CIENCIAS BLOQUE ¿Cómo son los materiales y III NATURALES sus interacciones? TEMA 1 Propiedades de los materiales: masa y volumen AMBITOS • LOS MATERIALES • EL CAMBIO Y LAS INTERACCIONES • LA TECNOLOGÍA
  6. • EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO APRENDIZAJES Compara la masa de diferentes objetos a fin de identificarla como una propiedad medible. ESPERADOS Reconoce que los objetos tienen volumen y lo identifica como una propiedad medible. ACTIVIDADES Masa. Conocimientos previos. Pág. 75 • Mostrar objetos diversos a los alumnos con el fin de que digan algunas características, guiando su aprendizaje hacia las propiedades como masa y volumen. • Leer el concepto de masa y comentar. Actividad. La balanza. Pág. 76. • Elaborar una balanza en equipos. Pedir el material con anticipación para trabajarlo en el aula. Seguir las instrucciones del libro. Actividad. ¿Cuál tiene más masa? Pág. 77 • Con la balanza que hicieron en la actividad anterior, pesar diversos cubos de madera con diferente tamaño y volumen (se pueden sustituir por otros objetos). • Llenar la tabla donde se realiza la comparación y el número de cubos con los que se inclina la balanza. • Observar que lo que pesa más es lo que tiene más masa. Anotar en el cuaderno las observaciones y los cubos de menor a mayor según la cantidad de masa que contienen. • Hacer la lectura correspondiente de la página y comentar acerca del kilogramo (kg) como unidad de medida de la masa. Actividad. Comparar masas. Pág. 78 y 79 • Reunir los materiales que se piden en la actividad (balanza, masa, plastilina, madera, hoja de papel, piedra, globos, algodón) • Experiencia 1. Comparar la masa de todos los objetos de acuerdo al cuadro que se muestra y su relación. Anotar hacia donde se inclina la balanza. Contestar las preguntas en el formato de reporte de actividad que se ha utilizado anteriormente • Experiencia 2. Tomar tres proporciones del mismo tamaño y peso de masa para tortillas, algodón o plastilina. Formar un cubo o una esfera y completar el cuadro. Contestar la pregunta: ¿Cómo influye la forma de un objeto en su masa? • Experiencia 3. Preguntar a los alumnos ¿el aire tiene masa? Después los alumnos deben diseñar un experimento con globos. Presentar la propuesta para su aprobación. Llevarla a cabo. Contrastar resultados y contestar las preguntas. Volumen. Actividad. ¿Cuál es el volumen? Pág. 80 y 81 • Platicar acerca del volumen comparando un balón de básquet y uno de futbol, refiriéndose al espacio que ocupan cada uno. • Reunir el material para la actividad (biberón, arena, frijol, azúcar, agua). En equipos poner en el biberón los materiales (uno a la vez). Registrar en la tabla del libro los resultados. Contestar las preguntas después de comentar en grupo. • Platicar sobre el metro cúbico (m3), decímetro cúbico (dm3). Aclarar que el decímetro cúbico ocupa el mismo espacio que un litro (l). No confundir el volumen con la capacidad. Actividad. Las unidades de medida de volumen y capacidad. Pág. 82 • Investigar en equipos o individual ¿Qué tipo de instrumentos de capacidad se utilizan en farmacias, centros de salud, mercados y en su casa? ¿Cómo se llaman esos utensilios o instrumentos? • Elaborar un folleto o cartel para mostrar la información investigada. Exponerla fuera del salón. Escribir la utilidad que tienen los instrumentos.
  7. Actividad ¿Cuál ocupa mayor espacio? Pág. 83 y 84 • En esta actividad los alumnos van a observar y analizar lo realizado. • Reunir todos los materiales (caja de cartón grande, 15 globos grandes y 15 chicos, marcador) • En equipos inflar los globos a su máximo. Marcar los pequeños con el número 1 y los grandes con el 2. Llenar la caja con los globos según su número. Llenar la tabla del libro de acuerdo a los resultados. • Contestar las preguntas. • Leer la página 84 y hacer lectura comentada. Actividad. El pastel. Pág. 85 • Trabajo individual. Investigar una receta para hacer pastel. En casa y con ayuda de un adulto, elaborar la receta. En caso de no poder realizar esta actividad, hacer la adecuación viendo un video de elaboración de un pastel en google. • Contestar las preguntas del libro. NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos Seleccionar la opción de Material didáctico – 3ro Archivos: Ciencias Naturales – Comparar masas. Pág. 78 y 79 REFRENCIAS Y RECURSOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS DIDÁCTICOS Libro de texto de la página 75-85 Matemáticas. • Material necesario para cada actividad (masa, pelotas, globos, madera, agua, arena, semillas, etc) • Formato de reporte de actividad. • Enlaces sugeridos. ADECUACIONES CURRICULARES y EVALUACIÓN OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados y la De acuerdo a las necesidades del participación en las actividades. grupo
  8. ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y BLOQUE El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra ÉTICA III diversidad cultural. COMPETENCIAS Respeto y valoración de la diversidad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad PROPOSITOS Reconocer su pertenencia a una localidad y a una entidad con una gran diversidad y riqueza cultural. Distinguir problemas relacionados con el cuidado del ambiente cuya atención y solución demanda la participación organizada de todos. Argumentar en contra de situaciones de inequidad y discriminación que identifica en su contexto cercano. APRENDIZAJES • Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos ESPERADOS cercanos. • Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del país. • Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno. • Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente SECCIONES DIDACTICAS SECCIÓN A1. Agua para todos Preguntas para discusión y reflexión • ¿Para qué necesitan las plantas, los animales y las personas el agua? • ¿Existen personas en mi localidad y/o en mi entidad que tienen problemas para abastecerse de agua potable? • ¿Qué ocurre si unas personas desperdician agua, mientras otras carecen del vital líquido? Posibles actividades de aprendizaje • Los alumnos describen, en forma oral o escrita, las necesidades que satisfacen con el agua. • Observan imágenes de localidades que tienen problemas de abasto de agua y dialogan sus implicaciones en la calidad de vida de las personas. • Ver video sobre la importancia del agua: http://www.youtube.co m/watch?v=CgRLW O09cl4 • Ver video sobre el ciclo del agua: http://www.youtube.co m/watch?v=0Vuab m e La4I • Investigan, con familiares y vecinos, de d ó nde viene el agua potable que llega a sus casas y trazan en un mapa de la localidad, el municipio o la entidad, la ruta que sigue para llegar • Es importante que los alumnos identifiquen tanto la fuente principal de recarga natural del agua de la regió n como lo que se refiere a los servicios municipales. • Es importante considerar que para que exista agua en una localidad es imprescindible mantener la vegetació n, así como un esfuerzo social para llevar el agua a nuestras casas y discutir si es justo que unas personas desp erdicien el agua mientras que otras carecen • Proponer me di das para cuidar la vegetació n y el agua en la localidad y difundirlas a través de carteles o algún otro recurso gráfico. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS Ciencias naturales • Revistas Estudio de la entidad. • Libros de la biblioteca • Mapas de la localidad. • Enlace sugerido INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  9. De acuerdo a los aprendizajes esperados. De acuerdo a las necesidades del grupo
Anzeige