Modelo Atómico Rutherford

Chazz_7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO “PABLO NERUDA”
BARQUISIMETO – Edo. LARA

INTEGRANTES:
Colmenárez Javier
D’Auria Yadira
Guédez Nathaly
Villarroel Oswaldo
José Rodríguez
Modelo atómico de Rutherford:
Rutherford, basándose en los resultados obtenidos en sus
experimentos de bombardeo de láminas delgadas de metales,
estableció el llamado modelo atómico de Rutherford o modelo
atómico nuclear.
El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que
consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza",
constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad
alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la
carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se
concentraba en una región pequeña de cargas positivas que
impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo
modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el
cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona
extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde
se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la
masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la
experiencia de la lámina de oro, es la responsable de la
desviación de las partículas alfa (también con carga positiva).
Historia:
Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que
las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme.
Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa por parte de los
átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación
de las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la
distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban
distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thompson, la mayoría de
las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflexiones,
siguiendo una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la
mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de
cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la
incidente.
Limitaciones del modelo atómico de Rutherford:
Este modelo de sistema solar propuesto por Rutherford no puede ser estable según la
teoría de Maxwell ya que, al girar, los electrones son acelerados y deberían emitir
radiación electromagnética, perder energía y como consecuencia caer en el núcleo en un
tiempo muy breve.
La explicación de cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo
y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos y discretos son
dos problemas que no se explican satisfactoriamente por este modelo.
Otra teoría:
Modelo atómico según Rutherford
Según el modelo de Rutherford el átomo tiene un núcleo central rodeado de electrones.
Resulta curioso observar que el término “núcleo”, no aparece en los escritos de Rutherford. Lo
que él consideró esencial para explicar los resultados experimentales, fue "una concentración de
carga" en el centro del átomo.
Esta concentración de carga, que ahora todos denominan núcleo, era lo que podía explicar el
hecho comprobado en sus experimentos de que algunas partículas salieran rebotadas en
dirección casi opuesta a las partículas incidentes.
Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya implicaba la existencia de un núcleo
atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de la masa. Las
estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.
Ernest Rutherford (1871-1937) físico y químico británico, de origen
neozelandés, es considerado el padre de la física nuclear. A comienzos de
1911, propuso la idea de que el átomo de cualquier elemento se
compone de un núcleo diminuto en el que se reúne toda la carga eléctrica
positiva y casi toda la masa y de electrones con carga negativa que giran
alrededor de este núcleo, como si fueran planetas de un pequeño sistema
solar unidos por fuerzas eléctricas, en vez de por la fuerza de gravedad.
En los Laboratorios Cavendish de Cambridge, trabajaba también J.J.
Thomson, el descubridor del electrón. Es difícil evitar el término
“partículas” al hablar de entidades fundamentales como el electrón, pero
hay que recordar que no se deben imaginar únicamente como pequeñas
bolitas o concentraciones de masa y energía en un punto sólido. El
electrón es una entidad fundamental que no está formada por cosas más
pequeñas.
Protones:
Los protones tienen carga eléctrica positiva 1,602 x 10-19 Coulomb y masa de 1,67262
× 10-27 kg.
Neutrones:
Los neutrones carecen de carga eléctrica y su masa es un poco mayor que la del protón
(1,67493 × 10-27 kg).
Electrones:
Los electrones tienen carga eléctrica negativa igual a 1,602 x 10-19 Coulomb y masa de
9,10 × 10-31 kg.
Los protones y los neutrones tienen una masa 1.836 y 1.838 veces la de un electrón. Es
decir que prácticamente toda la masa de un átomo está concentrada en su núcleo.
El número de electrones que giran en torno al núcleo es igual al número de protones.
Ambos tiene cargas eléctricas de igual intensidad, pero de distinto signo; por lo cual, en
su conjunto, la carga eléctrica de un átomo es neutra.
No es posible medir directamente el diámetro de un átomo, menos aún el de su
núcleo; pero se ha logrado determinar en forma aproximada que el diámetro
promedio de un átomo es:
0,00000001 cm = 1 x 10-8 cm y el de su núcleo: 0,000000000001 cm = 1 x 10-12 cm
El tamaño de un átomo es cerca de 10.000 veces el tamaño del núcleo. Si un átomo
tuviese el tamaño de una esfera de 10 metros de diámetro, el núcleo sería del
tamaño de un pequeño rodamiento de 1 milímetro colocado en el centro; los
electrones serían como minúsculas partículas de polvo girando en órbitas circulares
o elípticas dentro de la esfera de 10 metros.
Por consiguiente, se puede afirmar que prácticamente todo el espacio ocupado por
el átomo, está vacío.
Rutherford pasó la segunda mitad de su vida dedicado a la docencia y dirigiendo los
Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se formaron otros dos ilustres científicos:
Niels Bohr (1885-1962) y Robert Oppenheimer (1904-1967).
Niels Bohr (1885-1962): Fue un físico danés que realizó contribuciones fundamentales para
la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica.
Robert Oppenheimer: Fue un físico estadounidense y el director científico del Proyecto
Manhattan, el esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los primeros en
desarrollar la primera Arma Nuclear en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo
México, Estados Unidos.

Niels Bohr

Robert Oppenheimer
Importancia:
La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la
existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no aparece en sus
escritos).
Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue
"una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse
que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este
fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un
Núcleo Atómico donde se concentraba toda la Carga Positiva y más del 99,9% de
la Masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba
vacío.
Modelos Posteriores:
El modelo atómico de Rutherford
fue sustituido muy pronto por el
de Bohr. Bohr intentó
explicar Fenomenológicamente
que sólo algunas órbitas de los
electrones son posibles. Lo cual
daría cuenta de los Espectros de
emisión y absorción de los
átomos en forma de bandas
discretas.

El modelo de Bohr "resolvía"
formalmente el problema,
proveniente de la electrodinámica,
postulando que sencillamente los
electrones no radiaban, hecho que
fue explicado por la Mecánica
Cuántica según la cual la
aceleración promedio del electrón
deslocalizado es nula.
Modelos Atómicos de Rutherford, Thomson y Bohr
Modelo Atómico De Thompson:
1) El átomo era una esfera con cargas positivas (+) y negativas (-) sueltas dentro del átomo.
2) Es conocido como modelo de "budín de pasas" (me lo dicto mi profesora de
fisicoquímica).
Modelo Atómico De Rutherford:
1) El modelo posee un núcleo pequeño con carga positiva.
2) Tiene orbitas al rededor del núcleo en donde se encuentran los electrones.
3) Llamado "modelo planetario" por su similitud al sistema solar (con el núcleo en el
centro (el sol) y las orbitas al rededor con los electrones q vendrían a ser los planetas).
Modelo Atómico De Bohr:
1) Estableció el numero de electrones que había en cada nivel.
2) El átomo se encuentra en un estado estacionario.

Modelo de
Thompson

Modelo
de Bohr

Modelo de
Rutherford

Josep John Thompson
Modelo Atómico Rutherford
1 von 13

Recomendados

Modelo de Rutherford von
Modelo de RutherfordModelo de Rutherford
Modelo de RutherfordDamela_123
1.5K views7 Folien
Modelo Atómico de Rutherford von
Modelo Atómico de RutherfordModelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherfordespinal97
1.4K views13 Folien
Modelo atomico de Rutherford von
Modelo atomico de RutherfordModelo atomico de Rutherford
Modelo atomico de RutherfordE45C
3.1K views15 Folien
Modelo Atómico de Rutherford von
Modelo Atómico de Rutherford Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford ro98ger
1.4K views13 Folien
Modelo atomico de rutherford von
Modelo atomico de rutherfordModelo atomico de rutherford
Modelo atomico de rutherfordJaamiie BP
14.5K views9 Folien
Modelo atómico de ernest rutherford von
Modelo atómico de ernest rutherfordModelo atómico de ernest rutherford
Modelo atómico de ernest rutherfordYaneli Navarro
1.5K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Modelo atómico de Rutherfor von
Modelo atómico de Rutherfor Modelo atómico de Rutherfor
Modelo atómico de Rutherfor Jazmin Guerrero
3.7K views9 Folien
Modelo Atomico de Rutherford von
Modelo Atomico de RutherfordModelo Atomico de Rutherford
Modelo Atomico de RutherfordDiego Contreras Romero
2.1K views9 Folien
Evolucion del modelo atómico von
Evolucion del modelo atómicoEvolucion del modelo atómico
Evolucion del modelo atómicoFernando Soto
27.6K views12 Folien
El modelo atómico de rutherford von
El modelo atómico de rutherfordEl modelo atómico de rutherford
El modelo atómico de rutherfordsandriuxglez
3K views7 Folien
Modelos atomicos von
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicosVania F. Reyes
7.7K views18 Folien
Modelo atomico de rutherford von
Modelo atomico de rutherfordModelo atomico de rutherford
Modelo atomico de rutherfordPony Tienda
14.2K views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Modelo atómico de Rutherfor von Jazmin Guerrero
Modelo atómico de Rutherfor Modelo atómico de Rutherfor
Modelo atómico de Rutherfor
Jazmin Guerrero3.7K views
Evolucion del modelo atómico von Fernando Soto
Evolucion del modelo atómicoEvolucion del modelo atómico
Evolucion del modelo atómico
Fernando Soto27.6K views
El modelo atómico de rutherford von sandriuxglez
El modelo atómico de rutherfordEl modelo atómico de rutherford
El modelo atómico de rutherford
sandriuxglez3K views
Modelo atomico de rutherford von Pony Tienda
Modelo atomico de rutherfordModelo atomico de rutherford
Modelo atomico de rutherford
Pony Tienda14.2K views
Modelo Atómico de Rutherford von ro98ger
Modelo Atómico de Rutherford Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
ro98ger21.9K views
Atomo, modelos de atomo, estructura del atomo y atomo y molecula von EDCRAFT16
Atomo, modelos de atomo, estructura del atomo y atomo y moleculaAtomo, modelos de atomo, estructura del atomo y atomo y molecula
Atomo, modelos de atomo, estructura del atomo y atomo y molecula
EDCRAFT164.8K views
Modelo de Ernest Rutherford von danitennis
Modelo de Ernest RutherfordModelo de Ernest Rutherford
Modelo de Ernest Rutherford
danitennis3.2K views
Modelo atomico de bohr von Arhel
 Modelo atomico de bohr Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
Arhel30K views
Modelo de Rutherford von ev7
Modelo de RutherfordModelo de Rutherford
Modelo de Rutherford
ev75.3K views
Trabajo de atomos y estructuras cristalinas. von johanguevara
Trabajo de atomos y estructuras cristalinas.Trabajo de atomos y estructuras cristalinas.
Trabajo de atomos y estructuras cristalinas.
johanguevara13.5K views
Modelos atómicos von hoas161004
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
hoas1610042.9K views
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo von Marianavilosio
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempoGrupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
Grupo Nº 3 - Modelos atómicos a través del tiempo
Marianavilosio19.8K views
Modelos atómicos von AmolinaH99
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
AmolinaH997K views

Destacado

Bisphenol a. von
Bisphenol a.Bisphenol a.
Bisphenol a.Mahmoud Farouk
2.3K views30 Folien
BISFENOL A von
BISFENOL ABISFENOL A
BISFENOL ADanna_Delgado
2.6K views13 Folien
EL PET von
EL PETEL PET
EL PETLore Iza
1.4K views33 Folien
Bisfenol a von
Bisfenol aBisfenol a
Bisfenol ayuliethayala
1.2K views4 Folien
Plásticos von
PlásticosPlásticos
PlásticosZaory Zaory
1.8K views27 Folien
Bisfenol a von
Bisfenol aBisfenol a
Bisfenol aDanys Maria Ramos Hernandez
609 views3 Folien

Similar a Modelo Atómico Rutherford

Modelo Atómico Rutherford von
Modelo Atómico RutherfordModelo Atómico Rutherford
Modelo Atómico RutherfordChazz_7
25.3K views15 Folien
AV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORD von
AV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORDAV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORD
AV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORDoswaldoV
961 views15 Folien
Modelo atómico de dalton von
Modelo atómico de daltonModelo atómico de dalton
Modelo atómico de daltonAdan Santiago Ortiz
27.9K views11 Folien
Modelo atómico de dalton von
Modelo atómico de daltonModelo atómico de dalton
Modelo atómico de daltonLenin Guarquila
124 views8 Folien
Modelo atómico de rutherford von
Modelo atómico de rutherfordModelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherfordteam5cpn
44.7K views12 Folien
Modelos atómicos - G. Avila y O. Vetancourt von
Modelos atómicos - G. Avila y O. VetancourtModelos atómicos - G. Avila y O. Vetancourt
Modelos atómicos - G. Avila y O. VetancourtUniversidad Metropolitana - UNIMET
859 views19 Folien

Similar a Modelo Atómico Rutherford(20)

Modelo Atómico Rutherford von Chazz_7
Modelo Atómico RutherfordModelo Atómico Rutherford
Modelo Atómico Rutherford
Chazz_725.3K views
AV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORD von oswaldoV
AV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORDAV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORD
AV1-E5-5C-MODELO ATOMICO RUTHERFORD
oswaldoV961 views
Modelo atómico de rutherford von team5cpn
Modelo atómico de rutherfordModelo atómico de rutherford
Modelo atómico de rutherford
team5cpn44.7K views
De que esta formada la materia von realumna8b
De que esta formada la materiaDe que esta formada la materia
De que esta formada la materia
realumna8b59.7K views
HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL ATOMO von JUDITHRENTERIA4
HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL ATOMOHISTORIA DE LA EVOLUCION DEL ATOMO
HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL ATOMO
JUDITHRENTERIA4230 views
M O D E L O S A TÓ M I C O S 1(97 2003) von jaival
M O D E L O S  A TÓ M I C O S 1(97   2003)M O D E L O S  A TÓ M I C O S 1(97   2003)
M O D E L O S A TÓ M I C O S 1(97 2003)
jaival1.2K views

Último

Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 views7 Folien
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 views6 Folien
Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 views89 Folien
Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 views19 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 views26 Folien
Misión en favor de los necesitados von
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 views16 Folien

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 views

Modelo Atómico Rutherford

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. COLEGIO “PABLO NERUDA” BARQUISIMETO – Edo. LARA INTEGRANTES: Colmenárez Javier D’Auria Yadira Guédez Nathaly Villarroel Oswaldo José Rodríguez
  • 2. Modelo atómico de Rutherford: Rutherford, basándose en los resultados obtenidos en sus experimentos de bombardeo de láminas delgadas de metales, estableció el llamado modelo atómico de Rutherford o modelo atómico nuclear. El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza. El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo. Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa. El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la experiencia de la lámina de oro, es la responsable de la desviación de las partículas alfa (también con carga positiva).
  • 3. Historia: Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación de las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thompson, la mayoría de las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflexiones, siguiendo una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la incidente.
  • 4. Limitaciones del modelo atómico de Rutherford: Este modelo de sistema solar propuesto por Rutherford no puede ser estable según la teoría de Maxwell ya que, al girar, los electrones son acelerados y deberían emitir radiación electromagnética, perder energía y como consecuencia caer en el núcleo en un tiempo muy breve. La explicación de cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos y discretos son dos problemas que no se explican satisfactoriamente por este modelo.
  • 5. Otra teoría: Modelo atómico según Rutherford Según el modelo de Rutherford el átomo tiene un núcleo central rodeado de electrones. Resulta curioso observar que el término “núcleo”, no aparece en los escritos de Rutherford. Lo que él consideró esencial para explicar los resultados experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo. Esta concentración de carga, que ahora todos denominan núcleo, era lo que podía explicar el hecho comprobado en sus experimentos de que algunas partículas salieran rebotadas en dirección casi opuesta a las partículas incidentes. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.
  • 6. Ernest Rutherford (1871-1937) físico y químico británico, de origen neozelandés, es considerado el padre de la física nuclear. A comienzos de 1911, propuso la idea de que el átomo de cualquier elemento se compone de un núcleo diminuto en el que se reúne toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa y de electrones con carga negativa que giran alrededor de este núcleo, como si fueran planetas de un pequeño sistema solar unidos por fuerzas eléctricas, en vez de por la fuerza de gravedad. En los Laboratorios Cavendish de Cambridge, trabajaba también J.J. Thomson, el descubridor del electrón. Es difícil evitar el término “partículas” al hablar de entidades fundamentales como el electrón, pero hay que recordar que no se deben imaginar únicamente como pequeñas bolitas o concentraciones de masa y energía en un punto sólido. El electrón es una entidad fundamental que no está formada por cosas más pequeñas.
  • 7. Protones: Los protones tienen carga eléctrica positiva 1,602 x 10-19 Coulomb y masa de 1,67262 × 10-27 kg. Neutrones: Los neutrones carecen de carga eléctrica y su masa es un poco mayor que la del protón (1,67493 × 10-27 kg). Electrones: Los electrones tienen carga eléctrica negativa igual a 1,602 x 10-19 Coulomb y masa de 9,10 × 10-31 kg. Los protones y los neutrones tienen una masa 1.836 y 1.838 veces la de un electrón. Es decir que prácticamente toda la masa de un átomo está concentrada en su núcleo. El número de electrones que giran en torno al núcleo es igual al número de protones. Ambos tiene cargas eléctricas de igual intensidad, pero de distinto signo; por lo cual, en su conjunto, la carga eléctrica de un átomo es neutra.
  • 8. No es posible medir directamente el diámetro de un átomo, menos aún el de su núcleo; pero se ha logrado determinar en forma aproximada que el diámetro promedio de un átomo es: 0,00000001 cm = 1 x 10-8 cm y el de su núcleo: 0,000000000001 cm = 1 x 10-12 cm El tamaño de un átomo es cerca de 10.000 veces el tamaño del núcleo. Si un átomo tuviese el tamaño de una esfera de 10 metros de diámetro, el núcleo sería del tamaño de un pequeño rodamiento de 1 milímetro colocado en el centro; los electrones serían como minúsculas partículas de polvo girando en órbitas circulares o elípticas dentro de la esfera de 10 metros. Por consiguiente, se puede afirmar que prácticamente todo el espacio ocupado por el átomo, está vacío.
  • 9. Rutherford pasó la segunda mitad de su vida dedicado a la docencia y dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se formaron otros dos ilustres científicos: Niels Bohr (1885-1962) y Robert Oppenheimer (1904-1967). Niels Bohr (1885-1962): Fue un físico danés que realizó contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. Robert Oppenheimer: Fue un físico estadounidense y el director científico del Proyecto Manhattan, el esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los primeros en desarrollar la primera Arma Nuclear en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos. Niels Bohr Robert Oppenheimer
  • 10. Importancia: La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no aparece en sus escritos). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un Núcleo Atómico donde se concentraba toda la Carga Positiva y más del 99,9% de la Masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.
  • 11. Modelos Posteriores: El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de Bohr. Bohr intentó explicar Fenomenológicamente que sólo algunas órbitas de los electrones son posibles. Lo cual daría cuenta de los Espectros de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas discretas. El modelo de Bohr "resolvía" formalmente el problema, proveniente de la electrodinámica, postulando que sencillamente los electrones no radiaban, hecho que fue explicado por la Mecánica Cuántica según la cual la aceleración promedio del electrón deslocalizado es nula.
  • 12. Modelos Atómicos de Rutherford, Thomson y Bohr Modelo Atómico De Thompson: 1) El átomo era una esfera con cargas positivas (+) y negativas (-) sueltas dentro del átomo. 2) Es conocido como modelo de "budín de pasas" (me lo dicto mi profesora de fisicoquímica). Modelo Atómico De Rutherford: 1) El modelo posee un núcleo pequeño con carga positiva. 2) Tiene orbitas al rededor del núcleo en donde se encuentran los electrones. 3) Llamado "modelo planetario" por su similitud al sistema solar (con el núcleo en el centro (el sol) y las orbitas al rededor con los electrones q vendrían a ser los planetas). Modelo Atómico De Bohr: 1) Estableció el numero de electrones que había en cada nivel. 2) El átomo se encuentra en un estado estacionario. Modelo de Thompson Modelo de Bohr Modelo de Rutherford Josep John Thompson