SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 1
LECCIÓN 2
GENERALIDADES Y
NORMATIVIDAD
1. Definición de Rescate en
Alturas
Se entiende por Rescate en
Alturas la aplicación de técnicas
para acceder a sitios o espacios
en los cuales los cambios de
nivel impliquen un riesgo de
caída considerable, se requiera
de Recursos y personal
certificado para desarrollar la
labor y estén involucradas
vidas.
2. Unidad Operacional Básica
Para que las labores de Rescate
en alturas se ejecuten de la
mejor manera posible el
concepto que debe primar es el
de calidad por encima del de
cantidad. La mentalidad de que
grande, numeroso o
voluminoso son sinónimos de
calidad deben desecharse en la
aplicación de operaciones de
Rescate, máxime cuando la
tendencia mundial es la de
minimizar los componentes de
los sistemas y hacerlos mas
efectivos con menor tamaño.
En atención a los lineamientos
del Sistema de comando de
Incidentes y de la conformación
de los grupos USAR por
INSARAG, la unidad básica de
intervención estará conformada
por 5 Rescatistas, distribuidos
así, un Líder, dos Encargados
de Sistemas y dos Rescatistas.
Estos Últimos serán quienes
desarrollen propiamente la
operación y a su vez deberán
acceder, estabilizar, embalar y
rescatar a la o las victimas.
3. Normatividad, Certificación
UIAA, CE, UL, NFPA 1983 ED
06
Los grupos de rescate requieren
de una serie de elementos para
llevar a cabo sus operaciones
de socorro a personas
accidentadas o atrapadas en
diferentes escenarios. Los
elementos para propósitos de
soporte de vida deben cumplir
con rígidas normas de calidad
que garanticen la seguridad de
los usuarios. Tales normas son
dictadas por institutos de nivel
internacional y tienen validez
mundial. Organismos como
NFPA (National Fire Protection
Association), UIAA (Unión
Internacional de Asociaciones
de Alpinistas), OSHA
(Occupational Safety and
Health Administration), ANSI
(American National Standards
Institute), CE (Conforme a
Especificaciones de la
Comunidad Europea) y UL
(Underwriters Laboratories)
publican continuamente códigos
y recomendaciones que los
fabricantes deben cumplir.
Algunos de los criterios más
importantes y que todo
rescatista en alturas debe
conocer, son los referentes a
los límites de capacidad de los
equipos para rescate que
podríamos sintetizar en:
• Se considerará que toda
persona suspendida de un
sistema pesa 150
kilogramos; Definidos por su
peso corporal, los elementos
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 2
de protección personal, los
equipos de protección
individual y todo el quipo
necesario para realizar la
operación de rescate, en el
caso del rescatista. Visto
desde el paciente el peso
será representado por el
peso corporal, más todos los
elementos para su atención,
estabilización, embalaje, y
montaje del sistema de
rescate.
• Cualquier equipo para
rescate debe poder soportar
una carga de trabajo mínima
de 2 personas (300 Kg.)
• La carga de ruptura de un
elemento metálico debe de
ser por lo menos 10 veces
superior a la carga de
trabajo para la cual fue
construido (Factor de
Seguridad de 10:1).
• La carga de ruptura de un
elemento textil debe de ser
por lo menos 15 veces
superior a la carga de
trabajo para la cual fue
construido (Factor de
Seguridad de 15:1).
• Para efectos de la
normatividad expedida por la
NFPA se clasificara de
acuerdo con las
características de fabricación
y resistencia de los equipos
así:
Uso General: Se calificara como
un equipo de uso general, aquel
cuya resistencia certificada de
ruptura MBS (Minimum
Breaking Strength) o Fuerza
Mínima de Ruptura sea igual o
superior a 40 kN (8992 lbf).
Uso Ligero: Se clasificará como
de uso ligero aquel equipo cuyo
MBS no sea inferior a 20 kN
(4496 lbf).
Escape: En esta clasificación se
encuentran aquellos equipos
cuya resistencia a la ruptura
este por debajo de los 20 kN
(4496 lbf).
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 3
LECCIÓN 3
SEGURIDAD
1. Riesgos asociados al
rescate en alturas.
Si bien el rescate conlleva
varios riesgos, el rescate en
alturas se encuentra entre las
técnicas más peligrosas no solo
por su riesgo principal de caída
a distintos niveles sino también,
según el lugar en donde se
desarrolle, se adicionará otros
riesgos, así por ejemplo a nivel
urbano tenemos riesgo de
electrocución, fuego, gases,
atmósferas peligrosas entre
otros y a nivel rural tenemos
calor o frío extremo,
condiciones meteorológicas
adversas, terreno agreste y
muchas veces desconocido.
Pero aún más importante que
todos estos riesgos se
encuentra uno el cual es
incalculable y por ende más
peligroso y se trata del
comportamiento humano, que
no es otra cosa que la
capacidad del rescatista para
adaptarse a la situación.
Debemos recordar que además
del conocimiento también es
necesario tener experiencia,
sentido común y adaptación al
medio ya que se trabaja bajo
mucha presión y los errores
pueden ser fatales
El responsable del grupo debe
recordar siempre que la
seguridad de los rescatistas, es
un objetivo primario en todas
las fases de cada situación
táctica. Las amenazas que
acompañan a una operación de
rescate en alturas, son la razón
del por qué las autoridades
llaman al grupos especializado
cuando necesitan ayuda. El
oficial responsable, que
llamaremos a partir de este
momento COMANDANTE DEL
INCIDENTE o CI debe
reconocer, manejar y reducir
estos riesgos. Por otra parte,
los riesgos creados por
acciones, aptitudes y
desempeños inseguros del
personal para la atención, son
intolerables y deben eliminarse
por la constancia y
administración continua de la
seguridad.
2. CONDICIONES Y
ACCIONES INSEGURAS
Condición insegura Es una
situación a la cual se enfrenta
un rescatista que implica una
amenaza para su integridad
física.
Ejemplos
• Condiciones meteorológicas
adversas (vientos fuertes,
lluvia, relámpagos).
• Desniveles en el terreno,
riesgo de caída de altura,
superficies resbaladizas.
• Puntos de anclaje débiles.
• Presencia de materiales
peligrosos.
• Riesgo de electrocución.
• Lugar desconocido.
Acción insegura Es un acto o
tarea ejecutada por un
rescatista incumpliendo normas
establecidas para su protección.
Ejemplos:
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 4
• Realizar labores de rescate
sin su Equipo de Protección
Personal
• Improvisar técnicas de
rescate.
• Trabajar solo en la zona de
rescate.
• Operar equipos defectuosos
y con conocimiento de
causa.
• Utilizar equipos que no
conoce.
ENTENDIENDO LA
SEGURIDAD:
Una operación de Rescate
vertical implica varios riesgos
por tal motivo la seguridad es
primordial para el normal
desarrollo de una operación de
este tipo.
La seguridad implica no
solamente el cumplimiento de
unas normas, también influyen
en alto grado los siguientes
aspectos;
• Seguridad Personal: Es el
conocerse uno mismo como
rescatista, sus fortalezas y
sus debilidades, el crear
consciencia de los riesgos
que se corre, y tener la
madurez suficiente para
aceptar en determinado
momento que no somos
capaces de llevar a cavo un
rescate, ya que en caso
contrario atentaríamos
contra nuestra propia
seguridad, la del equipo y la
de la víctima.
• Seguridad de Equipo: El
trabajo en equipo no
solamente durante las
operaciones sino también
mediante entrenamientos,
prácticas e inclusive la
convivencia fuera del
trabajo, hace que nos
conozcamos entre todos no
solo como rescatistas sino
también como personas,
creando un ambiente de
camaradería, el cual
fortalece los lasos de
confianza indispensables
durante un rescate, ya que
como todos sabemos en
algún momento y más aún
en este tipo de rescate
nuestras vidas dependerán
de la cuerda que es
manejada por un compañero
de equipo.
• Procedimientos
establecidos: Una forma
confiable de eliminar o
controlar riesgos durante
una operación de rescate
vertical es la aplicación de
técnicas o procedimientos
establecidos y conocidos por
todos. Si el equipo conoce,
entrena y se capacita en
conjunto, es menos probable
que durante un rescate
cometan errores, ya que al
conocer todos las mismas
técnicas, la revisión de los
sistemas será más fácil y así
mismo el detectar los
errores a tiempo.
3. PRINCIPIOS DE LA
SEGURIDAD.
3.1 Evaluar y Asegurar la
Escena.
Haga una evaluación rápida de
la escena con el propósito de
identificar o controlar las
amenazas presentes.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 5
3.2 Sobredimensionar.
En rescate vertical utilizaremos
los equipos que brinden la
mayor capacidad y resistencia
disponible.
3.3 Revisión de sistemas.
Es importante la revisión de los
sistemas por un rescatista
diferente al que los realizó. Por
tal motivo los sistemas deben
ser simples y ordenados para
facilitar su revisión.
3.4 Priorizar la seguridad.
El Equipo de Rescate debe ser
la solución al problema y no
parte de este, por tal motivo
recuerde;
PRIMERO YO
SEGUNDO MI EQUIPO DE
TRABAJO
TERCERO EL PACIENTE
BRIEFING DE SEGURIDAD
Es una reunión corta en la que
se tratan todos los temas de
seguridad.
Cadena de mando
Cada briefing de seguridad
identificará quién formará parte
de cada grupo de rescate y
quién será el líder de cada uno.
• El líder de cada grupo de
rescate se encargará de dar el
briefing.
• Los líderes para funciones de
soporte también son
identificados en esta
oportunidad.
• Esta es la oportunidad para
que el rescatista identifique a
todos los miembros de su
grupo para el período
operacional.
Oficial de Seguridad:
Se identificará el Oficial de
Seguridad (OS) para el período
operacional. De este modo se
aclara definitivamente esta
función. El OS también
comunicará información del
período operacional anterior
que haya recibido del OS que
esté reemplazando.
Plan de seguridad: Esta porción
del Briefing de Seguridad
cubrirá los aspectos de
vigilancia permanente,
comunicaciones, vías de
escape, y zonas seguras. Esta
información será recopilada por
reconocimiento adelantado del
área de rescate efectuado por
los líderes de los grupos, o será
transferida por la operación del
grupo anterior.
Ya que este en un proceso
dinámico, al llegar el grupo de
rescate se debe hacer otra
evaluación de las condiciones.
Una cadena es tan
resistente como el más
débil de sus eslabones.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 6
Si se le hacen cambios al Plan
de Seguridad, se debe
modificar en este momento y se
debe asegurar que todos los
miembros del grupo estén
informados de dichos cambios.
Aquellos cambios que afecten a
la operación entera se deben
comunicar inmediatamente a
los superiores en la cadena de
mando; aquellos que son
específicos para una zona de
trabajo se pueden comunicar al
próximo grupo de trabajo.
El Plan de Seguridad hará un
repaso de las señales de alerta
para la operación (evacuación,
alto, y reanudar). También se
ha de identificar la zona de
seguridad donde se hace un
recuento del personal en caso
de evacuación de emergencia.
Plan de comunicaciones
Se identifican las frecuencias de
comando, tácticas
operacionales, y canales
especiales de operación
necesarias para tener
comunicaciones claras. En este
momento los rescatistas deben
sintonizar sus radios a las
frecuencias indicadas.
Plan médico
Este plan identifica el
procedimiento para obtener
tratamiento médico en caso de
lesionarse un miembro del
grupo. También se tratarán
temas relativos a las víctimas:
tratamiento prehospitalario por
los rescatistas, transporte y
tratamiento médico.
Riesgos especiales
Esta porción del Briefing de
Seguridad cubrirá todos los
riesgos especiales que el grupo
anterior haya enfrentado o
identificado durante la
evaluación inicial del área de
trabajo. Por ejemplo, se puede
tratar de materiales peligrosos,
sistemas vitales, elementos
estructurales precarios o
débiles, o un riesgo no
directamente relacionado con el
área de trabajo. Una vez que se
identifiquen estos riesgos, el
plan de seguridad para trabajar
con ellos se formulará.
Mensajes generales de
seguridad
Esta parte del Briefing de
Seguridad se dedica a las
precauciones o procedimientos
necesarios para trabajar en la
zona de rescate. Ejemplos de
temas de se pueden tocar:
• Equipo de protección personal
• Sanidad/higiene
• Hidratación
• Pronóstico meteorológico
• Otros.
4. Normas de seguridad en
operaciones de Rescate
vertical:
1. Nunca realizar operaciones
de rescate, en malas
condiciones físicas o
psicológicas, o sin el
entrenamiento adecuado.
2. No ingresar a la zona de
impacto o realizar alguna
técnica de rescate sin la
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 7
autorización del líder del
equipo.
3. Tener puesto de manera
correcta todo el EPI.
4. Tener presente el sistema de
alerta por medio de silbatos;
en donde un sonido largo
significa parar, un sonido
largo y uno corto significan
continuar la labor y tres
sonidos cortos significan
evacuar, de forma inmediata
a una zona de seguridad
preestablecida.
5. Disponer en todo momento
de un equipo de atención
prehospitalaria (botiquín y
camilla) así como de la
respuesta de una
ambulancia en un tiempo no
mayor a quince minutos
para la atención de algún
miembro del equipo en caso
de ser necesario.
6. Quien esté encargado de la
seguridad (líder u oficial de
seguridad) podrá detener la
operación de rescate, si lo
considera necesario, al
presentarse una falla en la
seguridad.
7. Todo rescatista que participe
directamente de la operación
de rescate y que esté en
riesgo de sufrir una caída,
deberá estar anclado
(asegurado) con una cinta o
cordino a un punto de
anclaje resistente como
medio de restricción.
8. Revisar constantemente los
sistemas de rescate para
evitar así enredos en los
mismos.
9. Use sistemas redundantes
por ejemplo dos o anclajes.
10. El rescatista que esté
realizando alguna técnica
como descenso, ascenso o
acompañando un paciente
en camilla siempre deberá
contar con una línea de
seguridad aparte de la línea
de trabajo.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 8
Lección 4
EQUIPOS
Para los rescates verticales se
requiere de una serie de
equipos, los cuales se clasifican
convencionalmente de la
siguiente manera:
EQUIPO TEXTIL.
Se conoce como equipo textil
a todos aquellos elementos
fabricados en base a fibras
tejidas. Algunas de dichas
fibras son: Nylon, Polietileno,
Polipropileno, Kevlar, Spectra,
Dynnema, Tecna. Las fibras de
origen natural, tales como
Sisal, Manila o Fique no se usan
para propósitos de soporte de
vida, por su baja resistencia a
la tensión y al desgaste.
LA CUERDA
Elemento inseparable del
rescatista que se remonta a la
época de los pioneros y que
directamente va unida con su
seguridad, su evolución ha sido
muy ágil en cuanto a
manejabilidad y resistencia
obtenidas con los modernos
materiales sintéticos.
Lo cual no implica que este
importante equipo no deba
ser cuidado con celoso
esmero.
Tanto la historia de muchas
tragedias en el mundo del
rescate como la experiencia y
diversos estudios a cerca de la
resistencia de la cuerda a la
caída y a los tirones permiten
conocer hoy día perfectamente
las limitaciones de este medio
técnico tan importante.
Básicamente una cuerda es el
conjunto de fibras
artificiales entrelazadas y
unidas en forma cilíndrica.
En Rescate solamente se
emplean cuerdas fabricadas
mediante la técnica del
trenzado, ya que las cuerdas
fabricadas mediante el torcido
de las fibras no ofrecen buen
comportamiento ante las cargas
súbitas, como una caída.
Constan de dos partes, una
funda o camisa que constituye
su cubierta externa y un núcleo
o alma.
El alma, soporta el 70% de la
carga, el otro 30% lo soporta la
camisa.
Las cuerdas se pueden clasificar
en estáticas, y dinámicas, y
cada una de ellas cumple una
función específica en las
operaciones de rescate.
Cuerdas Dinámicas
Estas cuerdas se caracterizan
porque poseen un porcentaje
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 9
de elongación entre el 7% y el
12% o sea que están diseñadas
para absorber el impacto de
una caída protegiendo al
usuario de una lesión vertebral.
Normalmente son utilizadas
como líneas de seguridad o
para labores deportivas y
recreativas. En las operaciones
de rescate esta cuerda cumple
una función importante en el
sistema de seguridad alterno
del personal involucrado en la
operación.
Su diámetro máximo es de 11
mm y su resistencia ronda los
2.500 Kg.
Cuerdas Estáticas.
Estas cuerdas poseen un
porcentaje de elongación del
2% En las operaciones de
Rescate estas cuerdas cumplen
una función importante en la
sujeción del rescatista y manejo
de las cargas.
Para un diámetro de 12.5 mm
(½ pulgada) su resistencia es
de 4.500 Kg.
Cuidados y precauciones
que se deben tener con las
Cuerdas
El solo hecho de que de estos
equipos dependa nuestra vida,
la de nuestros compañeros y la
de las personas que
pretendemos ayudar, es razón
suficiente para no olvidar que el
cuidado del equipo se debe
realizar con el mayor esmero
posible.
Tenga en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Nunca la pise ni permita que
nadie lo haga.
• Protéjala de caídas, contra
elementos que la deterioren
y/o que reduzcan su
capacidad de resistencia.
• Evite arrastrarlas y cualquier
contacto con superficies
abrasivas y cortantes. Evite
el contacto con la arena.
• Tenga en cuenta que el calor
y la luz provocan en la
cuerda un proceso de
descomposición en los
materiales poliamídicos,
perdiendo rápidamente sus
características iniciales.
• No dude en cambiarlas al
cabo de algunos años, si han
sufrido quemaduras, lesiones
o alguna sacudida seca en
condiciones de aseguración
estática que pueda haber
dañado sin remedio el alma
de la cuerda.
• Con el paso del tiempo se
reduce peligrosamente la
elasticidad de la cuerda, y se
advierte un típico
acortamiento.
• Evite el contacto con
productos químicos,
solventes o derivados del
petróleo.
• Almacene la cuerda sin ningún tipo
de nudo, en un lugar fresco y
protegido de la luz directa del sol.
Almacene la cuerda en bolsas, lo cual
la favorece de no enredarse a la hora
de ser lanzada.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 10
CINTAS
Las cintas que se utilizan en
rescate generalmente son del
tipo tubular que permite una
doble resistencia, se utilizan
básicamente para la realización
de anclajes y también pueden
utilizarse en la improvisación de
arneses. Uno de los materiales
con los que se fabrican las
cintas es la fibra de poliamida
de alta resistencia, al igual que
las cintas con que se fabrican
los arneses, por lo tanto las
recomendaciones técnicas y
cuidados son similares a los
realizados en el
documento de arneses y
cuerdas.
La resistencia de las cintas es:
1 pulgada, 2300 Kg., 2
pulgadas, 4500 kg.
ARNES
Es una estructura de cintas que
está sujeta alrededor del
cuerpo del rescatista con la cual
se ata a la cuerda. Su
necesidad viene de las graves
lesiones producidas en torno al
tórax por el antiguo sistema de
sujeción con cuerda simple
alrededor del tórax, durante y
después de la caída.
Para entender este hecho solo
basta con suspenderse al vacío
con el sistema de sujeción
simple con cuerda, a los pocos
minutos la presión torácica es
tan dolorosa y la lesión
circunscrita a la zona de alta
presión de la cuerda es
progresiva e intensa, que llega
a producir lesiones musculares,
costales, nerviosas, y al fin,
incluso la asfixia.
De ahí la importancia del arnés
para repartir las tensiones de la
caída y de la tracción continúa.
Es mucho más aconsejable por
motivos de estabilidad vertical,
el uso del arnés completo
colocando el nudo de sujeción
(nudo en 8) lo más arriba del
tórax posible. El uso del arnés
en pélvico sin la pieza del tórax
puede desequilibrar al
rescatista en la caída, por
efectuar la tracción desde un
punto excesivamente ajeno al
centro de gravedad del cuerpo.
El arnés completo mantiene el
cuerpo en posición próxima
vertical.
Algunas consideraciones
técnicas sobre los arneses
El arnés une al usuario con la
cuerda, proporcionando confort
y seguridad. Durante la
progresión debe pasar lo más
desapercibido posible y no
impedir la libertad de
movimientos.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 11
En caso de caída, y si está
perfectamente adaptado a la
morfología del usuario, el arnés
repartirá la fuerza de choque
por el cuerpo. La finalidad del
arnés es la de sujetar al
usuario, pero no es un
absorbedor de energía. En caso
de riesgo de caída, es necesaria
la utilización de una cuerda
dinámica para que cumpla
dicho propósito.
El Triángulo de evacuación es
un arnés utilizado para el
rescate de víctimas conscientes
y sin lesión de columna, es
versátil, ligero y fácil de usar,
por su forma triangular de
pañal se coloca recogiendo las
tres cintas de anclaje, una a
cada lado de la cintura y otra
por en medio de las piernas.
Envejecimiento del arnés
con el tiempo
Los arneses se fabrican con
fibra de poliamida o poliéster.
Estas fibras envejecen de forma
natural o en contacto con aire
incluso cuando el arnés no se
utiliza y permanece guardado
en cualquier parte. Este
envejecimiento afecta
principalmente la elasticidad de
las fibras y muy poco a su
resistencia. Esta falta de
elasticidad tiene poca incidencia
en un arnés, ya que su función
no es la de absorber energía de
una caída.
Degradación del Arnés por
los rayos ultravioleta
El efecto de los rayos U.V.
(Ultra Violeta) puede ser mucho
más destructor que el
envejecimiento y varía según el
color de la cinta y la calidad del
tratamiento anti U.V. aplicado
al equipo, la decoloración del
arnés es un indicador del nivel
de degradación de las fibras.
Por otra parte los productos
químicos los materiales
corrosivos como bases y
disolventes pueden alterar las
cintas que componen el arnés.
El desgaste mecánico del
arnés
La pérdida de la resistencia del
arnés va de la mano con su
uso. Los rozamientos continuos
cortan las fibras en superficie y
reducen gradualmente la
resistencia de las cintas. Pero
son aún más peligrosos los
rozamientos directamente
sobre las costuras y pueden
tener rápidamente graves
consecuencias sobre el usuario;
la tierra y la arena traen
consecuencias nefastas y por lo
tanto ni puede ser ignorada
debido a que los minúsculos
granos de arena que se
introducen en las cintas, son
cuerpos agresivos que acaban
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 12
cortando las fibras cuando
estas son sometidas a tensión.
Para limitar el desgaste de las
cintas, el arnés sucio debe
lavarse cuidadosamente a
mano o a maquina con un
jabón para ropa delicada,
aclarado con agua limpia a una
temperatura máxima de 30 °C
y secado e un lugar sombreado,
aireado y fresco. Las cintas
mojadas ya sea durante la
utilización encogen ligeramente
al secarse, por lo tanto el arnés
debe adaptarse a la anatomía
del usuario; si este esta mal
diseñado, las flexiones
repetidas hacen trabajar
anormalmente cintas y
costuras, y como consecuencia
se tienden a encoger las cintas
creando unos bucles
característicos.
Otras recomendaciones y
cuidados
Cuando el arnés es sometido
a tensión brutal, las cintas
se estiran y producen un
frotamiento, fibra contra
fibra, el cual las cizalla o
rompe.
Las caídas importantes
deforman las cintas,
desorganizan su estructura y
disminuyen su resistencia.
Las caídas menores pero
muy repetidas, provocan
también deformaciones que
acaban con el mismo
resultado.
Los anteriores fenómenos
reducen gradualmente la
resistencia del arnés hasta el
momento en que este ya no
es capaz de garantizar su
seguridad.
Es conveniente inspeccionar
regularmente el arnés para
verificar el estado de las
cintas y costuras, así como
el buen funcionamiento de
las hebillas de cierre. Se
considera que un arnés tiene
vida útil por envejecimiento
de 5 años.
El desgaste mecánico y el
sometimiento a unas
condiciones extremas de
utilización pueden reducir
esta vida útil incluso a una
sola utilización.
Nunca olvide que la vida útil
comprende desde la fecha
de fabricación,
almacenamiento y utilización
del equipo.
Es primordial que el arnés
sea de su talla, este dato lo
ofrece la ficha técnica.
Después de colocarse el
arnés y haberlo ajustado,
cuélguese de una cuerda
para encontrarse en
situación real de utilización.
Si se lleva bajo las costillas,
el arnés es demasiado
grande.
Compruebe que tiene la
libertad de movimiento
suficiente. Cada talla está
cortada de forma diferente
según el modelo. Su confort
y seguridad dependen de
una perfecta regulación.
Suspensión vs. Circulación
Independientemente del grado
de confort que tenga el arnés,
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 13
una persona inconsciente entra
en peligro de muerte a los 6 o 7
minutos de suspensión en el
vacío: la inmovilidad completa,
asociada a la presión de las
cintas, tiene graves
consecuencias, es importante
que cada usuario conozca las
técnicas de auto-rescate y lleve
consigo el material necesario
para poder socorrer
rápidamente a su compañero.
EQUIPO METÁLICO
Se denomina equipo metálico a
los instrumentos utilizados en
procedimientos de rescate,
fabricados con aleaciones
metálicas de alta resistencia a
la abrasión, tensión y fricción,
tales como Acero, Duraluminio
y Titanio
Mosquetones
Este elemento es utilizado
para conectar los sistemas
entre sí, usándolo a lo largo
de su eje de fuerza
principal.
Los mosquetones de
seguridad poseen un sistema
de bloqueo del gatillo para
impedir que ser abran por
accidente.
Su resistencia varía, suele
estar entre los 2.300 Kg. y
los 6.000 Kg. Un mosquetón
trabajando con el gatillo
abierto o en posición
perpendicular respecto a su
eje principal soportará
cargas muy inferiores a
estas cifras.
Las formas de construcción
de los mosquetones están
definidas por la necesidad
específica del usuario y por
la comodidad para su uso.
Existen diferentes tipos de
mosquetón
Tenemos principalmente:
mosquetones de seguridad y
polivalentes; de forma ovalada,
en “D” simétrica y asimétrica y
HMS o de pera para dar cabida
a un nudo dinámico.
Cuidados
Debe ser utilizado a lo largo
de su eje de fuerza.
Cuando se esté usando debe
cerciorarse que se encuentre
asegurado.
No se deben golpear ni dejar
caer.
Se recomienda lubricarlos
con grafito.
Limpiarlos
concienzudamente.
Mantener una hoja de vida
permanente de su
utilización.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 14
DESCENDEDORES
Descendedor ocho con
orejas.
Son utilizados en el rappel
como freno, el descendedor
más conocido es el de forma de
8, considerado el más sencillo
y más seguro, su uso es
recomendado hasta los 50 mts.
Su principal desventaja es que
entorcha las cuerdas.
Siempre para rescate se debe
utilizar un descendedor con
orejas o descendedor de
rescate.
Existen otros tipos de
descendedores de acuerdo a
su uso
Descendedor de barras
El descendedor de barras para
grandes descensos, se
caracteriza por unas barras
deslizantes que permiten
dosificar el rozamiento de la
cuerda cuando se realizan
grandes descensos. Además
reparten de una forma eficaz el
sobrecalentamiento del material
respecto a otros
descendedores, se puede
utilizar con cuerda doble o
simple.
Descendedor Stop.
Descendedor de bobona (Stop).
Se bloquea automáticamente al
soltar la empuñadura. El gatillo
de seguridad permite colocar la
cuerda sin tener que
desenganchar el Stop del arnés.
Para utilizar con cuerdas de 9 a
12 mm Permite descensos de
hasta 100 mts. No entorcha la
cuerda y es el mejor dispositivo
para manejar las líneas de
seguridad en descensos de
camillas.
Nota: El descenso debe ser
controlado con la mano que
coge el cabo libre de la cuerda
no con la empuñadura. Para
frenar, aunque no sea una
reacción natural, es preciso
soltar la empuñadura.
Descendedor ID.
Sistema de descenso antipático
el cual se bloque cuando se
suelta la empuñadura o se tira
demasiado fuerte de ella. Es
multifuncional ya que sirve para
descenso, como bloqueador y
ascendedor por cuerda fija,
como polifreno y además es
fácil de usar e impide atizarlo
erróneamente ya que si
colocamos la cuerda al revés
una leva dentada impide el
rapell.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 15
BLOQUEADORES Y
ASCENDEDORES.
ASCENDEDOR TIPO JUMAR.
Aparatos mecánicos de uso
muy práctico que situados
sobre una cuerda permiten
ascender por ella gracias al
bloqueo proporcionado por una
leva, que permite el
deslizamiento del aparato en un
solo sentido.
Los puños de ascenso sólo
deben ser usados para la
ascensión personal de cuerdas
fijas, nunca como método de
freno para un sistema de
rescate ya que a los 400 Kg. De
tracción la cuerda sufre daño.
El procedimiento de ascenso
con jumar es acompañado
mediante la técnica de pedal
regulable o estribos los cuales
sirven para apoyar los pies del
rescatista y así aumentar su
capacidad de resistencia, esta
técnica se puede improvisar con
cordinos, utilizando un nudo
Prussik.
ASCENDEDOR TIPO GIBBS.
Este dispositivo funciona de
manera similar al Jumar pero
con él sí podemos montar
sistemas de rescate porque
permite manejar cargas de
2500 kg. Sin ningún problema.
POLEAS
En lugares de difícil acceso, el
rescate de las víctimas con
cuerda puede hacerse también
con la ayuda de tirolesas, muy
útil para superar tramos
horizontales relativamente
importantes, las poleas
cumplen un papel importante
en estos procedimientos cuando
acompañadas de los
mosquetones complementan un
sistema adecuado para una
operación de recuperación de
una víctima en problemas.
Diferentes tipos de poleas
Poleas Sencillas.
Una polea con una sola
roldana, resulta ser la más
versátil, ya que puede aplicarse
a múltiples situaciones. El
rodamiento de bolas estanco
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 16
ofrece una eficacia máxima, su
diámetro es de 20 a 38 mm y
la cuerda utilizada con esta
polea debe tener 13 mm como
máximo.
Poleas Dobles.
La forma de esta polea facilita
la utilización del nudo Prusik
para asegurar o bloquear.
Posee dos roldanas y facilita el
montaje de polipastos. En un
sentido, la cuerda se desliza ya
que el nudo Prusik se apoya
sobre las placas de la polea, en
el otro sentido, el Prusik cumple
con su función de bloqueador.
El orificio superior puede dar
cabida a 3 mosquetones, la
roldana tiene un diámetro
inferior de 51 mm, se usa con
cuerda inferior a 13 mm. Nunca
debe usarse con una sola
cuerda.
Polea para paso de Nudos.
Tiene la desventaja de ser
demasiado grande y pesada
para se transportada pero es
útil cuando la cuerda se
encuentra empalmada o
anudada así como también
puede ser usada como sistema
de anclaje.
PROTECTOR DE CUERDAS
Los protectores de cuerdas son
elementos diseñados para
evitar el desgaste de la cuerda
desde su almacenamiento
pasando por su uso y
terminando con el
almacenamiento final. El uso de
estos protectores es de gran
importancia a la hora de
aumentar el desempeño y la
durabilidad de la cuerda.
Sacos o bolsas
Son de gran capacidad y tienen
poliamida recubierta de PVC
para resistir a la abrasión y
aumentar su vida útil. Sus
tirantes acolchados ofrecen un
porteo muy cómodo.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 17
Protector Tubular
Es un protector elaborado con
trozos de manguera de
bombero abiertos
longitudinalmente que se cierra
mediante una cinta de Velcro.
En un extremo está provisto de
una pequeña pinza que permite
fijarlo directamente a la cuerda.
RODILLOS DE BORDE
Es un protector de cuerdas con
rodillos, los cuatro nódulos
unidos entre sí con
mosquetones o tramos de
cuerda, se adaptan a cualquier
irregularidad del terreno. Sus
rodillos verticales y horizontales
protegen la cuerda de cualquier
rozamiento abrasivo incluso en
el interior del dispositivo, su
gran ventaja es que facilitan el
deslizamiento.
PLACA MULTIANCLAJE
Se utiliza cuando, en una
operación de rescate
intervienen gran cantidad de
líneas de cuerda, permiten
organizar, colocar, distribuir
las líneas y facilita la revisión
de forma rápida, son muy
resistentes y polivalentes.
CAMILLAS.
Las camillas como medio para
transportar al paciente, hace
parte del equipo esencial en
una operación de rescate.
Existen varios tipos de camilla
sin embargo las más comunes
son:
• Camilla tipo Stokes.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 18
Es una camilla elaborada en
tubo y malla es una camilla
que presenta algunas
desventajas en cuanto peso y
posibilidad de enredarse con
la vegetación por su malla.
Sin embargo tiene una
ventaja y es que se puede
adicionar como accesorio una
rueda grande la cual facilitará
el transporte en terrenos de
poco desnivel.
• Camilla Stretcher
Es una camilla plástica cuya
ventaja con la anterior es que
no se enreda ya que se
reemplaza la malla por
polietileno de alta resistencia.
Otra ventaja adicional es que
algunos modelos vienen
seccionados en la mitad lo
cual facilita el
almacenamiento y transporte.
• Camilla Sked.
Es una camilla multifuncional
la cual fue diseñada
especialmente para trabajo en
espacios confinados pero
debido a su funcionalidad es
utilizada en casi todas las
técnicas de rescate en donde
se necesite de una camilla
liviana, resistente, fácil de
llevar, posee diversos
accesorios los cuales le
permiten usarla de forma
horizontal o vertical al igual
que en maniobras
helicoportadas y en aguas
rápidas.
TRÍPODE
Elemento metálico de tres o
cuatro patas telescópicas, el
cual nos provee un punto de
anclaje superior, muy utilizado
en rescate en espacios
confinados verticales, también
nos es útil como desviador o
para alejar la cuerda de los
bordes que la pueden afectar.
Algunos modelos incorporan
un sistema de un winche con
cable para trabajo en espacios
confinados y como medio de
rescate.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 19
A continuación se hará una
breve descripción de los EPP;
• Protección a la cabeza:
El casco es un componente
básico y obligatorio para el
rescate en alturas debiendo
cumplir con las exigencias de
normatividad industrial (NTC
1523, ANSI Z 90, Z 89.1 EN
397, y de escalada o UIAA EN
12492). Sin embargo hay que
tener en cuenta que el casco
reduce en gran medida el
riesgo de heridas por caída y/o
impacto pero no lo anula
totalmente, recordemos que el
casco cumple la función de
absorber el máximo de energía
al deformarse, llegando algunas
veces a romperse.
Otra parte importante, además
de la seguridad, es la
comodidad por tal motivo que el
casco cuente con un sistema de
regulación que de un ajuste
cómodo y seguro a quién lo
utiliza, así mismo, es
importante que se pueda
acondicionar un sistema de
iluminación para trabajar en
lugares de poco visibilidad
Ejemplo; Espacios confinados,
cuevas, horas nocturnas.
• Protección ocular, facial
y respiratoria:
La zona ocular y facial puede
sufrir diferentes tipos de
traumas, tanto por
quemaduras como por
proyección de partículas o
esquirlas, así mismo un
cuerpo extraño en el ojo
puede afectarnos tanto que
comprometa la seguridad de
toda la operación. Por tal
motivo es recomendable la
utilización de gafas
protectoras en sus diferentes
modelos y l utilización de
caretas o pantallas de
protección facial si la
operación así lo amerita.
En cuanto a la protección
respiratoria (máscaras
desechables, máscaras con
filtro, SCBA etc.) serán de uso
obligatorio si la operación lo
requiere.
• Protección corporal:
El uniforme (overol) además de
ser distintivo de la institución,
entidad o empresa a la que
pertenezcamos nos protege
contra agentes externos,
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 20
suciedad, polvo, golpes lluvia
etc. Este tipo de vestuario
varía dependiendo las
condiciones en las cuales se
desarrolle la operación de
rescate (condiciones
climáticas, temperatura,
riesgos presentes en la
escena.
• Protección de
extremidades:
Comenzando por las manos,
los guantes son un accesorio
muy importante necesario en
toda operación de rescate
cuyo propósito es protegernos
del exterior, bien sea del frío o
de riesgos como heridas
producidas por el terreno y
quemaduras producidas por la
fricción que se produce en la
cuerda al momento de
descender.
Los guantes para rescate en
alturas deben cumplir 2
características importantes
que son; Por un lado buenos
refuerzos y bien rematados en
las zonas de roce y costuras
importantes ya que, como se
dijo anteriormente, estos
tendrán mucha fricción con la
cuerda. La otra característica
importante es la
maniobrabilidad o es decir que
nos permita trabajar
cómodamente evitando así el
tener que quitárnoslos para
realizar un trabajo, como un
nudo. Es importante resaltar
que los guantes que
utilizamos en alturas serán
únicamente para esto y no en
otro tipo de rescate ya que
por ejemplo si son usados en
rescate vehicular, quedarán
sucios de grasa o gasolina y
luego al usarlos en rescate en
alturas corremos el riesgo de
impregnar las cuerdas y
demás equipos con sus
consecuencias.
En cuanto a los pies, el
calzado utilizado en rescate en
alturas no es diferente al
usado en otras técnicas de
rescate (Botas media caña,
puntera y entresuela rígida,
suela antideslizante). Salvo en
algunas situaciones por
ejemplo en montaña en donde
se requiere que cumplan otras
características como ligereza,
impermeabilidad,
transpiración, amortiguación o
absorción de impactos,
capacidad de secado y sobre
todo comodidad.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 21
CUALIDADES DEL EQUIPO.
Agrupando las cualidades que
debe reunir el equipo de
protección personal e
incluyendo otros que se
relacionan con la construcción,
durabilidad y apariencia, se
pueden establecer los requisitos
esenciales que debe poseer
todo equipo de protección
personal:
1. El equipo debe dar la
adecuada protección contra
riesgos a los cuales van a
ser expuestos los
rescatistas.
2. El equipo debe proporcionar
un control máximo, así como
un peso mínimo, éste deberá
ser soportado por la parte
más adecuada del cuerpo.
3. El equipo no debe restringir
los movimientos del
rescatista o el ritmo de la
tarea o trabajo que efectúa.
4. El equipo debe ser durable
dentro de márgenes
razonables.
5. El equipo deberá ser
construido de acuerdo a las
normas, tomando en las
normas establecidas para el
trabajo al cual se ha de
dedicar.
6. El equipo debe tener una
apariencia atractiva y dar la
impresión de confianza al
que lo use.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 22
Lección 5
NUDOS
Los Nudos, Definición y
Características;
Definición de nudo;
Podemos definir como nudo al
entrelazamiento temporal de
uno o más cuerpos flexibles,
con el propósito de desarrollar
una tarea o función específicas,
en nuestro caso por ejemplo;
atar o sujetar algún objeto o
persona, unir o acortar cuerdas,
realizar anclajes, descender
cargas, asegurar otros nudos e
infinidad de tareas más.
Características:
• Máxima resistencia y
seguridad en tracción.
• Restar poca resistencia a la
cuerda sobre la que se hace.
• No deben deshacerse cuando
se traccionan.
• Fáciles de controlar
visualmente por el
rescatista.
• Fáciles de recordar.
• Simples pero seguros.
Los nudos deben cumplir
básicamente tres cualidades
que son;
RESISTENCIA;
Cualquier nudo por sencillo que
sea debilita la cuerda, la
perdida de resistencia varía
según el nudo y oscila entre el
20 % y el 50 %. Por tal motivo
se hace necesario la elección de
los nudos que, sin ser inseguros
resten menos resistencia a las
cuerdas.
SEGURIDAD;
Esto hace referencia a que el
nudo no se deshaga cuando es
sometido a tensión. Para que el
nudo se deshaga deben influir
varios factores entre los cuales
tenemos.
La estructura del nudo:
entre mayor contacto entre
las partes del mismo, mayor
rozamiento y por ende
mayor cohesión.
La cuerda: las cuerdas
flexibles retiene mejor los
nudos que las cuerdas
rígidas, las cuerdas rugosas
mejor que las lisas.
Relación entre el diámetro
de la cuerda y el objeto
sobre el cual se hace el
nudo: cuerdas demasiado
gruesas sobre objetos
pequeños hacen que el nudo
cambie de posición y pueda
soltarse, objetos circulares
ofrecen mayor superficie de
contacto por ende mayor
cohesión que los objetos de
forma rectangular o
triangular.
Tracción y capacidad de
carga: Algunos nudos
sometidos a tracción
constante o tirones
consecutivos pierden su
capacidad de adherencia, de
igual forma otros nudos se
sueltan al realizarse una
tracción contraria a la
dirección de las vueltas del
mismo.
AZOCAMIENTO: El azocamiento
es sinónimo de apretar y hace
referencia a cuando un nudo el
cual es sometido a una fuerte
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 23
tensión no se suelta sino que
por el contrario se ajusta al
punto que se hace muy difícil y
a veces imposible el poder
soltarse. Por tal motivo es
importante que sepamos elegir
el nudo que no se ajuste
demasiado ya que este podría
poner en riesgo una operación
de rescate.
Afectación de los nudos
sobre las cuerdas.
Cualquier nudo, por sencillo que
sea, disminuirá la resistencia de
la cuerda, Esta perdida de
resistencia varía dependiendo
del nudo y es debido a las
curvas agudas que se generan
en la cuerda en las cuales las
fibras que se encuentran en la
parte exterior de la curva
soportan la mayoría de la
carga, mientras que las fibras
del interior soportan muy poca
o casi ninguna carga. Esta
pérdida de resistencia se
expresa en porcentaje como se
verá en la tabla adjunta;
NUDO PÉRDIDA DE
RESISTENCIA
Cuerda sin nudo Sin pérdida
Nudo ocho del 20% al 30%
Ocho de doble gaza 18%
Plano o de cinta 35%
Dinámico Sin pérdida
Mula o de fuga 30%
As de guía 35%
Gaza simple 40%
Pescador 25%
Ballestrinque se desliza >450
Kg.
Rizo se desliza > 250 Kg.
Nota: Los valores indicados en
la tabla son teóricos y su
utilización implica limitaciones
sobre el campo real.
En el caso de los nudos prusik
existe una condición especial la
cual está directamente
relacionada con el diámetro del
cordino con el cual se hace el
nudo y la cantidad de vueltas
que se realizan.
En la siguiente tabla se explica
la afectación que causa el nudo
sobre la cuerda en la cual se
hace.
CUERDA NYLON 11 MM
CUERDA NYLON 13 MM
En las tablas anteriores, los
valores marcados con un
asterisco (*) indican la tensión
en que el nudo se resbaló, es
3 Vueltas2 Vueltas
977 Kg.
(**)
409 Kg.
(*)
6 mm
931 Kg.
(**)
590 Kg.
(*)
5 mm
3 Vueltas2 Vueltas
1545 Kg.
(**)
700 Kg.
(*)
8 mm
1522 Kg.
(**)
786 Kg.
(*)
7 mm
1113 Kg.
(**)
886 Kg.
(*)
6 mm
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 24
decir, en todos los casos que el
nudo se realizó con dos vueltas,
éste se resbaló y en ningún
caso se corto. Por el contrario,
cada vez que se aplicaron tres
vueltas a este nudo, la cuerda
se cortó antes de resbalarse,
como lo indican los valores con
dos asteriscos (**).
Queda demostrado entonces,
que se debe realizar este nudo,
con sólo dos vueltas y no tres,
ya que, es preferible que éste
se resbale, indicando así, que el
sistema está fallando, a que
este nudo corte la cuerda sin
previo aviso y el sistema
colapse.
PARTES DE UNA CUERDA.
En la lección 4 Equipos veíamos
que las cuerdas tienen dos
partes (alma y camisa) sin
embargo, para efectos de
realización de un nudo,
dividimos la cuerda en tres
partes que son:
Chicote o cabo: Es
cualquiera de los dos
extremos de una cuerda y
particularmente, el que
interviene en la formación de
un nudo.
Seno: Curva que se forma
cuando se pliega la cuerda,
lo que no es chicote.
Firme: Parte de la cuerda
alrededor de la cual se hace
el nudo, sin intervenir
activamente en su
elaboración.
Formas de realizar un nudo:
Los nudos se realizan
básicamente de dos formas;
Por seno: Un nudo por seno
es el que se hace de modo
que ninguna de los dos
cabos (chicotes) intervienen,
es decir que el nudo se hace
tomando la cuerda en doble.
Por chicote o cabo: El nudo
por chicote o cabo es aquel
que en su realización
intervienen alguno o los dos
cabos.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 25
LECCIÓN 6
ANCLAJES
Definición:
Es el medio por el cual
aseguramos los diferentes
sistemas empleados en rescate
en alturas (líneas de descenso y
ascenso, líneas de seguridad,
polipastos tirolesas).
Puntos de Anclaje:
Es el lugar en donde se realiza
o concreta un anclaje, según el
sitio en donde se realice el
rescate, podemos clasificarlos
en:
Punto de Anclaje Natural:
Es cualquier elemento que
se encuentra en la
naturaleza que tenga la
capacidad de soportar un
sistema de rescate, siendo
mas usados los árboles y las
rocas.
Punto de Anclaje
Artificial: Es cualquier
estructura, edificación o
instalación creada por el
hombre con capacidad de
soportar un sistema de
rescate. Ej.; columnas,
vigas, postes, estructuras de
gran volumen y resistentes a
la tracción, sin embargo hay
que tener en cuenta que en
algunas situaciones los
únicos puntos de anclaje
disponible son vehículos o
personas.
Consideraciones Para el
Montaje de un Anclaje:
Resistencia:
Aquí utilizamos la frase
“Anclajes a prueba de bombas”
Los anclajes deben soportar la
mayor fuerza calculada en el
sistema de rescate, por tal
motivo se deben tener en
cuenta los siguientes factores;
Condición del punto de
anclaje: Los árboles vivos
resisten mas que los
muertos, estructuras
metálicas corroídas son
menos resistentes.
Naturaleza estructural del
punto de anclaje: Una
columna estructural es mas
resistente que el marco de
una puerta o ventana.
Localización de la fuerza en
un punto de anclaje: En
estructuras verticales el
anclaje debe quedar lo mas
cerca posible a la base o
suelo ya que por tracción
cuanto mas arriba este el
anclaje aumentaremos el
brazo de palanca.
Rapidez:
En rescate rapidez es sinónimo
de seguridad debemos ser
capaces de elegir rápidamente
el anclaje mas adecuado y
realizarlo con rapidez. Perder 5
minutos en cada maniobra
supone casi una hora de retraso
total en la operación, tiempo
que se vera reflejado en el
deterioro del paciente.
Sencillez:
Un anclaje sencillo pero seguro
nos permite una rápida
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 26
revisión, además se evita
enredos en cuerdas y sus
consecuencias.
Equipo a utilizar:
Utilizaremos para el montaje de
los anclajes el mejor equipo
disponible, mosquetones de
seguridad,
sobredimensionados, cinta y
cuerdas confiables.
Tipos de anclaje:
Para rescate en alturas
tenemos 4 tipos de anclajes
que son: Simples, múltiples,
ecualizables y otros; sin
embargo para el nivel de este
curso solo veremos los tres
primeros; anclaje Simple,
múltiple y ecualizable.
Anclaje Simple: Consiste en
rodear, de diversas formas, un
punto de anclaje con una o mas
cintas o cuerdas se utiliza
cuando el punto de anclaje es
realmente, a prueba de bomba.
O en la construcción de
anclajes múltiples.
Los más comunes son:
a) Anclaje sencillo
b) Anclaje doble o de dos
vueltas
c) Anclaje triple o de tres
vueltas
d) Anclaje de nudo sin tensión
a
b
c
d
Anclaje Múltiple: Son varios
anclajes simples unidos, se
utiliza para repartir la carga
entre los diferentes puntos de
anclaje y se realiza cuando un
solo punto no tiene la
capacidad suficiente de resistir
solo la carga.
El adecuado reparto de las
cargas se logra si la carga
siempre esta siempre se
desplaza en la misma dirección,
los puntos de anclaje tienen
resistencia similar y no están
muy distanciados para
mantener una adecuada
relación ángulos vs. tensiones.
Anclaje Escualizable: Al igual
que en el anclaje anterior
intervienen varios puntos de
anclaje, pero se utiliza un solo
anillo de cuerda o de cinta,
estos puntos no deben estar
muy distanciados entre si para
repartir mejor las cargas desde
el un punto central.
Una ventaja importante es que
si uno de los puntos falla, los
otros se ajustaran
redistribuyendo la carga. Se
utiliza cuando no tenemos un
punto de anclaje confiable y por
el contrario hay varios puntos
de diferente resistencia.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 27
Otros anclajes (Especiales)
Anclajes con estacas: Se usa
cuando no tenemos un punto
de anclaje confiable, consiste
en enterrar estacas de forma
vertical con una leve inclinación
de 15 grados en contra del
sentido en el que se ejercerá la
fuerza y luego se ata una
estaca a la otra con el propósito
de que trabajen en conjunto
dando firmeza al anclaje.
Se usa como un anclaje simple.
Anclajes con Rescatistas: En
ocasiones se hace necesario la
utilización de rescatistas como
puntos de anclaje ya que en la
escena no hay puntos
confiables y el descenso es
corto Ej. En descensos a
plantas inferiores en edificios.
Es una maniobra muy riesgosa
la cual solo debe ser realizada
por personal de rescate
altamente capacitado y
entrenado.
Ángulos Vs. Tensiones:
Cuando un anclaje, sin importar
si es simple, múltiple o
escualizable, recibe carga, se
genera en cada punto una
atención que puede ser menor,
igual e inclusive mayor al
mismo peso de la carga. Dicha
tensión estará directamente
relacionada con el ángulo que
forma la cinta o cuerda que
esta siendo utilizada al pasar
por el o los puntos de anclaje.
A continuación tenemos un
cuadro que nos explica la
relación existente entre
ángulos, tensiones y carga.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 28
Podemos concluir que entre mayor sea el ángulo entre los puntos de
anclaje, mayor será la tensión ejercida, así mismo entre menor sea el
ángulo menor es la tensión en cada punto, distribuyéndose mejor la
tensión y por ende mas seguro el anclaje.
Ángulo
Critico
Carga
Proporción de
Carga
Tensión
ejercida en los
extremos
15º 90,9 Kg. 0,50 45,0 Kg.
30º 90,9 Kg. 0,52 47,0 Kg.
45º 90,9 Kg. 0,54 49,0 Kg.
60º 90,9 Kg. 0,58 52,0 Kg.
90º 90,9 Kg. 0,71 64,0 Kg.
120º 90,9 Kg. 1,00 90,9 Kg.
150º 90,9 Kg. 1,93 175,0 Kg.
175º 90,9 Kg. 11,47 1042,0 Kg.
180º 90,9 Kg. Infinito Infinito
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 29
Lección 7
Técnicas de Descenso
En las labores realizadas por los
grupos de rescate se requiere
comúnmente acceder a lugares
con grados de inclinación
moderada, así como paredes con
más de 70 grados de inclinación
o lugares totalmente
verticales(900
), en los cuales se
hace necesario descender para
llegar a la(s) victima(s), se usa
como técnica para pasar un
obstáculo o se utiliza como una
técnica para evacuar un sitio de
forma rápida, pero para poder
conocer mas acerca de las
técnicas de descenso y sus
diferentes modalidades es
importante conocer un poco de
su historia y entender los
diferentes términos asociados a
estas técnicas.
Rappel/Abseil: descender con
la ayuda de una cuerda,
aumentando la fricción para
bajar de forma controlada,
descender fijado a una cuerda
Para los grupos de búsqueda y
rescate las diferentes técnicas de
descenso son un conjunto de
técnicas encaminadas a acceder
a una o mas victimas; evacuar
victimas de una estructura o
sitios de difícil acceso en áreas
urbanas o rurales; descender
cargas o a un compañero y para
evacuar o abandonar un lugar
como un edificio o pared.
El descender es una maniobra
indispensable para los rescatistas
como una manera de acceder a
lugares con pendientes mayores
de 65 grados de inclinación
hasta los 90 grados (pendiente
positiva) o en puntos donde no
se cuenta con una pared para
apoyar los pies (punto negativo),
para salir de un lugar en el
ascenso es dispendioso o muy
largo y existe una salida
descendiendo, o para abandonar
una estructura o edificación
Existen dos técnicas para
descender, la primera va
encaminada a descender uno
mismo y en la cual el rescatista
es quien controla su propio
descenso y lo podemos
denominar DESCENSO
AUTOCONTROLADO, la segunda
esta encaminada a descender un
compañero; una victima o una
carga especifica a lo que se
conoce como DESCENSO
CONTROLADO.
Ventajas
Existen diferentes técnicas de
descenso pero en forma general
estas técnicas ofrecen las
siguientes ventajas:
Ahorrar tiempo y recursos al no
tener que caminar o
transportarse distancias
considerables para llegar al
mismo lugar, por ejemplo:
El descender una pared de
roca evitaría caminar una
larga distancia en busca que
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 30
un sitio con una inclinación
que permita llegar al objetivo
sin riesgo.
En edificaciones muy grandes,
donde el descender ahorra
bajar varios niveles y tener
que buscar una salida
Disminuye el riesgo para el
personal de rescate:
En lugares con pendientes
moderadas en las que
resbalar podría generar una
caída y rodar por la
pendiente.
En edificaciones donde la
salida caminando se
encuentra bloqueada por
fuego, agua (inundación), o
inestabilidad de la estructura.
Disminuye la cantidad de
personal y fuerza requerida:
Cuando se requiere descender
una carga como: equipo,
camilla con victima; que de no
existir requeriría mas de una
persona para bajar la carga
con sus propias fuerzas.
A. Pendiente en punto positivo: Existe soporte para los pies.
B. Pendiente en punto negativo: Los pies van al vacio, no tienen
contacto con estructura o superficie alguna.
A B
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 31
Comparación entre descenso auto controlado y controlado
DESCENSO
AUTOCONTROLADO
DESCENSO
CONTROLADO
OBJETIVO
Descenso del mismo que
desciende
Descenso de un
compañero, victima o
carga (material
principalmente)
CONTROLADOR
El mismo de desciende Diferente al que
desciende
Requiere experiencia por
parte del que desciende
No requiere
experiencia por parte
del que desciende
La persona que
desciende lleva la mano
en la cuerda de control
y el autobloqueo
La persona lleva las
manos libres y puede
sortear obstáculos de
forma mas fácil
Requiere mas equipo Requiere menos
equipo
Mas dispendioso las
maniobras de bloqueo
El bloqueo lo realiza
quien controla el
descenso
Riesgo de bloqueos
indeseados como
cabello, ropa, vegetación
entre otros
No riesgo de bloqueos
indeseados como
cabello, ropa,
vegetación entre otros
Dificultad para proteger
la cuerda contra la
fricción y filos
Permite proteger la
cuerda por la facilidad
de anclar y superar
Fricción a lo largo de la
cuerda
Fricciones puntuales
en la cuerda
CARACTERÍSTICAS
Se puede solventar
problemas desde el
anclaje con mas recursos
Requiere llegar hasta
el compañero para
asistirlo y limitación de
recursos
Tabla 7.1: Comparación entre descenso auto controlado y controlado
La velocidad de descenso en promedio debe ser de 0.5 m/seg., a
mayor velocidad y distancias largas, el metal se calienta con la fricción y
puede generar daño en los equipos
Nudo dinámico: Es el
mecanismo mas elemental para
realizar un descenso con un
factor de seguridad apropiado en
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 32
comparación con otros sistemas
que solo usan un mosquetón
(por ejemplo el dar dos vueltas
por el eje mayor del mosquetón.
Otros nombres: UIAA, Munter,
Italiano, medio ballestrinque
El nudo dinámico fue inventado
oficialmente por el alemán
Werner Munter en 1973 pero se
cree que su verdadero autor fue
Frank Ruso.
Pruebas realizadas1
, sugieren
que el nudo dinámico realizado
en condiciones normales de un
descenso con cuerda estática de
11 mm y sobre mosquetón HMS
de aluminio se deslizaba a 670
lb, y en otras pruebas realizadas
por Wellington NSW2
reporta que
el nudo dinámico realizado con
cuerda de 13 mm estática
normalizada comienza a
deslizarse a los 300 kg; y
alrededor de los 450 Kg de carga
se desliza y reduce su capacidad
de frenado dramáticamente. El
nudo dinámico es una excelente
opción para manejar el descenso
de una sola persona y no se
debe exceder en carga pues
puede presentar deslizamiento
prematuro de la cuerda; por otro
lado cuando al nudo se le realiza
el nudo de “mula” o bloqueo su
1
(Intermountain Recert, Pull-Testing at
the MRA Intermountain Recert,
www.xmission.com)
2
SHEEHAN A. Load Testing NSW SES
Vertical Rescue Professional
Development Workshop, Wellington
report of August 14, 2004. Oberon SES
resistencia supera los 800 Kg
siendo una buena opción, pero
hay que tener en cuenta que al
liberar esta carga se superará la
capacidad de frenado del mismo.
Recomendaciones en la
utilización del nudo dinámico:
Utilizar siempre un
mosquetón HMS o tipo pera
(de seguridad) por la facilidad
de invertir el nudo el cual
permite recuperar cuerda y
evitar bloqueos del nudo.
Descender a velocidad lenta
por que la fricción entre la
misma cuerda y el calor
generado son muy altos y la
camisa de la cuerda se
deteriora rápidamente, incluso
se puede llegar al punto de
fusión de las fibras y quemar
la cuerda produciendo el
debilitamiento de la misma y
su posterior ruptura.
Utilícelo siempre como último
recurso en caso de no contar
con mecanismos de freno
metálicos.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 33
Descendedor tipo Ocho: Es el
descendedor más común y
polivalente existente en nuestro
medio, del cual existen infinidad
de modelos y variaciones que
llegan a especializarse incluso en
un solo descenso (ej.
Descendedor piraña de Petzl,
para barranquismo) y por lo cual
hacemos referencia a los
descendedores tipo ocho con
orejas empleado mas
comúnmente en las labores de
rescate por evitar la formación
de una presilla de alondra. La
capacidad de frenado varia con el
fabricante y van para los
modelos ligeros de 10 kN aprox.
a 23 kN y trabajan con cuerdas
entre los 9.5 mm y los 11.5 mm
en general, y para los modelos
de trabajo pesado o de
clasificación general trabajan
con cuerdas entre 11.5 mm y 13
mm y con MBS de 20 a 22 kN.
Existen modelos de escape, de
tamaño reducido y un MBS de 25
kN, es muy amplio el mercado y
opciones con este mecanismo de
descenso, es por eso importante
conocer bien sus prestaciones a
la hora de elegir.
Recomendaciones en la
utilización del descendedor tipo
ocho:
En cado de descender dos
personas o una carga con un
peso mayor al de una persona
, utilice el descendedor ocho
con doble vuelta
En cado de utilizarse para
descenso controlado desde un
anclaje superior debe utilizar
un mosquetón a modo de
reenvío
Es el descendedor con
mejores propiedades para el
rescate cuerpo a cuerpo y
descenso de rescatista -
paciente auto controlado; al
permitir varios mosquetones e
incluso algunos modelos
cuentan con un tercer ojo
para realizar esta maniobra
Es útil como placa multi
anclaje cuando esta no existe,
ayudando a distribuir las
cargas y evitar fuerzas
triaxiales en mosquetones
proporcionando una alta
resistencia en los modelos de
acero
Se realiza bloqueo rápido y
bloqueo por fuera del
descendedor (completo o lock
off)
Descendedor
ocho
Material
Diámetro
de cuerda
MBS con
cuerda
9.5mm
MBS con
cuerda
12.5 mm
Ligero Aluminio 9.5 a 11.
5 mm
16 kN 23 kN
General Acero 11.5 a 13
mm
18 kN 22 kN
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 34
Existen diferentes técnicas de
instalar el descendedor ocho
sobre la cuerda pero para
rescate generalmente
manejamos la forma
tradicional en la que se
introduce un seno de cuerda
por el orificio grande del
equipo y para por detrás del
orificio pequeño ajustándose
en el cuello o parte mas
angosta del equipo y
anclándose por medio de un
mosquetón de seguridad por
el orificio pequeño.
Tener precaución cuando el
descendedor queda instalado
en una forma en la que la
cuerda recorre solo el 75 %
del equipo, debido a que la
fricción disminuye en un 25 %
Ideal en operaciones con
helicópteros (helicoportados)
Tabla 7. 3 Comparación entre los diferentes diámetros y cuerdas en el uso del STOP de Petzl (tomado de
www.petzl.com
Descendedor de bobinas:
Existen en el mercado
descendedores de bobinas auto
bloqueantes y no auto
bloqueantes, son ligeros,
compactos y resistentes, uno de
los principales ejemplares es el
Stop de Petzl el cual es común
en algunos grupos de rescate de
nuestro país. Este sistema
trabaja con cargas entre 30 y
150 Kg.
Diámetro Tipo de
cuerda
Inicio
deslizamiento
Fuerza
de
Choque
Deslizamiento
Dinámica ------ 3 kN 80 cm9 mm
Estática 2 kN 3 kN 150 cm
Dinámica ------- 4 kN 50 cm10 mm
Estática 4 kN 6 kN 10 cm
Dinámica ------- 7 kN 15 cm11 mm
Estática 5 kN 8 kN 10 cm
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 35
Recomendaciones
Siempre realice una prueba
de carga, para verificar que la
cuerda quedo instalada
correctamente en el
descendedor de bobinas.
No descienda cargas de más
de 150 Kg y respete las
propiedades de deslizamiento
del equipo según el diámetro
de la cuerda.
Realice el bloqueo completo
del equipo cuando este
maniobrando otros elementos
o cuando se tenga que
bloquear el equipo por un
tiempo prolongado, debido a
que este se puede activarse
involuntariamente en el caso
de los descendedores de
bobinas de autobloqueo.
Si las bobinas están
desgastadas puede realizar el
cambio de las piezas y no
tiene que cambiar todo el
equipo
Si requiere una capacidad de
frenado adicional puede
añadir un mosquetón al arnés
(reenvío).
Descendedor de barras /
Rack: Equipo diseñado
inicialmente para espeleología
pero que a tenido una gran
acogida en los grupos de rescate.
Este mecanismo de descenso
cuenta con la cualidad única de
poder ajustar la fricción deseada
esto debido a su diseño.
El descendedor de barras o rack
consta de un cuerpo en acero o
aluminio que forma una U y en
un extremo un ojo u orificio de
anclaje en la mayoría de los
casos, a este cuerpo van entre 5
o 6 barras en acero o aluminio
(huecas o completas); ajustables
a lo largo del cuerpo para ajustar
la fricción.
Entre mayor sea el número de
barras y mas cerca se
encuentren una a la otra, mayor
es la fricción y de forma
contraria, entre menos barras y
mayor distancia entre las
mismas menor fricción
Este descendedor tiene la gran
ventaja de que una vez gastadas
las barras pueden ser
reemplazadas.
En el mercado existen varios
modelos con mas o menos
prestaciones, con mayor facilidad
para el bloqueo e incluso hay
modelos sin ojo de anclaje, es
importante tener en claro las
indicaciones del fabricante para
la elección del mismo. El
descendedor de barras al ser
instalado con las tres primeras
barras realiza un 55 % de
fricción, la cuarta barra añade un
25 % mas de fricción, la quinta
barra 10 % y por ultimo la sexta
barra un 5 %
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 36
Descendedor I´d:
Marca registrada del fabricante
francés Petzl, es considerado
como el sistema anti-panico al
no permitir que el operario del
equipo maniobre
inadecuadamente.
Este sistema cuenta con varias
propiedades:
Se bloquea por medio de una
pequeña leva dentada si se
instala la cuerda en forma
errada.
Se bloquea si el operario
ejerce mas fuerza de la
debida en la palanca de
descenso
Se bloquea si el operario
suelta la cuerda y la palanca
Es se uso polivalente al poder
ser instalado en polipastos,
manejar cuerdas de vida o
descender a un compañero.
Altura del anclaje con
relación al punto de salida
(punto positivo o negativo)
Anclajes a piso o por debajo
del nivel: Es el anclaje de mayor
riesgo de accidente para la
persona que desciende, es muy
incómodo y requiere de
entrenamiento.
En esta salida es común que las
personas con poca experiencia
puedan tener inconvenientes
como: resbalar por intentar salir
de pie, sufrir atrapamientos de
mano(s) entre la cuerda y la
superficie; enredos de la ropa,
cabello u otro elemento con el
sistema de descenso y golpes en
rodillas y piernas.
Es una salida común en el último
piso de edificaciones o terrazas.
Se debe salir sentado y
coordinadamente con la persona
que da cuerda.
Generalmente se asegura desde
arriba; ya que un aseguramiento
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 37
desde abajo genera el doble de
la fricción.
Es importante apoyar la salida
con una escalerilla.
Intente elevar la cuerda por
medio de árboles, trípodes, o
elementos direccionales.
Anclajes a altura media y
anclajes altos: Los riesgos de
esta salida son menores de la
anterior, pero no quiere decir
que no estén presentes o puedan
suceder. Generalmente son los
anclajes más comunes y
cómodos para la persona que
desciende.
Anclajes a piso o por debajo del nivel Anclajes a altura regular y anclajes superiores
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 38
Lección 8
Ascensos
La progresión por cuerda fija
(ascenso) es una técnica, que si
bien no es muy utilizada en
rescate vertical urbano ya que
seria mas rápido y seguro
utilizar sistemas de ventaja
mecánica para recuperar al
rescatista si es muy importante
que este la conozca ya que en
determinado momento puede
servirle de medio para
autorescatarse, o para acceder
a una victima. El Ascenso es
una técnica muy utilizada en
otros escenarios como en
espeleosocorro y rescate y
autorrescate en cascadas. En
la actualidad se han
desarrollado diverso aparatos
que nos facilitan esta tarea,
pero no hay que olvidar que
siempre se pueden sustituir
éstos por otros elementos como
son los nudos cuya ventaja
principal es el menor deterioro
de la cuerda sobre la que se
progresa además de su bajo
costo, y como desventajas
tenemos la menor resistencia
del equipo textil y que no
bloque muy bien en cuerdas
mojadas en conclusión tenemos
dos mecanismos de ascenso
que son con bloqueadores
mecánicos y con nudos
autobloqueantes. En la
progresión por cuerda fija
también se pueden emplear
aparatos de bloqueo (jumar y
gibbs) los cuales tienen
"dientes" que permiten que la
cuerda deslice en un sentido y
bloquee en el contrario; este
sistema a la larga produce el
deterioro de las cuerdas ya que
las va deshilachando hasta
llegar al alma y finalmente
romperlas, tienen un alto costo
pero nos brindan importantes
ventajas como instalación fácil,
mayor resistencia y ascensos
mas rápidos por su fácil
manipulación.
Existen varias técnicas para
realizar ascensos las cuales
varían en la secuencia de
colocación de los
bloqueadores, la utilización de
dos estribos par a los pies o en
la utilización de otro tipo de
bloqueadores como es el caso
de de la técnica de ascenso
que utiliza un bloqueador
llamado croll el cual se coloca
entre las argollas de cintura y
pecho en un arnés integral o
con el complemento de un
arnés de pecho y otro
bloqueador (jumar) que va a
pie.
La colocación de los aparatos
en el arnés debe seguir un
orden establecido, ya que si se
colocan aleatoriamente,
podemos enredarnos durante el
ascenso o simplemente no
ascender.
Ascenso con Nudos
Autobloqueantes
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 39
Ascenso con bloqueadores
Mecánicos
Técnica de ascenso tipo Texas:
Para esta técnica utilizaremos
dos bloqueadores, uno de ellos
llevara una cinta corta la cual lo
mantendrá unido al arnés, el
otro bloqueador llevara un
pedal o estribo el cual servirá
de apoyo a los pies, es
importante el bloqueador de la
cintura quede sobre el que va a
pie.
Para el ascenso iniciamos
parándonos sobre el pedal para
liberar la tensión de la cintura y
al quedar la cuerda tensa
podremos desplazar el
bloqueador de cintura más
fácilmente, descansaremos
sentados, la maniobra se debe
repetir hasta alcanzar el
objetivo. No se trata de una
maniobra fácil, por tal motivo
es importante que el rescatista
adquiera la destreza mediante
el entrenamiento tanto físico
como técnico.
CONSIDERACIONES PARA EL
ASCENSO.
• Utilice el bloqueador que
menos dañe la cuerda.
• Ascienda siempre con
cuerda de seguridad.
• Utilice mosquetón de auto
equilibrio anclado al
pecho.
• La longitud del pedal
debe ser la adecuada,
para eso coloque el pie en
el pedal y al estirarlo, el
bloqueador debe quedar
al nivel de su cintura de
tal forma que el brazo
que sostiene el
bloqueador forme un
ángulo de 90 grados.
• La cinta que va de la
cintura al bloqueador no
debe quedar tan larga
que luego de colgarnos
no la alcancemos ni tan
corta que no se
aproveche el recorrido.
• En Ascensos sin punto de
apoyo se pueden colocar
ambos pies en el pedal
para ahorrar energía.
• Para mayor efectividad en
la patada, esta se debe
dar hacia abajo (paralela
a la cuerda) y no hacia
delante.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 40
Lección 9 Polipastos
(Sistemas de Ventaja
Mecánica)
Para entender la ventaja
mecánica que nos brida una
polea, tenemos que entender
primero como actúan estas
como palanca;
Palanca de Primera Clase:
En esta clase de palancas el
punto de apoyo se encuentra
entre la fuerza y la carga, las
podemos encontrar claramente
en las poleas que se encuentran
ancladas a un punto fijo (poleas
fijas), el punto de apoyo es el
eje de la roldana, la distancia
entre el punto de apoyo y la
carga es igual a la distancia
entre este y la fuerza. Es decir
una relación 1:1 por tal motivo
no obtenemos una ventaja
mecánica sino un cambio de
dirección ya que la fuerza para
levantar la carga es igual al
peso de la misma.
Palanca de Segunda Clase
En esta clase de palanca la
carga se encuentra entre el
punto de apoyo y la fuerza y la
encontramos en las poleas
móviles es decir en las que se
encuentran ancladas a la carga
y por tal motivo se desplazan
con ella. El punto de apoyo se
encuentra en el borde de la
roldana directamente debajo
del punto en donde la cuerda
esta anclada, la distancia entre
el punto de apoyo y la fuerza
que es en donde la cuerda de
tracción deja la polea es el
doble de la distancia entre el
este y la carga que estará
debajo del eje de la polea. Así
obtendremos una ventaja
mecánica 2:1 en donde el peso
de una carga es dividido en
dos, Ej. Para subir una carga
que pesa 100 kg. será
necesario hacer una fuerza de
50 kg.
Curso de Rescate Vertical Básico
Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 41
Sin embargo es importante
aclarar que la fricción, el
diámetro de la roldana y la
tensión en la cuerda
disminuyen un poco la ventaja
mecánica.
Entonces recordemos que:
TODA POLEA FIJA
(ANCLADA) NOS
PROPORCIONA UN CAMBIO
DE DIRECCIÓN. Y TODA
POLEA MÓVIL NOS
PROPORCIONA UNA
VENTAJA MECÁNICA (VM).
POLIPASTOS:
Definimos como polipastos el
uso de poleas y bloqueadores
con el propósito de obtener
ventaja mecánica en los
sistemas de tracción y ascenso
de cargas (camilla, paciente,
rescatista) en operaciones de
rescate.
Existen diversos tipos de
polipasto, sin embargo en este
curso veremos los dos mas
usados, por su sencillez, y poco
equipo que utilizan.
Estos son:
Polipasto tipo Z (VM 3:1)
Ventajas:
• Construcción y operación
sencilla.
• Requiere manos equipo.
Desventajas:
• No se puede realizar en
cuerdas que se encuentren
tensas (con carga).
• Ventaja Mecánica solo de
3:1
Polipasto compuesto (VM
4:1)
Ventajas:
• Se puede realizar sobre
cuerdas que ya se
encuentren tensas, ya que
utiliza otra cuerda adicional.
• Construcción simple y
revisión fácil
Desventajas:
• Requiere de más equipo.
Recomendaciones para el
montaje de un polipasto.
1. El ángulo entre las líneas
debe ser lo menor posible.
2. Utilizar poleas de mayor
diámetro ya que así la VM
será mayor.
3. La dirección de la tracción
debe ser en el mismo
sentido que el izado para no
sobre cargar los anclajes.
4. Utilice preferiblemente
Nudos desembragables
(mariner) para unir la polea
al anclaje, así podrá
desembragar y montar un
sistema de descenso de la
carga si lo necesita.
5. Use bloqueadores mecánicos
tipo gibbs el lugar de jumar
ya que estos rasgarían la
cuerda y además son de
menor resistencia.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
uzzi
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
IDT_Bogota
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
uzzi
 
Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2
Arnold Paredes
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)
INACAP
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular training
Luis Vargas
 

Was ist angesagt? (20)

Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
 
Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
Tema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y NormasTema n° 1 Introducción y Normas
Tema n° 1 Introducción y Normas
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
 
Brigada de Evacuación.ppt
Brigada de Evacuación.pptBrigada de Evacuación.ppt
Brigada de Evacuación.ppt
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)
 
Nfpa 1410 entrenamiento para operaciones iniciales
Nfpa 1410 entrenamiento para operaciones inicialesNfpa 1410 entrenamiento para operaciones iniciales
Nfpa 1410 entrenamiento para operaciones iniciales
 
Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
 
Descontaminación
DescontaminaciónDescontaminación
Descontaminación
 
53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas
 
Tema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
Tema N°6 Rapel, Belay y AscensoTema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
Tema N°6 Rapel, Belay y Ascenso
 
Chapter. 5 positioning apparatus
Chapter. 5 positioning apparatusChapter. 5 positioning apparatus
Chapter. 5 positioning apparatus
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular training
 
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO COMBATE DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.ppt
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO COMBATE DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.pptMANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO COMBATE DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.ppt
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO COMBATE DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.ppt
 

Andere mochten auch

Manual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacionManual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
Daniel Ramos
 
Lista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridadLista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridad
Olga Gonzalez
 
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y AventurerosReglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Iglesia Adventista Moca Central
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
INACAP
 

Andere mochten auch (19)

Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacionManual rescate con cuerdas+logo federacion
Manual rescate con cuerdas+logo federacion
 
ARSEG
ARSEGARSEG
ARSEG
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas Tecnicas con  Cuerdas y-sistemas
Tecnicas con Cuerdas y-sistemas
 
Tema n°2 Equipamiento
Tema n°2 EquipamientoTema n°2 Equipamiento
Tema n°2 Equipamiento
 
Tema N°8 Pick Off
Tema N°8 Pick OffTema N°8 Pick Off
Tema N°8 Pick Off
 
Lista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridadLista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridad
 
Tema n°4 Seguridad y Edgeman
Tema n°4 Seguridad y EdgemanTema n°4 Seguridad y Edgeman
Tema n°4 Seguridad y Edgeman
 
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y AventurerosReglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
 
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas MecánicasTema N° 7 Ventajas Mecánicas
Tema N° 7 Ventajas Mecánicas
 
Tema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesaTema n° 10 tirolesa
Tema n° 10 tirolesa
 
Tema n°3 Nudos
Tema n°3 NudosTema n°3 Nudos
Tema n°3 Nudos
 
Tema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamiento
Tema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamientoTema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamiento
Tema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamiento
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
 
Cabullería
CabulleríaCabullería
Cabullería
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)Nudos (especialidad desarrollada)
Nudos (especialidad desarrollada)
 
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
 

Ähnlich wie MR rescate vertical

Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasPracticas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Fray Mach
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
aloneinthedark19
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
codetec2014
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 

Ähnlich wie MR rescate vertical (20)

MR_CURSO CRECL
MR_CURSO CRECLMR_CURSO CRECL
MR_CURSO CRECL
 
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
 
Siso leccion 16 rescate vertical
Siso   leccion 16 rescate verticalSiso   leccion 16 rescate vertical
Siso leccion 16 rescate vertical
 
Rama Judicial - Formación Brigada Evacuacion.pdf
Rama Judicial - Formación Brigada Evacuacion.pdfRama Judicial - Formación Brigada Evacuacion.pdf
Rama Judicial - Formación Brigada Evacuacion.pdf
 
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasPracticas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
 
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
seg_higiene_induatrial.pdf
seg_higiene_induatrial.pdfseg_higiene_induatrial.pdf
seg_higiene_induatrial.pdf
 
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
 
Plan de Emergencias
Plan de EmergenciasPlan de Emergencias
Plan de Emergencias
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
 
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdfManual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 

Kürzlich hochgeladen

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

MR rescate vertical

  • 1. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 1 LECCIÓN 2 GENERALIDADES Y NORMATIVIDAD 1. Definición de Rescate en Alturas Se entiende por Rescate en Alturas la aplicación de técnicas para acceder a sitios o espacios en los cuales los cambios de nivel impliquen un riesgo de caída considerable, se requiera de Recursos y personal certificado para desarrollar la labor y estén involucradas vidas. 2. Unidad Operacional Básica Para que las labores de Rescate en alturas se ejecuten de la mejor manera posible el concepto que debe primar es el de calidad por encima del de cantidad. La mentalidad de que grande, numeroso o voluminoso son sinónimos de calidad deben desecharse en la aplicación de operaciones de Rescate, máxime cuando la tendencia mundial es la de minimizar los componentes de los sistemas y hacerlos mas efectivos con menor tamaño. En atención a los lineamientos del Sistema de comando de Incidentes y de la conformación de los grupos USAR por INSARAG, la unidad básica de intervención estará conformada por 5 Rescatistas, distribuidos así, un Líder, dos Encargados de Sistemas y dos Rescatistas. Estos Últimos serán quienes desarrollen propiamente la operación y a su vez deberán acceder, estabilizar, embalar y rescatar a la o las victimas. 3. Normatividad, Certificación UIAA, CE, UL, NFPA 1983 ED 06 Los grupos de rescate requieren de una serie de elementos para llevar a cabo sus operaciones de socorro a personas accidentadas o atrapadas en diferentes escenarios. Los elementos para propósitos de soporte de vida deben cumplir con rígidas normas de calidad que garanticen la seguridad de los usuarios. Tales normas son dictadas por institutos de nivel internacional y tienen validez mundial. Organismos como NFPA (National Fire Protection Association), UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinistas), OSHA (Occupational Safety and Health Administration), ANSI (American National Standards Institute), CE (Conforme a Especificaciones de la Comunidad Europea) y UL (Underwriters Laboratories) publican continuamente códigos y recomendaciones que los fabricantes deben cumplir. Algunos de los criterios más importantes y que todo rescatista en alturas debe conocer, son los referentes a los límites de capacidad de los equipos para rescate que podríamos sintetizar en: • Se considerará que toda persona suspendida de un sistema pesa 150 kilogramos; Definidos por su peso corporal, los elementos
  • 2. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 2 de protección personal, los equipos de protección individual y todo el quipo necesario para realizar la operación de rescate, en el caso del rescatista. Visto desde el paciente el peso será representado por el peso corporal, más todos los elementos para su atención, estabilización, embalaje, y montaje del sistema de rescate. • Cualquier equipo para rescate debe poder soportar una carga de trabajo mínima de 2 personas (300 Kg.) • La carga de ruptura de un elemento metálico debe de ser por lo menos 10 veces superior a la carga de trabajo para la cual fue construido (Factor de Seguridad de 10:1). • La carga de ruptura de un elemento textil debe de ser por lo menos 15 veces superior a la carga de trabajo para la cual fue construido (Factor de Seguridad de 15:1). • Para efectos de la normatividad expedida por la NFPA se clasificara de acuerdo con las características de fabricación y resistencia de los equipos así: Uso General: Se calificara como un equipo de uso general, aquel cuya resistencia certificada de ruptura MBS (Minimum Breaking Strength) o Fuerza Mínima de Ruptura sea igual o superior a 40 kN (8992 lbf). Uso Ligero: Se clasificará como de uso ligero aquel equipo cuyo MBS no sea inferior a 20 kN (4496 lbf). Escape: En esta clasificación se encuentran aquellos equipos cuya resistencia a la ruptura este por debajo de los 20 kN (4496 lbf).
  • 3. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 3 LECCIÓN 3 SEGURIDAD 1. Riesgos asociados al rescate en alturas. Si bien el rescate conlleva varios riesgos, el rescate en alturas se encuentra entre las técnicas más peligrosas no solo por su riesgo principal de caída a distintos niveles sino también, según el lugar en donde se desarrolle, se adicionará otros riesgos, así por ejemplo a nivel urbano tenemos riesgo de electrocución, fuego, gases, atmósferas peligrosas entre otros y a nivel rural tenemos calor o frío extremo, condiciones meteorológicas adversas, terreno agreste y muchas veces desconocido. Pero aún más importante que todos estos riesgos se encuentra uno el cual es incalculable y por ende más peligroso y se trata del comportamiento humano, que no es otra cosa que la capacidad del rescatista para adaptarse a la situación. Debemos recordar que además del conocimiento también es necesario tener experiencia, sentido común y adaptación al medio ya que se trabaja bajo mucha presión y los errores pueden ser fatales El responsable del grupo debe recordar siempre que la seguridad de los rescatistas, es un objetivo primario en todas las fases de cada situación táctica. Las amenazas que acompañan a una operación de rescate en alturas, son la razón del por qué las autoridades llaman al grupos especializado cuando necesitan ayuda. El oficial responsable, que llamaremos a partir de este momento COMANDANTE DEL INCIDENTE o CI debe reconocer, manejar y reducir estos riesgos. Por otra parte, los riesgos creados por acciones, aptitudes y desempeños inseguros del personal para la atención, son intolerables y deben eliminarse por la constancia y administración continua de la seguridad. 2. CONDICIONES Y ACCIONES INSEGURAS Condición insegura Es una situación a la cual se enfrenta un rescatista que implica una amenaza para su integridad física. Ejemplos • Condiciones meteorológicas adversas (vientos fuertes, lluvia, relámpagos). • Desniveles en el terreno, riesgo de caída de altura, superficies resbaladizas. • Puntos de anclaje débiles. • Presencia de materiales peligrosos. • Riesgo de electrocución. • Lugar desconocido. Acción insegura Es un acto o tarea ejecutada por un rescatista incumpliendo normas establecidas para su protección. Ejemplos:
  • 4. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 4 • Realizar labores de rescate sin su Equipo de Protección Personal • Improvisar técnicas de rescate. • Trabajar solo en la zona de rescate. • Operar equipos defectuosos y con conocimiento de causa. • Utilizar equipos que no conoce. ENTENDIENDO LA SEGURIDAD: Una operación de Rescate vertical implica varios riesgos por tal motivo la seguridad es primordial para el normal desarrollo de una operación de este tipo. La seguridad implica no solamente el cumplimiento de unas normas, también influyen en alto grado los siguientes aspectos; • Seguridad Personal: Es el conocerse uno mismo como rescatista, sus fortalezas y sus debilidades, el crear consciencia de los riesgos que se corre, y tener la madurez suficiente para aceptar en determinado momento que no somos capaces de llevar a cavo un rescate, ya que en caso contrario atentaríamos contra nuestra propia seguridad, la del equipo y la de la víctima. • Seguridad de Equipo: El trabajo en equipo no solamente durante las operaciones sino también mediante entrenamientos, prácticas e inclusive la convivencia fuera del trabajo, hace que nos conozcamos entre todos no solo como rescatistas sino también como personas, creando un ambiente de camaradería, el cual fortalece los lasos de confianza indispensables durante un rescate, ya que como todos sabemos en algún momento y más aún en este tipo de rescate nuestras vidas dependerán de la cuerda que es manejada por un compañero de equipo. • Procedimientos establecidos: Una forma confiable de eliminar o controlar riesgos durante una operación de rescate vertical es la aplicación de técnicas o procedimientos establecidos y conocidos por todos. Si el equipo conoce, entrena y se capacita en conjunto, es menos probable que durante un rescate cometan errores, ya que al conocer todos las mismas técnicas, la revisión de los sistemas será más fácil y así mismo el detectar los errores a tiempo. 3. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD. 3.1 Evaluar y Asegurar la Escena. Haga una evaluación rápida de la escena con el propósito de identificar o controlar las amenazas presentes.
  • 5. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 5 3.2 Sobredimensionar. En rescate vertical utilizaremos los equipos que brinden la mayor capacidad y resistencia disponible. 3.3 Revisión de sistemas. Es importante la revisión de los sistemas por un rescatista diferente al que los realizó. Por tal motivo los sistemas deben ser simples y ordenados para facilitar su revisión. 3.4 Priorizar la seguridad. El Equipo de Rescate debe ser la solución al problema y no parte de este, por tal motivo recuerde; PRIMERO YO SEGUNDO MI EQUIPO DE TRABAJO TERCERO EL PACIENTE BRIEFING DE SEGURIDAD Es una reunión corta en la que se tratan todos los temas de seguridad. Cadena de mando Cada briefing de seguridad identificará quién formará parte de cada grupo de rescate y quién será el líder de cada uno. • El líder de cada grupo de rescate se encargará de dar el briefing. • Los líderes para funciones de soporte también son identificados en esta oportunidad. • Esta es la oportunidad para que el rescatista identifique a todos los miembros de su grupo para el período operacional. Oficial de Seguridad: Se identificará el Oficial de Seguridad (OS) para el período operacional. De este modo se aclara definitivamente esta función. El OS también comunicará información del período operacional anterior que haya recibido del OS que esté reemplazando. Plan de seguridad: Esta porción del Briefing de Seguridad cubrirá los aspectos de vigilancia permanente, comunicaciones, vías de escape, y zonas seguras. Esta información será recopilada por reconocimiento adelantado del área de rescate efectuado por los líderes de los grupos, o será transferida por la operación del grupo anterior. Ya que este en un proceso dinámico, al llegar el grupo de rescate se debe hacer otra evaluación de las condiciones. Una cadena es tan resistente como el más débil de sus eslabones.
  • 6. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 6 Si se le hacen cambios al Plan de Seguridad, se debe modificar en este momento y se debe asegurar que todos los miembros del grupo estén informados de dichos cambios. Aquellos cambios que afecten a la operación entera se deben comunicar inmediatamente a los superiores en la cadena de mando; aquellos que son específicos para una zona de trabajo se pueden comunicar al próximo grupo de trabajo. El Plan de Seguridad hará un repaso de las señales de alerta para la operación (evacuación, alto, y reanudar). También se ha de identificar la zona de seguridad donde se hace un recuento del personal en caso de evacuación de emergencia. Plan de comunicaciones Se identifican las frecuencias de comando, tácticas operacionales, y canales especiales de operación necesarias para tener comunicaciones claras. En este momento los rescatistas deben sintonizar sus radios a las frecuencias indicadas. Plan médico Este plan identifica el procedimiento para obtener tratamiento médico en caso de lesionarse un miembro del grupo. También se tratarán temas relativos a las víctimas: tratamiento prehospitalario por los rescatistas, transporte y tratamiento médico. Riesgos especiales Esta porción del Briefing de Seguridad cubrirá todos los riesgos especiales que el grupo anterior haya enfrentado o identificado durante la evaluación inicial del área de trabajo. Por ejemplo, se puede tratar de materiales peligrosos, sistemas vitales, elementos estructurales precarios o débiles, o un riesgo no directamente relacionado con el área de trabajo. Una vez que se identifiquen estos riesgos, el plan de seguridad para trabajar con ellos se formulará. Mensajes generales de seguridad Esta parte del Briefing de Seguridad se dedica a las precauciones o procedimientos necesarios para trabajar en la zona de rescate. Ejemplos de temas de se pueden tocar: • Equipo de protección personal • Sanidad/higiene • Hidratación • Pronóstico meteorológico • Otros. 4. Normas de seguridad en operaciones de Rescate vertical: 1. Nunca realizar operaciones de rescate, en malas condiciones físicas o psicológicas, o sin el entrenamiento adecuado. 2. No ingresar a la zona de impacto o realizar alguna técnica de rescate sin la
  • 7. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 7 autorización del líder del equipo. 3. Tener puesto de manera correcta todo el EPI. 4. Tener presente el sistema de alerta por medio de silbatos; en donde un sonido largo significa parar, un sonido largo y uno corto significan continuar la labor y tres sonidos cortos significan evacuar, de forma inmediata a una zona de seguridad preestablecida. 5. Disponer en todo momento de un equipo de atención prehospitalaria (botiquín y camilla) así como de la respuesta de una ambulancia en un tiempo no mayor a quince minutos para la atención de algún miembro del equipo en caso de ser necesario. 6. Quien esté encargado de la seguridad (líder u oficial de seguridad) podrá detener la operación de rescate, si lo considera necesario, al presentarse una falla en la seguridad. 7. Todo rescatista que participe directamente de la operación de rescate y que esté en riesgo de sufrir una caída, deberá estar anclado (asegurado) con una cinta o cordino a un punto de anclaje resistente como medio de restricción. 8. Revisar constantemente los sistemas de rescate para evitar así enredos en los mismos. 9. Use sistemas redundantes por ejemplo dos o anclajes. 10. El rescatista que esté realizando alguna técnica como descenso, ascenso o acompañando un paciente en camilla siempre deberá contar con una línea de seguridad aparte de la línea de trabajo.
  • 8. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 8 Lección 4 EQUIPOS Para los rescates verticales se requiere de una serie de equipos, los cuales se clasifican convencionalmente de la siguiente manera: EQUIPO TEXTIL. Se conoce como equipo textil a todos aquellos elementos fabricados en base a fibras tejidas. Algunas de dichas fibras son: Nylon, Polietileno, Polipropileno, Kevlar, Spectra, Dynnema, Tecna. Las fibras de origen natural, tales como Sisal, Manila o Fique no se usan para propósitos de soporte de vida, por su baja resistencia a la tensión y al desgaste. LA CUERDA Elemento inseparable del rescatista que se remonta a la época de los pioneros y que directamente va unida con su seguridad, su evolución ha sido muy ágil en cuanto a manejabilidad y resistencia obtenidas con los modernos materiales sintéticos. Lo cual no implica que este importante equipo no deba ser cuidado con celoso esmero. Tanto la historia de muchas tragedias en el mundo del rescate como la experiencia y diversos estudios a cerca de la resistencia de la cuerda a la caída y a los tirones permiten conocer hoy día perfectamente las limitaciones de este medio técnico tan importante. Básicamente una cuerda es el conjunto de fibras artificiales entrelazadas y unidas en forma cilíndrica. En Rescate solamente se emplean cuerdas fabricadas mediante la técnica del trenzado, ya que las cuerdas fabricadas mediante el torcido de las fibras no ofrecen buen comportamiento ante las cargas súbitas, como una caída. Constan de dos partes, una funda o camisa que constituye su cubierta externa y un núcleo o alma. El alma, soporta el 70% de la carga, el otro 30% lo soporta la camisa. Las cuerdas se pueden clasificar en estáticas, y dinámicas, y cada una de ellas cumple una función específica en las operaciones de rescate. Cuerdas Dinámicas Estas cuerdas se caracterizan porque poseen un porcentaje
  • 9. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 9 de elongación entre el 7% y el 12% o sea que están diseñadas para absorber el impacto de una caída protegiendo al usuario de una lesión vertebral. Normalmente son utilizadas como líneas de seguridad o para labores deportivas y recreativas. En las operaciones de rescate esta cuerda cumple una función importante en el sistema de seguridad alterno del personal involucrado en la operación. Su diámetro máximo es de 11 mm y su resistencia ronda los 2.500 Kg. Cuerdas Estáticas. Estas cuerdas poseen un porcentaje de elongación del 2% En las operaciones de Rescate estas cuerdas cumplen una función importante en la sujeción del rescatista y manejo de las cargas. Para un diámetro de 12.5 mm (½ pulgada) su resistencia es de 4.500 Kg. Cuidados y precauciones que se deben tener con las Cuerdas El solo hecho de que de estos equipos dependa nuestra vida, la de nuestros compañeros y la de las personas que pretendemos ayudar, es razón suficiente para no olvidar que el cuidado del equipo se debe realizar con el mayor esmero posible. Tenga en cuenta las siguientes consideraciones: • Nunca la pise ni permita que nadie lo haga. • Protéjala de caídas, contra elementos que la deterioren y/o que reduzcan su capacidad de resistencia. • Evite arrastrarlas y cualquier contacto con superficies abrasivas y cortantes. Evite el contacto con la arena. • Tenga en cuenta que el calor y la luz provocan en la cuerda un proceso de descomposición en los materiales poliamídicos, perdiendo rápidamente sus características iniciales. • No dude en cambiarlas al cabo de algunos años, si han sufrido quemaduras, lesiones o alguna sacudida seca en condiciones de aseguración estática que pueda haber dañado sin remedio el alma de la cuerda. • Con el paso del tiempo se reduce peligrosamente la elasticidad de la cuerda, y se advierte un típico acortamiento. • Evite el contacto con productos químicos, solventes o derivados del petróleo. • Almacene la cuerda sin ningún tipo de nudo, en un lugar fresco y protegido de la luz directa del sol. Almacene la cuerda en bolsas, lo cual la favorece de no enredarse a la hora de ser lanzada.
  • 10. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 10 CINTAS Las cintas que se utilizan en rescate generalmente son del tipo tubular que permite una doble resistencia, se utilizan básicamente para la realización de anclajes y también pueden utilizarse en la improvisación de arneses. Uno de los materiales con los que se fabrican las cintas es la fibra de poliamida de alta resistencia, al igual que las cintas con que se fabrican los arneses, por lo tanto las recomendaciones técnicas y cuidados son similares a los realizados en el documento de arneses y cuerdas. La resistencia de las cintas es: 1 pulgada, 2300 Kg., 2 pulgadas, 4500 kg. ARNES Es una estructura de cintas que está sujeta alrededor del cuerpo del rescatista con la cual se ata a la cuerda. Su necesidad viene de las graves lesiones producidas en torno al tórax por el antiguo sistema de sujeción con cuerda simple alrededor del tórax, durante y después de la caída. Para entender este hecho solo basta con suspenderse al vacío con el sistema de sujeción simple con cuerda, a los pocos minutos la presión torácica es tan dolorosa y la lesión circunscrita a la zona de alta presión de la cuerda es progresiva e intensa, que llega a producir lesiones musculares, costales, nerviosas, y al fin, incluso la asfixia. De ahí la importancia del arnés para repartir las tensiones de la caída y de la tracción continúa. Es mucho más aconsejable por motivos de estabilidad vertical, el uso del arnés completo colocando el nudo de sujeción (nudo en 8) lo más arriba del tórax posible. El uso del arnés en pélvico sin la pieza del tórax puede desequilibrar al rescatista en la caída, por efectuar la tracción desde un punto excesivamente ajeno al centro de gravedad del cuerpo. El arnés completo mantiene el cuerpo en posición próxima vertical. Algunas consideraciones técnicas sobre los arneses El arnés une al usuario con la cuerda, proporcionando confort y seguridad. Durante la progresión debe pasar lo más desapercibido posible y no impedir la libertad de movimientos.
  • 11. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 11 En caso de caída, y si está perfectamente adaptado a la morfología del usuario, el arnés repartirá la fuerza de choque por el cuerpo. La finalidad del arnés es la de sujetar al usuario, pero no es un absorbedor de energía. En caso de riesgo de caída, es necesaria la utilización de una cuerda dinámica para que cumpla dicho propósito. El Triángulo de evacuación es un arnés utilizado para el rescate de víctimas conscientes y sin lesión de columna, es versátil, ligero y fácil de usar, por su forma triangular de pañal se coloca recogiendo las tres cintas de anclaje, una a cada lado de la cintura y otra por en medio de las piernas. Envejecimiento del arnés con el tiempo Los arneses se fabrican con fibra de poliamida o poliéster. Estas fibras envejecen de forma natural o en contacto con aire incluso cuando el arnés no se utiliza y permanece guardado en cualquier parte. Este envejecimiento afecta principalmente la elasticidad de las fibras y muy poco a su resistencia. Esta falta de elasticidad tiene poca incidencia en un arnés, ya que su función no es la de absorber energía de una caída. Degradación del Arnés por los rayos ultravioleta El efecto de los rayos U.V. (Ultra Violeta) puede ser mucho más destructor que el envejecimiento y varía según el color de la cinta y la calidad del tratamiento anti U.V. aplicado al equipo, la decoloración del arnés es un indicador del nivel de degradación de las fibras. Por otra parte los productos químicos los materiales corrosivos como bases y disolventes pueden alterar las cintas que componen el arnés. El desgaste mecánico del arnés La pérdida de la resistencia del arnés va de la mano con su uso. Los rozamientos continuos cortan las fibras en superficie y reducen gradualmente la resistencia de las cintas. Pero son aún más peligrosos los rozamientos directamente sobre las costuras y pueden tener rápidamente graves consecuencias sobre el usuario; la tierra y la arena traen consecuencias nefastas y por lo tanto ni puede ser ignorada debido a que los minúsculos granos de arena que se introducen en las cintas, son cuerpos agresivos que acaban
  • 12. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 12 cortando las fibras cuando estas son sometidas a tensión. Para limitar el desgaste de las cintas, el arnés sucio debe lavarse cuidadosamente a mano o a maquina con un jabón para ropa delicada, aclarado con agua limpia a una temperatura máxima de 30 °C y secado e un lugar sombreado, aireado y fresco. Las cintas mojadas ya sea durante la utilización encogen ligeramente al secarse, por lo tanto el arnés debe adaptarse a la anatomía del usuario; si este esta mal diseñado, las flexiones repetidas hacen trabajar anormalmente cintas y costuras, y como consecuencia se tienden a encoger las cintas creando unos bucles característicos. Otras recomendaciones y cuidados Cuando el arnés es sometido a tensión brutal, las cintas se estiran y producen un frotamiento, fibra contra fibra, el cual las cizalla o rompe. Las caídas importantes deforman las cintas, desorganizan su estructura y disminuyen su resistencia. Las caídas menores pero muy repetidas, provocan también deformaciones que acaban con el mismo resultado. Los anteriores fenómenos reducen gradualmente la resistencia del arnés hasta el momento en que este ya no es capaz de garantizar su seguridad. Es conveniente inspeccionar regularmente el arnés para verificar el estado de las cintas y costuras, así como el buen funcionamiento de las hebillas de cierre. Se considera que un arnés tiene vida útil por envejecimiento de 5 años. El desgaste mecánico y el sometimiento a unas condiciones extremas de utilización pueden reducir esta vida útil incluso a una sola utilización. Nunca olvide que la vida útil comprende desde la fecha de fabricación, almacenamiento y utilización del equipo. Es primordial que el arnés sea de su talla, este dato lo ofrece la ficha técnica. Después de colocarse el arnés y haberlo ajustado, cuélguese de una cuerda para encontrarse en situación real de utilización. Si se lleva bajo las costillas, el arnés es demasiado grande. Compruebe que tiene la libertad de movimiento suficiente. Cada talla está cortada de forma diferente según el modelo. Su confort y seguridad dependen de una perfecta regulación. Suspensión vs. Circulación Independientemente del grado de confort que tenga el arnés,
  • 13. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 13 una persona inconsciente entra en peligro de muerte a los 6 o 7 minutos de suspensión en el vacío: la inmovilidad completa, asociada a la presión de las cintas, tiene graves consecuencias, es importante que cada usuario conozca las técnicas de auto-rescate y lleve consigo el material necesario para poder socorrer rápidamente a su compañero. EQUIPO METÁLICO Se denomina equipo metálico a los instrumentos utilizados en procedimientos de rescate, fabricados con aleaciones metálicas de alta resistencia a la abrasión, tensión y fricción, tales como Acero, Duraluminio y Titanio Mosquetones Este elemento es utilizado para conectar los sistemas entre sí, usándolo a lo largo de su eje de fuerza principal. Los mosquetones de seguridad poseen un sistema de bloqueo del gatillo para impedir que ser abran por accidente. Su resistencia varía, suele estar entre los 2.300 Kg. y los 6.000 Kg. Un mosquetón trabajando con el gatillo abierto o en posición perpendicular respecto a su eje principal soportará cargas muy inferiores a estas cifras. Las formas de construcción de los mosquetones están definidas por la necesidad específica del usuario y por la comodidad para su uso. Existen diferentes tipos de mosquetón Tenemos principalmente: mosquetones de seguridad y polivalentes; de forma ovalada, en “D” simétrica y asimétrica y HMS o de pera para dar cabida a un nudo dinámico. Cuidados Debe ser utilizado a lo largo de su eje de fuerza. Cuando se esté usando debe cerciorarse que se encuentre asegurado. No se deben golpear ni dejar caer. Se recomienda lubricarlos con grafito. Limpiarlos concienzudamente. Mantener una hoja de vida permanente de su utilización.
  • 14. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 14 DESCENDEDORES Descendedor ocho con orejas. Son utilizados en el rappel como freno, el descendedor más conocido es el de forma de 8, considerado el más sencillo y más seguro, su uso es recomendado hasta los 50 mts. Su principal desventaja es que entorcha las cuerdas. Siempre para rescate se debe utilizar un descendedor con orejas o descendedor de rescate. Existen otros tipos de descendedores de acuerdo a su uso Descendedor de barras El descendedor de barras para grandes descensos, se caracteriza por unas barras deslizantes que permiten dosificar el rozamiento de la cuerda cuando se realizan grandes descensos. Además reparten de una forma eficaz el sobrecalentamiento del material respecto a otros descendedores, se puede utilizar con cuerda doble o simple. Descendedor Stop. Descendedor de bobona (Stop). Se bloquea automáticamente al soltar la empuñadura. El gatillo de seguridad permite colocar la cuerda sin tener que desenganchar el Stop del arnés. Para utilizar con cuerdas de 9 a 12 mm Permite descensos de hasta 100 mts. No entorcha la cuerda y es el mejor dispositivo para manejar las líneas de seguridad en descensos de camillas. Nota: El descenso debe ser controlado con la mano que coge el cabo libre de la cuerda no con la empuñadura. Para frenar, aunque no sea una reacción natural, es preciso soltar la empuñadura. Descendedor ID. Sistema de descenso antipático el cual se bloque cuando se suelta la empuñadura o se tira demasiado fuerte de ella. Es multifuncional ya que sirve para descenso, como bloqueador y ascendedor por cuerda fija, como polifreno y además es fácil de usar e impide atizarlo erróneamente ya que si colocamos la cuerda al revés una leva dentada impide el rapell.
  • 15. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 15 BLOQUEADORES Y ASCENDEDORES. ASCENDEDOR TIPO JUMAR. Aparatos mecánicos de uso muy práctico que situados sobre una cuerda permiten ascender por ella gracias al bloqueo proporcionado por una leva, que permite el deslizamiento del aparato en un solo sentido. Los puños de ascenso sólo deben ser usados para la ascensión personal de cuerdas fijas, nunca como método de freno para un sistema de rescate ya que a los 400 Kg. De tracción la cuerda sufre daño. El procedimiento de ascenso con jumar es acompañado mediante la técnica de pedal regulable o estribos los cuales sirven para apoyar los pies del rescatista y así aumentar su capacidad de resistencia, esta técnica se puede improvisar con cordinos, utilizando un nudo Prussik. ASCENDEDOR TIPO GIBBS. Este dispositivo funciona de manera similar al Jumar pero con él sí podemos montar sistemas de rescate porque permite manejar cargas de 2500 kg. Sin ningún problema. POLEAS En lugares de difícil acceso, el rescate de las víctimas con cuerda puede hacerse también con la ayuda de tirolesas, muy útil para superar tramos horizontales relativamente importantes, las poleas cumplen un papel importante en estos procedimientos cuando acompañadas de los mosquetones complementan un sistema adecuado para una operación de recuperación de una víctima en problemas. Diferentes tipos de poleas Poleas Sencillas. Una polea con una sola roldana, resulta ser la más versátil, ya que puede aplicarse a múltiples situaciones. El rodamiento de bolas estanco
  • 16. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 16 ofrece una eficacia máxima, su diámetro es de 20 a 38 mm y la cuerda utilizada con esta polea debe tener 13 mm como máximo. Poleas Dobles. La forma de esta polea facilita la utilización del nudo Prusik para asegurar o bloquear. Posee dos roldanas y facilita el montaje de polipastos. En un sentido, la cuerda se desliza ya que el nudo Prusik se apoya sobre las placas de la polea, en el otro sentido, el Prusik cumple con su función de bloqueador. El orificio superior puede dar cabida a 3 mosquetones, la roldana tiene un diámetro inferior de 51 mm, se usa con cuerda inferior a 13 mm. Nunca debe usarse con una sola cuerda. Polea para paso de Nudos. Tiene la desventaja de ser demasiado grande y pesada para se transportada pero es útil cuando la cuerda se encuentra empalmada o anudada así como también puede ser usada como sistema de anclaje. PROTECTOR DE CUERDAS Los protectores de cuerdas son elementos diseñados para evitar el desgaste de la cuerda desde su almacenamiento pasando por su uso y terminando con el almacenamiento final. El uso de estos protectores es de gran importancia a la hora de aumentar el desempeño y la durabilidad de la cuerda. Sacos o bolsas Son de gran capacidad y tienen poliamida recubierta de PVC para resistir a la abrasión y aumentar su vida útil. Sus tirantes acolchados ofrecen un porteo muy cómodo.
  • 17. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 17 Protector Tubular Es un protector elaborado con trozos de manguera de bombero abiertos longitudinalmente que se cierra mediante una cinta de Velcro. En un extremo está provisto de una pequeña pinza que permite fijarlo directamente a la cuerda. RODILLOS DE BORDE Es un protector de cuerdas con rodillos, los cuatro nódulos unidos entre sí con mosquetones o tramos de cuerda, se adaptan a cualquier irregularidad del terreno. Sus rodillos verticales y horizontales protegen la cuerda de cualquier rozamiento abrasivo incluso en el interior del dispositivo, su gran ventaja es que facilitan el deslizamiento. PLACA MULTIANCLAJE Se utiliza cuando, en una operación de rescate intervienen gran cantidad de líneas de cuerda, permiten organizar, colocar, distribuir las líneas y facilita la revisión de forma rápida, son muy resistentes y polivalentes. CAMILLAS. Las camillas como medio para transportar al paciente, hace parte del equipo esencial en una operación de rescate. Existen varios tipos de camilla sin embargo las más comunes son: • Camilla tipo Stokes.
  • 18. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 18 Es una camilla elaborada en tubo y malla es una camilla que presenta algunas desventajas en cuanto peso y posibilidad de enredarse con la vegetación por su malla. Sin embargo tiene una ventaja y es que se puede adicionar como accesorio una rueda grande la cual facilitará el transporte en terrenos de poco desnivel. • Camilla Stretcher Es una camilla plástica cuya ventaja con la anterior es que no se enreda ya que se reemplaza la malla por polietileno de alta resistencia. Otra ventaja adicional es que algunos modelos vienen seccionados en la mitad lo cual facilita el almacenamiento y transporte. • Camilla Sked. Es una camilla multifuncional la cual fue diseñada especialmente para trabajo en espacios confinados pero debido a su funcionalidad es utilizada en casi todas las técnicas de rescate en donde se necesite de una camilla liviana, resistente, fácil de llevar, posee diversos accesorios los cuales le permiten usarla de forma horizontal o vertical al igual que en maniobras helicoportadas y en aguas rápidas. TRÍPODE Elemento metálico de tres o cuatro patas telescópicas, el cual nos provee un punto de anclaje superior, muy utilizado en rescate en espacios confinados verticales, también nos es útil como desviador o para alejar la cuerda de los bordes que la pueden afectar. Algunos modelos incorporan un sistema de un winche con cable para trabajo en espacios confinados y como medio de rescate.
  • 19. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 19 A continuación se hará una breve descripción de los EPP; • Protección a la cabeza: El casco es un componente básico y obligatorio para el rescate en alturas debiendo cumplir con las exigencias de normatividad industrial (NTC 1523, ANSI Z 90, Z 89.1 EN 397, y de escalada o UIAA EN 12492). Sin embargo hay que tener en cuenta que el casco reduce en gran medida el riesgo de heridas por caída y/o impacto pero no lo anula totalmente, recordemos que el casco cumple la función de absorber el máximo de energía al deformarse, llegando algunas veces a romperse. Otra parte importante, además de la seguridad, es la comodidad por tal motivo que el casco cuente con un sistema de regulación que de un ajuste cómodo y seguro a quién lo utiliza, así mismo, es importante que se pueda acondicionar un sistema de iluminación para trabajar en lugares de poco visibilidad Ejemplo; Espacios confinados, cuevas, horas nocturnas. • Protección ocular, facial y respiratoria: La zona ocular y facial puede sufrir diferentes tipos de traumas, tanto por quemaduras como por proyección de partículas o esquirlas, así mismo un cuerpo extraño en el ojo puede afectarnos tanto que comprometa la seguridad de toda la operación. Por tal motivo es recomendable la utilización de gafas protectoras en sus diferentes modelos y l utilización de caretas o pantallas de protección facial si la operación así lo amerita. En cuanto a la protección respiratoria (máscaras desechables, máscaras con filtro, SCBA etc.) serán de uso obligatorio si la operación lo requiere. • Protección corporal: El uniforme (overol) además de ser distintivo de la institución, entidad o empresa a la que pertenezcamos nos protege contra agentes externos,
  • 20. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 20 suciedad, polvo, golpes lluvia etc. Este tipo de vestuario varía dependiendo las condiciones en las cuales se desarrolle la operación de rescate (condiciones climáticas, temperatura, riesgos presentes en la escena. • Protección de extremidades: Comenzando por las manos, los guantes son un accesorio muy importante necesario en toda operación de rescate cuyo propósito es protegernos del exterior, bien sea del frío o de riesgos como heridas producidas por el terreno y quemaduras producidas por la fricción que se produce en la cuerda al momento de descender. Los guantes para rescate en alturas deben cumplir 2 características importantes que son; Por un lado buenos refuerzos y bien rematados en las zonas de roce y costuras importantes ya que, como se dijo anteriormente, estos tendrán mucha fricción con la cuerda. La otra característica importante es la maniobrabilidad o es decir que nos permita trabajar cómodamente evitando así el tener que quitárnoslos para realizar un trabajo, como un nudo. Es importante resaltar que los guantes que utilizamos en alturas serán únicamente para esto y no en otro tipo de rescate ya que por ejemplo si son usados en rescate vehicular, quedarán sucios de grasa o gasolina y luego al usarlos en rescate en alturas corremos el riesgo de impregnar las cuerdas y demás equipos con sus consecuencias. En cuanto a los pies, el calzado utilizado en rescate en alturas no es diferente al usado en otras técnicas de rescate (Botas media caña, puntera y entresuela rígida, suela antideslizante). Salvo en algunas situaciones por ejemplo en montaña en donde se requiere que cumplan otras características como ligereza, impermeabilidad, transpiración, amortiguación o absorción de impactos, capacidad de secado y sobre todo comodidad.
  • 21. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 21 CUALIDADES DEL EQUIPO. Agrupando las cualidades que debe reunir el equipo de protección personal e incluyendo otros que se relacionan con la construcción, durabilidad y apariencia, se pueden establecer los requisitos esenciales que debe poseer todo equipo de protección personal: 1. El equipo debe dar la adecuada protección contra riesgos a los cuales van a ser expuestos los rescatistas. 2. El equipo debe proporcionar un control máximo, así como un peso mínimo, éste deberá ser soportado por la parte más adecuada del cuerpo. 3. El equipo no debe restringir los movimientos del rescatista o el ritmo de la tarea o trabajo que efectúa. 4. El equipo debe ser durable dentro de márgenes razonables. 5. El equipo deberá ser construido de acuerdo a las normas, tomando en las normas establecidas para el trabajo al cual se ha de dedicar. 6. El equipo debe tener una apariencia atractiva y dar la impresión de confianza al que lo use.
  • 22. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 22 Lección 5 NUDOS Los Nudos, Definición y Características; Definición de nudo; Podemos definir como nudo al entrelazamiento temporal de uno o más cuerpos flexibles, con el propósito de desarrollar una tarea o función específicas, en nuestro caso por ejemplo; atar o sujetar algún objeto o persona, unir o acortar cuerdas, realizar anclajes, descender cargas, asegurar otros nudos e infinidad de tareas más. Características: • Máxima resistencia y seguridad en tracción. • Restar poca resistencia a la cuerda sobre la que se hace. • No deben deshacerse cuando se traccionan. • Fáciles de controlar visualmente por el rescatista. • Fáciles de recordar. • Simples pero seguros. Los nudos deben cumplir básicamente tres cualidades que son; RESISTENCIA; Cualquier nudo por sencillo que sea debilita la cuerda, la perdida de resistencia varía según el nudo y oscila entre el 20 % y el 50 %. Por tal motivo se hace necesario la elección de los nudos que, sin ser inseguros resten menos resistencia a las cuerdas. SEGURIDAD; Esto hace referencia a que el nudo no se deshaga cuando es sometido a tensión. Para que el nudo se deshaga deben influir varios factores entre los cuales tenemos. La estructura del nudo: entre mayor contacto entre las partes del mismo, mayor rozamiento y por ende mayor cohesión. La cuerda: las cuerdas flexibles retiene mejor los nudos que las cuerdas rígidas, las cuerdas rugosas mejor que las lisas. Relación entre el diámetro de la cuerda y el objeto sobre el cual se hace el nudo: cuerdas demasiado gruesas sobre objetos pequeños hacen que el nudo cambie de posición y pueda soltarse, objetos circulares ofrecen mayor superficie de contacto por ende mayor cohesión que los objetos de forma rectangular o triangular. Tracción y capacidad de carga: Algunos nudos sometidos a tracción constante o tirones consecutivos pierden su capacidad de adherencia, de igual forma otros nudos se sueltan al realizarse una tracción contraria a la dirección de las vueltas del mismo. AZOCAMIENTO: El azocamiento es sinónimo de apretar y hace referencia a cuando un nudo el cual es sometido a una fuerte
  • 23. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 23 tensión no se suelta sino que por el contrario se ajusta al punto que se hace muy difícil y a veces imposible el poder soltarse. Por tal motivo es importante que sepamos elegir el nudo que no se ajuste demasiado ya que este podría poner en riesgo una operación de rescate. Afectación de los nudos sobre las cuerdas. Cualquier nudo, por sencillo que sea, disminuirá la resistencia de la cuerda, Esta perdida de resistencia varía dependiendo del nudo y es debido a las curvas agudas que se generan en la cuerda en las cuales las fibras que se encuentran en la parte exterior de la curva soportan la mayoría de la carga, mientras que las fibras del interior soportan muy poca o casi ninguna carga. Esta pérdida de resistencia se expresa en porcentaje como se verá en la tabla adjunta; NUDO PÉRDIDA DE RESISTENCIA Cuerda sin nudo Sin pérdida Nudo ocho del 20% al 30% Ocho de doble gaza 18% Plano o de cinta 35% Dinámico Sin pérdida Mula o de fuga 30% As de guía 35% Gaza simple 40% Pescador 25% Ballestrinque se desliza >450 Kg. Rizo se desliza > 250 Kg. Nota: Los valores indicados en la tabla son teóricos y su utilización implica limitaciones sobre el campo real. En el caso de los nudos prusik existe una condición especial la cual está directamente relacionada con el diámetro del cordino con el cual se hace el nudo y la cantidad de vueltas que se realizan. En la siguiente tabla se explica la afectación que causa el nudo sobre la cuerda en la cual se hace. CUERDA NYLON 11 MM CUERDA NYLON 13 MM En las tablas anteriores, los valores marcados con un asterisco (*) indican la tensión en que el nudo se resbaló, es 3 Vueltas2 Vueltas 977 Kg. (**) 409 Kg. (*) 6 mm 931 Kg. (**) 590 Kg. (*) 5 mm 3 Vueltas2 Vueltas 1545 Kg. (**) 700 Kg. (*) 8 mm 1522 Kg. (**) 786 Kg. (*) 7 mm 1113 Kg. (**) 886 Kg. (*) 6 mm
  • 24. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 24 decir, en todos los casos que el nudo se realizó con dos vueltas, éste se resbaló y en ningún caso se corto. Por el contrario, cada vez que se aplicaron tres vueltas a este nudo, la cuerda se cortó antes de resbalarse, como lo indican los valores con dos asteriscos (**). Queda demostrado entonces, que se debe realizar este nudo, con sólo dos vueltas y no tres, ya que, es preferible que éste se resbale, indicando así, que el sistema está fallando, a que este nudo corte la cuerda sin previo aviso y el sistema colapse. PARTES DE UNA CUERDA. En la lección 4 Equipos veíamos que las cuerdas tienen dos partes (alma y camisa) sin embargo, para efectos de realización de un nudo, dividimos la cuerda en tres partes que son: Chicote o cabo: Es cualquiera de los dos extremos de una cuerda y particularmente, el que interviene en la formación de un nudo. Seno: Curva que se forma cuando se pliega la cuerda, lo que no es chicote. Firme: Parte de la cuerda alrededor de la cual se hace el nudo, sin intervenir activamente en su elaboración. Formas de realizar un nudo: Los nudos se realizan básicamente de dos formas; Por seno: Un nudo por seno es el que se hace de modo que ninguna de los dos cabos (chicotes) intervienen, es decir que el nudo se hace tomando la cuerda en doble. Por chicote o cabo: El nudo por chicote o cabo es aquel que en su realización intervienen alguno o los dos cabos.
  • 25. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 25 LECCIÓN 6 ANCLAJES Definición: Es el medio por el cual aseguramos los diferentes sistemas empleados en rescate en alturas (líneas de descenso y ascenso, líneas de seguridad, polipastos tirolesas). Puntos de Anclaje: Es el lugar en donde se realiza o concreta un anclaje, según el sitio en donde se realice el rescate, podemos clasificarlos en: Punto de Anclaje Natural: Es cualquier elemento que se encuentra en la naturaleza que tenga la capacidad de soportar un sistema de rescate, siendo mas usados los árboles y las rocas. Punto de Anclaje Artificial: Es cualquier estructura, edificación o instalación creada por el hombre con capacidad de soportar un sistema de rescate. Ej.; columnas, vigas, postes, estructuras de gran volumen y resistentes a la tracción, sin embargo hay que tener en cuenta que en algunas situaciones los únicos puntos de anclaje disponible son vehículos o personas. Consideraciones Para el Montaje de un Anclaje: Resistencia: Aquí utilizamos la frase “Anclajes a prueba de bombas” Los anclajes deben soportar la mayor fuerza calculada en el sistema de rescate, por tal motivo se deben tener en cuenta los siguientes factores; Condición del punto de anclaje: Los árboles vivos resisten mas que los muertos, estructuras metálicas corroídas son menos resistentes. Naturaleza estructural del punto de anclaje: Una columna estructural es mas resistente que el marco de una puerta o ventana. Localización de la fuerza en un punto de anclaje: En estructuras verticales el anclaje debe quedar lo mas cerca posible a la base o suelo ya que por tracción cuanto mas arriba este el anclaje aumentaremos el brazo de palanca. Rapidez: En rescate rapidez es sinónimo de seguridad debemos ser capaces de elegir rápidamente el anclaje mas adecuado y realizarlo con rapidez. Perder 5 minutos en cada maniobra supone casi una hora de retraso total en la operación, tiempo que se vera reflejado en el deterioro del paciente. Sencillez: Un anclaje sencillo pero seguro nos permite una rápida
  • 26. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 26 revisión, además se evita enredos en cuerdas y sus consecuencias. Equipo a utilizar: Utilizaremos para el montaje de los anclajes el mejor equipo disponible, mosquetones de seguridad, sobredimensionados, cinta y cuerdas confiables. Tipos de anclaje: Para rescate en alturas tenemos 4 tipos de anclajes que son: Simples, múltiples, ecualizables y otros; sin embargo para el nivel de este curso solo veremos los tres primeros; anclaje Simple, múltiple y ecualizable. Anclaje Simple: Consiste en rodear, de diversas formas, un punto de anclaje con una o mas cintas o cuerdas se utiliza cuando el punto de anclaje es realmente, a prueba de bomba. O en la construcción de anclajes múltiples. Los más comunes son: a) Anclaje sencillo b) Anclaje doble o de dos vueltas c) Anclaje triple o de tres vueltas d) Anclaje de nudo sin tensión a b c d Anclaje Múltiple: Son varios anclajes simples unidos, se utiliza para repartir la carga entre los diferentes puntos de anclaje y se realiza cuando un solo punto no tiene la capacidad suficiente de resistir solo la carga. El adecuado reparto de las cargas se logra si la carga siempre esta siempre se desplaza en la misma dirección, los puntos de anclaje tienen resistencia similar y no están muy distanciados para mantener una adecuada relación ángulos vs. tensiones. Anclaje Escualizable: Al igual que en el anclaje anterior intervienen varios puntos de anclaje, pero se utiliza un solo anillo de cuerda o de cinta, estos puntos no deben estar muy distanciados entre si para repartir mejor las cargas desde el un punto central. Una ventaja importante es que si uno de los puntos falla, los otros se ajustaran redistribuyendo la carga. Se utiliza cuando no tenemos un punto de anclaje confiable y por el contrario hay varios puntos de diferente resistencia.
  • 27. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 27 Otros anclajes (Especiales) Anclajes con estacas: Se usa cuando no tenemos un punto de anclaje confiable, consiste en enterrar estacas de forma vertical con una leve inclinación de 15 grados en contra del sentido en el que se ejercerá la fuerza y luego se ata una estaca a la otra con el propósito de que trabajen en conjunto dando firmeza al anclaje. Se usa como un anclaje simple. Anclajes con Rescatistas: En ocasiones se hace necesario la utilización de rescatistas como puntos de anclaje ya que en la escena no hay puntos confiables y el descenso es corto Ej. En descensos a plantas inferiores en edificios. Es una maniobra muy riesgosa la cual solo debe ser realizada por personal de rescate altamente capacitado y entrenado. Ángulos Vs. Tensiones: Cuando un anclaje, sin importar si es simple, múltiple o escualizable, recibe carga, se genera en cada punto una atención que puede ser menor, igual e inclusive mayor al mismo peso de la carga. Dicha tensión estará directamente relacionada con el ángulo que forma la cinta o cuerda que esta siendo utilizada al pasar por el o los puntos de anclaje. A continuación tenemos un cuadro que nos explica la relación existente entre ángulos, tensiones y carga.
  • 28. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 28 Podemos concluir que entre mayor sea el ángulo entre los puntos de anclaje, mayor será la tensión ejercida, así mismo entre menor sea el ángulo menor es la tensión en cada punto, distribuyéndose mejor la tensión y por ende mas seguro el anclaje. Ángulo Critico Carga Proporción de Carga Tensión ejercida en los extremos 15º 90,9 Kg. 0,50 45,0 Kg. 30º 90,9 Kg. 0,52 47,0 Kg. 45º 90,9 Kg. 0,54 49,0 Kg. 60º 90,9 Kg. 0,58 52,0 Kg. 90º 90,9 Kg. 0,71 64,0 Kg. 120º 90,9 Kg. 1,00 90,9 Kg. 150º 90,9 Kg. 1,93 175,0 Kg. 175º 90,9 Kg. 11,47 1042,0 Kg. 180º 90,9 Kg. Infinito Infinito
  • 29. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 29 Lección 7 Técnicas de Descenso En las labores realizadas por los grupos de rescate se requiere comúnmente acceder a lugares con grados de inclinación moderada, así como paredes con más de 70 grados de inclinación o lugares totalmente verticales(900 ), en los cuales se hace necesario descender para llegar a la(s) victima(s), se usa como técnica para pasar un obstáculo o se utiliza como una técnica para evacuar un sitio de forma rápida, pero para poder conocer mas acerca de las técnicas de descenso y sus diferentes modalidades es importante conocer un poco de su historia y entender los diferentes términos asociados a estas técnicas. Rappel/Abseil: descender con la ayuda de una cuerda, aumentando la fricción para bajar de forma controlada, descender fijado a una cuerda Para los grupos de búsqueda y rescate las diferentes técnicas de descenso son un conjunto de técnicas encaminadas a acceder a una o mas victimas; evacuar victimas de una estructura o sitios de difícil acceso en áreas urbanas o rurales; descender cargas o a un compañero y para evacuar o abandonar un lugar como un edificio o pared. El descender es una maniobra indispensable para los rescatistas como una manera de acceder a lugares con pendientes mayores de 65 grados de inclinación hasta los 90 grados (pendiente positiva) o en puntos donde no se cuenta con una pared para apoyar los pies (punto negativo), para salir de un lugar en el ascenso es dispendioso o muy largo y existe una salida descendiendo, o para abandonar una estructura o edificación Existen dos técnicas para descender, la primera va encaminada a descender uno mismo y en la cual el rescatista es quien controla su propio descenso y lo podemos denominar DESCENSO AUTOCONTROLADO, la segunda esta encaminada a descender un compañero; una victima o una carga especifica a lo que se conoce como DESCENSO CONTROLADO. Ventajas Existen diferentes técnicas de descenso pero en forma general estas técnicas ofrecen las siguientes ventajas: Ahorrar tiempo y recursos al no tener que caminar o transportarse distancias considerables para llegar al mismo lugar, por ejemplo: El descender una pared de roca evitaría caminar una larga distancia en busca que
  • 30. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 30 un sitio con una inclinación que permita llegar al objetivo sin riesgo. En edificaciones muy grandes, donde el descender ahorra bajar varios niveles y tener que buscar una salida Disminuye el riesgo para el personal de rescate: En lugares con pendientes moderadas en las que resbalar podría generar una caída y rodar por la pendiente. En edificaciones donde la salida caminando se encuentra bloqueada por fuego, agua (inundación), o inestabilidad de la estructura. Disminuye la cantidad de personal y fuerza requerida: Cuando se requiere descender una carga como: equipo, camilla con victima; que de no existir requeriría mas de una persona para bajar la carga con sus propias fuerzas. A. Pendiente en punto positivo: Existe soporte para los pies. B. Pendiente en punto negativo: Los pies van al vacio, no tienen contacto con estructura o superficie alguna. A B
  • 31. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 31 Comparación entre descenso auto controlado y controlado DESCENSO AUTOCONTROLADO DESCENSO CONTROLADO OBJETIVO Descenso del mismo que desciende Descenso de un compañero, victima o carga (material principalmente) CONTROLADOR El mismo de desciende Diferente al que desciende Requiere experiencia por parte del que desciende No requiere experiencia por parte del que desciende La persona que desciende lleva la mano en la cuerda de control y el autobloqueo La persona lleva las manos libres y puede sortear obstáculos de forma mas fácil Requiere mas equipo Requiere menos equipo Mas dispendioso las maniobras de bloqueo El bloqueo lo realiza quien controla el descenso Riesgo de bloqueos indeseados como cabello, ropa, vegetación entre otros No riesgo de bloqueos indeseados como cabello, ropa, vegetación entre otros Dificultad para proteger la cuerda contra la fricción y filos Permite proteger la cuerda por la facilidad de anclar y superar Fricción a lo largo de la cuerda Fricciones puntuales en la cuerda CARACTERÍSTICAS Se puede solventar problemas desde el anclaje con mas recursos Requiere llegar hasta el compañero para asistirlo y limitación de recursos Tabla 7.1: Comparación entre descenso auto controlado y controlado La velocidad de descenso en promedio debe ser de 0.5 m/seg., a mayor velocidad y distancias largas, el metal se calienta con la fricción y puede generar daño en los equipos Nudo dinámico: Es el mecanismo mas elemental para realizar un descenso con un factor de seguridad apropiado en
  • 32. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 32 comparación con otros sistemas que solo usan un mosquetón (por ejemplo el dar dos vueltas por el eje mayor del mosquetón. Otros nombres: UIAA, Munter, Italiano, medio ballestrinque El nudo dinámico fue inventado oficialmente por el alemán Werner Munter en 1973 pero se cree que su verdadero autor fue Frank Ruso. Pruebas realizadas1 , sugieren que el nudo dinámico realizado en condiciones normales de un descenso con cuerda estática de 11 mm y sobre mosquetón HMS de aluminio se deslizaba a 670 lb, y en otras pruebas realizadas por Wellington NSW2 reporta que el nudo dinámico realizado con cuerda de 13 mm estática normalizada comienza a deslizarse a los 300 kg; y alrededor de los 450 Kg de carga se desliza y reduce su capacidad de frenado dramáticamente. El nudo dinámico es una excelente opción para manejar el descenso de una sola persona y no se debe exceder en carga pues puede presentar deslizamiento prematuro de la cuerda; por otro lado cuando al nudo se le realiza el nudo de “mula” o bloqueo su 1 (Intermountain Recert, Pull-Testing at the MRA Intermountain Recert, www.xmission.com) 2 SHEEHAN A. Load Testing NSW SES Vertical Rescue Professional Development Workshop, Wellington report of August 14, 2004. Oberon SES resistencia supera los 800 Kg siendo una buena opción, pero hay que tener en cuenta que al liberar esta carga se superará la capacidad de frenado del mismo. Recomendaciones en la utilización del nudo dinámico: Utilizar siempre un mosquetón HMS o tipo pera (de seguridad) por la facilidad de invertir el nudo el cual permite recuperar cuerda y evitar bloqueos del nudo. Descender a velocidad lenta por que la fricción entre la misma cuerda y el calor generado son muy altos y la camisa de la cuerda se deteriora rápidamente, incluso se puede llegar al punto de fusión de las fibras y quemar la cuerda produciendo el debilitamiento de la misma y su posterior ruptura. Utilícelo siempre como último recurso en caso de no contar con mecanismos de freno metálicos.
  • 33. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 33 Descendedor tipo Ocho: Es el descendedor más común y polivalente existente en nuestro medio, del cual existen infinidad de modelos y variaciones que llegan a especializarse incluso en un solo descenso (ej. Descendedor piraña de Petzl, para barranquismo) y por lo cual hacemos referencia a los descendedores tipo ocho con orejas empleado mas comúnmente en las labores de rescate por evitar la formación de una presilla de alondra. La capacidad de frenado varia con el fabricante y van para los modelos ligeros de 10 kN aprox. a 23 kN y trabajan con cuerdas entre los 9.5 mm y los 11.5 mm en general, y para los modelos de trabajo pesado o de clasificación general trabajan con cuerdas entre 11.5 mm y 13 mm y con MBS de 20 a 22 kN. Existen modelos de escape, de tamaño reducido y un MBS de 25 kN, es muy amplio el mercado y opciones con este mecanismo de descenso, es por eso importante conocer bien sus prestaciones a la hora de elegir. Recomendaciones en la utilización del descendedor tipo ocho: En cado de descender dos personas o una carga con un peso mayor al de una persona , utilice el descendedor ocho con doble vuelta En cado de utilizarse para descenso controlado desde un anclaje superior debe utilizar un mosquetón a modo de reenvío Es el descendedor con mejores propiedades para el rescate cuerpo a cuerpo y descenso de rescatista - paciente auto controlado; al permitir varios mosquetones e incluso algunos modelos cuentan con un tercer ojo para realizar esta maniobra Es útil como placa multi anclaje cuando esta no existe, ayudando a distribuir las cargas y evitar fuerzas triaxiales en mosquetones proporcionando una alta resistencia en los modelos de acero Se realiza bloqueo rápido y bloqueo por fuera del descendedor (completo o lock off) Descendedor ocho Material Diámetro de cuerda MBS con cuerda 9.5mm MBS con cuerda 12.5 mm Ligero Aluminio 9.5 a 11. 5 mm 16 kN 23 kN General Acero 11.5 a 13 mm 18 kN 22 kN
  • 34. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 34 Existen diferentes técnicas de instalar el descendedor ocho sobre la cuerda pero para rescate generalmente manejamos la forma tradicional en la que se introduce un seno de cuerda por el orificio grande del equipo y para por detrás del orificio pequeño ajustándose en el cuello o parte mas angosta del equipo y anclándose por medio de un mosquetón de seguridad por el orificio pequeño. Tener precaución cuando el descendedor queda instalado en una forma en la que la cuerda recorre solo el 75 % del equipo, debido a que la fricción disminuye en un 25 % Ideal en operaciones con helicópteros (helicoportados) Tabla 7. 3 Comparación entre los diferentes diámetros y cuerdas en el uso del STOP de Petzl (tomado de www.petzl.com Descendedor de bobinas: Existen en el mercado descendedores de bobinas auto bloqueantes y no auto bloqueantes, son ligeros, compactos y resistentes, uno de los principales ejemplares es el Stop de Petzl el cual es común en algunos grupos de rescate de nuestro país. Este sistema trabaja con cargas entre 30 y 150 Kg. Diámetro Tipo de cuerda Inicio deslizamiento Fuerza de Choque Deslizamiento Dinámica ------ 3 kN 80 cm9 mm Estática 2 kN 3 kN 150 cm Dinámica ------- 4 kN 50 cm10 mm Estática 4 kN 6 kN 10 cm Dinámica ------- 7 kN 15 cm11 mm Estática 5 kN 8 kN 10 cm
  • 35. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 35 Recomendaciones Siempre realice una prueba de carga, para verificar que la cuerda quedo instalada correctamente en el descendedor de bobinas. No descienda cargas de más de 150 Kg y respete las propiedades de deslizamiento del equipo según el diámetro de la cuerda. Realice el bloqueo completo del equipo cuando este maniobrando otros elementos o cuando se tenga que bloquear el equipo por un tiempo prolongado, debido a que este se puede activarse involuntariamente en el caso de los descendedores de bobinas de autobloqueo. Si las bobinas están desgastadas puede realizar el cambio de las piezas y no tiene que cambiar todo el equipo Si requiere una capacidad de frenado adicional puede añadir un mosquetón al arnés (reenvío). Descendedor de barras / Rack: Equipo diseñado inicialmente para espeleología pero que a tenido una gran acogida en los grupos de rescate. Este mecanismo de descenso cuenta con la cualidad única de poder ajustar la fricción deseada esto debido a su diseño. El descendedor de barras o rack consta de un cuerpo en acero o aluminio que forma una U y en un extremo un ojo u orificio de anclaje en la mayoría de los casos, a este cuerpo van entre 5 o 6 barras en acero o aluminio (huecas o completas); ajustables a lo largo del cuerpo para ajustar la fricción. Entre mayor sea el número de barras y mas cerca se encuentren una a la otra, mayor es la fricción y de forma contraria, entre menos barras y mayor distancia entre las mismas menor fricción Este descendedor tiene la gran ventaja de que una vez gastadas las barras pueden ser reemplazadas. En el mercado existen varios modelos con mas o menos prestaciones, con mayor facilidad para el bloqueo e incluso hay modelos sin ojo de anclaje, es importante tener en claro las indicaciones del fabricante para la elección del mismo. El descendedor de barras al ser instalado con las tres primeras barras realiza un 55 % de fricción, la cuarta barra añade un 25 % mas de fricción, la quinta barra 10 % y por ultimo la sexta barra un 5 %
  • 36. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 36 Descendedor I´d: Marca registrada del fabricante francés Petzl, es considerado como el sistema anti-panico al no permitir que el operario del equipo maniobre inadecuadamente. Este sistema cuenta con varias propiedades: Se bloquea por medio de una pequeña leva dentada si se instala la cuerda en forma errada. Se bloquea si el operario ejerce mas fuerza de la debida en la palanca de descenso Se bloquea si el operario suelta la cuerda y la palanca Es se uso polivalente al poder ser instalado en polipastos, manejar cuerdas de vida o descender a un compañero. Altura del anclaje con relación al punto de salida (punto positivo o negativo) Anclajes a piso o por debajo del nivel: Es el anclaje de mayor riesgo de accidente para la persona que desciende, es muy incómodo y requiere de entrenamiento. En esta salida es común que las personas con poca experiencia puedan tener inconvenientes como: resbalar por intentar salir de pie, sufrir atrapamientos de mano(s) entre la cuerda y la superficie; enredos de la ropa, cabello u otro elemento con el sistema de descenso y golpes en rodillas y piernas. Es una salida común en el último piso de edificaciones o terrazas. Se debe salir sentado y coordinadamente con la persona que da cuerda. Generalmente se asegura desde arriba; ya que un aseguramiento
  • 37. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 37 desde abajo genera el doble de la fricción. Es importante apoyar la salida con una escalerilla. Intente elevar la cuerda por medio de árboles, trípodes, o elementos direccionales. Anclajes a altura media y anclajes altos: Los riesgos de esta salida son menores de la anterior, pero no quiere decir que no estén presentes o puedan suceder. Generalmente son los anclajes más comunes y cómodos para la persona que desciende. Anclajes a piso o por debajo del nivel Anclajes a altura regular y anclajes superiores
  • 38. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 38 Lección 8 Ascensos La progresión por cuerda fija (ascenso) es una técnica, que si bien no es muy utilizada en rescate vertical urbano ya que seria mas rápido y seguro utilizar sistemas de ventaja mecánica para recuperar al rescatista si es muy importante que este la conozca ya que en determinado momento puede servirle de medio para autorescatarse, o para acceder a una victima. El Ascenso es una técnica muy utilizada en otros escenarios como en espeleosocorro y rescate y autorrescate en cascadas. En la actualidad se han desarrollado diverso aparatos que nos facilitan esta tarea, pero no hay que olvidar que siempre se pueden sustituir éstos por otros elementos como son los nudos cuya ventaja principal es el menor deterioro de la cuerda sobre la que se progresa además de su bajo costo, y como desventajas tenemos la menor resistencia del equipo textil y que no bloque muy bien en cuerdas mojadas en conclusión tenemos dos mecanismos de ascenso que son con bloqueadores mecánicos y con nudos autobloqueantes. En la progresión por cuerda fija también se pueden emplear aparatos de bloqueo (jumar y gibbs) los cuales tienen "dientes" que permiten que la cuerda deslice en un sentido y bloquee en el contrario; este sistema a la larga produce el deterioro de las cuerdas ya que las va deshilachando hasta llegar al alma y finalmente romperlas, tienen un alto costo pero nos brindan importantes ventajas como instalación fácil, mayor resistencia y ascensos mas rápidos por su fácil manipulación. Existen varias técnicas para realizar ascensos las cuales varían en la secuencia de colocación de los bloqueadores, la utilización de dos estribos par a los pies o en la utilización de otro tipo de bloqueadores como es el caso de de la técnica de ascenso que utiliza un bloqueador llamado croll el cual se coloca entre las argollas de cintura y pecho en un arnés integral o con el complemento de un arnés de pecho y otro bloqueador (jumar) que va a pie. La colocación de los aparatos en el arnés debe seguir un orden establecido, ya que si se colocan aleatoriamente, podemos enredarnos durante el ascenso o simplemente no ascender. Ascenso con Nudos Autobloqueantes
  • 39. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 39 Ascenso con bloqueadores Mecánicos Técnica de ascenso tipo Texas: Para esta técnica utilizaremos dos bloqueadores, uno de ellos llevara una cinta corta la cual lo mantendrá unido al arnés, el otro bloqueador llevara un pedal o estribo el cual servirá de apoyo a los pies, es importante el bloqueador de la cintura quede sobre el que va a pie. Para el ascenso iniciamos parándonos sobre el pedal para liberar la tensión de la cintura y al quedar la cuerda tensa podremos desplazar el bloqueador de cintura más fácilmente, descansaremos sentados, la maniobra se debe repetir hasta alcanzar el objetivo. No se trata de una maniobra fácil, por tal motivo es importante que el rescatista adquiera la destreza mediante el entrenamiento tanto físico como técnico. CONSIDERACIONES PARA EL ASCENSO. • Utilice el bloqueador que menos dañe la cuerda. • Ascienda siempre con cuerda de seguridad. • Utilice mosquetón de auto equilibrio anclado al pecho. • La longitud del pedal debe ser la adecuada, para eso coloque el pie en el pedal y al estirarlo, el bloqueador debe quedar al nivel de su cintura de tal forma que el brazo que sostiene el bloqueador forme un ángulo de 90 grados. • La cinta que va de la cintura al bloqueador no debe quedar tan larga que luego de colgarnos no la alcancemos ni tan corta que no se aproveche el recorrido. • En Ascensos sin punto de apoyo se pueden colocar ambos pies en el pedal para ahorrar energía. • Para mayor efectividad en la patada, esta se debe dar hacia abajo (paralela a la cuerda) y no hacia delante.
  • 40. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 40 Lección 9 Polipastos (Sistemas de Ventaja Mecánica) Para entender la ventaja mecánica que nos brida una polea, tenemos que entender primero como actúan estas como palanca; Palanca de Primera Clase: En esta clase de palancas el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la carga, las podemos encontrar claramente en las poleas que se encuentran ancladas a un punto fijo (poleas fijas), el punto de apoyo es el eje de la roldana, la distancia entre el punto de apoyo y la carga es igual a la distancia entre este y la fuerza. Es decir una relación 1:1 por tal motivo no obtenemos una ventaja mecánica sino un cambio de dirección ya que la fuerza para levantar la carga es igual al peso de la misma. Palanca de Segunda Clase En esta clase de palanca la carga se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza y la encontramos en las poleas móviles es decir en las que se encuentran ancladas a la carga y por tal motivo se desplazan con ella. El punto de apoyo se encuentra en el borde de la roldana directamente debajo del punto en donde la cuerda esta anclada, la distancia entre el punto de apoyo y la fuerza que es en donde la cuerda de tracción deja la polea es el doble de la distancia entre el este y la carga que estará debajo del eje de la polea. Así obtendremos una ventaja mecánica 2:1 en donde el peso de una carga es dividido en dos, Ej. Para subir una carga que pesa 100 kg. será necesario hacer una fuerza de 50 kg.
  • 41. Curso de Rescate Vertical Básico Revisión Marzo 2007 MATERIAL DE REFERENCIA MR 41 Sin embargo es importante aclarar que la fricción, el diámetro de la roldana y la tensión en la cuerda disminuyen un poco la ventaja mecánica. Entonces recordemos que: TODA POLEA FIJA (ANCLADA) NOS PROPORCIONA UN CAMBIO DE DIRECCIÓN. Y TODA POLEA MÓVIL NOS PROPORCIONA UNA VENTAJA MECÁNICA (VM). POLIPASTOS: Definimos como polipastos el uso de poleas y bloqueadores con el propósito de obtener ventaja mecánica en los sistemas de tracción y ascenso de cargas (camilla, paciente, rescatista) en operaciones de rescate. Existen diversos tipos de polipasto, sin embargo en este curso veremos los dos mas usados, por su sencillez, y poco equipo que utilizan. Estos son: Polipasto tipo Z (VM 3:1) Ventajas: • Construcción y operación sencilla. • Requiere manos equipo. Desventajas: • No se puede realizar en cuerdas que se encuentren tensas (con carga). • Ventaja Mecánica solo de 3:1 Polipasto compuesto (VM 4:1) Ventajas: • Se puede realizar sobre cuerdas que ya se encuentren tensas, ya que utiliza otra cuerda adicional. • Construcción simple y revisión fácil Desventajas: • Requiere de más equipo. Recomendaciones para el montaje de un polipasto. 1. El ángulo entre las líneas debe ser lo menor posible. 2. Utilizar poleas de mayor diámetro ya que así la VM será mayor. 3. La dirección de la tracción debe ser en el mismo sentido que el izado para no sobre cargar los anclajes. 4. Utilice preferiblemente Nudos desembragables (mariner) para unir la polea al anclaje, así podrá desembragar y montar un sistema de descenso de la carga si lo necesita. 5. Use bloqueadores mecánicos tipo gibbs el lugar de jumar ya que estos rasgarían la cuerda y además son de menor resistencia.