Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Diversificación UCV MAESTRIA

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Unidades didácticas
Unidades didácticas
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (16)

Anzeige

Ähnlich wie Diversificación UCV MAESTRIA (20)

Weitere von ROSARIO DEZA MONTERO (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Diversificación UCV MAESTRIA

  1. 1. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR UNIVERSIDAD "CÉSAR VALLEJO" FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN "DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA" ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR
  2. 2. Programación Anual Proyecto Curricular de Centro (PCC) Proyecto Educativo Institucional Diseño Curricular Nacional 2006 Unidades Di d á c t ic a s Sesiones de Aprendizaje Lineamientos de Política Educativa Regional. PROPUESTA PEDAGÓGICA
  3. 3. PROGRAMACIÓN CURRICULAR La programación curricular es un proceso que consiste en el análisis y tratamiento pedagógico de los componentes del DCN. Comprende la elaboración de unidades didácticas que se deben manejar en la labor cotidiana. Es un proceso complejo, por lo cual debe concebirse, diseñarse y ejecutarse para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Es una herramienta de trabajo cotidiano, capaz de orientar y organizar eficientemente la labor compartida de docentes y estudiantes.
  4. 4. PROGRAMACIÓN ANUAL La Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. Es una programación de largo alcance. En ella se organizan las unidades didácticas por cada período lectivo.
  5. 5. Programación Anual INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL Características de los estudiantes Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa GUÍA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO Proyecto Curricular de Centro CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS PANEL DE VALORES Y ACTITUDES TEMAS TRANSVERSALES
  6. 6. DETERMINAR LOS PROPÓSITOS DEL GRADO ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS INDICAR LAS ESTRATEGIAS DEL ÁREA INDICAR LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN SUGERIR BIBLIOGRAFIA BÁSICA PROCESOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  7. 7. Expresa en forma organizada, clara y oportuna información de distinto tipo. Lo hace con voz audible....... Juzga problemas vinculados con la salud y el cuidado del ambiente, valorando su importancia para el desarrollo personal... SE RECOMIENDA HACERLO POR CAPACIDAD DE ÁREA
  8. 8. 2. Selección de los bloques de contenidos a partir de los contenidos diversificados Son referenciales para determinar el número de unidades didácticas COMPONENTES CONTENIDOS COMPONENTE 1 Contenido a Contenido b Contenido c Contenido n COMPONENTE 2 Contenido a Contenido b Contenido c Contenido n COMPONENTE 3 Contenido a Contenido b Contenido c Contenido n BLOQUE 1 Contenido a1 Contenido b2 Contenido c3 BLOQUE 2 Contenido a2 Contenido b1 Contenido c2 BLOQUE n Contenido n1 Contenido n2 Contenido n3
  9. 9. 3. Otorgamos un título representativo a cada bloque de contenidos BLOQUE 1 Contenido a1 Contenido b2 Contenido c3 BLOQUE 2 Contenido a2 Contenido b1 Contenido c2 BLOQUE n Contenido n1 Contenido n2 Contenido n3 Investigamos sobre la historia de nuestra comunidad Procesamos datos sobre el rendimiento escolar de la Institución Educativa Elaboramos un recetario sobre los platos típicos de nuestra comunidad
  10. 10. 4 . Distribuimos las unidades didácticas en el tiempo PERÍODO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPO I Investigamos sobre la historia de nuestra comunidad Unidad de Ap. Com., Ed. Arte, 16 h. II III
  11. 11. 5. Completamos la estructura del documento <ul><li>Datos informativos </li></ul><ul><li>Presentación </li></ul><ul><li>Temas transversales </li></ul><ul><li>Valores y actitudes </li></ul><ul><li>Propósitos de grado </li></ul><ul><li>Organización de las unidades didácticas </li></ul><ul><li>Estrategias generales del área </li></ul><ul><li>Evaluación </li></ul><ul><li>IX. Bibliografía </li></ul>PERIODO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPO
  12. 12. UNIDAD DIDÁCTICA LA UNIDAD DIDACTICA La Unidad Didáctica e s una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes del área de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los estudiantes. La unidad didáctica contiene en su interior varias sesiones de aprendizaje Sesión 1 Sesión 2 Sesión n Sesión 2
  13. 13. Unidad Didáctica INSUMOS Y REFERENTES PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADOS CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS PANEL DE VALORES Y ACTITUDES TEMAS TRANSVERSALES Características de los estudiantes Características del entorno y condiciones de la Institución Educativa Programación Curricular anual Proyecto Curricular de Centro GUÍAS TEXTOS MANUALES Centro de Recursos
  14. 14. PROYECTO DE APRENDIZAJE <ul><li>Gira en torno a un tema motivador. </li></ul><ul><li>Participación indistinta de los estudiantes. </li></ul><ul><li>Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. </li></ul><ul><li>Su diseño es responsabilidad del docente. </li></ul><ul><li>Surge de una necesidad, interés o problema del aula. </li></ul><ul><li>Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. </li></ul><ul><li>Tiene como resultado un producto o servicio concreto. </li></ul><ul><li>Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. </li></ul><ul><li>Desarrolla contenidos específicos de un área. </li></ul><ul><li>Es de muy corta duración. </li></ul><ul><li>Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto. </li></ul><ul><li>Se desarrolla como pre requisito, reforzamiento o interés de los estudiantes. </li></ul>UNIDAD DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE
  15. 15. CONSIDERACIONES EN LA ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS <ul><li>Priorizar estrategias cognitivas y metacognitivas. </li></ul><ul><li>Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinario de los contenidos de aprendizaje. </li></ul><ul><li>Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Determinamos qué capacidades fundamentales, qué temas transversales y qué valores se desarrollarán intencionalmente, de acuerdo con la naturaleza de la unidad. </li></ul><ul><li>Formulamos los aprendizajes esperados para cada capacidad de área. </li></ul><ul><li>Seleccionamos las actividades/estrategias que permitirán desarrollar los aprendizajes esperados. </li></ul><ul><li>Determinamos el tiempo que se asignará a las actividades/estrategias seleccionadas. </li></ul><ul><li>Formulamos los indicadores, cuidando que sean coherentes con los aprendizajes esperados. </li></ul><ul><li>Seleccionamos los instrumentos de acuerdo con los indicadores formulados. </li></ul>RUTA PARA DISEÑAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA
  17. 17. Estructura sugerida de Unidad de Aprendizaje <ul><li>Justificación </li></ul><ul><li>Capacidades fundamentales priorizadas </li></ul><ul><li>Tema transversal (debe estar reflejado en los aprendizajes esperados) </li></ul><ul><li>Valores y Actitudes(Se evidencian en las actitudes que se decida desarrollar) </li></ul><ul><li>Organización de los aprendizajes </li></ul><ul><li>Evaluación de las Actitudes </li></ul>Capacidad de área Contenidos Aprendizajes esperados Indicadores Tiempo Inst. de evaluación
  18. 18. ESTRUCTURA SUGERIDA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE <ul><li>Título del proyecto </li></ul><ul><li>Justificación </li></ul><ul><li>Aprendizajes esperados (para cada área) </li></ul><ul><li>Etapas del proyecto/estrategias </li></ul><ul><li>Cronograma </li></ul><ul><li>Organización de los equipos y asignación de roles </li></ul><ul><li>Presupuesto </li></ul><ul><li>Evaluación </li></ul>
  19. 19. ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN MÓDULO DE APRENDIZAJE <ul><li>Justificación </li></ul><ul><li>Contenidos específicos </li></ul><ul><li>Organización de los aprendizajes </li></ul>Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Tiempo Indicadores Instrumentos
  20. 20. FORMULACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS <ul><li>Articulamos las capacidades específicas con los contenidos seleccionados en el bloque. </li></ul><ul><li>El aprendizaje esperado pertenece a la capacidad de área de donde proviene la capacidad específica. </li></ul>Capacidades específicas Contenidos diversificados Aprendizajes esperados Discrimina Enjuicia El relieve de San Miguel. Formas y características. Agentes que modifican el relieve de la comunidad. Consecuencias Rol de la comunidad en el cuidado del relieve. <ul><li>Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. </li></ul><ul><li>Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. </li></ul>
  21. 21. FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS ¿Qué aprenderá? ¿Cómo aprenderá? ¿Cuánto tiempo se necesita? Aprendizajes esperados Actividades/estrategias Tiempo <ul><li>Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. </li></ul><ul><li>Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. </li></ul><ul><li>Visita de campo para observar el relieve de San Miguel. </li></ul><ul><li>Discusión controversial sobre la participación de las empresas mineras en el deterioro del relieve. </li></ul>2 h. 3 h.
  22. 22. RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJES ESPERADOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS ¿Qué aprenderá? ¿Cómo demuestra que aprendió? ¿En qué se recoge la información? Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos <ul><li>Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel. </li></ul><ul><li>Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve. </li></ul><ul><li>Discrimina las formas y características del relieve de San Miguel en una maqueta. </li></ul><ul><li>Enjuicia el rol de los miembros de la comunidad en la preservación del relieve, emitiendo su apreciación personal. </li></ul><ul><li>Lista de cotejo </li></ul><ul><li>Ficha de Observación </li></ul>
  23. 23. CONJUNTO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE QUE EL MAESTRO DISEÑA Y ORGANIZA CON SECUENCIA LÓGICA PARA DESARROLLAR DETERMINADOS APRENDIZAJES ESPERADOS PROPUESTOS EN LA UNIDAD DIDACTICA. COMPRENDE UN CONJUNTO DE INTERACCIONES INTENCIONALES Y ORGANIZADAS, ENTRE EL DOCENTE Y LOS ESTUDIANTES CON RESPECTO AL OBJETO DE APRENDIZAJE. SESIÓN DE APRENDIZAJE
  24. 24. SESION DE APRENDIZAJE MOTIVACION EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EVALUACIÓN METACOGNICIÓN
  25. 25. MOTIVACIÓN CONSISTE EN GENERAR DISPOSICIÓN AFECTIVA HACIA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. SE BUSCA PROVOCAR EL INTERÉS PARA PROFUNDIZAR EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. EL DOCENTE DEBE CREAR EL INTERES POR APRENDER PARA QUE ESTE NO DECAIGA. DEBE SER CONSTANTE YA QUE TODO PROCESO DE APRENDIZAJE LO REQUIERE DESDE EL INICIO Y DURANTE TODA LA ACTIVIDAD.
  26. 26. EXPLORACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS SON LOS CONOCIMIENTOS QUE YA POSEE EL ALUMNO ABARCA: CONCEPTOS, DATOS, ACTITUDES, HABILIDADES RESPECTO AL CONTENIDO CONCRETO POR APRENDER EL ALUMNO SIEMPRE SABE ALGO RESPECTO AL TEMA DEBE ESTAR LIGADO A LOS CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS EN LA CAPACIDAD. SON FUNDAMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS NUEVOS SIGNIFICADOS
  27. 27. CONFLICTO COGNITIVO PIAGET (1981) QUIEBRE DEL CONTENIDO INICIAL EL DESEQUILIBRIO PROVOCA EN EL INDIVIDUO LLEVAR A CABO NUEVAS ACTUACIONES DICHAS ACTUACIONES DETERMINARAN CONSEGUIR UN NUEVO ESTADO DE EQUILIBRIO
  28. 28. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO BUSCA RESOLVER LOS CONFLICTOS COGNITIVOS. EL ALUMNO CONSTRUYE SUS CONOCIMIENTOS A PARTIR DE LA CONTRASTACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS CON LOS SABERES NUEVOS. EL DOCENTE ELIGIRÁ ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. EL DOCENTE PREPARÁ MATERIALES QUE. CONSTRUYAN EL CONOCIMIENTO DE MANERA NATURAL. EL ALUMNO ELABORARÁ SUS PROPIOS Y NUEVOS CONOCIMIENTOS.
  29. 29. DISCRIMINACIÓN CLASIFICACIÓN ANÁLISIS P R O C E S O S M E N T A L E S SÍNTESIS MEMORIA METACOGNICIÓN
  30. 30. TRANSFERENCIA ES ESENCIAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE PERMITE VERIFICAR LA ASIMILACIÓN DE LOS NUEVOS APRENDIZAJES EL ALUMNO REALIZA APLICACIONES PRACTICAS DE LO QUE HA APRENDIDO A TRAVÉS DE SITUACIONES SEMEJANTES O DIFERENTES BUSCA DESARROLLAR LA APLICACIÓN Y REFORZAMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
  31. 31. <ul><ul><ul><ul><ul><li> - ES UN PROCESO PERMANENTE Y CONTINUO. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li> - SE EVALUA PARA OBTENER UNA VISIÓN COMPRENSIVA DE TODOS AQUELLOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li> - EL INTERÉS DE LA EVALUACIÓN ESTÁ ORIENTADO HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE LOGROS, DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Y CIRCUNSTANCIAS QUE </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE. </li></ul></ul></ul></ul></ul>EVALUACIÓN
  32. 32. METACOGNICIÓN CAPACIDAD DE CONTROL O MONITOREO QUE DESARROLLAN LOS INDIVIDUOS SOBRE SU PROPIO APRENDIZAJE CONCIENCIA QUE TIENE LA PERSONA DE SU PROPIO APRENDIZAJE ESTA PRESENTE DURANTE EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE (PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN) EL DOCENTE PROMUEVE QUE LOS ALUMNOS ORGANICEN CON ORDEN Y PREVISIÓN SUS TAREAS
  33. 33. FICHA DE METACOGNICIÓN ¿QUÉ APRENDI HOY? ______________________________________________________________________________ ¿CÓMO LO APLICARÍA EN MI VIDA DIARIA? ____________________________________________________________________ ¿CÓMO LO APRENDI? ____________________________________________________________________________________________ ¿CÓMO ME SENTI? ____________________________________________________________________________________________________ ¿PARA QUÉ ME SIRVE? ________________________________________________________________________________________________________________ MI NOMBRE ES: ____________________________________________________________

×