SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL EN EL
TRABAJO-IDENTIFICACIÓN,
ANÁLISIS Y PREVENCIÓN.
NOM-035-STPS-2018
ING. CAROLINA TENORIO DEL VALLE
NOM-035-STPS-2018
Factoresderiesgopsicosocialeneltrabajo-identificación,análisisyprevención
23deoctubre
de 2019en
vigor
Emitida porlaSTPS
1.OBJETIVO
Identificaryprevenir
factoresderiesgo
psicosocial,
promoverunentorno
organizacionalfavorableen
loscentrosdetrabajo.
2. CAMPO DE APLICACION
Aquellos que pueden provocar
trastornos de ansiedad, estrés
grave derivado de la naturaleza
de las funciones del puesto de
trabajo o actos de violencia
laboral al trabajador por el
trabajo desarrollado.
¿ESOBLIGATORIO?
Entre16y50
colaboradores
con15
colaboradores
másde50omas
colaboradores
ObligacióndelPatrónconTodaslasEmpresas
5.1 | Disponer deunapolíticade
prevenciónderiesgopsicosocial.
4. | Adoptar lasmedidaspara
prevenir ycontrolarlosfactoresde
riesgopsicosocial.
5. | Identificar alostrabajadores
quefueronsujetosa
acontecimientostraumáticos
severosycanalizarlosparasu
atención.
5.7| Difundir yproporcionar
informaciónalostrabajadores
sobre:
a) Lapolíticadeprevenciónderiesgos
psicosociales.
b) Lasmedidasadoptadasparacombatir las
prácticasopuestasal entornoorganizacional
favorableylosactosdeviolencialaboral.
c) Lasmedidasyaccionesdeprevención.
d) Lasposiblesalteracionesalasaludpor la
exposiciónalosfactoresderiesgopsicosocial.
50OMÁSTRABAJADORES
7.2| Laidentificaciónyanálisisde los
factoresderiesgopsicosocial deberá
contemplarlosiguiente:
5.2 | Identificar yanalizar
los factoresderiesgopsicosocial.
7.1 | Identificacióny análisisde
losfactoresderiesgopsicosocial, y
evaluacióndel entorno
organizacional:
7.3 | Laevaluacióndelentorno
organizacional favorabledeberá
comprender:
3. Referencias
3.1 NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene.
3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo-Funciones y
actividades.
3.3 NMX-R-025-SCFI-2015, En Igualdad Laboral y No
Discriminación.
4.DEFINICIONES
Acontecimiento traumático severo: Aquel experimentado durante el trabajo que se
caracteriza por la ocurrencia de la muerte o que representa un peligro real para la
integridad física y puede generar trastorno de estrés postraumático
Apoyo social: Las acciones para mejorar las relaciones en el trabajo en las que se
promueve el apoyo mutuo en la solución de problemas de trabajo entre
trabajadores, superiores y/o subordinados
Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría que
realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el
trabajo
Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
donde se realicen actividades
Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las condiciones
inseguras o peligrosas
Entorno Organizacional Favorable: la distribución adecuada de cargas de trabajo,
con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo
Factores de Riesgo Psicosocial: Aquellos que pueden provocar trastornos y actos
de violencia laboral al trabajador.
Medidas de prevención y acciones de control: Aquellas acciones que se adoptan para
prevenir y/o mitigar a los factores de riesgo psicosocial
Política de prevención de riesgos psicosociales: La declaración de principios y
compromisos que establece el patrón para prevenir los factores de riesgo psicosocial y
la violencia laboral
Trabajador: La persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado.
Trabajo: Toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del
grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.
Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso o malos tratos en contra del
trabajador, que pueden dañar su integridad o salud.
5. OBLIGACIONES DEL PATRON
5.1 Establecer por escrito, implantar, mantener y
difundir en el centro de trabajo una política de
prevención de riesgos psicosociales
La prevención de los factores de
riesgo psicosocial
La prevención de la violencia
laboral
La promoción de un entorno
organizacional favorable
Guía de Referencia IV
5.2 Identificar y analizar los factores de
riesgo psicosocial, de acuerdo con lo
establecido en los numerales 7.1 (entre
16 y 50 trabajadores)
5.3 Identificar y analizar los factores de
riesgo psicosocial y evaluar el entorno
organizacional, de conformidad con lo
señalado en los numerales 7.1, inciso
b), 7.2 y 7.3 (mas de 50 trabajadores)
5.4 Adoptar las medidas para prevenir y
controlar los factores de riesgo
psicosocial, promover el entorno
organizacional favorable.
5.5 Identificar a los trabajadores que
fueron sujetos a acontecimientos
traumáticos severos durante o con
motivo del trabajo
5.6 Practicar exámenes médicos y
evaluaciones psicológicas a los
trabajadores expuestos a violencia
laboral y/o a los factores de riesgo
psicosocial
5.7 Difundir y proporcionar información a los trabajadores sobre:
La política de prevención de riesgos psicosociales
Las medidas adoptadas para combatir las prácticas
opuestas al entorno organizacional favorable
Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las
acciones de control de los factores de riesgo psicosocial
Los mecanismos para presentar quejas por prácticas
opuestas al entorno organizacional favorable
Los resultados de la identificación y análisis de los
factores de riesgo psicosocial
Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a
los factores de riesgo psicosocial
5.8 Llevar los registros sobre:
Los resultados de la
identificación y análisis de los
factores de riesgo psicosocial y
de las evaluaciones del entorno
organizacional
Las medidas de control
adoptadas cuando el resultado
de la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial
y evaluación del entorno
organizacional lo señale
Los nombres de los trabajadores
a los que se les practicaron los
exámenes o evaluaciones clínicas
y que se comprobó la exposición
a factores de riesgo psicosocial
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar las medidas
de prevención y de control
que dispone esta Norma,
así como las que
establezca el patrón
6.2 Abstenerse de realizar
prácticas contrarias al
entorno organizacional
favorable
6.3 Participar en la
identificación de los
factores de riesgo
psicosocial
6.4 Informar sobre
prácticas opuestas al
entorno organizacional
favorable y denunciar
actos de violencia laboral
6.5 Informar por escrito al
patrón, a través de los
servicios preventivos
haber presenciado o
sufrido un acontecimiento
traumático severo
6.6 Participar en los
eventos de información
que proporcione el patrón.
7. Identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial, y evaluación del entorno organizacional
7.1 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberán realizarse de conformidad
con lo siguiente:
•a) Los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, únicamente deberán realizar la identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores (Guía de referencia II)
•b) Los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial y la evaluación del entorno organizacional
7.2 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar lo siguiente:
•a) Las condiciones en el ambiente de trabajo.
•b) Las cargas de trabajo.
•c) La falta de control sobre el trabajo.
•d) Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido
•e) Interferencia en la relación trabajo-familia.
•f) Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo
•g) La violencia laboral
7.3 La evaluación del entorno organizacional favorable deberá comprender:
•a) La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas
•c) La definición precisa de responsabilidades para los trabajadores;
•d) La participación y comunicación entre el patrón, sus representantes y los trabajadores
•e) La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares
•f) La evaluación y el reconocimiento del desempeño.
7.4 Los centros de trabajo podrán utilizar para analizar los factores de riesgo
psicosocial y evaluar el entorno organizacional, cualquier método que contemple
lo siguiente:
•a) La aplicación de cuestionarios que cumplan con lo dispuesto por los
numerales 7.2 y/o 7.3, según corresponda, y 7.5 de la presente Norma
•b) La forma como se deberá realizar la aplicación de los cuestionarios
•c) La manera de evaluar los cuestionarios
•d) Los niveles de riesgo y la forma de determinarlos conforme a los resultados
de los cuestionarios.
7.5 Los cuestionarios que desarrolle el centro de trabajo para la identificación y
análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno
organizacional, en caso de no utilizar los establecidos en las Guías de referencia II y
III de esta Norma, deberán estar validados conforme a lo siguiente:
•a) La validación deberá realizarse en trabajadores con centros de trabajo en el
territorio nacional
•b) El número de individuos que se utilizó para la validación deberá ser mayor o
igual a 10 veces por cada reactivo contemplado
•c) Se apliquen en población trabajadora de características semejantes a la
población trabajadora en que se valido
7.6 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación
del entorno organizacional deberá integrarse al diagnóstico de seguridad y salud
en el trabajo a que se refiere la NOM-030-STPS-2009
7.7 El resultado de la identificación y análisis de los factores
de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno deberá
constar en un informe que contenga lo siguiente:
• a) Datos del centro de trabajo verificado: (Nombre, razón social; Domicilio;
Actividad principal)
• b) Principales actividades realizadas en el centro de trabajo;
• c) Método utilizado conforme al numeral 7.4, de la presente Norma;
(cuestionario)
• d) Resultados obtenidos de acuerdo con el numeral 7.4, inciso d) de esta
Norma (nivel de riesgo)
• e) Recomendaciones y acciones de intervención, en su caso
• f) Datos del responsable de la evaluación;
7.8 El resultado del análisis de los factores de riesgo y
evaluación del entorno deberá estar disponible para
consulta de los trabajadores.
7.9 La identificación y análisis de los factores de riesgo
psicosocial y la evaluación deberá realizarse, al menos, cada
dos años.
8. Medidas de prevención y acciones de control de los
factores de riesgo psicosocial, de la violencia laboral, y
promoción del entorno organizacional favorable
8.1 Para la prevención de los factores de
riesgo psicosocial y la violencia laboral, así
como para la promoción del entorno
organizacional favorable, los centros de
trabajo deberán
• a) Establecer acciones que impulsen: el
apoyo social, la difusión de la información
y la capacitación
• b) Disponer de mecanismos seguros para
la recepción de quejas y denunciar actos
de violencia labora
8.2 Las acciones y programas para la
prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno
favorable y la prevención de la violencia
laboral, deberán considerar lo siguiente:
• a)En relación con el liderazgo
• b)Las cargas de trabajo
• c)Control de trabajo (Todos)
• d)Apoyo social (relación entre
trabajadores, reuniones, ayuda mutua)
• e)Relación trabajo-familia
• f)Reconocimiento del trabajo
• g)Prevención de violencia
• h)Capacitación, adiestramiento
8.3 El Programa para la atención de los
factores de riesgo psicosocial, y en su caso,
para propiciar un entorno organizacional
favorable y prevenir actos de violencia
laboral deberá contener:
• a) Las áreas de trabajo y/o los
trabajadores sujetos al programa;
• b) El tipo de acciones y las medidas de
control que deberán adoptarse;
• c) Las fechas programadas para su
realización;
• d) El control de los avances de la
implementación del programa;
• e) La evaluación posterior a la
aplicación de las medidas de control, en
su caso, y
• f) El responsable de su ejecución.
8.4 El tipo de acciones deberán realizarse,
según aplique, en los niveles siguientes:
• a) Primer nivel: disminuir los efectos de
los factores de riesgo psicosocial,
prevenir la violencia laboral y propiciar el
entorno organizacional favorable.
• b) Segundo nivel: se centra en el
tiempo de trabajo, el comportamiento y
las interacciones personales, se basan en
proporcionar información al trabajador,
así como en la sensibilización, (manejo
de conflictos, trabajo en equipo,
liderazgo, administración del tiempo de
trabajo)
• c) Tercer nivel: se desarrolla cuando se
comprueba que existen signos y/o
síntomas que denotan alteraciones en la
salud, se incluyen intervenciones de tipo
clínico o terapéutico
9. Unidades de verificación
9.1 El patrón tendrá la
opción de contratar una
unidad de verificación
acreditada
9.2 Las unidades de
verificación que evalúen
con la presente Norma,
deberán aplicar los criterios
de cumplimiento señalado
en el Capítulo 10
9.3 Las unidades de
verificación acreditadas y
aprobadas que evalúen el
cumplimiento deberán
emitir un dictamen,
9.4 9.4 La vigencia de los
dictámenes emitidos por las
unidades de verificación
será de dos años
10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
10.1 Aplica tanto a
las visitas de
inspección por la
autoridad laboral,
como a las visitas
de verificación que
realicen las
unidades de
verificación.
10.2 Los aspectos a
verificar según
aplique, mediante
de la constatación,
revisión
documental,
registros o
entrevistas
10.3 Se aplicará el
criterio muestral
contenido en la
Tabla 1
10.4 La evidencia
documental podrán
exhibirse impresos
o en medios
electrónicos, y se
deberán conservar
al menos durante
un año.
11. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente
Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
12. Bibliografía
 12.1 Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2003). Cómo
abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo.
Luxemburgo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
 12.2 Ángel Lara Ruiz, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
(2013). Algunas orientaciones para evaluar los factores de Riesgo Psicosocial.
España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
 12.3 Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos
Laborales. (2009). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Andalucía, España, UGT.
 12.4 Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social e Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). Guía de actuaciones de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre Riesgos Psicosociales. España,
Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
13. Concordancia con normas internacionales
nom 035 stps 2018.pptx
nom 035 stps 2018.pptx

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Miguel Angel Perez
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
julian duque
 
Acoso laboral ccl
Acoso laboral cclAcoso laboral ccl
Acoso laboral ccl
Jairo Leonardo Fierro Moya
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
NandoVelarde
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
lunavale
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
JorgeContreras580838
 
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionResolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionClaudia Baron Bastidas
 
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdfPPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
Luz Elena Alcantara Huaman
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdfNTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
ssuser1eceb7
 
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresasLlenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
DR SERGIO CABRERA
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalIsac Cobos
 
Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009
Marco Villalpando
 
Curso DS 024-2016 EM.pdf
Curso DS 024-2016 EM.pdfCurso DS 024-2016 EM.pdf
Curso DS 024-2016 EM.pdf
jorge12715
 
Sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional
Sistema de gestión en salud y seguridad ocupacionalSistema de gestión en salud y seguridad ocupacional
Sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional
dogui04
 
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacionalFunciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Estefani Jimenez
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
MarciaAna7
 
Factor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocialFactor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocial
anhamaria
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Arturo Gutierrez Ceja
 

Was ist angesagt? (20)

Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
 
Acoso laboral ccl
Acoso laboral cclAcoso laboral ccl
Acoso laboral ccl
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionResolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
 
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdfPPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdfNTC 3808 EXTINTORES.pdf
NTC 3808 EXTINTORES.pdf
 
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresasLlenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
 
Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009
 
Curso DS 024-2016 EM.pdf
Curso DS 024-2016 EM.pdfCurso DS 024-2016 EM.pdf
Curso DS 024-2016 EM.pdf
 
Sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional
Sistema de gestión en salud y seguridad ocupacionalSistema de gestión en salud y seguridad ocupacional
Sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional
 
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacionalFunciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
 
Factor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocialFactor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocial
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
 

Ähnlich wie nom 035 stps 2018.pptx

Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018
Jesús Adrián González Cadena
 
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptxpresentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
EdgarDanielRodriguez2
 
presentacion riegos psicosociales
presentacion riegos psicosociales presentacion riegos psicosociales
presentacion riegos psicosociales
JESUSPABLOMONTOYAGIL
 
NOM035_guia (1).pdf
NOM035_guia (1).pdfNOM035_guia (1).pdf
NOM035_guia (1).pdf
EMMA576608
 
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALPLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
LuisAlfonsoMartinez2
 
CURSO-NOM-035.pdf
CURSO-NOM-035.pdfCURSO-NOM-035.pdf
CURSO-NOM-035.pdf
evelyndh2
 
Nom 035 resumen
Nom 035 resumenNom 035 resumen
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Lily Pérez Leal
 
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgoNorma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Monika Psicologia
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
MarcoAntonioRiveraPe1
 
nom-035-2018.pptx
nom-035-2018.pptxnom-035-2018.pptx
nom-035-2018.pptx
MarcosDaz37
 
Factores psicosociales resol-2646
Factores psicosociales resol-2646Factores psicosociales resol-2646
Factores psicosociales resol-2646saludsiso
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
mariniuxrd
 
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octFactores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octjuliana
 
Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019
jessica castañeda
 
ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...
ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...
ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...
Prevencionar
 
Nom035 informativo
Nom035 informativoNom035 informativo
Nom035 informativo
joenom2011
 
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptxPresentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
FdoST
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istCcary_40
 

Ähnlich wie nom 035 stps 2018.pptx (20)

Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018
 
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptxpresentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
 
presentacion riegos psicosociales
presentacion riegos psicosociales presentacion riegos psicosociales
presentacion riegos psicosociales
 
NOM035_guia (1).pdf
NOM035_guia (1).pdfNOM035_guia (1).pdf
NOM035_guia (1).pdf
 
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALPLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
PLATICA NOM 035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
 
CURSO-NOM-035.pdf
CURSO-NOM-035.pdfCURSO-NOM-035.pdf
CURSO-NOM-035.pdf
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
 
Nom 035 resumen
Nom 035 resumenNom 035 resumen
Nom 035 resumen
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgoNorma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
Norma oficial mexicana nom 035-stps-2018, factores de riesgo
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 
nom-035-2018.pptx
nom-035-2018.pptxnom-035-2018.pptx
nom-035-2018.pptx
 
Factores psicosociales resol-2646
Factores psicosociales resol-2646Factores psicosociales resol-2646
Factores psicosociales resol-2646
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
 
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octFactores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
 
Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019Factores de riesgo psicosocial 2019
Factores de riesgo psicosocial 2019
 
ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...
ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...
ISO 45003: 2021 Gestión de la salud y seguridad en el trabajo - Salud y segur...
 
Nom035 informativo
Nom035 informativoNom035 informativo
Nom035 informativo
 
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptxPresentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
Presentación liderazgo y trabajo en equipo.pptx
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 

Kürzlich hochgeladen

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

nom 035 stps 2018.pptx

  • 1. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y PREVENCIÓN. NOM-035-STPS-2018 ING. CAROLINA TENORIO DEL VALLE
  • 3. 2. CAMPO DE APLICACION Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, estrés grave derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo o actos de violencia laboral al trabajador por el trabajo desarrollado.
  • 5. ObligacióndelPatrónconTodaslasEmpresas 5.1 | Disponer deunapolíticade prevenciónderiesgopsicosocial. 4. | Adoptar lasmedidaspara prevenir ycontrolarlosfactoresde riesgopsicosocial. 5. | Identificar alostrabajadores quefueronsujetosa acontecimientostraumáticos severosycanalizarlosparasu atención. 5.7| Difundir yproporcionar informaciónalostrabajadores sobre: a) Lapolíticadeprevenciónderiesgos psicosociales. b) Lasmedidasadoptadasparacombatir las prácticasopuestasal entornoorganizacional favorableylosactosdeviolencialaboral. c) Lasmedidasyaccionesdeprevención. d) Lasposiblesalteracionesalasaludpor la exposiciónalosfactoresderiesgopsicosocial.
  • 6. 50OMÁSTRABAJADORES 7.2| Laidentificaciónyanálisisde los factoresderiesgopsicosocial deberá contemplarlosiguiente: 5.2 | Identificar yanalizar los factoresderiesgopsicosocial. 7.1 | Identificacióny análisisde losfactoresderiesgopsicosocial, y evaluacióndel entorno organizacional: 7.3 | Laevaluacióndelentorno organizacional favorabledeberá comprender:
  • 7. 3. Referencias 3.1 NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. 3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. 3.3 NMX-R-025-SCFI-2015, En Igualdad Laboral y No Discriminación.
  • 8. 4.DEFINICIONES Acontecimiento traumático severo: Aquel experimentado durante el trabajo que se caracteriza por la ocurrencia de la muerte o que representa un peligro real para la integridad física y puede generar trastorno de estrés postraumático Apoyo social: Las acciones para mejorar las relaciones en el trabajo en las que se promueve el apoyo mutuo en la solución de problemas de trabajo entre trabajadores, superiores y/o subordinados Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades
  • 9. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las condiciones inseguras o peligrosas Entorno Organizacional Favorable: la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo Factores de Riesgo Psicosocial: Aquellos que pueden provocar trastornos y actos de violencia laboral al trabajador. Medidas de prevención y acciones de control: Aquellas acciones que se adoptan para prevenir y/o mitigar a los factores de riesgo psicosocial
  • 10. Política de prevención de riesgos psicosociales: La declaración de principios y compromisos que establece el patrón para prevenir los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral Trabajador: La persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Trabajo: Toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su integridad o salud.
  • 11. 5. OBLIGACIONES DEL PATRON 5.1 Establecer por escrito, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales La prevención de los factores de riesgo psicosocial La prevención de la violencia laboral La promoción de un entorno organizacional favorable Guía de Referencia IV
  • 12. 5.2 Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial, de acuerdo con lo establecido en los numerales 7.1 (entre 16 y 50 trabajadores) 5.3 Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional, de conformidad con lo señalado en los numerales 7.1, inciso b), 7.2 y 7.3 (mas de 50 trabajadores) 5.4 Adoptar las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno organizacional favorable. 5.5 Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo 5.6 Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial
  • 13. 5.7 Difundir y proporcionar información a los trabajadores sobre: La política de prevención de riesgos psicosociales Las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las acciones de control de los factores de riesgo psicosocial Los mecanismos para presentar quejas por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los factores de riesgo psicosocial
  • 14. 5.8 Llevar los registros sobre: Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y de las evaluaciones del entorno organizacional Las medidas de control adoptadas cuando el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional lo señale Los nombres de los trabajadores a los que se les practicaron los exámenes o evaluaciones clínicas y que se comprobó la exposición a factores de riesgo psicosocial
  • 15. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Observar las medidas de prevención y de control que dispone esta Norma, así como las que establezca el patrón 6.2 Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable 6.3 Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial 6.4 Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar actos de violencia laboral 6.5 Informar por escrito al patrón, a través de los servicios preventivos haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo 6.6 Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
  • 16. 7. Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, y evaluación del entorno organizacional 7.1 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberán realizarse de conformidad con lo siguiente: •a) Los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, únicamente deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores (Guía de referencia II) •b) Los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional 7.2 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar lo siguiente: •a) Las condiciones en el ambiente de trabajo. •b) Las cargas de trabajo. •c) La falta de control sobre el trabajo. •d) Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido •e) Interferencia en la relación trabajo-familia. •f) Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo •g) La violencia laboral 7.3 La evaluación del entorno organizacional favorable deberá comprender: •a) La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas •c) La definición precisa de responsabilidades para los trabajadores; •d) La participación y comunicación entre el patrón, sus representantes y los trabajadores •e) La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares •f) La evaluación y el reconocimiento del desempeño.
  • 17. 7.4 Los centros de trabajo podrán utilizar para analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional, cualquier método que contemple lo siguiente: •a) La aplicación de cuestionarios que cumplan con lo dispuesto por los numerales 7.2 y/o 7.3, según corresponda, y 7.5 de la presente Norma •b) La forma como se deberá realizar la aplicación de los cuestionarios •c) La manera de evaluar los cuestionarios •d) Los niveles de riesgo y la forma de determinarlos conforme a los resultados de los cuestionarios. 7.5 Los cuestionarios que desarrolle el centro de trabajo para la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, en caso de no utilizar los establecidos en las Guías de referencia II y III de esta Norma, deberán estar validados conforme a lo siguiente: •a) La validación deberá realizarse en trabajadores con centros de trabajo en el territorio nacional •b) El número de individuos que se utilizó para la validación deberá ser mayor o igual a 10 veces por cada reactivo contemplado •c) Se apliquen en población trabajadora de características semejantes a la población trabajadora en que se valido 7.6 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberá integrarse al diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la NOM-030-STPS-2009
  • 18. 7.7 El resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno deberá constar en un informe que contenga lo siguiente: • a) Datos del centro de trabajo verificado: (Nombre, razón social; Domicilio; Actividad principal) • b) Principales actividades realizadas en el centro de trabajo; • c) Método utilizado conforme al numeral 7.4, de la presente Norma; (cuestionario) • d) Resultados obtenidos de acuerdo con el numeral 7.4, inciso d) de esta Norma (nivel de riesgo) • e) Recomendaciones y acciones de intervención, en su caso • f) Datos del responsable de la evaluación; 7.8 El resultado del análisis de los factores de riesgo y evaluación del entorno deberá estar disponible para consulta de los trabajadores. 7.9 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación deberá realizarse, al menos, cada dos años.
  • 19. 8. Medidas de prevención y acciones de control de los factores de riesgo psicosocial, de la violencia laboral, y promoción del entorno organizacional favorable 8.1 Para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, así como para la promoción del entorno organizacional favorable, los centros de trabajo deberán • a) Establecer acciones que impulsen: el apoyo social, la difusión de la información y la capacitación • b) Disponer de mecanismos seguros para la recepción de quejas y denunciar actos de violencia labora 8.2 Las acciones y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno favorable y la prevención de la violencia laboral, deberán considerar lo siguiente: • a)En relación con el liderazgo • b)Las cargas de trabajo • c)Control de trabajo (Todos) • d)Apoyo social (relación entre trabajadores, reuniones, ayuda mutua) • e)Relación trabajo-familia • f)Reconocimiento del trabajo • g)Prevención de violencia • h)Capacitación, adiestramiento
  • 20. 8.3 El Programa para la atención de los factores de riesgo psicosocial, y en su caso, para propiciar un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral deberá contener: • a) Las áreas de trabajo y/o los trabajadores sujetos al programa; • b) El tipo de acciones y las medidas de control que deberán adoptarse; • c) Las fechas programadas para su realización; • d) El control de los avances de la implementación del programa; • e) La evaluación posterior a la aplicación de las medidas de control, en su caso, y • f) El responsable de su ejecución. 8.4 El tipo de acciones deberán realizarse, según aplique, en los niveles siguientes: • a) Primer nivel: disminuir los efectos de los factores de riesgo psicosocial, prevenir la violencia laboral y propiciar el entorno organizacional favorable. • b) Segundo nivel: se centra en el tiempo de trabajo, el comportamiento y las interacciones personales, se basan en proporcionar información al trabajador, así como en la sensibilización, (manejo de conflictos, trabajo en equipo, liderazgo, administración del tiempo de trabajo) • c) Tercer nivel: se desarrolla cuando se comprueba que existen signos y/o síntomas que denotan alteraciones en la salud, se incluyen intervenciones de tipo clínico o terapéutico
  • 21. 9. Unidades de verificación 9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada 9.2 Las unidades de verificación que evalúen con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de cumplimiento señalado en el Capítulo 10 9.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento deberán emitir un dictamen, 9.4 9.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años
  • 22. 10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 10.1 Aplica tanto a las visitas de inspección por la autoridad laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación. 10.2 Los aspectos a verificar según aplique, mediante de la constatación, revisión documental, registros o entrevistas 10.3 Se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 1 10.4 La evidencia documental podrán exhibirse impresos o en medios electrónicos, y se deberán conservar al menos durante un año.
  • 23. 11. Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
  • 24. 12. Bibliografía  12.1 Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2003). Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.  12.2 Ángel Lara Ruiz, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Algunas orientaciones para evaluar los factores de Riesgo Psicosocial. España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.  12.3 Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. (2009). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Andalucía, España, UGT.  12.4 Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). Guía de actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre Riesgos Psicosociales. España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • 25. 13. Concordancia con normas internacionales