SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PASO 5 - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO
OMAR DE JESÚS RATIVA
OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO
CODIGO: 24.081.516
AMANDA GLICEL MUÑOZ
TUTOR
JESÚS MARÍA PINEDA
GRUPO
502005_45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES ECEDU
DICIEMBRE 2020
OMAR DE JESUS REATIVA
1. Describa una problemática de su contexto (máximo un párrafo)
En la Institución Educativa donde laboro y en otras del Municipio, los estudiantes de
bachillerato están inconformes con las Metodologías de Enseñanza por pate de los
docentes ya que manifiestan que no coinciden con las plasmadas en el P.E.I, (Modelo
Constructivista con Aprendizajes Significativos) que las que utilizan, son aburridas y no
despiertan el interés para los aprendizajes en muchos de sus compañeros. Teniendo en
cuenta la anterior circunstancia, se hace necesario realizar una investigación donde se
haga un diagnóstico de las metodologías utilizadas por los docentes de la Institución
donde laboro y de las demás del municipio que permita visibilizar la coherencia de las
metodologías utilizadas en la enseñanza aprendizaje ya que es el factor principal que
incide directamente en los desempeños académicos de los estudiantes.
2. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la
pedagogía y argumente su respuesta
Si se revisan los constructos planteados en la metodología constructivista con
aprendizajes significativos, los resultados deben ser totalmente diferentes a los que
experimentan y manifestados por los estudiantes objeto de estudio. Por lo anterior se hace
necesario el planteamiento si ¿Las propuestas didácticas en el entorno educativo objeto
de estudio son coherentes con los planteamientos educativos y pedagógicos plasmados
en los diferentes P.E.I ?.
La propuesta de investigación es muy susceptible de solucionar ya que en cada una de
las instituciones educativas existe un gobierno escolar donde actúa un comité de consejo
de estudiantes y que dentro de sus funciones está la de convocar asambleas para deliberar
iniciativas sobre el correcto funcionamiento de las instituciones, en este caso específico
sobre las dinámicas educativas pedagógicas, que según los estudiantes, no concuerdan
con las estipuladas en el PEI y como consecuencia se está presentando desinterés por los
aprendizajes en los estudiantes y cuyos efectos son directamente proporcional con el bajo
rendimiento académico. Es en esta dinámica Institucional donde se encuentra la puerta
de entrada para poder realizar el diagnóstico de los acontecimientos respecto a las
prácticas pedagógicas de los maestros y la incidencia en los objetivos de aprendizaje.
Si se revisan algunos constructos tenemos:
Según Lafrancesco G. M (2011) la problemática educativa en Colombia, no debe
quedarse nada más en el afán de encontrar nuevos paradigmas, en conceptualizar la crisis
educativa en las problemáticas sociales y en su interpretación desde las ideologías y en
solamente buscar apoyo en los avances de la pedagogía y la didáctica para solucionar
problemas cotidianos del aula de clase, cuando el concepto educación se sale de las
paredes del salón y llega a todos los rincones de la vida colombiana. Continúa diciendo
Lafrancesco que desde la investigación evaluativa podríamos iniciar un proceso de
seguimiento a todas y cada una de las actividades, estrategias, planes, programas,
proyectos, momentos, eventos educativos y pedagógicos que nos permitan interpretar el
logro o no de los objetivos educacionales propuestos, a la luz de unos perfiles muy bien
establecidos (reales e ideales), acordes con los fundamentos que inspiran nuestros
Proyectos Educativos Regionales, Municipales e Institucionales, nuestra renovación
curricular y nuestra actual política educativa, diseñadas desde la búsqueda por la
formación integral y desde la noble intención de mejorar la calidad educativa en nuestros
municipios.
Bolívar R. (2009) señala que el ser humano tiene la disposición de aprender, de verdad,
sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar
aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje
significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente
mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la
materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la
relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones
cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Por tanto, el aprendizaje
es construcción del conocimiento donde todo ha de encajar de manera coherente y como
señala Balleste, para que se produzca “auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a
largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia
didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información
de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos,
interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento", aprendizaje
cognitivo y metacognitivo a la vez.
Pozo (2005, pp. 61–62) expresa que el constructivismo en las escuelas está empezando
a ser un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes presumen
de la etiqueta cosida a sus vaqueros, muchísimos maestros, pero sobre todo
investigadores educativos, exhiben su vitola de constructivistas, de manera que, desde
finales del siglo pasado, podemos observar que casi todas las teorías educativas y/o
instruccionales parecen haber abierto sucursales constructivistas.
Es importante hacer relación entre constructivismo y aprendizaje significativo, porque
son dos corrientes educativas pedagógicas que se vinculan en los procesos de aprendizaje,
el constructivismo indica que se aprende mejor cuando el estudiante manipula,
experimenta, descubre y hace sus propias inferencias o conclusiones; el aprendizaje
significativo sugiere que todo aprendizaje debe de partir por los conocimientos previos,
así pues el constructivismo y el aprendizaje significativo surge cuando la persona procesa
la información y construye sus propios conocimientos, así mismo relaciona los conceptos
a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee, en tal
sentido que construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya tiene.
Díaz y Hernández (2010).
David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de la
educación en la Universidad de Cornell, diseñaron la “teoría del aprendizaje
significativo”, el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual para
aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del
alumno. El aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de
otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya
se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos
conceptos. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. Está relacionado con
los conocimientos previos y experiencias vividas. Supone una modificación o una manera
de complementar nuestros esquemas o representaciones de la realidad, logrando de esta
manera un aprendizaje profundo. No son simplemente datos memorizados, sino un marco
conceptual acerca de cómo vemos e interpretamos la realidad que nos rodea.
3. Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una
monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica.
Lo ideal sería que los estudiantes fueran los motivadores de los procesos de
investigación, pues son ellos los que han identificado el problema de la desconexión de
las prácticas pedagógicas con lo que verdaderamente está sucediendo en el aula. Debería
partir de ellos mismos y exigir al maestro la capacidad de criticar, reflexionar y analizar
sus prácticas de enseñanza, y de elaborar propuestas de investigación y de acción que
tuvieran como propósito el mejoramiento de la calidad de la educación, la comprensión
de su profesión, la resignificación del rol de docentes y la cualificación de su práctica. El
anterior hecho es comprensible, pues el estudiante es temeroso de cuestionar a sus
docentes y no lo hacen por las consecuencias de retaliación que pueden generarse por
parte de sus maestros. Sim embargo, al activarse en sus funciones el Consejo de
Estudiantes (integrado por los representantes de cada grado, su delegado ante el consejo
directivo y el personero estudiantil) y socializarles la propuesta que se tiene para realizar
el diagnóstico de intervención educativa, podría ser la llave para realizar la primera etapa
del proyecto de investigación y sería el aporte de los estudiantes en el proyecto, pues son
ellos los directamente implicados en los procesos de enseñanza aprendizaje relacionados
con la desarticulación de las metodologías propuestas en el PEI y las desarrolladas en el
contexto educativo por los docentes.
En una segunda etapa del proyecto, luego del diagnóstico, se plantearía al Coordinador
académico y Rector la revisión de los planeamientos de clase de todos los docentes, si no
concuerdan con los planteados en el PEI, se tendrían que realizar los respectivos ajustes
en los planes de estudio.
En una tercera etapa se haría el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la
planeación según la metodología constructivista con aprendizajes significativos.
Por último evaluación de la pertinencia de los planes ajustados en la praxis de
enseñanza aprendizaje de los docentes versus las prácticas históricas que acompañaban a
los educadores de las instituciones educativas comprometidas en el estudio.
Al finalizar, la investigación se pretende establecer un análisis con bases
fundamentadas para crear nuevas alternativas y bien, hacer una reflexión en torno a la
labor del maestro en la escuela.
El tipo de investigación inmersa es de carácter evaluativo y el método de investigación
es el Social, no obstante, se torna de carácter cualitativo y recurre a la Investigación-–
Acción debido a que en la tercera etapa del proyecto es desarrollada por los docentes al
abordar problemas de carácter práctico o cotidiano, permite profundizar en el diagnóstico
del problema inicialmente planteado y porque este tipo de investigación puede adoptar
un carácter exploratorio o puede tomar una postura teórica, así la acción que se emprende
es suspendida temporalmente hasta obtener una comprensión más profunda del problema
práctico en cuestión.
El problema radica en que el concepto resiliencia, se tergiversa en el ámbito político y se confunde con Bienestar Social. Académicamente hay quienes critican y argumentan que la resiliencia no
políticas públicas, leyes normas o decretos, como los emergentes en Colombia durante el tiempo de la Pandemia.
REFEREN
CIA
BIBLIOGR
ÁFICA
TÍTUL
O
ARTÍC
ULO
AUTOR
GRUPO
INVESTIGACIÓN RESUMEN
DESCRIPTIVO
CATEGORÍAS (Con su
definición exacta y
página)
METODOL
OGÍA
HALLAZGOS INVESTIGA
FUNDAM
Granados L,
Alvarado S,
Carmona J.
El camino de
la resiliencia:
del sujeto
individual al
sujeto
político
Magis.
Revista
Internacional
de
Investigación
en
Educación,
vol. 10, núm.
20, julio-
diciembre,
2017, pp. 49-
68 Pontificia
Universidad
Javeriana
Bogotá,
Colombia,
recuperado
https://www.r
edalyc.org/p
df/2810/2810
56021004.pd
f
Elcaminodelaresiliencia:delsujetoindividualalsujetopolítico.
Granados-Osfinas,LuisFernando;Alvarado-Salgado,SaraVictoria;Carmona-Parra,
Jaime.Elcaminodelaresiliencia:delsujetoindividualalsujetopolítico.
Este artículo de revisión surgió
en el trabajo de investigación
doctoral La resiliencia y lo
político: en estudiantes vinculados
al Programa
“Ser Pilo Paga” de la Universidad
Javeriana de Cali, que tuvo como
finalidad
ampliar la frontera del saber
epistémico
sobre la resiliencia, desde el
horizonte de
lo político y la política, para
establecer un
Diálogo entre resiliencia y política.
Este artículo de revisión
parte de algunas
definiciones de la categoría
de resiliencia e identifica
en ellas diversas
tendencias y enfoques.
Desde una valoración de la
experiencia humana y de la
significación que tienen las
interacciones sociales y las
acciones comunitarias para
la construcción de la
resiliencia, el artículo
permite explorar las
fronteras donde la
resiliencia se encuentra
con la política, entendida
en el sentido amplio como
acción colectiva. La
respuesta resiliente
buscaría configurar
sentidos y prácticas
personales y comunitarias
para afrontar la
adversidad, desde una
acción política
comprometida con la
dignidad humana.
La resiliencia comunitaria
permite explorar las fronteras
donde la resiliencia se encuentra
con la política. Desde este
horizonte comprensivo, se deben
reconocer los esfuerzos de los
investigadores por enfrentar
diversas problemáticas sociales
desde la mirada Resiliente. El
trabajo de Patricia Granada-
Echeverry y Sara Victoria
Alvarado (2010) se centró
precisamente en la relación entre
resiliencia y política, y buscaba
mostrar la contribución de la
resiliencia en el fortalecimiento de
la subjetivación política de niños y
jóvenes que, en situación de
adversidad, son capaces de
agenciar experiencias vitales, desde
la construcción de narrativas que
les permiten actuar políticamente
en sus vidas y sus entornos. Lo
novedoso de este acercamiento es
el de haber puesto en la mesa de la
discusión la dimensión
sociopolítica de la resiliencia, o la
significación de la resiliencia en el
horizonte de lo político que
acontece en la vida de la gente. P.
16.
El término de resiliencia en la
investigación se redefine como
conjunto de estrategias vinculantes
que llevan a cabo los niños, niñas y
jóvenes en situación de calle para
reparar el vínculo enfermo,
enfrentar y resistir la adversidad y
desarrollarse humanamente,
logrando su inclusión progresiva a
los bienes y servicios sociales, así
como el ejercicio de su ciudadanía
dentro de un proyecto de vida que
incluye no solo su propia
reivindicación sino la de otros en
situaciones de vida semejantes a las
suyas. Mediante el vínculo, el sujeto
encuentra en el otro el reconocimiento
y las oportunidades para lograr una
parcela de dominio de sí mismo, de
posesión de sí mismo, de placer de sí
mismo, a partir del cual es posible la
interacción con el otro, con el cuidado
del otro y del mundo. P. 17
Los
métodos
utilizados son
una revisión
documental y
un análisis
categorial, que
buscan ofrecer
elementos
teóricos para
poner en
diálogo la
resiliencia con
la política.
Las diversas definiciones
proliferación de acercamiento
complejidad conceptual al enten
rasgo, adaptación positiva, habi
cualidad y estrategia de afronta
la atención la primacía de la
acentuado carácter de la respues
frente a la adversidad. Este
procesos de interacción y los v
eficacia del proceso resiliente, e
su adaptabilidad en medio de si
Se hace necesario pasar d
histórico, un sujeto social, cu
plantearse la pregunta por la rela
Un estudio de la resiliencia, desd
y social, ayudaría a deslocalizar
entender la resiliencia como un
acontece en sujetos plurales, con
Histórica, capacidad ética y esté
con otros, un mundo donde se
vida.
Colombia se ha visto envuelta desde los años 60, en un conflicto armado interno, donde sus principales victimarios han sido el estado, las guerrillas y los paramilitares; en e
han sufrido un daño físico o psicológico) de estos sucesos.
REFER
ENCIA
BIBLIOG
RÁFICA
TÍTULO
ARTÍCUL
O
AUTOR
GRUPO
INVESTIGACIÓN RESUMEN DESCRIPTIVO CATEGORÍAS
(Con su definición
exacta y página)
METODOLOGÍA
Geraldine C,
Mayra M,
Rondón J,
Pérez D.
(2020).
Factores
resilientes en
víctimas del
conflicto
armado de
Lebrija,
Santander.
Universidad
Cooperativa
de
Colombia.
Programa de
psicología.
Bucaramang
a.
FactoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadodeLebrija,Santander.
MedinaÁlvarezCarenGeraldine,RondónMerchánMayraJulieth,PérezBecerraRuthDaniela.(2020).FactoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadodeLebrija,
Santander.UniversidadCooperativadeColombia.Programadepsicología.Bucaramanga.
El presente trabajo surge
porque las autoras
investigadoras tiene una alta
experiencia sobre la
resiliencia en la atención a
víctimas, añaden, que
como se muestra en la
investigación Salud
mental en el posconflicto
colombiano donde
Jiménez, afirma que el
período del posconflicto
asume tres características
o variables de estudio: las
víctimas, excombatientes
y población civil.
La presente investigación tiene como
objetivo analizar los factores resilientes
en víctimas del conflicto armado.
El método utilizado consta de la
aplicación de la escala de resiliencia
Wagnild y Young a una muestra de 100
participantes residentes del municipio
de Lebrija Santander mayores de edad.
Entre los resultados, se obtuvo niveles
de resiliencia: alta de 95%, moderada de
4% y baja de 1% indicando así un nivel
alto de resiliencia de los participantes;
asimismo se evidencia en el factor
competencia personal arrojó un 67,86%
y en el factor de aceptación de uno
mismo y de la vida un 32,14%. Como
los individuos obtuvieron una
puntuación proporcional alta de los
factores de la prueba, esto manifiesta
una capacidad alta de competencia
personal y poder obtener tranquilidad a
nivel sicosocial.
.
La resiliencia “Si se logra
conocer aquello que permitió a
las personas protegerse del
desarrollo de una patología, se
podrán desarrollar medios para
mejorar la resistencia de las
personas frente al estrés y la
adversidad” (Cardoso y
sacomori 2014), esta teoría fue
confirmada por ellos mismo en
su estudio, donde tiene una
relación con esta investigación
que se llevó a cabo, ambas
destacan la resiliencia como
una capacidad propia de la
humanidad que le permite
adaptarse al estrés y trauma.
Geraldine et al. (2020). P. 38
En este artículo se logra
configurar el concepto
tradicional sobre el proceso
que se vive después de una
pérdida o un experiencia
traumática, pues se logra
demostrar que a diferencia de
lo que se cree, la resiliencia no
es una posibilidad mínima o un
suceso extraordinario, sino
algo muy común en los sujetos
debido a la habilidad
adaptativa que todos
poseemos, y es mayor el
porcentaje de personas
resilientes según los estudios
(Masten, 2001), de la misma
manera se muestra según
Tecleschi y Calhoon (2002)
citados por Poseck, que dos
tercios de los supervivientes
logran salir ilesos
psicológicamente y se
muestran resilientes. Por lo
tanto, los resultados van acorde
a estas afirmaciones de las
investigaciones y teorías
expuestas en este artículo, pues
los resultados arrojaron que el
95% de la muestra posee una
mayor capacidad de resiliencia
aún después de las vivencias
traumáticas de las personas.
Geraldine et al. (2020). P. 7.
La presente investigación es de
cuantitativo, de acuerdo con Tamay
método cuantitativo. Es por esto que,
realizar la investigación con est
cuantitativos se tuvo en cuenta un diseñ
tipo descriptivo, aprobando diferentes dat
situaciones y eventos, a modo de, como
cómo se exterioriza el fenómeno busc
detallar lo importante de cada fenómeno q
está evaluando en un transcurso de tiemp
Colombia se ha visto envuelta desde los años 60, en un conflicto armado interno, donde sus principales victimarios han sido el estado, las guerrillas y los paramilitares; en e
han sufrido un daño físico o psicológico) de estos sucesos.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFIC
A
TÍTUL
O
ARTÍC
ULO AUTOR
GRUPO
INVESTIGACIÓ
N
RESUMEN
DESCRIPTIVO
CATEGORÍAS (Con
su definición exacta
y página)
METODOLOGÍA
HALLAZGOS
Geraldine C, Mayra
M, Rondón J, Pérez
D. (2020). Factores
resilientes en
víctimas del
conflicto armado
de Lebrija,
Santander.
Universidad
Cooperativa de
Colombia.
Programa de
psicología.
Bucaramanga.
FactoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadodeLebrija,Santander.
MedinaÁlvarezCarenGeraldine,RondónMerchánMayraJulieth,PérezBecerraRuthDaniela.(2020).Factoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadode
Lebrija,Santander.UniversidadCooperativadeColombia.Programadepsicología.Bucaramanga.
El presente trabajo
surge porque las autoras
investigadoras tiene una
alta experiencia sobre la
resiliencia en la
atención a víctimas,
añaden, que como se
muestra en la
investigación Salud
mental en el
posconflicto
colombiano donde
Jiménez, afirma que
el período del
posconflicto asume
tres características o
variables de estudio:
las víctimas,
excombatientes y
población civil.
La presente
investigación tiene como
objetivo analizar los
factores resilientes en
víctimas del conflicto
armado.
El método utilizado consta
de la aplicación de la
escala de resiliencia
Wagnild y Young a una
muestra de 100
participantes residentes
del municipio de Lebrija
Santander mayores de
edad. Entre los resultados,
se obtuvo niveles de
resiliencia: alta de 95%,
moderada de 4% y baja de
1% indicando así un nivel
alto de resiliencia de los
participantes; asimismo se
evidencia en el factor
competencia personal
arrojó un 67,86% y en el
factor de aceptación de
uno mismo y de la vida un
32,14%. Como los
individuos obtuvieron una
puntuación proporcional
alta de los factores de la
prueba, esto manifiesta
una capacidad alta de
competencia personal y
poder obtener tranquilidad
a nivel sicosocial.
.
La resiliencia “Si se logra
conocer aquello que permitió a
las personas protegerse del
desarrollo de una patología, se
podrán desarrollar medios para
mejorar la resistencia de las
personas frente al estrés y la
adversidad” (Cardoso y sacomori
2014), esta teoría fue confirmada
por ellos mismo en su estudio,
donde tiene una relación con esta
investigación que se llevó a cabo,
ambas destacan la resiliencia
como una capacidad propia de la
humanidad que le permite
adaptarse al estrés y trauma.
Geraldine et al. (2020). P. 38
En este artículo se logra
configurar el concepto
tradicional sobre el proceso que
se vive después de una pérdida o
un experiencia traumática, pues
se logra demostrar que a
diferencia de lo que se cree, la
resiliencia no es una posibilidad
mínima o un suceso
extraordinario, sino algo muy
común en los sujetos debido a la
habilidad adaptativa que todos
poseemos, y es mayor el
porcentaje de personas resilientes
según los estudios (Masten,
2001), de la misma manera se
muestra según Tecleschi y
Calhoon (2002) citados por
Poseck, que dos tercios de los
supervivientes logran salir ilesos
psicológicamente y se muestran
resilientes. Por lo tanto, los
resultados van acorde a estas
afirmaciones de las
investigaciones y teorías
expuestas en este artículo, pues
los resultados arrojaron que el
95% de la muestra posee una
mayor capacidad de resiliencia
aún después de las vivencias
traumáticas de las personas.
Geraldine et al. (2020). P. 7.
La presente
investigación es de
corte cuantitativo,
de acuerdo con
Tamayo, el método
cuantitativo. Es por
esto que, para
realizar la
investigación con
estudios
cuantitativos se
tuvo en cuenta un
diseño de tipo
descriptivo,
aprobando
diferentes datos de
situaciones y
eventos, a modo de,
como es y cómo se
exterioriza el
fenómeno
buscando detallar
lo importante de
cada fenómeno que
se está evaluando
en un transcurso de
tiempo.
La descripción de la població
donde les ofrecen un tratamiento
Fortalecer las habilidades de re
contexto es importante acompañ
puesto que el acompañamiento q
generar espacios de cooperación
promueve la calidad de vida, qu
Los participantes evidenciaro
muestran un nivel de resiliencia
lo que menciona García y Dom
comunitaria, que tienen gran inc
Se logra evidenciar que en la
como la confianza en sí mismo
sujetos que tienen un gran deseo
Wagnild, G y Young, H (1993).
OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO
• Problemática: ¿Por qué el PEI no ha visto la importancia del segundo idioma en niños
a temprana edad?.
• Solución: Mayor intensidad del horario en el idioma inglés por parte del PEI en las
Instituciones Educativas.
1. Introducción
Veo con mucha preocupación que el idioma inglés se está viendo como un relleno y no
se está viendo con la importancia que realmente tiene en este momento para nuestro país
y el futuro de nuestros estudiantes.
El objetivo de esta investigación es conocer el impacto de la enseñanza del inglés a
temprana edad en alumnos de primaria del Colegio Francisco de Paula Santander de la
ciudad de Duitama.
2. Antecedentes generales
En la escuela donde estaba haciendo mi práctica el semestre pasado, solo estaba haciendo
dos horas de idioma inglés. Los temas que se ven se olvidan fácilmente, así que creo que
se podrían dictar más horas de problemas de inglés.
El inglés debería ser una asignatura igualmente importante para las matemáticas, el
ICFES está evaluando inglés y matemáticas. Me pregunto por qué no se le da la
importancia requerida y no se ha incrementado el pensamiento académico del inglés.
El PEI no ha visto la importancia del segundo idioma.
Estaba haciendo mi práctica en el Colegio Francisco de Paula Santander, veía con gran
preocupación que no hay tiempo para que los alumnos aprendan y tengan la secuencia de
la asignatura en inglés. En el colegio solo dictan 2 horas semanales que asigna el PEI y
cuando van a volver a hablar sobre el tema, el tema ya está olvidado, creo que tiene muy
poca intensidad horaria. He notado que el área de inglés se considera una clase menos
importante que las demás. Veo con gran preocupación la falta de compromiso del
Ministerio de Educación para aumentar la intensidad de las horas de clase de inglés y
convertirlo en una asignatura principal como las matemáticas.
La mala preparación de los alumnos se refleja en las pruebas de saber y en el ICFES. Se
cree que no hay profesores calificados, cuando la calidad de la educación realmente se
ha visto reflejada en la baja intensidad horaria de las clases de inglés y el gobierno no
quiere ver este problema porque le está afectando el bolsillo, necesita más profesores para
cubrir estas deficiencias.
3. Revisión de la literatura
Eric. H. Lenneberg, pionero de los estudios sobre el componente biológico del lenguaje
humano, propuso un período crítico para la adquisición del lenguaje que finalizó con la
pubertad debido a la terminación de la lateralización hemisférica y la plasticidad cerebral.
Como explica Lenneberg (1967: 125-178), desde el nacimiento, el hemisferio cerebral
dominante se especializa progresivamente en el lenguaje hasta que, en la pubertad, todas
las funciones lingüísticas se concentran en esa parte del cerebro. Según Elaine E. Tarone
(1976: 233-234) sólo nos limitamos a una "atrofia" - denominada "fosilización
fonológica" - a los hábitos fisiológicos y sugiere que tal vez la "flexibilidad" del cerebro
disminuye con la edad y eso afecta la pronunciación del segundo idioma más que su
sintaxis o semántica. De esta teoría del condicionamiento biológico se infiere que el
momento óptimo para aprender un idioma es la infancia, dada la plasticidad cerebral y la
falta de especialización cortical que caracterizan esta etapa de la vida: a medida que
maduramos y la organización del cerebro se vuelve más especializada, nuestra capacidad
para aprender un idioma tiende a disminuir.
El profesor es la principal fuente de exposición del alumno al idioma inglés y las
instrucciones y órdenes son el medio natural de comunicación en inglés en el aula, por lo
que es de primordial importancia que el profesor dirija su clase en este idioma. (Planes y
programas de inglés para NB5, 2004: 10). El uso del idioma inglés en el aula es esencial
para que el estudiante tenga el primer acercamiento al idioma extranjero y como
menciona Scrivener, (2005) “Los maestros son la principal fuente de entrada
comprensible del idioma para los estudiantes, el tiempo del maestro en hablar juega un
papel importante en la adquisición del lenguaje”.
Crystal (2003) mencionó que la necesidad de un idioma global es particularmente
apreciada por las comunidades académicas y empresariales internacionales, y es aquí
donde se requiere la adopción de una única lengua franca en las salas de conferencias y
las aulas.
Como menciona Krashen (2007), la importancia de aprender un segundo idioma no se
limita simplemente a la capacidad de comunicarse con personas que hablan diferentes
idiomas, sino a la capacidad de los estudiantes de tener pensamientos divergentes, mayor
creatividad y mayor desarrollo cognitivo en comparación con niños que son monolingües.
Brown (1984) explicó que la comprensión auditiva es el modo de aprendizaje más
efectivo, hasta al menos el sexto grado de educación primaria y que alrededor del 60%
del tiempo de enseñanza de un alumno se dedica a escuchar.
La escritura es una parte importante del proceso de comunicación no solo como medio
de comunicación sino también como fuente de poder, como necesidad social y como una
forma de obtener conocimientos y resolver problemas (Lindemann, 1987).
4. Resumen
En julio de 2015 el diario El Tiempo publicó un estudio realizado por la Fundación
Compartir sobre las prácticas de enseñanza del inglés en el país y su relación con los
bajos niveles del idioma. Los resultados nuevamente apuntan a prácticas obsoletas en el
aula, la falta de transversalidad con otras asignaturas y el no uso adecuado de los recursos
tecnológicos.
El MEN ha propuesto estrategias basadas principalmente en la formación de profesores
de inglés, tanto con la implementación de modelos pedagógicos, planes de estudio y
materiales adecuados, como con la efectividad de las horas de clase, entre otros, con el
fin de incrementar el nivel de dominio del idioma. Según el Marco Común Europeo para
estudiantes de educación primaria, secundaria y superior.
“Según el estudio, los egresados de escuelas privadas y los solventes recursos
económicos han facilitado la adquisición del idioma; Los estudiantes encuestados que
estudiaron en una escuela pública expresaron que solo vieron inglés en la escuela
secundaria, con una intensidad horaria de una hora a la semana, lo cual es insuficiente, y
agregaron, por ejemplo, que debido a los bajos recursos económicos, nunca cursaron
actividades extraescolares. “Así lo dijo Díaz Mejía, Diana Margarita. (2014) Factores de
dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de bajo
rendimiento en inglés de la Universidad ICESI. Universidad ICESI, Santiago de Cali.
Colombia.
Uno de los autores que puede apoyar mi propuesta es Bassey (1981: 85-6). Este autor
llamo mi atención porque presentó un fuerte argumento para que los investigadores
individuales trabajen en un tiempo limitado para producir una investigación estructurada
en respuesta a un problema existente o potencial, de modo que los resultados puedan ser
útiles para la institución. Sintió que tal investigación podría de alguna manera ayudar a
resolver un problema en particular o conducir una discusión informada.
El autoaprendizaje es una habilidad básica que los ciudadanos actuales deben tener en una sociedad cambiante y co
es el covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar esta habilidad, los profesores debemos diseñar a
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA TÍTUL
O
ARTÍC
ULO
AUTOR
GRUPO
INVESTIGAC
IÓN
RESUMEN
DESCRIPTIVO
CATEGORÍAS
(Con su definición
exacta y página)
METODOLOG
ÍA
HALLAZGOS INVEST
 Ana Ma.
Gurrola
Togasi.
Escuela
Nacional
Preparatoria
-UNAM,
Ciudad de
México
(2020). “El
autoaprendiz
aje, una
estrategia
frente a la
pandemia”.
http://forma
cionib.org/n
oticias/?El-
autoaprendiz
aje-una-
estrategia-
frente-a-la-
pandemia.
 Paola
Villafuerte
(2020)
“Educación
en tiempos
de
pandemia:
Covid-19 y
equidad en
el
aprendizaje”
.
https://obser
vatorio.tec.
mx/edu-
news/educac
ion-en-
tiempos-de-
pandemia-
covid19.
 Ángel
Carmelo
Prince
Torres.
(2020).
Elautoaprendizaje,unaestrategiafrentealapandemia.
AnaMaríaGurrolaTogasi.PaolaVillafuerte.ÁngelCarmeloPrinceTorres.
El presente
documento es
el producto de
una
investigación
documental,
con respecto al
autoaprendizaje
en tiempos de
pandemia
respecto al
covid-19.
Estamos
viendo que el
autoaprendizaje
es una
competencia
básica para los
ciudadanos
actuales, la
pandemia lo ha
dejado muy
claro, cada vez
enfrentamos
escenarios más
inciertos y
cambiantes.
Los autores hablan
sobre la pandemia
que actualmente
impacta a la
humanidad por
acción de la
enfermedad
COVID-19, el estilo
de vida de las
personas ha
cambiado
drásticamente. Uno
de los sectores que
ha sido mayormente
afectado es el
educativo, que vio
interrumpidas sus
actividades a causa
del confinamiento
realizado en varios
países como medida
sanitaria. Este
trabajo tuvo como
propósito analizar
uno de los procesos
sobre construcción
de conocimientos
que se implementó
para paliar la crisis:
el autoaprendizaje.
El
término autoaprendizaje
hace referencia a
aprender uno mismo en
un acto autorreflexivo.
El autodidacta es quien
se enseña a sí mismo.
De allí que para
referirse al aprendizaje
llevado a cabo por uno
mismo, sea más
adecuado utilizar el
término aprendizaje
autónomo. Consiste
en aprender mediante la
búsqueda individual de
la información y la
realización también
individual
de prácticas o experime
ntos. A una persona que
aprende por sí solo se le
llama autodidacta.
La autonomía en el
aprendizaje es la
facultad que tiene una
persona para dirigir,
controlar, regular y
evaluar su forma de
aprender de forma
consciente e
intencionada, haciendo
uso de estrategias de
aprendizaje para lograr
el objetivo o meta
deseados.
Metodología
: El
aprendizaje
autónomo
está cobrando
protagonismo
. Así se
vincula la
autonomía
normalmente
con una
metodología
innovadora
en la que se
redefinen los
roles
tradicionales
de la
docencia. Del
mismo modo,
ser un
alumno
autónomo se
considera una
virtud, y
contar con
estudiantes
autónomos en
clase es sin
duda alguna,
algo a lo que
aspira
cualquier
docente. En
definitiva, se
puede
observar que
pocas veces
se
manifiestan
críticas
esenciales y
negativas con
respecto al
aprendizaje
autónomo, de
modo que
como
concepto
metodológico
u objetivo de
aprendizaje
parece contar
Este trabajo tuvo como propós
conocimientos que se impleme
se hizo una investigación bajo
aplicación de técnicas operacio
análisis de estas. Así, se hizo e
pandemia y el papel que juega
Como resultado, se determinó
rol fundamental porque se resp
necesarias para obtener frutos
mediadores en este sentido. Se
territorio dependerá de los recu
momento subsistirá esta incide
“El
autoaprendiz
aje como
proceso para
la
construcción
de
conocimient
os en
tiempos de
pandemia”.
Instituto
Universitari
o
Pedagógico
“Monseñor
Rafael Arias
Blanco”.
Estado Lara.
http://public
acoes.scienti
a.co.ao/ojs2/
index.php/ra
c/article/vie
w/110
con la
aprobación
global.
Los recursos
TIC
favorecen las
estrategias
del
aprendizaje
autónomo y
autorregulado
del
estudiante.
Encontramos
la necesidad
de aumentar
la autonomía
del estudiante
en su propio
proceso de
aprendizaje a
través de
diferentes
recursos TIC,
de tal manera
que esté en
capacidad de
relacionar
problemas
por resolver y
destrezas por
desarrollar
con
necesidades y
propósitos de
aprendizaje,
así como de
buscar la
información
necesaria,
analizarla,
generar ideas
para
solucionar
problemas,
sacar
conclusiones
y establecer
el nivel de
logro de sus
objetivos.
AMANDA GLICEL MUÑOZ
El concepto resiliencia en ámbitos que se confunden con Bienestar social
El problema radica en que el concepto resiliencia, se tergiversa en el ámbito político
y se confunde con Bienestar Social. Académicamente hay quienes critican y argumentan
que la resiliencia no busca resolver peligros y amenazas provenientes de los intereses de
algunos gobiernos liberales y que dichos intereses están soportados a través de políticas
públicas, leyes normas o decretos, como los emergentes en Colombia durante el tiempo
de la Pandemia provocada por el COVID-19.
Pregunta
¿Cómo desde el lenguaje resiliente en las relaciones de poder, se puede identificar la
disposición moral de algunos gobiernos contemporáneos a través de sus discursos y
narrativas de justicia social?
En este contexto se cita a los académicos Evans y Reid (2016), quienes consideran
importante que se muestre una sospecha profunda ante cualquier cosa que se recubra de
ropajes universales, se debe poner en duda aquello que parece normal. Debe haber una
evaluación sobre aquellas operaciones o actos “santurrones” (Evans y Reid, 2016, pp.14
-15), y en realizar sus efectos debido a que es una forma de manipulación positiva a los
sujetos.
Cuando hay lenguaje que habla de seguridad y transformación del mundo, sin
compromisos de fondo simplemente se utiliza la política como herramienta de
provocación o como herramienta poética, es según Evans y Reid (2016), una forma de
“no hablar con el valor de decir la verdad” (Evans y Reid, 2016. p. 15).
Desde el punto de vista de la pedagogía o de la educación, el tema de la resiliencia es un
tema que se debe tratar en niveles de educación básica secundaria y media, por permitir
el desarrollo moral y del buen juicio. Por ende, el desarrollo de la no especulación de
temas relacionados, como el miedo y el odio.
El estudio documental, se debe contar con referentes pedagógicos, históricos,
psicológicos, bioéticos, filosóficos, sociológicos, políticos y biopolíticos principalmente.
Las líneas de investigación involucradas pueden ser desarrollo humano o políticas
públicas como lo sugiere Nussbaum (2012), al argumentar sobre la importancia de
investigar para Crear capacidades, en su propuesta para el desarrollo humano.
Para Álvarez y Álvarez (2015), el paradigma cualitativo o interpretativo del proceso
de investigación, no se debe limitar al puro hecho de cuantificar y controlar, se debe
reconocer el acto comunicativo y ético, en una relación cara a cara, lo que es investigado.
En síntesis, la investigación acerca de la resiliencia como disposición moral a partir de
narrativas y decisiones políticas que regulan la vida en tiempos de crisis social sería una
investigación documental como lo soporta Acevedo, S. (2020).
El problema radica en que el concepto resiliencia, se tergiversa en el ámbito político y se confunde con Bienestar Social. Académicamente hay quienes critican y argumentan que la resiliencia no busca resolver peligros
de políticas públicas, leyes normas o decretos, como los emergentes en Colombia durante el tiempo de la Pandemia provocada por el COVID-19
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA TÍTUL
O
ARTÍC
ULO
AUTOR
GRUPO
INVESTIGAC
IÓN
RESUMEN
DESCRIPTIVO
CATEGORÍAS (Con su
definición exacta y
página)
METODOLOGÍA
HALLAZGOS
INVESTIGACIÓN O
CONCLUSIONES
FUNDAMENTALES
FUENTES PRIMA
Evans & Reíd (2016), quienes en
su libro titulado “Una vida en
Resiliencia: El arte de vivir en
Peligro”, consideran importante
que se muestre una sospecha
profunda ante cualquier cosa que
se recubra de ropajes
universales, además que se debe
poner en duda aquello que
parece normal. Destacan que
debe haber una evaluación sobre
aquellas operaciones o actos
“santurrones” debido a que es
una forma de manipulación
positiva a los sujetos.
UnavidaenResiliencia:ElartedevivirenPeligro”.
BradEvans&JuliánReíd
El presente documento
es el producto de una
investigación
documental, con
respecto al concepto
“resiliencia” como la
habilidad de un
sistema, para que de
forma eficiente sepa
absorber acomodarse
o recuperarse de los
efectos adversos de las
de los acontecimientos
azarosos, por los
cuales pasan la
sociedad.
El documento visibiliza
como los autores hablan
de la resiliencia como
una propiedad
fundamental que deben
poseer los pueblos y los
individuos, con el fin de
adaptarse para vivir con
el peligroso lenguaje de
los discursos de los más
dominantes. Basan sus
teorías o su análisis con
base en el pensamiento
de Nietzsche, Foucault,
Arendt, Deluxe y Derrida
quienes permiten
analizar el ideal de vida
en lo contemporáneo. Es
un análisis del léxico
político desde el
pensamiento académico
para señalar como los
sujetos son vulnerables,
no solamente a las
catástrofes globales
El concepto resiliencia para no es
simplemente “un llamado a encender
algún instinto humano básico de
supervivencia […]. Es “la reducción de
la vida al nivel básico. Es un proyecto
ideológico en poder de quienes tienen
poder político o económico. Es “una
estrategia central en la creación de
regímenes contemporáneos de poder que
marcan vastas desigualdades en todas las
clasificaciones humanas” (Evans &
Reíd, 2016, pp. 18-20).
Es importante destacar que es una
oportunidad para analizar el concepto
resiliencia, desde perspectivas
académicas y políticas. Pues, le han
analizado como un imaginario que se
puede considerar en la medida que va
creciendo el liberalismo y con este la
inseguridad.
Los discursos sociales y políticos
muestran como el concepto
“resiliencia”, se ha convertido en la
Metodología:
Investigación
documental, con base
en teorías críticas,
propias del pensamiento
de Nietzsche, Foucault,
Arendt, Deluxe y
Derrida, quienes
permiten analizar el
ideal de vida en lo
contemporáneo.
Es un análisis del léxico
político desde el
pensamiento académico
para señalar como los
sujetos son vulnerables,
no solamente a las
catástrofes globales
naturales, sociales,
económicas sino las
políticas
Desde el punto de vista
ontológico y
epistemológico, es
importante el análisis de los
discursos, especialmente de
aquellos que invitan a ser
humano a ser resiliente, a
ser más fuerte sin que tenga
en cuenta, lo importante
que es mostrar una
sospecha profunda ante el
lenguaje santurrón, por
medio del cual se habla de
seguridad y de habilidades
para transformar el mundo.
Además, se analiza el
concepto resiliencia como
una provocación a
normalizar ciertas
herramientas políticas,
propias de quienes
manipulan conciencias. Tal
como se ha visto con más
frecuencia en esta época de
pandemia. Los discursos,
Friedrich Nietzsce, On t
trad. De Andrés Sánche
Panelintegubernamental
Adaptation, Cambridge
Brad Evans, Liberal terr
Johan Rockstro, Will S
Ecology and Society, vo
Vid, Manuel de Landa,
Landa Acosta, Gedisa, B
naturales, sociales,
económicas sino las
políticas.
invitación a que los pueblos se
acostumbren a vivir en peligro, a “no ser
flojos” y a reconocer el poder imperante.
Incluso se analiza como desde la
academia se intenta desconocer la fuerza
de las ideas y del sentir de quienes no
han actuado como <> y no permiten la
diferencia de ideas, al parecer son de
pensamiento liberal y rechazan
imaginarios políticos posibles. (Evans,
B. & Reíd, J. 2016, pp. 18-20).
las narrativas y en términos
generales la observación
participante, permiten
específicamente hacer un
análisis a las políticas
sanitaria y académicas -
necesidades educativas y de
salud-, no solamente en
Colombia sino en el mundo.
Slavoj, Zizek, Living in
Salido, Akal, Madrid, 2
Vid. Giorgio Agamben,
vida, trad. de Antonio G
Brad Evans y Mark Du
Retrenching Fortress Eu
Press, Bruselas, 2011.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo”. México. Trías Ed. J. Recuperado de
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
Ballester, A (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el
aprendizaje significativo en el aula”. Las Palmas. Ed Pirámide. Recuperado de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf
Bolívar R. (2009)¿cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital
para profesionales de la Enseñanza, No 3 Julio de 2019 Federación de Enseñanza de
CC.OO de Andalucía ISNN: 1989-4023 Dep. Leg : GR 2786- 2008 Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf
Díaz F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
una interpretación constructivista. (3ª. Edición). México. Editorial Mc Graw Hill.
Recuperado de
https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C-estrategias-docentes-para-un-
aprendizaje- pdf
Lafrancesco G. M (2011) algunas problemáticas de la investigación en educación y
pedagogía en colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas, (Rev. Investig.
Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1298
Pozo, I. (2005). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid:
Alianza Editorial. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412011000100001
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado
de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-
publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en
educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 1
4(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-
22.pdf
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y
pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.
doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación
educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado
de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e
innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13)
pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 /
Ed. Fundación Unamuno,
Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado.
Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Bell, J., & Waters, S. (2014). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time
Researchers (Vol. 6th ed). Maidenhead: McGraw-Hill
Education. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.e
bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=937946&lang=es&site=eds-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-3
Loughran, J. J. (1999). Researching Teaching: Methodologies and Practices for
Understanding Pedagogy. London:
Routledge. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.e
bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=83004&lang=es&site=eds-live
Ministerio de Educación Nacional. (15 de octubre de
2019). mineducacion.gov.co. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-
Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva
Ridge, E. (s.f.). bibliotecavirtual.unad.edu.co. (2. Stellenbosch University, Ed.) Obtenido
de https://doaj.org/article/dd7a22b7d7f84ab2871a4495bf887b61
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383.
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa.
Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-
somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Evans, B. & Reid, J. (2017), Una vida en resiliencia. Fondo de cultura económica.
México.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano.
Barcelona: Paidós

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalduocore2
 
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)lauhernagar
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica  situacion de aprendizajeDidactica critica  situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeAlejandra Ruiz
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos Mónica Andrea Hidalgo Vergara
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeSarai Lopez Fonseca
 
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadinoGestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadinosantialop
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 
Taller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluaciónTaller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluaciónLorena Rodríguez
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica CriticaL. Alcázar
 

Was ist angesagt? (14)

Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
 
Didactica critica godoj
Didactica critica godojDidactica critica godoj
Didactica critica godoj
 
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)Enseñar  o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
DIDACTICA Y PEDAGOGIA
DIDACTICA Y PEDAGOGIADIDACTICA Y PEDAGOGIA
DIDACTICA Y PEDAGOGIA
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica  situacion de aprendizajeDidactica critica  situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadinoGestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Taller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluaciónTaller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluación
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 

Ähnlich wie Paso 5 grupo 502005_45

Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónHugo Alvarez Luis
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoJonatanTd
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASFelipe Bonilla
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeSarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeSarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeSarai Lopez Fonseca
 
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares UnipueblaSeminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares UnipueblaSarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeSarai Lopez Fonseca
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeSarai Lopez Fonseca
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASUTP
 

Ähnlich wie Paso 5 grupo 502005_45 (20)

Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares UnipueblaSeminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
Seminario Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolares Unipuebla
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizajeAtrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Plan de clases alexander
Plan de clases alexanderPlan de clases alexander
Plan de clases alexander
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
 

Kürzlich hochgeladen

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

Paso 5 grupo 502005_45

  • 1. PASO 5 - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO OMAR DE JESÚS RATIVA OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO CODIGO: 24.081.516 AMANDA GLICEL MUÑOZ TUTOR JESÚS MARÍA PINEDA GRUPO 502005_45 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES ECEDU DICIEMBRE 2020
  • 2. OMAR DE JESUS REATIVA 1. Describa una problemática de su contexto (máximo un párrafo) En la Institución Educativa donde laboro y en otras del Municipio, los estudiantes de bachillerato están inconformes con las Metodologías de Enseñanza por pate de los docentes ya que manifiestan que no coinciden con las plasmadas en el P.E.I, (Modelo Constructivista con Aprendizajes Significativos) que las que utilizan, son aburridas y no despiertan el interés para los aprendizajes en muchos de sus compañeros. Teniendo en cuenta la anterior circunstancia, se hace necesario realizar una investigación donde se haga un diagnóstico de las metodologías utilizadas por los docentes de la Institución donde laboro y de las demás del municipio que permita visibilizar la coherencia de las metodologías utilizadas en la enseñanza aprendizaje ya que es el factor principal que incide directamente en los desempeños académicos de los estudiantes. 2. Identifique si es susceptible de solucionar desde los aportes de la educación o la pedagogía y argumente su respuesta Si se revisan los constructos planteados en la metodología constructivista con aprendizajes significativos, los resultados deben ser totalmente diferentes a los que experimentan y manifestados por los estudiantes objeto de estudio. Por lo anterior se hace necesario el planteamiento si ¿Las propuestas didácticas en el entorno educativo objeto de estudio son coherentes con los planteamientos educativos y pedagógicos plasmados en los diferentes P.E.I ?. La propuesta de investigación es muy susceptible de solucionar ya que en cada una de las instituciones educativas existe un gobierno escolar donde actúa un comité de consejo de estudiantes y que dentro de sus funciones está la de convocar asambleas para deliberar iniciativas sobre el correcto funcionamiento de las instituciones, en este caso específico sobre las dinámicas educativas pedagógicas, que según los estudiantes, no concuerdan con las estipuladas en el PEI y como consecuencia se está presentando desinterés por los
  • 3. aprendizajes en los estudiantes y cuyos efectos son directamente proporcional con el bajo rendimiento académico. Es en esta dinámica Institucional donde se encuentra la puerta de entrada para poder realizar el diagnóstico de los acontecimientos respecto a las prácticas pedagógicas de los maestros y la incidencia en los objetivos de aprendizaje. Si se revisan algunos constructos tenemos: Según Lafrancesco G. M (2011) la problemática educativa en Colombia, no debe quedarse nada más en el afán de encontrar nuevos paradigmas, en conceptualizar la crisis educativa en las problemáticas sociales y en su interpretación desde las ideologías y en solamente buscar apoyo en los avances de la pedagogía y la didáctica para solucionar problemas cotidianos del aula de clase, cuando el concepto educación se sale de las paredes del salón y llega a todos los rincones de la vida colombiana. Continúa diciendo Lafrancesco que desde la investigación evaluativa podríamos iniciar un proceso de seguimiento a todas y cada una de las actividades, estrategias, planes, programas, proyectos, momentos, eventos educativos y pedagógicos que nos permitan interpretar el logro o no de los objetivos educacionales propuestos, a la luz de unos perfiles muy bien establecidos (reales e ideales), acordes con los fundamentos que inspiran nuestros Proyectos Educativos Regionales, Municipales e Institucionales, nuestra renovación curricular y nuestra actual política educativa, diseñadas desde la búsqueda por la formación integral y desde la noble intención de mejorar la calidad educativa en nuestros municipios. Bolívar R. (2009) señala que el ser humano tiene la disposición de aprender, de verdad, sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Por tanto, el aprendizaje
  • 4. es construcción del conocimiento donde todo ha de encajar de manera coherente y como señala Balleste, para que se produzca “auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento", aprendizaje cognitivo y metacognitivo a la vez. Pozo (2005, pp. 61–62) expresa que el constructivismo en las escuelas está empezando a ser un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes presumen de la etiqueta cosida a sus vaqueros, muchísimos maestros, pero sobre todo investigadores educativos, exhiben su vitola de constructivistas, de manera que, desde finales del siglo pasado, podemos observar que casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen haber abierto sucursales constructivistas. Es importante hacer relación entre constructivismo y aprendizaje significativo, porque son dos corrientes educativas pedagógicas que se vinculan en los procesos de aprendizaje, el constructivismo indica que se aprende mejor cuando el estudiante manipula, experimenta, descubre y hace sus propias inferencias o conclusiones; el aprendizaje significativo sugiere que todo aprendizaje debe de partir por los conocimientos previos, así pues el constructivismo y el aprendizaje significativo surge cuando la persona procesa la información y construye sus propios conocimientos, así mismo relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee, en tal sentido que construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya tiene. Díaz y Hernández (2010). David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de Cornell, diseñaron la “teoría del aprendizaje significativo”, el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. El aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de
  • 5. otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. Está relacionado con los conocimientos previos y experiencias vividas. Supone una modificación o una manera de complementar nuestros esquemas o representaciones de la realidad, logrando de esta manera un aprendizaje profundo. No son simplemente datos memorizados, sino un marco conceptual acerca de cómo vemos e interpretamos la realidad que nos rodea. 3. Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica. Lo ideal sería que los estudiantes fueran los motivadores de los procesos de investigación, pues son ellos los que han identificado el problema de la desconexión de las prácticas pedagógicas con lo que verdaderamente está sucediendo en el aula. Debería partir de ellos mismos y exigir al maestro la capacidad de criticar, reflexionar y analizar sus prácticas de enseñanza, y de elaborar propuestas de investigación y de acción que tuvieran como propósito el mejoramiento de la calidad de la educación, la comprensión de su profesión, la resignificación del rol de docentes y la cualificación de su práctica. El anterior hecho es comprensible, pues el estudiante es temeroso de cuestionar a sus docentes y no lo hacen por las consecuencias de retaliación que pueden generarse por parte de sus maestros. Sim embargo, al activarse en sus funciones el Consejo de Estudiantes (integrado por los representantes de cada grado, su delegado ante el consejo directivo y el personero estudiantil) y socializarles la propuesta que se tiene para realizar el diagnóstico de intervención educativa, podría ser la llave para realizar la primera etapa del proyecto de investigación y sería el aporte de los estudiantes en el proyecto, pues son ellos los directamente implicados en los procesos de enseñanza aprendizaje relacionados con la desarticulación de las metodologías propuestas en el PEI y las desarrolladas en el contexto educativo por los docentes. En una segunda etapa del proyecto, luego del diagnóstico, se plantearía al Coordinador académico y Rector la revisión de los planeamientos de clase de todos los docentes, si no
  • 6. concuerdan con los planteados en el PEI, se tendrían que realizar los respectivos ajustes en los planes de estudio. En una tercera etapa se haría el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la planeación según la metodología constructivista con aprendizajes significativos. Por último evaluación de la pertinencia de los planes ajustados en la praxis de enseñanza aprendizaje de los docentes versus las prácticas históricas que acompañaban a los educadores de las instituciones educativas comprometidas en el estudio. Al finalizar, la investigación se pretende establecer un análisis con bases fundamentadas para crear nuevas alternativas y bien, hacer una reflexión en torno a la labor del maestro en la escuela. El tipo de investigación inmersa es de carácter evaluativo y el método de investigación es el Social, no obstante, se torna de carácter cualitativo y recurre a la Investigación-– Acción debido a que en la tercera etapa del proyecto es desarrollada por los docentes al abordar problemas de carácter práctico o cotidiano, permite profundizar en el diagnóstico del problema inicialmente planteado y porque este tipo de investigación puede adoptar un carácter exploratorio o puede tomar una postura teórica, así la acción que se emprende es suspendida temporalmente hasta obtener una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión.
  • 7. El problema radica en que el concepto resiliencia, se tergiversa en el ámbito político y se confunde con Bienestar Social. Académicamente hay quienes critican y argumentan que la resiliencia no políticas públicas, leyes normas o decretos, como los emergentes en Colombia durante el tiempo de la Pandemia. REFEREN CIA BIBLIOGR ÁFICA TÍTUL O ARTÍC ULO AUTOR GRUPO INVESTIGACIÓN RESUMEN DESCRIPTIVO CATEGORÍAS (Con su definición exacta y página) METODOL OGÍA HALLAZGOS INVESTIGA FUNDAM
  • 8. Granados L, Alvarado S, Carmona J. El camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 10, núm. 20, julio- diciembre, 2017, pp. 49- 68 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia, recuperado https://www.r edalyc.org/p df/2810/2810 56021004.pd f Elcaminodelaresiliencia:delsujetoindividualalsujetopolítico. Granados-Osfinas,LuisFernando;Alvarado-Salgado,SaraVictoria;Carmona-Parra, Jaime.Elcaminodelaresiliencia:delsujetoindividualalsujetopolítico. Este artículo de revisión surgió en el trabajo de investigación doctoral La resiliencia y lo político: en estudiantes vinculados al Programa “Ser Pilo Paga” de la Universidad Javeriana de Cali, que tuvo como finalidad ampliar la frontera del saber epistémico sobre la resiliencia, desde el horizonte de lo político y la política, para establecer un Diálogo entre resiliencia y política. Este artículo de revisión parte de algunas definiciones de la categoría de resiliencia e identifica en ellas diversas tendencias y enfoques. Desde una valoración de la experiencia humana y de la significación que tienen las interacciones sociales y las acciones comunitarias para la construcción de la resiliencia, el artículo permite explorar las fronteras donde la resiliencia se encuentra con la política, entendida en el sentido amplio como acción colectiva. La respuesta resiliente buscaría configurar sentidos y prácticas personales y comunitarias para afrontar la adversidad, desde una acción política comprometida con la dignidad humana. La resiliencia comunitaria permite explorar las fronteras donde la resiliencia se encuentra con la política. Desde este horizonte comprensivo, se deben reconocer los esfuerzos de los investigadores por enfrentar diversas problemáticas sociales desde la mirada Resiliente. El trabajo de Patricia Granada- Echeverry y Sara Victoria Alvarado (2010) se centró precisamente en la relación entre resiliencia y política, y buscaba mostrar la contribución de la resiliencia en el fortalecimiento de la subjetivación política de niños y jóvenes que, en situación de adversidad, son capaces de agenciar experiencias vitales, desde la construcción de narrativas que les permiten actuar políticamente en sus vidas y sus entornos. Lo novedoso de este acercamiento es el de haber puesto en la mesa de la discusión la dimensión sociopolítica de la resiliencia, o la significación de la resiliencia en el horizonte de lo político que acontece en la vida de la gente. P. 16. El término de resiliencia en la investigación se redefine como conjunto de estrategias vinculantes que llevan a cabo los niños, niñas y jóvenes en situación de calle para reparar el vínculo enfermo, enfrentar y resistir la adversidad y desarrollarse humanamente, logrando su inclusión progresiva a los bienes y servicios sociales, así como el ejercicio de su ciudadanía dentro de un proyecto de vida que incluye no solo su propia reivindicación sino la de otros en situaciones de vida semejantes a las suyas. Mediante el vínculo, el sujeto encuentra en el otro el reconocimiento y las oportunidades para lograr una parcela de dominio de sí mismo, de posesión de sí mismo, de placer de sí mismo, a partir del cual es posible la interacción con el otro, con el cuidado del otro y del mundo. P. 17 Los métodos utilizados son una revisión documental y un análisis categorial, que buscan ofrecer elementos teóricos para poner en diálogo la resiliencia con la política. Las diversas definiciones proliferación de acercamiento complejidad conceptual al enten rasgo, adaptación positiva, habi cualidad y estrategia de afronta la atención la primacía de la acentuado carácter de la respues frente a la adversidad. Este procesos de interacción y los v eficacia del proceso resiliente, e su adaptabilidad en medio de si Se hace necesario pasar d histórico, un sujeto social, cu plantearse la pregunta por la rela Un estudio de la resiliencia, desd y social, ayudaría a deslocalizar entender la resiliencia como un acontece en sujetos plurales, con Histórica, capacidad ética y esté con otros, un mundo donde se vida. Colombia se ha visto envuelta desde los años 60, en un conflicto armado interno, donde sus principales victimarios han sido el estado, las guerrillas y los paramilitares; en e han sufrido un daño físico o psicológico) de estos sucesos.
  • 9. REFER ENCIA BIBLIOG RÁFICA TÍTULO ARTÍCUL O AUTOR GRUPO INVESTIGACIÓN RESUMEN DESCRIPTIVO CATEGORÍAS (Con su definición exacta y página) METODOLOGÍA Geraldine C, Mayra M, Rondón J, Pérez D. (2020). Factores resilientes en víctimas del conflicto armado de Lebrija, Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Programa de psicología. Bucaramang a. FactoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadodeLebrija,Santander. MedinaÁlvarezCarenGeraldine,RondónMerchánMayraJulieth,PérezBecerraRuthDaniela.(2020).FactoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadodeLebrija, Santander.UniversidadCooperativadeColombia.Programadepsicología.Bucaramanga. El presente trabajo surge porque las autoras investigadoras tiene una alta experiencia sobre la resiliencia en la atención a víctimas, añaden, que como se muestra en la investigación Salud mental en el posconflicto colombiano donde Jiménez, afirma que el período del posconflicto asume tres características o variables de estudio: las víctimas, excombatientes y población civil. La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores resilientes en víctimas del conflicto armado. El método utilizado consta de la aplicación de la escala de resiliencia Wagnild y Young a una muestra de 100 participantes residentes del municipio de Lebrija Santander mayores de edad. Entre los resultados, se obtuvo niveles de resiliencia: alta de 95%, moderada de 4% y baja de 1% indicando así un nivel alto de resiliencia de los participantes; asimismo se evidencia en el factor competencia personal arrojó un 67,86% y en el factor de aceptación de uno mismo y de la vida un 32,14%. Como los individuos obtuvieron una puntuación proporcional alta de los factores de la prueba, esto manifiesta una capacidad alta de competencia personal y poder obtener tranquilidad a nivel sicosocial. . La resiliencia “Si se logra conocer aquello que permitió a las personas protegerse del desarrollo de una patología, se podrán desarrollar medios para mejorar la resistencia de las personas frente al estrés y la adversidad” (Cardoso y sacomori 2014), esta teoría fue confirmada por ellos mismo en su estudio, donde tiene una relación con esta investigación que se llevó a cabo, ambas destacan la resiliencia como una capacidad propia de la humanidad que le permite adaptarse al estrés y trauma. Geraldine et al. (2020). P. 38 En este artículo se logra configurar el concepto tradicional sobre el proceso que se vive después de una pérdida o un experiencia traumática, pues se logra demostrar que a diferencia de lo que se cree, la resiliencia no es una posibilidad mínima o un suceso extraordinario, sino algo muy común en los sujetos debido a la habilidad adaptativa que todos poseemos, y es mayor el porcentaje de personas resilientes según los estudios (Masten, 2001), de la misma manera se muestra según Tecleschi y Calhoon (2002) citados por Poseck, que dos tercios de los supervivientes logran salir ilesos psicológicamente y se muestran resilientes. Por lo tanto, los resultados van acorde a estas afirmaciones de las investigaciones y teorías expuestas en este artículo, pues los resultados arrojaron que el 95% de la muestra posee una mayor capacidad de resiliencia aún después de las vivencias traumáticas de las personas. Geraldine et al. (2020). P. 7. La presente investigación es de cuantitativo, de acuerdo con Tamay método cuantitativo. Es por esto que, realizar la investigación con est cuantitativos se tuvo en cuenta un diseñ tipo descriptivo, aprobando diferentes dat situaciones y eventos, a modo de, como cómo se exterioriza el fenómeno busc detallar lo importante de cada fenómeno q está evaluando en un transcurso de tiemp
  • 10. Colombia se ha visto envuelta desde los años 60, en un conflicto armado interno, donde sus principales victimarios han sido el estado, las guerrillas y los paramilitares; en e han sufrido un daño físico o psicológico) de estos sucesos. REFERENCIA BIBLIOGRÁFIC A TÍTUL O ARTÍC ULO AUTOR GRUPO INVESTIGACIÓ N RESUMEN DESCRIPTIVO CATEGORÍAS (Con su definición exacta y página) METODOLOGÍA HALLAZGOS Geraldine C, Mayra M, Rondón J, Pérez D. (2020). Factores resilientes en víctimas del conflicto armado de Lebrija, Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Programa de psicología. Bucaramanga. FactoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadodeLebrija,Santander. MedinaÁlvarezCarenGeraldine,RondónMerchánMayraJulieth,PérezBecerraRuthDaniela.(2020).Factoresresilientesenvíctimasdelconflictoarmadode Lebrija,Santander.UniversidadCooperativadeColombia.Programadepsicología.Bucaramanga. El presente trabajo surge porque las autoras investigadoras tiene una alta experiencia sobre la resiliencia en la atención a víctimas, añaden, que como se muestra en la investigación Salud mental en el posconflicto colombiano donde Jiménez, afirma que el período del posconflicto asume tres características o variables de estudio: las víctimas, excombatientes y población civil. La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores resilientes en víctimas del conflicto armado. El método utilizado consta de la aplicación de la escala de resiliencia Wagnild y Young a una muestra de 100 participantes residentes del municipio de Lebrija Santander mayores de edad. Entre los resultados, se obtuvo niveles de resiliencia: alta de 95%, moderada de 4% y baja de 1% indicando así un nivel alto de resiliencia de los participantes; asimismo se evidencia en el factor competencia personal arrojó un 67,86% y en el factor de aceptación de uno mismo y de la vida un 32,14%. Como los individuos obtuvieron una puntuación proporcional alta de los factores de la prueba, esto manifiesta una capacidad alta de competencia personal y poder obtener tranquilidad a nivel sicosocial. . La resiliencia “Si se logra conocer aquello que permitió a las personas protegerse del desarrollo de una patología, se podrán desarrollar medios para mejorar la resistencia de las personas frente al estrés y la adversidad” (Cardoso y sacomori 2014), esta teoría fue confirmada por ellos mismo en su estudio, donde tiene una relación con esta investigación que se llevó a cabo, ambas destacan la resiliencia como una capacidad propia de la humanidad que le permite adaptarse al estrés y trauma. Geraldine et al. (2020). P. 38 En este artículo se logra configurar el concepto tradicional sobre el proceso que se vive después de una pérdida o un experiencia traumática, pues se logra demostrar que a diferencia de lo que se cree, la resiliencia no es una posibilidad mínima o un suceso extraordinario, sino algo muy común en los sujetos debido a la habilidad adaptativa que todos poseemos, y es mayor el porcentaje de personas resilientes según los estudios (Masten, 2001), de la misma manera se muestra según Tecleschi y Calhoon (2002) citados por Poseck, que dos tercios de los supervivientes logran salir ilesos psicológicamente y se muestran resilientes. Por lo tanto, los resultados van acorde a estas afirmaciones de las investigaciones y teorías expuestas en este artículo, pues los resultados arrojaron que el 95% de la muestra posee una mayor capacidad de resiliencia aún después de las vivencias traumáticas de las personas. Geraldine et al. (2020). P. 7. La presente investigación es de corte cuantitativo, de acuerdo con Tamayo, el método cuantitativo. Es por esto que, para realizar la investigación con estudios cuantitativos se tuvo en cuenta un diseño de tipo descriptivo, aprobando diferentes datos de situaciones y eventos, a modo de, como es y cómo se exterioriza el fenómeno buscando detallar lo importante de cada fenómeno que se está evaluando en un transcurso de tiempo. La descripción de la població donde les ofrecen un tratamiento Fortalecer las habilidades de re contexto es importante acompañ puesto que el acompañamiento q generar espacios de cooperación promueve la calidad de vida, qu Los participantes evidenciaro muestran un nivel de resiliencia lo que menciona García y Dom comunitaria, que tienen gran inc Se logra evidenciar que en la como la confianza en sí mismo sujetos que tienen un gran deseo Wagnild, G y Young, H (1993).
  • 11. OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO • Problemática: ¿Por qué el PEI no ha visto la importancia del segundo idioma en niños a temprana edad?. • Solución: Mayor intensidad del horario en el idioma inglés por parte del PEI en las Instituciones Educativas. 1. Introducción Veo con mucha preocupación que el idioma inglés se está viendo como un relleno y no se está viendo con la importancia que realmente tiene en este momento para nuestro país y el futuro de nuestros estudiantes. El objetivo de esta investigación es conocer el impacto de la enseñanza del inglés a temprana edad en alumnos de primaria del Colegio Francisco de Paula Santander de la ciudad de Duitama. 2. Antecedentes generales En la escuela donde estaba haciendo mi práctica el semestre pasado, solo estaba haciendo dos horas de idioma inglés. Los temas que se ven se olvidan fácilmente, así que creo que se podrían dictar más horas de problemas de inglés. El inglés debería ser una asignatura igualmente importante para las matemáticas, el ICFES está evaluando inglés y matemáticas. Me pregunto por qué no se le da la importancia requerida y no se ha incrementado el pensamiento académico del inglés. El PEI no ha visto la importancia del segundo idioma. Estaba haciendo mi práctica en el Colegio Francisco de Paula Santander, veía con gran preocupación que no hay tiempo para que los alumnos aprendan y tengan la secuencia de la asignatura en inglés. En el colegio solo dictan 2 horas semanales que asigna el PEI y cuando van a volver a hablar sobre el tema, el tema ya está olvidado, creo que tiene muy
  • 12. poca intensidad horaria. He notado que el área de inglés se considera una clase menos importante que las demás. Veo con gran preocupación la falta de compromiso del Ministerio de Educación para aumentar la intensidad de las horas de clase de inglés y convertirlo en una asignatura principal como las matemáticas. La mala preparación de los alumnos se refleja en las pruebas de saber y en el ICFES. Se cree que no hay profesores calificados, cuando la calidad de la educación realmente se ha visto reflejada en la baja intensidad horaria de las clases de inglés y el gobierno no quiere ver este problema porque le está afectando el bolsillo, necesita más profesores para cubrir estas deficiencias. 3. Revisión de la literatura Eric. H. Lenneberg, pionero de los estudios sobre el componente biológico del lenguaje humano, propuso un período crítico para la adquisición del lenguaje que finalizó con la pubertad debido a la terminación de la lateralización hemisférica y la plasticidad cerebral. Como explica Lenneberg (1967: 125-178), desde el nacimiento, el hemisferio cerebral dominante se especializa progresivamente en el lenguaje hasta que, en la pubertad, todas las funciones lingüísticas se concentran en esa parte del cerebro. Según Elaine E. Tarone (1976: 233-234) sólo nos limitamos a una "atrofia" - denominada "fosilización fonológica" - a los hábitos fisiológicos y sugiere que tal vez la "flexibilidad" del cerebro disminuye con la edad y eso afecta la pronunciación del segundo idioma más que su sintaxis o semántica. De esta teoría del condicionamiento biológico se infiere que el momento óptimo para aprender un idioma es la infancia, dada la plasticidad cerebral y la falta de especialización cortical que caracterizan esta etapa de la vida: a medida que maduramos y la organización del cerebro se vuelve más especializada, nuestra capacidad para aprender un idioma tiende a disminuir. El profesor es la principal fuente de exposición del alumno al idioma inglés y las instrucciones y órdenes son el medio natural de comunicación en inglés en el aula, por lo que es de primordial importancia que el profesor dirija su clase en este idioma. (Planes y programas de inglés para NB5, 2004: 10). El uso del idioma inglés en el aula es esencial
  • 13. para que el estudiante tenga el primer acercamiento al idioma extranjero y como menciona Scrivener, (2005) “Los maestros son la principal fuente de entrada comprensible del idioma para los estudiantes, el tiempo del maestro en hablar juega un papel importante en la adquisición del lenguaje”. Crystal (2003) mencionó que la necesidad de un idioma global es particularmente apreciada por las comunidades académicas y empresariales internacionales, y es aquí donde se requiere la adopción de una única lengua franca en las salas de conferencias y las aulas. Como menciona Krashen (2007), la importancia de aprender un segundo idioma no se limita simplemente a la capacidad de comunicarse con personas que hablan diferentes idiomas, sino a la capacidad de los estudiantes de tener pensamientos divergentes, mayor creatividad y mayor desarrollo cognitivo en comparación con niños que son monolingües. Brown (1984) explicó que la comprensión auditiva es el modo de aprendizaje más efectivo, hasta al menos el sexto grado de educación primaria y que alrededor del 60% del tiempo de enseñanza de un alumno se dedica a escuchar. La escritura es una parte importante del proceso de comunicación no solo como medio de comunicación sino también como fuente de poder, como necesidad social y como una forma de obtener conocimientos y resolver problemas (Lindemann, 1987). 4. Resumen En julio de 2015 el diario El Tiempo publicó un estudio realizado por la Fundación Compartir sobre las prácticas de enseñanza del inglés en el país y su relación con los bajos niveles del idioma. Los resultados nuevamente apuntan a prácticas obsoletas en el aula, la falta de transversalidad con otras asignaturas y el no uso adecuado de los recursos tecnológicos. El MEN ha propuesto estrategias basadas principalmente en la formación de profesores de inglés, tanto con la implementación de modelos pedagógicos, planes de estudio y
  • 14. materiales adecuados, como con la efectividad de las horas de clase, entre otros, con el fin de incrementar el nivel de dominio del idioma. Según el Marco Común Europeo para estudiantes de educación primaria, secundaria y superior. “Según el estudio, los egresados de escuelas privadas y los solventes recursos económicos han facilitado la adquisición del idioma; Los estudiantes encuestados que estudiaron en una escuela pública expresaron que solo vieron inglés en la escuela secundaria, con una intensidad horaria de una hora a la semana, lo cual es insuficiente, y agregaron, por ejemplo, que debido a los bajos recursos económicos, nunca cursaron actividades extraescolares. “Así lo dijo Díaz Mejía, Diana Margarita. (2014) Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de bajo rendimiento en inglés de la Universidad ICESI. Universidad ICESI, Santiago de Cali. Colombia. Uno de los autores que puede apoyar mi propuesta es Bassey (1981: 85-6). Este autor llamo mi atención porque presentó un fuerte argumento para que los investigadores individuales trabajen en un tiempo limitado para producir una investigación estructurada en respuesta a un problema existente o potencial, de modo que los resultados puedan ser útiles para la institución. Sintió que tal investigación podría de alguna manera ayudar a resolver un problema en particular o conducir una discusión informada.
  • 15. El autoaprendizaje es una habilidad básica que los ciudadanos actuales deben tener en una sociedad cambiante y co es el covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar esta habilidad, los profesores debemos diseñar a REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA TÍTUL O ARTÍC ULO AUTOR GRUPO INVESTIGAC IÓN RESUMEN DESCRIPTIVO CATEGORÍAS (Con su definición exacta y página) METODOLOG ÍA HALLAZGOS INVEST
  • 16.  Ana Ma. Gurrola Togasi. Escuela Nacional Preparatoria -UNAM, Ciudad de México (2020). “El autoaprendiz aje, una estrategia frente a la pandemia”. http://forma cionib.org/n oticias/?El- autoaprendiz aje-una- estrategia- frente-a-la- pandemia.  Paola Villafuerte (2020) “Educación en tiempos de pandemia: Covid-19 y equidad en el aprendizaje” . https://obser vatorio.tec. mx/edu- news/educac ion-en- tiempos-de- pandemia- covid19.  Ángel Carmelo Prince Torres. (2020). Elautoaprendizaje,unaestrategiafrentealapandemia. AnaMaríaGurrolaTogasi.PaolaVillafuerte.ÁngelCarmeloPrinceTorres. El presente documento es el producto de una investigación documental, con respecto al autoaprendizaje en tiempos de pandemia respecto al covid-19. Estamos viendo que el autoaprendizaje es una competencia básica para los ciudadanos actuales, la pandemia lo ha dejado muy claro, cada vez enfrentamos escenarios más inciertos y cambiantes. Los autores hablan sobre la pandemia que actualmente impacta a la humanidad por acción de la enfermedad COVID-19, el estilo de vida de las personas ha cambiado drásticamente. Uno de los sectores que ha sido mayormente afectado es el educativo, que vio interrumpidas sus actividades a causa del confinamiento realizado en varios países como medida sanitaria. Este trabajo tuvo como propósito analizar uno de los procesos sobre construcción de conocimientos que se implementó para paliar la crisis: el autoaprendizaje. El término autoaprendizaje hace referencia a aprender uno mismo en un acto autorreflexivo. El autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo. Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experime ntos. A una persona que aprende por sí solo se le llama autodidacta. La autonomía en el aprendizaje es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseados. Metodología : El aprendizaje autónomo está cobrando protagonismo . Así se vincula la autonomía normalmente con una metodología innovadora en la que se redefinen los roles tradicionales de la docencia. Del mismo modo, ser un alumno autónomo se considera una virtud, y contar con estudiantes autónomos en clase es sin duda alguna, algo a lo que aspira cualquier docente. En definitiva, se puede observar que pocas veces se manifiestan críticas esenciales y negativas con respecto al aprendizaje autónomo, de modo que como concepto metodológico u objetivo de aprendizaje parece contar Este trabajo tuvo como propós conocimientos que se impleme se hizo una investigación bajo aplicación de técnicas operacio análisis de estas. Así, se hizo e pandemia y el papel que juega Como resultado, se determinó rol fundamental porque se resp necesarias para obtener frutos mediadores en este sentido. Se territorio dependerá de los recu momento subsistirá esta incide
  • 17. “El autoaprendiz aje como proceso para la construcción de conocimient os en tiempos de pandemia”. Instituto Universitari o Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”. Estado Lara. http://public acoes.scienti a.co.ao/ojs2/ index.php/ra c/article/vie w/110 con la aprobación global. Los recursos TIC favorecen las estrategias del aprendizaje autónomo y autorregulado del estudiante. Encontramos la necesidad de aumentar la autonomía del estudiante en su propio proceso de aprendizaje a través de diferentes recursos TIC, de tal manera que esté en capacidad de relacionar problemas por resolver y destrezas por desarrollar con necesidades y propósitos de aprendizaje, así como de buscar la información necesaria, analizarla, generar ideas para solucionar problemas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos.
  • 18. AMANDA GLICEL MUÑOZ El concepto resiliencia en ámbitos que se confunden con Bienestar social El problema radica en que el concepto resiliencia, se tergiversa en el ámbito político y se confunde con Bienestar Social. Académicamente hay quienes critican y argumentan que la resiliencia no busca resolver peligros y amenazas provenientes de los intereses de algunos gobiernos liberales y que dichos intereses están soportados a través de políticas públicas, leyes normas o decretos, como los emergentes en Colombia durante el tiempo de la Pandemia provocada por el COVID-19. Pregunta ¿Cómo desde el lenguaje resiliente en las relaciones de poder, se puede identificar la disposición moral de algunos gobiernos contemporáneos a través de sus discursos y narrativas de justicia social? En este contexto se cita a los académicos Evans y Reid (2016), quienes consideran importante que se muestre una sospecha profunda ante cualquier cosa que se recubra de ropajes universales, se debe poner en duda aquello que parece normal. Debe haber una evaluación sobre aquellas operaciones o actos “santurrones” (Evans y Reid, 2016, pp.14 -15), y en realizar sus efectos debido a que es una forma de manipulación positiva a los sujetos. Cuando hay lenguaje que habla de seguridad y transformación del mundo, sin compromisos de fondo simplemente se utiliza la política como herramienta de provocación o como herramienta poética, es según Evans y Reid (2016), una forma de “no hablar con el valor de decir la verdad” (Evans y Reid, 2016. p. 15). Desde el punto de vista de la pedagogía o de la educación, el tema de la resiliencia es un tema que se debe tratar en niveles de educación básica secundaria y media, por permitir el desarrollo moral y del buen juicio. Por ende, el desarrollo de la no especulación de temas relacionados, como el miedo y el odio.
  • 19. El estudio documental, se debe contar con referentes pedagógicos, históricos, psicológicos, bioéticos, filosóficos, sociológicos, políticos y biopolíticos principalmente. Las líneas de investigación involucradas pueden ser desarrollo humano o políticas públicas como lo sugiere Nussbaum (2012), al argumentar sobre la importancia de investigar para Crear capacidades, en su propuesta para el desarrollo humano. Para Álvarez y Álvarez (2015), el paradigma cualitativo o interpretativo del proceso de investigación, no se debe limitar al puro hecho de cuantificar y controlar, se debe reconocer el acto comunicativo y ético, en una relación cara a cara, lo que es investigado. En síntesis, la investigación acerca de la resiliencia como disposición moral a partir de narrativas y decisiones políticas que regulan la vida en tiempos de crisis social sería una investigación documental como lo soporta Acevedo, S. (2020). El problema radica en que el concepto resiliencia, se tergiversa en el ámbito político y se confunde con Bienestar Social. Académicamente hay quienes critican y argumentan que la resiliencia no busca resolver peligros de políticas públicas, leyes normas o decretos, como los emergentes en Colombia durante el tiempo de la Pandemia provocada por el COVID-19 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA TÍTUL O ARTÍC ULO AUTOR GRUPO INVESTIGAC IÓN RESUMEN DESCRIPTIVO CATEGORÍAS (Con su definición exacta y página) METODOLOGÍA HALLAZGOS INVESTIGACIÓN O CONCLUSIONES FUNDAMENTALES FUENTES PRIMA Evans & Reíd (2016), quienes en su libro titulado “Una vida en Resiliencia: El arte de vivir en Peligro”, consideran importante que se muestre una sospecha profunda ante cualquier cosa que se recubra de ropajes universales, además que se debe poner en duda aquello que parece normal. Destacan que debe haber una evaluación sobre aquellas operaciones o actos “santurrones” debido a que es una forma de manipulación positiva a los sujetos. UnavidaenResiliencia:ElartedevivirenPeligro”. BradEvans&JuliánReíd El presente documento es el producto de una investigación documental, con respecto al concepto “resiliencia” como la habilidad de un sistema, para que de forma eficiente sepa absorber acomodarse o recuperarse de los efectos adversos de las de los acontecimientos azarosos, por los cuales pasan la sociedad. El documento visibiliza como los autores hablan de la resiliencia como una propiedad fundamental que deben poseer los pueblos y los individuos, con el fin de adaptarse para vivir con el peligroso lenguaje de los discursos de los más dominantes. Basan sus teorías o su análisis con base en el pensamiento de Nietzsche, Foucault, Arendt, Deluxe y Derrida quienes permiten analizar el ideal de vida en lo contemporáneo. Es un análisis del léxico político desde el pensamiento académico para señalar como los sujetos son vulnerables, no solamente a las catástrofes globales El concepto resiliencia para no es simplemente “un llamado a encender algún instinto humano básico de supervivencia […]. Es “la reducción de la vida al nivel básico. Es un proyecto ideológico en poder de quienes tienen poder político o económico. Es “una estrategia central en la creación de regímenes contemporáneos de poder que marcan vastas desigualdades en todas las clasificaciones humanas” (Evans & Reíd, 2016, pp. 18-20). Es importante destacar que es una oportunidad para analizar el concepto resiliencia, desde perspectivas académicas y políticas. Pues, le han analizado como un imaginario que se puede considerar en la medida que va creciendo el liberalismo y con este la inseguridad. Los discursos sociales y políticos muestran como el concepto “resiliencia”, se ha convertido en la Metodología: Investigación documental, con base en teorías críticas, propias del pensamiento de Nietzsche, Foucault, Arendt, Deluxe y Derrida, quienes permiten analizar el ideal de vida en lo contemporáneo. Es un análisis del léxico político desde el pensamiento académico para señalar como los sujetos son vulnerables, no solamente a las catástrofes globales naturales, sociales, económicas sino las políticas Desde el punto de vista ontológico y epistemológico, es importante el análisis de los discursos, especialmente de aquellos que invitan a ser humano a ser resiliente, a ser más fuerte sin que tenga en cuenta, lo importante que es mostrar una sospecha profunda ante el lenguaje santurrón, por medio del cual se habla de seguridad y de habilidades para transformar el mundo. Además, se analiza el concepto resiliencia como una provocación a normalizar ciertas herramientas políticas, propias de quienes manipulan conciencias. Tal como se ha visto con más frecuencia en esta época de pandemia. Los discursos, Friedrich Nietzsce, On t trad. De Andrés Sánche Panelintegubernamental Adaptation, Cambridge Brad Evans, Liberal terr Johan Rockstro, Will S Ecology and Society, vo Vid, Manuel de Landa, Landa Acosta, Gedisa, B
  • 20. naturales, sociales, económicas sino las políticas. invitación a que los pueblos se acostumbren a vivir en peligro, a “no ser flojos” y a reconocer el poder imperante. Incluso se analiza como desde la academia se intenta desconocer la fuerza de las ideas y del sentir de quienes no han actuado como <> y no permiten la diferencia de ideas, al parecer son de pensamiento liberal y rechazan imaginarios políticos posibles. (Evans, B. & Reíd, J. 2016, pp. 18-20). las narrativas y en términos generales la observación participante, permiten específicamente hacer un análisis a las políticas sanitaria y académicas - necesidades educativas y de salud-, no solamente en Colombia sino en el mundo. Slavoj, Zizek, Living in Salido, Akal, Madrid, 2 Vid. Giorgio Agamben, vida, trad. de Antonio G Brad Evans y Mark Du Retrenching Fortress Eu Press, Bruselas, 2011.
  • 21. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. México. Trías Ed. J. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf Ballester, A (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula”. Las Palmas. Ed Pirámide. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf Bolívar R. (2009)¿cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la Enseñanza, No 3 Julio de 2019 Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía ISNN: 1989-4023 Dep. Leg : GR 2786- 2008 Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf Díaz F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. (3ª. Edición). México. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C-estrategias-docentes-para-un- aprendizaje- pdf Lafrancesco G. M (2011) algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas, (Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1298 Pozo, I. (2005). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de
  • 22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001 Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9- publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 1 4(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64- 22.pdf Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
  • 23. Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Bell, J., & Waters, S. (2014). Doing Your Research Project: A Guide for First-Time Researchers (Vol. 6th ed). Maidenhead: McGraw-Hill Education. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.e bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=937946&lang=es&site=eds- live&ebv=EK&ppid=Page-__-3 Loughran, J. J. (1999). Researching Teaching: Methodologies and Practices for Understanding Pedagogy. London: Routledge. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.e bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=83004&lang=es&site=eds-live Ministerio de Educación Nacional. (15 de octubre de 2019). mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos- Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva Ridge, E. (s.f.). bibliotecavirtual.unad.edu.co. (2. Stellenbosch University, Ed.) Obtenido de https://doaj.org/article/dd7a22b7d7f84ab2871a4495bf887b61 BIBLIOGRAFÍA Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383. Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes- somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa Evans, B. & Reid, J. (2017), Una vida en resiliencia. Fondo de cultura económica.
  • 24. México. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós