Anzeige

La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx

21. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx

  1. LA COMUNICACIÓN COMO MEDIO PARA LA INTERACCIÓN HUMANA
  2. ¿QUÉ ES? • El eje básico de toda existencia social son las relaciones interpersonales; en estas relaciones hay formas de expresión y comunicación que se han convertido en uno de los nexos relacionales de mayor relevancia en la actualidad. • La comunicación depende de la situación interactiva, pero sirve también para mejorarla y hacerla más plena. • La comunicación, como concepto, es un término más amplio y polivalente que el de pura información, ya que en el primero toma especial importancia el elemento subjetivo, causa de la mayor parte de las distorsiones, con alto riesgo de no acertar en la decodificación cuando se trata de lenguajes no verbales, mientras el segundo es más impersonal y pesa fundamentalmente en ella el elemento objetivo, mucho más sencillo de transmitir a través de un lenguaje verbal cuyo código es más amplio y conocido. • La comunicación humana constituye, pues, una de las formas más integrales de interacción psicosocial.
  3. TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Contamos con dos grandes perspectivas teóricas: la teoría de la información y la teoría cognoscitiva. Según la teoría de la información el proceso comunicativo consta de cinco elementos: • a) Fuente comunicante, o generadora del mensaje. • b) Transmisor o codificador del mensaje. • c) Canal o vehículo que cubre la distancia espacial entre comunicante y receptor. • d) Receptor decodificador. • e) Destinatario del mensaje.
  4. • Planteada en los anteriores términos, esta teoría es de gran utilidad a la ingeniería informática aplicada a la construcción de computadores, a la tecnología contemporánea de las comunicaciones, etc ... • Vemos que no están ni siquiera apuntados los procesos funcionales de la semántica del significado propios de la comunicación específicamente humana, así como tampoco la intencionalidad expresiva consciente, que es propia de emisores personas. Es por ello que cuando nos referimos a la comunicación humana hemos de comenzar por considerar la interacción.
  5. ¿QUÉ ES LA INTERACCIÓN? • Por interacción se entiende cualquier tipo de influjo ejercido por un organismo sobre otro, provocando en éste reacciones que reviertan a su vez sobre aquél, y en esa línea la interacción comunicativa es un intercambio de conductas informativas. Pero el intercambio de conducta informativa entre compañeros de una interacción comunicativa requiere, además, la existencia previa de un código común y compartido que es el resultado de la evolución grupal.
  6. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA QUE OCURRA LA INTERACCIÓN? • a) Un código común, fruto de una historia cultural compartida por la vida en grupo y de un aprendizaje social coordinado por todos sus miembros. • b) La intención expresa de transmitir una información y de percibirse entre sí los compañeros de la interacción. • c) Una interacción focalizada que sería algo así como un acuerdo implícito entre los compañeros de interacción para centrarse en una conversación, en un determinado campo visual, perceptivo o imaginativo, sobre el que aportar señales significativas y responder a las mismas. • d) Una codificación, que requiere una elección de las señales más apropiadas para expresar el punto de vista subjetivo propio del emisor teniendo en cuenta el código utilizado por su compañero. • e) Una emisión óptico-visual, acústico-auditiva o cinético-táctil. • f) Unos canales de conexión entre emisor y receptor. • g) Una decodificación del mensaje por parte del receptor, o lo que es lo mismo, la traducción de las señales- código a contenidos vivenciales semejantes o iguales a los pretendidos por el emisor. • h) Una retroalimentación (feedback) que permita al emisor observar las reacciones del receptor, una vez que éste haya decodificado el mensaje para saber si sus previsiones sobre la codificación de señales, tal como había imaginado, tuvo éxito significativo o no, y quepa la posibilidad de reformular de nuevo el mensaje. Por ello las comunicaciones importantes tienden a ser realizadas ordinariamente en situaciones cara a cara, lo que permite una inmediata confrontación del éxito o fracaso de la información.
  7. • Como puede verse, el punto débil de esta teoría está en el primer elemento necesario para el intercambio informativo: la necesidad de la existencia de un código previo, código que no consta sólo de señales almacenadas genéticamente y transmitidas por herencia animal sino que es un producto socio-cultural histórico cargado de significado convencional o inventado y que hay que aprender por participación inteligente dentro de la vida de cada grupo humano; por ello una teoría completa de comunicación humana no puede descuidar lo que la antropología social llama «Cultura»
  8. • Por enfoque cognoscitivo se entiende ese modelo teórico que proclama de lleno la autonomía radical de la persona humana como organismo que reflexiona, conoce y manipula los condicionamientos situacionales de su ambiente, que puede autocriticarse o confrontar sus vivencias consigo mismo y que se comporta socialmente guiado en gran parte por sus conocimientos, significados, ideas, valores y normas culturales. • Cuando se observa una conducta psico-social entre personas, o sea interpersonal, inmediatamente se revela y se ve transparentada en ella ese tabú evitado por el conductismo: la originalidad creativa y esa autonomía programática de que está dotado el pensamiento humano, es decir de que goza la racionalidad. Pero lo que, en definitiva, caracteriza más a la teoría cognoscitiva de la comunicación es el de aportar ese concepto que tan marcadamente rehuye el conductismo: el <significado>
  9. • La comunicación inter-personal, pues, según la teoría cognoscitiva, más que una conducta discriminativa de símbolos, como lo sería según la teoría de la información, es una verdadera producción creativa de significados por parte del emisor en la que participa reactivamente el receptor; por ello el hombre va aprendiendo progresivamente un número casi ilimitado de significados, hasta el punto de que, según Rose (1971), su conducta de adulto se guía mucho más por la comunicación simbólica que por los ensayos y errores individuales. • Esta comunicación simbólica tiene su origen en el pensamiento racional humano que constituye una verdadera alternativa, específicamente distinta a la del aprendizaje animal, por ensayos y errores, en el sentido de que por el pensamiento el hombre es capaz de imaginar (como si de ensayos se tratase) posibles futuras conductas a realizar, anticipando también imaginativamente su éxito o su fracaso; lo que permite de antemano y antes de haber efectuado ninguna conducta, el aceptarlas o rechazarlas.
  10. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
  11. CÓDIGO • El código es el conjunto estructurado de normas y signos que posibilitan expresar y emitir mensajes complejos. Por eso, está asociado a la capacidad de utilizar el lenguaje, o al menos un tipo de lenguaje algo menos desarrollado que el de los seres humanos adultos. • Existen diferentes sistemas de códigos, y pueden ser aplicados en el habla o en la escritura. Por otro lado, la existencia del código implica que para comunicarse el emisor debe realizar un proceso de codificación si quiere emitir un mensaje de su autoría, y el receptor tiene que descodificar para poder interpretarlo y entenderlo. Para que la comunicación tenga lugar, emisor y receptor tienen que utilizar el mismo código.
  12. EMISOR • El emisor es el sujeto que desencadena el proceso comunicativo al exponer una información que puede ser interpretada por otros sujetos. A su vez, el emisor puede emitir información codificada de manera simbólica, o a través del lenguaje no verbal, que expresa sensaciones, actitudes y estados de ánimo, y que es más espontánea que la anterior. • Por otro lado, muchas veces establecer quién es el emisor es algo muy relativo, porque no siempre resulta fácil saber con seguridad qué sujeto inició la comunicación. Por ejemplo, si alguien se encuentra por la calle a su vecino y lo saluda con un “hola”, esto podría ser a su vez una reacción ante la expresión del rostro del vecino, y en este caso sería la persona que no ha hablado la que habría adoptado el rol de emisor en primer lugar. • Justamente por eso se asume que el emisor lo es de manera relativa, estableciendo como marco de referencia un solo ciclo de envío de información. En un momento, quien era emisor pasa a ser receptor, y viceversa.
  13. RECEPTOR • El receptor es el sujeto que, de manera voluntaria o involuntaria, recibe la información emitida por el emisor y la interpreta, ya sea utilizando para ello un sistema de símbolos que establece equivalencias entre significantes y significados, o sin sistema de símbolos, obedeciendo a las sensaciones que produce lo que llega a través de los sentidos. • Tal y como hemos visto, existe un debate no resuelto acerca de si una máquina puede ser un receptor, pero a la práctica se trata a los sistemas de recepción de señales como receptores reales, dado que no hacerlo dificultaría mucho llegar a comprender cómo funcionan estos aparatos.
  14. MENSAJE • El mensaje es aquello que es utilizado para transmitir la información, es decir, la existencia literal de lo que se está diciendo por parte del emisor y de lo que está captando el receptor. Por eso, mensaje no equivale a significado, sino que es el fenómeno a descifrar para obtener, a partir de su interpretación, un significado. • Por ejemplo, un mensaje puede ser “Te deseo suerte”, mientras que el significado de esta palabra de letras (si es leído) o de fonemas (si es escuchado) depende de otros aspectos: en algunos casos es una muestra de aprecio, mientras que en otros es una burla indirecta utilizada por medio del sarcasmo, si se formula dando a entender que el receptor carece de las capacidades necesarias para hacer algo. • En la práctica, el mensaje es indesligable del resto de los elementos de la comunicación, porque nunca podremos llegar a conocerlo y a analizarlo sin un receptor, un emisor, un canal, etc.
  15. CANAL • El canal es el medio a través del cual viaja el mensaje, pasando de un lugar a otro. En el lenguaje hablado, el canal suele ser las ondas de sonido que recorren el aire, mientras que en Internet, el canal puede ser un chat o un sistema binario de transmisión de señales digitales, dependiendo en el nivel en el que ubiquemos nuestra unidad de análisis de lo que sucede. • A la práctica, entre los canales más frecuentes que forman parte de la cotidianidad de este elemento de la comunicación son el aire, el papel, los correos electrónicos, los sistemas de telefonía, y las ondas de luz emitidas por pantallas. En ocasiones, pueden darse dos o más canales a la vez.
  16. TIPOS Y NIVELES DE COMUNICACIÓN
  17. COMUNICACIÓN ORAL • Es aquella que se da cuando hablamos. Se da por medio de la voz. Algunos ejemplos de la comunicación oral son: Discursos, discusiones, pláticas, etc. Cuando nos comunicamos de manera oral, se genera mayor fluidez y entendimiento por parte del receptor. En dado caso de que él no haya entendido el mensaje, el emisor da una retroalimentación rápida para que el receptor así cate el mensaje. • Alguna de las desventajas sobre este tipo de comunicación es que al pasar la información por varios individuos puede que se distorsione el mensaje haciendo que no se obtenga lo querido.
  18. COMUNICACIÓN NO VERBAL • La comunicación verbal es aquella que se da con los movimientos corporales que realizamos. La mayoría de las veces, va de la mano con la comunicación oral. Cada vez que hablamos generamos movimientos corporales, por ejemplo, al saludar a alguien, las sonrisas, algún guiño, cuando se despiden, etc. • La comunicación no verbal ayuda a que sea más agradable el estar hablando con alguien y muestra el estado de ánimo o nuestros sentimientos hacia algo o alguien.
  19. NIVELES DE COMUNICACIÓN
  20. • Interpersonal: Cuando te comunicas con otra persona cara a cara, hay contacto físico y se usan los 5 sentidos. Un ejemplo, cuando hablas con tu pareja sobre un tema trivial. • Intrapersonal: Es la comunicación que sea con uno mismo. Un ejemplo sería, cuando estas a punto de dormir y comienzas a hablar contigo mismo de lo bien o mal que hiciste durante el día. • Grupal: Se da entre 3 o más personas que buscan un mismo fin. Ejemplo: Una junta de un grupo de trabajadores dentro de una empresa. • Masiva: Esta es la que se da en un grupo muy grande por medio de los medios de comunicación. Por lo general hay un emisor y una gran cantidad de emisores. Ejemplo: Un informe de gobierno. • Organizacional: Es la información (mensaje) que se da dentro de una organización ya sea de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. La comunicación organizacional es mu importante te dentro de ella ya que por medio de ella se pueden cumplir las actividades diarias de una empresa.
Anzeige