SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 130
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1




          UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
               MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
           LÍNEA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
            GRUPO DE EQUIDAD Y DIVERSIDAD




LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SOBRE DESERCIÓN ESCOLAR Y SU
     INCIDENCIA EN EL COLEGIO RURAL QUIBA ALTA I.E.D.




               CAROLAY AVELLA CHACÓN
                   CÓD.2007287506




              BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2012
2




          UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
               MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
           LÍNEA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
            GRUPO DE EQUIDAD Y DIVERSIDAD




LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SOBRE DESERCIÓN ESCOLAR Y SU
     INCIDENCIA EN EL COLEGIO RURAL QUIBA ALTA I.E.D.




               CAROLAY AVELLA CHACÓN
                   CÓD.2007287506




                        Docente
                  FRANCISCO PEREA
                 Tutor de Investigación




              BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2012
3




CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
4




CARTA DE APROBACIÓN DEL JURADO
5




AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA




                                                A Dios
         Por haberme permitido llegar hasta este punto,
            por su bondad y amor que han sido la base
                     de la culminación de este trabajo.

                           A mi Tutor, Francisco Perea
              Por su paciencia y consejo permanentes,
         que sin ellos, no habría terminado este camino
                    que emprendí hace unos años atrás.

                                           A mi familia
                           Por su apoyo incondicional,
                       su entusiasmo en esta empresa
                                y su incalculable amor.

                                    A Daniel González
                                    Por su amor infinito,
                                su apoyo y constancia,
                                por caminar a mi lado y
                          no dejarme desfallecer hasta
                            llegar al fin de este trabajo.
6




                           TABLA DE CONTENIDO

                                                                       PÁGS.

INTRODUCCIÓN                                                            11
JUSTIFICACIÓN                                                           14
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA                                                 16
CONTEXTUALIZACIÓN                                                       16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                              20
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                                23
OBJETIVOS                                                               24
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO                                              25
La Deserción Escolar en Latinoamérica                                   26
La Deserción Escolar para el caso colombiano                            28
La Deserción Escolar en Bogotá                                          35
Causas que provocan la Deserción Escolar                                40
La Deserción Escolar. Un problema de desigualdad                        40
Trabajo juvenil vs. Escuela ¿Quién gana?                                50
Maltrato familiar como refuerzo de la Deserción Escolar                 54
El embarazo en la adolescencia, otro factor que lleva a la deserción
                                                                        57
escolar
Políticas de Educación para el sector rural colombiano                  63
CAPÍTULO III. ANTECEDENTES                                              67
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN                            78
Diseño de Investigación                                                 79
Población                                                               81
Informantes                                                             82
Técnicas de instrumentos de recolección de la información               83
Análisis de Datos                                                       84
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS                                  112
REFERENCIAS                                                             116
ANEXOS                                                                  118
7




                    ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS


                                                                   PÁGS.
                             FIGURAS
Figura No.1 Escolaridad Padres                                       88
Figura No.2 Grados cursados por los padres de familia                89
Figura No.3 Ocupaciones de padres                                    90
Figura No.4 Ingresos mensuales Padres de Familia                     91
Figura No.5 Abandono de estudio de los hijos                         92
Figura No.6 Reacción de padres a la deserción escolar                92
Figura No.7 Persona que responde por el núcleo familiar              94
Figura No.8 Aportes del sostenimiento económico en la familia        96
Figura No.9 Familias que conforman el núcleo familiar                97
Figura No.10 Escolaridad de los padres                               97
Figura No.11 Tipo de vivienda del núcleo familiar                    99
Figura No.12 Aspectos que más gustaban a los jóvenes del CRQA       100
Figura No.13 Fortalezas CRQA                                        102
Figura No.14 Debilidades CRQA                                       102
Figura No.15 Desarrollo de las clases de los docentes               102
Figura No.16 Aspectos de la vida y su importancia                   104

                         CUADROS
Cuadro 1. DANE Encuesta sobre caracterización de Población entre
                                                                    56
6 y 17 años Nov. 2001
Cuadro 2. Causas de Deserción Escolar del CRQA                      106
8




                        ABSTRACT




     The school desertion is a phenomenon that affects
different communities in Latin America and has
repercussions in much other social instability. It has become
the subject of policies and debates that search to build
solutions that make to the education with quality, relevant
and inclusive.

    This research shoes the outline and details within the
Latin America areas, national, district and specifically focal
Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. that has to do with the school
desertion also related actions taken by the institution over the
problem with the education policies proposed by the city
government.

    The study makes a sweep through different aspects of
school desertion, the areas in which it is presented (urban
and rural), the policies generated around the issue and land
them to the case of the institution. It reviews the causes of
the phenomenon and suggests an improvement process.
9




                              RAE
TÍTULO            Las Políticas Educativas sobre Deserción Escolar y
                  su incidencia en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D.
AUTOR             Carolay Avella Chacón
FECHA             Mayo 6 de 2012
PALABRAS CLAVES   Deserción escolar, políticas educativas, educación
                  rural, roles en la institución.
DESCRIPCIÓN       Trabajo de Grado para optar al título de Magister en
                  Educación en el énfasis de Educación Comunitaria,
                  Interculturalidad y Ambiente
FUENTES            CONTRALORÍA. General de la Republica. Sector
                       Social. Dirección de Estudios Sectoriales. (2005).
                       Agenda Nacional de Educación. La Deserción
                       Escolar en la Educación Básica y Media. Bogotá.
                       Colombia
                   GAJARDO, M. (2003). Deserción Escolar: Un
                       Problema Urgente que hay que Abordar. Preal.
                       Año 5. Nº. 14. Santiago. Chile.
                   GOICOVIC, I. (2002). Educación, deserción
                       escolar e integración laboral juvenil. Revista del
                       Centro de investigación y difusión poblacional de
                       Achupallas. Vol. 16. Págs. 11-53. Viña del Mar.
                       Chile.
                   INFANTE ACEVEDO, R. y Otros. (2010). Práctica
                      Investigativa en Derecho de la Infancia: Una
                      Mirada desde el Aula Regular y las Aulas de
                      Aceleración del Programa Volver a la Escuela.
                      Los Libertadores, Edición Especial Boletines. Nº.
                      8 y 9. Facultad Ciencias de la Educación. Bogotá.
                      Colombia.
                    SAPELLI, Cl; TORCHE, A. (2004). Deserción
                       Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras De Una
                       Misma Decisión? Cuadernos de Economía. Vol.
                       41. Págs. 173-198. Pontificia Universidad
                       Católica de Chile.
                    23 fuentes bibliográficas
CONTENIDOS           La deserción escolar como fenómeno que
                     afecta     a    las    diferentes   comunidades
                     latinoamericanas          y     repercute     en
                     inestabilidades sociales, se ha convertido en
10




                 tema de políticas y debates que buscan
                 construir soluciones que propendan por una
                 educación de calidad, pertinente e incluyente.

                 Esta investigación muestra las generalidades y
                 pormenores      dentro     de   los     ámbitos
                 latinoamericano,      nacional,   distrital   y
                 específicamente focal, del Colegio Rural Quiba
                 Alta I.E.D. que tiene que ver con el abandono
                 escolar y además relaciona acciones
                 efectuadas por la institución frente a las
                 políticas educativas propuestas por el gobierno
                 de la ciudad.

                 El estudio hace un barrido por diferentes
                 aspectos de la deserción escolar, los ámbitos
                 en los que se presenta (urbano y rural), las
                 políticas    generadas     alrededor  de    la
                 problemática y las aterriza al caso de la
                 institución; revisa las causas que generan la
                 deserción en el colegio y sugiere procesos de
                 mejoramiento.

METODOLOGÍA    Investigación Cualitativa. Identifica la naturaleza
               profunda de las realidades, su estructura dinámica,
               aquella que da razón plena de su comportamiento y
               manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es
               el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que
               es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra,
               especialmente donde sea importante.
CONCLUSIONES   La institución investigada da cuenta de las políticas
               educativas que abordan el problema de deserción
               escolar con diferentes mecanismos especificados en
               su PEI; sin embargo, la deserción escolar es un
               fenómeno que se manifiesta en el Colegio Rural
               Quiba Alta I.E.D. mediante aspectos externos como
               lo son el trabajo juvenil y los problemas económicos
               de la población, pero en los que la institución debe
               intervenir para que ellos no afecten la normal
               formación de los estudiantes que a sus aulas asisten.
AUTOR RAE      Carolay Avella Chacón
11




                                  INTRODUCCIÓN




  La deserción escolar, problema educativo de orden latinoamericano, que a
pesar de las constantes intervenciones de los diferentes gobiernos, no ha tenido
los mejores efectos preocupando a toda la comunidad educativa; sin embargo,
se han evidenciado una serie de estrategias que buscan frenar el fenómeno,
dentro de las cuales está la formación a los docentes para que éstos empleen
prácticas de enseñanza motivadoras del aprendizaje y así ocasionar el acceso
de todos los niños de los países y por ende optimizar aquello que poco a poco
está dejando las aulas sin niños a quien enseñar.


  Este trabajo de investigación tiene el propósito de mostrar cómo se evidencia
la deserción escolar en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. y cómo éste pone en
práctica las políticas educativas que la Secretaria de Educación Distrital ha
implementado para contrarrestar este fenómeno que ha aquejado por décadas
las diferentes regiones del país y el continente.


  El objetivo central de este estudio es realizar un análisis crítico de las
políticas educativas que contrarrestan la deserción escolar de los diferentes
contextos latinoamericanos, hasta llegar a la mirada de la institución rural;
además, el ver cómo el colegio procura mantener a los estudiantes dentro de
sus aulas basándose en las normativas de inclusión y permanencia que
propone Bogotá en el marco de una “Educación de Calidad”, reseñado en el
plan sectorial de educación 2008-2012 y que la actual administración está en
procura de continuar para el beneficio de todos los niños, niñas y jóvenes de la
ciudad.
12




  El estudio inicia dejando entrever la problemática en Latinoamérica
afirmando que este es un problema que afecta al individuo y a la sociedad pues,
en primer lugar, el individuo al dejar de estudiar será un ser humano con muy
pocas oportunidades de conseguir un empleo que supla todas sus necesidades
y las de aquellos a quien sostiene y en segundo lugar, la sociedad se ve
perjudicada porque el colectivo de personas que no culminan sus estudios
(primaria, secundaria, profesionales) disminuyen la posibilidad de desarrollo
social-económico sostenible, entre otros problemas y deteriora el progreso
evolutivo del contexto en el que se desarrolla dicho individuo.


  La investigación busca hacer un estudio del comportamiento de la
problemática de la deserción escolar, especialmente en la institución y cómo
ésta lo aborda para generar posibles soluciones y establecer estrategias que lo
eviten en su contexto.


  En el capítulo tres de esta investigación se revisan algunos antecedentes
sobre el fenómeno de deserción escolar en los diferentes escenarios
latinoamericanos, especialmente en la escena bogotana en donde se develan
las diferentes causas y consecuencias y los análisis estadísticos que dan allí se
formulan diferentes teorías o hipótesis del porqué del fenómeno y sugiere
algunas alternativas para terminar el abandono escolar de la escuela.


  En el siguiente capítulo se encontrará la forma en que se realizó la
investigación, se plantean las variables a investigar y los instrumentos que se
usaron para recoger la información de la muestra y el posterior análisis de
datos.


  El capítulo de los resultados devela las causas principales de la deserción
13




escolar en el Colegio Rural Quiba alta I.E.D. y las diferentes opiniones que se
generan a partir de la discusión sobre el tema entre los maestros de la
institución; para el estudio de dichos resultados se hace un paralelo entre las
políticas que propone el gobierno nacional y la forma que la institución las
implementa en sus aulas permitiendo así dar respuesta a los planteamientos
que la investigación expone y que intenta encontrar la causa que el fenómeno
de deserción se esté presentando cada vez en mayor medida dentro de la
institución.


  Las conclusiones de la presente investigación indican que desde una
perspectiva general, la deserción escolar es un problema que se debe manejar
desde los gobiernos propiciando el cambio de mentalidad de la sociedad que se
está acostumbrando al asistencialismo económico y a las condiciones
socioculturales que este provoca, produciendo en definitiva, un cúmulo de
excusas para evitar apropiarse de su futuro y progreso.         Finalmente, la
investigación propició una reevaluación del Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. de
sus proceso y a motivó el tomar cartas en el asunto para erradicar
definitivamente el abandono escolar en sus aulas.
14




                                JUSTIFICACIÓN




     El fenómeno de la deserción escolar es un problema que han tenido que
enfrentar diversos gobiernos en los países latinoamericanos a través de las
últimas décadas; sin embargo, las políticas propuestas y puestas en marcha,
no han logrado llegar al núcleo fundamental de los problemas de exclusión e
inequidad que enfrentan los ciudadanos más pobres y abandonados de estas
regiones, los cuales han tenido que optar por dejar la formación académica para
ingresar en los campos productivos de mano de obra barata para poder
solventar las necesidades que con frecuencia aquejan sus hogares y; además,
son también fuente de otro sinnúmero de problemas que sumergen cada vez
más a estas personas en la desesperanza y en el olvido de los gobiernos.


  Más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, el
problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa
capacidad de retención de los niños y adolescentes en la escuela.




   Espínola y León (2002) indican que “Sería errado considerar que la
tendencia a la universalización de la educación básica en los países de la
región -que se manifiesta en elevadas tasas brutas y netas de matrícula
primaria- significa que la gran mayoría de los niños y niñas completan ese ciclo
y que los retrasos en materia educacional radican en su baja calidad y en la
falta de adecuación de los contenidos a los requerimientos que surgen del
mundo del trabajo… Si bien estos problemas son acuciantes y están presentes
15




en toda el área, se suman a algo aún más prioritario como son las insuficientes
estrategias para la retención, sobre todo durante el ciclo primario y su transición
al secundario y, en algunos casos, en los dos primeros grados de primaria”.
(p.41)




          El análisis de las Política Educativas sobre deserción escolar permitirá
entender el rol que la institución está cumpliendo frente a dicho fenómeno, las
implicaciones que tienen esas políticas dentro del PEI 1 del colegio y la
pertinencia de las medidas que toma el colegio para evitar que esta
problemática siga en aumento. Finalmente, la investigación pretende examinar,
como elementos principales, la incidencia y eficacia que tiene las políticas
educativas propuestas por los gobiernos nacional y local en el accionar del
Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. y desde allí generar sugerencias que podrían
ayudar a que la institución cree estrategias más efectivas y coherentes de
acuerdo al contexto rural en el que se desarrolla; esto quiere decir, que desde lo
rural se puedan concebir tácticas motivacionales que permitan que la deserción
escolar se detenga o disminuya.




      Quiba Alta es una vereda pujante y llena de expectativas frente al
crecimiento y reconocimiento del papel que cumplen sus habitantes a la hora de
consolidar, frente a su zona, las ideas de salir adelante y combatir la pobreza
con trabajo y cooperativismo, y desde esto ha querido, a pesar del predominio
del desinterés por lo académico y su necesidad de obtener dinero desde
entrada la adolescencia, convertirse en una región             consciente de su
indiferencia frente a temas como la deserción escolar, comprendiendo que el

1
    P.E.I. Proyecto Educativo Institucional
16




problema ha sido la ausencia de elementos que le brinden orientación o
herramientas que los motiven y aclaren el camino que puedan seguir desde su
voluntad y emprendimiento.


  El conocimiento que tenga toda la comunidad educativa de la región acerca
de las leyes que rigen el estudio de sus niños, niñas y jóvenes les ayudará en la
creación de alternativas que les permitan visibilizar y conocer otros contextos de
acción humana permitiéndoles entablar símiles y diferencias que le aportarán a
la decisión de seguir en el desarraigo intelectual        o iniciar los procesos
requeridos para intensificar su interés por el crecimiento cognitivo. El desarrollo
de este proyecto proporcionará a la institución la base para gestionar
actividades o regulaciones que les permitan combatir la deserción escolar y
que además puedan incluir en el ámbito académico a aquellos que por diversos
motivos han dejado de estudiar y con estos,               ampliar el umbral de
oportunidades para los futuros egresados que, con un horizonte clarificado,
podrán mejorar su situación social y engranar su quehacer individual en la
apuesta por la inclusión democrática y participativa en la sociedad civil.




  Para la línea de Educación Comunitaria, el grupo de Equidad y Diversidad y
la Universidad Pedagógica Nacional, el desarrollo de este proyecto le develará
las posibles causas que están interfiriendo en la culminación de los estudios de
Básica Secundaria en el sector rural de la ciudad capital y cómo podría
intervenir desde el trabajo en la formación de sujetos políticos, propositivos y
actores de cambio, para que con las políticas propuestas por el gobierno pueda
contrarrestar la deserción escolar y que desde éstas se puedan crear
herramientas    que cada institución educativa tome para sí y proporcionar
alternativas llamativas a los estudiantes para que deseen terminar sus estudios
y continuar con los superiores.
16




                          CAPÍTULO I. EL PROBLEMA




                             CONTEXTUALIZACIÓN




     Quiba Alta es una vereda de Bogotá D.C. ubicada en la localidad 19 de
Ciudad Bolívar a veinticinco minutos en auto del casco urbano. Es un lugar no
muy grande. Seccionado en dos partes: Quiba Baja o San Martín y Quiba alta;
cuenta con una institución educativa distrital fundada en 1953 en un terreno
donado y construido por Jorge Rojas, poeta del movimiento literario colombiano
de “Piedra y Cielo”. La institución ofrece educación en Preescolar, Básica
Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional a niños, niñas y jóvenes de la
vereda y otras vecinas como El Guaval, Mochuelo Bajo y el Páramo y a los
sectores   urbanos   de   Bella   Flor,   Paraíso,   Alpes   y   Vista   Hermosa,
correspondientes a los estratos cero y uno; además, imparte una serie de
énfasis relacionados con la formación de líderes micro empresariales
reportando 1110 estudiantes dentro de sus aulas.




     El sustento y principal actividad económica de la vereda es el cultivo de
productos de tierra fría (papa, arveja y algunas hortalizas), que son trabajados
por los pobladores del sector en su mayoría jornaleros que laboran al diario
para los dueños de las fincas que residen en la ciudad.      A temprana edad los
jóvenes del sector son involucrados en la recolección de las diferentes
cosechas mostrándoles así una alternativa fácil de adquirir dinero y/o solventar
necesidades económicas, por lo cual es difícil mantenerlos dentro del ámbito
17




educativo que entrega la institución a la comunidad.     Los pobladores de la
vereda pertenecen al estrato medio bajo y el nivel de escolarización no
sobrepasa la Básica Secundaria y sus principales aspiraciones son las de
trabajar y formar un hogar.




      A partir de investigaciones cortas, se ha analizado que los fenómenos de
deserción escolar y exclusión social han sido intergeneracionales; es decir, las
primeras generaciones no vieron la necesidad de continuar con sus estudios
por dos razones: la primera referida a la ausencia de niveles de educación
secundaria en la institución y el segundo lugar porque, para la época, cobraba
mayor importancia el trabajo agrícola, dedicarse al cultivo y recolección de
alimentos y a la crianza de los hijos, lo que se ha mantenido de generación en
generación; por tanto al enterarse de la decisión de un hijo de abandonar la
escuela no es visto con mayor recelo e incluso se manifiesta, a pesar de
conocer los beneficios de hacer estudios superiores, que este individuo es, en
un alto grado, un apoyo para solventar las necesidades económicas del núcleo
familiar.




      Quiba Alta es uno de los tantos ejemplos de ineficiencia gubernamental
en la búsqueda de soluciones a las condiciones que han tenido que soportar los
estudiantes de los países latinoamericanos y en la actualidad, la institución
educativa no ha proporcionado a la comunidad soluciones para evitar el
abandono de la formación académica por parte de los estudiantes y el
estancamiento social al que han llegado los pobladores del sector, lo que ha
facilitado el aumento estadístico de dichos casos.
18




         De acuerdo con el último informe del Desarrollo Humano en Bogotá, la
educación en el Distrito capital ha tenido un incremento en conceptos como
cobertura e infraestructura pero sigue siendo insuficiente en la retención de los
estudiantes dentro de las instituciones ya que las problemáticas sociales han
dificultado las perspectivas de desarrollo humano de los niños, niñas y jóvenes
de la ciudad haciendo que la formación académica no sea una prioridad en sus
vidas “El gasto de la administración pública (nación más distrito) en la
educación de los bogotanos, como porcentaje del PIB de la ciudad, pasa de
2.02% en 1990 a 2,71% en el 2004.                El gasto correspondiente a la
administración distrital del 1,05% al 1,8%. La participación de Bogotá en la
financiación de la educación aumentó de 52 a 66%.            Todo indica que los
aportes del Distrito mantendrán la tendencia creciente.     La participación de la
educación, básica y media, oficial en el Distrito ha ganado terreno frente a la no
oficial. En 1997 la matrícula oficial representaba el 43%. Para el 2011 aumentó
el 63% debido a las constantes estrategias que el distrito a dispuesto, no sólo
para la inclusión de la población de los estrato bajos de la ciudad; sino que se
ha preocupado por vincular la población que se encuentra fuera del sistema
educativo”. (SED Bogotá, 2008)




         El cambio de la tendencia se explica por tres razones: a) el mejoramiento
en la calidad de los planteles distritales; b) la crisis económica que redujo los
ingresos de las familias, e hizo relativamente más oneroso el pago de la
educación privada; y c) la ampliación de la oferta educativa del distrito. Según
datos suministrados por la Subdirección de Análisis Sectorial SED2 informan
que en Bogotá, el nivel de deserción ha venido bajando año con año que ha
pasado de un 9.7% en el 2002 a un 7.3% en el 2006.             La menor tasa de

2
    SED Secretaría de Educación de Bogotá
19




deserción se presenta en alumnos de colegios bajo el sistema de convenio, es
decir colegios privados que tienen un contrato con la Secretaria de Educación.
Uno de los motivos de la deserción estudiantil se debe al nivel de pobreza de
algunos niños en edad escolar la mala nutrición incide negativamente en el
desarrollo físico e intelectual, lo cual conlleva a los niños y jóvenes, a
abandonar la escuela y trabajar desde muy pequeños. Se estima que en Bogotá
1 de cada 10 niños de estrato 1 y 2, son explotados laboralmente (DABS DANE
2002). En 2006 se identificaron 3.590 casos de niños, niñas y jóvenes
trabajadores, a quienes se les canalizó hacia programas y servicios de salud y
también se les motivó para su desvinculación laboral.      Según los datos del
DANE, se puede concluir que las causas por la cuales los niños en edad
preescolar no asisten a las instituciones es por la falta de dinero en 30,57% y
por falta de cupos en un 26,91%, hay algunos padres que considera que los
niños todavía no está en edad y ese porcentaje es del 24%, siendo estas las
tres causas principales de deserción en niños en edad preescolar” (Último
Informe de Desarrollo Humano. Bogotá, una apuesta por Colombia. 2008). En
el último informe presentado por la Secretaria de Educación Distrital (2010) se
evidencia que el nivel de matrícula para el sector oficial ha tenido algunas
variaciones. Para los niveles de preescolar y primaria la matrícula ha
descendido en 4,2% y 2,5% respectivamente; mientras que para la básica
secundaria y la media han aumentado en el 5% y 7,3% respectivamente,
mostrando un avance significativo en la media gracias a las estrategias de
retención que se han implementado en la ciudad, en las que se incluyen los
procesos de articulación con entidades de educación superior y la asignación
de diferentes subsidios por asistencia u otros aspectos.
20




                      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




      El Colegio Rural Quiba Alta, con el trabajo en formación de líderes con
sentido de los valores humanos, ha tenido como principal objetivo incluir dentro
de un mismo contexto educativo dos clases de sujetos sociales disímiles desde
sus   cotidianidades: el sector urbano y    el rural, inmersos dentro de una
localidad marcada por la pobreza, la violencia y el hacinamiento de todas las
carencias sociales, ha generado perspectivas diferentes de la realidad en la
que transcurren diariamente las vidas de los niños, niñas y jóvenes que asisten
a sus aulas.




      Esos inconvenientes hacen que los procesos educativos y los modelos
pedagógicos que el colegio ha implantado desde su PEI denominado “A-gente
de cambio, social y productivo”, no ha logrado generar un impacto lo
suficientemente fuerte en las mentalidades de los estudiantes, pues al contrario
de la visión que se tiene de la educación,       encaminada al aprendizaje y
crecimiento cognitivo de los niños, niñas y adolescentes, el proyecto no ha
calado en ellos, dentro de sus aulas y ha presentado una estadística de
abandono escolar , que si se tiene en cuenta que la población estudiantil del
colegio es baja, diferente a las cifras develadas por la Secretaría de Educación
del Distrito que hacen referencia a un 4% (a nivel distrital) de estudiantes que
abandonaron el proceso académico para el año 2007 y se ha ido
21




incrementando en los años sucesivos llegando al 4,5% en el 2010; en el caso
de Quiba existe en promedio una deserción escolar del 3% anual
principalmente entre los grados octavo a once en donde se ha visto el
abandono de las aulas de hasta 4 estudiantes por grado (Colegio Rural Quiba
Alta I.E.D. C-600. 2011); lo preocupante de la situación es que no hay un
manejo adecuado del fenómeno por parte de la institución y esto repercute
principalmente en el pensamiento que tienen los padres de los estudiantes que
han restado importancia y valor al estudio, al desarrollo social y la preparación
intelectual anteponiendo el trabajo como instrumento de adquisición de bienes y
servicios suficientes para sus necesidades, sin tener en cuenta el desarrollo
mental de los educandos del lugar.


      Como consecuencia de lo expresado anteriormente, la deserción escolar,
especialmente de este sector, se ha convertido en uno de los factores que ha
llevado a un desarraigo total de la población quibeña frente a temas como la
participación activa y democrática en los procesos educativos del sector rural
distrital y en la implementación de proyectos de inclusión a          los estudios
superiores, a la tecnificación del campo o a la inmersión de dicho contexto en
las políticas distritales y nacionales relativas a las formas de vida y solución de
conflictos que allí se presentan.




      La problemática ha trascendido por generaciones. En donde la formación
académica de los habitantes del sector no ha superado el noveno grado,
haciendo que en la población no prevalezcan expectativas de desarrollo y
avance en la movilidad social. Todo ello, ha hecho que se vea como única
alternativa de sostenimiento la agricultura artesanal y, a nivel social, que los
habitantes del lugar permanezcan pasivos frente a las políticas generadas en
cuanto al desarrollo del sujeto dentro de la sociedad.
22




      Desde la problemática actual que vive el Colegio Rural Quiba Alta frente a
la deserción escolar, este proyecto va enfocado a la creación de estrategias que
les enseñen vías alternas en la consolidación de su proyecto de vida, a la
construcción de un esquema cognitivo y práctico que les genere seguridad y
confianza frente al reto de culminar sus estudios de secundaria y además
puedan proyectar la continuación en la Educación Superior que si bien en la
actualidad y debido a las circunstancias sociales que deben vivir los jóvenes en
nuestra sociedad (discriminación, pobreza, abandono estatal, entre otros) no es
garantía de ascenso social, les permitirá abrir ampliamente, el umbral de
opciones en el mejoramiento de su calidad de vida.


  De otro lado, la institución está trabajando en el ejercicio de la generación de
proyectos pedagógicos productivos que se han convertido en la otra forma de
crecimiento integral de los estudiantes que allí se forman, proporcionando otra
opción de vida en la medida que la urgencia por obtener dinero sea lo primordial
en el diario vivir de los jóvenes que estudian allí.


  Desde luego, es importante proporcionar a la institución ideas que ayuden a
parar los índices de deserción a partir de estrategias que involucren los
quehaceres diarios de la comunidad quibeña con las labores académicas y, que
al final contribuyan al avance de la población del sector, para que
posteriormente puedan enraizar en ellos y su comunidad la idea de que si es
posible emerger de la pobreza y producir un cambio en el pensamiento de la
sociedad viciado siempre en que los pobres están destinados a la exclusión y
abandono de sus gobiernos distritales, departamentales, etc.


  Alrededor de esta problemática mi pregunta de investigación es: ¿Cómo
optimizar las estrategias que el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. implementa
para disminuir la deserción escolar?
23




                FORMULACIÓN DEL PROBLEMA




  1. ¿Cuáles son las principales causas de deserción escolar en el
Colegio Rural Quiba Alta I.E.D.?




  2. ¿Cómo se evidencian           las políticas de deserción escolar
propuestas por la Secretaría de Educación de Bogotá en el Colegio Rural
Quiba Alta I.E.D.?




  3. ¿Cómo asume el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. la deserción
escolar en sus aulas?
24




                                    OBJETIVOS




  Objetivo General




      Analizar críticamente las políticas de deserción escolar en los contextos
nacional, distrital y local y la eficacia que estas tienen en el Proyecto Educativo
Institucional del Colegio Rural Quiba Alta I.E.D.




  Objetivos Específicos




         1. Identificar las causas de la deserción escolar en el Colegio Rural
       Quiba Alta I.E.D.


         2. Revisar y analizar las propuestas que ofrece el Colegio Rural
       Quiba Alta I.E.D. frente a la deserción escolar de los estudiantes de la
       institución.


         3. Promover la creación de un programa institucional que genere
       estrategias para la disminución de la deserción escolar, a partir de los
       resultados que arroje la investigación.
25




                         CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO




  La intención principal de este trabajo investigativo es esencialmente
evidenciar la aplicación de las políticas educativas frente a la deserción escolar,
que el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. manifiesta en su quehacer pedagógico y
administrativo; sin embargo, es de gran importancia permear aspectos que de
una u otra forma han sido las causas para la creación de dichas políticas en
Colombia y Latinoamérica, que a partir de experiencias similares               han
proporcionado herramientas para el planteamiento de posibles soluciones a
este fenómeno.




  Las estadísticas de los diferentes países latinoamericanos reflejan una
realidad   compartida que permiten entender las causas que inducen la
deserción escolar, que al ser comparadas con el ámbito nacional y local, sólo
indican la prioridad en la revisión y creación de estrategias gubernamentales
para mejorar este aspecto. Para ello este documento recorre brevemente la
situación latinoamericana y la compara con la colombiana y bogotana.




  Con este fin, el marco teórico que conforma esta investigación informa
acerca de los distintos elementos que conllevan o formulan el problema de la
deserción escolar en nuestro contexto. Es así que, se abordan temas de la
deserción escolar jerarquizados en categorías descendentes que van desde la
problemática latinoamericana, la colombiana, la distrital y finalmente la local;
26




además enfatiza en las causas del fenómeno, las razones por qué estás se dan
y las consecuencias que éstas generan.




LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA


     El tema de la deserción escolar en Latinoamérica se ha venido definiendo
como la reunión de varias problemáticas que involucran esencialmente a la
clase pobre en la escala jerarquizadora de la sociedad y que están ligadas a
las condiciones económicas de los estudiantes, a las políticas educativas poco
efectivas en cuanto cobertura con calidad y a los problemas sociales que
nuestros niños y jóvenes han venido enfrentando bajo los dominios de la
globalización. “Hacia los años noventa, la deserción escolar se ha entendido
como un fenómeno multicausal, en el que confluyen no sólo factores subjetivos,
sino principalmente de pobreza, inequidad, violencia y marginalidad social,
además de los factores propio de la relación educativa docente-estudiante,
caracterizados como factores endógenos de este fenómeno” (Rincón, 2004, p.
12). Las investigaciones develan la necesitad de fomentar un consenso entre
los gobiernos del sector que permita crear políticas con mayores incentivos para
la adherencia de los estudiantes a las instituciones además de las políticas
necesarias   para   optimizar     el   bienestar   económico   de   las   familias
latinoamericanas para finalmente hablar de sociedades constituidas dentro de
un rango de equidad y justicia.




     Latinoamérica pasa en estos momentos por una crisis educativa que está
haciendo que los gobiernos adopten estrategias para aumentar los niveles
académicos de sus niños y jóvenes; pese a esto, la deserción escolar sigue
siendo uno de los problemas más importantes que yace en problemáticas
27




sociales que están interfiriendo en la educación de los niños como son: el déficit
económico de las familias, la agudización de la pobreza, problemas familiares,
la violencia que afrontan los sectores pobres de los países, problemas en el


desempeño escolar, el ingreso de los jóvenes al mercado laboral y la
desmotivación por la asistencia al colegio; todo ello, afecta la fuerza de trabajo;
es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo,
son menos competentes y más difíciles de calificar, “También es cierto que las
personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad
en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el
crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la deserción
escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se
reproduzca intergeneracionalmente las grandes desigualdades sociales y
económicas” (Cárdenas, 2007, p. 2). En la parte individual cuando el niño, niña
y/o adolescente abandona los estudios está restando posibilidades en su vida
de elegir un buen trabajo que le permita movilizarse en el estrato social y recibir
mejores ingresos.


      A partir de las estadísticas, Fingermann (2010) dice que “nos podemos
dar cuenta que el nivel de deserción en Latinoamérica es muy alto: En México
la tasa deserción escolar esta en el 25%, en Chile 23%, en Argentina 16%, en
Perú 20% y, en Colombia, cerca del 25% de los niños que ingresan a la
educación básica no la terminan, lo que indica escasa capacidad de retención
de los niños y adolescentes por parte de la escuela” (p.2). El problema de la
educación en Latinoamérica más que de          insuficiencias de cobertura o de
acceso a la educación, está en la incapacidad de las instituciones y de las
políticas educativas en hacer más interesante la enseñanza al interior de los
colegios; es decir, que el proceso de universalización que se está llevando a
cabo en    la educación básica no ha sido suficiente para mantener a los
28




estudiantes dentro de las aulas, ya que a pesar de que la mayoría de niños y
niñas terminan ese ciclo    no hay garantía que continúen con los otros; la
falencia radica inicialmente en procesos educativos de baja calidad y en la falta
de adecuación de currículos que primero llamen la atención de los niños y
jóvenes y segundo que los prepare para el mundo exterior, laboral y social,
lleno de complicaciones y lesiones a los derechos humanos.


     Los métodos de enseñanza que se aplican en las instituciones escolares
no corresponden, en primera medida, a cómo aprenden los niños y en lo qué
estos prefieren aprender; este es el primer inconveniente que se presenta en el
momento en que la escuela se prepara para la retención de los estudiantes; el
cambio de las políticas educativas referido a la adecuación de contenidos sería
una opción para evitar que los niños dejen sus estudios. A pesar que los PEI’s
intentan recoger las necesidades y gustos de los estudiantes, éstos se quedan
cortos cuando de prevenir la deserción escolar se trata. En general, las
problemáticas que hacen de la deserción escolar un obstáculo para una
educación de calidad, se podrán erradicar en el momento que los gobiernos de
la región se concienticen en crear leyes que en realidad defiendan y posibiliten
el bienestar de su pueblo y de esta forma garantizar el acceso equitativo y justo
a la educación.




LA DESERCIÓN ESCOLAR PARA EL CASO COLOMBIANO




     Las causas que provocan la deserción escolar en el ámbito colombiano
no varían mucho con respecto al panorama latinoamericano.          Aunque este
fenómeno representa un fracaso para el estudiante, pues así ven frustradas sus
ilusiones con respecto a tener un mejor futuro y dárselo a sus familias, también
29




afecta al país pues está transgrediendo los fines últimos del sistema educativo
colombiano que consisten, esencialmente, en consolidar el desarrollo social, el
buen uso de los recursos invertidos para el caso, el buen desarrollo del capital
humano y el crecimiento de competitividad comercial del país con respecto a
otros    países   de   la   región.   Dicho   fenómeno   ha   venido   creciendo,
preocupantemente, en los últimos años dejando entre ver diferentes causas y
puntos neurálgicos de esta problemática nacional.




        Las cifras del año 2010 muestran que en Colombia sólo el 40% de los
estudiantes que inician su ciclo escolar, logran terminarlo exitosamente; lo que
indica que el 60% de jóvenes han abandonado sus estudios para dedicarse a
actividades más “provechosas” que les permitan una solución rápida a
problemas económicos, familiares o sociales. (MEN, 2010)




        En los estudios realizados en los primeros 9 años del nuevo milenio, el
Ministerio de Educación Nacional ha informado que la deserción escolar ha
venido en aumento con los siguientes datos estadísticos: “La tasa de deserción
escolar en Colombia fue del 5% en 2003 y en 2008 ha aumentado un 2%. De
las deserciones que se dieron en 2002 la tasa global de deserción en el sector
urbano osciló entre el 20 y el 25%, así lo evidencia el informe del año 2003,
presentado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En éste
Colombia se ubica en un lugar intermedio en Latinoamérica, junto a países
como Argentina, Brasil y Panamá, y entre Bolivia, Chile, Perú, República
Dominicana que poseen una tasa inferior al 20% y Honduras y Guatemala que
alcanzan el 40 y el 70% respectivamente. Por otro lado, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Protección
Social afirman en el estudio: “Determinantes de la Asistencia a la deserción
30




escolar en primaria y secundaria” que entre 1995 y 2000 el 59% de los niños
que desertaron lo hicieron en primaria, de estos el 19.4% desertan en Primero
de Primaria, y el 32% en secundaria. En el porcentaje de desertores según el
ingreso per cápita del hogar, se observa que mientras el 40.8% de los niños
entre 6 y 11 años que abandona el sistema escolar tiene un ingreso per cápita
entre $0 y $27.000, tan sólo el 2.4 de estos niños pertenece al grupo de
ingresos más alto de la población (más de $177.500). De los niños entre 12 y
18 años en la zona rural un 41% abandona la escuela mientras este porcentaje
es de 21% en la zona urbana. En esta misma población, las regiones que más
presentaron deserción fueron: Oriental: 31.7%; Central: 31.7%; Pacífica: 29.7%
y Antioquia: 29.9%.” (Cartilla N.3 Deserción Escolar. Antioquia se toma la
palabra).




     Es necesario advertir que dichas cifras, en términos territoriales, se
refieren a los departamentos más pobres del país; en Guainía, Putumayo,
Guaviare y Caquetá la tasa de deserción escolar dobla la general del país,
aunque sorprendentemente el Eje Cafetero está empezando a mostrar una tasa
del 40% con respecto a los departamentos que lo circundan. Sin embargo, las
cifras más preocupantes de deserción escolar las encontramos en las zonas
rurales, pues del total de niños matriculados para iniciar el ciclo en primaria,
sólo el 5% de ellos llega hasta el grado undécimo; en el sector urbano la cifra es
del 46%. En general el país está pasando por una crisis educativa en donde
debe cuestionarse qué y por qué los niños, niñas y jóvenes están decidiendo
dejar sus estudios y formular estrategias para provocar una barrera que impida
la propagación de este problema.
31




     En las zonas rurales, donde el 30% de los niños y niñas abandona sus
estudios, hay varias explicaciones al fenómeno: la baja oferta educativa, el
impacto del conflicto armado, el trabajo infantil agrícola y el aumento del
reclutamiento ilegal de niños y niñas a filas de grupos armados. (MEN, 2010)




     Respecto a las causas que provocan la deserción escolar en Colombia,
las investigaciones han generado tres específicas que han hecho de la escuela
un lugar para escasos estudiantes que cuentan con las capacidades,
intelectuales y motivacionales para mantenerse en ella.       En primer lugar,
encontramos las escasas políticas educativas que frenen el fenómeno, a esta
causa la llamaremos el componente institucional; en segundo reglón
encontramos el papel del docente como motivador y sensibilizador principal de
la educación en los niños, niñas y jóvenes del país y por último encontramos las
problemáticas del entorno social y económico de los estudiantes.




    El componente institucional, referido a las políticas que han creado los
gobiernos colombianos se han centrado en la generación de cobertura para el
sector popular del país; con el fortalecimiento y construcción de nuevos mega
colegios y con el programa “Ni uno menos” que el Ministerio de Educación
Nacional ha puesto en marcha se ha logrado insertar en la educación pública a
un gran número de escolares pero la falencia de dichas estrategias se refleja en
la poca intervención que se le ha dado a temas como la equidad, la calidad y el
mejoramiento de la eficiencia     (en cuanto a normativas de reducción de
reprobación y deserción de la escuela), lo que ha redundado en la pérdida de
interés por asistir al colegio por parte de los educandos.     A pesar de los
32




esfuerzos que el Estado ha implementado en la creación de normativas, tales
como gratuidad de la educación, los subsidios monetarios, los comedores
escolares entre otros, las política pública nacional de educación no ha podido
encontrar los instrumentos que desde las leyes permitan       a los estudiantes
encontrarle sentido a la educación y permanecer en ella.




     Otro aspecto fundamental en el proceso educativo y formativo de la niñez
y juventud colombiana, es el educador, quien es el que asume desde su
ejercicio la responsabilidad de formar sujetos intelectuales, emocionales y
políticos que adviertan un cambio estructural de la sociedad. Es él quien
promueve la formación en valores y aptitudes del ser humano para que éste
lleve una buena relación con su prójimo y su comunidad, pero ¿Qué sucede
cuando el maestro también es un sujeto que requiere de motivación para
ejecutar bien su trabajo de formador de personas?




     “En relación con la deserción escolar, el papel del docente es
fundamental, toda vez que puede influir sobre la decisión de los estudiantes, e
incluso de los padres de familia, más aún si se tiene en cuenta que –según la
encuesta DANE-el desinterés explica el 21% de las razones por las cuales los
niños y los adolescentes abandonan la escuela” (Revista Economía
Colombiana. Contraloría General de la República). El manejo de un currículo
estandarizado y el de decretos que impiden impartir una educación de calidad
(tales como el decreto 230 de 2002), que con la flexibilidad que maneja frente a
la aprobación académica,      han hecho que el interés del docente por la
educación se disminuya y empiece a impartir lecciones por hacerlo sin
33




implementar en ellas el sentido de lo que es educar: “Enseñar para la vida y
para la convivencia sana en una sociedad heterogénea pero unida en el respeto
por el otro”.




      En consecuencia, es importante manejar prioridades como fomentar la
capacitación integral de los formadores, propender recursos para que los
proyectos educativos institucionales realmente aterricen en el bienestar del
estudiante y no se conviertan en meras palabras escritas en papel muerto y
ante todo devolver la dignidad a la profesión como madre de todas las
profesiones “todo aquel que se diga educado, pasó por manos de maestros que
lo formaron en rectitud y conocimiento”.


      El tercer acontecimiento que provoca la deserción escolar en Colombia es
el factor económico-social que enfrentan a diario los niños de la nación. Como
se anota en los informes anuales sobre educación en Colombia, la principal
razón de insistencia a la escuela de la población en edad escolar es la falta de
dinero en sus hogares, lo que recae en la necesidad de trabajar para subsistir.
Otro aspecto social que cohíbe a las niñas a asistir al colegio es el embarazo
adolescente, a razón de esto, para el 2007 el 56% de deserción escolar
femenina se debe a este fenómeno; el desplazamiento forzado es también
fuente de la deserción escolar de los jóvenes colombianos debido a que miles
de familias se ven obligadas por causa de la violencia a abandonar sus terruños
y la inestabilidad en sus buenos lugares de morada no le garantizan los cupos
escolares requeridos.




      A   pesar   de    que    los   índices   de   deserción    escolar    difieren
considerablemente entre las instituciones oficiales y no oficiales, el Ministerio de
34




Educación Nacional ha propuesto cuatro estrategias que ayudarían a difuminar
o disminuir el problema del abandono escolar; entre ellos encontramos la de
integrar "instituciones educativas" que estén en capacidad de ofrecer todo el
ciclo básico; de esta forma una sola institución le ofrece al estudiante que
ingresa a pre-escolar su continuidad en la básica primaria, secundaria y media
vocacional y así se podrán abrir mayores espacios en torno a la consistencia de
los programas de calidad educativa.




      La segunda estrategia consiste en diseñar planes de mejoramiento en el
manejo del currículo y la implementación de más y mejores recursos
pedagógicos que sirvan como base motivacional de los estudiantes en cuanto al
frente académico de la institución. Seguido a esto, manejar el desarrollo de la
capacidad crítica y el pensamiento propio de los niños, niñas y jóvenes,
alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, lo que
direccionaría vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus
comunidades.




      Finalmente,    la cuarta estrategia se enfocaría a la flexibilidad de los
modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse
a las necesidades de los estudiantes y a las especificidades de cada región del
país. Con estas estrategias el gobierno colombiano actual busca hacer ver a
los estudiantes que la escuela es el lugar que además de propiciar
conocimiento, genera espacios de relaciones multiculturales, de conocimiento y
respeto por el otro y de crecimiento crítico propio.
35




   LA DESERCIÓN ESCOLAR EN BOGOTÁ




      La deserción escolar como expresión de exclusión y no retención ha sido
el principal problema que han tenido que enfrentar los gobiernos distritales en el
lapso de los últimos 10 años, además este incremento ha mostrado una
diferencia alta entre el sector oficial y el no oficial.




      Para el año 2002 el sector oficial empezó a evidenciar el problema de
deserción escolar específicamente en la básica secundaria donde predomina la
intención de abandono de estudios para empezar a trabajar y ayudar con el
sostenimiento económico de las familias; a pesar de la implementación del
decreto 0230 del 11 de febrero 2002 que tiene como base “dictar normas sobre
promoción de los educandos. Artículo 9. Promoción de educandos. Los
establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del
95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados”.
La cifra ha venido en aumento debido que las políticas públicas de la ciudad no
se han direccionado a problemáticas causantes del fenómeno como lo son el
desempleo, la pobreza y la desigualdad de las clases menos favorecidas.




      En cifras se puede decir que para ese año, desertaron el 6.3% de los
registrados en las matrículas del sector oficial lo que traduce 6 estudiantes de
cada 100, o sea dos más de los registrados en el año 1995. (La deserción
escolar en los establecimientos educativos del Distrito Capital, 2002).        Es
necesario anotar que en el sector oficial también se ha presentado un
36




incremento de la deserción en la sección de la educación media reportando el
segundo lugar y provocando una agudización del fenómeno de la deserción
para la sociedad y la economía, por tratarse de las etapas críticas en la
formación de competencias para enfrentar los cambios en la organización del
trabajo, la cultura y la ciudadanía.




         Ahora bien, el caso de la básica primaria a pesar de ser menor que la
secundaria y la media, es igual de preocupante ya que las estadísticas indican
que el 3.3% de estudiantes han dejado sus estudios en esta etapa de la
educación, donde la tasa más alta es de 4.1% en primer grado y empieza a
descender a medida que se avanza en grados, llegando a un 2.5% en el quinto
nivel.


         De acuerdo con las tasas señaladas de deserción escolar en Bogotá D.C.,
las localidades de la ciudad pueden agruparse en tres categorías que ayudan a
discernir el problema de la deserción escolar en las diferentes zonas:




         a) Incluye las localidades cuya tasa de deserción promedio entre 1998 y
2002 está por debajo de la tasa promedio para el sector oficial (4,1). En esta
categoría se encuentran 7 localidades (Usaquén, Suba, Engativá, Kennedy,
   Puente Aranda, Bosa y Teusaquillo), algunas de las cuales se caracterizan
por la prevalencia de población económica y socialmente marginada – Engativá,
Kennedy, Puente Aranda y Bosa-, mientras que las restantes observan
predominio de sectores de clase alta y media con fuertes contrastes sociales y
económicos - Usaquén, Suba y Teusaquillo-.
37




      b) Abarca las localidades cuya tasa promedio está en el mismo rango de
la tasa del sector oficial. Esta categoría incluye 3 localidades (Fontibón,
Chapinero y Ciudad Bolívar). Chapinero es una localidad de características
sociales y económicas heterogéneas, con prevalencia de sectores de clase alta
y media que coexisten con otros fuertemente excluidos y socialmente
marginados. En las localidades de Ciudad Bolívar y Fontibón, por su parte,
predomina la población con altos niveles de pobreza y privación.




      c) Incluye las localidades cuya tasa promedio de deserción supera la tasa
del sector oficial, lo cual se presenta en San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Barrios
  Unidos, Los Mártires, Antonio Nariño, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe,
Sumapaz y Santa Fe. Bajo esta categoría se agrupan localidades muy
homogéneas en cuanto a la marginalidad social y económica de amplios
sectores de la población –a excepción de Barrios Unidos-. Las localidades de
Santa Fe, Los Mártires, Antonio Nariño y La Candelaria presentan los niveles
más altos de deserción de toda la ciudad, que se enmarcan en características
como la presencia masiva de grupos sociales vulnerables y marginados, un
bajo volumen de ocupación residencial y la alta movilidad poblacional, que se
explica por la presencia en el sector de las sedes de gobierno nacional y
distrital, una creciente red de instituciones universitarias y una amplia actividad
comercial. (La deserción escolar en los establecimientos educativos del Distrito
Capital, 2002).


      En la actualidad, y gracias a la implementación de decreto 0230 la
deserción escolar ha bajado perceptiblemente las cifras, pero se cuestiona la
viabilidad y la calidad que se puede obtener de los estudiantes que han
aprobado los diferentes grados por la aplicación de este.
38




    En el caso del sector oficial la tendencia de deserción escolar se ha
mantenido estable hasta 2007; en comparación con el sector oficial, el no oficial
ha sostenido los niveles de abandono del estudio en un 3.5% identificando a las
localidades de Ciudad Bolívar y Usme como las que contienen la mayor
cantidad de estudiantes de instituciones privadas desertores bajo las mismas
circunstancias manifestadas por        los estudiantes de        colegios públicos
(Necesidad de trabajar para ayudar a la actividad económica de las familias).




     En una concienzuda comparación entre las características de la deserción
escolar entre sectores oficial y no oficial se puede constatar que el impacto de
la tendencia de crecimiento de las tasas de deserción es mayor en el sector
oficial que en el no oficial, en el cual prevalece una relativa estabilidad. Sobre la
magnitud del fenómeno de la deserción, se percibe que ésta es más crítica y
grave en el sector oficial.    Para el sector oficial, las particularidades de la
deserción por nivel educativo según tendencia y magnitud del fenómeno
convergen en el nivel educativo de básica secundaría. Estos rasgos de la
deserción en el sector oficial tienden a diferir de modo considerable en relación
con el sector no oficial, pues la tendencia de mayor crecimiento en la tasa de
deserción se presenta en la media, la cual ha pasado de una tasa de 2.5% en
1997 a 2.7% en 2007. (Informe SED Bogotá, 2008)



      Es necesario tener presente que los factores que han generado el
incremento de este fenómeno en el distrito capital no sólo se basan en el de la
escasa estabilidad económica de las familias lo que redunda en el retiro de los
niños, niñas y jóvenes de su estudio para trabajar; sino que hay otros agentes
que también han incidido en el aumento de las tasas que se manejan en la
actualidad; entre ellos podemos encontrar factores exógenos culturales
39




representados en la carencia de visión de la educación como base de movilidad
social por parte de los estudiantes, el conocimiento limitado de la situación
personales de los estudiantes por parte del docente hace que los primeros
pierdan motivación de asistir a los centros educativos pues allí encuentran
opresores de pensamientos y sentimientos en vez de encontrar amigo con
quienes dialogar y de los que recibir consejo para enfrentar las circunstancias
que los aquejan a diario; esto es porque los docentes que allí laboran se ven,
en ocasiones, limitados por el arduo quehacer de la institución y dejan de lado
el conocer las problemáticas de los jóvenes que asisten al plantel. Otro factor
cultural que obstaculiza la permanencia de los jóvenes dentro de las aulas son
los modelos de evaluación y calificación obsoletos que todavía buscan el
aprendizaje memorístico como única herramienta de crecimiento intelectual y le
coarta la formación de criterio propio y discernimiento de las diferentes
situaciones que se desarrolla en los contextos de los estudiantes.




      Las malas condiciones de vivienda y la deficiente alimentación influye en
el desarrollo motriz y mental de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad
convirtiéndose también en barrera para la culminación de sus estudios; otras
causa para la deserción escolar son la insuficiente capacitación de los docentes
que se han mantenido con teorías y modelos de aprendizajes viejos y pasados
de moda (como escuela nueva y tradicionalismo estucativo) lo que resta
motivación para asistir al colegio, la falta de material didáctico y las condiciones
de desplazamiento de mucha población de otras zonas del país han sido
limitantes que han logrado influir en las expectativas de los jóvenes y niños
aquietando sus ansias de surgimiento y mejoramiento económico cultural.
40




     Para el año 2008 el gobierno de la ciudad generó un proyecto de acuerdo
número 593 “POR EL CUAL SE CREAN MECANISMOS PARA GARANTIZAR
LA   ASISTENCIA       A   CLASE,     DE    LOS     ESTUDIANTES,       DE    LOS
COLEGIOSDISTRITALES Y PRIVADOS DE BOGOTÁ D. C.” ha gestado una
serie de normativas con las que se espera terminar o minimizar el impacto de la
deserción escolar en las instituciones del distrito capital tales como:
Carnetización de todos los estudiantes de las instituciones educativas de la
ciudad, siendo de porte obligatorio durante la jornada escolar, en caso de que
un estudiante de una institución educativa distrital y/o privada sea encontrado
en el horario de su jornada escolar en establecimientos abiertos al público como
centros comerciales, tiendas, casinos, salas de juego y similares, sin que exista
justificación alguna, o deambulando, trabajando o mendigando en las calles,
será trasladado por la Policía de Infancia y Adolescencia y puestos a
disposición de la Comisaría de Familia o Defensoría de Familia más cercana
(Concejo de Bogotá, Proyecto de acuerdo 593, 2008).


  Estas disposiciones además de prevenir la evasión de los estudiantes de sus
obligaciones académicas ayudan a regular un promedio de estudiantes
desertores para empezar a generar otras normativas que ayuden a la
disminución del fenómeno en la ciudad.




CAUSAS QUE PROVOCAN LA DESERCIÓN ESCOLAR


  Entre las causas que han provocado la formulación de políticas educativas
encontramos la desigualdad en la escuela, la adscripción laboral temprana, la
violencia familiar y el embarazo adolescente; las cuales serán tratadas a
continuación a partir de la relación que tienen con la deserción escolar.
41




LA DESERCIÓN ESCOLAR. UN PROBLEMA DE DESIGUALDAD




     Para comprender un poco la magnitud del problema de desigualdad en el
seno de las Instituciones Educativas, debemos fijar la atención en la manera
como la sociedad ha construido un modelo de inequidades e insatisfacciones a
partir de la concepción de la vida en comunidad y el desarrollo productivo de un
país; siempre que se habla de constituirnos como sujetos sociales se prioriza
en jerarquizar a las personas de acuerdo a su nivel económico, cultural e
intelectual, lo que consecuentemente produce la discriminación de los menos
favorecidos, relegándolos hasta el punto de la exclusión.




     La principal causa para que exista desigualdad en el mundo es el hecho
que las tres cuartas partes del planeta están catalogadas y evidentemente son
pobres; así lo demuestran las investigaciones realizadas en los últimos años en
las que se evidencian que “En los países en desarrollo viven 1300 millones de
personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas
viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en
Europa Oriental y Asia.


  Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia
Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar,
es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Sudoriental y el
Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones
en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Árabes. En América
Latina y el Caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En
Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven
42




con 4 dólares al día. Por el lado opuesto se encuentran los países
industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus
economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada
en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los
15 puntos porcentuales.


  En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable,
842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios
de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años
de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110
millones en edad escolar no asisten a la escuela.


   Mil millones de niños viven en la pobreza (1 de cada 2 niños en el mundo).
640 millones viven sin refugio adecuado, 400 millones no tienen acceso a agua
potable segura, 270 millones no tienen acceso a los servicios. 10, 6 millones
murieron en el año 2003 antes de que alcanzaran los 5 años de edad
(aproximadamente 29,000 niños por día)” (Ramírez, 2008).




     La pobreza, es el resultado de las pocas iniciativas que tienen los
gobiernos de dar sostenibilidad a los recursos que pueden obtenerse al interior
de los países, la falta de políticas educativas que constituyan proyectos de
cobertura con calidad para formar un capital humano con cualidades de
liderazgo y fraternidad, y que se promueva el avance científico-tecnológico en
sus naciones.


  La falta de equidad en la distribución de las riquezas de un país conlleva a
una situación de injusticia sufrida por la mayor parte de la población mundial
evidenciándose principalmente dentro de las entrañas de la sociedad, la
43




educación, fuente de las grandes virtudes de la sociedad, pero que con el
trascurso de los años se ha convertido en el foco de procesos de inequidad e
injusticia social.


   Es el caso de los colegios rurales que debido al abandono en que se
encuentran por parte de los gobiernos se presenta un problema muy grave y
con pocas alternativas de solución como lo es la deserción escolar que vista
desde varias investigaciones es causada por tres aspectos: la pobreza en que
se encuentran los campos del mundo, en especial latinoamericanos, la falta de
interés de los estudiantes por terminar sus estudios, engendrada principalmente
por las situaciones de inequidad racial, social y de género y la falta de sistemas
que promuevan la financiación de carreras en educación superior que cubran
un gran número de demandantes que luchan por el derecho a la educación; y
en tercer lugar, la necesidad de iniciarse a temprana edad en las labores
productivas que el país ofrece como alternativa para el mejoramiento
económico de las familias pobres.




        La deserción escolar es un problema común en los países que no cuentan
con el suficiente poder de avance y afecta principalmente a la gente pobre de
cada región. Haciendo un diagnóstico en cada una de las regiones de
Latinoamérica podemos hacer una relación muy diciente entre los factores que
la aquejan; es decir, los registros nos indican que para muchos de los países
del centro y el sur del continente americano los efectos que la producen son los
mismos.


   La    CEPAL   (2003) reporta que “En promedio, cerca de 37% de los
adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad,
abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, se afirma que la
44




mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria y
frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media
superior; otros ejemplos son los presentados en Argentina, Chile, Venezuela y
Colombia en donde los estudiantes tienen que desertar de sus escuelas para
enfrentarse a un trabajo que no les ofrece las condiciones necesarias para su
subsistencia y la de su familia; quien es pobre en Latinoamérica está expuesto
a una vida llena de impases, en       la que se debe vivir diariamente con la
discriminación y la inequidad social, siempre expuestos a la caridad de otros y a
la espera de que los gobiernos de turno creen estrategias que los saquen de los
niveles de abandono social en los que se encuentran, que los conllevan a
escalones mucho más desalentadores como son la inserción en grupos
armados al margen de la ley, a pandillas que inducen a actos delictivos sólo
para tener qué comer y en el caso de las mujeres a la prostitución”.


     Las regiones que más sufren por este fenómeno son las zonas rurales
pues es aquí donde se presenta en mayor grado el abandono de las actividades
académicas      debido    a   que   los   campos   latinoamericanos    no   están
industrializados y no van a la par con los avances tecnológicos y científicos y en
especial la violencia que se presenta en dichos lugares provoca el
desplazamiento de familias enteras induciéndoles a la pérdida de todas sus
propiedades materiales, intelectuales y culturales; todo ello nutre los fenómenos
de desigualdad pues los campesinos forzados a abandonar sus tierras deben
llegar a las ciudades, lugares con diversas formas de ver y actuar la vida donde
la ley del más astuto prevalece sobre la idea de bienestar colectivo y obliga a
estas personas a adentrarse en situaciones que les producen más
empobrecimiento y sometimiento a las leyes de los que quieren tener todo en
sus arcas.
45




     Las Políticas Educativas que manejan los gobiernos latinoamericanos
presentan escasas alternativas para que las zonas rurales tengan mayores
grados de cobertura y permanencia debido a que hay enormes diferencias de
rendimiento entre estudiantes provenientes de la poca actividad educativa que
han tenido sus padres y el bajo nivel cultural de los mismos propiciando así la
deserción escolar a cambio del ingreso a actividades económicamente más
productivas; son muchos los inconvenientes que se encuentran en una zona
rural que impiden u obstaculizan el desarrollo normal de las clases en estos
sectores; por ejemplo, las condiciones de infraestructura que presentan estas
regiones son muy precarias encontrando problemas en la malla vial lo que
dificulta el acceso a esos lugares, la falta de innovaciones tecnológicas y
científicas empobrece aún más el conocimiento y la vivencia de la modernidad
que el mundo presenta a diario gracias a la globalización en estos términos y el
poco reconocimiento que se hace a los docentes que laboran y viven la
ruralidad ya que cada vez son más duras y provocadoras las leyes que rigen a
los docentes en América Latina, con respecto a este tema la Organización de
Estados Iberoamericanos en el III Seminario para Altos Directivos de las
Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos expresa lo
siguiente: “El medio rural y las poblaciones indígenas han avanzado mucho
menos en lo educativo que las áreas urbanas y las etnias dominantes”.




     Para Rivero (1999) “El tamaño de las escuelas rurales es mucho menor
que el de las urbanas y son, en su gran mayoría, centros incompletos o
escuelas unidocentes en las que trabajan maestros por lo general sin la
suficiente experiencia y con bajas competencias para desempeñarse en esta
labor. Esto determina que sean menores las oportunidades para culminar su
educación primaria y para acceder a la secundaria que tienen los niños y
jóvenes hijos de campesinos” (p. 2).
46




   En la cuestión particular de Colombia para el año 2000 se formuló el
Programa de Educación Rural que tiene como principal objetivo ampliar la
cobertura de los establecimientos rurales y además generar procesos de
cambio en cuanto a los niveles de cultura y avances tecnológicos pero aún
estas propuestas son insuficientes para la gran problemática que presenta este
sector;   otro aspecto que pretende trabajar el gobierno con la población
campesina es el fortalecimiento de su gran resistencia y capacidad de
reconfiguración frente a los factores de violencia que históricamente los han
afectado pues este es otro punto neurálgico que presenta el campo, la
presencia de grupos armados al margen de la ley evita que los habitantes de
las zonas rurales terminen sus estudios obligándolos a un reclutamiento forzoso
de los muchachos y muchachas para participar en una guerra que no les
pertenece y de nuevo la equidad entre los miembros de la sociedad se ve
doblegada ante una violencia inexplicable que roba la posibilidad de una
movilidad social en términos de igualdad de condiciones.




     Los países latinoamericanos han formulado estrategias para contrarrestar
los problemas de inequidades que se presentan en el ámbito educativo, pero el
impacto que han generado dichas propuestas no han causado un cambio
notable en el establecimiento de equidades dentro de sus aulas; sin embargo,
es necesario que éstas sean conocidas para reformular nuevos objetivos a
partir de ellas y en definitiva reorganizar las políticas existentes y producir un
verdadero término de la constante vulnerabilidad de los estudiantes en dicho
aspecto. Por ejemplo, en Argentina el Plan Social Educativo es el que mejor
expresa la acción estatal en procura de equidad educativa. La inversión durante
cinco años de 3 mil millones de dólares - en su gran mayoría provenientes del
tesoro público - fortaleciendo las condiciones de la educación de núcleos
47




pobres y empobrecidos de la sociedad argentina, ha sido significativa. La
evaluación externa recientemente concluida señala impactos en la mejora y
crecimiento de infraestructura y equipamiento, en becas beneficiando a 50 mil
estudiantes, en mayores autonomías de escuelas en áreas marginadas y en la
capacitación docente.




     En Brasil, uno de los países con mayores problemas de inequidad en la
distribución de ingresos, la actual administración plantea una estrategia de
desarrollo social sobre cinco principios organizadores. En torno a esos ejes
organizadores el gobierno definió cerca de 50 programas educativos, de salud,
agrarios, de salud familiar, etc. que dieron contenido a dicha estrategia. En el
área educativa se pueden resaltar la creación del programa “Todo niño en la
escuela” encaminado a expandir la matrícula en la enseñanza fundamental y a
superar el déficit de atención al grupo etáreo de escolarización obligatoria (7 a
14 años), creación y desarrollo de material didáctico-pedagógico específico
para los estudiantes en extra edad, recapacitar a la población trabajadora-
productiva, dotación de material tecnológico a las escuelas para mejorar la
enseñanza a distancia y entre otras estrategias que han permitido subsanar en
algo los problemas de inequidad en la repartición de recursos dentro de la
población del país.


  En Costa Rica en 1996 se aprobó una ley que hace obligatoria la educación
preescolar, que entonces cubría sólo un 30 o 40% de los niños en edad de
asistir a ella. Esa ley fue considerada como un paso nuevo en la orientación de
un Estado que favorece desde la primera infancia el acceso a la educación. En
la Asamblea Legislativa se está estudiando la necesidad de que el Estado
amplíe el período obligatorio al Ciclo Diversificado, superando la actual
limitación a nueve años de la obligatoriedad, ampliándola a 12 años; sin
48




embargo, y a pesar de todos los esfuerzos, las problemáticas de la educación
en el país radican principalmente en la falta de recursos y el ineficiente control
de los mismos para proveer a los docentes en el desarrollo de su oficio y la
exagerada cantidad de estudiantes dentro de las aulas impidiendo el
conocimiento del sentir y el pensar de cada uno de los individuos.


  Otro país ejemplo en la creación de políticas en pro de la equidad educativa
es Cuba que ha implementado un sistema educativo gratuito garantizando el
pleno derecho del acceso a una educación calificada para todos los cubanos.
La educación preescolar abarca el 98% de la población de 0 a 5 años (890 mil
infantes atendidos). El 100% de los niños tienen garantizada la continuidad de
estudios en la educación media, nivel que registra un 95% de escolarización. La
atención de los discapacitados es una prioridad; 57 mil alumnos son atendidos
por más de 13 500 educadores en diferentes especialidades. Esos niños y
jóvenes estudiantes tienen garantizados además de su escuela, sus maestros y
sus libros, la alimentación indispensable, leche diaria, 13 vacunas, asistencia
médica constante. No hay niños obligados a trabajar para sostenerse
económicamente y a sus familias ni los llamados “niños de la calle”.




  El único lugar “natural” para ellos es la escuela; ahora bien, en la actualidad
el proceso de equidad en la educación cubana se ve afectado por problemas
como la falta de preparación académica de los docentes; se ha encontrado un
nivel alto de docente sin título académico en las escuelas de enseñanza media
en el país lo que ha producido un desmejoramiento académico de los currículos
en la región; otro problema es la estricta formación castrista que en ocasiones
ha impedido un libre pensamiento dentro de los estudiantes de las instituciones
del país y se han presentado problemas de exclusión.
49




  Finalmente, nuestro país Colombia destaca nítidamente el programa
diseñado para el área rural, que tiene en Escuela Nueva su principal
concreción. A lo largo de 25 años este programa ha contribuido a mejorar, con
bajos costos, la calidad de la educación en escuelas rurales colombianas. Hoy
es referente obligado para otros programas de cambio educativo en la región
latinoamericana. Hay que añadir un dato importante: en la evaluación
comparada sobre calidad educativa recientemente desarrollada por la
UNESCO. El Programa Nacional de Etnoeducación Indígena y el de Educación
Afro colombiana privilegiaron la formación de etnoeducadores que han venido
introduciendo poco a poco dentro de las prácticas curriculares la formación
multicultural de los estudiantes otro programa que se lleva a cabo en este país
es la de educación para la población desplazada tratando de integrar a la mayor
parte de estas personas a una cotidianidad menos violenta; pero, a pesar de los
diferentes intentos, lo problemas sociales como la violencia y el narcotráfico han
evitado el surgimiento total y efectivo de estas propuestas.




  2.4.2. TRABAJO JUVENIL VERSUS ESCUELA. ¿QUIÉN GANA?


  Otra causa que afecta gravemente la asistencia regular a clase de los
estudiantes, es el trabajo en menores de 17 años, pues éste aumenta los
niveles de extra-edad y deteriora la percepción de su estado dentro de la
sociedad.


  El trabajo infantil y juvenil es un problema que involucra de manera
significativa a la sociedad colombiana actual, pues perturba la estabilidad de
uno de los grupos fundamentales de toda comunidad: los niños y jóvenes para
quienes se construye cada día nación.
50




  Dentro   de   las   principales   consecuencias   podemos     mencionar:    el
impedimento para que los niños y jóvenes satisfagan las necesidades de
recreación y convivencia y ejercer su derecho a la educación.


  Es así que en la medida que un niño o un joven no pueda desarrollar las
diferentes etapas de crecimiento como debe ser, se ocasionan graves fallas en
el comportamiento y relación con sus iguales en la etapa adulta; siendo de gran
importancia la niñez, momento en que se empieza a convivir con seres de su
misma edad y a manifestarse como seres sociales que pueden compartir o
debatir ideas frente asuntos; tal vez,   triviales pero que forman el aspecto
crítico-propositivo del próximo adulto. De igual manera, para los jóvenes, tener
la posibilidad de entrar en contacto con personas que igualen su edad, ayuda a
que éstos usen con mayor facilidad los procedimientos lógicos de análisis y
síntesis que promueve su espíritu crítico y reflexivo para finalmente, fijarse
metas y objetivos propios.


  Por otro lado, este problema al darse en los años en que se construyen las
bases de la formación, el trabajo infantil y juvenil obstaculiza la educación,
incidiendo negativamente en los ingresos posteriores, deteriorando las reservas
de capital humano y aumentando las brechas de pobreza.


  Jacoby (1994) plantea que “el ingreso del menor al mercado laboral se da
según las restricciones crediticias de su familia, haciéndose paulatinamente
necesario que el niño o joven deje de asistir a la escuela. De acuerdo a las
estimaciones hechas por el autor para Perú, la asistencia escolar de tiempo
completo está relacionada positivamente con mayores ingresos familiares, altos
activos fijos del hogar, padres más educados, edades más distanciadas entre
hermanos, el tener una hermana inmediatamente mayor, y que los textos
51




requeridos por su escuela sean más baratos. Así, intuye que la relación inversa
con alguno o varios de estos factores contribuye a que el menor abandone el
estudio y, con gran probabilidad, ingrese al mercado laboral”.




  Para el caso particular de los adolescentes rurales de Latinoamérica,
Alcázar, Rendón y Wachtenheim (2002) encuentran significativo el intercambio
entre trabajar y estudiar en diez países de la región, señalando que los
determinantes más importantes de esta decisión son el ingreso familiar, el
número de hijos, el nivel educativo de los padres y la ocupación de los mismos.
Similares resultados fueron hallados por Sapelli y Torche (2003) para datos
correspondientes a la niñez chilena y por Bucheli y Casacuberta (2003) para los
adolescentes uruguayos. Estos últimos concluyeron que la probabilidad de
asistir al sistema educativo está relacionada con un vector de características
individuales y otro de entorno familiar, cuya influencia puede racionalizarse en
términos de su impacto en los costos y beneficios marginales de estudiar.




  En Colombia, la preocupación mundial por el trabajo infanto-juvenil y por las
consecuencias negativas que éste puede ocasionar en el bienestar de los
menores, es igual. El país, tanto en la Constitución Política como en diferentes
reglamentaciones nacionales y regionales, ha adoptado los convenios de la
IPEC/OIT en la reglamentación de la edad mínima para trabajar y la definición
de las peores formas de trabajo infantil. El Código del Menor, particularmente
en el Título 9, busca garantizar los derechos de las niñas, los niños y jóvenes
trabajadores y evitar su maltrato y explotación.


  En nuestro país, para ningún menor de edad está permitido el trabajo
nocturno, dominical y festivo, o aquel relacionado con la actividad minera,
52




cualquier labor de tipo subterráneo, o aquellas que involucren acciones
peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos. Legalmente los
menores pueden trabajar en jornadas establecidas así:


  • 12-14 años de edad: 4 horas diarias y 24 semanales en oficios ligeros.
  • 14-16 años de edad: 6 horas diarias y 36 semanales.
  • 16-18 años de edad: 8 horas diarias y 48 semanales.


  Adicionalmente, de ningún modo pueden desconocerse para los menores las
garantías que establecen las leyes laborales para cualquier trabajador, en
cuanto a sistema de contratación, prestaciones sociales y seguridad social,
entre otras.


  En Colombia, es reconocido que el trabajo infanto-juvenil es una de las
situaciones de mayor trascendencia social y que se requiere una acción urgente
y efectiva para mejorar sus indicadores; sin embargo, son pocos los trabajos
econométricos que midan a profundidad las causas y consecuencias de este
fenómeno en el país.


  Barreto (2001) expone que cerca de 323.000 niños se encuentran vinculados
al trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares ajenos, y casi sin excepción,
están siendo explotados debido a bajas o nulas remuneraciones, horarios
prolongados, manipulación de sustancias peligrosas y carencia de seguridad
social.


  Pedraza y Ribero (2005) encuentran que los principales determinantes del
trabajo infanto-juvenil en Colombia son la pobreza, la edad y el género del
menor. El hecho de que la familia haya sufrido algún choque económico a raíz
de la crisis de 1999 también se asocia positivamente con la existencia actual de
53




menores trabajadores.




  Las consecuencias a largo plazo de este fenómeno y que tiene estrecha
relación con la deserción escolar está en que a mayor cantidad de niños, niñas
y jóvenes que abandonen la escuela para trabajar, mayor será el porcentaje de
familias en los estratos sociales más bajos del país.           La pobreza es
consecuencia de varios factores entre otros, el trabajo infantil que, de alguna
manera, si bien soluciona circunstancialmente problemas económicos y de
subsistencia inmediatos, está generando un estancamiento de los niños y
jóvenes en las condiciones en las que se encuentra, pues si no hay un
instrucción académica adecuada, ellos no podrán acceder a trabajos que les
permita escalonar en la pirámide social.




  2.4.3. MALTRATO FAMILIAR COMO REFUERZO DE LA DESERCIÓN
ESCOLAR


  Nuestra sociedad ha mostrado, al transcurrir de los tiempos, que la violencia
familiar no se presenta exclusivamente en las clases menos favorecidas; por el
contrario, la violencia familiar es un fenómeno que atañe a toda las clases
sociales y que ha generado un alto porcentaje dentro de las problemáticas de
los núcleos familiares del país: “Las mujeres, los niños, y los ancianos, son las
principales víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia, de acuerdo a las
estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.


  Según este informe, en 2008 un total de 46.922 mujeres fueron agredidas
por sus cónyuges o compañeros sentimentales, en contraposición con los 5.746
54




hombres que recibieron maltrato de sus esposas. En 2009, de acuerdo a los
mismos registros la violencia doméstica afectó a 49.102 mujeres frente a 6.429
hombres que recibieron ese tipo de maltrato;        el informe muestra que las
principales causas de esta problemática se derivan de la intolerancia, el
alcoholismo, el machismo, los celos, los factores económicos, religiosos,
culturales y costumbres sociales.


  Pero además de las mujeres, otras de las víctimas de la violencia
intrafamiliar son los menores de edad, tanto niños como niñas.         Según las
estadísticas de Medicina Legal, en 2008 unos 10.901 niños fueron agredidos,
principalmente por sus padres; mientras que en 2009 los niños violentados
fueron 11.485; también se informa, que el domingo es el día en que se registran
el mayor número de agresiones contra menores, al igual que contra ancianos
también perjudicados en esta violencia intrafamiliar. En medio de toda esta
violencia hay un segmento más de agredidos que Medicina Legal denomina
“violencia entre otros familiares” y que corresponde principalmente a peleas
entre hermanos, primos, cuñados y parientes en general que no hacen parte del
núcleo familiar” (Informe Medicina Legal, Marzo de 2010).



  Como lo han señalado la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la
OMS (Organización Mundial de la Salud), Colombia registra un alto número de
casos de violencia intrafamiliar que aqueja en un alto nivel a la niñez y que a su
vez está generando un problema muy importante en salud pública; el análisis
arroja que existen diversas formas de maltrato infantil que se asocia
generalmente sólo con las formas agudas de maltrato como maltrato físico, la
explotación, el abuso sexual, etc.         Sin embargo, existe un maltrato
institucionalizado y avalado socialmente que se encarna en el trato cotidiano
que se da la niñez en las familias y las escuelas. Es una violencia que no es
55




catalogada como tal, es un maltrato que no es percibido como dañino, pero que
no por ello deja de ser maltrato y mucho menos deja por ello de tener el impacto
sobre la salud emocional; el maltrato psicológico degenera los pensamientos de
los niños convirtiéndolos en seres asociales, inseguros sin la posibilidad de
proyectarse en los niveles profesionales y laborales y en gran media faltos de
bases en su progreso socio-económico.




  Algunas fuentes mencionan que el maltrato que se vive en la escuela entre
estudiantes y entre docentes y estudiantes es también una causa por la que los
niños, niñas y jóvenes deciden abandonar la escuela debido que la
descalificación, la no aceptación, el desprecio o insulto permanente también son
cicatrices que quedan en ellos. Para el año 2001 el DANE publicó un informe
en el que deja ver cómo las diferentes clases de violencia psicológica afectan a
los niños haciendo que tomen la decisión de desertar.



                                                                                             %
                     PERSONAS DE QUIENES RECIBEN MALOS TRATOS

                                                                                            16.0
                    De profesores o maestros

                                                                                            1.8
                    De rector o coordinador de disciplina

                                                                                            17.5
                    De compañeros

                                                                                            1.3
                    De otras personas

                                                                                            63.4
                    No ha recibido malos tratos

          Cuadro 1. Fuente: DANE Encuesta sobre caracterización de Población entre 6 y 17 años Noviembre 2001




  Como se puede ver en este cuadro el bullying escolar (Matoneo) es la causa
principal dentro de las destacadas, por las que los estudiantes abandonan sus
56




estudios; sin embargo, las autoridades de diferentes países latinoamericanos
han generado diferentes legislaciones que han ayudado a controlar este
fenómeno en la escuela.


  Por ejemplo, en México se ha presentado una iniciativa para reformar la Ley
de Educación, con el fin de que se implementen programas permanentes para
combatir el también bullying, así como promover la participación de debates y
expresión de las ideas en forma pacífica y respetuosa entre los alumnos; Puerto
Rico creó la ley 49 del 29 de abril de 2008, la cual enmendó el Artículo 3.08
adicionando los Artículos, 3.08a, 3.08b, 3.08c, 3.08d y3.08e, al Capítulo III de la
Ley Núm. 149 de 1999, según enmendada conocida como Ley Orgánica del
Departamento de Educación de Puerto Rico. Dichas enmiendas establecen
como política pública la prohibición de actos de hostigamiento e intimidación
“bullying” entre los estudiantes de las escuelas públicas del país.

  Por otro lado y en segundo lugar, el maltrato por parte de los docentes, que
se expresa en el uso de expresiones que desestabiliza la personalidad de los
niños, niñas y jóvenes, que les hace sentir inútiles y que los excluye del
conocimiento y los aleja de una buena convivencia hacen que sin pensarlo
demasiado se produzca deserción escolar casi sin remedio.


  La negligencia es principalmente el motivo de deserción por la que más se
quejan los estudiantes; sentirse ignorado, casi inexistente afecta la psiquis de
los jóvenes y los desmotiva frente al deseo de aprender.


  El docente debe estar atento a las señales que los estudiantes generan ante
posibles maltratos de sus padres, compañeros y otros colegas, para así evitar la
deserción escolar, se debe ver más allá de la clase e intentar conocer un poco
más a sus estudiantes.
57




  Finalmente, vivir en una hogar que presencia violencia doméstica no es
determinante para que el niño, la niña y los jóvenes decidan abandonar sus
estudios; pero si en un gran porcentaje ellos ven reducidas las actividades
escolares, la pérdida de autoestima, manifestándose en diversas formas según
el carácter de cada individuo; el colegio es un medio para apoyar a los
adolescentes y no para acrecentar estos sentimientos, la escuela tiene la tarea
de detectar estas situaciones e intervenir en ellas para tratar de mejorar la
situación y evitar la deserción escolar por este fenómeno.




  2.4.4. EL EMBARAZO         EN LA ADOLESCENCIA, OTRO FACTOR QUE
LLEVA A LA DESERCIÓN ESCOLAR




  La adolescencia es definida por Piaget como la edad en que el individuo deja
de ser un niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios
del adulto; este periodo que va entre los 12 y 20 años de edad, se caracteriza
por que el niño o niña empieza a madurar sexualmente y             a tener un
razonamiento mucho más complejo y crítico; sin embargo, los sujetos que
atraviesan por esta etapa han determinado que ésta, es la época de
experimentar, conocer y saciar deseos por vivir el mundo adulto; claro, sin la
responsabilidad que ello conlleva derivándose de esto un alto porcentaje de
adolescentes embarazadas que desorientadas y en un alto nivel, abandonadas
por su pareja, deciden desertar de sus estudios para asumir el nuevo
compromiso que les espera.


  Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombiana de 2005, la
conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.
Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre gruposTres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre grupos
saul890107
 
Conners escala abreviada puntajes
Conners escala abreviada puntajesConners escala abreviada puntajes
Conners escala abreviada puntajes
KELLITA2001
 
Comunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacionComunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacion
Valentin Flores
 
Un Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnico
Un Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnicoUn Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnico
Un Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnico
jorgealejandro
 
Características del proceso de planeación,diseño curricular
Características del proceso de planeación,diseño curricularCaracterísticas del proceso de planeación,diseño curricular
Características del proceso de planeación,diseño curricular
Mayii Liny
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
MARCO OSCAR NIETO MESA
 

Was ist angesagt? (20)

Presentacion de la tesis
Presentacion de la tesisPresentacion de la tesis
Presentacion de la tesis
 
Niños superdotados
Niños superdotadosNiños superdotados
Niños superdotados
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 
Tres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre gruposTres teorías sobre grupos
Tres teorías sobre grupos
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
 
Atributos de la educacion
Atributos de la educacionAtributos de la educacion
Atributos de la educacion
 
Competencias pedagógicas
Competencias pedagógicasCompetencias pedagógicas
Competencias pedagógicas
 
Evaluacion de programas
Evaluacion de programasEvaluacion de programas
Evaluacion de programas
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
Conners escala abreviada puntajes
Conners escala abreviada puntajesConners escala abreviada puntajes
Conners escala abreviada puntajes
 
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
 
Comunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacionComunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacion
 
Ensayo disfemia o tartamudez
Ensayo disfemia o tartamudezEnsayo disfemia o tartamudez
Ensayo disfemia o tartamudez
 
Un Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnico
Un Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnicoUn Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnico
Un Modelo PedagóGico Para La EducacióN TéCnico
 
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
 
Características del proceso de planeación,diseño curricular
Características del proceso de planeación,diseño curricularCaracterísticas del proceso de planeación,diseño curricular
Características del proceso de planeación,diseño curricular
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
 

Ähnlich wie Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.

Expo. tesis
Expo. tesisExpo. tesis
Expo. tesis
majufer
 
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 20115 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
zona10
 
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 20115 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
Terllina Ha
 
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadanaResolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
nuevaeduvirtual
 
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Adalberto
 
Proyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònProyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciòn
Maria Ramirez
 
Docencia 3 Protocolo Investigacion
Docencia 3 Protocolo InvestigacionDocencia 3 Protocolo Investigacion
Docencia 3 Protocolo Investigacion
Adalberto
 
Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26
deisarias
 
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
angelirris
 
Universidad técnica vivianita
Universidad técnica vivianitaUniversidad técnica vivianita
Universidad técnica vivianita
Marcoskevin10
 
Por que es tan difícil...
Por que es tan difícil...Por que es tan difícil...
Por que es tan difícil...
conyrdz
 

Ähnlich wie Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d. (20)

Actitud Disciplinal
Actitud DisciplinalActitud Disciplinal
Actitud Disciplinal
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativo
 
15 1281
15 128115 1281
15 1281
 
Expo. tesis
Expo. tesisExpo. tesis
Expo. tesis
 
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 20115 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
 
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 20115 y 3 jornada de informacion dic. 2011
5 y 3 jornada de informacion dic. 2011
 
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadanaResolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
 
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
 
Proyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònProyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciòn
 
Docencia 3 Protocolo Investigacion
Docencia 3 Protocolo InvestigacionDocencia 3 Protocolo Investigacion
Docencia 3 Protocolo Investigacion
 
Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26Diapositivasensayo26
Diapositivasensayo26
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
 
La desercion escolar
La desercion escolarLa desercion escolar
La desercion escolar
 
Universidad técnica vivianita
Universidad técnica vivianitaUniversidad técnica vivianita
Universidad técnica vivianita
 
Por que es tan difícil...
Por que es tan difícil...Por que es tan difícil...
Por que es tan difícil...
 
S28 Alianzas Educativas Municipales: El Modelo Multisectorial en Escobedo, Nu...
S28 Alianzas Educativas Municipales: El Modelo Multisectorial en Escobedo, Nu...S28 Alianzas Educativas Municipales: El Modelo Multisectorial en Escobedo, Nu...
S28 Alianzas Educativas Municipales: El Modelo Multisectorial en Escobedo, Nu...
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN TIC
ESTRATEGIAS  INNOVADORAS EN TICESTRATEGIAS  INNOVADORAS EN TIC
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN TIC
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 

Kürzlich hochgeladen

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Deserción escolar en el colegio rural quiba alta i.e.d.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA GRUPO DE EQUIDAD Y DIVERSIDAD LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SOBRE DESERCIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL COLEGIO RURAL QUIBA ALTA I.E.D. CAROLAY AVELLA CHACÓN CÓD.2007287506 BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2012
  • 2. 2 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA GRUPO DE EQUIDAD Y DIVERSIDAD LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS SOBRE DESERCIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL COLEGIO RURAL QUIBA ALTA I.E.D. CAROLAY AVELLA CHACÓN CÓD.2007287506 Docente FRANCISCO PEREA Tutor de Investigación BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2012
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA A Dios Por haberme permitido llegar hasta este punto, por su bondad y amor que han sido la base de la culminación de este trabajo. A mi Tutor, Francisco Perea Por su paciencia y consejo permanentes, que sin ellos, no habría terminado este camino que emprendí hace unos años atrás. A mi familia Por su apoyo incondicional, su entusiasmo en esta empresa y su incalculable amor. A Daniel González Por su amor infinito, su apoyo y constancia, por caminar a mi lado y no dejarme desfallecer hasta llegar al fin de este trabajo.
  • 6. 6 TABLA DE CONTENIDO PÁGS. INTRODUCCIÓN 11 JUSTIFICACIÓN 14 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 16 CONTEXTUALIZACIÓN 16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23 OBJETIVOS 24 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 25 La Deserción Escolar en Latinoamérica 26 La Deserción Escolar para el caso colombiano 28 La Deserción Escolar en Bogotá 35 Causas que provocan la Deserción Escolar 40 La Deserción Escolar. Un problema de desigualdad 40 Trabajo juvenil vs. Escuela ¿Quién gana? 50 Maltrato familiar como refuerzo de la Deserción Escolar 54 El embarazo en la adolescencia, otro factor que lleva a la deserción 57 escolar Políticas de Educación para el sector rural colombiano 63 CAPÍTULO III. ANTECEDENTES 67 CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 78 Diseño de Investigación 79 Población 81 Informantes 82 Técnicas de instrumentos de recolección de la información 83 Análisis de Datos 84 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 112 REFERENCIAS 116 ANEXOS 118
  • 7. 7 ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS PÁGS. FIGURAS Figura No.1 Escolaridad Padres 88 Figura No.2 Grados cursados por los padres de familia 89 Figura No.3 Ocupaciones de padres 90 Figura No.4 Ingresos mensuales Padres de Familia 91 Figura No.5 Abandono de estudio de los hijos 92 Figura No.6 Reacción de padres a la deserción escolar 92 Figura No.7 Persona que responde por el núcleo familiar 94 Figura No.8 Aportes del sostenimiento económico en la familia 96 Figura No.9 Familias que conforman el núcleo familiar 97 Figura No.10 Escolaridad de los padres 97 Figura No.11 Tipo de vivienda del núcleo familiar 99 Figura No.12 Aspectos que más gustaban a los jóvenes del CRQA 100 Figura No.13 Fortalezas CRQA 102 Figura No.14 Debilidades CRQA 102 Figura No.15 Desarrollo de las clases de los docentes 102 Figura No.16 Aspectos de la vida y su importancia 104 CUADROS Cuadro 1. DANE Encuesta sobre caracterización de Población entre 56 6 y 17 años Nov. 2001 Cuadro 2. Causas de Deserción Escolar del CRQA 106
  • 8. 8 ABSTRACT The school desertion is a phenomenon that affects different communities in Latin America and has repercussions in much other social instability. It has become the subject of policies and debates that search to build solutions that make to the education with quality, relevant and inclusive. This research shoes the outline and details within the Latin America areas, national, district and specifically focal Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. that has to do with the school desertion also related actions taken by the institution over the problem with the education policies proposed by the city government. The study makes a sweep through different aspects of school desertion, the areas in which it is presented (urban and rural), the policies generated around the issue and land them to the case of the institution. It reviews the causes of the phenomenon and suggests an improvement process.
  • 9. 9 RAE TÍTULO Las Políticas Educativas sobre Deserción Escolar y su incidencia en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. AUTOR Carolay Avella Chacón FECHA Mayo 6 de 2012 PALABRAS CLAVES Deserción escolar, políticas educativas, educación rural, roles en la institución. DESCRIPCIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Educación en el énfasis de Educación Comunitaria, Interculturalidad y Ambiente FUENTES  CONTRALORÍA. General de la Republica. Sector Social. Dirección de Estudios Sectoriales. (2005). Agenda Nacional de Educación. La Deserción Escolar en la Educación Básica y Media. Bogotá. Colombia  GAJARDO, M. (2003). Deserción Escolar: Un Problema Urgente que hay que Abordar. Preal. Año 5. Nº. 14. Santiago. Chile.  GOICOVIC, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Revista del Centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas. Vol. 16. Págs. 11-53. Viña del Mar. Chile.  INFANTE ACEVEDO, R. y Otros. (2010). Práctica Investigativa en Derecho de la Infancia: Una Mirada desde el Aula Regular y las Aulas de Aceleración del Programa Volver a la Escuela. Los Libertadores, Edición Especial Boletines. Nº. 8 y 9. Facultad Ciencias de la Educación. Bogotá. Colombia.  SAPELLI, Cl; TORCHE, A. (2004). Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras De Una Misma Decisión? Cuadernos de Economía. Vol. 41. Págs. 173-198. Pontificia Universidad Católica de Chile.  23 fuentes bibliográficas CONTENIDOS La deserción escolar como fenómeno que afecta a las diferentes comunidades latinoamericanas y repercute en inestabilidades sociales, se ha convertido en
  • 10. 10 tema de políticas y debates que buscan construir soluciones que propendan por una educación de calidad, pertinente e incluyente. Esta investigación muestra las generalidades y pormenores dentro de los ámbitos latinoamericano, nacional, distrital y específicamente focal, del Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. que tiene que ver con el abandono escolar y además relaciona acciones efectuadas por la institución frente a las políticas educativas propuestas por el gobierno de la ciudad. El estudio hace un barrido por diferentes aspectos de la deserción escolar, los ámbitos en los que se presenta (urbano y rural), las políticas generadas alrededor de la problemática y las aterriza al caso de la institución; revisa las causas que generan la deserción en el colegio y sugiere procesos de mejoramiento. METODOLOGÍA Investigación Cualitativa. Identifica la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante. CONCLUSIONES La institución investigada da cuenta de las políticas educativas que abordan el problema de deserción escolar con diferentes mecanismos especificados en su PEI; sin embargo, la deserción escolar es un fenómeno que se manifiesta en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. mediante aspectos externos como lo son el trabajo juvenil y los problemas económicos de la población, pero en los que la institución debe intervenir para que ellos no afecten la normal formación de los estudiantes que a sus aulas asisten. AUTOR RAE Carolay Avella Chacón
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN La deserción escolar, problema educativo de orden latinoamericano, que a pesar de las constantes intervenciones de los diferentes gobiernos, no ha tenido los mejores efectos preocupando a toda la comunidad educativa; sin embargo, se han evidenciado una serie de estrategias que buscan frenar el fenómeno, dentro de las cuales está la formación a los docentes para que éstos empleen prácticas de enseñanza motivadoras del aprendizaje y así ocasionar el acceso de todos los niños de los países y por ende optimizar aquello que poco a poco está dejando las aulas sin niños a quien enseñar. Este trabajo de investigación tiene el propósito de mostrar cómo se evidencia la deserción escolar en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. y cómo éste pone en práctica las políticas educativas que la Secretaria de Educación Distrital ha implementado para contrarrestar este fenómeno que ha aquejado por décadas las diferentes regiones del país y el continente. El objetivo central de este estudio es realizar un análisis crítico de las políticas educativas que contrarrestan la deserción escolar de los diferentes contextos latinoamericanos, hasta llegar a la mirada de la institución rural; además, el ver cómo el colegio procura mantener a los estudiantes dentro de sus aulas basándose en las normativas de inclusión y permanencia que propone Bogotá en el marco de una “Educación de Calidad”, reseñado en el plan sectorial de educación 2008-2012 y que la actual administración está en procura de continuar para el beneficio de todos los niños, niñas y jóvenes de la ciudad.
  • 12. 12 El estudio inicia dejando entrever la problemática en Latinoamérica afirmando que este es un problema que afecta al individuo y a la sociedad pues, en primer lugar, el individuo al dejar de estudiar será un ser humano con muy pocas oportunidades de conseguir un empleo que supla todas sus necesidades y las de aquellos a quien sostiene y en segundo lugar, la sociedad se ve perjudicada porque el colectivo de personas que no culminan sus estudios (primaria, secundaria, profesionales) disminuyen la posibilidad de desarrollo social-económico sostenible, entre otros problemas y deteriora el progreso evolutivo del contexto en el que se desarrolla dicho individuo. La investigación busca hacer un estudio del comportamiento de la problemática de la deserción escolar, especialmente en la institución y cómo ésta lo aborda para generar posibles soluciones y establecer estrategias que lo eviten en su contexto. En el capítulo tres de esta investigación se revisan algunos antecedentes sobre el fenómeno de deserción escolar en los diferentes escenarios latinoamericanos, especialmente en la escena bogotana en donde se develan las diferentes causas y consecuencias y los análisis estadísticos que dan allí se formulan diferentes teorías o hipótesis del porqué del fenómeno y sugiere algunas alternativas para terminar el abandono escolar de la escuela. En el siguiente capítulo se encontrará la forma en que se realizó la investigación, se plantean las variables a investigar y los instrumentos que se usaron para recoger la información de la muestra y el posterior análisis de datos. El capítulo de los resultados devela las causas principales de la deserción
  • 13. 13 escolar en el Colegio Rural Quiba alta I.E.D. y las diferentes opiniones que se generan a partir de la discusión sobre el tema entre los maestros de la institución; para el estudio de dichos resultados se hace un paralelo entre las políticas que propone el gobierno nacional y la forma que la institución las implementa en sus aulas permitiendo así dar respuesta a los planteamientos que la investigación expone y que intenta encontrar la causa que el fenómeno de deserción se esté presentando cada vez en mayor medida dentro de la institución. Las conclusiones de la presente investigación indican que desde una perspectiva general, la deserción escolar es un problema que se debe manejar desde los gobiernos propiciando el cambio de mentalidad de la sociedad que se está acostumbrando al asistencialismo económico y a las condiciones socioculturales que este provoca, produciendo en definitiva, un cúmulo de excusas para evitar apropiarse de su futuro y progreso. Finalmente, la investigación propició una reevaluación del Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. de sus proceso y a motivó el tomar cartas en el asunto para erradicar definitivamente el abandono escolar en sus aulas.
  • 14. 14 JUSTIFICACIÓN El fenómeno de la deserción escolar es un problema que han tenido que enfrentar diversos gobiernos en los países latinoamericanos a través de las últimas décadas; sin embargo, las políticas propuestas y puestas en marcha, no han logrado llegar al núcleo fundamental de los problemas de exclusión e inequidad que enfrentan los ciudadanos más pobres y abandonados de estas regiones, los cuales han tenido que optar por dejar la formación académica para ingresar en los campos productivos de mano de obra barata para poder solventar las necesidades que con frecuencia aquejan sus hogares y; además, son también fuente de otro sinnúmero de problemas que sumergen cada vez más a estas personas en la desesperanza y en el olvido de los gobiernos. Más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, el problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de retención de los niños y adolescentes en la escuela. Espínola y León (2002) indican que “Sería errado considerar que la tendencia a la universalización de la educación básica en los países de la región -que se manifiesta en elevadas tasas brutas y netas de matrícula primaria- significa que la gran mayoría de los niños y niñas completan ese ciclo y que los retrasos en materia educacional radican en su baja calidad y en la falta de adecuación de los contenidos a los requerimientos que surgen del mundo del trabajo… Si bien estos problemas son acuciantes y están presentes
  • 15. 15 en toda el área, se suman a algo aún más prioritario como son las insuficientes estrategias para la retención, sobre todo durante el ciclo primario y su transición al secundario y, en algunos casos, en los dos primeros grados de primaria”. (p.41) El análisis de las Política Educativas sobre deserción escolar permitirá entender el rol que la institución está cumpliendo frente a dicho fenómeno, las implicaciones que tienen esas políticas dentro del PEI 1 del colegio y la pertinencia de las medidas que toma el colegio para evitar que esta problemática siga en aumento. Finalmente, la investigación pretende examinar, como elementos principales, la incidencia y eficacia que tiene las políticas educativas propuestas por los gobiernos nacional y local en el accionar del Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. y desde allí generar sugerencias que podrían ayudar a que la institución cree estrategias más efectivas y coherentes de acuerdo al contexto rural en el que se desarrolla; esto quiere decir, que desde lo rural se puedan concebir tácticas motivacionales que permitan que la deserción escolar se detenga o disminuya. Quiba Alta es una vereda pujante y llena de expectativas frente al crecimiento y reconocimiento del papel que cumplen sus habitantes a la hora de consolidar, frente a su zona, las ideas de salir adelante y combatir la pobreza con trabajo y cooperativismo, y desde esto ha querido, a pesar del predominio del desinterés por lo académico y su necesidad de obtener dinero desde entrada la adolescencia, convertirse en una región consciente de su indiferencia frente a temas como la deserción escolar, comprendiendo que el 1 P.E.I. Proyecto Educativo Institucional
  • 16. 16 problema ha sido la ausencia de elementos que le brinden orientación o herramientas que los motiven y aclaren el camino que puedan seguir desde su voluntad y emprendimiento. El conocimiento que tenga toda la comunidad educativa de la región acerca de las leyes que rigen el estudio de sus niños, niñas y jóvenes les ayudará en la creación de alternativas que les permitan visibilizar y conocer otros contextos de acción humana permitiéndoles entablar símiles y diferencias que le aportarán a la decisión de seguir en el desarraigo intelectual o iniciar los procesos requeridos para intensificar su interés por el crecimiento cognitivo. El desarrollo de este proyecto proporcionará a la institución la base para gestionar actividades o regulaciones que les permitan combatir la deserción escolar y que además puedan incluir en el ámbito académico a aquellos que por diversos motivos han dejado de estudiar y con estos, ampliar el umbral de oportunidades para los futuros egresados que, con un horizonte clarificado, podrán mejorar su situación social y engranar su quehacer individual en la apuesta por la inclusión democrática y participativa en la sociedad civil. Para la línea de Educación Comunitaria, el grupo de Equidad y Diversidad y la Universidad Pedagógica Nacional, el desarrollo de este proyecto le develará las posibles causas que están interfiriendo en la culminación de los estudios de Básica Secundaria en el sector rural de la ciudad capital y cómo podría intervenir desde el trabajo en la formación de sujetos políticos, propositivos y actores de cambio, para que con las políticas propuestas por el gobierno pueda contrarrestar la deserción escolar y que desde éstas se puedan crear herramientas que cada institución educativa tome para sí y proporcionar alternativas llamativas a los estudiantes para que deseen terminar sus estudios y continuar con los superiores.
  • 17. 16 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA CONTEXTUALIZACIÓN Quiba Alta es una vereda de Bogotá D.C. ubicada en la localidad 19 de Ciudad Bolívar a veinticinco minutos en auto del casco urbano. Es un lugar no muy grande. Seccionado en dos partes: Quiba Baja o San Martín y Quiba alta; cuenta con una institución educativa distrital fundada en 1953 en un terreno donado y construido por Jorge Rojas, poeta del movimiento literario colombiano de “Piedra y Cielo”. La institución ofrece educación en Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional a niños, niñas y jóvenes de la vereda y otras vecinas como El Guaval, Mochuelo Bajo y el Páramo y a los sectores urbanos de Bella Flor, Paraíso, Alpes y Vista Hermosa, correspondientes a los estratos cero y uno; además, imparte una serie de énfasis relacionados con la formación de líderes micro empresariales reportando 1110 estudiantes dentro de sus aulas. El sustento y principal actividad económica de la vereda es el cultivo de productos de tierra fría (papa, arveja y algunas hortalizas), que son trabajados por los pobladores del sector en su mayoría jornaleros que laboran al diario para los dueños de las fincas que residen en la ciudad. A temprana edad los jóvenes del sector son involucrados en la recolección de las diferentes cosechas mostrándoles así una alternativa fácil de adquirir dinero y/o solventar necesidades económicas, por lo cual es difícil mantenerlos dentro del ámbito
  • 18. 17 educativo que entrega la institución a la comunidad. Los pobladores de la vereda pertenecen al estrato medio bajo y el nivel de escolarización no sobrepasa la Básica Secundaria y sus principales aspiraciones son las de trabajar y formar un hogar. A partir de investigaciones cortas, se ha analizado que los fenómenos de deserción escolar y exclusión social han sido intergeneracionales; es decir, las primeras generaciones no vieron la necesidad de continuar con sus estudios por dos razones: la primera referida a la ausencia de niveles de educación secundaria en la institución y el segundo lugar porque, para la época, cobraba mayor importancia el trabajo agrícola, dedicarse al cultivo y recolección de alimentos y a la crianza de los hijos, lo que se ha mantenido de generación en generación; por tanto al enterarse de la decisión de un hijo de abandonar la escuela no es visto con mayor recelo e incluso se manifiesta, a pesar de conocer los beneficios de hacer estudios superiores, que este individuo es, en un alto grado, un apoyo para solventar las necesidades económicas del núcleo familiar. Quiba Alta es uno de los tantos ejemplos de ineficiencia gubernamental en la búsqueda de soluciones a las condiciones que han tenido que soportar los estudiantes de los países latinoamericanos y en la actualidad, la institución educativa no ha proporcionado a la comunidad soluciones para evitar el abandono de la formación académica por parte de los estudiantes y el estancamiento social al que han llegado los pobladores del sector, lo que ha facilitado el aumento estadístico de dichos casos.
  • 19. 18 De acuerdo con el último informe del Desarrollo Humano en Bogotá, la educación en el Distrito capital ha tenido un incremento en conceptos como cobertura e infraestructura pero sigue siendo insuficiente en la retención de los estudiantes dentro de las instituciones ya que las problemáticas sociales han dificultado las perspectivas de desarrollo humano de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad haciendo que la formación académica no sea una prioridad en sus vidas “El gasto de la administración pública (nación más distrito) en la educación de los bogotanos, como porcentaje del PIB de la ciudad, pasa de 2.02% en 1990 a 2,71% en el 2004. El gasto correspondiente a la administración distrital del 1,05% al 1,8%. La participación de Bogotá en la financiación de la educación aumentó de 52 a 66%. Todo indica que los aportes del Distrito mantendrán la tendencia creciente. La participación de la educación, básica y media, oficial en el Distrito ha ganado terreno frente a la no oficial. En 1997 la matrícula oficial representaba el 43%. Para el 2011 aumentó el 63% debido a las constantes estrategias que el distrito a dispuesto, no sólo para la inclusión de la población de los estrato bajos de la ciudad; sino que se ha preocupado por vincular la población que se encuentra fuera del sistema educativo”. (SED Bogotá, 2008) El cambio de la tendencia se explica por tres razones: a) el mejoramiento en la calidad de los planteles distritales; b) la crisis económica que redujo los ingresos de las familias, e hizo relativamente más oneroso el pago de la educación privada; y c) la ampliación de la oferta educativa del distrito. Según datos suministrados por la Subdirección de Análisis Sectorial SED2 informan que en Bogotá, el nivel de deserción ha venido bajando año con año que ha pasado de un 9.7% en el 2002 a un 7.3% en el 2006. La menor tasa de 2 SED Secretaría de Educación de Bogotá
  • 20. 19 deserción se presenta en alumnos de colegios bajo el sistema de convenio, es decir colegios privados que tienen un contrato con la Secretaria de Educación. Uno de los motivos de la deserción estudiantil se debe al nivel de pobreza de algunos niños en edad escolar la mala nutrición incide negativamente en el desarrollo físico e intelectual, lo cual conlleva a los niños y jóvenes, a abandonar la escuela y trabajar desde muy pequeños. Se estima que en Bogotá 1 de cada 10 niños de estrato 1 y 2, son explotados laboralmente (DABS DANE 2002). En 2006 se identificaron 3.590 casos de niños, niñas y jóvenes trabajadores, a quienes se les canalizó hacia programas y servicios de salud y también se les motivó para su desvinculación laboral. Según los datos del DANE, se puede concluir que las causas por la cuales los niños en edad preescolar no asisten a las instituciones es por la falta de dinero en 30,57% y por falta de cupos en un 26,91%, hay algunos padres que considera que los niños todavía no está en edad y ese porcentaje es del 24%, siendo estas las tres causas principales de deserción en niños en edad preescolar” (Último Informe de Desarrollo Humano. Bogotá, una apuesta por Colombia. 2008). En el último informe presentado por la Secretaria de Educación Distrital (2010) se evidencia que el nivel de matrícula para el sector oficial ha tenido algunas variaciones. Para los niveles de preescolar y primaria la matrícula ha descendido en 4,2% y 2,5% respectivamente; mientras que para la básica secundaria y la media han aumentado en el 5% y 7,3% respectivamente, mostrando un avance significativo en la media gracias a las estrategias de retención que se han implementado en la ciudad, en las que se incluyen los procesos de articulación con entidades de educación superior y la asignación de diferentes subsidios por asistencia u otros aspectos.
  • 21. 20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Colegio Rural Quiba Alta, con el trabajo en formación de líderes con sentido de los valores humanos, ha tenido como principal objetivo incluir dentro de un mismo contexto educativo dos clases de sujetos sociales disímiles desde sus cotidianidades: el sector urbano y el rural, inmersos dentro de una localidad marcada por la pobreza, la violencia y el hacinamiento de todas las carencias sociales, ha generado perspectivas diferentes de la realidad en la que transcurren diariamente las vidas de los niños, niñas y jóvenes que asisten a sus aulas. Esos inconvenientes hacen que los procesos educativos y los modelos pedagógicos que el colegio ha implantado desde su PEI denominado “A-gente de cambio, social y productivo”, no ha logrado generar un impacto lo suficientemente fuerte en las mentalidades de los estudiantes, pues al contrario de la visión que se tiene de la educación, encaminada al aprendizaje y crecimiento cognitivo de los niños, niñas y adolescentes, el proyecto no ha calado en ellos, dentro de sus aulas y ha presentado una estadística de abandono escolar , que si se tiene en cuenta que la población estudiantil del colegio es baja, diferente a las cifras develadas por la Secretaría de Educación del Distrito que hacen referencia a un 4% (a nivel distrital) de estudiantes que abandonaron el proceso académico para el año 2007 y se ha ido
  • 22. 21 incrementando en los años sucesivos llegando al 4,5% en el 2010; en el caso de Quiba existe en promedio una deserción escolar del 3% anual principalmente entre los grados octavo a once en donde se ha visto el abandono de las aulas de hasta 4 estudiantes por grado (Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. C-600. 2011); lo preocupante de la situación es que no hay un manejo adecuado del fenómeno por parte de la institución y esto repercute principalmente en el pensamiento que tienen los padres de los estudiantes que han restado importancia y valor al estudio, al desarrollo social y la preparación intelectual anteponiendo el trabajo como instrumento de adquisición de bienes y servicios suficientes para sus necesidades, sin tener en cuenta el desarrollo mental de los educandos del lugar. Como consecuencia de lo expresado anteriormente, la deserción escolar, especialmente de este sector, se ha convertido en uno de los factores que ha llevado a un desarraigo total de la población quibeña frente a temas como la participación activa y democrática en los procesos educativos del sector rural distrital y en la implementación de proyectos de inclusión a los estudios superiores, a la tecnificación del campo o a la inmersión de dicho contexto en las políticas distritales y nacionales relativas a las formas de vida y solución de conflictos que allí se presentan. La problemática ha trascendido por generaciones. En donde la formación académica de los habitantes del sector no ha superado el noveno grado, haciendo que en la población no prevalezcan expectativas de desarrollo y avance en la movilidad social. Todo ello, ha hecho que se vea como única alternativa de sostenimiento la agricultura artesanal y, a nivel social, que los habitantes del lugar permanezcan pasivos frente a las políticas generadas en cuanto al desarrollo del sujeto dentro de la sociedad.
  • 23. 22 Desde la problemática actual que vive el Colegio Rural Quiba Alta frente a la deserción escolar, este proyecto va enfocado a la creación de estrategias que les enseñen vías alternas en la consolidación de su proyecto de vida, a la construcción de un esquema cognitivo y práctico que les genere seguridad y confianza frente al reto de culminar sus estudios de secundaria y además puedan proyectar la continuación en la Educación Superior que si bien en la actualidad y debido a las circunstancias sociales que deben vivir los jóvenes en nuestra sociedad (discriminación, pobreza, abandono estatal, entre otros) no es garantía de ascenso social, les permitirá abrir ampliamente, el umbral de opciones en el mejoramiento de su calidad de vida. De otro lado, la institución está trabajando en el ejercicio de la generación de proyectos pedagógicos productivos que se han convertido en la otra forma de crecimiento integral de los estudiantes que allí se forman, proporcionando otra opción de vida en la medida que la urgencia por obtener dinero sea lo primordial en el diario vivir de los jóvenes que estudian allí. Desde luego, es importante proporcionar a la institución ideas que ayuden a parar los índices de deserción a partir de estrategias que involucren los quehaceres diarios de la comunidad quibeña con las labores académicas y, que al final contribuyan al avance de la población del sector, para que posteriormente puedan enraizar en ellos y su comunidad la idea de que si es posible emerger de la pobreza y producir un cambio en el pensamiento de la sociedad viciado siempre en que los pobres están destinados a la exclusión y abandono de sus gobiernos distritales, departamentales, etc. Alrededor de esta problemática mi pregunta de investigación es: ¿Cómo optimizar las estrategias que el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. implementa para disminuir la deserción escolar?
  • 24. 23 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1. ¿Cuáles son las principales causas de deserción escolar en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D.? 2. ¿Cómo se evidencian las políticas de deserción escolar propuestas por la Secretaría de Educación de Bogotá en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D.? 3. ¿Cómo asume el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. la deserción escolar en sus aulas?
  • 25. 24 OBJETIVOS Objetivo General Analizar críticamente las políticas de deserción escolar en los contextos nacional, distrital y local y la eficacia que estas tienen en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. Objetivos Específicos 1. Identificar las causas de la deserción escolar en el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. 2. Revisar y analizar las propuestas que ofrece el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. frente a la deserción escolar de los estudiantes de la institución. 3. Promover la creación de un programa institucional que genere estrategias para la disminución de la deserción escolar, a partir de los resultados que arroje la investigación.
  • 26. 25 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO La intención principal de este trabajo investigativo es esencialmente evidenciar la aplicación de las políticas educativas frente a la deserción escolar, que el Colegio Rural Quiba Alta I.E.D. manifiesta en su quehacer pedagógico y administrativo; sin embargo, es de gran importancia permear aspectos que de una u otra forma han sido las causas para la creación de dichas políticas en Colombia y Latinoamérica, que a partir de experiencias similares han proporcionado herramientas para el planteamiento de posibles soluciones a este fenómeno. Las estadísticas de los diferentes países latinoamericanos reflejan una realidad compartida que permiten entender las causas que inducen la deserción escolar, que al ser comparadas con el ámbito nacional y local, sólo indican la prioridad en la revisión y creación de estrategias gubernamentales para mejorar este aspecto. Para ello este documento recorre brevemente la situación latinoamericana y la compara con la colombiana y bogotana. Con este fin, el marco teórico que conforma esta investigación informa acerca de los distintos elementos que conllevan o formulan el problema de la deserción escolar en nuestro contexto. Es así que, se abordan temas de la deserción escolar jerarquizados en categorías descendentes que van desde la problemática latinoamericana, la colombiana, la distrital y finalmente la local;
  • 27. 26 además enfatiza en las causas del fenómeno, las razones por qué estás se dan y las consecuencias que éstas generan. LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA El tema de la deserción escolar en Latinoamérica se ha venido definiendo como la reunión de varias problemáticas que involucran esencialmente a la clase pobre en la escala jerarquizadora de la sociedad y que están ligadas a las condiciones económicas de los estudiantes, a las políticas educativas poco efectivas en cuanto cobertura con calidad y a los problemas sociales que nuestros niños y jóvenes han venido enfrentando bajo los dominios de la globalización. “Hacia los años noventa, la deserción escolar se ha entendido como un fenómeno multicausal, en el que confluyen no sólo factores subjetivos, sino principalmente de pobreza, inequidad, violencia y marginalidad social, además de los factores propio de la relación educativa docente-estudiante, caracterizados como factores endógenos de este fenómeno” (Rincón, 2004, p. 12). Las investigaciones develan la necesitad de fomentar un consenso entre los gobiernos del sector que permita crear políticas con mayores incentivos para la adherencia de los estudiantes a las instituciones además de las políticas necesarias para optimizar el bienestar económico de las familias latinoamericanas para finalmente hablar de sociedades constituidas dentro de un rango de equidad y justicia. Latinoamérica pasa en estos momentos por una crisis educativa que está haciendo que los gobiernos adopten estrategias para aumentar los niveles académicos de sus niños y jóvenes; pese a esto, la deserción escolar sigue siendo uno de los problemas más importantes que yace en problemáticas
  • 28. 27 sociales que están interfiriendo en la educación de los niños como son: el déficit económico de las familias, la agudización de la pobreza, problemas familiares, la violencia que afrontan los sectores pobres de los países, problemas en el desempeño escolar, el ingreso de los jóvenes al mercado laboral y la desmotivación por la asistencia al colegio; todo ello, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar, “También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se reproduzca intergeneracionalmente las grandes desigualdades sociales y económicas” (Cárdenas, 2007, p. 2). En la parte individual cuando el niño, niña y/o adolescente abandona los estudios está restando posibilidades en su vida de elegir un buen trabajo que le permita movilizarse en el estrato social y recibir mejores ingresos. A partir de las estadísticas, Fingermann (2010) dice que “nos podemos dar cuenta que el nivel de deserción en Latinoamérica es muy alto: En México la tasa deserción escolar esta en el 25%, en Chile 23%, en Argentina 16%, en Perú 20% y, en Colombia, cerca del 25% de los niños que ingresan a la educación básica no la terminan, lo que indica escasa capacidad de retención de los niños y adolescentes por parte de la escuela” (p.2). El problema de la educación en Latinoamérica más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, está en la incapacidad de las instituciones y de las políticas educativas en hacer más interesante la enseñanza al interior de los colegios; es decir, que el proceso de universalización que se está llevando a cabo en la educación básica no ha sido suficiente para mantener a los
  • 29. 28 estudiantes dentro de las aulas, ya que a pesar de que la mayoría de niños y niñas terminan ese ciclo no hay garantía que continúen con los otros; la falencia radica inicialmente en procesos educativos de baja calidad y en la falta de adecuación de currículos que primero llamen la atención de los niños y jóvenes y segundo que los prepare para el mundo exterior, laboral y social, lleno de complicaciones y lesiones a los derechos humanos. Los métodos de enseñanza que se aplican en las instituciones escolares no corresponden, en primera medida, a cómo aprenden los niños y en lo qué estos prefieren aprender; este es el primer inconveniente que se presenta en el momento en que la escuela se prepara para la retención de los estudiantes; el cambio de las políticas educativas referido a la adecuación de contenidos sería una opción para evitar que los niños dejen sus estudios. A pesar que los PEI’s intentan recoger las necesidades y gustos de los estudiantes, éstos se quedan cortos cuando de prevenir la deserción escolar se trata. En general, las problemáticas que hacen de la deserción escolar un obstáculo para una educación de calidad, se podrán erradicar en el momento que los gobiernos de la región se concienticen en crear leyes que en realidad defiendan y posibiliten el bienestar de su pueblo y de esta forma garantizar el acceso equitativo y justo a la educación. LA DESERCIÓN ESCOLAR PARA EL CASO COLOMBIANO Las causas que provocan la deserción escolar en el ámbito colombiano no varían mucho con respecto al panorama latinoamericano. Aunque este fenómeno representa un fracaso para el estudiante, pues así ven frustradas sus ilusiones con respecto a tener un mejor futuro y dárselo a sus familias, también
  • 30. 29 afecta al país pues está transgrediendo los fines últimos del sistema educativo colombiano que consisten, esencialmente, en consolidar el desarrollo social, el buen uso de los recursos invertidos para el caso, el buen desarrollo del capital humano y el crecimiento de competitividad comercial del país con respecto a otros países de la región. Dicho fenómeno ha venido creciendo, preocupantemente, en los últimos años dejando entre ver diferentes causas y puntos neurálgicos de esta problemática nacional. Las cifras del año 2010 muestran que en Colombia sólo el 40% de los estudiantes que inician su ciclo escolar, logran terminarlo exitosamente; lo que indica que el 60% de jóvenes han abandonado sus estudios para dedicarse a actividades más “provechosas” que les permitan una solución rápida a problemas económicos, familiares o sociales. (MEN, 2010) En los estudios realizados en los primeros 9 años del nuevo milenio, el Ministerio de Educación Nacional ha informado que la deserción escolar ha venido en aumento con los siguientes datos estadísticos: “La tasa de deserción escolar en Colombia fue del 5% en 2003 y en 2008 ha aumentado un 2%. De las deserciones que se dieron en 2002 la tasa global de deserción en el sector urbano osciló entre el 20 y el 25%, así lo evidencia el informe del año 2003, presentado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En éste Colombia se ubica en un lugar intermedio en Latinoamérica, junto a países como Argentina, Brasil y Panamá, y entre Bolivia, Chile, Perú, República Dominicana que poseen una tasa inferior al 20% y Honduras y Guatemala que alcanzan el 40 y el 70% respectivamente. Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Protección Social afirman en el estudio: “Determinantes de la Asistencia a la deserción
  • 31. 30 escolar en primaria y secundaria” que entre 1995 y 2000 el 59% de los niños que desertaron lo hicieron en primaria, de estos el 19.4% desertan en Primero de Primaria, y el 32% en secundaria. En el porcentaje de desertores según el ingreso per cápita del hogar, se observa que mientras el 40.8% de los niños entre 6 y 11 años que abandona el sistema escolar tiene un ingreso per cápita entre $0 y $27.000, tan sólo el 2.4 de estos niños pertenece al grupo de ingresos más alto de la población (más de $177.500). De los niños entre 12 y 18 años en la zona rural un 41% abandona la escuela mientras este porcentaje es de 21% en la zona urbana. En esta misma población, las regiones que más presentaron deserción fueron: Oriental: 31.7%; Central: 31.7%; Pacífica: 29.7% y Antioquia: 29.9%.” (Cartilla N.3 Deserción Escolar. Antioquia se toma la palabra). Es necesario advertir que dichas cifras, en términos territoriales, se refieren a los departamentos más pobres del país; en Guainía, Putumayo, Guaviare y Caquetá la tasa de deserción escolar dobla la general del país, aunque sorprendentemente el Eje Cafetero está empezando a mostrar una tasa del 40% con respecto a los departamentos que lo circundan. Sin embargo, las cifras más preocupantes de deserción escolar las encontramos en las zonas rurales, pues del total de niños matriculados para iniciar el ciclo en primaria, sólo el 5% de ellos llega hasta el grado undécimo; en el sector urbano la cifra es del 46%. En general el país está pasando por una crisis educativa en donde debe cuestionarse qué y por qué los niños, niñas y jóvenes están decidiendo dejar sus estudios y formular estrategias para provocar una barrera que impida la propagación de este problema.
  • 32. 31 En las zonas rurales, donde el 30% de los niños y niñas abandona sus estudios, hay varias explicaciones al fenómeno: la baja oferta educativa, el impacto del conflicto armado, el trabajo infantil agrícola y el aumento del reclutamiento ilegal de niños y niñas a filas de grupos armados. (MEN, 2010) Respecto a las causas que provocan la deserción escolar en Colombia, las investigaciones han generado tres específicas que han hecho de la escuela un lugar para escasos estudiantes que cuentan con las capacidades, intelectuales y motivacionales para mantenerse en ella. En primer lugar, encontramos las escasas políticas educativas que frenen el fenómeno, a esta causa la llamaremos el componente institucional; en segundo reglón encontramos el papel del docente como motivador y sensibilizador principal de la educación en los niños, niñas y jóvenes del país y por último encontramos las problemáticas del entorno social y económico de los estudiantes. El componente institucional, referido a las políticas que han creado los gobiernos colombianos se han centrado en la generación de cobertura para el sector popular del país; con el fortalecimiento y construcción de nuevos mega colegios y con el programa “Ni uno menos” que el Ministerio de Educación Nacional ha puesto en marcha se ha logrado insertar en la educación pública a un gran número de escolares pero la falencia de dichas estrategias se refleja en la poca intervención que se le ha dado a temas como la equidad, la calidad y el mejoramiento de la eficiencia (en cuanto a normativas de reducción de reprobación y deserción de la escuela), lo que ha redundado en la pérdida de interés por asistir al colegio por parte de los educandos. A pesar de los
  • 33. 32 esfuerzos que el Estado ha implementado en la creación de normativas, tales como gratuidad de la educación, los subsidios monetarios, los comedores escolares entre otros, las política pública nacional de educación no ha podido encontrar los instrumentos que desde las leyes permitan a los estudiantes encontrarle sentido a la educación y permanecer en ella. Otro aspecto fundamental en el proceso educativo y formativo de la niñez y juventud colombiana, es el educador, quien es el que asume desde su ejercicio la responsabilidad de formar sujetos intelectuales, emocionales y políticos que adviertan un cambio estructural de la sociedad. Es él quien promueve la formación en valores y aptitudes del ser humano para que éste lleve una buena relación con su prójimo y su comunidad, pero ¿Qué sucede cuando el maestro también es un sujeto que requiere de motivación para ejecutar bien su trabajo de formador de personas? “En relación con la deserción escolar, el papel del docente es fundamental, toda vez que puede influir sobre la decisión de los estudiantes, e incluso de los padres de familia, más aún si se tiene en cuenta que –según la encuesta DANE-el desinterés explica el 21% de las razones por las cuales los niños y los adolescentes abandonan la escuela” (Revista Economía Colombiana. Contraloría General de la República). El manejo de un currículo estandarizado y el de decretos que impiden impartir una educación de calidad (tales como el decreto 230 de 2002), que con la flexibilidad que maneja frente a la aprobación académica, han hecho que el interés del docente por la educación se disminuya y empiece a impartir lecciones por hacerlo sin
  • 34. 33 implementar en ellas el sentido de lo que es educar: “Enseñar para la vida y para la convivencia sana en una sociedad heterogénea pero unida en el respeto por el otro”. En consecuencia, es importante manejar prioridades como fomentar la capacitación integral de los formadores, propender recursos para que los proyectos educativos institucionales realmente aterricen en el bienestar del estudiante y no se conviertan en meras palabras escritas en papel muerto y ante todo devolver la dignidad a la profesión como madre de todas las profesiones “todo aquel que se diga educado, pasó por manos de maestros que lo formaron en rectitud y conocimiento”. El tercer acontecimiento que provoca la deserción escolar en Colombia es el factor económico-social que enfrentan a diario los niños de la nación. Como se anota en los informes anuales sobre educación en Colombia, la principal razón de insistencia a la escuela de la población en edad escolar es la falta de dinero en sus hogares, lo que recae en la necesidad de trabajar para subsistir. Otro aspecto social que cohíbe a las niñas a asistir al colegio es el embarazo adolescente, a razón de esto, para el 2007 el 56% de deserción escolar femenina se debe a este fenómeno; el desplazamiento forzado es también fuente de la deserción escolar de los jóvenes colombianos debido a que miles de familias se ven obligadas por causa de la violencia a abandonar sus terruños y la inestabilidad en sus buenos lugares de morada no le garantizan los cupos escolares requeridos. A pesar de que los índices de deserción escolar difieren considerablemente entre las instituciones oficiales y no oficiales, el Ministerio de
  • 35. 34 Educación Nacional ha propuesto cuatro estrategias que ayudarían a difuminar o disminuir el problema del abandono escolar; entre ellos encontramos la de integrar "instituciones educativas" que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo básico; de esta forma una sola institución le ofrece al estudiante que ingresa a pre-escolar su continuidad en la básica primaria, secundaria y media vocacional y así se podrán abrir mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad educativa. La segunda estrategia consiste en diseñar planes de mejoramiento en el manejo del currículo y la implementación de más y mejores recursos pedagógicos que sirvan como base motivacional de los estudiantes en cuanto al frente académico de la institución. Seguido a esto, manejar el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio de los niños, niñas y jóvenes, alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, lo que direccionaría vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades. Finalmente, la cuarta estrategia se enfocaría a la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los estudiantes y a las especificidades de cada región del país. Con estas estrategias el gobierno colombiano actual busca hacer ver a los estudiantes que la escuela es el lugar que además de propiciar conocimiento, genera espacios de relaciones multiculturales, de conocimiento y respeto por el otro y de crecimiento crítico propio.
  • 36. 35 LA DESERCIÓN ESCOLAR EN BOGOTÁ La deserción escolar como expresión de exclusión y no retención ha sido el principal problema que han tenido que enfrentar los gobiernos distritales en el lapso de los últimos 10 años, además este incremento ha mostrado una diferencia alta entre el sector oficial y el no oficial. Para el año 2002 el sector oficial empezó a evidenciar el problema de deserción escolar específicamente en la básica secundaria donde predomina la intención de abandono de estudios para empezar a trabajar y ayudar con el sostenimiento económico de las familias; a pesar de la implementación del decreto 0230 del 11 de febrero 2002 que tiene como base “dictar normas sobre promoción de los educandos. Artículo 9. Promoción de educandos. Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados”. La cifra ha venido en aumento debido que las políticas públicas de la ciudad no se han direccionado a problemáticas causantes del fenómeno como lo son el desempleo, la pobreza y la desigualdad de las clases menos favorecidas. En cifras se puede decir que para ese año, desertaron el 6.3% de los registrados en las matrículas del sector oficial lo que traduce 6 estudiantes de cada 100, o sea dos más de los registrados en el año 1995. (La deserción escolar en los establecimientos educativos del Distrito Capital, 2002). Es necesario anotar que en el sector oficial también se ha presentado un
  • 37. 36 incremento de la deserción en la sección de la educación media reportando el segundo lugar y provocando una agudización del fenómeno de la deserción para la sociedad y la economía, por tratarse de las etapas críticas en la formación de competencias para enfrentar los cambios en la organización del trabajo, la cultura y la ciudadanía. Ahora bien, el caso de la básica primaria a pesar de ser menor que la secundaria y la media, es igual de preocupante ya que las estadísticas indican que el 3.3% de estudiantes han dejado sus estudios en esta etapa de la educación, donde la tasa más alta es de 4.1% en primer grado y empieza a descender a medida que se avanza en grados, llegando a un 2.5% en el quinto nivel. De acuerdo con las tasas señaladas de deserción escolar en Bogotá D.C., las localidades de la ciudad pueden agruparse en tres categorías que ayudan a discernir el problema de la deserción escolar en las diferentes zonas: a) Incluye las localidades cuya tasa de deserción promedio entre 1998 y 2002 está por debajo de la tasa promedio para el sector oficial (4,1). En esta categoría se encuentran 7 localidades (Usaquén, Suba, Engativá, Kennedy, Puente Aranda, Bosa y Teusaquillo), algunas de las cuales se caracterizan por la prevalencia de población económica y socialmente marginada – Engativá, Kennedy, Puente Aranda y Bosa-, mientras que las restantes observan predominio de sectores de clase alta y media con fuertes contrastes sociales y económicos - Usaquén, Suba y Teusaquillo-.
  • 38. 37 b) Abarca las localidades cuya tasa promedio está en el mismo rango de la tasa del sector oficial. Esta categoría incluye 3 localidades (Fontibón, Chapinero y Ciudad Bolívar). Chapinero es una localidad de características sociales y económicas heterogéneas, con prevalencia de sectores de clase alta y media que coexisten con otros fuertemente excluidos y socialmente marginados. En las localidades de Ciudad Bolívar y Fontibón, por su parte, predomina la población con altos niveles de pobreza y privación. c) Incluye las localidades cuya tasa promedio de deserción supera la tasa del sector oficial, lo cual se presenta en San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Barrios Unidos, Los Mártires, Antonio Nariño, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Sumapaz y Santa Fe. Bajo esta categoría se agrupan localidades muy homogéneas en cuanto a la marginalidad social y económica de amplios sectores de la población –a excepción de Barrios Unidos-. Las localidades de Santa Fe, Los Mártires, Antonio Nariño y La Candelaria presentan los niveles más altos de deserción de toda la ciudad, que se enmarcan en características como la presencia masiva de grupos sociales vulnerables y marginados, un bajo volumen de ocupación residencial y la alta movilidad poblacional, que se explica por la presencia en el sector de las sedes de gobierno nacional y distrital, una creciente red de instituciones universitarias y una amplia actividad comercial. (La deserción escolar en los establecimientos educativos del Distrito Capital, 2002). En la actualidad, y gracias a la implementación de decreto 0230 la deserción escolar ha bajado perceptiblemente las cifras, pero se cuestiona la viabilidad y la calidad que se puede obtener de los estudiantes que han aprobado los diferentes grados por la aplicación de este.
  • 39. 38 En el caso del sector oficial la tendencia de deserción escolar se ha mantenido estable hasta 2007; en comparación con el sector oficial, el no oficial ha sostenido los niveles de abandono del estudio en un 3.5% identificando a las localidades de Ciudad Bolívar y Usme como las que contienen la mayor cantidad de estudiantes de instituciones privadas desertores bajo las mismas circunstancias manifestadas por los estudiantes de colegios públicos (Necesidad de trabajar para ayudar a la actividad económica de las familias). En una concienzuda comparación entre las características de la deserción escolar entre sectores oficial y no oficial se puede constatar que el impacto de la tendencia de crecimiento de las tasas de deserción es mayor en el sector oficial que en el no oficial, en el cual prevalece una relativa estabilidad. Sobre la magnitud del fenómeno de la deserción, se percibe que ésta es más crítica y grave en el sector oficial. Para el sector oficial, las particularidades de la deserción por nivel educativo según tendencia y magnitud del fenómeno convergen en el nivel educativo de básica secundaría. Estos rasgos de la deserción en el sector oficial tienden a diferir de modo considerable en relación con el sector no oficial, pues la tendencia de mayor crecimiento en la tasa de deserción se presenta en la media, la cual ha pasado de una tasa de 2.5% en 1997 a 2.7% en 2007. (Informe SED Bogotá, 2008) Es necesario tener presente que los factores que han generado el incremento de este fenómeno en el distrito capital no sólo se basan en el de la escasa estabilidad económica de las familias lo que redunda en el retiro de los niños, niñas y jóvenes de su estudio para trabajar; sino que hay otros agentes que también han incidido en el aumento de las tasas que se manejan en la actualidad; entre ellos podemos encontrar factores exógenos culturales
  • 40. 39 representados en la carencia de visión de la educación como base de movilidad social por parte de los estudiantes, el conocimiento limitado de la situación personales de los estudiantes por parte del docente hace que los primeros pierdan motivación de asistir a los centros educativos pues allí encuentran opresores de pensamientos y sentimientos en vez de encontrar amigo con quienes dialogar y de los que recibir consejo para enfrentar las circunstancias que los aquejan a diario; esto es porque los docentes que allí laboran se ven, en ocasiones, limitados por el arduo quehacer de la institución y dejan de lado el conocer las problemáticas de los jóvenes que asisten al plantel. Otro factor cultural que obstaculiza la permanencia de los jóvenes dentro de las aulas son los modelos de evaluación y calificación obsoletos que todavía buscan el aprendizaje memorístico como única herramienta de crecimiento intelectual y le coarta la formación de criterio propio y discernimiento de las diferentes situaciones que se desarrolla en los contextos de los estudiantes. Las malas condiciones de vivienda y la deficiente alimentación influye en el desarrollo motriz y mental de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad convirtiéndose también en barrera para la culminación de sus estudios; otras causa para la deserción escolar son la insuficiente capacitación de los docentes que se han mantenido con teorías y modelos de aprendizajes viejos y pasados de moda (como escuela nueva y tradicionalismo estucativo) lo que resta motivación para asistir al colegio, la falta de material didáctico y las condiciones de desplazamiento de mucha población de otras zonas del país han sido limitantes que han logrado influir en las expectativas de los jóvenes y niños aquietando sus ansias de surgimiento y mejoramiento económico cultural.
  • 41. 40 Para el año 2008 el gobierno de la ciudad generó un proyecto de acuerdo número 593 “POR EL CUAL SE CREAN MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA ASISTENCIA A CLASE, DE LOS ESTUDIANTES, DE LOS COLEGIOSDISTRITALES Y PRIVADOS DE BOGOTÁ D. C.” ha gestado una serie de normativas con las que se espera terminar o minimizar el impacto de la deserción escolar en las instituciones del distrito capital tales como: Carnetización de todos los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad, siendo de porte obligatorio durante la jornada escolar, en caso de que un estudiante de una institución educativa distrital y/o privada sea encontrado en el horario de su jornada escolar en establecimientos abiertos al público como centros comerciales, tiendas, casinos, salas de juego y similares, sin que exista justificación alguna, o deambulando, trabajando o mendigando en las calles, será trasladado por la Policía de Infancia y Adolescencia y puestos a disposición de la Comisaría de Familia o Defensoría de Familia más cercana (Concejo de Bogotá, Proyecto de acuerdo 593, 2008). Estas disposiciones además de prevenir la evasión de los estudiantes de sus obligaciones académicas ayudan a regular un promedio de estudiantes desertores para empezar a generar otras normativas que ayuden a la disminución del fenómeno en la ciudad. CAUSAS QUE PROVOCAN LA DESERCIÓN ESCOLAR Entre las causas que han provocado la formulación de políticas educativas encontramos la desigualdad en la escuela, la adscripción laboral temprana, la violencia familiar y el embarazo adolescente; las cuales serán tratadas a continuación a partir de la relación que tienen con la deserción escolar.
  • 42. 41 LA DESERCIÓN ESCOLAR. UN PROBLEMA DE DESIGUALDAD Para comprender un poco la magnitud del problema de desigualdad en el seno de las Instituciones Educativas, debemos fijar la atención en la manera como la sociedad ha construido un modelo de inequidades e insatisfacciones a partir de la concepción de la vida en comunidad y el desarrollo productivo de un país; siempre que se habla de constituirnos como sujetos sociales se prioriza en jerarquizar a las personas de acuerdo a su nivel económico, cultural e intelectual, lo que consecuentemente produce la discriminación de los menos favorecidos, relegándolos hasta el punto de la exclusión. La principal causa para que exista desigualdad en el mundo es el hecho que las tres cuartas partes del planeta están catalogadas y evidentemente son pobres; así lo demuestran las investigaciones realizadas en los últimos años en las que se evidencian que “En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia. Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Sudoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Árabes. En América Latina y el Caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven
  • 43. 42 con 4 dólares al día. Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales. En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela. Mil millones de niños viven en la pobreza (1 de cada 2 niños en el mundo). 640 millones viven sin refugio adecuado, 400 millones no tienen acceso a agua potable segura, 270 millones no tienen acceso a los servicios. 10, 6 millones murieron en el año 2003 antes de que alcanzaran los 5 años de edad (aproximadamente 29,000 niños por día)” (Ramírez, 2008). La pobreza, es el resultado de las pocas iniciativas que tienen los gobiernos de dar sostenibilidad a los recursos que pueden obtenerse al interior de los países, la falta de políticas educativas que constituyan proyectos de cobertura con calidad para formar un capital humano con cualidades de liderazgo y fraternidad, y que se promueva el avance científico-tecnológico en sus naciones. La falta de equidad en la distribución de las riquezas de un país conlleva a una situación de injusticia sufrida por la mayor parte de la población mundial evidenciándose principalmente dentro de las entrañas de la sociedad, la
  • 44. 43 educación, fuente de las grandes virtudes de la sociedad, pero que con el trascurso de los años se ha convertido en el foco de procesos de inequidad e injusticia social. Es el caso de los colegios rurales que debido al abandono en que se encuentran por parte de los gobiernos se presenta un problema muy grave y con pocas alternativas de solución como lo es la deserción escolar que vista desde varias investigaciones es causada por tres aspectos: la pobreza en que se encuentran los campos del mundo, en especial latinoamericanos, la falta de interés de los estudiantes por terminar sus estudios, engendrada principalmente por las situaciones de inequidad racial, social y de género y la falta de sistemas que promuevan la financiación de carreras en educación superior que cubran un gran número de demandantes que luchan por el derecho a la educación; y en tercer lugar, la necesidad de iniciarse a temprana edad en las labores productivas que el país ofrece como alternativa para el mejoramiento económico de las familias pobres. La deserción escolar es un problema común en los países que no cuentan con el suficiente poder de avance y afecta principalmente a la gente pobre de cada región. Haciendo un diagnóstico en cada una de las regiones de Latinoamérica podemos hacer una relación muy diciente entre los factores que la aquejan; es decir, los registros nos indican que para muchos de los países del centro y el sur del continente americano los efectos que la producen son los mismos. La CEPAL (2003) reporta que “En promedio, cerca de 37% de los adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad, abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, se afirma que la
  • 45. 44 mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria y frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media superior; otros ejemplos son los presentados en Argentina, Chile, Venezuela y Colombia en donde los estudiantes tienen que desertar de sus escuelas para enfrentarse a un trabajo que no les ofrece las condiciones necesarias para su subsistencia y la de su familia; quien es pobre en Latinoamérica está expuesto a una vida llena de impases, en la que se debe vivir diariamente con la discriminación y la inequidad social, siempre expuestos a la caridad de otros y a la espera de que los gobiernos de turno creen estrategias que los saquen de los niveles de abandono social en los que se encuentran, que los conllevan a escalones mucho más desalentadores como son la inserción en grupos armados al margen de la ley, a pandillas que inducen a actos delictivos sólo para tener qué comer y en el caso de las mujeres a la prostitución”. Las regiones que más sufren por este fenómeno son las zonas rurales pues es aquí donde se presenta en mayor grado el abandono de las actividades académicas debido a que los campos latinoamericanos no están industrializados y no van a la par con los avances tecnológicos y científicos y en especial la violencia que se presenta en dichos lugares provoca el desplazamiento de familias enteras induciéndoles a la pérdida de todas sus propiedades materiales, intelectuales y culturales; todo ello nutre los fenómenos de desigualdad pues los campesinos forzados a abandonar sus tierras deben llegar a las ciudades, lugares con diversas formas de ver y actuar la vida donde la ley del más astuto prevalece sobre la idea de bienestar colectivo y obliga a estas personas a adentrarse en situaciones que les producen más empobrecimiento y sometimiento a las leyes de los que quieren tener todo en sus arcas.
  • 46. 45 Las Políticas Educativas que manejan los gobiernos latinoamericanos presentan escasas alternativas para que las zonas rurales tengan mayores grados de cobertura y permanencia debido a que hay enormes diferencias de rendimiento entre estudiantes provenientes de la poca actividad educativa que han tenido sus padres y el bajo nivel cultural de los mismos propiciando así la deserción escolar a cambio del ingreso a actividades económicamente más productivas; son muchos los inconvenientes que se encuentran en una zona rural que impiden u obstaculizan el desarrollo normal de las clases en estos sectores; por ejemplo, las condiciones de infraestructura que presentan estas regiones son muy precarias encontrando problemas en la malla vial lo que dificulta el acceso a esos lugares, la falta de innovaciones tecnológicas y científicas empobrece aún más el conocimiento y la vivencia de la modernidad que el mundo presenta a diario gracias a la globalización en estos términos y el poco reconocimiento que se hace a los docentes que laboran y viven la ruralidad ya que cada vez son más duras y provocadoras las leyes que rigen a los docentes en América Latina, con respecto a este tema la Organización de Estados Iberoamericanos en el III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos expresa lo siguiente: “El medio rural y las poblaciones indígenas han avanzado mucho menos en lo educativo que las áreas urbanas y las etnias dominantes”. Para Rivero (1999) “El tamaño de las escuelas rurales es mucho menor que el de las urbanas y son, en su gran mayoría, centros incompletos o escuelas unidocentes en las que trabajan maestros por lo general sin la suficiente experiencia y con bajas competencias para desempeñarse en esta labor. Esto determina que sean menores las oportunidades para culminar su educación primaria y para acceder a la secundaria que tienen los niños y jóvenes hijos de campesinos” (p. 2).
  • 47. 46 En la cuestión particular de Colombia para el año 2000 se formuló el Programa de Educación Rural que tiene como principal objetivo ampliar la cobertura de los establecimientos rurales y además generar procesos de cambio en cuanto a los niveles de cultura y avances tecnológicos pero aún estas propuestas son insuficientes para la gran problemática que presenta este sector; otro aspecto que pretende trabajar el gobierno con la población campesina es el fortalecimiento de su gran resistencia y capacidad de reconfiguración frente a los factores de violencia que históricamente los han afectado pues este es otro punto neurálgico que presenta el campo, la presencia de grupos armados al margen de la ley evita que los habitantes de las zonas rurales terminen sus estudios obligándolos a un reclutamiento forzoso de los muchachos y muchachas para participar en una guerra que no les pertenece y de nuevo la equidad entre los miembros de la sociedad se ve doblegada ante una violencia inexplicable que roba la posibilidad de una movilidad social en términos de igualdad de condiciones. Los países latinoamericanos han formulado estrategias para contrarrestar los problemas de inequidades que se presentan en el ámbito educativo, pero el impacto que han generado dichas propuestas no han causado un cambio notable en el establecimiento de equidades dentro de sus aulas; sin embargo, es necesario que éstas sean conocidas para reformular nuevos objetivos a partir de ellas y en definitiva reorganizar las políticas existentes y producir un verdadero término de la constante vulnerabilidad de los estudiantes en dicho aspecto. Por ejemplo, en Argentina el Plan Social Educativo es el que mejor expresa la acción estatal en procura de equidad educativa. La inversión durante cinco años de 3 mil millones de dólares - en su gran mayoría provenientes del tesoro público - fortaleciendo las condiciones de la educación de núcleos
  • 48. 47 pobres y empobrecidos de la sociedad argentina, ha sido significativa. La evaluación externa recientemente concluida señala impactos en la mejora y crecimiento de infraestructura y equipamiento, en becas beneficiando a 50 mil estudiantes, en mayores autonomías de escuelas en áreas marginadas y en la capacitación docente. En Brasil, uno de los países con mayores problemas de inequidad en la distribución de ingresos, la actual administración plantea una estrategia de desarrollo social sobre cinco principios organizadores. En torno a esos ejes organizadores el gobierno definió cerca de 50 programas educativos, de salud, agrarios, de salud familiar, etc. que dieron contenido a dicha estrategia. En el área educativa se pueden resaltar la creación del programa “Todo niño en la escuela” encaminado a expandir la matrícula en la enseñanza fundamental y a superar el déficit de atención al grupo etáreo de escolarización obligatoria (7 a 14 años), creación y desarrollo de material didáctico-pedagógico específico para los estudiantes en extra edad, recapacitar a la población trabajadora- productiva, dotación de material tecnológico a las escuelas para mejorar la enseñanza a distancia y entre otras estrategias que han permitido subsanar en algo los problemas de inequidad en la repartición de recursos dentro de la población del país. En Costa Rica en 1996 se aprobó una ley que hace obligatoria la educación preescolar, que entonces cubría sólo un 30 o 40% de los niños en edad de asistir a ella. Esa ley fue considerada como un paso nuevo en la orientación de un Estado que favorece desde la primera infancia el acceso a la educación. En la Asamblea Legislativa se está estudiando la necesidad de que el Estado amplíe el período obligatorio al Ciclo Diversificado, superando la actual limitación a nueve años de la obligatoriedad, ampliándola a 12 años; sin
  • 49. 48 embargo, y a pesar de todos los esfuerzos, las problemáticas de la educación en el país radican principalmente en la falta de recursos y el ineficiente control de los mismos para proveer a los docentes en el desarrollo de su oficio y la exagerada cantidad de estudiantes dentro de las aulas impidiendo el conocimiento del sentir y el pensar de cada uno de los individuos. Otro país ejemplo en la creación de políticas en pro de la equidad educativa es Cuba que ha implementado un sistema educativo gratuito garantizando el pleno derecho del acceso a una educación calificada para todos los cubanos. La educación preescolar abarca el 98% de la población de 0 a 5 años (890 mil infantes atendidos). El 100% de los niños tienen garantizada la continuidad de estudios en la educación media, nivel que registra un 95% de escolarización. La atención de los discapacitados es una prioridad; 57 mil alumnos son atendidos por más de 13 500 educadores en diferentes especialidades. Esos niños y jóvenes estudiantes tienen garantizados además de su escuela, sus maestros y sus libros, la alimentación indispensable, leche diaria, 13 vacunas, asistencia médica constante. No hay niños obligados a trabajar para sostenerse económicamente y a sus familias ni los llamados “niños de la calle”. El único lugar “natural” para ellos es la escuela; ahora bien, en la actualidad el proceso de equidad en la educación cubana se ve afectado por problemas como la falta de preparación académica de los docentes; se ha encontrado un nivel alto de docente sin título académico en las escuelas de enseñanza media en el país lo que ha producido un desmejoramiento académico de los currículos en la región; otro problema es la estricta formación castrista que en ocasiones ha impedido un libre pensamiento dentro de los estudiantes de las instituciones del país y se han presentado problemas de exclusión.
  • 50. 49 Finalmente, nuestro país Colombia destaca nítidamente el programa diseñado para el área rural, que tiene en Escuela Nueva su principal concreción. A lo largo de 25 años este programa ha contribuido a mejorar, con bajos costos, la calidad de la educación en escuelas rurales colombianas. Hoy es referente obligado para otros programas de cambio educativo en la región latinoamericana. Hay que añadir un dato importante: en la evaluación comparada sobre calidad educativa recientemente desarrollada por la UNESCO. El Programa Nacional de Etnoeducación Indígena y el de Educación Afro colombiana privilegiaron la formación de etnoeducadores que han venido introduciendo poco a poco dentro de las prácticas curriculares la formación multicultural de los estudiantes otro programa que se lleva a cabo en este país es la de educación para la población desplazada tratando de integrar a la mayor parte de estas personas a una cotidianidad menos violenta; pero, a pesar de los diferentes intentos, lo problemas sociales como la violencia y el narcotráfico han evitado el surgimiento total y efectivo de estas propuestas. 2.4.2. TRABAJO JUVENIL VERSUS ESCUELA. ¿QUIÉN GANA? Otra causa que afecta gravemente la asistencia regular a clase de los estudiantes, es el trabajo en menores de 17 años, pues éste aumenta los niveles de extra-edad y deteriora la percepción de su estado dentro de la sociedad. El trabajo infantil y juvenil es un problema que involucra de manera significativa a la sociedad colombiana actual, pues perturba la estabilidad de uno de los grupos fundamentales de toda comunidad: los niños y jóvenes para quienes se construye cada día nación.
  • 51. 50 Dentro de las principales consecuencias podemos mencionar: el impedimento para que los niños y jóvenes satisfagan las necesidades de recreación y convivencia y ejercer su derecho a la educación. Es así que en la medida que un niño o un joven no pueda desarrollar las diferentes etapas de crecimiento como debe ser, se ocasionan graves fallas en el comportamiento y relación con sus iguales en la etapa adulta; siendo de gran importancia la niñez, momento en que se empieza a convivir con seres de su misma edad y a manifestarse como seres sociales que pueden compartir o debatir ideas frente asuntos; tal vez, triviales pero que forman el aspecto crítico-propositivo del próximo adulto. De igual manera, para los jóvenes, tener la posibilidad de entrar en contacto con personas que igualen su edad, ayuda a que éstos usen con mayor facilidad los procedimientos lógicos de análisis y síntesis que promueve su espíritu crítico y reflexivo para finalmente, fijarse metas y objetivos propios. Por otro lado, este problema al darse en los años en que se construyen las bases de la formación, el trabajo infantil y juvenil obstaculiza la educación, incidiendo negativamente en los ingresos posteriores, deteriorando las reservas de capital humano y aumentando las brechas de pobreza. Jacoby (1994) plantea que “el ingreso del menor al mercado laboral se da según las restricciones crediticias de su familia, haciéndose paulatinamente necesario que el niño o joven deje de asistir a la escuela. De acuerdo a las estimaciones hechas por el autor para Perú, la asistencia escolar de tiempo completo está relacionada positivamente con mayores ingresos familiares, altos activos fijos del hogar, padres más educados, edades más distanciadas entre hermanos, el tener una hermana inmediatamente mayor, y que los textos
  • 52. 51 requeridos por su escuela sean más baratos. Así, intuye que la relación inversa con alguno o varios de estos factores contribuye a que el menor abandone el estudio y, con gran probabilidad, ingrese al mercado laboral”. Para el caso particular de los adolescentes rurales de Latinoamérica, Alcázar, Rendón y Wachtenheim (2002) encuentran significativo el intercambio entre trabajar y estudiar en diez países de la región, señalando que los determinantes más importantes de esta decisión son el ingreso familiar, el número de hijos, el nivel educativo de los padres y la ocupación de los mismos. Similares resultados fueron hallados por Sapelli y Torche (2003) para datos correspondientes a la niñez chilena y por Bucheli y Casacuberta (2003) para los adolescentes uruguayos. Estos últimos concluyeron que la probabilidad de asistir al sistema educativo está relacionada con un vector de características individuales y otro de entorno familiar, cuya influencia puede racionalizarse en términos de su impacto en los costos y beneficios marginales de estudiar. En Colombia, la preocupación mundial por el trabajo infanto-juvenil y por las consecuencias negativas que éste puede ocasionar en el bienestar de los menores, es igual. El país, tanto en la Constitución Política como en diferentes reglamentaciones nacionales y regionales, ha adoptado los convenios de la IPEC/OIT en la reglamentación de la edad mínima para trabajar y la definición de las peores formas de trabajo infantil. El Código del Menor, particularmente en el Título 9, busca garantizar los derechos de las niñas, los niños y jóvenes trabajadores y evitar su maltrato y explotación. En nuestro país, para ningún menor de edad está permitido el trabajo nocturno, dominical y festivo, o aquel relacionado con la actividad minera,
  • 53. 52 cualquier labor de tipo subterráneo, o aquellas que involucren acciones peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos. Legalmente los menores pueden trabajar en jornadas establecidas así: • 12-14 años de edad: 4 horas diarias y 24 semanales en oficios ligeros. • 14-16 años de edad: 6 horas diarias y 36 semanales. • 16-18 años de edad: 8 horas diarias y 48 semanales. Adicionalmente, de ningún modo pueden desconocerse para los menores las garantías que establecen las leyes laborales para cualquier trabajador, en cuanto a sistema de contratación, prestaciones sociales y seguridad social, entre otras. En Colombia, es reconocido que el trabajo infanto-juvenil es una de las situaciones de mayor trascendencia social y que se requiere una acción urgente y efectiva para mejorar sus indicadores; sin embargo, son pocos los trabajos econométricos que midan a profundidad las causas y consecuencias de este fenómeno en el país. Barreto (2001) expone que cerca de 323.000 niños se encuentran vinculados al trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares ajenos, y casi sin excepción, están siendo explotados debido a bajas o nulas remuneraciones, horarios prolongados, manipulación de sustancias peligrosas y carencia de seguridad social. Pedraza y Ribero (2005) encuentran que los principales determinantes del trabajo infanto-juvenil en Colombia son la pobreza, la edad y el género del menor. El hecho de que la familia haya sufrido algún choque económico a raíz de la crisis de 1999 también se asocia positivamente con la existencia actual de
  • 54. 53 menores trabajadores. Las consecuencias a largo plazo de este fenómeno y que tiene estrecha relación con la deserción escolar está en que a mayor cantidad de niños, niñas y jóvenes que abandonen la escuela para trabajar, mayor será el porcentaje de familias en los estratos sociales más bajos del país. La pobreza es consecuencia de varios factores entre otros, el trabajo infantil que, de alguna manera, si bien soluciona circunstancialmente problemas económicos y de subsistencia inmediatos, está generando un estancamiento de los niños y jóvenes en las condiciones en las que se encuentra, pues si no hay un instrucción académica adecuada, ellos no podrán acceder a trabajos que les permita escalonar en la pirámide social. 2.4.3. MALTRATO FAMILIAR COMO REFUERZO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR Nuestra sociedad ha mostrado, al transcurrir de los tiempos, que la violencia familiar no se presenta exclusivamente en las clases menos favorecidas; por el contrario, la violencia familiar es un fenómeno que atañe a toda las clases sociales y que ha generado un alto porcentaje dentro de las problemáticas de los núcleos familiares del país: “Las mujeres, los niños, y los ancianos, son las principales víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Según este informe, en 2008 un total de 46.922 mujeres fueron agredidas por sus cónyuges o compañeros sentimentales, en contraposición con los 5.746
  • 55. 54 hombres que recibieron maltrato de sus esposas. En 2009, de acuerdo a los mismos registros la violencia doméstica afectó a 49.102 mujeres frente a 6.429 hombres que recibieron ese tipo de maltrato; el informe muestra que las principales causas de esta problemática se derivan de la intolerancia, el alcoholismo, el machismo, los celos, los factores económicos, religiosos, culturales y costumbres sociales. Pero además de las mujeres, otras de las víctimas de la violencia intrafamiliar son los menores de edad, tanto niños como niñas. Según las estadísticas de Medicina Legal, en 2008 unos 10.901 niños fueron agredidos, principalmente por sus padres; mientras que en 2009 los niños violentados fueron 11.485; también se informa, que el domingo es el día en que se registran el mayor número de agresiones contra menores, al igual que contra ancianos también perjudicados en esta violencia intrafamiliar. En medio de toda esta violencia hay un segmento más de agredidos que Medicina Legal denomina “violencia entre otros familiares” y que corresponde principalmente a peleas entre hermanos, primos, cuñados y parientes en general que no hacen parte del núcleo familiar” (Informe Medicina Legal, Marzo de 2010). Como lo han señalado la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), Colombia registra un alto número de casos de violencia intrafamiliar que aqueja en un alto nivel a la niñez y que a su vez está generando un problema muy importante en salud pública; el análisis arroja que existen diversas formas de maltrato infantil que se asocia generalmente sólo con las formas agudas de maltrato como maltrato físico, la explotación, el abuso sexual, etc. Sin embargo, existe un maltrato institucionalizado y avalado socialmente que se encarna en el trato cotidiano que se da la niñez en las familias y las escuelas. Es una violencia que no es
  • 56. 55 catalogada como tal, es un maltrato que no es percibido como dañino, pero que no por ello deja de ser maltrato y mucho menos deja por ello de tener el impacto sobre la salud emocional; el maltrato psicológico degenera los pensamientos de los niños convirtiéndolos en seres asociales, inseguros sin la posibilidad de proyectarse en los niveles profesionales y laborales y en gran media faltos de bases en su progreso socio-económico. Algunas fuentes mencionan que el maltrato que se vive en la escuela entre estudiantes y entre docentes y estudiantes es también una causa por la que los niños, niñas y jóvenes deciden abandonar la escuela debido que la descalificación, la no aceptación, el desprecio o insulto permanente también son cicatrices que quedan en ellos. Para el año 2001 el DANE publicó un informe en el que deja ver cómo las diferentes clases de violencia psicológica afectan a los niños haciendo que tomen la decisión de desertar. % PERSONAS DE QUIENES RECIBEN MALOS TRATOS 16.0 De profesores o maestros 1.8 De rector o coordinador de disciplina 17.5 De compañeros 1.3 De otras personas 63.4 No ha recibido malos tratos Cuadro 1. Fuente: DANE Encuesta sobre caracterización de Población entre 6 y 17 años Noviembre 2001 Como se puede ver en este cuadro el bullying escolar (Matoneo) es la causa principal dentro de las destacadas, por las que los estudiantes abandonan sus
  • 57. 56 estudios; sin embargo, las autoridades de diferentes países latinoamericanos han generado diferentes legislaciones que han ayudado a controlar este fenómeno en la escuela. Por ejemplo, en México se ha presentado una iniciativa para reformar la Ley de Educación, con el fin de que se implementen programas permanentes para combatir el también bullying, así como promover la participación de debates y expresión de las ideas en forma pacífica y respetuosa entre los alumnos; Puerto Rico creó la ley 49 del 29 de abril de 2008, la cual enmendó el Artículo 3.08 adicionando los Artículos, 3.08a, 3.08b, 3.08c, 3.08d y3.08e, al Capítulo III de la Ley Núm. 149 de 1999, según enmendada conocida como Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico. Dichas enmiendas establecen como política pública la prohibición de actos de hostigamiento e intimidación “bullying” entre los estudiantes de las escuelas públicas del país. Por otro lado y en segundo lugar, el maltrato por parte de los docentes, que se expresa en el uso de expresiones que desestabiliza la personalidad de los niños, niñas y jóvenes, que les hace sentir inútiles y que los excluye del conocimiento y los aleja de una buena convivencia hacen que sin pensarlo demasiado se produzca deserción escolar casi sin remedio. La negligencia es principalmente el motivo de deserción por la que más se quejan los estudiantes; sentirse ignorado, casi inexistente afecta la psiquis de los jóvenes y los desmotiva frente al deseo de aprender. El docente debe estar atento a las señales que los estudiantes generan ante posibles maltratos de sus padres, compañeros y otros colegas, para así evitar la deserción escolar, se debe ver más allá de la clase e intentar conocer un poco más a sus estudiantes.
  • 58. 57 Finalmente, vivir en una hogar que presencia violencia doméstica no es determinante para que el niño, la niña y los jóvenes decidan abandonar sus estudios; pero si en un gran porcentaje ellos ven reducidas las actividades escolares, la pérdida de autoestima, manifestándose en diversas formas según el carácter de cada individuo; el colegio es un medio para apoyar a los adolescentes y no para acrecentar estos sentimientos, la escuela tiene la tarea de detectar estas situaciones e intervenir en ellas para tratar de mejorar la situación y evitar la deserción escolar por este fenómeno. 2.4.4. EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, OTRO FACTOR QUE LLEVA A LA DESERCIÓN ESCOLAR La adolescencia es definida por Piaget como la edad en que el individuo deja de ser un niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto; este periodo que va entre los 12 y 20 años de edad, se caracteriza por que el niño o niña empieza a madurar sexualmente y a tener un razonamiento mucho más complejo y crítico; sin embargo, los sujetos que atraviesan por esta etapa han determinado que ésta, es la época de experimentar, conocer y saciar deseos por vivir el mundo adulto; claro, sin la responsabilidad que ello conlleva derivándose de esto un alto porcentaje de adolescentes embarazadas que desorientadas y en un alto nivel, abandonadas por su pareja, deciden desertar de sus estudios para asumir el nuevo compromiso que les espera. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombiana de 2005, la conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida