SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ciencias Sociales y Humanísticas
Artículo original de investigación
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindi-
cativos de Tzalarón
Carlos Alberto Larrea Naranjo 1*
https://orcid.org/0000-0003-4881-5666
Karen Estefanía Andaluz Cayambe 1
https://orcid.org/0000-0002-8418-1384
Julio Adolfo Bravo Mancero 1
https://orcid.org/0000-0002-4468-9247
1
Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador
*Autor para la correspondencia: carloslarrea@unach.edu.ec
R E S U M E N
Introducción. El presente artículo original de investigación resulta de la indagación cuantita-
tiva y cualitativa ejecutada en la comunidad de Tzalarón, parroquia Punín, provincia de Chim-
borazo en Ecuador, con el objetivo de determinar la presencia indígena en los procesos de
reivindicación social de esa población. Métodos. Se aplicaron 396 encuestas a los habitantes
del sector, con el fin de evidenciar la presencia indígena y los procesos de reivindicación en
la comunidad. A través de entrevistas no estructuradas a especialistas en el campo, se obtu-
vieron visiones distintas para la comprensión del tema. Además, se realizaron consultas de
fuentes bibliográficas, documentales y revisión hemerográfica, así como análisis de principa-
les definiciones. Resultados. A partir del reconocimiento jurídico de Tzalarón como comuni-
dad en 1964, se fortaleció la identidad de esta. En la reivindicación indígena, se encuentran
elementos que van marcando la identidad donde cada comunero debe apropiarse de su di-
versidad, recursos y autonomía. Conclusiones. Un principio fundamental del indigenismo es
la permanencia de su ideología en “espiral”, así como que su empoderamiento debe darse
desde el centro de la cosmovisión indígena. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las
prácticas comunicativas y los valores culturales son todos elementos propios del principio
de la vida comunitaria y demuestran la presencia indígena en los procesos de reivindicación
social del pueblo de Tzalarón.
Looks from the South. The indigenous presence in the
reinvindicative processes of Tzalarón
A B S T R A C T
Introduction. This original research article results from the quantitative and qualitative in-
vestigation carried out in the community of Tzalarón, Punín parish, Chimborazo province in
Ecuador, with the aim of determining the indigenous presence in the processes of social
vindication of that population. Methods. 396 surveys were administered to the inhabitants of
Palabras clave
indigenismo; reivindicación; interacción;
hegemonía; contrahegemonía.
Keywords
indigenism; vindication; interaction; hege-
mony; counterhegemony.
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
the sector, in order to demonstrate the ‘indigenous presence’ and the ‘vindication
processes’ in the community. Through unstructured interviews with specialists in
the field, different views were obtained for understanding the subject. In addition,
consultations of bibliographic and documentary sources and hemerographic re-
view were carried out, as well as analysis of main definitions. Results. After the
legal recognition of Tzalarón as a community in 1964, its identity was strengthened.
As part of the indigenous vindication, there are elements that mark the identity,
and each community member has to assimilate their diversity, resources and au-
tonomy. Conclusions. A fundamental principle of indigenism is the permanence of
its ‘spiral’ ideology, and that its empowerment has to come from the center of the
indigenous worldview. Ancestral knowledge, spiritual life, communicative practices,
and cultural values ​​
are all elements of the principle of community life and demons-
trate the indigenous presence in the processes of social vindication of the people
of Tzalarón.
INTRODUCCIÓN
La riqueza étnica y cultural de un país encierra una se-
rie de mitos, sabidurías, y tradiciones que deben ser respeta-
das y valoradas. En Ecuador, la población indígena se acer-
ca a 1,1 millón, por sobre una población total de 17 200 000
habitantes. (1)
La historia del progreso y desarrollo de los pueblos indí-
genas nos remonta al Congreso Nacional de 1998, donde se
ratificó el 15 de mayo el Convenio 169 de la Organización In-
ternacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Triba-
les, con dos principales postulados: (2)
• El derecho de los pueblos indígenas a mantener y forta-
lecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias,
y su derecho a participar de manera efectiva en las deci-
siones que les afectan.
• Garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales
a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al pro-
ceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus
vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, además
de controlar en la medida de lo posible su propio desarro-
llo económico, social y cultural.
A partir de dicho convenio se reconocieron los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas del
Ecuador, como derechos fundamentales y con rango Consti-
tucional. Asimismo, en el año 2008 se aprobó un nuevo texto
Constitucional que recogió propuestas y planteamientos rea-
lizados por el movimiento indígena, entre ellos, la plurinacio-
nalidad del Estado, el Estado intercultural, el derecho humano
al agua, el buen vivir o sumak kawsay, entre otros. (3)
Al existir una brecha en la relación estado-nación es im-
portante hacer visible las problemáticas existentes en las co-
munidades y más en aquellas que fueron sometidas durante
la monarquía española. Es por ello, que hablar de reivindica-
ción indígena es traer a colación realidades distintas, donde
cada sujeto social defiende su forma de hacer política.
El objetivo de la investigación es determinar la presencia
indígena en los procesos de reivindicación social de Tzalarón,
durante el período 1990-2018. Considerando la realidad social
y política del Ecuador desde 1990, año marcado por el levanta-
miento indígena que denunció su condición de exclusión, po-
breza y marginación en el país y demandó su reconocimiento
identitario y su derecho a la autonomía y autodeterminación,
se propusieron proyectos políticos alternativos, fincados en
la interculturalidad y la plurinacionalidad como una fuerza
democratizadora alternativa a los efectos devastadores del
neoliberalismo en Ecuador. Así, a lo largo de la década de los
90 y principios del siglo XXI, no cesaron las movilizaciones y
protestas populares.
Procesos de interacción social
De acuerdo a Rizo et al. (4)
quien en su obra expresó, que
la interacción propuesta por la escuela de Chicago de la mano
de su mayor representante William Thomas, en 1905 sostuvo
que “todos los hechos sociales pueden leerse como manifes-
taciones de la interacción humana, en contextos históricos
concretos”, (4)
de esta idea se derivó otra: “toda acción social
es producto de los motivos e intenciones de los actores so-
ciales”. (4)
. Si bien es cierto, la conducta social de un pueblo
puede variar según sus demandas y necesidades, en el sector
indígena se ha visto reflejada en las luchas sociales por la rei-
vindicación de los mismos.
La comunicación es el soporte de la vida en las socie-
dades, refirió Bejarano et al. (5)
ningún otro grupo podría so-
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
brevivir si no hubiera un continuo intercambio de elementos
comunicativos. La comunicación es uno de los componentes
fundamentales de la conducta social. A través del lenguaje,
la postura, la distancia corporal y la expresión facial, el tono
y el volumen de la voz, el ritmo del habla y los silencios, el
emisor transmite mensajes que provocan conductas en los
receptores. Es en este intercambio de información en el que
se produce una interacción social y comunicación, a través de
un proceso de intercambio simbólico que estimula o genera
significados. Los temas planteados desarrollan algunos as-
pectos de esta comunicación interpersonal presentes en el
intercambio de información.
Indigenismo
El indio, el salvaje, el dócil, lo desconocido pero apasionan-
te frente a los ojos de los europeos. Son términos peyorativos
que han marcado la evolución del Nuevo Mundo. Durante la
época de la colonia la suerte del indígena era desconocida,
pues se creía que eran incapaces de crear formas de educa-
ción, supervivencia, desarrollo, salud, devoción, etc. Por lo que
era necesario una “civilización” basada en el modelo de sus
conquistadores.
Sin embargo, antes de la conquista española la palabra
indio no era utilizada para segregar a un grupo de habitantes,
fue acuñada años más tarde. Surgió entre los españoles para
distinguir globalmente y el indio fue una categoría social que
se aplicó en todo el ámbito del sistema colonial. (6)
De esta manera, se le atribuyó al apóstol de los indios,
Bartolomé de las Casas los primeros escritos y orígenes del
indigenismo, donde se reconocía un sujeto indígena, propo-
niendo respetar sus derechos humanos a base de cómo de-
bían ser tratados los mismos.
Ya para el siglo XX las causas indígenas fueron mani-
puladas por los partidos políticos y sindicatos de izquierda,
constituyó un factor utilizable en función de su lucha por el
poder. De esta forma, el indigenismo formó parte de los mo-
vimientos campesinos, de trabajadores y de estudiantes que
buscaban el cambio hacia el socialismo. (6)
Cosmovisión indígena sumak kawsay o buen vivir
La cosmovisión se caracteriza por un patrón de comple-
mentariedad, apreciada claramente en su diarquía hanan-urin,
pero también en sus mitos fundacionales (i.e. los hermanos
Ayar y su padre el sol), en la cotidianeidad (i.e. el ayni) y en sus
ritos de sanación (i.e. el samary y el waylla). La dualidad emite
el mensaje de estar y avanzar juntos, establece la diferencia,
pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y
la igualdad, con que se refrenda la importancia de concep-
tos como la complementariedad, el equilibrio y la equidad. De
acuerdo a los estudios realizados por Hidalgo-Capitán et al.(7)
,
algunas acciones y valores básicos de la comunidad kichwa
son:
• La minka/minga se refiere al trabajo obligatorio que cada
ayllu debe cumplir con los intereses de la comunidad en
obras que son de carácter colectivo como por ejemplo
un canal de riego, la construcción de un camino, una pla-
za o alguna edificación de carácter sagrado o en obras
que comprometen a varias comunidades. La minga es
un mecanismo de trabajo colectivo que fomenta el aho-
rro, estimula el trabajo y potencializa la producción. Esta
tradición en el caso de las comunidades ha permitido
superar y enfrentar el olvido, y la exclusión del sistema
colonial y republicano.
• El ayni se caracteriza por el sentido de solidaridad de la
familia y de la comunidad en labores específicas entre
los ayllus o entre los miembros de la comunidad, en labo-
res que no demandaban tiempos prolongados como por
ejemplo el tejado de una casa, la siembra de maíz, etc. El
ayni se rige por el principio de reciprocidad, es decir por
el makipurarina.
• El makipurarina: maki-mano, purarina-estrechar o darse
la mano, es decir ayudarse mutuamente, equivale a la
reciprocidad. Se refiere al sentido de solidaridad que los
miembros de un ayllu deben expresar con sus familiares,
con los vecinos de la comunidad. Esta conducta es ob-
servada con mucha atención por los anfitriones de una
actividad productiva o de una fiesta, de registrar los tumi-
nes que llevan los acompañantes y de esta forma tener
presente las obligaciones que adquiere con todos y cada
uno de los mismos.
• Yanaparina, la solidaridad como un valor fundamental.
La situación histórica de las comunidades ha motivado
a que en ciertas circunstancias estas se cohesionen y
fortalezcan los lazos de unidad, este valor permite que
los ayllus y sus miembros por lo general se apoyen mu-
tuamente y puedan superar dificultades, lograr objetivos
concretos y de beneficio comunitario. Estos elementos
conforman una visión que comprende al entorno como
una entidad dotada de energía que nos complementa,
los lugares y los individuos están íntimamente relaciona-
dos, el nivel de influencia es mutuo y son elementos que
permanentemente rememoran la relación espiritual que
ha logrado desarrollarse entre las personas y la naturale-
za, por esa misma razón la comunidad quichua constan-
temente se refiere a la pacha mama, es decir al universo.
• Llankayka kushikuypa shunkumi kan, este pensamiento
kichwa significa: el trabajo es el corazón de la felicidad, y
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
se sostiene en la siguiente trilogía: el ama qhilla, no seas
flojo; el ama llulla, no seas mentiroso; y el ama shwa, no
seas ladrón. Estos valores se sintetizan en la importan-
cia del trabajo como el eje fundamental para garantizar
el bienestar individual, familiar y colectivo.
• El tinkuy: es la búsqueda permanente de nuevas creacio-
nes, para lo cual los elementos existentes se encuentran
en permanente revisión o confrontación, de dicha fric-
ción surge una nueva luz, un nuevo elemento que contri-
buye a superar lo anterior.
El tinkuy se lo simboliza en los rituales del inti raymi
con las danzas guerreras que rememoran la confronta-
ción de las comunidades por mantener la hegemonía de
los espacios rituales. La confrontación, sin embargo, no
genera enemistad, concluído el inti raymi las comunida-
des mantienen los lazos de apoyo y solidaridad.
• Runakay, el saber ser. El runakay es la suma de todos los
elementos anotados anteriormente. Runa literalmente
significa persona, humano, el runakay sintetiza la reali-
zación del ser humano. Para lograr esta dimensión es
indispensable aprender a cumplir paulatinamente todos
y cada uno de los valores descritos anteriormente. En-
tendiendo las partes que conforman el sumak kawsay,
será fácil comprender el concepto del buen vivir, que es
la inclusión y la implementación a nivel estatal de esta
concepción y forma de vida milenaria. Por ello, la Consti-
tución del Ecuador del año 2008, refirió como un derecho
inalienable en su artículo 14: “Se reconoce el derecho de
la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamen-
te equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
vivir, sumak kawsay”.(8)
Se declara de interés público la preservación del ambien-
te, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del
daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.
Interculturalidad
La interculturalidad tiene una significación en América
Latina y particularmente en Ecuador, ligada a las geopolíticas
de lugar y espacio, a las luchas históricas y actuales de los
pueblos indígenas y negros, y a sus construcciones de un
proyecto social, cultural, político, ético y epistémico orienta-
do a la descolonización y a la transformación. Más que un
simple concepto de interrelación, la interculturalidad señala y
significa procesos de construcción de conocimientos “otros”,
de una práctica política “otra”, de un poder social “otro”, y de
una sociedad “otra”; formas distintas de pensar y actuar con
relación a y en contra de la modernidad/colonialidad, un pa-
radigma que es pensado a través de la praxis política. Este
uso de “otro” no implica un conocimiento, práctica, poder o
paradigma más, sino un pensamiento, práctica, poder y pa-
radigma de y desde la diferencia, desviándose de las normas
dominantes, a vez, radicalmente desafiandolas, abriendo. la
posibilidad para la descolonialización.
En contraste con los constructos teóricos creados dentro
de la academia para ser aplicados a ciertos objetos o casos
para el análisis, la interculturalidad tal como es presentada y
comprendida aquí, es un concepto formulado y cargado de
sentido, principalmente por el movimiento indígena ecuatoria-
no, concepto al que este movimiento se refiere hacia 1990
como “un principio ideológico”. Como tal, esta configuración
conceptual es por sí misma “otra”, en primer lugar porque pro-
viene de un movimiento étnico-social y no de una institución
académica, luego porque refleja un pensamiento que no se
basa en los legados eurocéntricos ni en las perspectivas de la
modernidad y finalmente, porque no se origina en los centros
geopolíticos de producción del conocimiento académico, es
decir, del norte global.
MÉTODOS
En la presente investigación se usó metodología mixta:
cualitativa, según Torres (9)
como categoría de diseño de in-
vestigación que prioriza la comprensión y el sentido, procedi-
miento que observa intenciones, motivaciones, expectativas,
razones y creencias de las personas, y cuantitativa, de acuer-
do a Hernánez Sampieri et al.(10)
, este tipo de investigación
utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, con
base en la medición numérica y análisis estadístico, para es-
tablecer patrones de comportamiento y probar teorías. Como
técnicas se utilizaron la revisión documental, la encuesta y la
entrevista. La muestra corresponde a 396 indígenas que habi-
tan en la comunidad de Tzalarón.
Mediante la entrevista no estructurada con el criterio de
cuatro expertos, se comprendieron las dimensiones reivindi-
cación e interacción; y permitió manejar los datos con flexi-
bilidad. Sobre este particular, Calderón et.al. (11)
afirmó que el
contenido, orden, profundidad y las interrogantes formuladas
por el entrevistador son las que permitirán la obtención de
información útil para despejar dudas sobre lo investigado.
Folgueiras puso énfasis en que “la entrevista se construye
simultáneamente a partir de las respuestas de la persona en-
trevistada” (12, p2)
. Las respuestas fueron abiertas y sin catego-
rías de respuesta establecidas a priori. La naturalidad permite
obtener datos en un ambiente distendido. En la selección de
los expertos se consideró la relación con el pueblo indígena, el
dominio de la temática y la experiencia en el ejercicio comuni-
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
cacional. Las respuestas se agruparon desde la arista comu-
nicativa y sirvieron para orientar este trabajo. Las entrevistas
se realizaron entre enero 2020 y marzo de 2021.
RESULTADOS
Como resultado principal se establece que la comunidad
indígena de Tzalarón ha fortalecido su identidad, a partir del
reconocimiento jurídico en 1962, con el ingreso a formar par-
te de los planes y programas de desarrollo Rural Nacional de
Ecuador.
A su vez, la existencia de la Unidad Educativa intercultural
“Dr. Ricardo Descalzi” revalorizó la educación rural en la comu-
nidad (ya que se practicó el quichwa en las acciones de inte-
racción e interaprendizaje), el 70 % de los encuestados asegu-
ró que la lengua se reivindicaba en las nuevas generaciones,
mientras que el 30 % difirió con esto debido a los indicadores
de migración, uso de tecnologías y aculturación.
La vestimenta tradicional con sus tejidos, bordados y co-
lores es representativa de la identidad e historia del pueblo
Tzalarón, en este sentido el 85 % aseveró que su vestimenta
simbolizó demandas políticas en su momento. En otro ítem
el 79 % de la población sostuvo que las celebraciones an-
cestrales son formas de resistencia frente a las tradiciones
mestizas, mientras que el 21 % testificó que no son formas
de resistencia, sino costumbres que se deben mantener. Otro
instrumento de identidad es el toque de la bocina, pues el
64 % de consultados sostuvo que la práctica se da especial-
mente en casos de peligro, llamada a asambleas y festivida-
des, mientras que el 36 % negó esta práctica, argumentando
que el perifoneo es más utilizado.
Los pueblos indígenas al gozar de autonomía propia po-
seen su estructura de gobierno en forma piramidal, al ser así
el 76 % de los encuestados consideró que la acción social se
direcciona adecuadamente a través de la organización comu-
nal, mientras que el 24 % argumentó que no, esto debido a que
todavía existen necesidades en la localidad.
La primera feria indígena de Tzalarón fue un referente de
resistencia, administrada por la gente de la comunidad, man-
teniendo las raíces ancestrales. Al ser una herencia de sus
antepasados, todavía se practica el trueque.
Los comuneros resaltaron elementos que los hacen sen-
tir orgullosos de su raza: de los 396 encuestados, el 43 % re-
ferencia el idioma, el 21 % la vestimenta, el 10 % su forma de
trabajo, el 17 % las tradiciones y costumbres y un 9 % sus
valores, identidad y gastronomía. Por otra parte, si tuviesen la
oportunidad de solicitar a sus conquistadores algo que les fue
robado el 48 % de la comunidad manifestó que le gustaría que
se devolviese el oro, el 27 % las tierras, el 15 % la identidad de
sus pueblos, y 10 % los tesoros ancestrales.
A través del análisis de las fichas hemerográficas reali-
zadas a los diarios locales de Riobamba, El Espectador, La
Prensa y Los Andes, en el período 1990-2018 se pudo eviden-
ciar la presencia indígena de Tzalarón mediante las siguientes
publicaciones:
Diario El Espectador:
• Titular de la publicación: “Inauguración de colegio en Tza-
larón” (10/02/1993). (13)
• Titular de la publicación: “Comisión de asuntos indígenas
sesiona hoy en Tzalarón” (10/09/1998). (14)
• Titular de la publicación: “La visita de presidente Dr. Jamil
Mahuad” (19/05/1999) (15)
.
• Titular de la publicación: “Exitosa inauguración del Al-
muerzo Escolar en Tzalarón” (30/06/1999). (16)
La Prensa:
• Titular de la publicación: “Tzalarón requiere apertura de
vía” (17/06/1998) (17)
• Titular de la publicación: “Vía Tzalarón- Basquitay requie-
re mantenimiento”. (16/07/1998) (18)
• Titular de la publicación: “Campesinos reclaman arreglo
de la vía Tzalarón-Basquitay”. (28/07/1998) (19)
• Titular de la publicación: “Ejecución del Proyecto Quilloto-
ro Tzalarón”. (10/09/1998) (20)
• Titular de la publicación: “Tzalarón recibe a Comisión de
Derechos Indígenas”. (17/09/1998) (21)
• Titular de la publicación: “Tzalarón: 3.000 indígenas pre-
sentaron sus pedidos”. 19/09/1998. (22)
• Titular de la publicación: “Vía a Tzalarón requiere mante-
nimiento”. 12/10/1998. (23)
• Titular de la publicación: “Tzalarón: el agua es lo primor-
dial”. 10/01/1999. (24)
• Titular de la publicación: “Proyecto Quillotoro podría ser
terminado este año”. 06/02/1999. (25)
• Titular de la publicación: “El adoquinamiento de plaza en
Tzalarón es una realidad”. 05/03/1999. (26)
• Titular de la publicación: “Tzalarón se prepara para recibir
a Jamil”. 10/05/1999. (27)
Diario Los Andes
• Titular de la publicación: “Wilson Lozano cumplió con
éxito gestiones en favor del proyecto de agua ‘Quilloto-
ro-Tzalarón”. 27/10/1998. (28)
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
• Titular de la publicación: “Reiniciaron trabajos de agua
potable Quillotoro-Tzalarón”. 20/01/1999. (29)
• Titular de la publicación: “Inauguración del almuerzo es-
colar en Tzalarón”. 30/06/1999.(30)
Además, mediante las entrevistas, cuatro expertos en
el tema coincidieron en que en la reivindicación indígena se
distinguieron elementos que van marcando su identidad,
donde cada cultura debe ir apropiándose de su diversidad,
independencia económica, y autonomía. Sostuvieron que la
reivindicación indígena se ha desarrollado desde la cosmovi-
sión indígena, mientras que el experto activista aludió que la
reivindicación tiene una relación de opresión por parte de una
cultura que se cree superior.
En cuanto a la presencia indígena, el sociólogo José Par-
co consideró que ella se puede visibilizar en el trabajo de los
funcionarios indígenas, mismos que se han acoplado al siste-
ma estructural jerárquico, lo que ha disminuido la posibilidad
de crecimiento con visión comunitaria. Asimismo, se sostuvo
que hay un escenario de stand by, dadas las diferentes ideo-
logías de izquierda.
Carlos Moreno Arteaga, activista y educador popular, pro-
puso que la presencia indígena se pudiera encontrar en varios
escenarios como: el estado, la cultura, la política, el arte y de-
más. Sin embargo, existe la necesidad de que los pueblos y
nacionalidades indígenas se empoderen de su origen e iden-
tidad ya que se evidencia un retroceso en el tema, pues diver-
sos elementos han hecho que las comunidades se distancien.
La existencia de movimientos sociales contribuye a que
se ejerzan demandas sociales. De los encuestados, el 14 %
aseveró que sí contribuye, mientras que el 86 % sostuvo que
no, esto debido a que en la comunidad solo existe el Proyec-
to Regional de Agua Potable Quillotoro-Tzalarón inicialmente
conformado por 26 comunidades, ahora por 16. Por tanto, las
demandas sociales y políticas se solucionan mediante orga-
nización comunal.
Por su parte, los expertos concuerdan en que es necesa-
rio la existencia de movimientos, partiendo de sus organiza-
ciones naturales que son los cabildos, ayllu o llacta, así como
que las demandas fomentan el progreso y desarrollo de una
sociedad.
DISCUSIÓN
El progreso de la comunidad de Tzalarón ha sido de ca-
rácter político, económico, cultural y social. De igual forma,
sus demandas se han visto reflejadas en acciones colectivas.
La acción de reivindicar es pedir que le devuelvan a uno algo
de su propiedad. (31)
El mundo indígena ha luchado para que su identidad cul-
tural no pierda su valor dentro y fuera de su entorno, han sido
numerosas las movilizaciones que en gran parte de Suraméri-
ca se han realizado con el propósito de salvaguardar sus cos-
tumbres y tradiciones.
La lucha del movimiento indígena en las últimas décadas
se desarrolla en el marco de la recuperación o reafirmación
de sus identidades y para ello, construyó formas complejas
de organización y de interpelación al proyecto de configura-
ción del Estado-nación. Estas formas de interpelación le dan
sentido y constituyen el eje en torno al cual gira toda la trama
de relaciones entre el Estado y las nacionalidades indígenas
del Ecuador. (32)
Las demandas políticas de la localidad se reflejan a tra-
vés de movilizaciones sociales, sin embargo, la vestimenta
tradicional de Tzalarón, ha constituído un símbolo de dichas
demandas. La vestimenta otorga sentido de pertenencia y di-
ferencia del resto. Además de la vestimenta, las celebraciones
ancestrales son costumbres que se deben respetar y mante-
ner, mas no formas de resistencia.
La comunidad al poseer autonomía propia, la organiza-
ción comunal es un principio que salvaguarda la constitución
del Ecuador.
Un aspecto fundamental del indigenismo es la perma-
nencia de su ideología en espiral, así como que su empodera-
miento debe darse desde el centro de la cosmovisión indíge-
na, por lo que el modelo de pensamiento y acción en espiral
es incluyente y permite conectar el presente con el pasado
y en el caso de los pueblos originarios permite comprender
la factibilidad de construir el futuro volviendo al pasado, vale
decir a las raíces de su desarrollo como pueblo. (33)
El indigenismo colaboró de tal forma que las identidades
culturales de los pueblos latinoamericanos fueron creciendo
de forma exponencial en el mundo. De acuerdo con Olazabal
et al. (34)
“la identidad cultural es un proyecto simbólico que el
individuo va construyendo. Los materiales simbólicos con los
cuales se construye ese proyecto son adquiridos en la interac-
ción con otros; como símbolos, gestos, etc.” Pero es impor-
tante que desde la academia definamos lo que es el indigenis-
mo. De esta forma, el Instituto Indigenista Interamericano ha
dado una definición de lo que se conoce como indigenismo.
El trabajo en conjunto o comunitario se lo conoce de forma
proporcional al término familia, pues todo está en común
acuerdo. Tuaza expresó: “en un contexto rural, caracterizado
por la ausencia estatal, la comuna es la institución en la cual
los indígenas encuentran la posibilidad de solucionar sus pro-
blemas, obtener recursos, garantizar la seguridad y acceder
a los servicios básicos. La comunidad es entendida como el
ayllu llakta.”(35)
A este proceso de unidad de las diversas nacionalidades y
pueblos, a la etapa de lucha por la tierra y territorios, al proce-
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
so de fortalecimiento de la identidad a través de la educación
bilingüe, ha sido denominado por algunos tratadistas como:
acciones particulares o luchas puramente reivindicativas e
internas, o lo que es más fuerte, demandas étnico-culturales
en desconocimiento de la realidad social indígena, su pobreza
crítica, el analfabetismo que ha significado sacrificio para su
superación desde el interior de los pueblos indígenas. Ade-
más, el movimiento indígena en su proceso de lucha se ha ca-
racterizado por sus planteamientos en la dimensión general
que trasciende las fronteras étnicas en función de la sociedad
nacional. (35)
CONCLUSIONES
• El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prác-
ticas, la cosmología y los valores culturales, son todos
elementos propios del principio de la vida comunitaria y
demuestran la presencia indígena en los procesos de rei-
vindicación social del pueblo de Tzalarón.
• El modelo de pensamiento en espiral es el modelo de
pensamiento de los pueblos indígenas, alternativa del
modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalis-
mo europeo y la filosofía positivista causante del modelo
mental existente en el mundo occidental, alrededor de
los últimos 500 años.
• La formación social, económica y cultural del pueblo de
Tzalarón tiene su base en el desarrollo de la vida comu-
nitaria.
• Los indígenas viven de las experiencias reales, más que
de lo abstracto. Se reflexiona sobre la experiencia, llegan-
do a ser esta la base fundamental de todo nuevo cono-
cimiento.
• El pueblo de Tzalarón es una red viva por la que circula
en todo momento la energía e información, bajo un or-
den autorregulado por la propia naturaleza de las cosas.
Todo está interconectado, nada está separado del todo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. iwgia.org. El Mundo Indígena. [Online]. [cited 19/03/2021. Avai-
lable from: https://www.iwgia.org/es/recursos/mundoindigena.
html?view=category&id=267
2. Trabajo OId. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indíge-
nas y Tribales. 25 años Edición Conmemorativa. Ginebra : Organi-
zación de las Naciones Unidas; 2014. Report No. ISBN.
3. Shimi FT, Conaie I. Derechos colectivos de los pueblos y nacio-
nalidades Evaluación de una década 1998-2008. IWGIA Informe
Ecuador Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades
Evaluación de una década 1998-200. Quito-Ecuador: IWGIA;
2010. Report No. ISBN: 978-87-91563-63-8/ ISSN: 0105-4503.
4. Rizo García M, George Simmel, sociabilidad e interacción. apor-
tes a la ciencia de la comunicación. Cinta de Moebio [Internet].
2006; (27):43-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=10102705
5. Bejarano Peirats E, Pinazo Hernadis.Interacción social y Comuni-
cación. 1ra ed. Madrid:Tirand lo Blanch;2001.
6. Carrasco M, Ramírez S. «Somos un pueblo, precisamos un te-
rritorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio
no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina. Pyf [In-
ternet]. 2015 [citado 30/01/2022];10(19):28-51. Disponible en:
https://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/
pyf/article/view/44
7. Hidalgo-Capitán, Antonio, Guillén García, Alejandro, Deleg Gunzha,
Nancy.Sumak Kawsay Yuyay. 1ra ed. Huelva y Cuenca:CIM;2014.
8. Constitución de la República del Ecuador 2008. Registro Oficial
449 de 20 de octubre de 2008.
9. Torres Ruiz AE. El transitar en la investigación cualitativa: un
acercamiento a la triangulación. Scientific[Internet]. (2021)
[citado 30/03/2021]; 6(20), 275-295.Disponible: https://doi.
org/10.29394/Scientific.issn.25422987.2021.6.20.15.275-295.
10.Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M.
Metodología de la Investigación. 6ta ed. México DF: Mc Graw-Hi-
ll/Interamericana Editores, SA; 2016
11.Calderón Noguera D, Alvarado Castellanos J. El papel de la en-
trevista en la investigación sociolinguística. Cuad. lingüíst.
hisp. (En línea) [Internet]. 2011 [Consultado 12/08/2021];
(17):11-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=322227523002.
12.Universitat de Barcelona. Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en
Educació.[Digital]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona:
Folgueiras Bertomeu, Pilar; 2016 [Consultado 16/08/2021]. Dis-
ponible en: http://hdl.handle.net/2445/99003.
13.“Inauguración de colegio en Tzalarón”. Diario El Espectador.
10/02/1993; Sección: Noticias. N. 5.812, p. 11.
14.“Comisión de asuntos indígenas sesiona hoy en Tzalarón”. Diario
El Espectador. 10/09/1998; Sección: A. N°7.581.
15.“La visita de presidente Dr. Jamil Mahuad”. Diario El Espectador.
19/05/1999; Sección: Reportajes. N°7.801, p. 2.
16.“Exitosa inauguración del Almuerzo Escolar en Tzalarón”. Diario El
Espectador. 30/06/1999; Sección: Noticias. N°7.840, p. 15.
17.“Tzalarón requiere apertura de vía”. La Prensa. 17/06/1998; Sec-
ción: A-Provincia. N°1.993, p. 3ª.
18.“Vía Tzalarón- Basquitay requiere mantenimiento”. La Prensa.
16/07/1998; Sección: A-Provincia. N°2.023, p. 3ª.
19.“Campesinos reclaman arreglo de la vía Tzalarón-Basquitay”. La
Prensa. 28/07/1998; Sección: A. N°2.034, p. 8ª.
20.“Ejecución del Proyecto Quillotoro Tzalarón”. La Prensa.
10/09/1998; Sección: B-Boletines. N°2.078, p. 5B.
21.“Tzalarón recibe a Comisión de Derechos Indígenas”. La Prensa.
17/09/1998; Sección: A-Provincia. N°2.085, p. 3ª.
22.“Tzalarón: 3.000 indígenas presentaron sus pedidos”. La Prensa.
19/09/1998; Sección: A. N°2.087, p. portada.
23.“Vía a Tzalarón requiere mantenimiento”. La Prensa. 12/10/1998;
Sección: A-Provincia. N.2.110, p. 3ª.
24.“Tzalarón: el agua es lo primordial”. La Prensa. 10/01/1999; Sec-
ción: A-Provincia. N°2.197, p. 3ª.
25.“Proyecto Quillotoro podría ser terminado este año”. La Prensa.
06/02/1999; Sección: A-Provincia. N°2.225, p. 3ª.
26.“El adoquinamiento de plaza en Tzalarón es una realidad”. La
Prensa. 05/03/1999; Sección: A. N°2.230, p. 8ª.
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril
ISSN 2304-0106 | RNPS 2308
27.“Tzalarón se prepara para recibir a Jamil”. La Prensa. 10/05/1999;
Sección: A-Provincia. N°2.315, p. 11ª.
28.“Wilson Lozano cumplió con éxito gestiones en favor del proyecto
de agua Quillotoro-Tzalarón”. Diario Los Andes. 27/10/1998; Sec-
ción: B-Chimborazo. N°387, p. 5B.
29.“Reiniciaron trabajos de agua potable Quillotoro-Tzalarón”. Diario
Los Andes. 20/01/1999; Sección: A-Portada. N°409, p. Portada.
30.“Inauguración del almuerzo escolar en Tzalarón”. Diario Los An-
des. 30/06/1999; Sección: A-Varios. N°568, p. 8ª.
31.Bravo Mancero JA, Mora D, Larrea Naranjo CA. El Shug Uma, Shug
Shungu y Shug Shimi como aporte de la cosmovisión indígena de
Ecuador. URBS [Internet]. 2021 [Consultado 23/12/2021]; I, 11(2):
67-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=8133746.
32.Gavilán Pinto, Victor. El pensamiento en espiral El paradigma de
los pueblos Indígenas.I ed. Santiago:Ebook producción; 2012.
33.Olazabal Arrabal, M, Rodríguez Méndez, Vilda, González Fon-
tes, Ramón. La identidad cultural como recurso local y su in-
tegración a la gestión del desarrollo territorial. REV RETOS.
[Internet]2021. [Consultado 28/12/2021]; 15(1),27-60.Dispo-
nible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S230691552021000100027&lng=es&tlng=es.
34.Tuaza Castro, LA. La construcción de la comunidad desde los
imaginarios indígenas. Riobamba, Ecuador: Unach. 2017. 243
páginas
35.Bravo Mancero, JA, Galindo Arranz, F, Larrea Naranjo, CA, y Rua-
les Parreño, R. Comunicación alternativa para la transformación
de los pueblos indígenas y el eslabón Proaño. Chasqui. [Internet]
2021. [Consultado 23/10/2021]; I (146),93-112.Disponible: https://
revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4385/3399.
Recibido. 30/04/2021
Aprobado. 15/07/2021
Conflicto de intereses
Los autores declaramos que no tenemos conflicto de intereses en
relación con la investigación presentada.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Carlos Larrea, Karen Andaluz.
Investigación: Karen Andaluz, Carlos Larrea, Julio Bravo.
Metodología: Julio Bravo.
Supervisión: Carlos Larrea.
Redacción-borrador original: Karen Andaluz.
Redacción-revisión y edición: Carlos Larrea, Karen Andaluz, Julio
Bravo.
Financiación
La investigación se realizó con recursos propios de los investigadores,
sin contar con financiamiento institucional u otros.
Cómo citar este artículo
Larrea Naranjo CA, Andaluz Cayambe KE, Bravo Mancero JA. Miradas
del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicativos de
Tzalarón. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [internet] 2022
[citado en día, mes y año];12(2): e1024. Disponible en: http://www.
revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1070

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Presencia indígena en procesos de reivindicación social

Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicossayyidd saez ayala
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaValeriaNovoa8
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaRodrigo Sosa
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericanaJasseyda Sivira
 
Comunidades inter.beni
Comunidades inter.beniComunidades inter.beni
Comunidades inter.beniTito Choque
 
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad MulticulturalidadAnalisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad MulticulturalidadAlexAguayoMartinez
 
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaObservación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaFrancisco Alfredo Sapón Orellana
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...Nayeli Amil Zeab
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxoliverroxana4
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuelanestoremilio
 

Ähnlich wie Presencia indígena en procesos de reivindicación social (20)

Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
 
la antropologia en el peru
la antropologia en el perula antropologia en el peru
la antropologia en el peru
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
00022616
0002261600022616
00022616
 
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
 
Comunidades inter.beni
Comunidades inter.beniComunidades inter.beni
Comunidades inter.beni
 
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad MulticulturalidadAnalisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
Analisis critico de Pluralindad Multiculturalidad
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
 
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaObservación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
 
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
 
22 45 nayeli metodhos (1)
22 45 nayeli metodhos (1)22 45 nayeli metodhos (1)
22 45 nayeli metodhos (1)
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
 
Problemas ABP. Grupo3. ABP3
Problemas ABP. Grupo3. ABP3Problemas ABP. Grupo3. ABP3
Problemas ABP. Grupo3. ABP3
 
Etnología
EtnologíaEtnología
Etnología
 
TS_Etnología
TS_Etnología TS_Etnología
TS_Etnología
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 

Mehr von Carlos Larrea

Intencionalidad editorial
Intencionalidad editorialIntencionalidad editorial
Intencionalidad editorialCarlos Larrea
 
Presentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubrePresentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubreCarlos Larrea
 
Géneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecGéneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecCarlos Larrea
 
Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Carlos Larrea
 
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1Carlos Larrea
 
Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Carlos Larrea
 
Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Carlos Larrea
 
Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Carlos Larrea
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entregaCarlos Larrea
 
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucionalManualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucionalCarlos Larrea
 
Encuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre utaEncuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre utaCarlos Larrea
 
Procesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externaProcesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externaCarlos Larrea
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónCarlos Larrea
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atlaCarlos Larrea
 

Mehr von Carlos Larrea (20)

Intencionalidad editorial
Intencionalidad editorialIntencionalidad editorial
Intencionalidad editorial
 
Presentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubrePresentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubre
 
Géneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecGéneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidec
 
Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012
 
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
 
Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Presentación ufap 5
Presentación ufap 5
 
Pivsperiodismo malo
Pivsperiodismo maloPivsperiodismo malo
Pivsperiodismo malo
 
Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Presentación ufap 4
Presentación ufap 4
 
Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Presentación ufap 2
Presentación ufap 2
 
Presentación ufap
Presentación ufapPresentación ufap
Presentación ufap
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucionalManualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
 
Encuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre utaEncuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre uta
 
Silabo.maestria
Silabo.maestriaSilabo.maestria
Silabo.maestria
 
Procesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externaProcesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externa
 
Loes 2010
Loes 2010Loes 2010
Loes 2010
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
 

Kürzlich hochgeladen

Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 

Presencia indígena en procesos de reivindicación social

  • 1. Ciencias Sociales y Humanísticas Artículo original de investigación Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindi- cativos de Tzalarón Carlos Alberto Larrea Naranjo 1* https://orcid.org/0000-0003-4881-5666 Karen Estefanía Andaluz Cayambe 1 https://orcid.org/0000-0002-8418-1384 Julio Adolfo Bravo Mancero 1 https://orcid.org/0000-0002-4468-9247 1 Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador *Autor para la correspondencia: carloslarrea@unach.edu.ec R E S U M E N Introducción. El presente artículo original de investigación resulta de la indagación cuantita- tiva y cualitativa ejecutada en la comunidad de Tzalarón, parroquia Punín, provincia de Chim- borazo en Ecuador, con el objetivo de determinar la presencia indígena en los procesos de reivindicación social de esa población. Métodos. Se aplicaron 396 encuestas a los habitantes del sector, con el fin de evidenciar la presencia indígena y los procesos de reivindicación en la comunidad. A través de entrevistas no estructuradas a especialistas en el campo, se obtu- vieron visiones distintas para la comprensión del tema. Además, se realizaron consultas de fuentes bibliográficas, documentales y revisión hemerográfica, así como análisis de principa- les definiciones. Resultados. A partir del reconocimiento jurídico de Tzalarón como comuni- dad en 1964, se fortaleció la identidad de esta. En la reivindicación indígena, se encuentran elementos que van marcando la identidad donde cada comunero debe apropiarse de su di- versidad, recursos y autonomía. Conclusiones. Un principio fundamental del indigenismo es la permanencia de su ideología en “espiral”, así como que su empoderamiento debe darse desde el centro de la cosmovisión indígena. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas comunicativas y los valores culturales son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria y demuestran la presencia indígena en los procesos de reivindicación social del pueblo de Tzalarón. Looks from the South. The indigenous presence in the reinvindicative processes of Tzalarón A B S T R A C T Introduction. This original research article results from the quantitative and qualitative in- vestigation carried out in the community of Tzalarón, Punín parish, Chimborazo province in Ecuador, with the aim of determining the indigenous presence in the processes of social vindication of that population. Methods. 396 surveys were administered to the inhabitants of Palabras clave indigenismo; reivindicación; interacción; hegemonía; contrahegemonía. Keywords indigenism; vindication; interaction; hege- mony; counterhegemony.
  • 2. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 the sector, in order to demonstrate the ‘indigenous presence’ and the ‘vindication processes’ in the community. Through unstructured interviews with specialists in the field, different views were obtained for understanding the subject. In addition, consultations of bibliographic and documentary sources and hemerographic re- view were carried out, as well as analysis of main definitions. Results. After the legal recognition of Tzalarón as a community in 1964, its identity was strengthened. As part of the indigenous vindication, there are elements that mark the identity, and each community member has to assimilate their diversity, resources and au- tonomy. Conclusions. A fundamental principle of indigenism is the permanence of its ‘spiral’ ideology, and that its empowerment has to come from the center of the indigenous worldview. Ancestral knowledge, spiritual life, communicative practices, and cultural values ​​ are all elements of the principle of community life and demons- trate the indigenous presence in the processes of social vindication of the people of Tzalarón. INTRODUCCIÓN La riqueza étnica y cultural de un país encierra una se- rie de mitos, sabidurías, y tradiciones que deben ser respeta- das y valoradas. En Ecuador, la población indígena se acer- ca a 1,1 millón, por sobre una población total de 17 200 000 habitantes. (1) La historia del progreso y desarrollo de los pueblos indí- genas nos remonta al Congreso Nacional de 1998, donde se ratificó el 15 de mayo el Convenio 169 de la Organización In- ternacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Triba- les, con dos principales postulados: (2) • El derecho de los pueblos indígenas a mantener y forta- lecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las deci- siones que les afectan. • Garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al pro- ceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, además de controlar en la medida de lo posible su propio desarro- llo económico, social y cultural. A partir de dicho convenio se reconocieron los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, como derechos fundamentales y con rango Consti- tucional. Asimismo, en el año 2008 se aprobó un nuevo texto Constitucional que recogió propuestas y planteamientos rea- lizados por el movimiento indígena, entre ellos, la plurinacio- nalidad del Estado, el Estado intercultural, el derecho humano al agua, el buen vivir o sumak kawsay, entre otros. (3) Al existir una brecha en la relación estado-nación es im- portante hacer visible las problemáticas existentes en las co- munidades y más en aquellas que fueron sometidas durante la monarquía española. Es por ello, que hablar de reivindica- ción indígena es traer a colación realidades distintas, donde cada sujeto social defiende su forma de hacer política. El objetivo de la investigación es determinar la presencia indígena en los procesos de reivindicación social de Tzalarón, durante el período 1990-2018. Considerando la realidad social y política del Ecuador desde 1990, año marcado por el levanta- miento indígena que denunció su condición de exclusión, po- breza y marginación en el país y demandó su reconocimiento identitario y su derecho a la autonomía y autodeterminación, se propusieron proyectos políticos alternativos, fincados en la interculturalidad y la plurinacionalidad como una fuerza democratizadora alternativa a los efectos devastadores del neoliberalismo en Ecuador. Así, a lo largo de la década de los 90 y principios del siglo XXI, no cesaron las movilizaciones y protestas populares. Procesos de interacción social De acuerdo a Rizo et al. (4) quien en su obra expresó, que la interacción propuesta por la escuela de Chicago de la mano de su mayor representante William Thomas, en 1905 sostuvo que “todos los hechos sociales pueden leerse como manifes- taciones de la interacción humana, en contextos históricos concretos”, (4) de esta idea se derivó otra: “toda acción social es producto de los motivos e intenciones de los actores so- ciales”. (4) . Si bien es cierto, la conducta social de un pueblo puede variar según sus demandas y necesidades, en el sector indígena se ha visto reflejada en las luchas sociales por la rei- vindicación de los mismos. La comunicación es el soporte de la vida en las socie- dades, refirió Bejarano et al. (5) ningún otro grupo podría so-
  • 3. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 brevivir si no hubiera un continuo intercambio de elementos comunicativos. La comunicación es uno de los componentes fundamentales de la conducta social. A través del lenguaje, la postura, la distancia corporal y la expresión facial, el tono y el volumen de la voz, el ritmo del habla y los silencios, el emisor transmite mensajes que provocan conductas en los receptores. Es en este intercambio de información en el que se produce una interacción social y comunicación, a través de un proceso de intercambio simbólico que estimula o genera significados. Los temas planteados desarrollan algunos as- pectos de esta comunicación interpersonal presentes en el intercambio de información. Indigenismo El indio, el salvaje, el dócil, lo desconocido pero apasionan- te frente a los ojos de los europeos. Son términos peyorativos que han marcado la evolución del Nuevo Mundo. Durante la época de la colonia la suerte del indígena era desconocida, pues se creía que eran incapaces de crear formas de educa- ción, supervivencia, desarrollo, salud, devoción, etc. Por lo que era necesario una “civilización” basada en el modelo de sus conquistadores. Sin embargo, antes de la conquista española la palabra indio no era utilizada para segregar a un grupo de habitantes, fue acuñada años más tarde. Surgió entre los españoles para distinguir globalmente y el indio fue una categoría social que se aplicó en todo el ámbito del sistema colonial. (6) De esta manera, se le atribuyó al apóstol de los indios, Bartolomé de las Casas los primeros escritos y orígenes del indigenismo, donde se reconocía un sujeto indígena, propo- niendo respetar sus derechos humanos a base de cómo de- bían ser tratados los mismos. Ya para el siglo XX las causas indígenas fueron mani- puladas por los partidos políticos y sindicatos de izquierda, constituyó un factor utilizable en función de su lucha por el poder. De esta forma, el indigenismo formó parte de los mo- vimientos campesinos, de trabajadores y de estudiantes que buscaban el cambio hacia el socialismo. (6) Cosmovisión indígena sumak kawsay o buen vivir La cosmovisión se caracteriza por un patrón de comple- mentariedad, apreciada claramente en su diarquía hanan-urin, pero también en sus mitos fundacionales (i.e. los hermanos Ayar y su padre el sol), en la cotidianeidad (i.e. el ayni) y en sus ritos de sanación (i.e. el samary y el waylla). La dualidad emite el mensaje de estar y avanzar juntos, establece la diferencia, pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad, con que se refrenda la importancia de concep- tos como la complementariedad, el equilibrio y la equidad. De acuerdo a los estudios realizados por Hidalgo-Capitán et al.(7) , algunas acciones y valores básicos de la comunidad kichwa son: • La minka/minga se refiere al trabajo obligatorio que cada ayllu debe cumplir con los intereses de la comunidad en obras que son de carácter colectivo como por ejemplo un canal de riego, la construcción de un camino, una pla- za o alguna edificación de carácter sagrado o en obras que comprometen a varias comunidades. La minga es un mecanismo de trabajo colectivo que fomenta el aho- rro, estimula el trabajo y potencializa la producción. Esta tradición en el caso de las comunidades ha permitido superar y enfrentar el olvido, y la exclusión del sistema colonial y republicano. • El ayni se caracteriza por el sentido de solidaridad de la familia y de la comunidad en labores específicas entre los ayllus o entre los miembros de la comunidad, en labo- res que no demandaban tiempos prolongados como por ejemplo el tejado de una casa, la siembra de maíz, etc. El ayni se rige por el principio de reciprocidad, es decir por el makipurarina. • El makipurarina: maki-mano, purarina-estrechar o darse la mano, es decir ayudarse mutuamente, equivale a la reciprocidad. Se refiere al sentido de solidaridad que los miembros de un ayllu deben expresar con sus familiares, con los vecinos de la comunidad. Esta conducta es ob- servada con mucha atención por los anfitriones de una actividad productiva o de una fiesta, de registrar los tumi- nes que llevan los acompañantes y de esta forma tener presente las obligaciones que adquiere con todos y cada uno de los mismos. • Yanaparina, la solidaridad como un valor fundamental. La situación histórica de las comunidades ha motivado a que en ciertas circunstancias estas se cohesionen y fortalezcan los lazos de unidad, este valor permite que los ayllus y sus miembros por lo general se apoyen mu- tuamente y puedan superar dificultades, lograr objetivos concretos y de beneficio comunitario. Estos elementos conforman una visión que comprende al entorno como una entidad dotada de energía que nos complementa, los lugares y los individuos están íntimamente relaciona- dos, el nivel de influencia es mutuo y son elementos que permanentemente rememoran la relación espiritual que ha logrado desarrollarse entre las personas y la naturale- za, por esa misma razón la comunidad quichua constan- temente se refiere a la pacha mama, es decir al universo. • Llankayka kushikuypa shunkumi kan, este pensamiento kichwa significa: el trabajo es el corazón de la felicidad, y
  • 4. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 se sostiene en la siguiente trilogía: el ama qhilla, no seas flojo; el ama llulla, no seas mentiroso; y el ama shwa, no seas ladrón. Estos valores se sintetizan en la importan- cia del trabajo como el eje fundamental para garantizar el bienestar individual, familiar y colectivo. • El tinkuy: es la búsqueda permanente de nuevas creacio- nes, para lo cual los elementos existentes se encuentran en permanente revisión o confrontación, de dicha fric- ción surge una nueva luz, un nuevo elemento que contri- buye a superar lo anterior. El tinkuy se lo simboliza en los rituales del inti raymi con las danzas guerreras que rememoran la confronta- ción de las comunidades por mantener la hegemonía de los espacios rituales. La confrontación, sin embargo, no genera enemistad, concluído el inti raymi las comunida- des mantienen los lazos de apoyo y solidaridad. • Runakay, el saber ser. El runakay es la suma de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la reali- zación del ser humano. Para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente todos y cada uno de los valores descritos anteriormente. En- tendiendo las partes que conforman el sumak kawsay, será fácil comprender el concepto del buen vivir, que es la inclusión y la implementación a nivel estatal de esta concepción y forma de vida milenaria. Por ello, la Consti- tución del Ecuador del año 2008, refirió como un derecho inalienable en su artículo 14: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamen- te equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”.(8) Se declara de interés público la preservación del ambien- te, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Interculturalidad La interculturalidad tiene una significación en América Latina y particularmente en Ecuador, ligada a las geopolíticas de lugar y espacio, a las luchas históricas y actuales de los pueblos indígenas y negros, y a sus construcciones de un proyecto social, cultural, político, ético y epistémico orienta- do a la descolonización y a la transformación. Más que un simple concepto de interrelación, la interculturalidad señala y significa procesos de construcción de conocimientos “otros”, de una práctica política “otra”, de un poder social “otro”, y de una sociedad “otra”; formas distintas de pensar y actuar con relación a y en contra de la modernidad/colonialidad, un pa- radigma que es pensado a través de la praxis política. Este uso de “otro” no implica un conocimiento, práctica, poder o paradigma más, sino un pensamiento, práctica, poder y pa- radigma de y desde la diferencia, desviándose de las normas dominantes, a vez, radicalmente desafiandolas, abriendo. la posibilidad para la descolonialización. En contraste con los constructos teóricos creados dentro de la academia para ser aplicados a ciertos objetos o casos para el análisis, la interculturalidad tal como es presentada y comprendida aquí, es un concepto formulado y cargado de sentido, principalmente por el movimiento indígena ecuatoria- no, concepto al que este movimiento se refiere hacia 1990 como “un principio ideológico”. Como tal, esta configuración conceptual es por sí misma “otra”, en primer lugar porque pro- viene de un movimiento étnico-social y no de una institución académica, luego porque refleja un pensamiento que no se basa en los legados eurocéntricos ni en las perspectivas de la modernidad y finalmente, porque no se origina en los centros geopolíticos de producción del conocimiento académico, es decir, del norte global. MÉTODOS En la presente investigación se usó metodología mixta: cualitativa, según Torres (9) como categoría de diseño de in- vestigación que prioriza la comprensión y el sentido, procedi- miento que observa intenciones, motivaciones, expectativas, razones y creencias de las personas, y cuantitativa, de acuer- do a Hernánez Sampieri et al.(10) , este tipo de investigación utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para es- tablecer patrones de comportamiento y probar teorías. Como técnicas se utilizaron la revisión documental, la encuesta y la entrevista. La muestra corresponde a 396 indígenas que habi- tan en la comunidad de Tzalarón. Mediante la entrevista no estructurada con el criterio de cuatro expertos, se comprendieron las dimensiones reivindi- cación e interacción; y permitió manejar los datos con flexi- bilidad. Sobre este particular, Calderón et.al. (11) afirmó que el contenido, orden, profundidad y las interrogantes formuladas por el entrevistador son las que permitirán la obtención de información útil para despejar dudas sobre lo investigado. Folgueiras puso énfasis en que “la entrevista se construye simultáneamente a partir de las respuestas de la persona en- trevistada” (12, p2) . Las respuestas fueron abiertas y sin catego- rías de respuesta establecidas a priori. La naturalidad permite obtener datos en un ambiente distendido. En la selección de los expertos se consideró la relación con el pueblo indígena, el dominio de la temática y la experiencia en el ejercicio comuni-
  • 5. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 cacional. Las respuestas se agruparon desde la arista comu- nicativa y sirvieron para orientar este trabajo. Las entrevistas se realizaron entre enero 2020 y marzo de 2021. RESULTADOS Como resultado principal se establece que la comunidad indígena de Tzalarón ha fortalecido su identidad, a partir del reconocimiento jurídico en 1962, con el ingreso a formar par- te de los planes y programas de desarrollo Rural Nacional de Ecuador. A su vez, la existencia de la Unidad Educativa intercultural “Dr. Ricardo Descalzi” revalorizó la educación rural en la comu- nidad (ya que se practicó el quichwa en las acciones de inte- racción e interaprendizaje), el 70 % de los encuestados asegu- ró que la lengua se reivindicaba en las nuevas generaciones, mientras que el 30 % difirió con esto debido a los indicadores de migración, uso de tecnologías y aculturación. La vestimenta tradicional con sus tejidos, bordados y co- lores es representativa de la identidad e historia del pueblo Tzalarón, en este sentido el 85 % aseveró que su vestimenta simbolizó demandas políticas en su momento. En otro ítem el 79 % de la población sostuvo que las celebraciones an- cestrales son formas de resistencia frente a las tradiciones mestizas, mientras que el 21 % testificó que no son formas de resistencia, sino costumbres que se deben mantener. Otro instrumento de identidad es el toque de la bocina, pues el 64 % de consultados sostuvo que la práctica se da especial- mente en casos de peligro, llamada a asambleas y festivida- des, mientras que el 36 % negó esta práctica, argumentando que el perifoneo es más utilizado. Los pueblos indígenas al gozar de autonomía propia po- seen su estructura de gobierno en forma piramidal, al ser así el 76 % de los encuestados consideró que la acción social se direcciona adecuadamente a través de la organización comu- nal, mientras que el 24 % argumentó que no, esto debido a que todavía existen necesidades en la localidad. La primera feria indígena de Tzalarón fue un referente de resistencia, administrada por la gente de la comunidad, man- teniendo las raíces ancestrales. Al ser una herencia de sus antepasados, todavía se practica el trueque. Los comuneros resaltaron elementos que los hacen sen- tir orgullosos de su raza: de los 396 encuestados, el 43 % re- ferencia el idioma, el 21 % la vestimenta, el 10 % su forma de trabajo, el 17 % las tradiciones y costumbres y un 9 % sus valores, identidad y gastronomía. Por otra parte, si tuviesen la oportunidad de solicitar a sus conquistadores algo que les fue robado el 48 % de la comunidad manifestó que le gustaría que se devolviese el oro, el 27 % las tierras, el 15 % la identidad de sus pueblos, y 10 % los tesoros ancestrales. A través del análisis de las fichas hemerográficas reali- zadas a los diarios locales de Riobamba, El Espectador, La Prensa y Los Andes, en el período 1990-2018 se pudo eviden- ciar la presencia indígena de Tzalarón mediante las siguientes publicaciones: Diario El Espectador: • Titular de la publicación: “Inauguración de colegio en Tza- larón” (10/02/1993). (13) • Titular de la publicación: “Comisión de asuntos indígenas sesiona hoy en Tzalarón” (10/09/1998). (14) • Titular de la publicación: “La visita de presidente Dr. Jamil Mahuad” (19/05/1999) (15) . • Titular de la publicación: “Exitosa inauguración del Al- muerzo Escolar en Tzalarón” (30/06/1999). (16) La Prensa: • Titular de la publicación: “Tzalarón requiere apertura de vía” (17/06/1998) (17) • Titular de la publicación: “Vía Tzalarón- Basquitay requie- re mantenimiento”. (16/07/1998) (18) • Titular de la publicación: “Campesinos reclaman arreglo de la vía Tzalarón-Basquitay”. (28/07/1998) (19) • Titular de la publicación: “Ejecución del Proyecto Quilloto- ro Tzalarón”. (10/09/1998) (20) • Titular de la publicación: “Tzalarón recibe a Comisión de Derechos Indígenas”. (17/09/1998) (21) • Titular de la publicación: “Tzalarón: 3.000 indígenas pre- sentaron sus pedidos”. 19/09/1998. (22) • Titular de la publicación: “Vía a Tzalarón requiere mante- nimiento”. 12/10/1998. (23) • Titular de la publicación: “Tzalarón: el agua es lo primor- dial”. 10/01/1999. (24) • Titular de la publicación: “Proyecto Quillotoro podría ser terminado este año”. 06/02/1999. (25) • Titular de la publicación: “El adoquinamiento de plaza en Tzalarón es una realidad”. 05/03/1999. (26) • Titular de la publicación: “Tzalarón se prepara para recibir a Jamil”. 10/05/1999. (27) Diario Los Andes • Titular de la publicación: “Wilson Lozano cumplió con éxito gestiones en favor del proyecto de agua ‘Quilloto- ro-Tzalarón”. 27/10/1998. (28)
  • 6. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 • Titular de la publicación: “Reiniciaron trabajos de agua potable Quillotoro-Tzalarón”. 20/01/1999. (29) • Titular de la publicación: “Inauguración del almuerzo es- colar en Tzalarón”. 30/06/1999.(30) Además, mediante las entrevistas, cuatro expertos en el tema coincidieron en que en la reivindicación indígena se distinguieron elementos que van marcando su identidad, donde cada cultura debe ir apropiándose de su diversidad, independencia económica, y autonomía. Sostuvieron que la reivindicación indígena se ha desarrollado desde la cosmovi- sión indígena, mientras que el experto activista aludió que la reivindicación tiene una relación de opresión por parte de una cultura que se cree superior. En cuanto a la presencia indígena, el sociólogo José Par- co consideró que ella se puede visibilizar en el trabajo de los funcionarios indígenas, mismos que se han acoplado al siste- ma estructural jerárquico, lo que ha disminuido la posibilidad de crecimiento con visión comunitaria. Asimismo, se sostuvo que hay un escenario de stand by, dadas las diferentes ideo- logías de izquierda. Carlos Moreno Arteaga, activista y educador popular, pro- puso que la presencia indígena se pudiera encontrar en varios escenarios como: el estado, la cultura, la política, el arte y de- más. Sin embargo, existe la necesidad de que los pueblos y nacionalidades indígenas se empoderen de su origen e iden- tidad ya que se evidencia un retroceso en el tema, pues diver- sos elementos han hecho que las comunidades se distancien. La existencia de movimientos sociales contribuye a que se ejerzan demandas sociales. De los encuestados, el 14 % aseveró que sí contribuye, mientras que el 86 % sostuvo que no, esto debido a que en la comunidad solo existe el Proyec- to Regional de Agua Potable Quillotoro-Tzalarón inicialmente conformado por 26 comunidades, ahora por 16. Por tanto, las demandas sociales y políticas se solucionan mediante orga- nización comunal. Por su parte, los expertos concuerdan en que es necesa- rio la existencia de movimientos, partiendo de sus organiza- ciones naturales que son los cabildos, ayllu o llacta, así como que las demandas fomentan el progreso y desarrollo de una sociedad. DISCUSIÓN El progreso de la comunidad de Tzalarón ha sido de ca- rácter político, económico, cultural y social. De igual forma, sus demandas se han visto reflejadas en acciones colectivas. La acción de reivindicar es pedir que le devuelvan a uno algo de su propiedad. (31) El mundo indígena ha luchado para que su identidad cul- tural no pierda su valor dentro y fuera de su entorno, han sido numerosas las movilizaciones que en gran parte de Suraméri- ca se han realizado con el propósito de salvaguardar sus cos- tumbres y tradiciones. La lucha del movimiento indígena en las últimas décadas se desarrolla en el marco de la recuperación o reafirmación de sus identidades y para ello, construyó formas complejas de organización y de interpelación al proyecto de configura- ción del Estado-nación. Estas formas de interpelación le dan sentido y constituyen el eje en torno al cual gira toda la trama de relaciones entre el Estado y las nacionalidades indígenas del Ecuador. (32) Las demandas políticas de la localidad se reflejan a tra- vés de movilizaciones sociales, sin embargo, la vestimenta tradicional de Tzalarón, ha constituído un símbolo de dichas demandas. La vestimenta otorga sentido de pertenencia y di- ferencia del resto. Además de la vestimenta, las celebraciones ancestrales son costumbres que se deben respetar y mante- ner, mas no formas de resistencia. La comunidad al poseer autonomía propia, la organiza- ción comunal es un principio que salvaguarda la constitución del Ecuador. Un aspecto fundamental del indigenismo es la perma- nencia de su ideología en espiral, así como que su empodera- miento debe darse desde el centro de la cosmovisión indíge- na, por lo que el modelo de pensamiento y acción en espiral es incluyente y permite conectar el presente con el pasado y en el caso de los pueblos originarios permite comprender la factibilidad de construir el futuro volviendo al pasado, vale decir a las raíces de su desarrollo como pueblo. (33) El indigenismo colaboró de tal forma que las identidades culturales de los pueblos latinoamericanos fueron creciendo de forma exponencial en el mundo. De acuerdo con Olazabal et al. (34) “la identidad cultural es un proyecto simbólico que el individuo va construyendo. Los materiales simbólicos con los cuales se construye ese proyecto son adquiridos en la interac- ción con otros; como símbolos, gestos, etc.” Pero es impor- tante que desde la academia definamos lo que es el indigenis- mo. De esta forma, el Instituto Indigenista Interamericano ha dado una definición de lo que se conoce como indigenismo. El trabajo en conjunto o comunitario se lo conoce de forma proporcional al término familia, pues todo está en común acuerdo. Tuaza expresó: “en un contexto rural, caracterizado por la ausencia estatal, la comuna es la institución en la cual los indígenas encuentran la posibilidad de solucionar sus pro- blemas, obtener recursos, garantizar la seguridad y acceder a los servicios básicos. La comunidad es entendida como el ayllu llakta.”(35) A este proceso de unidad de las diversas nacionalidades y pueblos, a la etapa de lucha por la tierra y territorios, al proce-
  • 7. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 so de fortalecimiento de la identidad a través de la educación bilingüe, ha sido denominado por algunos tratadistas como: acciones particulares o luchas puramente reivindicativas e internas, o lo que es más fuerte, demandas étnico-culturales en desconocimiento de la realidad social indígena, su pobreza crítica, el analfabetismo que ha significado sacrificio para su superación desde el interior de los pueblos indígenas. Ade- más, el movimiento indígena en su proceso de lucha se ha ca- racterizado por sus planteamientos en la dimensión general que trasciende las fronteras étnicas en función de la sociedad nacional. (35) CONCLUSIONES • El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prác- ticas, la cosmología y los valores culturales, son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria y demuestran la presencia indígena en los procesos de rei- vindicación social del pueblo de Tzalarón. • El modelo de pensamiento en espiral es el modelo de pensamiento de los pueblos indígenas, alternativa del modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalis- mo europeo y la filosofía positivista causante del modelo mental existente en el mundo occidental, alrededor de los últimos 500 años. • La formación social, económica y cultural del pueblo de Tzalarón tiene su base en el desarrollo de la vida comu- nitaria. • Los indígenas viven de las experiencias reales, más que de lo abstracto. Se reflexiona sobre la experiencia, llegan- do a ser esta la base fundamental de todo nuevo cono- cimiento. • El pueblo de Tzalarón es una red viva por la que circula en todo momento la energía e información, bajo un or- den autorregulado por la propia naturaleza de las cosas. Todo está interconectado, nada está separado del todo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. iwgia.org. El Mundo Indígena. [Online]. [cited 19/03/2021. Avai- lable from: https://www.iwgia.org/es/recursos/mundoindigena. html?view=category&id=267 2. Trabajo OId. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indíge- nas y Tribales. 25 años Edición Conmemorativa. Ginebra : Organi- zación de las Naciones Unidas; 2014. Report No. ISBN. 3. Shimi FT, Conaie I. Derechos colectivos de los pueblos y nacio- nalidades Evaluación de una década 1998-2008. IWGIA Informe Ecuador Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades Evaluación de una década 1998-200. Quito-Ecuador: IWGIA; 2010. Report No. ISBN: 978-87-91563-63-8/ ISSN: 0105-4503. 4. Rizo García M, George Simmel, sociabilidad e interacción. apor- tes a la ciencia de la comunicación. Cinta de Moebio [Internet]. 2006; (27):43-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/arti- culo.oa?id=10102705 5. Bejarano Peirats E, Pinazo Hernadis.Interacción social y Comuni- cación. 1ra ed. Madrid:Tirand lo Blanch;2001. 6. Carrasco M, Ramírez S. «Somos un pueblo, precisamos un te- rritorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina. Pyf [In- ternet]. 2015 [citado 30/01/2022];10(19):28-51. Disponible en: https://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/ pyf/article/view/44 7. Hidalgo-Capitán, Antonio, Guillén García, Alejandro, Deleg Gunzha, Nancy.Sumak Kawsay Yuyay. 1ra ed. Huelva y Cuenca:CIM;2014. 8. Constitución de la República del Ecuador 2008. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. 9. Torres Ruiz AE. El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Scientific[Internet]. (2021) [citado 30/03/2021]; 6(20), 275-295.Disponible: https://doi. org/10.29394/Scientific.issn.25422987.2021.6.20.15.275-295. 10.Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. Metodología de la Investigación. 6ta ed. México DF: Mc Graw-Hi- ll/Interamericana Editores, SA; 2016 11.Calderón Noguera D, Alvarado Castellanos J. El papel de la en- trevista en la investigación sociolinguística. Cuad. lingüíst. hisp. (En línea) [Internet]. 2011 [Consultado 12/08/2021]; (17):11-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=322227523002. 12.Universitat de Barcelona. Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en Educació.[Digital]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona: Folgueiras Bertomeu, Pilar; 2016 [Consultado 16/08/2021]. Dis- ponible en: http://hdl.handle.net/2445/99003. 13.“Inauguración de colegio en Tzalarón”. Diario El Espectador. 10/02/1993; Sección: Noticias. N. 5.812, p. 11. 14.“Comisión de asuntos indígenas sesiona hoy en Tzalarón”. Diario El Espectador. 10/09/1998; Sección: A. N°7.581. 15.“La visita de presidente Dr. Jamil Mahuad”. Diario El Espectador. 19/05/1999; Sección: Reportajes. N°7.801, p. 2. 16.“Exitosa inauguración del Almuerzo Escolar en Tzalarón”. Diario El Espectador. 30/06/1999; Sección: Noticias. N°7.840, p. 15. 17.“Tzalarón requiere apertura de vía”. La Prensa. 17/06/1998; Sec- ción: A-Provincia. N°1.993, p. 3ª. 18.“Vía Tzalarón- Basquitay requiere mantenimiento”. La Prensa. 16/07/1998; Sección: A-Provincia. N°2.023, p. 3ª. 19.“Campesinos reclaman arreglo de la vía Tzalarón-Basquitay”. La Prensa. 28/07/1998; Sección: A. N°2.034, p. 8ª. 20.“Ejecución del Proyecto Quillotoro Tzalarón”. La Prensa. 10/09/1998; Sección: B-Boletines. N°2.078, p. 5B. 21.“Tzalarón recibe a Comisión de Derechos Indígenas”. La Prensa. 17/09/1998; Sección: A-Provincia. N°2.085, p. 3ª. 22.“Tzalarón: 3.000 indígenas presentaron sus pedidos”. La Prensa. 19/09/1998; Sección: A. N°2.087, p. portada. 23.“Vía a Tzalarón requiere mantenimiento”. La Prensa. 12/10/1998; Sección: A-Provincia. N.2.110, p. 3ª. 24.“Tzalarón: el agua es lo primordial”. La Prensa. 10/01/1999; Sec- ción: A-Provincia. N°2.197, p. 3ª. 25.“Proyecto Quillotoro podría ser terminado este año”. La Prensa. 06/02/1999; Sección: A-Provincia. N°2.225, p. 3ª. 26.“El adoquinamiento de plaza en Tzalarón es una realidad”. La Prensa. 05/03/1999; Sección: A. N°2.230, p. 8ª.
  • 8. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril ISSN 2304-0106 | RNPS 2308 27.“Tzalarón se prepara para recibir a Jamil”. La Prensa. 10/05/1999; Sección: A-Provincia. N°2.315, p. 11ª. 28.“Wilson Lozano cumplió con éxito gestiones en favor del proyecto de agua Quillotoro-Tzalarón”. Diario Los Andes. 27/10/1998; Sec- ción: B-Chimborazo. N°387, p. 5B. 29.“Reiniciaron trabajos de agua potable Quillotoro-Tzalarón”. Diario Los Andes. 20/01/1999; Sección: A-Portada. N°409, p. Portada. 30.“Inauguración del almuerzo escolar en Tzalarón”. Diario Los An- des. 30/06/1999; Sección: A-Varios. N°568, p. 8ª. 31.Bravo Mancero JA, Mora D, Larrea Naranjo CA. El Shug Uma, Shug Shungu y Shug Shimi como aporte de la cosmovisión indígena de Ecuador. URBS [Internet]. 2021 [Consultado 23/12/2021]; I, 11(2): 67-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=8133746. 32.Gavilán Pinto, Victor. El pensamiento en espiral El paradigma de los pueblos Indígenas.I ed. Santiago:Ebook producción; 2012. 33.Olazabal Arrabal, M, Rodríguez Méndez, Vilda, González Fon- tes, Ramón. La identidad cultural como recurso local y su in- tegración a la gestión del desarrollo territorial. REV RETOS. [Internet]2021. [Consultado 28/12/2021]; 15(1),27-60.Dispo- nible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S230691552021000100027&lng=es&tlng=es. 34.Tuaza Castro, LA. La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Riobamba, Ecuador: Unach. 2017. 243 páginas 35.Bravo Mancero, JA, Galindo Arranz, F, Larrea Naranjo, CA, y Rua- les Parreño, R. Comunicación alternativa para la transformación de los pueblos indígenas y el eslabón Proaño. Chasqui. [Internet] 2021. [Consultado 23/10/2021]; I (146),93-112.Disponible: https:// revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4385/3399. Recibido. 30/04/2021 Aprobado. 15/07/2021 Conflicto de intereses Los autores declaramos que no tenemos conflicto de intereses en relación con la investigación presentada. Contribuciones de los autores Conceptualización: Carlos Larrea, Karen Andaluz. Investigación: Karen Andaluz, Carlos Larrea, Julio Bravo. Metodología: Julio Bravo. Supervisión: Carlos Larrea. Redacción-borrador original: Karen Andaluz. Redacción-revisión y edición: Carlos Larrea, Karen Andaluz, Julio Bravo. Financiación La investigación se realizó con recursos propios de los investigadores, sin contar con financiamiento institucional u otros. Cómo citar este artículo Larrea Naranjo CA, Andaluz Cayambe KE, Bravo Mancero JA. Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicativos de Tzalarón. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [internet] 2022 [citado en día, mes y año];12(2): e1024. Disponible en: http://www. revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1070