Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Propuesta de proyecto de creación del programa de idiomas de dicis

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 5 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Propuesta de proyecto de creación del programa de idiomas de dicis (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Propuesta de proyecto de creación del programa de idiomas de dicis

  1. 1. PROPUESTA DE PROYECTO DE CREACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE IDIOMAS DE DICIS En respuesta a su Convocatoria de 25 de mayo de 2011, mediante la cual la Rectoría del Campus Irapuato- Salamanca hace una invitación para que los profesores de tiempo completo participen en el PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO en su categoría de “Apoyo para el mejoramiento del desempeño académico”, me complace solicitar que tenga a bien considerar la presente Propuesta de Proyecto de Creación y Desarrollo del Programa de Idiomas de DICIS (División de Ingenierías Campus Irapuato- Salamanca) con el fin de evaluar su idoneidad para participar en dicho programa. En cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria mencionada, este documento contiene un plan de trabajo detallado y la carta compromiso pertinente. PLAN DE TRABAJO A continuación se describe la Propuesta de Creación y Desarrollo del Programa de Idiomas de DICIS. Esta propuesta está dividida en las siguientes partes: (1) Justificación; (2) Objetivo; (3) Metodología y descripción; (4) Plan de acción; (5) Participantes; (6) Recursos; (7) Productos. 1. JUSTIFICACIÓN El proyecto que se pretende emprender tendrá como motivación principal investigar tres actividades clave para el desarrollo del programa de idiomas esperado; tales como: (a) la del profesor de idiomas; (b) la del estudiante de idiomas; y (c) la de la institución. Parece pertinente investigar en profundidad los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas en DICIS para cimentar el nuevo programa académico en un conocimiento sólido de la realidad actual y sus antecedentes. A simple vista, parece que nuestras clases de idiomas adolecen de una serie de carencias conocidas, como la falta de clases de inglés para niveles altos y las inconsistencias a la hora de impartir y evaluar cursos de inglés del mismo nivel, y pueden tener otras debilidades (así como fortalezas) no conocidas. Hay que analizarlas todas tomando en cuenta las tres perspectivas mencionadas en el párrafo anterior, fijándonos particularmente en los aspectos deficientes y conflictivos, encontrar sus causas y sobre todo ello construir un programa innovador y pertinente para el futuro. El proyecto tendrá que poner especial énfasis en los factores que impactan en el proceso de aprendizaje de idiomas de nuestros estudiantes, tales como su nivel de autonomía, los cuales deberán ser investigados con rigor para garantizar que el programa sea apropiado para y por nuestros alumnos. Es por ello que se buscará la participación activa de éstos –quizás un tanto ausente en proyectos similares emprendidos hasta la fecha– en el proceso de creación, desarrollo y pilotaje del programa. Página 1 de 5
  2. 2. Es nuestra creencia que no lograremos alcanzar éxito alguno si no tomamos en cuenta e integramos nuestros esfuerzos con los realizados en los diversos procesos institucionales de cambio (recientes o en curso) existentes; a saber: a) la reciente apertura en 2009 de nuevos Centros de Auto-Aprendizaje de Idiomas (CAADI); junto con b) el desarrollo de las Tecnologías de la Información; c) la enorme expansión de DICIS en el contexto de la restructuración y expansión de la misma Universidad de Guanajuato; d) la introducción y reciente restructuración del programa de Licenciatura en Enseñanza de Inglés (LEI) en DICIS; e) el reciente inicio de las actividades de DICIS como Centro Examinador Oficial de TOEFL; f) la inminente transición al nuevo modelo educativo basado en competencias; y g) la excelente formación y el creciente perfil investigador de los profesores de idiomas de DICIS. Así, el nuevo Programa de Idiomas debe abordar la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas con un enfoque íntegro y global, tendente a la innovación y a la formación por competencias, aunque siempre sensible a nuestro contexto y al público al cual está dirigido. Se persigue obtener como producto final un programa robusto, eficiente en el uso de los recursos disponibles (incluyendo la tecnología y el CAADI), generador de nuevos recursos (mediante proyectos de investigación y desarrollo, aprovechando el prestigio y el empuje investigador de DICIS) y sustentable, en pos del beneficio de las generaciones futuras de estudiantes y miembros de la comunidad en general, incluyendo a los profesores y alumnos del Programa de LEI para los cuales el Programa de Idiomas representaría una fuente de datos, motivación e inspiración y el espejo en el cual su labor docente e investigadora se vería reflejada con claridad. Buscamos, en fin, crear un programa académico en constante desarrollo y mejoramiento. Definitivamente, el Programa de Idiomas aspira a tener el impacto que se espera de esta prestigiosa División. 2. OBJETIVO El Proyecto de Creación y Desarrollo del Programa de Idiomas de DICIS tiene por objetivo realizar una intervención educativa consistente en analizar y cuestionar las prácticas educativas actuales en el área de idiomas en la División, crear y desarrollar un nuevo programa académico de idiomas, aplicarlo, evaluarlo y modificarlo para lograr su consolidación, contando con la participación activa de los miembros relevantes de nuestra comunidad institucional, en aras de lograr la mayor excelencia y pertinencia posible del nuevo programa para beneficio de DICIS y la comunidad en general, usando la metodología del Laboratorio de Cambio y la teoría del aprendizaje expansivo. 3. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN El Proyecto hará uso de la metodología del Laboratorio de Cambio, basada en la teoría del aprendizaje expansivo de Yrjö Engeström (1987), desarrollada por el mismo autor y su equipo de investigadores del Center for Research on Activity, Development and Learning (CRADLE) de la Universidad de Helsinki, Finlandia. La reciente estancia del Mtro. Carlos Rubín Montoro Sanjosé, uno de los autores de esta propuesta, en dicho centro de investigación (enero-marzo 2011) hace posible disponer de las herramientas necesarias para aplicar la metodología mencionada con éxito. El Laboratorio de Cambio es un ‘conjunto de herramientas para intervenciones’ (Engeström et al. 1996; traducido del inglés) que involucra reuniones semanales durante un periodo de 6-12 semanas con la participación de un grupo de trabajo representativo del seno de la organización, en este caso DICIS, y una o Página 2 de 5
  3. 3. dos reuniones posteriores varios meses después. El objetivo es “acelerar e intensificar los procesos de aprendizaje expansivo mediante la introducción de sucesivas dinámicas que requieren de acciones de aprendizaje expansivo” (Engeström y Sannino 2010: 12; traducido del inglés). Típicamente, las reuniones se graban en video, se transcriben y analizan las conversaciones grabadas, y esos mismos datos transcritos y preliminarmente analizados se presentan al grupo para que sirvan como ‘material espejo’, es decir, como una herramienta que contribuya a la reflexión de los participantes y al desarrollo de nuevas herramientas e ideas que contribuyan al avance del proceso creativo del programa en cuestión. La fig. 1 muestra esquemáticamente la distribución de participantes en el espacio de una sesión típica de Laboratorio de Cambio. Fig. 1: Distribución durante una sesión de Laboratorio de Cambio A continuación, la fig. 2 ilustra el ciclo del aprendizaje expansivo que se pretende lograr en el Laboratorio de Cambio. Fig. 2: Ciclo de aprendizaje expansivo a lograr con el Laboratorio de Cambio (adaptado y traducido de Engeström y Sannino 2010: 8) Página 3 de 5
  4. 4. 4. PLAN DE ACCIÓN En la Tabla 1 se indican las fechas de ejecución del Proyecto. Fecha Actividad Preparación del Laboratorio de Cambio; reclutamiento de participantes; capacitación de los Agosto-septiembre-octubre 2011 investigadores y asistentes de investigación. 09.11.2011 Laboratorio de Cambio: Sesión 1 (seguido de transcripción y análisis preliminar) 16.11.2011 Laboratorio de Cambio: Sesión 2 (seguido de transcripción y análisis preliminar) 23.11.2011 Laboratorio de Cambio: Sesión 3 (seguido de transcripción y análisis preliminar) 30.11.2011 Laboratorio de Cambio: Sesión 4 (seguido de transcripción y análisis preliminar) 07.12.2011 Laboratorio de Cambio: Sesión 5 (seguido de transcripción y análisis preliminar) 14.12.2011 Laboratorio de Cambio: Sesión 6 (seguido de transcripción y análisis preliminar) 11.01.2012 Evaluación del avance logrado y de la necesidad de más sesiones de Laboratorio de Cambio. Enero-febrero-marzo 2012 Sesiones adicionales (opcional), pilotaje, evaluación y ajustes del nuevo programa Abril 2012 Inicia la implementación del nuevo programa Laboratorio de Cambio: Sesiones de seguimiento para reflexionar sobre el proceso y Julio 2012 estabilizar el programa. Septiembre-diciembre 2012 Consolidación e implementación generalizada del programa. Tabla 1: Calendario de actividades del Proyecto. 5. PARTICIPANTES  Carlos Rubín Montoro Sanjosé (Función: Titular del Proyecto; Investigador)  Hilda Karina Caselis Ramírez (Función: Titular del Proyecto; Investigador)  Profesor de idiomas (pendiente) (Función: Participante)  Profesor de idiomas (pendiente) (Función: Participante)  Representante institucional (pendiente) (Función: Participante)  Estudiante (pendiente) (Función: Participante)  Estudiante (pendiente) (Función: Asistente de investigación: Transcriptor)  Estudiante (pendiente) (Función: Asistente de investigación: Transcriptor) 6. RECURSOS Únicamente solicitamos la cantidad de $5,000 para cubrir el costo de pagar la transcripción de las sesiones a los dos asistentes de investigación (a razón de $25 x hora, calculando que se invertirán 200 horas en completar todas las transcripciones, basándonos en la experiencia de que se requieren 10 horas para transcribir cada hora de video y tenemos previsto acumular aproximadamente 20 horas de videograbación). 7. PRODUCTOS Los productos resultantes de este proyecto serán los siguientes: 1. Elaboración de un programa académico de idiomas de seis niveles según el modelo por competencias; 2. Desarrollo de seis cursos de idiomas de inglés y seis de francés; 3. Elaboración de 12 Exámenes departamentales y de suficiencia y dos exámenes de ubicación estandarizados para inglés y francés; 4. Dos cursos en línea del programa de idiomas. 5. Al menos dos artículos publicados en revistas internacionales arbitradas. Página 4 de 5
  5. 5. REFERENCIAS Engeström, Y (1987) Learning by expanding: An activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit. Engeström, Y., Virkkunen, J., Helle, M., Pihlaja, J. and Poikela, R. (1996) The change laboratory as a tool for transforming work. Lifelong Learning in Europe 1(2): 10-17. Engeström, Y. and Sannino, A. (2010) Studies of expansive learning: Foundations, findings and future challenges. Educational Research Review 5: 1-24. Nota acerca de los autores: Esta propuesta fue redactada y revisada por el Mtro. Carlos Rubín Montoro Sanjosé y la Mtra. Hilda Karina Caselis Ramírez, Profesores de TC de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca. Se entregó la Rectoría del Campus Irapuato-Salamanca el día 8 de julio de 2011. Página 5 de 5

×