SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA 
Este tema abarca toda la justificación y contextualización de la criminología, 
buscando que el aprendiz conozca algunos conceptos básicos y cifras sobre el 
delito y la población privada de la libertad, con el fin de que entienda la 
importancia de la criminología en el área penitenciaria y en la sociedad en general. 
Igualmente, incluye una conceptualización de la criminología y un recorrido por las 
diversas teorías y creencias que se han tenido sobre la conducta antisocial a lo 
largo de la historia, haciendo especial énfasis en aquellas que están vigentes hoy 
en día. Lo anterior, con el fin de que el aprendiz tenga mayor claridad sobre el 
fenómeno y sea capaz de adquirir una postura frente al tema, utilizando los 
conceptos criminológicos para explicar el crimen y el delito en Colombia. 
Desarrollo del tema 
Partiendo del contexto jurídico colombiano, el cual se presentó en el módulo 
anterior, se procede a revisar algunas cifras de la población privada de la libertad 
que se encuentra en Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional (ERON) 
del INPEC. Con el fin de tener un primer acercamiento a la población objeto de los 
distintos programas que aquí se presentan. 
Gráfica Capacidad – Población 
gráfica-capacidad-población
DESARROLLO DEL TEMA 
A lo largo de este módulo se analizara la historia de vida y características 
bio-psico sociales de 8 personajes, quienes hacen parte de esas 76. 439 
personas que están condenadas en un ERON. Ellos son: 
Abusivo Abusador: Delito sexual 
Flete Hurtador: Hurto 
Mary Juana Sustancias: Ley 30
Don Icidio Parca: Homicidio 
Macho Machote: Violencia intrafamiliar 
Politin Cuelloblanco: Peculado
Todera Delito: Concierto para delinquir y extorsión 
Daño Armado: Secuestro
Cada uno de estos ocho personajes representa las altas cifras de delincuencia en 
nuestro país, frente a las cuales las víctimas, el gobierno, la comunidad científica, 
la sociedad en general y en ocasiones, hasta los propios delincuentes se 
preguntan: ¿Por qué una persona delinque? ¿Qué hace que unas personas 
delincan y otras no? ¿Qué hace que cometa un tipo de delito y no otro? ¿Qué 
hace el gobierno, la comunidad académica y la sociedad en general frente al 
delito? ¿Por qué, aunque cada vez son mayores las penas, también es mayor el 
número de personas que delinquen? ¿Cuál es el papel de la prisión frente al 
delito? Todos estos interrogantes tratan de ser respondidos por la ciencia 
conocida como criminología. 
CRIMINOLOGÍA: CONCEPTUALIZACIÓN 
Existen varias definiciones de criminología, por ejemplo, Hikal (2011a, pp.124-125) 
la define en su Glosario de Criminología y Criminalística, como la ciencia que 
busca las causas de las conductas antisociales presentes durante la evolución de 
los individuos que lo han llevado a desarrollar una personalidad antisocial, se 
extiende de las conductas tipificadas como delitos y abarca además de estos, a 
los trastornos relacionados con la personalidad antisocial. También la criminología, 
con campo aplicado de investigación abarca el modo de operación de las 
instituciones carcelarias y la readaptación de los antisociales tanto dentro como 
fuera de prisión (Hikal, 2011b, pp. 141). 
Por su parte, López Vergara (2000, pp.20) entiende la criminología como la ciencia 
que se encarga de estudiar el delito como conducta humana y social, de investigar 
las causas de la delincuencia, la prevención del delito y el tratamiento del 
delincuente
La definición más completa la brindan Garrido, Stangeland, Redondo (2006: 48- 
49) que la consideran como la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la 
reacción social frente al mismo. Es decir, es la ciencia que estudia la delincuencia 
y los sistemas empleados para su control. Siendo el objeto sustantivo de la 
criminología un cruce de caminos entre ciertas conductas humanas, las delictivas 
y ciertas reacciones sociales a tales conductas 
En resumen, la criminología es la ciencia que estudia la conducta antisocial y la 
reacción social frente a la misma, es decir, lo que origina la conducta antisocial, 
sus características, sus actores (víctimas, victimarios, sociedad en general), sus 
consecuencias para los actores, su evolución y cambio, entre otras, pero también 
cómo responde la sociedad frente a la conducta antisocial, es decir, qué acciones 
se llevan a cabo frente a la víctima y el victimario, cómo se controla su aparición, 
entre otras. 
Partiendo de esta definición del término de criminalidad, se presentan a 
continuación las distintas teorías y modelos, que desde la criminología, han 
buscado dar una explicación al fenómeno de la conducta antisocial. 
HISTORIA DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA 
ANTISOCIAL 
La conducta antisocial ha estado presente desde el comienzo de la humanidad, 
estableciéndose como universal e inseparable de nuestra especie. Si se revisa la 
historia de la humanidad, ésta está acompañada de robos, homicidios, intrigas, 
traiciones, invasiones, conspiraciones, parricidios, violaciones y guerras. Es por 
esto, que desde muy temprano en la historia han existido creencias o 
explicaciones acerca de las causas del delito. A continuación se hará un breve 
recorrido histórico por las diferentes teorías (precientíficas y científicas) que a lo 
largo de la historia han buscado entender el fenómeno de la conducta antisocial 
(Pérez, 1987, Ruiz, 2007). 
·
Fase pre-científica 
Mesopotamia 
Código de hammurabi de mesopotamia (1686 a c.), se especifican las primeras 
normas jurídicas antecesoras de la normativa penal moderna, con la intención 
primaria de dar una solución a las muertes violentas. 
· 
Fase pre-científica 
Egipto 
Destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal (gracias a su 
sistema de descripción criminal, que se convertiría en lo que hoy se conoce como 
retrato hablado) y por ser el gran precursor 
TEORIAS ACTUALES 
MODELOS ORGANICISTAS-BIOLOGICISTAS 
Desde este modelo los autores intentan explicar la conducta antisocial en función 
de anomalías o disfunciones orgánicas, sobre la creencia de que son producto de 
algo orgánico o factores internos del individuo,y llevan a una predisposición 
congénita para la comisión de la delincuencia. 
Sustratos neuroanatómicos y bioquímicos de la agresión
Algunos estudios se han enfocado en la comparación de gemelos monocigóticos y 
dicigóticos, encontrando que la conducta criminal es más frecuente cuando el 
padre biológico exhibió esta conducta (García Fernández, 1987, en Ruiz, 2007), y 
aún más frecuente, cuando tanto el padre biológico como el adoptivo tenían 
antecedentes de conducta criminal. Igualmente, se ha encontrado una 
concordancia en la ocurrencia de conducta delictiva de 76,9% en gemelos 
monocigóticos y de 11,8% en los dicigóticos (Lange, 1931, en Ruiz, 2007). Aunque 
otros estudios han comprobado estos resultados, existen planteamientos que no 
comparten el hecho de que la criminalidad en gemelos esté directamente 
relacionada como su sustrato biológico, y que puede obedecer a características 
del ambiente que afectan de la misma manera a ambos sujetos. 
Por otra parte, la investigación genética reciente ha puesto de manifiesto la 
relación existente entre algunos tipos específicos de criminalidad violenta y el 
metabolismo del óxido nítrico o la monoaminooxidasa. El óxido nítrico es un 
neurotransmisor que se encarga de fagocitar las células después de un ataque 
cerebral, empeorando los daños causados por el ataque, esto llevo a que Solomon 
Synder se preguntara ¿por qué el cerebro contenía una sustancia que no era 
adaptativa sino, al contrario, lo dañaba más después de un ataque? Realizó varias 
investigaciones con ratones, a los que se les quitó el gen de la enzima NOS. 
Observó que los animales manipulados se atacaban entre sí, reaccionaban 
hostilmente cuando se introducía un ratón normal, atacándolo 4 á 5 veces más de 
lo normal; se rendían con una frecuencia 10 veces menor, y cuando lo hacían, los 
demás no reconocían esa respuesta de sumisión; los machos insistían en montar 
a las hembras con una frecuencia del doble o triple respecto a la normal (Ruiz, 
2007). Estos resultados permitieron Synder concluir que el óxido nítrico 
funcionaría como un freno de la conducta, y que en los humanos podría tener la 
misma función. 
A nivel bioquímico, se ha destacado la asociación entre la síntesis de la 
serotonina, niveles de dopamina o norepinefrina, el ácido gabaminobutírico, los 
niveles de testosterona y las conductas agresivas. Con relación a la testosterona, 
se ha estudiado su influencia en el córtex orbitofrontal, la zona del cerebro 
implicada en la autorregulación de los impulsos y la inclinación a la agresión, 
encontrando que la testosterona aumenta el comportamiento agresivo, reduciendo 
la participación del córtex orbitofrontal ante la provocación social (Mehta y Beer, 
2010 en Ruiz, 2007). Otros estudios han permitido comprobar, que si bien es 
cierto que la testosterona altera la conducta, también la conducta altera los índices 
de testosterona, lo cual se da cuando el organismo se enfrenta a una competición 
y sale victorioso.
A nivel neuroanatómico se han identificado las siguientes áreas relacionadas con 
la agresión: sistema límbico, con los núcleos pontinos y mesenfálicos – 
relacionados con sonidos y movimientos estereotipados de conductas hostiles–, 
hipotálamo –asociado a estas conductas–, amígdala –que procesa el significado 
emocional de las informaciones sobre el entorno–, la corteza órbito frontal –cuyas 
lesiones se asocian con irritabilidad y respuestas agresivas–, el sistema límbico – 
respuestas emocionales–, lóbulos frontales –control de impulsos, empatía y 
conciencia social, en el hipocampo, hipotálamo y glándula pituitaria– (Ruiz, 2007). 
Algunas investigaciones en este campo han permitido establecer que la exposición 
a un entorno inadecuado en la infancia puede conllevar un elevado estrés vital que 
afecta el desarrollo neuropsicológico del niño, llevando a complicaciones a nivel 
educativo y posteriormente a cometer una conducta antisocial. La conducta 
delictiva de Macho Machote se explica por medio de niveles altos de testosterona, 
déficit en la producción del óxido nítrico, alteraciones neuroanatomicas, entre 
otras. 
Perspectivas evolucionarias 
Atribuye a la conducta antisocial un fundamento genético, pero además, plantea 
que la criminalidad existe porque en algún momento de la historia de la humanidad 
tuvo un función adaptativa, o lo que es lo mismo, el delito sería el medio para 
asegurar la reproducción de los genes. Desde esta perspectiva la violación 
supondría una forma de reproducirse de modo prolífico, los delitos violentos contra 
la pareja responderían a la amenaza de la infidelidad, ya que si la pareja es infiel, 
el macho corre el riesgo de criar a individuos que no aportan sus genes, entre 
otras explicaciones (Ruiz, 2007). 
Desde esta perspectiva, Macho Machote maltrata a su pareja como respuesta a 
una amenaza de la infidelidad, la cual pone en riesgo la reproducción de sus 
propios genes.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y PSICODINÁMICAS 
Estás teorías explican la conducta antisociales a través de factores psicológicos 
(personalidad, desarrollo moral, entre otros) o de las relaciones que establece la 
persona con los otros. 
Teoría de la personalidad de Eysenck. 
Este modelo propone que la personalidad se configura en tres dimensiones, las 
cuales están determinadas por la herencia genética, y se desarrollan en mayor 
o menor grado por la influencia del ambiente (Ruiz, 2007): 
· La extraversión-introversión: incluye rasgos como la sociabilidad, la 
impulsividad y el gusto por el riesgo y la aventura. Para Eysenck, la extraversión 
se relaciona con el mecanismo psicológico de la excitación e inhibición. Los 
sujetos extravertidos presentarían una baja activación (arousal) que intentan 
elevar con la exposición a riesgos y otras experiencias excitantes. Además, 
debido a esa baja activación fisiológica no aprenden de la relación entre su 
conducta y las consecuencias, por lo que se evidencia en ellos ausencia de 
temor ante el castigo por la amenaza del mismo. Sus características pueden 
hacer que estos sujetos se involucren con más frecuencia en conductas 
antisociales (Eysenck, Easting y Pearson, 1984 en Norza, et al., 2011b), y que 
presenten culpa por ello. 
· El neuroticismo: incluye rasgos relacionados con la emocionalidad, como la 
preocupación, la inestabilidad emocional y la alta ansiedad. Para Eysenck los 
sujetos con alto neuroticismo pueden incurrir en conductas delictivas por falta de 
control emocional (Alcazar y Bouzo, 2009, en Norza, et al., 2011b), y presenta 
culpa por dichas conductas. 
· El psicoticismo: incluye rasgos de insociabilidad, despreocupación, 
falsedad, hostilidad, impulsividad y, también, búsqueda de estímulos. Estos 
sujetos no presentan culpa tras cometer un delito. Esta dimensión es la que más 
diferencia entre delincuentes y no delincuentes, y entre hombres y mujeres, lo 
cual explicaría los altos índices de criminalidad masculina en comparación con 
la femenina.
Macho Machote presenta las características de un personalidad neurótica, ya que 
se observa en él falta de control emocional, lo cual explicaría las conductas de 
agresión contra los miembros de su familia. 
El ambiente familiar 
Está postura describe y compara la relación existente entre conducta criminal y 
características de la familia de procedencia. Según López (1987, en Ruiz, 2007) 
una característica común de la mayoría de sujetos que se encuentran privados de 
su libertad es proceder de un “hogar roto”, lo cual hace referencia no tanto a la 
ausencia de alguno de los padres (o los dos), sino a la falta de un clima de cariño, 
protección y seguridad, con presencia de normas claras de comportamiento 
(crianza ). Algunos estudios (Ruiz, 2007) han encontrado que sujetos que 
pertenecen a familias monoparentales son asociados a un incremento del 
comportamiento antisocial. En un trabajo realizado por Ruiz et al. (Ruiz, 2007) en 
sujetos encarcelados, 60% respondieron que a veces había peleas entre sus 
progenitores y menos del 48% indicó que el papá vivía con la familia siempre.
Macho Machote creció en un hogar en el cual su padre golpeaba contantemente a 
su madre, a él y a sus hermanos. En esta conducta violenta, su madre tenía un rol 
ambivalente, en el cual les expresaba cariño y protección a sus hijos frente a 
factores externos, pero permitía que su padre los golpeara. En el relato de Macho 
Machote resaltan comentarios como: “yo me críe a punta de palo y acá estoy”, 
“con dolor aprenden mejor”, entre otros. 
El proceso de inadaptación social de Valverde (1988) 
Valverde postula que la carrera delincuencial es el final de un proceso de 
experiencias vitales de fracaso, en la familia, en la escuela y en el trabajo, que 
llevan al sujeto al desarrollo de unos patrones de conducta de extrema alerta, de 
orientación a corto plazo y de supervivencia en la calle (Ruiz, 2007). Según este 
autor, los delincuentes muestran una aparente labilidad, la cual sería un 
mecanismo de adaptación a situaciones vitales estresantes por su carga de 
hostilidad y amenaza (ibíd.). 
Maria Juana Sustancias quedó embarazada a 
los 14 años, por lo cual tuvo que dejar de estudiar y empezar a trabajar, ya que el 
padre de su hijo nunca respondió. Previo a la realización del delito, Maria Juana se 
desempeñaba como vendedora ambulante, pero cuando una amiga le comentó 
que un trabajo como “mula” (transporte de estupefacientes), ella aceptó, ya que lo 
vio como una forma de ganarse un dinero rápido y fácil, con el cual esperaba 
montar su primer negocio. 
Desarrollo moral y delito
Desde esta postura el delito es explicado por nivel bajo en el desarrollo Moral. Por 
ejemplo, Piaget (Ruiz, 2007) plantea que toda la moral consiste en un sistema de 
reglas, las cuales deben ser respetadas, identificadas y transmitidas por el sujeto. 
Dichas reglas se construyen sobre las acciones y las relaciones interpersonales 
que la persona va construyendo a partir de las relaciones con personas de 
autoridad para ella y con sus pares. Piaget distingue dos fases sucesivas en el 
desarrollo moral, la heterónoma y la autónoma; en la primera, las reglas son 
consideradas sagradas e inviolables, la conducta se juzga como totalmente buena 
o mala basándose en la magnitud de las consecuencias y en su conformidad con 
las leyes establecidas, cualquier transgresión debe ser necesariamente castigada, 
sin tener en cuenta las circunstancias individuales o atenuantes; por su lado, la 
fase autónoma es la moral de cooperación o de reciprocidad, caracterizada por la 
idea de que las reglas han sido establecidas y se mantienen por acuerdo 
recíproco, por lo que están sujetas a modificaciones de acuerdo con las 
necesidades de los individuos. Desde esta postura, el castigo debe tener en 
cuenta la intención que existe detrás de la conducta, es decir, se deben tomar en 
cuenta las circunstancias del delito. 
Kohlberg tras estudiar las teorías de Piaget, contrario a lo que propone Piaget de 
una moral aprendida gracias a la convivencia en sociedad, él propone una moral 
universal, que se desarrolla gracias al desarrollo intelectual del individuo (Barra, 
1982, en Ruiz, 2007). Desde esta perspectiva, la moral es un proceso en 
constante evolución, en la cual la persona en el transcurso de la vida atraviesa por 
seis estadios, desde un estadio de orientación en el cual la ley se obedece por 
miedo al castigo, pasando por una en la cual se obedece la ley porque es lo que 
esperan el resto de las personas, hasta uno en el cual se entiende la existencia de 
la norma y los valores adquiridos, los cuales dan espacio al sujeto en la sociedad 
para una convivencia responsable, aunque no todos los sujetos llegan a los 
últimos estadios. 
Estos estadios son (Kohlber, 1989, en Ruiz, 2007): 
Nivel I: Razonamiento Pre-convencional o Premoral
Etapa 1. Moralidad heterónoma: Orientación hacia el castigo y la obediencia. La 
ley se concibe como la fuerza del poderoso a la que el débil debe ceder. 
Etapa 2. La acción correcta es la que satisface las propias necesidades 
(hedonismo). 
Nivel II: Razonamiento Convencional o de Conformidad a las leyes 
Etapa 3. Lo bueno y lo malo se asocian con la conducta colectiva. Se obedece a la 
ley porque es lo que espera el resto de las personas. 
Etapa 4. Se justifica la ley porque mantiene el orden en ésta. 
Nivel III: Razonamiento Post-convencional o Autonomía Moral 
Etapa 5. La ley es un contrato mutuo entre iguales sociales, con los deberes 
regulados claramente. 
Etapa 6. La ley refleja principios sociales más amplios. 
Investigaciones con sujetos delincuentes en Colombia han mostrado predominio 
del sub-estadio 1 y 2, aunque también se hallaron sujetos que alcanzaron los sub-estadios 
4 y 5 (Arturo, Aguirre, Ruiz, Henao, Hernández, 2001, en Ruiz, 2007). 
Por su lado, Garrido (1995 en Ruiz, 2007) explica un bajo nivel de desarrollo moral 
con una pobre estimulación social del niño, que favorezca su capacidad de tomar 
en consideración el impacto de su propio comportamiento en los demás. Desde 
este punto de vista, la conducta antisocial sería intervenible y susceptible de 
modificación a través de programas terapéutico y preventivos. 
A partir de estos planteamientos se empieza a establecer la moral como inherente 
al ser humano, ya que “un ser humano puede actuar moral o inmoralmente, pero 
nunca podrá ser amoral” Zubiri (1985, en Ruiz, 2007).
Macho Machote no desarrollo un nivel alto de 
desarrollo moral, ya que cuando niño fue pobremente estimulado frente a este 
aspecto. 
Enfoques psicodinámicos 
Este enfoque tienen su fundamento en Freud, el cual propone que la personalidad 
está compuesta por tres instancias: el ello, que contiene los deseos y las 
pulsiones: hambre, deseo sexual, agresión e impulsos irracionales y se rige por el 
principio del placer, desconociendo la realidad; el Superyó, que se constituye de la 
interiorización de normas y valores; y el Yo, que es el modelo de persona que se 
aspira a ser, el cual mantiene el equilibrio entre el Ello (deseos) y el Superyó 
(obediencia en la norma). En base a esta perspectiva, Hikal (2005, en Ruiz, 2007) 
define el trastorno como una falla en el desarrollo del yo, llevando a mecanismos 
no adaptativos o primitivos para el control de la experiencia de tensión, dejando de 
lado el control y comportándose de manera agresiva y violenta. 
Desde el psicoanálisis, las causas de la delincuencia se conciben como producto 
de los mecanismos de defensa y resolución de la tensión pulsional que el individuo 
haya desarrollado a partir de los elementos brindados por la estructura familiar y 
social que le soportó durante el crecimiento. Desde este punto de vista, se han 
identificado aspecto como: carencia de una figura que cumpla a cabalidad el papel 
de cuidado materno, permisividad o rigidez en la crianza de los hijos, 
circunstancias extremas que obligan al niño a actuar como un adulto y a 
desarrollar estrategias defensivas inadecuadas, las cuales pueden desembocar en 
trastornos en el desarrollo de la identidad sexual, en el desarrollo cognoscitivo, 
afectivo y físico, fracaso escolar/laboral, problemas con la interiorización de la 
autoridad, dificultades en el proceso general de socialización.
En el caso de Macho Machote se observa la falta de una figura materna que 
cumpla a cabalidad el rol de cuidado y fracaso escolar, lo cual llevó a que él no 
desarrollara los mecanismos de defensa necesarios que le permitieran frenar 
impulsos violentos y agresivos. 
Factores de riesgo psíquico en los menores de edad. 
Según cifras del Observatorio del Delito de la DIJIN, entre un 18% y 10% de los 
delitos cometidos en Colombia durante los últimos años fueron cometidos por 
menores de edad. Según Cartagena, Orozco y Lara (2010), los jóvenes 
colombianos condenados por el delito de homicidio doloso están expuestos a 
múltiples factores de riesgo, como son: la violencia dirigida (el sicariato), una 
familia disfuncional, la deserción o fracaso escolar, el consumo de sustancias 
psicoactivas, las carencias económicas, los antecedentes de delincuencia familiar 
y el maltrato infantil. 
Motivación 
Como lo afirma Elena Garrido (2006) la motivación delictiva se fundamenta en 
muchos de los procesos básicos explicativos de la motivación humana en general, 
por eso es necesario abordarlos en primera instancia. 
Luego de recopilar más de 102 definiciones de motivación, Kleigninna y Kleigninna 
(1981, en INPEC, 2011) extrajeron la que se ha considerado la más adecuada “Es 
un constructo teórico que puede ser definido como un proceso multi-determinado 
que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo”, el estudio de la 
motivación entonces, está relacionado con procesos de generación y 
mantenimiento de conductas, para nuestro caso las delictivas. 
Máslow en 1954 establece en su teoría un orden jerárquico de motivaciones por 
tipo de necesidades(fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de autoestima, de 
autorrealización) en la que para asumir más se deben haber asumido los 
anteriores. La mayoría de los procesos motivacionales se ciñen a un proceso 
cíclico de cuatro etapas propuestas por Reeve en 1989; la primera 
de anticipación en donde existe una expectativa y el deseo de conseguir una 
meta, la segunda de activación y dirección en la que estímulos intrínsecos o 
autorregulados y extrínsecos o ambientales activan y direccionan la acción 
posterior hacia la consecución de un motivo, la tercera de feed-back del 
rendimiento en la que aproximaciones a la meta mediante diferentes estrategias 
retroalimentan la información que se tiene sobre el éxito o el fracaso de la acción, 
la cuarta es el resultado en donde se viven las consecuencias de la satisfacción 
del motivo pero si el motivo no es satisfecho persistirá la conducta, caso en el cual
surge la frustración que puede llevar tanto a formas de comportamiento 
constructivas como a no constructivas como agresión, retraimiento, resignación, 
reacciones emocionales, alineación y apatía. A pesar de que estos factores son 
similares con procesos de motivación humana general, en la motivación delictiva 
hay un cambio en los objetivos, las atribuciones y en las cogniciones importante 
(Garrido, 2006). 
Existen varias teorías además de las ya presentadas que explican la motivación 
delictiva como la teoría de “Asociación Diferencial” de Sutherlan que sostiene que 
el comportamiento delictivo se aprende por asociación con quienes definen dicho 
comportamiento en términos favorables y el aislamiento de quienes lo definen 
desfavorablemente; la teoría de la “Motivación Delictiva” de Cressey en la que el 
sujeto, por no tener un contexto de confianza, adquiere conciencia de que dicho 
problema puede resolverse en secreto; la teoría de la anomia, expuesta más 
adelante, en la que el delito aparece como respuesta para equilibrar el vacío entre 
las aspiraciones del individuo (construidas por la sociedad) y las oportunidades 
legítimas para conseguirlas. 
Cada uno de estos conceptos vistos como el impulso, el instinto, la asociación de 
estímulos, las emociones, las cogniciones y las conductas se dan en todos los 
tipos de motivación humana, pero en gran parte de los delincuentes son procesos 
cognitivos distorsionados asociados a las conductas delictivas reevaluadas a esos 
mismos procesos cognitivos distorsionados (Garrido, 2006). Todos estos factores 
varían de acuerdo al caso para cada uno de los tipos de delincuentes. 
TEORÍAS SOCIALES Y PSICOSOCIALES 
La teoría de la asociación diferencial 
De acuerdo a esta teoría y la del aprendizaje social, la conducta delictiva se 
aprende tanto por contacto directo con otros delincuentes (asociación diferencial), 
como por observación de las consecuencias que reciben determinados modelos 
(aprendizaje social) (Ruiz, 2007). Es decir, el individuo tendrá mayor tendencia a 
vincularse al delito si encuentra más actitudes positivas que negativas de 
personas significativas para el individuo. Los postulados de esta teoría son 
(Sutherland y Cressey, 1974, en Hamilton y Rauma, 1995, en Ruiz, 2007). 
La conducta criminal es aprendida. 
El aprendizaje de la conducta criminal se realiza en interacción con otros, dentro 
de un proceso de comunicación.
La parte principal de dicho aprendizaje se lleva a cabo dentro de grupos íntimos. 
Este aprendizaje incluye técnicas para la comisión de delitos, y dirección 
específica de motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes. 
Esta dirección específica se aprende de varias definiciones favorables y 
desfavorables del código legal. 
Una persona se convertirá en delincuente cuando el número de definiciones 
favorables a la violación de la ley exceda a las definiciones desfavorables, en 
cuanto a la responsabilidad, el daño, la corresponsabilidad, la víctima, y la 
condena a quien condena. 
La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad o 
intensidad. 
El proceso de aprendizaje de la conducta criminal implica todos los mecanismos 
que se dan en cualquier aprendizaje. 
Conducta criminal y no criminal se explican por el mismo conjunto de necesidades 
y valores 
La violencia intra-familiar empleada por Macho 
Machote es explicada por un aprendizaje de la misma, de la que fue víctima. 
Aunque en un principio él no maltrataba a su familia, con el tiempo llegó a 
considerar que el hecho de violentar a su esposa hacía que ella tuviera miedo de 
estar con otros hombres y de abandonarlo, lo cual mantendría a su familia unida, 
además, maltratar a sus hijos llevaría a que se comportaran de acuerdo a lo que él 
espera y que es mejor para ellos. 
La teoría del aprendizaje social
Formulada por Bandura, quien más tarde la rebautizó como “teoría sociocognitiva”. 
Postula que el aprendizaje no solo se da gracias a recompensas o castigos, sino 
por imitación, es decir por aquello que el niño observa en un modelo, el cual puede 
ser sus padres, maestros, compañeros, personajes de televisión, etc. (Pérez, 
2011, en Ruiz, 2007). Desde esta teoría el aprendizaje de la conducta criminal es 
posible a través de cuatro aspectos (Ruiz, 2007): 
Función discriminativa de las acciones modeladas: los reforzamientos observados 
de conductas delictivas guían al sujeto a comportarse de forma similar en las 
situaciones apropiadas (discriminación de acciones en función de situaciones). 
Función desinhibitoria: la observación de conductas violentas que no son 
castigadas tiene efectos desinhibitorios sobre los observadores. 
Función de instigación: cuando un sujeto está predispuesto a comportarse de 
manera agresiva, cualquier fuente que le active emocionalmente puede acrecentar 
las conductas agresivas. 
Función de intensificación del estímulo: el observador prestará atención a los 
instrumentos empleados por el modelo, pudiendo utilizarlos después. 
Macho machote aprendió a violentar a su familia 
imitando el comportamiento de su padre, quien conseguía todo lo que quería por 
medio de la violencia y no recibía castigo por ella. 
Teoría de las subculturas 
Está teoría es formulada como respuesta a la frustración que presentan algunos 
jóvenes de bandas delincuenciales, frente a las diferencias de oportunidades 
socioeconómicas que perciben en su entorno social. Lo anterior se suma a una
serie de problemáticas que llevan a que las personas de estratos socioeconómicos 
bajos vivan en un estrés psicosocial importante. 
Desde esta teoría, la delincuencia aparece como una conducta que se puede 
considerar como “normal” dentro de una subcultura (pandillas, etc.) y por esta 
razón es posible integrarla al repertorio conductual como cualquier forma cultural 
(Vargas y Sánchez, 2010, en Ruiz, 2007). Además, los jóvenes que crecen en 
estas subculturas se encuentran rodeados de faltas de oportunidades laborales 
licitas y una sobreoferta de actividades delincuenciales, las cuales son 
reconocidas como una forma de vida aceptable en la subcultura. Una subcultura 
delincuente se caracteriza por los siguientes valores o instituciones sociales: 
Desconfianza y falta de participación en el gobierno y las instituciones. 
Comparten los valores del trabajo y la familia nuclear, aunque no los llevan a la 
práctica, teniendo una cohesión social baja en las comunidades y limitada a la 
familia extensa. 
Es común la familia monoparental, el padre ausente y la matrifocalidad. 
Los niños empiezan a trabajar y se inician sexualmente siendo jóvenes. 
Predomina la oralidad y la satisfacción inmediata 
Predomina la apatía y la indefensión aprendida personal. 
Hay una gran tolerancia a la conducta desviada y a la psicopatología . 
Daño armado se unió a un grupo armado ilegal a los 
12 años, ya que desde que tiene uso de razón ha escuchado como las personas 
pertenecientes a este grupo tienen poder y dinero. 
Enfoque de la anomía 
Merton plantea que la conducta antisocial aparece cuando las aspiraciones o 
exigencias sociales no son fácilmente alcanzadas por el sujeto por medios
sociales legales. Con base en lo anterior, Merton propone cinco tipologías de 
sujetos (Ruiz, 2007): 
· El conformista: Se identifica con los bienes como con los medios para 
alcanzarlos, por ejemplo, trabajar duro durante muchos años para comprar una 
casa. 
· El innovador: Asume los bienes pero emplea otros medios para alcanzarlos 
que no son socialmente aceptados, por ejemplo, quien plantea un robo para 
obtener una gran suma de dinero. 
· El ritualista: Se identifica con los medios pero no con los bienes. Por 
ejemplo, el burócrata, quien se aferra al procedimiento y olvida las metas 
finales. 
· El retraído: rechaza tanto los fines como los medios. Por ejemplo, el 
ermitaño. 
· El rebelde: se identifican en parte con los medios y los fines, pero no 
totalmente. Por ejemplo, los revolucionarios que pretenden transformar la 
realidad. 
Desde esta postura, Maria Juana Sustancias se 
considera una delincuente innovadora, ya que con el fin de pagarle la universidad 
a su hijo, decide traficar droga, lo cual no es legal, pero le puede suministrar lo que 
desea. 
Teoría interaccional de Thornberry 
Postula que la tendencia al crimen no es algo intrínseco al ser humano, que puede 
aparecer cuando el autocontrol se debilita, sino que se aprende por medio del 
desvinculamiento y no interiorización de las normas sociales. Está teoría se 
denomina interaccional, ya que el alejamiento de las normas sociales favorece el 
delito, pero este a su vez, lleva a mayor alejamiento de esas normas (Ruiz, 2007).
Cuando Flete Hurtador empieza a relacionarse con 
amigos desviados socialmente, aumenta su probabilidad de delinquir, a su vez, 
cuando delinque, conoce nuevos amigos relacionados con dicha conducta, que lo 
llegan involucrarse en delitos de mayor intensidad. 
Teoría general de la anomia, de Agnew 
Es una reformulación de la teoría de la anomia de Merton, ya que esta presentaba 
algunas insuficiencias como el no explicar suficientemente por qué se produce 
delincuencia en las clases medias y altas, y por qué muchos individuos de clases 
bajas no delinquen. Según Agnew (Ruiz, 2007), el delito es el una forma de 
afrontamiento que experimenta el sujeto cuando no se siente tratado como le 
gustaría, ya sea por no alcanzar determinados objetivos (un puesto de trabajo, 
estudios, popularidad entre amigos), perder un estímulo positivo, o padecer 
situaciones aversivas (malos tratos, abuso sexual, fracaso escolar). 
Desde esta teoría, Politín Cuelloblanco comete 
peculado, ya que por medio de ese delito se vengara de su jefe, el cual no le da el 
ascenso que él siente que se merece, ni el trato que debiera. 
MODELOS CRIMINOLÓGICOS MACROSOCIALES, ECONÓMICOS Y 
CULTURALES 
Estos modelos analizan las relaciones entre factores macro, incluyendo la cultural, 
con las tasas de criminalidad.
Teoría de la modernización 
Establece que el paso de una sociedad en desarrollo a industrializada conlleva 
cambios importantes en otras esferas de la vida social, como el crecimiento de la 
población, las condiciones de vida, la urbanización, etc., y en tensiones 
intergrupales generadas por la desigualdad de ingresos. Estas tensiones se 
expresarían en el incremento de delitos contra la propiedad, y una tasa 
relativamente menor de delitos contra la vida. Bouley y Vaughn (1994, en Ruiz, 
2004) no encontraron en Colombia correspondencia entre crecimiento económico 
y descenso en las tasas de homicidio. 
Teoría de la civilización 
Postula que los crímenes descenderían en aquellas sociedades que se vuelven 
más humanas y ‘civilizadas’, llevando a que los individuos de las mismas 
aprendan a inhibir sus deseos. Se generaría en contraposición más patologías 
psicológicas y consumo de drogas y suicido debidas a la inhibición de los deseos 
(ibíd.). 
Teoría de la oportunidad 
Según esta teoría, todos los sujetos somos potencialmente delincuentes, y es la 
oportunidad del delito lo que materializa ese potencial. Con el desarrollo 
económico actual, el individuo pasa más tiempo fuera del hogar, exponiéndose a 
más oportunidades para el delito. El aumento del delito se da mediante la 
convergencia en espacio y tiempo de tres elementos independientes (ibíd.): 
La existencia de delincuentes motivados por el delito (oportunidad para delinquir y 
ausencia de la denuncia. Mayor ganancia vs. Menor riesgo). 
La presencia de objetivos o víctimas apropiados (visibles, descuidados, 
descontrolados, ubicación en sitios desolados). 
La ausencia de eficaces protectores (sitios con mínimo control formal de las 
autoridades). 
Teoría ambiental o ecológica 
Propuesta por Park Burgués y MacKenzie (1930, en Ruiz, 2004), explica el 
fenómeno debido a la desorganización en las grandes urbes a nivel social y
político, lo cual debilita relaciones entre las personas y generan ambientes 
hostiles, porpagando un clima de vicios y corrupción que tendera a ser contagioso. 
TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA FEMENINA 
Aunque en Colombia la mujer figura como responsable del 10% de las conductas 
delictivas registradas en la actualidad, el fenómeno en nuestro país todavía cuenta 
con un gran nivel de desconocimiento del fenómeno, el cual se ha atribuido a tres 
aspectos fundamentales (Juliano, 2007 e ILANUD, 2005, en Norza, González, 
Moscoso y González, 2012): la baja participación de la mujer en actividades 
delictivas; la perspectiva simplista, que no diferencia entre criminalidad masculina 
y femenina; y la supuesta homogeneidad en la comisión de delitos atribuidos a la 
mujer. Lo anterior impide el desarrollo de una política criminal diferencial. 
Teorías biológicas 
Teoría de la inferioridad: la mujer no llega al delito porque es inferior física e 
intelectualmente. 
Tarnoswsky: las mujeres delincuentes, en comparación con las normales, 
presentan diferencias en cuanto a capacidad craneal y desarrollo genético (teoría 
prelombrosiana), lo cual explica diferencias en su vida social. 
Lombroso: la delincuente nata, caracterizada por ciertos rasgos, entre ellos, su 
masculinidad. 
Van de Warker: mientras que el hombre delinque por necesidad o lucro, la mujer lo 
hace por desequilibrios mentales. 
Bean: a partir del estudio del cuerpo calloso cerebral, propone que las mujeres de 
todas las razas poseerían una inteligencia menor al hombre. 
Broca: el cerebro de la mujer es más pequeño y en él tiene lugar una 
degeneración más temprana, lo cual eventualmente predispondría al delito. 
Freud: la mujer es inferior al hombre, pues ansía poseer el miembro viril de este. 
Middleton: delincuencia y ciclo menstrual (explicación endocrinológica del delito). 
Gray: diferencias hormonales.
Teorías psicosociales y sociológicas 
El carácter enmascarado del delito femenino Esta teoría se enmarca en los 
siguientes principios (Polack, 1950, en Ruiz y Useche, 2011): Las mujeres 
cometen delitos poco frecuentes. 
Se detiene a muchas menos mujeres que a varones. 
Hay una elevada comprensión social hacia los delitos cometidos por mujeres. 
Las mujeres son instigadoras: delinquen a través del varón. 
Las mujeres son falsas y mentirosas, por su papel de pasividad y sumisión. 
Las mujeres utilizan frecuentemente la venganza, que encauzan a través del 
varón. 
Teoría de la interacción social 
La criminalidad femenina es menor que la masculina porque la mujer, en 
promedio, tiene menos interacción social que el hombre. La mujer desempeña 
papeles sociales que resultan menos propensos al desarrollo de conductas de 
riesgo frente al delito. De manera, que las interacciones de la mujer con el entorno 
disminuyen la probabilidad de ejercer una conducta de tipo delictivo en el contexto 
social (Tárraga & Vázquez, 2003, en Ruiz y Useche). 
Teoría de las diferentes oportunidades 
Basada en los preceptos previamente expuestos, esta teoría explica la menor 
frecuencia de criminalidad masculina por medio del hecho de haber tenido menos 
oportunidades estructurales. Con el desarrollo de una sociedad más equitativa en 
oportunidades económicas, se espera un aumento de la criminalidad femenina. La 
anterior hipótesis no ha sido comprobada, ya que por más de que la mujer tenga 
igual número de oportunidades de acceso al mercado laboral y público, sigue 
siendo mucho mayor la criminalidad masculina. 
Teoría del control social 
Explica las bajas tasas de delincuencia femenina por medio del control social que 
se ejerce en la mujer, la cual se impone a si misma más barreras morales y 
conductuales que los hombres y aprecia más los valores prosociales en relación a 
ellos.
Como se observó a lo largo de este tema, la conducta antisocial ha tratado de ser 
explicada a través de multiplicidad de teorías y creencias, las cuales no deben ser 
tomadas como posturas totalmente distintas, sino a través de una teoría 
integradora que entienda el fenómeno a través de una perspectiva multicausal, en 
la cual participan factores biológicos, psicológicos, sociales, y contextuales-situacionales. 
Modelos Organicistas-Biologicistas 
Desde este modelo los autores intentan explicar la conducta antisocial en función 
de anomalías o disfunciones orgánicas, sobre la creencia de que son producto de 
algo orgánico o factores internos del individuo,y llevan a una predisposición 
congénita para la comisión de la delincuencia. 
Sustratos neuroanatómicos y bioquímicos de la agresión 
Algunos estudios se han enfocado en la comparación de gemelos monocigóticos y 
dicigóticos, encontrando que la conducta criminal es más frecuente cuando el 
padre biológico exhibió esta conducta (García Fernández, 1987, en Ruiz, 2007), y 
aún más frecuente, cuando tanto el padre biológico como el adoptivo tenían 
antecedentes de conducta criminal. Igualmente, se ha encontrado una 
concordancia en la ocurrencia de conducta delictiva de 76,9% en gemelos 
monocigóticos y de 11,8% en los dicigóticos (Lange, 1931, en Ruiz, 2007). Aunque 
otros estudios han comprobado estos resultados, existen planteamientos que no 
comparten el hecho de que la criminalidad en gemelos esté directamente 
relacionada como su sustrato biológico, y que puede obedecer a características 
del ambiente que afectan de la misma manera a ambos sujetos. 
Por otra parte, la investigación genética reciente ha puesto de manifiesto la 
relación existente entre algunos tipos específicos de criminalidad violenta y el 
metabolismo del óxido nítrico o la monoaminooxidasa. El óxido nítrico es un 
neurotransmisor que se encarga de fagocitar las células después de un ataque 
cerebral, empeorando los daños causados por el ataque, esto llevo a que Solomon 
Synder se preguntara ¿por qué el cerebro contenía una sustancia que no era 
adaptativa sino, al contrario, lo dañaba más después de un ataque? Realizó varias 
investigaciones con ratones, a los que se les quitó el gen de la enzima NOS. 
Observó que los animales manipulados se atacaban entre sí, reaccionaban 
hostilmente cuando se introducía un ratón normal, atacándolo 4 á 5 veces más de 
lo normal; se rendían con una frecuencia 10 veces menor, y cuando lo hacían, los 
demás no reconocían esa respuesta de sumisión; los machos insistían en montar 
a las hembras con una frecuencia del doble o triple respecto a la normal (Ruiz, 
2007). Estos resultados permitieron Synder concluir que el óxido nítrico
funcionaría como un freno de la conducta, y que en los humanos podría tener la 
misma función. 
A nivel bioquímico, se ha destacado la asociación entre la síntesis de la 
serotonina, niveles de dopamina o norepinefrina, el ácido gabaminobutírico, los 
niveles de testosterona y las conductas agresivas. Con relación a la testosterona, 
se ha estudiado su influencia en el córtex orbitofrontal, la zona del cerebro 
implicada en la autorregulación de los impulsos y la inclinación a la agresión, 
encontrando que la testosterona aumenta el comportamiento agresivo, reduciendo 
la participación del córtex orbitofrontal ante la provocación social (Mehta y Beer, 
2010 en Ruiz, 2007). Otros estudios han permitido comprobar, que si bien es 
cierto que la testosterona altera la conducta, también la conducta altera los índices 
de testosterona, lo cual se da cuando el organismo se enfrenta a una competición 
y sale victorioso. 
A nivel neuroanatómico se han identificado las siguientes áreas relacionadas con 
la agresión: sistema límbico, con los núcleos pontinos y mesenfálicos – 
relacionados con sonidos y movimientos estereotipados de conductas hostiles–, 
hipotálamo –asociado a estas conductas–, amígdala –que procesa el significado 
emocional de las informaciones sobre el entorno–, la corteza órbito frontal –cuyas 
lesiones se asocian con irritabilidad y respuestas agresivas–, el sistema límbico – 
respuestas emocionales–, lóbulos frontales –control de impulsos, empatía y 
conciencia social, en el hipocampo, hipotálamo y glándula pituitaria– (Ruiz, 2007). 
Algunas investigaciones en este campo han permitido establecer que la exposición 
a un entorno inadecuado en la infancia puede conllevar un elevado estrés vital que 
afecta el desarrollo neuropsicológico del niño, llevando a complicaciones a nivel 
educativo y posteriormente a cometer una conducta antisocial. La conducta 
delictiva de Macho Machote se explica por medio de niveles altos de testosterona, 
déficit en la producción del óxido nítrico, alteraciones neuroanatomicas, entre 
otras. 
TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y PSICODINÁMICAS 
Estás teorías explican la conducta antisociales a través de factores psicológicos 
(personalidad, desarrollo moral, entre otros) o de las relaciones que establece la 
persona con los otros. 
Teoría de la personalidad de Eysenck. 
Este modelo propone que la personalidad se configura en tres dimensiones, las 
cuales están determinadas por la herencia genética, y se desarrollan en mayor o 
menor grado por la influencia del ambiente (Ruiz, 2007):
· La extraversión-introversión: incluye rasgos como la sociabilidad, la 
impulsividad y el gusto por el riesgo y la aventura. Para Eysenck, la extraversión 
se relaciona con el mecanismo psicológico de la excitación e inhibición. Los 
sujetos extravertidos presentarían una baja activación (arousal) que intentan 
elevar con la exposición a riesgos y otras experiencias excitantes. Además, 
debido a esa baja activación fisiológica no aprenden de la relación entre su 
conducta y las consecuencias, por lo que se evidencia en ellos ausencia de 
temor ante el castigo por la amenaza del mismo. Sus características pueden 
hacer que estos sujetos se involucren con más frecuencia en conductas 
antisociales (Eysenck, Easting y Pearson, 1984 en Norza, et al., 2011b), y que 
presenten culpa por ello. 
· El neuroticismo: incluye rasgos relacionados con la emocionalidad, como la 
preocupación, la inestabilidad emocional y la alta ansiedad. Para Eysenck los 
sujetos con alto neuroticismo pueden incurrir en conductas delictivas por falta de 
control emocional (Alcazar y Bouzo, 2009, en Norza, et al., 2011b), y presenta 
culpa por dichas conductas. 
· El psicoticismo: incluye rasgos de insociabilidad, despreocupación, 
falsedad, hostilidad, impulsividad y, también, búsqueda de estímulos. Estos 
sujetos no presentan culpa tras cometer un delito. Esta dimensión es la que más 
diferencia entre delincuentes y no delincuentes, y entre hombres y mujeres, lo 
cual explicaría los altos índices de criminalidad masculina en comparación con 
la femenina. 
Macho Machote presenta las características de un 
personalidad neurótica, ya que se observa en él falta de control emocional, lo cual 
explicaría las conductas de agresión contra los miembros de su familia. 
TEORÍAS SOCIALES Y PSICOSOCIALES 
La teoría de la asociación diferencial 
De acuerdo a esta teoría y la del aprendizaje social, la conducta delictiva se 
aprende tanto por contacto directo con otros delincuentes (asociación 
diferencial), como por observación de las consecuencias que reciben
determinados modelos (aprendizaje social) (Ruiz, 2007). Es decir, el individuo 
tendrá mayor tendencia a vincularse al delito si encuentra más actitudes 
positivas que negativas de personas significativas para el individuo. Los 
postulados de esta teoría son (Sutherland y Cressey, 1974, en Hamilton y 
Rauma, 1995, en Ruiz, 2007). 
1. La conducta criminal es aprendida. 
2. El aprendizaje de la conducta criminal se realiza en interacción con otros, 
dentro de un proceso de comunicación. 
3. La parte principal de dicho aprendizaje se lleva a cabo dentro de grupos 
íntimos. 
4. Este aprendizaje incluye técnicas para la comisión de delitos, y dirección 
específica de motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes. 
5. Esta dirección específica se aprende de varias definiciones favorables y 
desfavorables del código legal. 
6. Una persona se convertirá en delincuente cuando el número de definiciones 
favorables a la violación de la ley exceda a las definiciones desfavorables, en 
cuanto a la responsabilidad, el daño, la corresponsabilidad, la víctima, y la 
condena a quien condena. 
7. La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad o 
intensidad. 
8. El proceso de aprendizaje de la conducta criminal implica todos los 
mecanismos que se dan en cualquier aprendizaje. 
9. Conducta criminal y no criminal se explican por el mismo conjunto de 
necesidades y valores 
La violencia intra-familiar empleada por Macho 
Machote es explicada por un aprendizaje de la misma, de la que fue víctima. 
Aunque en un principio él no maltrataba a su familia, con el tiempo llegó a
considerar que el hecho de violentar a su esposa hacía que ella tuviera miedo de 
estar con otros hombres y de abandonarlo, lo cual mantendría a su familia unida, 
además, maltratar a sus hijos llevaría a que se comportaran de acuerdo a lo que él 
espera y que es mejor para ellos. 
MODELOS CRIMINOLÓGICOS MACROSOCIALES, ECONÓMICOS Y 
CULTURALES 
Estos modelos analizan las relaciones entre factores macro, incluyendo la cultural, 
con las tasas de criminalidad. 
Teoría de la modernización 
Establece que el paso de una sociedad en desarrollo a industrializada conlleva 
cambios importantes en otras esferas de la vida social, como el crecimiento de la 
población, las condiciones de vida, la urbanización, etc., y en tensiones 
intergrupales generadas por la desigualdad de ingresos. Estas tensiones se 
expresarían en el incremento de delitos contra la propiedad, y una tasa 
relativamente menor de delitos contra la vida. Bouley y Vaughn (1994, en Ruiz, 
2004) no encontraron en Colombia correspondencia entre crecimiento económico 
y descenso en las tasas de homicidio. 
Teoría de la civilización. 
Postula que los crímenes descenderían en aquellas sociedades que se vuelven 
más humanas y ‘civilizadas’, llevando a que los individuos de las mismas 
aprendan a inhibir sus deseos. Se generaría en contraposición más patologías 
psicológicas y consumo de drogas y suicido debidas a la inhibición de los deseos 
(ibíd.). 
Teoría de la oportunidad 
Según esta teoría, todos los sujetos somos potencialmente delincuentes, y es la 
oportunidad del delito lo que materializa ese potencial. Con el desarrollo 
económico actual, el individuo pasa más tiempo fuera del hogar, exponiéndose a 
más oportunidades para el delito. El aumento del delito se da mediante la 
convergencia en espacio y tiempo de tres elementos independientes (ibíd.): 
La existencia de delincuentes motivados por el delito (oportunidad para delinquir y 
ausencia de la denuncia. Mayor ganancia vs. Menor riesgo). 
La presencia de objetivos o víctimas apropiados (visibles, descuidados, 
descontrolados, ubicación en sitios desolados).
La ausencia de eficaces protectores (sitios con mínimo control formal de las 
autoridades). 
Teoría ambiental o ecológica 
Propuesta por Park Burgués y MacKenzie (1930, en Ruiz, 2004), explica el 
fenómeno debido a la desorganización en las grandes urbes a nivel social y 
político, lo cual debilita relaciones entre las personas y generan ambientes 
hostiles, porpagando un clima de vicios y corrupción que tendera a ser contagioso. 
Referencias 
1. Canevello, P. (s.f.). Criminología: la evolución del pensamiento 
internacional. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Recuperado el 10 
de septiembre de http://wwww.caei.com.ar/sites/default/files/71.pdf 
2. Cartagena, A., Orozco, A. y Lara, C. (2010). Caracterización psicológica de 
menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle del Aburrá 
durante 2003-2007. Revista CES Psicología, 3 (1), pp., 64 - 82. 
3. Dorsch, F. (2002). Diccionario de Psicología. Barcelona, España: Editorial 
Herdel. 
4. Garrido, V., Stangeland P. y Redondo S. (2006). Principios de Criminología. 
Valencia, España: Editorial Tirant to Blanch. 
5. Garrido, E. (2006). Decisión individual del delincuente y motivación 
delictiva, en Soria, M. Psicología Criminal. Madrid, España: Pearson Prentice. 
6. Hendel, M. (1973). El mensaje de las estrellas. Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Kier. 
7. Hikal, W. (2011a). Glosario de Criminología y Criminalística. México: Flores 
Editor. 
8. Hikal, W. (2011b). Introducción a la Criminología: la necesidad de organizar 
y sistematizar el conocimiento criminológico. México: Editorial Porrúa 
9. López Vergara, J. (2000). Criminología: introducción al estudio de la 
conducta antisocial. México, D. F.: ITESO 
10. Pérez, J. (1987). Teorías biológico-factoriales y delincuencia. En V. Sancha, 
M. Clemente y J. J. Miguel (Eds.). Delincuencia: teoría e investigación. Madrid: 
Alpe.
11. Policía Nacional de Colombia (2011). Resumen. Teoría y modelos 
explicativos de la criminología. Investigación Criminológica, 2 (1), ISSN 2256 – 
1005. 
12. Rodríguez, L. (2003). Criminología, octava edición. México: Editorial Porrúa. 
13. Ruiz, J. I. (2004). Un modelo sociocultural del encarcelamiento. Afectividad, 
factores psicosociales y cultura (Tesis doctoral). Universidad de País Vasco, 
San Sebastián, España. 
14. Ruiz, J. I. (2007). Modelos teóricos de la conducta crimina. Bogotá: 
Documento Interno Laboratorio de Psicología Jurídica. 
15. Ruiz, J. I. y Useche, S. (2011). Capítulo 5. Teorías sobre la delincuencia 
femenina. Investigación Criminológica, 2 (1), pp., 46 – 49, ISSN 2256 – 1005.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTrabajo final criminalistica
Trabajo final criminalistica
Timoshenko Lopez
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
Timoshenko Lopez
 
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadCriminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Wael Hikal
 
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoAnálisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Wael Hikal
 
Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1
Paola Cibrian
 

Was ist angesagt? (20)

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
 
Conducta punible
Conducta punibleConducta punible
Conducta punible
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Clasificación de la pena.
Clasificación de la pena.Clasificación de la pena.
Clasificación de la pena.
 
Criminología del paso al acto
Criminología del paso al acto Criminología del paso al acto
Criminología del paso al acto
 
Ensayo tipo de homicidios
Ensayo tipo de homicidiosEnsayo tipo de homicidios
Ensayo tipo de homicidios
 
Trabajo final criminalistica
Trabajo final criminalisticaTrabajo final criminalistica
Trabajo final criminalistica
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del Delito
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
Las velocidades del derecho penal
Las velocidades del derecho penalLas velocidades del derecho penal
Las velocidades del derecho penal
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
 
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadCriminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
 
El concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho PenalEl concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho Penal
 
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoAnálisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
 
Derecho penal II material
Derecho penal II materialDerecho penal II material
Derecho penal II material
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1
 
Criminologia mapa mental
Criminologia mapa mentalCriminologia mapa mental
Criminologia mapa mental
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciario
 

Andere mochten auch

Documento 01 18_13151654
Documento 01 18_13151654Documento 01 18_13151654
Documento 01 18_13151654
kriziamaravi
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
Yudy Lawrencio Polinar
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
Jorge Avila
 

Andere mochten auch (20)

Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Le 0111
Le 0111Le 0111
Le 0111
 
Neuheiten aus dem Naxos Deutschland Vertrieb am 25. November 2016
 Neuheiten aus dem Naxos Deutschland Vertrieb am 25. November 2016 Neuheiten aus dem Naxos Deutschland Vertrieb am 25. November 2016
Neuheiten aus dem Naxos Deutschland Vertrieb am 25. November 2016
 
Boletin Centro Beca marzo 2013
Boletin Centro Beca marzo 2013Boletin Centro Beca marzo 2013
Boletin Centro Beca marzo 2013
 
The DM's
The DM'sThe DM's
The DM's
 
Das globale freimaurertum. german deutsche
Das globale freimaurertum. german deutscheDas globale freimaurertum. german deutsche
Das globale freimaurertum. german deutsche
 
Documento 01 18_13151654
Documento 01 18_13151654Documento 01 18_13151654
Documento 01 18_13151654
 
5 consejos sobre como anunciarse para cuidar ancianos
5 consejos sobre como anunciarse para cuidar ancianos5 consejos sobre como anunciarse para cuidar ancianos
5 consejos sobre como anunciarse para cuidar ancianos
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
 
The Connected Human Race
The Connected Human RaceThe Connected Human Race
The Connected Human Race
 
Como escribir términos de referencia
Como escribir términos de referenciaComo escribir términos de referencia
Como escribir términos de referencia
 
Apalancamiento operativo utp
Apalancamiento operativo utpApalancamiento operativo utp
Apalancamiento operativo utp
 
Data Science Hub & the Data Science Community - Philippe Van Impe
Data Science Hub & the Data Science Community - Philippe Van ImpeData Science Hub & the Data Science Community - Philippe Van Impe
Data Science Hub & the Data Science Community - Philippe Van Impe
 
Tevar for the ruptured aneurysms
Tevar for the ruptured aneurysmsTevar for the ruptured aneurysms
Tevar for the ruptured aneurysms
 
1. aterosclerosis
1. aterosclerosis1. aterosclerosis
1. aterosclerosis
 
People shop estudio compradores 2012
People shop estudio compradores 2012People shop estudio compradores 2012
People shop estudio compradores 2012
 
Lenguaje script
Lenguaje scriptLenguaje script
Lenguaje script
 
Ensayo de rayado en estructuras bicapa
Ensayo de rayado en estructuras bicapaEnsayo de rayado en estructuras bicapa
Ensayo de rayado en estructuras bicapa
 
Unit1 8
Unit1 8Unit1 8
Unit1 8
 
Flash умер. Да здравствует Flash!
Flash умер. Да здравствует Flash!Flash умер. Да здравствует Flash!
Flash умер. Да здравствует Flash!
 

Ähnlich wie Introducción a la criminología

Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
Wael Hikal
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
Wael Hikal
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
Wael Hikal
 

Ähnlich wie Introducción a la criminología (20)

Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
22 ¿El grupo sanguíneo es un factor predisponente para cometer un crimen? , ...
 22 ¿El grupo sanguíneo es un factor predisponente para cometer un crimen? , ... 22 ¿El grupo sanguíneo es un factor predisponente para cometer un crimen? , ...
22 ¿El grupo sanguíneo es un factor predisponente para cometer un crimen? , ...
 
Criminología genética y factores criminógenos
Criminología genética y factores criminógenosCriminología genética y factores criminógenos
Criminología genética y factores criminógenos
 
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptxOrigen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Ciencias penales3
Ciencias penales3Ciencias penales3
Ciencias penales3
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
 
criminología
criminologíacriminología
criminología
 
criminologia.pdf
criminologia.pdfcriminologia.pdf
criminologia.pdf
 
Fenomenologia del Delito
Fenomenologia del Delito Fenomenologia del Delito
Fenomenologia del Delito
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
 

Kürzlich hochgeladen

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
danitzaflores135
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 

Introducción a la criminología

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Este tema abarca toda la justificación y contextualización de la criminología, buscando que el aprendiz conozca algunos conceptos básicos y cifras sobre el delito y la población privada de la libertad, con el fin de que entienda la importancia de la criminología en el área penitenciaria y en la sociedad en general. Igualmente, incluye una conceptualización de la criminología y un recorrido por las diversas teorías y creencias que se han tenido sobre la conducta antisocial a lo largo de la historia, haciendo especial énfasis en aquellas que están vigentes hoy en día. Lo anterior, con el fin de que el aprendiz tenga mayor claridad sobre el fenómeno y sea capaz de adquirir una postura frente al tema, utilizando los conceptos criminológicos para explicar el crimen y el delito en Colombia. Desarrollo del tema Partiendo del contexto jurídico colombiano, el cual se presentó en el módulo anterior, se procede a revisar algunas cifras de la población privada de la libertad que se encuentra en Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional (ERON) del INPEC. Con el fin de tener un primer acercamiento a la población objeto de los distintos programas que aquí se presentan. Gráfica Capacidad – Población gráfica-capacidad-población
  • 2. DESARROLLO DEL TEMA A lo largo de este módulo se analizara la historia de vida y características bio-psico sociales de 8 personajes, quienes hacen parte de esas 76. 439 personas que están condenadas en un ERON. Ellos son: Abusivo Abusador: Delito sexual Flete Hurtador: Hurto Mary Juana Sustancias: Ley 30
  • 3. Don Icidio Parca: Homicidio Macho Machote: Violencia intrafamiliar Politin Cuelloblanco: Peculado
  • 4. Todera Delito: Concierto para delinquir y extorsión Daño Armado: Secuestro
  • 5. Cada uno de estos ocho personajes representa las altas cifras de delincuencia en nuestro país, frente a las cuales las víctimas, el gobierno, la comunidad científica, la sociedad en general y en ocasiones, hasta los propios delincuentes se preguntan: ¿Por qué una persona delinque? ¿Qué hace que unas personas delincan y otras no? ¿Qué hace que cometa un tipo de delito y no otro? ¿Qué hace el gobierno, la comunidad académica y la sociedad en general frente al delito? ¿Por qué, aunque cada vez son mayores las penas, también es mayor el número de personas que delinquen? ¿Cuál es el papel de la prisión frente al delito? Todos estos interrogantes tratan de ser respondidos por la ciencia conocida como criminología. CRIMINOLOGÍA: CONCEPTUALIZACIÓN Existen varias definiciones de criminología, por ejemplo, Hikal (2011a, pp.124-125) la define en su Glosario de Criminología y Criminalística, como la ciencia que busca las causas de las conductas antisociales presentes durante la evolución de los individuos que lo han llevado a desarrollar una personalidad antisocial, se extiende de las conductas tipificadas como delitos y abarca además de estos, a los trastornos relacionados con la personalidad antisocial. También la criminología, con campo aplicado de investigación abarca el modo de operación de las instituciones carcelarias y la readaptación de los antisociales tanto dentro como fuera de prisión (Hikal, 2011b, pp. 141). Por su parte, López Vergara (2000, pp.20) entiende la criminología como la ciencia que se encarga de estudiar el delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, la prevención del delito y el tratamiento del delincuente
  • 6. La definición más completa la brindan Garrido, Stangeland, Redondo (2006: 48- 49) que la consideran como la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente al mismo. Es decir, es la ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas empleados para su control. Siendo el objeto sustantivo de la criminología un cruce de caminos entre ciertas conductas humanas, las delictivas y ciertas reacciones sociales a tales conductas En resumen, la criminología es la ciencia que estudia la conducta antisocial y la reacción social frente a la misma, es decir, lo que origina la conducta antisocial, sus características, sus actores (víctimas, victimarios, sociedad en general), sus consecuencias para los actores, su evolución y cambio, entre otras, pero también cómo responde la sociedad frente a la conducta antisocial, es decir, qué acciones se llevan a cabo frente a la víctima y el victimario, cómo se controla su aparición, entre otras. Partiendo de esta definición del término de criminalidad, se presentan a continuación las distintas teorías y modelos, que desde la criminología, han buscado dar una explicación al fenómeno de la conducta antisocial. HISTORIA DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL La conducta antisocial ha estado presente desde el comienzo de la humanidad, estableciéndose como universal e inseparable de nuestra especie. Si se revisa la historia de la humanidad, ésta está acompañada de robos, homicidios, intrigas, traiciones, invasiones, conspiraciones, parricidios, violaciones y guerras. Es por esto, que desde muy temprano en la historia han existido creencias o explicaciones acerca de las causas del delito. A continuación se hará un breve recorrido histórico por las diferentes teorías (precientíficas y científicas) que a lo largo de la historia han buscado entender el fenómeno de la conducta antisocial (Pérez, 1987, Ruiz, 2007). ·
  • 7. Fase pre-científica Mesopotamia Código de hammurabi de mesopotamia (1686 a c.), se especifican las primeras normas jurídicas antecesoras de la normativa penal moderna, con la intención primaria de dar una solución a las muertes violentas. · Fase pre-científica Egipto Destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal (gracias a su sistema de descripción criminal, que se convertiría en lo que hoy se conoce como retrato hablado) y por ser el gran precursor TEORIAS ACTUALES MODELOS ORGANICISTAS-BIOLOGICISTAS Desde este modelo los autores intentan explicar la conducta antisocial en función de anomalías o disfunciones orgánicas, sobre la creencia de que son producto de algo orgánico o factores internos del individuo,y llevan a una predisposición congénita para la comisión de la delincuencia. Sustratos neuroanatómicos y bioquímicos de la agresión
  • 8. Algunos estudios se han enfocado en la comparación de gemelos monocigóticos y dicigóticos, encontrando que la conducta criminal es más frecuente cuando el padre biológico exhibió esta conducta (García Fernández, 1987, en Ruiz, 2007), y aún más frecuente, cuando tanto el padre biológico como el adoptivo tenían antecedentes de conducta criminal. Igualmente, se ha encontrado una concordancia en la ocurrencia de conducta delictiva de 76,9% en gemelos monocigóticos y de 11,8% en los dicigóticos (Lange, 1931, en Ruiz, 2007). Aunque otros estudios han comprobado estos resultados, existen planteamientos que no comparten el hecho de que la criminalidad en gemelos esté directamente relacionada como su sustrato biológico, y que puede obedecer a características del ambiente que afectan de la misma manera a ambos sujetos. Por otra parte, la investigación genética reciente ha puesto de manifiesto la relación existente entre algunos tipos específicos de criminalidad violenta y el metabolismo del óxido nítrico o la monoaminooxidasa. El óxido nítrico es un neurotransmisor que se encarga de fagocitar las células después de un ataque cerebral, empeorando los daños causados por el ataque, esto llevo a que Solomon Synder se preguntara ¿por qué el cerebro contenía una sustancia que no era adaptativa sino, al contrario, lo dañaba más después de un ataque? Realizó varias investigaciones con ratones, a los que se les quitó el gen de la enzima NOS. Observó que los animales manipulados se atacaban entre sí, reaccionaban hostilmente cuando se introducía un ratón normal, atacándolo 4 á 5 veces más de lo normal; se rendían con una frecuencia 10 veces menor, y cuando lo hacían, los demás no reconocían esa respuesta de sumisión; los machos insistían en montar a las hembras con una frecuencia del doble o triple respecto a la normal (Ruiz, 2007). Estos resultados permitieron Synder concluir que el óxido nítrico funcionaría como un freno de la conducta, y que en los humanos podría tener la misma función. A nivel bioquímico, se ha destacado la asociación entre la síntesis de la serotonina, niveles de dopamina o norepinefrina, el ácido gabaminobutírico, los niveles de testosterona y las conductas agresivas. Con relación a la testosterona, se ha estudiado su influencia en el córtex orbitofrontal, la zona del cerebro implicada en la autorregulación de los impulsos y la inclinación a la agresión, encontrando que la testosterona aumenta el comportamiento agresivo, reduciendo la participación del córtex orbitofrontal ante la provocación social (Mehta y Beer, 2010 en Ruiz, 2007). Otros estudios han permitido comprobar, que si bien es cierto que la testosterona altera la conducta, también la conducta altera los índices de testosterona, lo cual se da cuando el organismo se enfrenta a una competición y sale victorioso.
  • 9. A nivel neuroanatómico se han identificado las siguientes áreas relacionadas con la agresión: sistema límbico, con los núcleos pontinos y mesenfálicos – relacionados con sonidos y movimientos estereotipados de conductas hostiles–, hipotálamo –asociado a estas conductas–, amígdala –que procesa el significado emocional de las informaciones sobre el entorno–, la corteza órbito frontal –cuyas lesiones se asocian con irritabilidad y respuestas agresivas–, el sistema límbico – respuestas emocionales–, lóbulos frontales –control de impulsos, empatía y conciencia social, en el hipocampo, hipotálamo y glándula pituitaria– (Ruiz, 2007). Algunas investigaciones en este campo han permitido establecer que la exposición a un entorno inadecuado en la infancia puede conllevar un elevado estrés vital que afecta el desarrollo neuropsicológico del niño, llevando a complicaciones a nivel educativo y posteriormente a cometer una conducta antisocial. La conducta delictiva de Macho Machote se explica por medio de niveles altos de testosterona, déficit en la producción del óxido nítrico, alteraciones neuroanatomicas, entre otras. Perspectivas evolucionarias Atribuye a la conducta antisocial un fundamento genético, pero además, plantea que la criminalidad existe porque en algún momento de la historia de la humanidad tuvo un función adaptativa, o lo que es lo mismo, el delito sería el medio para asegurar la reproducción de los genes. Desde esta perspectiva la violación supondría una forma de reproducirse de modo prolífico, los delitos violentos contra la pareja responderían a la amenaza de la infidelidad, ya que si la pareja es infiel, el macho corre el riesgo de criar a individuos que no aportan sus genes, entre otras explicaciones (Ruiz, 2007). Desde esta perspectiva, Macho Machote maltrata a su pareja como respuesta a una amenaza de la infidelidad, la cual pone en riesgo la reproducción de sus propios genes.
  • 10. TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y PSICODINÁMICAS Estás teorías explican la conducta antisociales a través de factores psicológicos (personalidad, desarrollo moral, entre otros) o de las relaciones que establece la persona con los otros. Teoría de la personalidad de Eysenck. Este modelo propone que la personalidad se configura en tres dimensiones, las cuales están determinadas por la herencia genética, y se desarrollan en mayor o menor grado por la influencia del ambiente (Ruiz, 2007): · La extraversión-introversión: incluye rasgos como la sociabilidad, la impulsividad y el gusto por el riesgo y la aventura. Para Eysenck, la extraversión se relaciona con el mecanismo psicológico de la excitación e inhibición. Los sujetos extravertidos presentarían una baja activación (arousal) que intentan elevar con la exposición a riesgos y otras experiencias excitantes. Además, debido a esa baja activación fisiológica no aprenden de la relación entre su conducta y las consecuencias, por lo que se evidencia en ellos ausencia de temor ante el castigo por la amenaza del mismo. Sus características pueden hacer que estos sujetos se involucren con más frecuencia en conductas antisociales (Eysenck, Easting y Pearson, 1984 en Norza, et al., 2011b), y que presenten culpa por ello. · El neuroticismo: incluye rasgos relacionados con la emocionalidad, como la preocupación, la inestabilidad emocional y la alta ansiedad. Para Eysenck los sujetos con alto neuroticismo pueden incurrir en conductas delictivas por falta de control emocional (Alcazar y Bouzo, 2009, en Norza, et al., 2011b), y presenta culpa por dichas conductas. · El psicoticismo: incluye rasgos de insociabilidad, despreocupación, falsedad, hostilidad, impulsividad y, también, búsqueda de estímulos. Estos sujetos no presentan culpa tras cometer un delito. Esta dimensión es la que más diferencia entre delincuentes y no delincuentes, y entre hombres y mujeres, lo cual explicaría los altos índices de criminalidad masculina en comparación con la femenina.
  • 11. Macho Machote presenta las características de un personalidad neurótica, ya que se observa en él falta de control emocional, lo cual explicaría las conductas de agresión contra los miembros de su familia. El ambiente familiar Está postura describe y compara la relación existente entre conducta criminal y características de la familia de procedencia. Según López (1987, en Ruiz, 2007) una característica común de la mayoría de sujetos que se encuentran privados de su libertad es proceder de un “hogar roto”, lo cual hace referencia no tanto a la ausencia de alguno de los padres (o los dos), sino a la falta de un clima de cariño, protección y seguridad, con presencia de normas claras de comportamiento (crianza ). Algunos estudios (Ruiz, 2007) han encontrado que sujetos que pertenecen a familias monoparentales son asociados a un incremento del comportamiento antisocial. En un trabajo realizado por Ruiz et al. (Ruiz, 2007) en sujetos encarcelados, 60% respondieron que a veces había peleas entre sus progenitores y menos del 48% indicó que el papá vivía con la familia siempre.
  • 12. Macho Machote creció en un hogar en el cual su padre golpeaba contantemente a su madre, a él y a sus hermanos. En esta conducta violenta, su madre tenía un rol ambivalente, en el cual les expresaba cariño y protección a sus hijos frente a factores externos, pero permitía que su padre los golpeara. En el relato de Macho Machote resaltan comentarios como: “yo me críe a punta de palo y acá estoy”, “con dolor aprenden mejor”, entre otros. El proceso de inadaptación social de Valverde (1988) Valverde postula que la carrera delincuencial es el final de un proceso de experiencias vitales de fracaso, en la familia, en la escuela y en el trabajo, que llevan al sujeto al desarrollo de unos patrones de conducta de extrema alerta, de orientación a corto plazo y de supervivencia en la calle (Ruiz, 2007). Según este autor, los delincuentes muestran una aparente labilidad, la cual sería un mecanismo de adaptación a situaciones vitales estresantes por su carga de hostilidad y amenaza (ibíd.). Maria Juana Sustancias quedó embarazada a los 14 años, por lo cual tuvo que dejar de estudiar y empezar a trabajar, ya que el padre de su hijo nunca respondió. Previo a la realización del delito, Maria Juana se desempeñaba como vendedora ambulante, pero cuando una amiga le comentó que un trabajo como “mula” (transporte de estupefacientes), ella aceptó, ya que lo vio como una forma de ganarse un dinero rápido y fácil, con el cual esperaba montar su primer negocio. Desarrollo moral y delito
  • 13. Desde esta postura el delito es explicado por nivel bajo en el desarrollo Moral. Por ejemplo, Piaget (Ruiz, 2007) plantea que toda la moral consiste en un sistema de reglas, las cuales deben ser respetadas, identificadas y transmitidas por el sujeto. Dichas reglas se construyen sobre las acciones y las relaciones interpersonales que la persona va construyendo a partir de las relaciones con personas de autoridad para ella y con sus pares. Piaget distingue dos fases sucesivas en el desarrollo moral, la heterónoma y la autónoma; en la primera, las reglas son consideradas sagradas e inviolables, la conducta se juzga como totalmente buena o mala basándose en la magnitud de las consecuencias y en su conformidad con las leyes establecidas, cualquier transgresión debe ser necesariamente castigada, sin tener en cuenta las circunstancias individuales o atenuantes; por su lado, la fase autónoma es la moral de cooperación o de reciprocidad, caracterizada por la idea de que las reglas han sido establecidas y se mantienen por acuerdo recíproco, por lo que están sujetas a modificaciones de acuerdo con las necesidades de los individuos. Desde esta postura, el castigo debe tener en cuenta la intención que existe detrás de la conducta, es decir, se deben tomar en cuenta las circunstancias del delito. Kohlberg tras estudiar las teorías de Piaget, contrario a lo que propone Piaget de una moral aprendida gracias a la convivencia en sociedad, él propone una moral universal, que se desarrolla gracias al desarrollo intelectual del individuo (Barra, 1982, en Ruiz, 2007). Desde esta perspectiva, la moral es un proceso en constante evolución, en la cual la persona en el transcurso de la vida atraviesa por seis estadios, desde un estadio de orientación en el cual la ley se obedece por miedo al castigo, pasando por una en la cual se obedece la ley porque es lo que esperan el resto de las personas, hasta uno en el cual se entiende la existencia de la norma y los valores adquiridos, los cuales dan espacio al sujeto en la sociedad para una convivencia responsable, aunque no todos los sujetos llegan a los últimos estadios. Estos estadios son (Kohlber, 1989, en Ruiz, 2007): Nivel I: Razonamiento Pre-convencional o Premoral
  • 14. Etapa 1. Moralidad heterónoma: Orientación hacia el castigo y la obediencia. La ley se concibe como la fuerza del poderoso a la que el débil debe ceder. Etapa 2. La acción correcta es la que satisface las propias necesidades (hedonismo). Nivel II: Razonamiento Convencional o de Conformidad a las leyes Etapa 3. Lo bueno y lo malo se asocian con la conducta colectiva. Se obedece a la ley porque es lo que espera el resto de las personas. Etapa 4. Se justifica la ley porque mantiene el orden en ésta. Nivel III: Razonamiento Post-convencional o Autonomía Moral Etapa 5. La ley es un contrato mutuo entre iguales sociales, con los deberes regulados claramente. Etapa 6. La ley refleja principios sociales más amplios. Investigaciones con sujetos delincuentes en Colombia han mostrado predominio del sub-estadio 1 y 2, aunque también se hallaron sujetos que alcanzaron los sub-estadios 4 y 5 (Arturo, Aguirre, Ruiz, Henao, Hernández, 2001, en Ruiz, 2007). Por su lado, Garrido (1995 en Ruiz, 2007) explica un bajo nivel de desarrollo moral con una pobre estimulación social del niño, que favorezca su capacidad de tomar en consideración el impacto de su propio comportamiento en los demás. Desde este punto de vista, la conducta antisocial sería intervenible y susceptible de modificación a través de programas terapéutico y preventivos. A partir de estos planteamientos se empieza a establecer la moral como inherente al ser humano, ya que “un ser humano puede actuar moral o inmoralmente, pero nunca podrá ser amoral” Zubiri (1985, en Ruiz, 2007).
  • 15. Macho Machote no desarrollo un nivel alto de desarrollo moral, ya que cuando niño fue pobremente estimulado frente a este aspecto. Enfoques psicodinámicos Este enfoque tienen su fundamento en Freud, el cual propone que la personalidad está compuesta por tres instancias: el ello, que contiene los deseos y las pulsiones: hambre, deseo sexual, agresión e impulsos irracionales y se rige por el principio del placer, desconociendo la realidad; el Superyó, que se constituye de la interiorización de normas y valores; y el Yo, que es el modelo de persona que se aspira a ser, el cual mantiene el equilibrio entre el Ello (deseos) y el Superyó (obediencia en la norma). En base a esta perspectiva, Hikal (2005, en Ruiz, 2007) define el trastorno como una falla en el desarrollo del yo, llevando a mecanismos no adaptativos o primitivos para el control de la experiencia de tensión, dejando de lado el control y comportándose de manera agresiva y violenta. Desde el psicoanálisis, las causas de la delincuencia se conciben como producto de los mecanismos de defensa y resolución de la tensión pulsional que el individuo haya desarrollado a partir de los elementos brindados por la estructura familiar y social que le soportó durante el crecimiento. Desde este punto de vista, se han identificado aspecto como: carencia de una figura que cumpla a cabalidad el papel de cuidado materno, permisividad o rigidez en la crianza de los hijos, circunstancias extremas que obligan al niño a actuar como un adulto y a desarrollar estrategias defensivas inadecuadas, las cuales pueden desembocar en trastornos en el desarrollo de la identidad sexual, en el desarrollo cognoscitivo, afectivo y físico, fracaso escolar/laboral, problemas con la interiorización de la autoridad, dificultades en el proceso general de socialización.
  • 16. En el caso de Macho Machote se observa la falta de una figura materna que cumpla a cabalidad el rol de cuidado y fracaso escolar, lo cual llevó a que él no desarrollara los mecanismos de defensa necesarios que le permitieran frenar impulsos violentos y agresivos. Factores de riesgo psíquico en los menores de edad. Según cifras del Observatorio del Delito de la DIJIN, entre un 18% y 10% de los delitos cometidos en Colombia durante los últimos años fueron cometidos por menores de edad. Según Cartagena, Orozco y Lara (2010), los jóvenes colombianos condenados por el delito de homicidio doloso están expuestos a múltiples factores de riesgo, como son: la violencia dirigida (el sicariato), una familia disfuncional, la deserción o fracaso escolar, el consumo de sustancias psicoactivas, las carencias económicas, los antecedentes de delincuencia familiar y el maltrato infantil. Motivación Como lo afirma Elena Garrido (2006) la motivación delictiva se fundamenta en muchos de los procesos básicos explicativos de la motivación humana en general, por eso es necesario abordarlos en primera instancia. Luego de recopilar más de 102 definiciones de motivación, Kleigninna y Kleigninna (1981, en INPEC, 2011) extrajeron la que se ha considerado la más adecuada “Es un constructo teórico que puede ser definido como un proceso multi-determinado que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo”, el estudio de la motivación entonces, está relacionado con procesos de generación y mantenimiento de conductas, para nuestro caso las delictivas. Máslow en 1954 establece en su teoría un orden jerárquico de motivaciones por tipo de necesidades(fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de autoestima, de autorrealización) en la que para asumir más se deben haber asumido los anteriores. La mayoría de los procesos motivacionales se ciñen a un proceso cíclico de cuatro etapas propuestas por Reeve en 1989; la primera de anticipación en donde existe una expectativa y el deseo de conseguir una meta, la segunda de activación y dirección en la que estímulos intrínsecos o autorregulados y extrínsecos o ambientales activan y direccionan la acción posterior hacia la consecución de un motivo, la tercera de feed-back del rendimiento en la que aproximaciones a la meta mediante diferentes estrategias retroalimentan la información que se tiene sobre el éxito o el fracaso de la acción, la cuarta es el resultado en donde se viven las consecuencias de la satisfacción del motivo pero si el motivo no es satisfecho persistirá la conducta, caso en el cual
  • 17. surge la frustración que puede llevar tanto a formas de comportamiento constructivas como a no constructivas como agresión, retraimiento, resignación, reacciones emocionales, alineación y apatía. A pesar de que estos factores son similares con procesos de motivación humana general, en la motivación delictiva hay un cambio en los objetivos, las atribuciones y en las cogniciones importante (Garrido, 2006). Existen varias teorías además de las ya presentadas que explican la motivación delictiva como la teoría de “Asociación Diferencial” de Sutherlan que sostiene que el comportamiento delictivo se aprende por asociación con quienes definen dicho comportamiento en términos favorables y el aislamiento de quienes lo definen desfavorablemente; la teoría de la “Motivación Delictiva” de Cressey en la que el sujeto, por no tener un contexto de confianza, adquiere conciencia de que dicho problema puede resolverse en secreto; la teoría de la anomia, expuesta más adelante, en la que el delito aparece como respuesta para equilibrar el vacío entre las aspiraciones del individuo (construidas por la sociedad) y las oportunidades legítimas para conseguirlas. Cada uno de estos conceptos vistos como el impulso, el instinto, la asociación de estímulos, las emociones, las cogniciones y las conductas se dan en todos los tipos de motivación humana, pero en gran parte de los delincuentes son procesos cognitivos distorsionados asociados a las conductas delictivas reevaluadas a esos mismos procesos cognitivos distorsionados (Garrido, 2006). Todos estos factores varían de acuerdo al caso para cada uno de los tipos de delincuentes. TEORÍAS SOCIALES Y PSICOSOCIALES La teoría de la asociación diferencial De acuerdo a esta teoría y la del aprendizaje social, la conducta delictiva se aprende tanto por contacto directo con otros delincuentes (asociación diferencial), como por observación de las consecuencias que reciben determinados modelos (aprendizaje social) (Ruiz, 2007). Es decir, el individuo tendrá mayor tendencia a vincularse al delito si encuentra más actitudes positivas que negativas de personas significativas para el individuo. Los postulados de esta teoría son (Sutherland y Cressey, 1974, en Hamilton y Rauma, 1995, en Ruiz, 2007). La conducta criminal es aprendida. El aprendizaje de la conducta criminal se realiza en interacción con otros, dentro de un proceso de comunicación.
  • 18. La parte principal de dicho aprendizaje se lleva a cabo dentro de grupos íntimos. Este aprendizaje incluye técnicas para la comisión de delitos, y dirección específica de motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes. Esta dirección específica se aprende de varias definiciones favorables y desfavorables del código legal. Una persona se convertirá en delincuente cuando el número de definiciones favorables a la violación de la ley exceda a las definiciones desfavorables, en cuanto a la responsabilidad, el daño, la corresponsabilidad, la víctima, y la condena a quien condena. La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad o intensidad. El proceso de aprendizaje de la conducta criminal implica todos los mecanismos que se dan en cualquier aprendizaje. Conducta criminal y no criminal se explican por el mismo conjunto de necesidades y valores La violencia intra-familiar empleada por Macho Machote es explicada por un aprendizaje de la misma, de la que fue víctima. Aunque en un principio él no maltrataba a su familia, con el tiempo llegó a considerar que el hecho de violentar a su esposa hacía que ella tuviera miedo de estar con otros hombres y de abandonarlo, lo cual mantendría a su familia unida, además, maltratar a sus hijos llevaría a que se comportaran de acuerdo a lo que él espera y que es mejor para ellos. La teoría del aprendizaje social
  • 19. Formulada por Bandura, quien más tarde la rebautizó como “teoría sociocognitiva”. Postula que el aprendizaje no solo se da gracias a recompensas o castigos, sino por imitación, es decir por aquello que el niño observa en un modelo, el cual puede ser sus padres, maestros, compañeros, personajes de televisión, etc. (Pérez, 2011, en Ruiz, 2007). Desde esta teoría el aprendizaje de la conducta criminal es posible a través de cuatro aspectos (Ruiz, 2007): Función discriminativa de las acciones modeladas: los reforzamientos observados de conductas delictivas guían al sujeto a comportarse de forma similar en las situaciones apropiadas (discriminación de acciones en función de situaciones). Función desinhibitoria: la observación de conductas violentas que no son castigadas tiene efectos desinhibitorios sobre los observadores. Función de instigación: cuando un sujeto está predispuesto a comportarse de manera agresiva, cualquier fuente que le active emocionalmente puede acrecentar las conductas agresivas. Función de intensificación del estímulo: el observador prestará atención a los instrumentos empleados por el modelo, pudiendo utilizarlos después. Macho machote aprendió a violentar a su familia imitando el comportamiento de su padre, quien conseguía todo lo que quería por medio de la violencia y no recibía castigo por ella. Teoría de las subculturas Está teoría es formulada como respuesta a la frustración que presentan algunos jóvenes de bandas delincuenciales, frente a las diferencias de oportunidades socioeconómicas que perciben en su entorno social. Lo anterior se suma a una
  • 20. serie de problemáticas que llevan a que las personas de estratos socioeconómicos bajos vivan en un estrés psicosocial importante. Desde esta teoría, la delincuencia aparece como una conducta que se puede considerar como “normal” dentro de una subcultura (pandillas, etc.) y por esta razón es posible integrarla al repertorio conductual como cualquier forma cultural (Vargas y Sánchez, 2010, en Ruiz, 2007). Además, los jóvenes que crecen en estas subculturas se encuentran rodeados de faltas de oportunidades laborales licitas y una sobreoferta de actividades delincuenciales, las cuales son reconocidas como una forma de vida aceptable en la subcultura. Una subcultura delincuente se caracteriza por los siguientes valores o instituciones sociales: Desconfianza y falta de participación en el gobierno y las instituciones. Comparten los valores del trabajo y la familia nuclear, aunque no los llevan a la práctica, teniendo una cohesión social baja en las comunidades y limitada a la familia extensa. Es común la familia monoparental, el padre ausente y la matrifocalidad. Los niños empiezan a trabajar y se inician sexualmente siendo jóvenes. Predomina la oralidad y la satisfacción inmediata Predomina la apatía y la indefensión aprendida personal. Hay una gran tolerancia a la conducta desviada y a la psicopatología . Daño armado se unió a un grupo armado ilegal a los 12 años, ya que desde que tiene uso de razón ha escuchado como las personas pertenecientes a este grupo tienen poder y dinero. Enfoque de la anomía Merton plantea que la conducta antisocial aparece cuando las aspiraciones o exigencias sociales no son fácilmente alcanzadas por el sujeto por medios
  • 21. sociales legales. Con base en lo anterior, Merton propone cinco tipologías de sujetos (Ruiz, 2007): · El conformista: Se identifica con los bienes como con los medios para alcanzarlos, por ejemplo, trabajar duro durante muchos años para comprar una casa. · El innovador: Asume los bienes pero emplea otros medios para alcanzarlos que no son socialmente aceptados, por ejemplo, quien plantea un robo para obtener una gran suma de dinero. · El ritualista: Se identifica con los medios pero no con los bienes. Por ejemplo, el burócrata, quien se aferra al procedimiento y olvida las metas finales. · El retraído: rechaza tanto los fines como los medios. Por ejemplo, el ermitaño. · El rebelde: se identifican en parte con los medios y los fines, pero no totalmente. Por ejemplo, los revolucionarios que pretenden transformar la realidad. Desde esta postura, Maria Juana Sustancias se considera una delincuente innovadora, ya que con el fin de pagarle la universidad a su hijo, decide traficar droga, lo cual no es legal, pero le puede suministrar lo que desea. Teoría interaccional de Thornberry Postula que la tendencia al crimen no es algo intrínseco al ser humano, que puede aparecer cuando el autocontrol se debilita, sino que se aprende por medio del desvinculamiento y no interiorización de las normas sociales. Está teoría se denomina interaccional, ya que el alejamiento de las normas sociales favorece el delito, pero este a su vez, lleva a mayor alejamiento de esas normas (Ruiz, 2007).
  • 22. Cuando Flete Hurtador empieza a relacionarse con amigos desviados socialmente, aumenta su probabilidad de delinquir, a su vez, cuando delinque, conoce nuevos amigos relacionados con dicha conducta, que lo llegan involucrarse en delitos de mayor intensidad. Teoría general de la anomia, de Agnew Es una reformulación de la teoría de la anomia de Merton, ya que esta presentaba algunas insuficiencias como el no explicar suficientemente por qué se produce delincuencia en las clases medias y altas, y por qué muchos individuos de clases bajas no delinquen. Según Agnew (Ruiz, 2007), el delito es el una forma de afrontamiento que experimenta el sujeto cuando no se siente tratado como le gustaría, ya sea por no alcanzar determinados objetivos (un puesto de trabajo, estudios, popularidad entre amigos), perder un estímulo positivo, o padecer situaciones aversivas (malos tratos, abuso sexual, fracaso escolar). Desde esta teoría, Politín Cuelloblanco comete peculado, ya que por medio de ese delito se vengara de su jefe, el cual no le da el ascenso que él siente que se merece, ni el trato que debiera. MODELOS CRIMINOLÓGICOS MACROSOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES Estos modelos analizan las relaciones entre factores macro, incluyendo la cultural, con las tasas de criminalidad.
  • 23. Teoría de la modernización Establece que el paso de una sociedad en desarrollo a industrializada conlleva cambios importantes en otras esferas de la vida social, como el crecimiento de la población, las condiciones de vida, la urbanización, etc., y en tensiones intergrupales generadas por la desigualdad de ingresos. Estas tensiones se expresarían en el incremento de delitos contra la propiedad, y una tasa relativamente menor de delitos contra la vida. Bouley y Vaughn (1994, en Ruiz, 2004) no encontraron en Colombia correspondencia entre crecimiento económico y descenso en las tasas de homicidio. Teoría de la civilización Postula que los crímenes descenderían en aquellas sociedades que se vuelven más humanas y ‘civilizadas’, llevando a que los individuos de las mismas aprendan a inhibir sus deseos. Se generaría en contraposición más patologías psicológicas y consumo de drogas y suicido debidas a la inhibición de los deseos (ibíd.). Teoría de la oportunidad Según esta teoría, todos los sujetos somos potencialmente delincuentes, y es la oportunidad del delito lo que materializa ese potencial. Con el desarrollo económico actual, el individuo pasa más tiempo fuera del hogar, exponiéndose a más oportunidades para el delito. El aumento del delito se da mediante la convergencia en espacio y tiempo de tres elementos independientes (ibíd.): La existencia de delincuentes motivados por el delito (oportunidad para delinquir y ausencia de la denuncia. Mayor ganancia vs. Menor riesgo). La presencia de objetivos o víctimas apropiados (visibles, descuidados, descontrolados, ubicación en sitios desolados). La ausencia de eficaces protectores (sitios con mínimo control formal de las autoridades). Teoría ambiental o ecológica Propuesta por Park Burgués y MacKenzie (1930, en Ruiz, 2004), explica el fenómeno debido a la desorganización en las grandes urbes a nivel social y
  • 24. político, lo cual debilita relaciones entre las personas y generan ambientes hostiles, porpagando un clima de vicios y corrupción que tendera a ser contagioso. TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA FEMENINA Aunque en Colombia la mujer figura como responsable del 10% de las conductas delictivas registradas en la actualidad, el fenómeno en nuestro país todavía cuenta con un gran nivel de desconocimiento del fenómeno, el cual se ha atribuido a tres aspectos fundamentales (Juliano, 2007 e ILANUD, 2005, en Norza, González, Moscoso y González, 2012): la baja participación de la mujer en actividades delictivas; la perspectiva simplista, que no diferencia entre criminalidad masculina y femenina; y la supuesta homogeneidad en la comisión de delitos atribuidos a la mujer. Lo anterior impide el desarrollo de una política criminal diferencial. Teorías biológicas Teoría de la inferioridad: la mujer no llega al delito porque es inferior física e intelectualmente. Tarnoswsky: las mujeres delincuentes, en comparación con las normales, presentan diferencias en cuanto a capacidad craneal y desarrollo genético (teoría prelombrosiana), lo cual explica diferencias en su vida social. Lombroso: la delincuente nata, caracterizada por ciertos rasgos, entre ellos, su masculinidad. Van de Warker: mientras que el hombre delinque por necesidad o lucro, la mujer lo hace por desequilibrios mentales. Bean: a partir del estudio del cuerpo calloso cerebral, propone que las mujeres de todas las razas poseerían una inteligencia menor al hombre. Broca: el cerebro de la mujer es más pequeño y en él tiene lugar una degeneración más temprana, lo cual eventualmente predispondría al delito. Freud: la mujer es inferior al hombre, pues ansía poseer el miembro viril de este. Middleton: delincuencia y ciclo menstrual (explicación endocrinológica del delito). Gray: diferencias hormonales.
  • 25. Teorías psicosociales y sociológicas El carácter enmascarado del delito femenino Esta teoría se enmarca en los siguientes principios (Polack, 1950, en Ruiz y Useche, 2011): Las mujeres cometen delitos poco frecuentes. Se detiene a muchas menos mujeres que a varones. Hay una elevada comprensión social hacia los delitos cometidos por mujeres. Las mujeres son instigadoras: delinquen a través del varón. Las mujeres son falsas y mentirosas, por su papel de pasividad y sumisión. Las mujeres utilizan frecuentemente la venganza, que encauzan a través del varón. Teoría de la interacción social La criminalidad femenina es menor que la masculina porque la mujer, en promedio, tiene menos interacción social que el hombre. La mujer desempeña papeles sociales que resultan menos propensos al desarrollo de conductas de riesgo frente al delito. De manera, que las interacciones de la mujer con el entorno disminuyen la probabilidad de ejercer una conducta de tipo delictivo en el contexto social (Tárraga & Vázquez, 2003, en Ruiz y Useche). Teoría de las diferentes oportunidades Basada en los preceptos previamente expuestos, esta teoría explica la menor frecuencia de criminalidad masculina por medio del hecho de haber tenido menos oportunidades estructurales. Con el desarrollo de una sociedad más equitativa en oportunidades económicas, se espera un aumento de la criminalidad femenina. La anterior hipótesis no ha sido comprobada, ya que por más de que la mujer tenga igual número de oportunidades de acceso al mercado laboral y público, sigue siendo mucho mayor la criminalidad masculina. Teoría del control social Explica las bajas tasas de delincuencia femenina por medio del control social que se ejerce en la mujer, la cual se impone a si misma más barreras morales y conductuales que los hombres y aprecia más los valores prosociales en relación a ellos.
  • 26. Como se observó a lo largo de este tema, la conducta antisocial ha tratado de ser explicada a través de multiplicidad de teorías y creencias, las cuales no deben ser tomadas como posturas totalmente distintas, sino a través de una teoría integradora que entienda el fenómeno a través de una perspectiva multicausal, en la cual participan factores biológicos, psicológicos, sociales, y contextuales-situacionales. Modelos Organicistas-Biologicistas Desde este modelo los autores intentan explicar la conducta antisocial en función de anomalías o disfunciones orgánicas, sobre la creencia de que son producto de algo orgánico o factores internos del individuo,y llevan a una predisposición congénita para la comisión de la delincuencia. Sustratos neuroanatómicos y bioquímicos de la agresión Algunos estudios se han enfocado en la comparación de gemelos monocigóticos y dicigóticos, encontrando que la conducta criminal es más frecuente cuando el padre biológico exhibió esta conducta (García Fernández, 1987, en Ruiz, 2007), y aún más frecuente, cuando tanto el padre biológico como el adoptivo tenían antecedentes de conducta criminal. Igualmente, se ha encontrado una concordancia en la ocurrencia de conducta delictiva de 76,9% en gemelos monocigóticos y de 11,8% en los dicigóticos (Lange, 1931, en Ruiz, 2007). Aunque otros estudios han comprobado estos resultados, existen planteamientos que no comparten el hecho de que la criminalidad en gemelos esté directamente relacionada como su sustrato biológico, y que puede obedecer a características del ambiente que afectan de la misma manera a ambos sujetos. Por otra parte, la investigación genética reciente ha puesto de manifiesto la relación existente entre algunos tipos específicos de criminalidad violenta y el metabolismo del óxido nítrico o la monoaminooxidasa. El óxido nítrico es un neurotransmisor que se encarga de fagocitar las células después de un ataque cerebral, empeorando los daños causados por el ataque, esto llevo a que Solomon Synder se preguntara ¿por qué el cerebro contenía una sustancia que no era adaptativa sino, al contrario, lo dañaba más después de un ataque? Realizó varias investigaciones con ratones, a los que se les quitó el gen de la enzima NOS. Observó que los animales manipulados se atacaban entre sí, reaccionaban hostilmente cuando se introducía un ratón normal, atacándolo 4 á 5 veces más de lo normal; se rendían con una frecuencia 10 veces menor, y cuando lo hacían, los demás no reconocían esa respuesta de sumisión; los machos insistían en montar a las hembras con una frecuencia del doble o triple respecto a la normal (Ruiz, 2007). Estos resultados permitieron Synder concluir que el óxido nítrico
  • 27. funcionaría como un freno de la conducta, y que en los humanos podría tener la misma función. A nivel bioquímico, se ha destacado la asociación entre la síntesis de la serotonina, niveles de dopamina o norepinefrina, el ácido gabaminobutírico, los niveles de testosterona y las conductas agresivas. Con relación a la testosterona, se ha estudiado su influencia en el córtex orbitofrontal, la zona del cerebro implicada en la autorregulación de los impulsos y la inclinación a la agresión, encontrando que la testosterona aumenta el comportamiento agresivo, reduciendo la participación del córtex orbitofrontal ante la provocación social (Mehta y Beer, 2010 en Ruiz, 2007). Otros estudios han permitido comprobar, que si bien es cierto que la testosterona altera la conducta, también la conducta altera los índices de testosterona, lo cual se da cuando el organismo se enfrenta a una competición y sale victorioso. A nivel neuroanatómico se han identificado las siguientes áreas relacionadas con la agresión: sistema límbico, con los núcleos pontinos y mesenfálicos – relacionados con sonidos y movimientos estereotipados de conductas hostiles–, hipotálamo –asociado a estas conductas–, amígdala –que procesa el significado emocional de las informaciones sobre el entorno–, la corteza órbito frontal –cuyas lesiones se asocian con irritabilidad y respuestas agresivas–, el sistema límbico – respuestas emocionales–, lóbulos frontales –control de impulsos, empatía y conciencia social, en el hipocampo, hipotálamo y glándula pituitaria– (Ruiz, 2007). Algunas investigaciones en este campo han permitido establecer que la exposición a un entorno inadecuado en la infancia puede conllevar un elevado estrés vital que afecta el desarrollo neuropsicológico del niño, llevando a complicaciones a nivel educativo y posteriormente a cometer una conducta antisocial. La conducta delictiva de Macho Machote se explica por medio de niveles altos de testosterona, déficit en la producción del óxido nítrico, alteraciones neuroanatomicas, entre otras. TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y PSICODINÁMICAS Estás teorías explican la conducta antisociales a través de factores psicológicos (personalidad, desarrollo moral, entre otros) o de las relaciones que establece la persona con los otros. Teoría de la personalidad de Eysenck. Este modelo propone que la personalidad se configura en tres dimensiones, las cuales están determinadas por la herencia genética, y se desarrollan en mayor o menor grado por la influencia del ambiente (Ruiz, 2007):
  • 28. · La extraversión-introversión: incluye rasgos como la sociabilidad, la impulsividad y el gusto por el riesgo y la aventura. Para Eysenck, la extraversión se relaciona con el mecanismo psicológico de la excitación e inhibición. Los sujetos extravertidos presentarían una baja activación (arousal) que intentan elevar con la exposición a riesgos y otras experiencias excitantes. Además, debido a esa baja activación fisiológica no aprenden de la relación entre su conducta y las consecuencias, por lo que se evidencia en ellos ausencia de temor ante el castigo por la amenaza del mismo. Sus características pueden hacer que estos sujetos se involucren con más frecuencia en conductas antisociales (Eysenck, Easting y Pearson, 1984 en Norza, et al., 2011b), y que presenten culpa por ello. · El neuroticismo: incluye rasgos relacionados con la emocionalidad, como la preocupación, la inestabilidad emocional y la alta ansiedad. Para Eysenck los sujetos con alto neuroticismo pueden incurrir en conductas delictivas por falta de control emocional (Alcazar y Bouzo, 2009, en Norza, et al., 2011b), y presenta culpa por dichas conductas. · El psicoticismo: incluye rasgos de insociabilidad, despreocupación, falsedad, hostilidad, impulsividad y, también, búsqueda de estímulos. Estos sujetos no presentan culpa tras cometer un delito. Esta dimensión es la que más diferencia entre delincuentes y no delincuentes, y entre hombres y mujeres, lo cual explicaría los altos índices de criminalidad masculina en comparación con la femenina. Macho Machote presenta las características de un personalidad neurótica, ya que se observa en él falta de control emocional, lo cual explicaría las conductas de agresión contra los miembros de su familia. TEORÍAS SOCIALES Y PSICOSOCIALES La teoría de la asociación diferencial De acuerdo a esta teoría y la del aprendizaje social, la conducta delictiva se aprende tanto por contacto directo con otros delincuentes (asociación diferencial), como por observación de las consecuencias que reciben
  • 29. determinados modelos (aprendizaje social) (Ruiz, 2007). Es decir, el individuo tendrá mayor tendencia a vincularse al delito si encuentra más actitudes positivas que negativas de personas significativas para el individuo. Los postulados de esta teoría son (Sutherland y Cressey, 1974, en Hamilton y Rauma, 1995, en Ruiz, 2007). 1. La conducta criminal es aprendida. 2. El aprendizaje de la conducta criminal se realiza en interacción con otros, dentro de un proceso de comunicación. 3. La parte principal de dicho aprendizaje se lleva a cabo dentro de grupos íntimos. 4. Este aprendizaje incluye técnicas para la comisión de delitos, y dirección específica de motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes. 5. Esta dirección específica se aprende de varias definiciones favorables y desfavorables del código legal. 6. Una persona se convertirá en delincuente cuando el número de definiciones favorables a la violación de la ley exceda a las definiciones desfavorables, en cuanto a la responsabilidad, el daño, la corresponsabilidad, la víctima, y la condena a quien condena. 7. La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad o intensidad. 8. El proceso de aprendizaje de la conducta criminal implica todos los mecanismos que se dan en cualquier aprendizaje. 9. Conducta criminal y no criminal se explican por el mismo conjunto de necesidades y valores La violencia intra-familiar empleada por Macho Machote es explicada por un aprendizaje de la misma, de la que fue víctima. Aunque en un principio él no maltrataba a su familia, con el tiempo llegó a
  • 30. considerar que el hecho de violentar a su esposa hacía que ella tuviera miedo de estar con otros hombres y de abandonarlo, lo cual mantendría a su familia unida, además, maltratar a sus hijos llevaría a que se comportaran de acuerdo a lo que él espera y que es mejor para ellos. MODELOS CRIMINOLÓGICOS MACROSOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES Estos modelos analizan las relaciones entre factores macro, incluyendo la cultural, con las tasas de criminalidad. Teoría de la modernización Establece que el paso de una sociedad en desarrollo a industrializada conlleva cambios importantes en otras esferas de la vida social, como el crecimiento de la población, las condiciones de vida, la urbanización, etc., y en tensiones intergrupales generadas por la desigualdad de ingresos. Estas tensiones se expresarían en el incremento de delitos contra la propiedad, y una tasa relativamente menor de delitos contra la vida. Bouley y Vaughn (1994, en Ruiz, 2004) no encontraron en Colombia correspondencia entre crecimiento económico y descenso en las tasas de homicidio. Teoría de la civilización. Postula que los crímenes descenderían en aquellas sociedades que se vuelven más humanas y ‘civilizadas’, llevando a que los individuos de las mismas aprendan a inhibir sus deseos. Se generaría en contraposición más patologías psicológicas y consumo de drogas y suicido debidas a la inhibición de los deseos (ibíd.). Teoría de la oportunidad Según esta teoría, todos los sujetos somos potencialmente delincuentes, y es la oportunidad del delito lo que materializa ese potencial. Con el desarrollo económico actual, el individuo pasa más tiempo fuera del hogar, exponiéndose a más oportunidades para el delito. El aumento del delito se da mediante la convergencia en espacio y tiempo de tres elementos independientes (ibíd.): La existencia de delincuentes motivados por el delito (oportunidad para delinquir y ausencia de la denuncia. Mayor ganancia vs. Menor riesgo). La presencia de objetivos o víctimas apropiados (visibles, descuidados, descontrolados, ubicación en sitios desolados).
  • 31. La ausencia de eficaces protectores (sitios con mínimo control formal de las autoridades). Teoría ambiental o ecológica Propuesta por Park Burgués y MacKenzie (1930, en Ruiz, 2004), explica el fenómeno debido a la desorganización en las grandes urbes a nivel social y político, lo cual debilita relaciones entre las personas y generan ambientes hostiles, porpagando un clima de vicios y corrupción que tendera a ser contagioso. Referencias 1. Canevello, P. (s.f.). Criminología: la evolución del pensamiento internacional. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Recuperado el 10 de septiembre de http://wwww.caei.com.ar/sites/default/files/71.pdf 2. Cartagena, A., Orozco, A. y Lara, C. (2010). Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle del Aburrá durante 2003-2007. Revista CES Psicología, 3 (1), pp., 64 - 82. 3. Dorsch, F. (2002). Diccionario de Psicología. Barcelona, España: Editorial Herdel. 4. Garrido, V., Stangeland P. y Redondo S. (2006). Principios de Criminología. Valencia, España: Editorial Tirant to Blanch. 5. Garrido, E. (2006). Decisión individual del delincuente y motivación delictiva, en Soria, M. Psicología Criminal. Madrid, España: Pearson Prentice. 6. Hendel, M. (1973). El mensaje de las estrellas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kier. 7. Hikal, W. (2011a). Glosario de Criminología y Criminalística. México: Flores Editor. 8. Hikal, W. (2011b). Introducción a la Criminología: la necesidad de organizar y sistematizar el conocimiento criminológico. México: Editorial Porrúa 9. López Vergara, J. (2000). Criminología: introducción al estudio de la conducta antisocial. México, D. F.: ITESO 10. Pérez, J. (1987). Teorías biológico-factoriales y delincuencia. En V. Sancha, M. Clemente y J. J. Miguel (Eds.). Delincuencia: teoría e investigación. Madrid: Alpe.
  • 32. 11. Policía Nacional de Colombia (2011). Resumen. Teoría y modelos explicativos de la criminología. Investigación Criminológica, 2 (1), ISSN 2256 – 1005. 12. Rodríguez, L. (2003). Criminología, octava edición. México: Editorial Porrúa. 13. Ruiz, J. I. (2004). Un modelo sociocultural del encarcelamiento. Afectividad, factores psicosociales y cultura (Tesis doctoral). Universidad de País Vasco, San Sebastián, España. 14. Ruiz, J. I. (2007). Modelos teóricos de la conducta crimina. Bogotá: Documento Interno Laboratorio de Psicología Jurídica. 15. Ruiz, J. I. y Useche, S. (2011). Capítulo 5. Teorías sobre la delincuencia femenina. Investigación Criminológica, 2 (1), pp., 46 – 49, ISSN 2256 – 1005.