Electrocardiograma

Carora 2018
Registro grafico de la actividad cardiaca donde su
registro queda marcado con deflexiones + y -
Porción del registro eléctrico dividido en 3 formas
Onda
Segmento
Intervalo
Electrocardiograma
Onda Redondeada Positiva
Voltaje de 0.3 mv
Alteraciones
• Mayor a 0.3 mv C.A.D
•Forma de m C.A.I
Enfermedad de la válvula mitral
Despolarizacion auricular
Despolarización del septun interventricular
carga (-)
Despolarización del ventrículo Izquierdo
carga (+)
Despolarización del ventrículo Derecho
carga (-)
Alteraciones
•Q= mayor de 0.4 seg y amplitud mayor a 2/3 del complejo QRS=
NECROSIS MIOCARDICA
•R = depende de muchos factores= EPO, niveles de albumina,
taponamiento cardiaco, hipotiroidismo
•QRS= si es mayor a 0.12 seg bloqueo de rama derecha e
izquierda, hipertrofia ventricular derecha e izquierda e
hipercalcemia
Su duración es de 0.8 a 0.12 seg
Repolarizacion ventricular
Amplitud menor de 10 cuadros pequeños 0.1 mv
Alteraciones
Carga (-) Aplanada Picuda
Hipokalemia Hiperkalemia
Situada entre la onda P y el complejo QRS
Retraso fisiológico para permitir el llenado
diastólico ventricular
Alteraciones
•Supradesnivel= infarto de la Auricula derecha
•Infradesnivel= Pericarditis
Velocidad de 0.1 mv
Aparece entre el complejo QRS y onda T
Su rango normal es un cuadro pequeño 0.1 mv
Importante para descartar cardiopatías isquémicas
Alteraciones
Un supra o Infradesniuvel representa una isquemia miocardica o un infarto sub
endocardico o pericardico
Comunicación electrica auriculoventricular
Su duracion es de 0.10 a 0.20 seg
Alteraciones
- A 0.10 seg
SX preexitacion: wol-
parkinson- white,
loganonlebin
Disociación
auriculoventricular
+ 0.20 seg
Marca la duracion electrica de la sistole ventricular
Depende de la FC
Alteración
Arritmias Letales
Precordiales
Miembros
Electrocardiograma
•La FC depende del nodo senoauricular
•Una frecuencia > 100 latidos por minuto = Taquicardia sinusal
•Una frecuencia < 60 latidos por minuto = bradicardia sinusal
Como medir la FC en un ECG
Nos indica el origen anatómico eléctrico cardiaco
Un ritmo normal sinusal : Presencia de Ondas P seguidos de complejo QRS
Trastornos del Ritmo mas frecuentes
•BRADICARDIA SINUSAL: Ocasionado por disminución del cronotropismo del
nodo sinusal en donde la FC es < 60 latidos por minuto
•TAQUICARDIA SINUSAL: Taquiarritmia de FC > 100 latidos por minuto aumento
total del cronotropismo del nodo sinusal
•EXTRASÍSTOLE SUPRAVENTICULAR: complejo prematuro originado por arriba de
los ventriculos debido al aumento del automatismo se cracteriza por ser un
evento que sucede antes de tiempo seguida de una pausa compensatoria se
origina desde el nodo sunusal
•PAUSA SINUSAL: evento que se caracteriza por la ausencia subita de todo el
complejo P – QRS provocando una pausa entre el estimulo previo y el siguiente
•Arritmia sinusal: se origina en el nodo sinusal con presencia de onda P seguida
en cada QRS siendo de manera irregular el tiempo entre cada estimulo
•Fluter auricular: arritmia supraventricular con disociacion auriculoventricular
caracterizada por la presencia de un macrocircuito a nivel de las auriculas
generalmente a una velocidad de 300 latidos por minuto la cual se presenta
como ritmo regular en ondas F o dientes de cierra
Fibrilación auricular:
Arritmia mas habitual auriculoventricular caracterizada por la presencia de
despolarizaciones simultaneas de multiples focos auriculares lo cual caduca a los
ventrículos presentando una frecuencia cardiaca irregular .
Se caracteriza por
•Ausencia de Onda P
•Ondas amorfas ( ondas Fribilatorias)
Fecruencia ventricular < 60 latidos por minuto: FARVL
Frecuencia ventricular entre 60 y 100 latidos por minuto : FARV moderada
Frecuencia ventricular > 100 latidos por minuto: FARVR
•Taquicardia supraventricular: es una taquiarritmia con presentacion de FC > a
140 latidos por minuto es un estimulo orginado dentro del nodo
auriculoventricular se caracteriza por ausencia de ondas P o ondas P retrogadas
inmediatas al QRS , el QRS es angosto
Se debe a un cortocircuito ligadas a sindromes de preexitacion.
•Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: caracterizado por una disminucion
del dromotropismo de la conduccion del nodo auriculoventricular presenta
ondaP normal pero con intervalo PR prolongado y fijo
•Bloqueo auriculoventricular de 2do grado: disminucion gradual de la
conduccion del nodo auriculoventricular hacia el Haz de His con prologacion del
intervalo PR y presenta una onda P bloqueada la FC es irregular y presenta una
pausa secundaria a la onda P bloqueada.
•Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: trastorno severo de la conducción
auriculoventricular con una disociación completa de la actividad eléctrica de las
aurículas y ventrículos en ella se evidencia una actividad electrica auricular
inmediata a un complejo QRS
•Ritmo nodal: es un ritmo caracterizado por ausencia total de la actividad
eléctrica auricular presenta un QRS angosto y es de FC regular se presenta como
una bradicardia
•Extrasistole ventricular: complejo prematuro originado en algunos de los
ventriculos debido a un aumento del automatismo se caracteriza por ser antes
del tiempo esperado de un latido seguida de una pausa. El QRS es ensanchado y
la onda T es contraria al complejo prematuro
•Bloqueo de rama derecha: es un trastorno de la conduccion interventricular
provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama derecha provoca
ensanchamiento del QRS a expensas de la segunda mitad del QRS en D2 se
observa ensanchamiento del QRS con onda S profunda y amplia en UV1 se
presenta una imagen de onda RR prima
•Bloqueo de la rama izquierda: es un trastorno de la conduccion interventricular
provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama izquierda por lo
cual tiene que ser estimulado en ventriculo izquierdo. Provoca un
ensanchamiento del QRS con onda R ancha y en UV1 como una imagen de S
profunda
•Taquicardia ventricular: es una taquiarritmia severa caracterizada por la
ausencia de la actividad auricular con complejos QRS ensanchados de igual
voltaje y FC regular . Es originado por un foco ectopico con aumento del
automatismo a nivel de algunos de los ventriculos
Fibrilación ventricular: es una taquiarritmia con una actividad electrica severa y
letal que se caracteriza por eventos electricos caoticos que no permiten la
definicion de alguna onda con voltaje y FC irregularres. Se debe a eventos
ectopicos de las fibras de purkinge a velocidad mayor de 300 latidos por minuto.
Nos orienta a la dirección de la despolarización que recorre el corazón y estimula las
fibras haciendo que se contraigan
•Simbolizamos la dirección de la actividad
eléctrica con un vector
•El QRS representa la estimulación eléctrica
y la contracción de los ventrículos
•El vector QRS se dirige hacia abajo y hacia
la izquierda del paciente
•La orientacion exacta del QRS se da en
grados en un circulo sobre el torax un QRS
normal se dirige abajo y a la izquierda
entre o y +90°
•Si el complejo QRS es + se dirige a la
izquierda
•Si el complejo QRS es – se dirige a la
derecha del paciente
•Si QRS es - en DI existe desviación a la
derecha
•En AVF si el QRS es + esta orientado
hacia abajo
•En AVF el QRS es – esta orientado hacia
arriba
•Si el QRS es + en DI y – en AVF el vector
se orienta al cuadrante superior
izquierdo
•Si el QRS en V2 es – el QRS se orienta
hacia atras
En casos de hipertrofia de un ventrículo la
mayor actividad eléctrica en un lado
desplaza el vector
En casos de hipertrofia auricular la onda P
es bifasica a la vez + y -
Si la onda P es disfasica tenemos
hipertrofia de la auricula derecha
Onda R grande en v1 hipertrofia
ventricular dreecha
Complejo QRS grande hipertrofia
ventricular izquierda
Estudiamos la onda P si buscamos
hipertrofia auricular
Oclusión coronaria del ventrículo izquierdo que produce infarto de miocardio
Triada clásica
Isquemia
Lesión
Infarto
1 von 28

Recomendados

Electrocardiograma von
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaAzusalud Azuqueca
28.6K views51 Folien
Diapositivas electrocardiograma von
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaJacxiry Altamirano
6.5K views45 Folien
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO von
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOEKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMO
EKG Y RECONOCIMIENTO DE RITMOyoselineda
5.3K views43 Folien
Electrocardiografía clínica von
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Marthita Hidalgo G
1.2K views60 Folien
Ekg normal y patologías von
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologíasAle Osorio
22.9K views155 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Electrocardiografia von
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
5.6K views75 Folien
Disrritmias von
DisrritmiasDisrritmias
DisrritmiasJhonattan Cabrales Lara
7.5K views41 Folien
Bloqueos de conducción cardíaca von
Bloqueos de conducción cardíaca Bloqueos de conducción cardíaca
Bloqueos de conducción cardíaca Jonathan Jimenez Miranda
2.8K views48 Folien
ECG HUCA von
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCAs.calleja
4.6K views56 Folien
Arritmiass von
ArritmiassArritmiass
ArritmiassJuan Mijana
2.7K views63 Folien

Was ist angesagt?(20)

Electrocardiografia von galipote
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote5.6K views
ECG HUCA von s.calleja
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
s.calleja4.6K views
Electrocardiograma (ekg) von Marco Castillo
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo89.4K views
Alteraciones del ECG von Silvana Star
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star24.4K views
Lectura de ECG von cosasdelpac
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
cosasdelpac27.8K views
Electrocardiograma EKG von Kenny Lopez
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez2.9K views
Ecg Patologicos von vicangdel
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel7.6K views

Similar a Electrocardiograma

bloqueo AV.ppt von
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptKatherineQuirogaQuis
19 views98 Folien
Retroalimt e c g von
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c gMike Victorin
1.4K views55 Folien
Electrocardiograma von
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaLuisanna Núñez Aguasvivas
2.2K views137 Folien
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares von
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesUniversidad de Boyacá
49 views40 Folien
Fisiología cardíaca y ECG von
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGAna Karen Durazo Vargas
16K views59 Folien
cardiologia - ecg von
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecgIndependiente
147 views19 Folien

Similar a Electrocardiograma(20)

Arritmias cardiacas von impulser
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser1.1K views
Ekg Alteraciones Raffo von medicinaudm
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
medicinaudm2.3K views
Seminario urgencias- ekg von Maria Anillo
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo2.1K views
Electrocardiograma normal.pptx von MaribelLara17
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17530 views
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica von Aurelio Reyes
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Aurelio Reyes454 views

Más de Carlos Hernandez

Caso pie diabetico 2.pdf von
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCarlos Hernandez
2 views10 Folien
presi.pdf von
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdfCarlos Hernandez
21 views39 Folien
Presentación ofi.pdf von
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfCarlos Hernandez
5 views38 Folien
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf von
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCarlos Hernandez
5 views41 Folien
Laidelys tema.pdf von
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfCarlos Hernandez
3 views19 Folien
222 tema.pdf von
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdfCarlos Hernandez
4 views15 Folien

Más de Carlos Hernandez(20)

Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf von Carlos Hernandez
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf von Carlos Hernandez
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA I-TRAYECTO 1.docx von Carlos Hernandez
ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA I-TRAYECTO 1.docxANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA I-TRAYECTO 1.docx
ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA I-TRAYECTO 1.docx

Último

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 views19 Folien
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
8 views4 Folien
Psicologia forense .pptx von
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 views9 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 views66 Folien
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares von
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
9 views27 Folien
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 views24 Folien

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views

Electrocardiograma

  • 2. Registro grafico de la actividad cardiaca donde su registro queda marcado con deflexiones + y -
  • 3. Porción del registro eléctrico dividido en 3 formas Onda Segmento Intervalo
  • 5. Onda Redondeada Positiva Voltaje de 0.3 mv Alteraciones • Mayor a 0.3 mv C.A.D •Forma de m C.A.I Enfermedad de la válvula mitral Despolarizacion auricular
  • 6. Despolarización del septun interventricular carga (-) Despolarización del ventrículo Izquierdo carga (+) Despolarización del ventrículo Derecho carga (-)
  • 7. Alteraciones •Q= mayor de 0.4 seg y amplitud mayor a 2/3 del complejo QRS= NECROSIS MIOCARDICA •R = depende de muchos factores= EPO, niveles de albumina, taponamiento cardiaco, hipotiroidismo •QRS= si es mayor a 0.12 seg bloqueo de rama derecha e izquierda, hipertrofia ventricular derecha e izquierda e hipercalcemia Su duración es de 0.8 a 0.12 seg
  • 8. Repolarizacion ventricular Amplitud menor de 10 cuadros pequeños 0.1 mv Alteraciones Carga (-) Aplanada Picuda Hipokalemia Hiperkalemia
  • 9. Situada entre la onda P y el complejo QRS Retraso fisiológico para permitir el llenado diastólico ventricular Alteraciones •Supradesnivel= infarto de la Auricula derecha •Infradesnivel= Pericarditis Velocidad de 0.1 mv
  • 10. Aparece entre el complejo QRS y onda T Su rango normal es un cuadro pequeño 0.1 mv Importante para descartar cardiopatías isquémicas Alteraciones Un supra o Infradesniuvel representa una isquemia miocardica o un infarto sub endocardico o pericardico
  • 11. Comunicación electrica auriculoventricular Su duracion es de 0.10 a 0.20 seg Alteraciones - A 0.10 seg SX preexitacion: wol- parkinson- white, loganonlebin Disociación auriculoventricular + 0.20 seg
  • 12. Marca la duracion electrica de la sistole ventricular Depende de la FC Alteración Arritmias Letales
  • 15. •La FC depende del nodo senoauricular •Una frecuencia > 100 latidos por minuto = Taquicardia sinusal •Una frecuencia < 60 latidos por minuto = bradicardia sinusal Como medir la FC en un ECG
  • 16. Nos indica el origen anatómico eléctrico cardiaco Un ritmo normal sinusal : Presencia de Ondas P seguidos de complejo QRS Trastornos del Ritmo mas frecuentes •BRADICARDIA SINUSAL: Ocasionado por disminución del cronotropismo del nodo sinusal en donde la FC es < 60 latidos por minuto
  • 17. •TAQUICARDIA SINUSAL: Taquiarritmia de FC > 100 latidos por minuto aumento total del cronotropismo del nodo sinusal •EXTRASÍSTOLE SUPRAVENTICULAR: complejo prematuro originado por arriba de los ventriculos debido al aumento del automatismo se cracteriza por ser un evento que sucede antes de tiempo seguida de una pausa compensatoria se origina desde el nodo sunusal
  • 18. •PAUSA SINUSAL: evento que se caracteriza por la ausencia subita de todo el complejo P – QRS provocando una pausa entre el estimulo previo y el siguiente •Arritmia sinusal: se origina en el nodo sinusal con presencia de onda P seguida en cada QRS siendo de manera irregular el tiempo entre cada estimulo •Fluter auricular: arritmia supraventricular con disociacion auriculoventricular caracterizada por la presencia de un macrocircuito a nivel de las auriculas generalmente a una velocidad de 300 latidos por minuto la cual se presenta como ritmo regular en ondas F o dientes de cierra
  • 19. Fibrilación auricular: Arritmia mas habitual auriculoventricular caracterizada por la presencia de despolarizaciones simultaneas de multiples focos auriculares lo cual caduca a los ventrículos presentando una frecuencia cardiaca irregular . Se caracteriza por •Ausencia de Onda P •Ondas amorfas ( ondas Fribilatorias) Fecruencia ventricular < 60 latidos por minuto: FARVL Frecuencia ventricular entre 60 y 100 latidos por minuto : FARV moderada Frecuencia ventricular > 100 latidos por minuto: FARVR
  • 20. •Taquicardia supraventricular: es una taquiarritmia con presentacion de FC > a 140 latidos por minuto es un estimulo orginado dentro del nodo auriculoventricular se caracteriza por ausencia de ondas P o ondas P retrogadas inmediatas al QRS , el QRS es angosto Se debe a un cortocircuito ligadas a sindromes de preexitacion. •Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: caracterizado por una disminucion del dromotropismo de la conduccion del nodo auriculoventricular presenta ondaP normal pero con intervalo PR prolongado y fijo
  • 21. •Bloqueo auriculoventricular de 2do grado: disminucion gradual de la conduccion del nodo auriculoventricular hacia el Haz de His con prologacion del intervalo PR y presenta una onda P bloqueada la FC es irregular y presenta una pausa secundaria a la onda P bloqueada. •Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: trastorno severo de la conducción auriculoventricular con una disociación completa de la actividad eléctrica de las aurículas y ventrículos en ella se evidencia una actividad electrica auricular inmediata a un complejo QRS
  • 22. •Ritmo nodal: es un ritmo caracterizado por ausencia total de la actividad eléctrica auricular presenta un QRS angosto y es de FC regular se presenta como una bradicardia •Extrasistole ventricular: complejo prematuro originado en algunos de los ventriculos debido a un aumento del automatismo se caracteriza por ser antes del tiempo esperado de un latido seguida de una pausa. El QRS es ensanchado y la onda T es contraria al complejo prematuro
  • 23. •Bloqueo de rama derecha: es un trastorno de la conduccion interventricular provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama derecha provoca ensanchamiento del QRS a expensas de la segunda mitad del QRS en D2 se observa ensanchamiento del QRS con onda S profunda y amplia en UV1 se presenta una imagen de onda RR prima •Bloqueo de la rama izquierda: es un trastorno de la conduccion interventricular provocado por la ausencia de la conduccion electrica de la rama izquierda por lo cual tiene que ser estimulado en ventriculo izquierdo. Provoca un ensanchamiento del QRS con onda R ancha y en UV1 como una imagen de S profunda
  • 24. •Taquicardia ventricular: es una taquiarritmia severa caracterizada por la ausencia de la actividad auricular con complejos QRS ensanchados de igual voltaje y FC regular . Es originado por un foco ectopico con aumento del automatismo a nivel de algunos de los ventriculos Fibrilación ventricular: es una taquiarritmia con una actividad electrica severa y letal que se caracteriza por eventos electricos caoticos que no permiten la definicion de alguna onda con voltaje y FC irregularres. Se debe a eventos ectopicos de las fibras de purkinge a velocidad mayor de 300 latidos por minuto.
  • 25. Nos orienta a la dirección de la despolarización que recorre el corazón y estimula las fibras haciendo que se contraigan •Simbolizamos la dirección de la actividad eléctrica con un vector •El QRS representa la estimulación eléctrica y la contracción de los ventrículos •El vector QRS se dirige hacia abajo y hacia la izquierda del paciente •La orientacion exacta del QRS se da en grados en un circulo sobre el torax un QRS normal se dirige abajo y a la izquierda entre o y +90°
  • 26. •Si el complejo QRS es + se dirige a la izquierda •Si el complejo QRS es – se dirige a la derecha del paciente •Si QRS es - en DI existe desviación a la derecha •En AVF si el QRS es + esta orientado hacia abajo •En AVF el QRS es – esta orientado hacia arriba •Si el QRS es + en DI y – en AVF el vector se orienta al cuadrante superior izquierdo •Si el QRS en V2 es – el QRS se orienta hacia atras
  • 27. En casos de hipertrofia de un ventrículo la mayor actividad eléctrica en un lado desplaza el vector En casos de hipertrofia auricular la onda P es bifasica a la vez + y - Si la onda P es disfasica tenemos hipertrofia de la auricula derecha Onda R grande en v1 hipertrofia ventricular dreecha Complejo QRS grande hipertrofia ventricular izquierda Estudiamos la onda P si buscamos hipertrofia auricular
  • 28. Oclusión coronaria del ventrículo izquierdo que produce infarto de miocardio Triada clásica Isquemia Lesión Infarto