SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Bianchi,Susana,Historiasocial del mundooccidental:del feudalismoalasociedad
contemporánea.
 CapítuloIII:La épocade las revolucionesburguesas.
1) La épocade la “doble revolución”.
Dentrode una sociedadpredominantemente rural,con sociedadesprofundamente
jerarquizadas,enunaEuropadonde aúnla mayoría de las nacionesestabadominadaporlas
monarquíasabsolutas,lastransformacionescomenzaronendospaísesrivales:Inglaterray
Francia.Constituyerondosprocesosdiferentespero paralelos;susresultadosalcanzaron
dimensionesmundiales.
Estas revolucionespermitieronel ascensode lasociedadburguesa,perotambiéndieron
origena otrosgrupos socialesque podríanentelade juiciolosfundamentosde sudominación.
I. La revoluciónIndustrial enInglaterra.
Entre 1780 y 1790, en algunasregionesde Inglaterracomenzóaregistrarse unaceleramiento
del crecimientoeconómico.Lacapacidadproductivasuperabalímitesyobstáculosyparecía
capaz de una ilimitadamultiplicaciónde hombres,bienesyserviciosque implicabacambios
cualitativos:lastransformacionesse producíanenya travésde unaeconomía capitalista.
Consideraremosel capitalismocomounsistemade producciónperotambiénde relaciones
sociales.Laprincipal característicadel capitalismoesel trabajoproletario,esdecir,de quienes
vendensufuerzade trabajoa cambiode unsalario.Por lotanto laprincipal característicadel
capitalismoeslaseparaciónentre losproductoresdirectos,lafuerzade trabajoyla
concentraciónde losmediosde producciónenmanosde otra clase social,laburguesía.
Fue enel sigloXVIIIque laRevoluciónIndustrial afirmóel desarrollode lasrelaciones
capitalistas,enlamedidaenque laapariciónde lafábrica terminóporafirmar la separación
entre trabajoy mediosde producción.
 Los orígenesde laRevoluciónIndustrial.
En Inglaterra,a partirdel desarrollode unaagriculturacomercial,laeconomíaagrariase
encontrabaprofundamentetransformada.A mediadosdel sigloXVIII,el áreacapitalistade la
agriculturainglesase encontrabaextendidayenvías de una posteriorampliación.El proceso
era acompañadopor métodosde labranzamáseficientes,abonosistemáticode latierra,
perfeccionamientostécnicose introducciónde nuevoscultivos;losproductosdel campo
dominabanlosmercados.
De este modo,laagriculturase encontrabapreparadapara cumplirconsus funcionesbásicas
enun procesode industrialización.Enlamedidaenque la “revoluciónagrícola”implicabaun
aumentode laproductividad,permitíaalimentaramásgente.Permitíaalimentar,además,a
gente que yano trabajaba latierra,a unacreciente poblaciónnoagraria.Enun segundolugar,
al modernizarlaagriculturayal destruirlasantiguasformasde produccióncampesinas,la
“revoluciónagrícola”acabó con lasposibilidadesde subsistenciade muchoscampesinosque
debierontrabajarcomoarrendatarios.Ymuchostambiéndebieronemigraralasciudadesyse
creaba así un cupo de potencialesreclutasparael trabajoindustrial.
Perola destrucciónde lasantiguasformasde trabajoliberabamanode obra y a la vezcreaba
consumidores.Laconstituciónde unmercadointernoestabayextenso,proporcionóuna
importante salidaparalosproductoresbásicos.
Perotambién Inglaterracontabaconun mercadoexterior.Eraun mercadosostenidoporla
agresivapolíticaexteriordel gobiernobritánicodispuestoadestruiratoda la competencia.
Esto nosllevaal tercerfactor que explicalapeculiarposiciónde Inglaterraenel sigloXVIII:el
gobierno.La“gloriosarevolución”de 1688, había instauradounamonarquía limitadaporel
ParlamentointegradoporlaCámara de losLores(aristócratas),perotambiénporlaCámara de
loscomunes.Inglaterraestabadispuestaasubordinarsu políticaa losfineseconómicos.
 El desarrollode laRevoluciónIndustrial.
La etapadel algodón.
El mercadoexteriorfue lachispaque encendióRevoluciónIndustrial,yaque mientrasla
demandainteriorse extendía,laexteriorse multiplicaba.Pues el mercadointeriordesempeñó
el papel de “amortiguador”para lasindustriasde exportaciónfrente alasfluctuacionesdel
mercado.
No haydudasde que la constante ampliaciónde lademanda –interna,externauambas – de
textilesinglesesfue el impulso que llevóalosempresariosamecanizarlaproducción:para
responderaesacreciente demandaeranecesariointroducirunatecnologíaque permitiera
ampliaresaproducción-.De este modo,laprimeraindustria“enrevolución”fue laindustriade
lostextilesde algodón.
Las máquinasde hilar,loshusosy,posteriormente,lostelaresmecánicoseraninnovaciones
tecnológicassencillasy,fundamentalmente,baratas.Estabanal alcance de pequeños
empresariosyrápidamentecompensabanlosbajosgastosde inversión.Además,laexpansión
de la actividadindustrial se financiabafácilmente porlosfantásticosbeneficionesque producía
a partir del crecimientode losmercados.De este modo,laindustriaalgodoneraporsutipode
mecanizaciónyel usomasivode manode obra barata permitióunarápidatransferenciade
ingresosdel trabajoal capital y contribuyóal procesode acumulación.
La etapadel ferrocarril
A pesarde éxito,unaindustrializaciónlimitadaybasadaenun sectorde la industriatextil no
podía serestable ni duradera.A mediadosde ladécadade 1830, cuandola industriatextil
atravesósu primeracrisis,conlatecnificación,laproducciónse habíamultiplicado,perolos
mercadosno crecían con la rapideznecesaria;de este modo,losprecioscayeron al mismo
tiempoque loscostosde producciónnose reducíanenla mismaproporción.
Indudablemente,laindustriatextil estimulóel desarrollotecnológicoperoofrecíalímites:no
demandabacarbón,hierrooacero, esdecir,carecía de capacidaddirectapara estimularel
desarrollode lasindustriaspesadasde base.
El crecimientode lasciudadesgenerabaunconstante aumentode lademandade carbón,
principalmente combustible domestico.
El crecimientourbanohabíaextendidolaexplotaciónde lasminasde carbóny la producción
fue losuficientemente ampliacomoparaestimularel inventoque transformóradicalmente la
industria:el ferrocarril (resultadodirectode lasnecesidadesde laminería).Sinembargo,la
construcciónde ferrocarrilespresentabaunproblema:sualtocosto.Peroeste problemase
transformóensu principal ventaja,pueslasprimerasgeneracionesde industrialeshabían
acumuladosuficiente riquezaparainvertirenestanuevaindustria.
Así, el ferrocarril fue lasoluciónparalacrisisde la primerafase de la industriacapitalista.
 Las transformacionesde lasociedad.
La expresiónRevoluciónIndustrial implicólaideade profundastransformacionessociales.
Las antiguasaristocraciasno sufrieroncambiosdemasiadonotables.Porel contrario,conlas
transformacioneseconómicasse vieronfavorecidos.Lamodernizaciónde laagriculturadejaba
beneficios,yaéstosse agregaronlos que proporcionabanlosferrocarrilesque atravesabansus
posesiones.Eranpropietariosdelsueloytambiéndel subsuelo,porlotantola expansiónde la
mineríay la explotacióndel carbóneraunaventajapara ellos.
Tambiénpara lasantiguasburguesíasmercantilesyfinancieras,loscambiosimplicaronsólidos
beneficios.Laposibilidadde asimilaciónenlasclasesmásaltastambiénse dioparalos
primerosindustrialestextilesdel sigloXVIII:paraalgunosmillonariosdelalgodón,suascenso
social corría paraleloal económico.
El procesode industrializacióngenerabaamuchos“hombresde negocios”,que aunque habían
acumuladofortuna,erandemasiadosparaserabsorbidosporlasclasesmás altas.Estos
comenzarona definirsecomo“clase media”ycomotal reclamabanderechosypoder.Eran
hombrosque se habían hecho“a sí mismos”.
Los nuevosmétodosde producciónmodificaronprofundamente el mundodelostrabajadores.
Evidentemente,paralograresastransformacionesenlaestructurayel ritmode la producción
debieronintroducirse importantescambiosenlacantidadycalidaddel trabajo.
Es indudable que,conla producciónenlafábrica,surgióuna nuevaclase social:el proletariado
o la clase obrera.
El proletariadoestabaemergiendode lamultitudde antiguosartesanos,trabajadores
domiciliariosycampesinosde lasociedadpre-industrial.Se tratabade una clase “en
formación”,que aúnno había adquiridounperfil definido.
La RevoluciónIndustrial,ensusprimerasetapas,reforzóformaspre-industralesde producción
como el sistemade trabajodomiciliario.Dichosistemacomenzabaatransformarse enun
trabajo“asalariado”.
En estasprimerasetapas,losniñosylas mujeresconstituyeronlagranreservade mano de
obra de losnuevosempresarios.
De laheterogeneidadde lasformasproductivasconlaque se iniciólaRevoluciónIndustrial
dependiólapluralidadde grupossocialesque conformabanalos“trabajadorespobres”.Sin
embargo,conla expansióndel sistemafabril,sobre todoenladécadade 1820, comenzóa
adquirirunperfil másdefinido:yaerala clase obrerafabril.Se trata de “proletarios”,esdecir,
de quienesnotienenotrafuente de ingresosdignade menciónmásque vendersufuerzade
trabajoa cambiode un salario.El procesode mecanizaciónlesexigióconcentrarseenunúnico
lugarde trabajo,la fábrica,que impusoal procesode producciónuncarácter colectivo.El
resultadofue unincrementode ladivisióndel trabajoaungrado de complejidaddesconocido
hasta entonces.
Las actividadesdel trabajadordebíanadecuarse cadavezmásal ritmoy regularidadde un
procesomecánico.El trabajomecanizadode lafábrica impulsóunaregularidadyunarutina
completamentediferente aladel trabajopre-industrial…laindustriatrajolatiranía del reloj.
Frente a lasresistencias,ante lasdificultadesde acondicionamientoal nuevotipode trabajo,
se forzó a lostrabajadoresmediante unsistemade coaccionesque organizabael mercadode
trabajoy garantizabala disciplina.
Perotambiénse disciplinómedianteformasmássutilesyeneste sentidohayque destacarel
papel que jugólareligión.El metodismoinsistíaparticularmente enlasvirtudesdisciplinadoras
y el carácter sagrado del trabajoduroy la pobreza.Porun ladodisciplinóal trabajo,peropor
otro proveyóalos trabajadoresde ejemplosde acción:susprimerasagrupacionesse
organizaronsobre labase que proporcionabael modelode laasambleametodista.
Para lostrabajadores,lascondicionesde vidase deterioraron.Hastamediadosdel sigloXIX,
mantuvovigencialateoríadel “fondosalarial”que considerabaque cuantomásbajosfueran
lossalariosde losobrerosmás altasserían losbeneficiospatronales.Eneste sentido,el
desarrollourbanode laprimeramitaddel sigloIXfue ungran procesode segregaciónque
empujabaalos trabajadorespobresagrandesconcentracionesde miseriaalejadasde las
nuevaszonasresidencialesde laburguesía.Lascondicionesde vidaenestasconcentraciones
obreras,el hacinamiento,lafaltade serviciospúblicos,etc.,favoreciólareapariciónde
epidemias.
Uno de losámbitosdonde másse advertíala incompatibilidadentre latradiciónylanueva
racionalidadburguesaerael ámbitode la“seguridadsocial”.Dentrode lamoralidadpre-
industrial se considerabaque el hombre teníaderechoatrabajar,peroque si no podíahacerlo
tenía el derechoaque la comunidad se hiciese cargode él.Peroestatradicióneraalgo
completamenteincompatible conlalógicaburguesaque basabasutriunfoenel “esfuerzo
individual”.
Frente a lanuevasociedadque conformabael capitalismoindustrial,lostrabajadorespodían
dificultosamente adaptarse al sistemae inclusointentar“mejorar”.Peroaúnlesquedabaotra
salida:larebelión.De este modo,prontosurgiólaorganizaciónylaprotestagraciasal pasaje
de la “concienciade oficio”ala “concienciade clase”.
En las últimasdécadasdel sigloXVIII,laprimeraformade luchaencontra de losnuevos
métodosde producción,el ludismo,fue ladestrucciónde lasmáquinasque competíanconlos
trabajadoresenlamedidaque suplantabanalosoperarios.Cuandoyafue claroque la
tecnologíaeraun procesoirreversible yque ladestrucciónde máquinasnoibaa contenerla
tendenciaala industrialización,estaformade luchacontinuóempleándose comoformade
expresiónparaobteneraumentossalarialesydisminuciónde lajornadade trabajo.
Perolas demandasnose restringieron,tambiénaparecieronreivindicacionesvinculadasconla
políticay comenzaronlosmovimientosque configurabanlasprimerasformasde luchaobrera.
En las primerasdécadasdel sigloXIX,lasdemandasde lostrabajadoresde unademocracia
políticacoincidieronconlasaspiracionesde lasnuevas“clasesmedias”aunamayor
participaciónenel poderpolítico.Laluchase centróenla ampliacióndel sistemaelectoral.
Dicha luchaculminóconla reformaelectoral de 1832 graciasa lacual se otorgaba
representaciónalosnuevoscentrosindustrialesyse acrecentóel númerode electoresal
disminuirlarentarequeridaparavotar.Estoindudablementefavorecíaala “clase media”,
peroexcluíaa la clase obrerade losderechospolíticos.
El fracaso de 1832 constituyóunhitoenla conformacióndel movimientolaboral:era
necesarioplantearsenuevasformasde lucha.En1838, La Asociaciónde Trabajadoresde
LondresconfeccionólallamadaCartadel Pueblodonde se exigíael derechoal sufragio
universal,idénticadivisiónde losdistritoselectorales,etc.Asíse dioorigenaun vasto
movimiento,el cartismo,que se extendióportodaGran Bretaña,aunque sinembargoterminó
disgregándose.
II.La RevoluciónFrancesa.
Si la economíadel mundodel sigloXIXse transformóbajolainfluenciade laRevolución
Industrial inglesa,nocabe dudaque la políticay laideologíase formaronbajoel modelode la
RevoluciónFrancesa.
 Los orígenesde laRevolución
Desde mediadosdel sigloXVIII,se habíanproducidoprofundoscambiosenel ámbitode las
ideasyde lasconcepcionesdel mundo.
Los “filósofos”de laIlustración,al fijarlasfronterasdel conocimiento,habíandestronadoala
teología.El pensamientose alejabade losagradopara afirmarsus contenidoslaicos.
Dentrode la esferapúblicase conformabaunanuevaculturapolítica,conuna nuevateoría de
la representación,que colocabaal centrode laautoridadenuna opiniónpública,que afines
del sigloXVIIIse transformabaenun tribunal al que eranecesarioescucharyconvencer.
Durante este mismosiglo,Franciafue laprincipal rival económicade Inglaterraenel plano
internacional:habíacuadruplicadosucomercioexteriorycontaba conun dinámicoimperio
colonial.Pero,adiferenciade Inglaterra,Franciaeralamás poderosamonarquíaabsolutade
Europa,y no estabadispuestaasubordinarlapolíticaa la expansióneconómica.Porel
contrario,estaexpansiónencontrabasuslímitesenlarígidaorganizaciónmercantilistadel
antiguorégimen,losreglamentos,losaltosimpuestos,losarancelesaduaneros.
Los economistasde laIlustraciónconsiderabanque eranecesariounaeficazexplotaciónde la
tierra,la aboliciónde lasrestriccionesyunaequitativayracional tributaciónque anularalos
viejosprivilegios.Criticandolasbasesdel mercantilismo,considerabanque lariquezano
estabaenla acumulaciónsinoenlaproducción,porlo tanto,para que prosperara,era
necesariolevantarlastrabajas,“dejarhacer”(laissez-faire). Perolosintentosde llevaracabo
estasreformasenFranciafracasaron.
El conflictoentre losinteresesdel antiguorégimenyel ascensode nuevasfuerzassocialesera
más agudoaquí que en cualquierotraparte de Europa. La “reacción feudal”fue lachispaque
encendiólarevolución.
El puntode partidaestá enel papel jugadoporlosperiodistas,profesores,abogados,notarios
que defendíanunsistemaque se basabanoen el privilegioyel nacimiento,sinoenel talento.
Al defenderunnuevoordensocial,estosburguesessentaronlasbasesparalasposteriores
transformaciones.
 Las etapasde la Revolución.
La participaciónde Franciaenlaguerra de la independenciade losEstadosUnidoshabía
agravado losproblemasfinancieros.Parasanarel déficitfiscal,losministrosde LuisXVIhabían
intentadoel cobrode un impuestogeneral atodaslasclasespropietarias,medidaque
afectabael tradicional privilegiode lanobleza.
La revolucióncomenzóconlarebeliónde lanoblezaque intentabaafirmarsusprivilegios
frente ala monarquía.Pero,losefectosfuerondistintosalosesperados.Laconvocatoriade
losEstados Generales,laelecciónde losdiputados,laredacciónde losCuadernosde Quejas
provocaronuna profundamovilizaciónque poníaentelade juiciotodoel andamiaje del
antiguorégimen.
Los EstadosGeneralesaúnrecogíanla visiónde lasociedadexpresadaenel modelode los
“tres órdenes”:losque rezan(el clero),losque guerrean(lanobleza) ylosque trabajanla
tierra(loscampesinos).
En mayo de 1789 losEstados Generalesse reunierone parís.Inmediatamente comenzaronlos
debatessobre lasformasde funcionamiento.Antelafaltade acuerdos,se propusieron
redactar una Constituciónque,segúnel modeloque proporcionabaInglaterra,limitarael
poderreal.
En 1793 se había promulgadounanuevaConstitución,de carácterdemocrático.Peroesta
Constitucióncasi notuvovigencia.
 La tercera etapade la Revolución:Ladifícil búsquedade laestabilidad(1794-1799)
La repúblicajacobinapudo mantenersedurante laépocamásdifícil de laguerra,perohacia
mediadosde 1794 lascircunstanciashabían cambiado:losejércitosfranceseshabían
derrotadoa losaustríacos enFleurusyocupado Bélgica.Pocodespués,en1795, laConvención
daba por terminadassusfuncionesysancionabalaConstitucióndel añoIIIde laRepública.
Dicha Constituciónaspirabaaretornaral programa liberal que habíasidoimpuestodurante la
primeraetapade la Revolución.Sinembargo,lamayordificultaddue lade lograr laestabilidad
política.
Era necesarioencontrarlafórmulaparano volveracaer e la repúblicajacobinani retornaral
antiguorégimen.Yel delicadoequilibriofue mantenidobásicamente porel ejército,
responsable de reprimirysofocarlasperiódicas conjurasylevantamientos.El ejércitose
transformóenel soporte del poderpolítico.
 Fine institucionalizaciónde laRevolución:NapoleónBonaparte(1799 – 1815)
La Revolucióneraconsideradapormuchosnocomo un acontecimientoque afectaba
exclusivamente aFrancia,sinocomoel comienzode unanuevaera para todala humanidad.
De allílas tendenciasexpansionistasylaocupaciónde países.
Con losejércitosse expandíantambiénalgunosde loslogrosrevolucionariosante el terrorde
lasmonarquías absolutas.Perolaguerrano sólofue unenfrentamientoentresistemas
socialesypolíticos,sinoque tambiénfue el resultadode larivalidadde lasdosnacionesque
buscabanestablecersuhegemoníasobre Europa:Franciae Inglaterra.
En ese ejércitorevolucionariohabíahechosucarrera NapoleónBonaparte.En1795 se le
confía la defensade laConvención.Logróconjurarel peligroydesde entoncessuposiciónfue
sólida.En1796, el Directoriole confiólacampañamilitara Italiayen 1798 Bonaparte se
propusolaconquistade Egipto.
En noviembre de 1799, un golpe entregóel mandode laguarniciónde Parísa Bonaparte.Poco
despuésse formabaunnuevopoderejecutivo,el Consulado,integradoportresmiembros.La
Constitucióndel añoVIII(1800) dio formaal nuevosistema:se disponíaque unode lostres
mandatariosque ejercierael cargode PrimerCónsul,reduciendoalosotrosdos a facultades
consultivasyotorgándole supremacíasobre el poderlegislativo.El cargode PrimerCónsul se
otorgóa Napoleón Bonaparte que pudoejercerunpodersi contrapesos.
El sistemanapoleónicosignificóel finde laagitaciónrevolucionaria.Enprimerlugar,se
restringiólaparticipaciónpopular.Ensegundolugar,se establecióunrígidosistemade control
sobre la población.
Peroel sistemanapoleónicotambiéninstitucionalizómuchode loslogrosrevolucionarios.Para
acabar con los conflictosreligiososycontarcon el apoyodel clero,Napoleónfirmóconel papa
Pío VIIun Concordato(1801) y así la Iglesiafrancesaquedabasubordinadaal estado,anulando
su potencial conflictivo.
El sistemanapoleónicotambiénreorganizólaadministraciónylasfinanzasycreohasta un
Banco Nacional.Laenseñanzapúblicafue tratadaconparticularcelo.Además,durante el
períodonapoleónicose creólajerarquíade funcionariospúblicosque constituíalabase del
funcionamientoestatal.
A comienzode 1804, el descubrimientode uncomplotpermitióaBonaparte darun paso más:
la instauracióndel Imperio.
La constitucióndel Imperiofue fundamentalmente el resultadode lapolíticaexterior
napoleónica:lanaciónque aspirabaadominarel continente teníaque estardirigidaporuna
instituciónque históricamente llevaraimplícitaunafunciónhegemónicamente.
En la luchade Franciapor la hegemoníaeuropea,Inglaterrafue el enemigoinevitable.Enla
confrontaciónbélicaningunode losdospaíseshabía conseguidoéxitosdecisivos.De allíque la
luchase trasladaraal terrenoeconómico.Bloqueomarítimoybloqueocontinental eranlos
medios porlosque InglaterrayFrancia intentabanasfixiarse mutuamente.
Sinembargo,para Francia,losefectosdel bloqueofuerongraves:ruinasde lospuertos,falta
de algodóny,sobre todo,la quiebrade lospropietariosagrícolasque,enlosañosde buenas
cosechas,nopodían exportarel excedente.Antelaimposibilidadde unavictoriaeconómica,
Napoleóndecidiódarunvuelcodecisivoalaguerra,mediante unacontundenteacciónmilitar:
la invasiónde Rusia(1812).
Perolosresultadosnofueronlosesperados.Lasfuerzasaliadasde Prusia,Austria,Rusiay
Sueciaenla batallade LeipzigderrotaronaNapoleón.
 El ciclode las revolucionesburguesas.
La caída de Napoleónllevóaladefiniciónde unnuevoordeneuropeo,tareaque quedóa
cargo de losvencedores:GranBretaña,Rusia,AustriayPrusia.
El nuevoordenconstituyóuncompromisoentre liberalesypartidariosdel antiguorégimen,
compromisoque nosignificóequilibrioyaque,comolodemostraronlasreunionesdel
Congresode Viena,el pesopredominante se volcóhacialasviejastradiciones.
El primerproblemaque tuvieronque afrontarfue el de rehacerel mapade Europa: el objetivo
era consolidaryacrecentarterritorialmente alosvencedoresycrear“estados-tapones”que
impidieranlaexpansión francesa.Este mapadejóplanteadosproblemas,comolacuestiónde
la “formaciónde lasnaciones”.
Pese a que estuvolistoel instrumentoconel que se intentaríaimponerel antiguoorden,la
tarea nofue sencilla,yaque lasociedadse encontrabaprofundamente transformada.
 Las revolucionesde 1830.
Las basesde las revoluciones:liberalismo,romanticismo,nacionalismo.
La cerradaconcepciónpolíticaque se intentabaimponer,el retornoal absolutismo,desatóen
la sociedadintensasresistencias.LasideasdifundidasporlaRevolución(libertade igualdad)
habían alcanzadoconsensoymadurezpara agudizarel climade tensiónsocial ypolítico.
El panoramase complejizabaademásporlosmovimientosnacionalistasque surgíanen
aquellospaísesque se sentíandeshechosuoprimidosporlosrepartosterritoriales.
En algunoslugares,el liberalismoyel nacionalismoconfluyenysurgensociedadessecretas.En
Francia se organizólacharbonnerie,integradasobre todoporjóvenesuniversitariosymilitares
de filiaciónbonapartista.Losobjetivosque perseguíanestassociedadeseranvariados.Francia,
por ejemplo,buscabaestablecersugobiernoque respetaralosprincipiosliberales.Peroen
todaspartes sucaracterística fue la organizaciónsecreta,unarígidadisciplinayel propósitode
llegara laviolencia,si eranecesario,paralograrsusobjetivos.
El liberalismoeraunafilosofíapolíticaorientadaasalvaguardarlaslibertadespolíticasy
económicasgenerales,asícomolasque debían gozar losindividuos. Existíaunanegativaa
toda intervenciónestatal que regularalaeconomía,el Estadodebíalimitarse aprotegerlos
derechosde losindividuos.Eraademásel sistemaideológicoque másse ajustabaa las
actividadesyobjetivosde lanuevaburguesía.
El liberalismotambiénse constituyóenunprogramapolítico:libertade igualdadcivil
protegidasporunaConstituciónescrita,monarquíalimitada,sistemaparlamentario,
eleccionesypartidospolíticoseranlasbasesde lossistemasque apoyabanlaburguesía liberal.
Perotambiénel temora losconflictossocialesllevóaunaconcepciónrestringidade la
soberaníaque negabael sufragiouniversal:el votodebíaserderechode losgrupos
responsablesque efercíanunaciudadanía“activa”.
Peroel liberalismotambiénse combinóconotrastradicionescomoel romanticismo.Las
primerasmanifestacionesde estanuevacorrientefueronliterarias,yse advierten
especialmenteenInglaterra.
En Francia el romanticismoconstituyóoriginariamenteunmovimientotradicionalistaen
reaccióncontra la RevoluciónFrancesa,“erael desafianterechazoatodolo que limitase el
libre albedríode losindividuos”.
En este contexto,laépocafue favorable paralosiniciosdel nacionalismo.Puesenmuchos
paíseseuropeoscomenzabaaagitarse laideade la nación.Comenzabaaconformarse la
concienciade pertenecerauna comunidadligadaporlaherenciacomúnde la lenguayla
cultura,unidapor vínculosde sangre y con una especial relaciónconunterritorioconsiderado
como “el suelode lapatria”.Cultura,raza o grupo étnicoyespacioterritorial confluíanenla
ideade nación.El gobiernoque dirigíaacada grupo “nacional”debíaestar libre de cualquier
instanciaexterior.
 Los movimientosrevolucionariosde 1830.
En Francia,tras la caída de Napoleón,losviejossectoressocialesypolíticos,losultras,habían
desencadenadounaviolentareacciónantiliberal intentandorestaurarlosprincipiosdel
absolutismo.Perolasociedadse habíatransformadoylosprincipiosde larevolución,
extendido.
Despuésde lamuerte de LuisXVIII,susucesorCarlosX,desencadenóunapersecucióncontra
todolo que llevarael sellodel liberalismoque provocóel desarrollode unaoposición
fuertemente organizada.
CuandoCarlosX promulgóunconjuntode medidasrestrictivassobre laprensayel sistema
electoral,unlevantamientopopularestallóenParis.Larepresiónfueimpotenteyel combate,
durante tresdías, enlas calles.Trasla abdicacióndel rey,losliberalesmásmoderadosse
apresurarona otorgar al duque LuisFelipede Orleanslacoronade Francia.
De este modo,segúnlosprincipiosdel liberalismo,se volvíaainstalarunamonarquíalimitada
sobre la base del sufragiorestringido.
 Las revolucionesde 1848: “laprimaverade lospueblos”.
Las nuevasbasesrevolucionarias:democraciaysocialismo.
Los movimientosde 1848 fueronbásicamentemovimientosdemocráticos.Frente aese
liberalismopolíticoque se definíaporoposiciónal AntiguoRégimen,lasrevolucionesdel 48
buscaronprofundizarsuscontenidos.Se comenzóareivindicarel derechode votoparatodos
losciudadanos:nohabía democraciasinsufragiouniversal.
El término“nación”parecíareferirse auna entidadcolectivaabstracta;el “pueblo”al que
invocabanlosrevolucionariosdel48 erael conjuntode losciudadanosy nouna abstracción
jurídica.Esta democraciaconsiderabaala repúblicacomolaforma políticamásidóneapara el
ejerciciodel sufragiouniversal,lasoberaníapopularyla garantía a las libertades.Perohabía
más. Se comenzabaa acusar al liberalismode predicarunaigualdadestrictamente jurídica.Era
necesariotambiénlucharporlareducciónde lasdesigualdadesenel ordensocial.
Desde 1830, habían surgidoorganizacionesde trabajadoresyperiódicosdifusivosde las
nuevasideas.LasorganizacionesblanquistascomolasSociedadesde lasFamilias,reclutaban
adeptosentre lossectorespopularesyel incipiente proletariadofrancés.Eneste sentido,las
nuevasideasreflejabantransformacionesde lasociedad.EnFranciaestabainiciándose el
procesode industrialización;lamecanizaciónde lasindustriasdel algodónylalanay,
posteriormente,laconstrucciónde losferrocarrileshabíancomenzadoaconformarel núcleo
inicial de laclase obrera.
 Los movimientosrevolucionariosde 1848.
La administraciónde LuisFelipe,apoyándose engruposde laburguesíafinanciera,controlaba
un gobiernoenel que laparticipaciónelectoral estabarestringidaaquienesteníanel derecho
de voto,el país legal.Peroel descontentocrecíaalimentadoporlassospechasde que la
administraciónestabacorrompidayel Estadose dedicabaabeneficiaraespeculadoresy
financistas.Lasituaciónse agravabapor la crisiseconómicaque afectabaaEuropa. En efecto,
desde 1846, una drásticareducciónenlacosecha de cerealeshabíadesatadooleadasde
agitaciónrural.Perotambiénel alzade lospreciosde losalimentosylareduccióndel poder
adquisitivohabíangenerado,enlasciudades,lacrisisdel comercioyde lasmanufacturas,con
lassecuelasde ladesocupación.
En ese contexto,laoposiciónal gobiernode LuisFelipecomenzóarealizaruna“campañade
banquetes”donde se reuníanrepresentantesde losdistintossectorespolíticosparatratar
temasde la políticareformista.Tras la prohibiciónde realizarunode esosbanquetesse
produjoel estallidoyLuisFelipe abdicó.Se proclamólaRepúblicayse establecióunGobierno
provisional dondese vislumbrabael compromisoentre todoslossectoresque habían
participadoenel levantamiento.Se elaboróunprogramaque contemplabaentre otrascosas
el sufragiouniversal,perotambiénse introdujeronlosreclamossocialistas:derechoal trabajo,
libertadde huelga,limitaciónde lajornadalaboral.
Peroprontocomenzaronlasdificultades.Quienesaspirabanalarepública“social”pronto
fueronconfrontadosporquieresaspirabanalarepública“liberal”.Laseleccionesdemostraron
que el sentimientomonárquicoaúnteníasusraíces vivas,perosobre todoel demostraronel
temora la república“social”de modoque se encaróhacia políticasmás conservadoras.
Las medidastomadasporel gobiernode Lamartine dieronlugaramanifestacionesde
descontentoque dieronlugaraunestallidosocial que fue violentamente reprimidoyse
terminabaasí todaexpectativasobre la“repúblicasocial”.A finesde añoasumíala presidencia
NapoleónBonaparte.El temorala “repúblicasocial”habíallevadoala burguesíafrancesaa
abrazar la reacción.
Las revolucionesdel 48dejaronvariasenseñanzas.Lostrabajadoresaprendieronque no
obtendríanventajasde unarevoluciónprotagonizadaporlaburguesíay que debíanimponerse
con su fuerzapropia.Lossectoresmásconservadoresde laburguesíaaprendieronque no
podían confiarmásen lafuerzade las barricadas.Las fuerzasdel conservadurismodeberían
defenderse de otramaneray tuvieronque aprenderlasconsignasde la“políticadel pueblo”.
Las revolucionesdel 48significaron,fundamentalmente,el finde lapolíticatradicionaly
demostraronque el panorama políticotiene múltiplesprotagonistas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaTrabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
agustingaggero
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
felipepm81
 
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo ContemporáneoTema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Rafael Urías
 
Resumen completo castoriadis
Resumen completo castoriadisResumen completo castoriadis
Resumen completo castoriadis
Euge Lasarte
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
terac61
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
isadoradov
 

Was ist angesagt? (20)

Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Jean baudrillard
Jean baudrillardJean baudrillard
Jean baudrillard
 
2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educador
 
Trabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaTrabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y culturaSiglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
 
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
 
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo ContemporáneoTema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Resumen completo castoriadis
Resumen completo castoriadisResumen completo castoriadis
Resumen completo castoriadis
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
 
Tema 1. El siglo XVIII. Primera parte.
Tema 1.  El siglo XVIII. Primera parte.Tema 1.  El siglo XVIII. Primera parte.
Tema 1. El siglo XVIII. Primera parte.
 

Ähnlich wie Resumen capitulo 3 bianchi

Ähnlich wie Resumen capitulo 3 bianchi (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
 
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bachTema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
 
T2 revolución industrial
T2 revolución industrialT2 revolución industrial
T2 revolución industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
historia_revoluciòn Industrial.pptx
historia_revoluciòn Industrial.pptxhistoria_revoluciòn Industrial.pptx
historia_revoluciòn Industrial.pptx
 
revolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptxrevolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptx
 
0000000000002
00000000000020000000000002
0000000000002
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Rev ind
Rev indRev ind
Rev ind
 

Kürzlich hochgeladen

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Resumen capitulo 3 bianchi

  • 1. Bianchi,Susana,Historiasocial del mundooccidental:del feudalismoalasociedad contemporánea.  CapítuloIII:La épocade las revolucionesburguesas. 1) La épocade la “doble revolución”. Dentrode una sociedadpredominantemente rural,con sociedadesprofundamente jerarquizadas,enunaEuropadonde aúnla mayoría de las nacionesestabadominadaporlas monarquíasabsolutas,lastransformacionescomenzaronendospaísesrivales:Inglaterray Francia.Constituyerondosprocesosdiferentespero paralelos;susresultadosalcanzaron dimensionesmundiales. Estas revolucionespermitieronel ascensode lasociedadburguesa,perotambiéndieron origena otrosgrupos socialesque podríanentelade juiciolosfundamentosde sudominación. I. La revoluciónIndustrial enInglaterra. Entre 1780 y 1790, en algunasregionesde Inglaterracomenzóaregistrarse unaceleramiento del crecimientoeconómico.Lacapacidadproductivasuperabalímitesyobstáculosyparecía capaz de una ilimitadamultiplicaciónde hombres,bienesyserviciosque implicabacambios cualitativos:lastransformacionesse producíanenya travésde unaeconomía capitalista. Consideraremosel capitalismocomounsistemade producciónperotambiénde relaciones sociales.Laprincipal característicadel capitalismoesel trabajoproletario,esdecir,de quienes vendensufuerzade trabajoa cambiode unsalario.Por lotanto laprincipal característicadel capitalismoeslaseparaciónentre losproductoresdirectos,lafuerzade trabajoyla concentraciónde losmediosde producciónenmanosde otra clase social,laburguesía. Fue enel sigloXVIIIque laRevoluciónIndustrial afirmóel desarrollode lasrelaciones capitalistas,enlamedidaenque laapariciónde lafábrica terminóporafirmar la separación entre trabajoy mediosde producción.  Los orígenesde laRevoluciónIndustrial. En Inglaterra,a partirdel desarrollode unaagriculturacomercial,laeconomíaagrariase encontrabaprofundamentetransformada.A mediadosdel sigloXVIII,el áreacapitalistade la agriculturainglesase encontrabaextendidayenvías de una posteriorampliación.El proceso era acompañadopor métodosde labranzamáseficientes,abonosistemáticode latierra, perfeccionamientostécnicose introducciónde nuevoscultivos;losproductosdel campo dominabanlosmercados. De este modo,laagriculturase encontrabapreparadapara cumplirconsus funcionesbásicas enun procesode industrialización.Enlamedidaenque la “revoluciónagrícola”implicabaun aumentode laproductividad,permitíaalimentaramásgente.Permitíaalimentar,además,a gente que yano trabajaba latierra,a unacreciente poblaciónnoagraria.Enun segundolugar, al modernizarlaagriculturayal destruirlasantiguasformasde produccióncampesinas,la “revoluciónagrícola”acabó con lasposibilidadesde subsistenciade muchoscampesinosque debierontrabajarcomoarrendatarios.Ymuchostambiéndebieronemigraralasciudadesyse creaba así un cupo de potencialesreclutasparael trabajoindustrial. Perola destrucciónde lasantiguasformasde trabajoliberabamanode obra y a la vezcreaba consumidores.Laconstituciónde unmercadointernoestabayextenso,proporcionóuna importante salidaparalosproductoresbásicos. Perotambién Inglaterracontabaconun mercadoexterior.Eraun mercadosostenidoporla
  • 2. agresivapolíticaexteriordel gobiernobritánicodispuestoadestruiratoda la competencia. Esto nosllevaal tercerfactor que explicalapeculiarposiciónde Inglaterraenel sigloXVIII:el gobierno.La“gloriosarevolución”de 1688, había instauradounamonarquía limitadaporel ParlamentointegradoporlaCámara de losLores(aristócratas),perotambiénporlaCámara de loscomunes.Inglaterraestabadispuestaasubordinarsu políticaa losfineseconómicos.  El desarrollode laRevoluciónIndustrial. La etapadel algodón. El mercadoexteriorfue lachispaque encendióRevoluciónIndustrial,yaque mientrasla demandainteriorse extendía,laexteriorse multiplicaba.Pues el mercadointeriordesempeñó el papel de “amortiguador”para lasindustriasde exportaciónfrente alasfluctuacionesdel mercado. No haydudasde que la constante ampliaciónde lademanda –interna,externauambas – de textilesinglesesfue el impulso que llevóalosempresariosamecanizarlaproducción:para responderaesacreciente demandaeranecesariointroducirunatecnologíaque permitiera ampliaresaproducción-.De este modo,laprimeraindustria“enrevolución”fue laindustriade lostextilesde algodón. Las máquinasde hilar,loshusosy,posteriormente,lostelaresmecánicoseraninnovaciones tecnológicassencillasy,fundamentalmente,baratas.Estabanal alcance de pequeños empresariosyrápidamentecompensabanlosbajosgastosde inversión.Además,laexpansión de la actividadindustrial se financiabafácilmente porlosfantásticosbeneficionesque producía a partir del crecimientode losmercados.De este modo,laindustriaalgodoneraporsutipode mecanizaciónyel usomasivode manode obra barata permitióunarápidatransferenciade ingresosdel trabajoal capital y contribuyóal procesode acumulación. La etapadel ferrocarril A pesarde éxito,unaindustrializaciónlimitadaybasadaenun sectorde la industriatextil no podía serestable ni duradera.A mediadosde ladécadade 1830, cuandola industriatextil atravesósu primeracrisis,conlatecnificación,laproducciónse habíamultiplicado,perolos mercadosno crecían con la rapideznecesaria;de este modo,losprecioscayeron al mismo tiempoque loscostosde producciónnose reducíanenla mismaproporción. Indudablemente,laindustriatextil estimulóel desarrollotecnológicoperoofrecíalímites:no demandabacarbón,hierrooacero, esdecir,carecía de capacidaddirectapara estimularel desarrollode lasindustriaspesadasde base. El crecimientode lasciudadesgenerabaunconstante aumentode lademandade carbón, principalmente combustible domestico. El crecimientourbanohabíaextendidolaexplotaciónde lasminasde carbóny la producción fue losuficientemente ampliacomoparaestimularel inventoque transformóradicalmente la industria:el ferrocarril (resultadodirectode lasnecesidadesde laminería).Sinembargo,la construcciónde ferrocarrilespresentabaunproblema:sualtocosto.Peroeste problemase transformóensu principal ventaja,pueslasprimerasgeneracionesde industrialeshabían acumuladosuficiente riquezaparainvertirenestanuevaindustria. Así, el ferrocarril fue lasoluciónparalacrisisde la primerafase de la industriacapitalista.
  • 3.  Las transformacionesde lasociedad. La expresiónRevoluciónIndustrial implicólaideade profundastransformacionessociales. Las antiguasaristocraciasno sufrieroncambiosdemasiadonotables.Porel contrario,conlas transformacioneseconómicasse vieronfavorecidos.Lamodernizaciónde laagriculturadejaba beneficios,yaéstosse agregaronlos que proporcionabanlosferrocarrilesque atravesabansus posesiones.Eranpropietariosdelsueloytambiéndel subsuelo,porlotantola expansiónde la mineríay la explotacióndel carbóneraunaventajapara ellos. Tambiénpara lasantiguasburguesíasmercantilesyfinancieras,loscambiosimplicaronsólidos beneficios.Laposibilidadde asimilaciónenlasclasesmásaltastambiénse dioparalos primerosindustrialestextilesdel sigloXVIII:paraalgunosmillonariosdelalgodón,suascenso social corría paraleloal económico. El procesode industrializacióngenerabaamuchos“hombresde negocios”,que aunque habían acumuladofortuna,erandemasiadosparaserabsorbidosporlasclasesmás altas.Estos comenzarona definirsecomo“clase media”ycomotal reclamabanderechosypoder.Eran hombrosque se habían hecho“a sí mismos”. Los nuevosmétodosde producciónmodificaronprofundamente el mundodelostrabajadores. Evidentemente,paralograresastransformacionesenlaestructurayel ritmode la producción debieronintroducirse importantescambiosenlacantidadycalidaddel trabajo. Es indudable que,conla producciónenlafábrica,surgióuna nuevaclase social:el proletariado o la clase obrera. El proletariadoestabaemergiendode lamultitudde antiguosartesanos,trabajadores domiciliariosycampesinosde lasociedadpre-industrial.Se tratabade una clase “en formación”,que aúnno había adquiridounperfil definido. La RevoluciónIndustrial,ensusprimerasetapas,reforzóformaspre-industralesde producción como el sistemade trabajodomiciliario.Dichosistemacomenzabaatransformarse enun trabajo“asalariado”. En estasprimerasetapas,losniñosylas mujeresconstituyeronlagranreservade mano de obra de losnuevosempresarios. De laheterogeneidadde lasformasproductivasconlaque se iniciólaRevoluciónIndustrial dependiólapluralidadde grupossocialesque conformabanalos“trabajadorespobres”.Sin embargo,conla expansióndel sistemafabril,sobre todoenladécadade 1820, comenzóa adquirirunperfil másdefinido:yaerala clase obrerafabril.Se trata de “proletarios”,esdecir, de quienesnotienenotrafuente de ingresosdignade menciónmásque vendersufuerzade trabajoa cambiode un salario.El procesode mecanizaciónlesexigióconcentrarseenunúnico lugarde trabajo,la fábrica,que impusoal procesode producciónuncarácter colectivo.El resultadofue unincrementode ladivisióndel trabajoaungrado de complejidaddesconocido hasta entonces. Las actividadesdel trabajadordebíanadecuarse cadavezmásal ritmoy regularidadde un procesomecánico.El trabajomecanizadode lafábrica impulsóunaregularidadyunarutina completamentediferente aladel trabajopre-industrial…laindustriatrajolatiranía del reloj. Frente a lasresistencias,ante lasdificultadesde acondicionamientoal nuevotipode trabajo, se forzó a lostrabajadoresmediante unsistemade coaccionesque organizabael mercadode trabajoy garantizabala disciplina. Perotambiénse disciplinómedianteformasmássutilesyeneste sentidohayque destacarel papel que jugólareligión.El metodismoinsistíaparticularmente enlasvirtudesdisciplinadoras
  • 4. y el carácter sagrado del trabajoduroy la pobreza.Porun ladodisciplinóal trabajo,peropor otro proveyóalos trabajadoresde ejemplosde acción:susprimerasagrupacionesse organizaronsobre labase que proporcionabael modelode laasambleametodista. Para lostrabajadores,lascondicionesde vidase deterioraron.Hastamediadosdel sigloXIX, mantuvovigencialateoríadel “fondosalarial”que considerabaque cuantomásbajosfueran lossalariosde losobrerosmás altasserían losbeneficiospatronales.Eneste sentido,el desarrollourbanode laprimeramitaddel sigloIXfue ungran procesode segregaciónque empujabaalos trabajadorespobresagrandesconcentracionesde miseriaalejadasde las nuevaszonasresidencialesde laburguesía.Lascondicionesde vidaenestasconcentraciones obreras,el hacinamiento,lafaltade serviciospúblicos,etc.,favoreciólareapariciónde epidemias. Uno de losámbitosdonde másse advertíala incompatibilidadentre latradiciónylanueva racionalidadburguesaerael ámbitode la“seguridadsocial”.Dentrode lamoralidadpre- industrial se considerabaque el hombre teníaderechoatrabajar,peroque si no podíahacerlo tenía el derechoaque la comunidad se hiciese cargode él.Peroestatradicióneraalgo completamenteincompatible conlalógicaburguesaque basabasutriunfoenel “esfuerzo individual”. Frente a lanuevasociedadque conformabael capitalismoindustrial,lostrabajadorespodían dificultosamente adaptarse al sistemae inclusointentar“mejorar”.Peroaúnlesquedabaotra salida:larebelión.De este modo,prontosurgiólaorganizaciónylaprotestagraciasal pasaje de la “concienciade oficio”ala “concienciade clase”. En las últimasdécadasdel sigloXVIII,laprimeraformade luchaencontra de losnuevos métodosde producción,el ludismo,fue ladestrucciónde lasmáquinasque competíanconlos trabajadoresenlamedidaque suplantabanalosoperarios.Cuandoyafue claroque la tecnologíaeraun procesoirreversible yque ladestrucciónde máquinasnoibaa contenerla tendenciaala industrialización,estaformade luchacontinuóempleándose comoformade expresiónparaobteneraumentossalarialesydisminuciónde lajornadade trabajo. Perolas demandasnose restringieron,tambiénaparecieronreivindicacionesvinculadasconla políticay comenzaronlosmovimientosque configurabanlasprimerasformasde luchaobrera. En las primerasdécadasdel sigloXIX,lasdemandasde lostrabajadoresde unademocracia políticacoincidieronconlasaspiracionesde lasnuevas“clasesmedias”aunamayor participaciónenel poderpolítico.Laluchase centróenla ampliacióndel sistemaelectoral. Dicha luchaculminóconla reformaelectoral de 1832 graciasa lacual se otorgaba representaciónalosnuevoscentrosindustrialesyse acrecentóel númerode electoresal disminuirlarentarequeridaparavotar.Estoindudablementefavorecíaala “clase media”, peroexcluíaa la clase obrerade losderechospolíticos. El fracaso de 1832 constituyóunhitoenla conformacióndel movimientolaboral:era necesarioplantearsenuevasformasde lucha.En1838, La Asociaciónde Trabajadoresde LondresconfeccionólallamadaCartadel Pueblodonde se exigíael derechoal sufragio universal,idénticadivisiónde losdistritoselectorales,etc.Asíse dioorigenaun vasto movimiento,el cartismo,que se extendióportodaGran Bretaña,aunque sinembargoterminó disgregándose. II.La RevoluciónFrancesa. Si la economíadel mundodel sigloXIXse transformóbajolainfluenciade laRevolución
  • 5. Industrial inglesa,nocabe dudaque la políticay laideologíase formaronbajoel modelode la RevoluciónFrancesa.  Los orígenesde laRevolución Desde mediadosdel sigloXVIII,se habíanproducidoprofundoscambiosenel ámbitode las ideasyde lasconcepcionesdel mundo. Los “filósofos”de laIlustración,al fijarlasfronterasdel conocimiento,habíandestronadoala teología.El pensamientose alejabade losagradopara afirmarsus contenidoslaicos. Dentrode la esferapúblicase conformabaunanuevaculturapolítica,conuna nuevateoría de la representación,que colocabaal centrode laautoridadenuna opiniónpública,que afines del sigloXVIIIse transformabaenun tribunal al que eranecesarioescucharyconvencer. Durante este mismosiglo,Franciafue laprincipal rival económicade Inglaterraenel plano internacional:habíacuadruplicadosucomercioexteriorycontaba conun dinámicoimperio colonial.Pero,adiferenciade Inglaterra,Franciaeralamás poderosamonarquíaabsolutade Europa,y no estabadispuestaasubordinarlapolíticaa la expansióneconómica.Porel contrario,estaexpansiónencontrabasuslímitesenlarígidaorganizaciónmercantilistadel antiguorégimen,losreglamentos,losaltosimpuestos,losarancelesaduaneros. Los economistasde laIlustraciónconsiderabanque eranecesariounaeficazexplotaciónde la tierra,la aboliciónde lasrestriccionesyunaequitativayracional tributaciónque anularalos viejosprivilegios.Criticandolasbasesdel mercantilismo,considerabanque lariquezano estabaenla acumulaciónsinoenlaproducción,porlo tanto,para que prosperara,era necesariolevantarlastrabajas,“dejarhacer”(laissez-faire). Perolosintentosde llevaracabo estasreformasenFranciafracasaron. El conflictoentre losinteresesdel antiguorégimenyel ascensode nuevasfuerzassocialesera más agudoaquí que en cualquierotraparte de Europa. La “reacción feudal”fue lachispaque encendiólarevolución. El puntode partidaestá enel papel jugadoporlosperiodistas,profesores,abogados,notarios que defendíanunsistemaque se basabanoen el privilegioyel nacimiento,sinoenel talento. Al defenderunnuevoordensocial,estosburguesessentaronlasbasesparalasposteriores transformaciones.  Las etapasde la Revolución. La participaciónde Franciaenlaguerra de la independenciade losEstadosUnidoshabía agravado losproblemasfinancieros.Parasanarel déficitfiscal,losministrosde LuisXVIhabían intentadoel cobrode un impuestogeneral atodaslasclasespropietarias,medidaque afectabael tradicional privilegiode lanobleza. La revolucióncomenzóconlarebeliónde lanoblezaque intentabaafirmarsusprivilegios frente ala monarquía.Pero,losefectosfuerondistintosalosesperados.Laconvocatoriade losEstados Generales,laelecciónde losdiputados,laredacciónde losCuadernosde Quejas provocaronuna profundamovilizaciónque poníaentelade juiciotodoel andamiaje del antiguorégimen. Los EstadosGeneralesaúnrecogíanla visiónde lasociedadexpresadaenel modelode los “tres órdenes”:losque rezan(el clero),losque guerrean(lanobleza) ylosque trabajanla tierra(loscampesinos). En mayo de 1789 losEstados Generalesse reunierone parís.Inmediatamente comenzaronlos debatessobre lasformasde funcionamiento.Antelafaltade acuerdos,se propusieron
  • 6. redactar una Constituciónque,segúnel modeloque proporcionabaInglaterra,limitarael poderreal. En 1793 se había promulgadounanuevaConstitución,de carácterdemocrático.Peroesta Constitucióncasi notuvovigencia.  La tercera etapade la Revolución:Ladifícil búsquedade laestabilidad(1794-1799) La repúblicajacobinapudo mantenersedurante laépocamásdifícil de laguerra,perohacia mediadosde 1794 lascircunstanciashabían cambiado:losejércitosfranceseshabían derrotadoa losaustríacos enFleurusyocupado Bélgica.Pocodespués,en1795, laConvención daba por terminadassusfuncionesysancionabalaConstitucióndel añoIIIde laRepública. Dicha Constituciónaspirabaaretornaral programa liberal que habíasidoimpuestodurante la primeraetapade la Revolución.Sinembargo,lamayordificultaddue lade lograr laestabilidad política. Era necesarioencontrarlafórmulaparano volveracaer e la repúblicajacobinani retornaral antiguorégimen.Yel delicadoequilibriofue mantenidobásicamente porel ejército, responsable de reprimirysofocarlasperiódicas conjurasylevantamientos.El ejércitose transformóenel soporte del poderpolítico.  Fine institucionalizaciónde laRevolución:NapoleónBonaparte(1799 – 1815) La Revolucióneraconsideradapormuchosnocomo un acontecimientoque afectaba exclusivamente aFrancia,sinocomoel comienzode unanuevaera para todala humanidad. De allílas tendenciasexpansionistasylaocupaciónde países. Con losejércitosse expandíantambiénalgunosde loslogrosrevolucionariosante el terrorde lasmonarquías absolutas.Perolaguerrano sólofue unenfrentamientoentresistemas socialesypolíticos,sinoque tambiénfue el resultadode larivalidadde lasdosnacionesque buscabanestablecersuhegemoníasobre Europa:Franciae Inglaterra. En ese ejércitorevolucionariohabíahechosucarrera NapoleónBonaparte.En1795 se le confía la defensade laConvención.Logróconjurarel peligroydesde entoncessuposiciónfue sólida.En1796, el Directoriole confiólacampañamilitara Italiayen 1798 Bonaparte se propusolaconquistade Egipto. En noviembre de 1799, un golpe entregóel mandode laguarniciónde Parísa Bonaparte.Poco despuésse formabaunnuevopoderejecutivo,el Consulado,integradoportresmiembros.La Constitucióndel añoVIII(1800) dio formaal nuevosistema:se disponíaque unode lostres mandatariosque ejercierael cargode PrimerCónsul,reduciendoalosotrosdos a facultades consultivasyotorgándole supremacíasobre el poderlegislativo.El cargode PrimerCónsul se otorgóa Napoleón Bonaparte que pudoejercerunpodersi contrapesos. El sistemanapoleónicosignificóel finde laagitaciónrevolucionaria.Enprimerlugar,se restringiólaparticipaciónpopular.Ensegundolugar,se establecióunrígidosistemade control sobre la población. Peroel sistemanapoleónicotambiéninstitucionalizómuchode loslogrosrevolucionarios.Para acabar con los conflictosreligiososycontarcon el apoyodel clero,Napoleónfirmóconel papa Pío VIIun Concordato(1801) y así la Iglesiafrancesaquedabasubordinadaal estado,anulando su potencial conflictivo. El sistemanapoleónicotambiénreorganizólaadministraciónylasfinanzasycreohasta un
  • 7. Banco Nacional.Laenseñanzapúblicafue tratadaconparticularcelo.Además,durante el períodonapoleónicose creólajerarquíade funcionariospúblicosque constituíalabase del funcionamientoestatal. A comienzode 1804, el descubrimientode uncomplotpermitióaBonaparte darun paso más: la instauracióndel Imperio. La constitucióndel Imperiofue fundamentalmente el resultadode lapolíticaexterior napoleónica:lanaciónque aspirabaadominarel continente teníaque estardirigidaporuna instituciónque históricamente llevaraimplícitaunafunciónhegemónicamente. En la luchade Franciapor la hegemoníaeuropea,Inglaterrafue el enemigoinevitable.Enla confrontaciónbélicaningunode losdospaíseshabía conseguidoéxitosdecisivos.De allíque la luchase trasladaraal terrenoeconómico.Bloqueomarítimoybloqueocontinental eranlos medios porlosque InglaterrayFrancia intentabanasfixiarse mutuamente. Sinembargo,para Francia,losefectosdel bloqueofuerongraves:ruinasde lospuertos,falta de algodóny,sobre todo,la quiebrade lospropietariosagrícolasque,enlosañosde buenas cosechas,nopodían exportarel excedente.Antelaimposibilidadde unavictoriaeconómica, Napoleóndecidiódarunvuelcodecisivoalaguerra,mediante unacontundenteacciónmilitar: la invasiónde Rusia(1812). Perolosresultadosnofueronlosesperados.Lasfuerzasaliadasde Prusia,Austria,Rusiay Sueciaenla batallade LeipzigderrotaronaNapoleón.  El ciclode las revolucionesburguesas. La caída de Napoleónllevóaladefiniciónde unnuevoordeneuropeo,tareaque quedóa cargo de losvencedores:GranBretaña,Rusia,AustriayPrusia. El nuevoordenconstituyóuncompromisoentre liberalesypartidariosdel antiguorégimen, compromisoque nosignificóequilibrioyaque,comolodemostraronlasreunionesdel Congresode Viena,el pesopredominante se volcóhacialasviejastradiciones. El primerproblemaque tuvieronque afrontarfue el de rehacerel mapade Europa: el objetivo era consolidaryacrecentarterritorialmente alosvencedoresycrear“estados-tapones”que impidieranlaexpansión francesa.Este mapadejóplanteadosproblemas,comolacuestiónde la “formaciónde lasnaciones”. Pese a que estuvolistoel instrumentoconel que se intentaríaimponerel antiguoorden,la tarea nofue sencilla,yaque lasociedadse encontrabaprofundamente transformada.  Las revolucionesde 1830. Las basesde las revoluciones:liberalismo,romanticismo,nacionalismo. La cerradaconcepciónpolíticaque se intentabaimponer,el retornoal absolutismo,desatóen la sociedadintensasresistencias.LasideasdifundidasporlaRevolución(libertade igualdad) habían alcanzadoconsensoymadurezpara agudizarel climade tensiónsocial ypolítico. El panoramase complejizabaademásporlosmovimientosnacionalistasque surgíanen aquellospaísesque se sentíandeshechosuoprimidosporlosrepartosterritoriales. En algunoslugares,el liberalismoyel nacionalismoconfluyenysurgensociedadessecretas.En Francia se organizólacharbonnerie,integradasobre todoporjóvenesuniversitariosymilitares de filiaciónbonapartista.Losobjetivosque perseguíanestassociedadeseranvariados.Francia, por ejemplo,buscabaestablecersugobiernoque respetaralosprincipiosliberales.Peroen todaspartes sucaracterística fue la organizaciónsecreta,unarígidadisciplinayel propósitode
  • 8. llegara laviolencia,si eranecesario,paralograrsusobjetivos. El liberalismoeraunafilosofíapolíticaorientadaasalvaguardarlaslibertadespolíticasy económicasgenerales,asícomolasque debían gozar losindividuos. Existíaunanegativaa toda intervenciónestatal que regularalaeconomía,el Estadodebíalimitarse aprotegerlos derechosde losindividuos.Eraademásel sistemaideológicoque másse ajustabaa las actividadesyobjetivosde lanuevaburguesía. El liberalismotambiénse constituyóenunprogramapolítico:libertade igualdadcivil protegidasporunaConstituciónescrita,monarquíalimitada,sistemaparlamentario, eleccionesypartidospolíticoseranlasbasesde lossistemasque apoyabanlaburguesía liberal. Perotambiénel temora losconflictossocialesllevóaunaconcepciónrestringidade la soberaníaque negabael sufragiouniversal:el votodebíaserderechode losgrupos responsablesque efercíanunaciudadanía“activa”. Peroel liberalismotambiénse combinóconotrastradicionescomoel romanticismo.Las primerasmanifestacionesde estanuevacorrientefueronliterarias,yse advierten especialmenteenInglaterra. En Francia el romanticismoconstituyóoriginariamenteunmovimientotradicionalistaen reaccióncontra la RevoluciónFrancesa,“erael desafianterechazoatodolo que limitase el libre albedríode losindividuos”. En este contexto,laépocafue favorable paralosiniciosdel nacionalismo.Puesenmuchos paíseseuropeoscomenzabaaagitarse laideade la nación.Comenzabaaconformarse la concienciade pertenecerauna comunidadligadaporlaherenciacomúnde la lenguayla cultura,unidapor vínculosde sangre y con una especial relaciónconunterritorioconsiderado como “el suelode lapatria”.Cultura,raza o grupo étnicoyespacioterritorial confluíanenla ideade nación.El gobiernoque dirigíaacada grupo “nacional”debíaestar libre de cualquier instanciaexterior.  Los movimientosrevolucionariosde 1830. En Francia,tras la caída de Napoleón,losviejossectoressocialesypolíticos,losultras,habían desencadenadounaviolentareacciónantiliberal intentandorestaurarlosprincipiosdel absolutismo.Perolasociedadse habíatransformadoylosprincipiosde larevolución, extendido. Despuésde lamuerte de LuisXVIII,susucesorCarlosX,desencadenóunapersecucióncontra todolo que llevarael sellodel liberalismoque provocóel desarrollode unaoposición fuertemente organizada. CuandoCarlosX promulgóunconjuntode medidasrestrictivassobre laprensayel sistema electoral,unlevantamientopopularestallóenParis.Larepresiónfueimpotenteyel combate, durante tresdías, enlas calles.Trasla abdicacióndel rey,losliberalesmásmoderadosse apresurarona otorgar al duque LuisFelipede Orleanslacoronade Francia. De este modo,segúnlosprincipiosdel liberalismo,se volvíaainstalarunamonarquíalimitada sobre la base del sufragiorestringido.  Las revolucionesde 1848: “laprimaverade lospueblos”. Las nuevasbasesrevolucionarias:democraciaysocialismo. Los movimientosde 1848 fueronbásicamentemovimientosdemocráticos.Frente aese liberalismopolíticoque se definíaporoposiciónal AntiguoRégimen,lasrevolucionesdel 48
  • 9. buscaronprofundizarsuscontenidos.Se comenzóareivindicarel derechode votoparatodos losciudadanos:nohabía democraciasinsufragiouniversal. El término“nación”parecíareferirse auna entidadcolectivaabstracta;el “pueblo”al que invocabanlosrevolucionariosdel48 erael conjuntode losciudadanosy nouna abstracción jurídica.Esta democraciaconsiderabaala repúblicacomolaforma políticamásidóneapara el ejerciciodel sufragiouniversal,lasoberaníapopularyla garantía a las libertades.Perohabía más. Se comenzabaa acusar al liberalismode predicarunaigualdadestrictamente jurídica.Era necesariotambiénlucharporlareducciónde lasdesigualdadesenel ordensocial. Desde 1830, habían surgidoorganizacionesde trabajadoresyperiódicosdifusivosde las nuevasideas.LasorganizacionesblanquistascomolasSociedadesde lasFamilias,reclutaban adeptosentre lossectorespopularesyel incipiente proletariadofrancés.Eneste sentido,las nuevasideasreflejabantransformacionesde lasociedad.EnFranciaestabainiciándose el procesode industrialización;lamecanizaciónde lasindustriasdel algodónylalanay, posteriormente,laconstrucciónde losferrocarrileshabíancomenzadoaconformarel núcleo inicial de laclase obrera.  Los movimientosrevolucionariosde 1848. La administraciónde LuisFelipe,apoyándose engruposde laburguesíafinanciera,controlaba un gobiernoenel que laparticipaciónelectoral estabarestringidaaquienesteníanel derecho de voto,el país legal.Peroel descontentocrecíaalimentadoporlassospechasde que la administraciónestabacorrompidayel Estadose dedicabaabeneficiaraespeculadoresy financistas.Lasituaciónse agravabapor la crisiseconómicaque afectabaaEuropa. En efecto, desde 1846, una drásticareducciónenlacosecha de cerealeshabíadesatadooleadasde agitaciónrural.Perotambiénel alzade lospreciosde losalimentosylareduccióndel poder adquisitivohabíangenerado,enlasciudades,lacrisisdel comercioyde lasmanufacturas,con lassecuelasde ladesocupación. En ese contexto,laoposiciónal gobiernode LuisFelipecomenzóarealizaruna“campañade banquetes”donde se reuníanrepresentantesde losdistintossectorespolíticosparatratar temasde la políticareformista.Tras la prohibiciónde realizarunode esosbanquetesse produjoel estallidoyLuisFelipe abdicó.Se proclamólaRepúblicayse establecióunGobierno provisional dondese vislumbrabael compromisoentre todoslossectoresque habían participadoenel levantamiento.Se elaboróunprogramaque contemplabaentre otrascosas el sufragiouniversal,perotambiénse introdujeronlosreclamossocialistas:derechoal trabajo, libertadde huelga,limitaciónde lajornadalaboral. Peroprontocomenzaronlasdificultades.Quienesaspirabanalarepública“social”pronto fueronconfrontadosporquieresaspirabanalarepública“liberal”.Laseleccionesdemostraron que el sentimientomonárquicoaúnteníasusraíces vivas,perosobre todoel demostraronel temora la república“social”de modoque se encaróhacia políticasmás conservadoras. Las medidastomadasporel gobiernode Lamartine dieronlugaramanifestacionesde descontentoque dieronlugaraunestallidosocial que fue violentamente reprimidoyse terminabaasí todaexpectativasobre la“repúblicasocial”.A finesde añoasumíala presidencia NapoleónBonaparte.El temorala “repúblicasocial”habíallevadoala burguesíafrancesaa abrazar la reacción. Las revolucionesdel 48dejaronvariasenseñanzas.Lostrabajadoresaprendieronque no obtendríanventajasde unarevoluciónprotagonizadaporlaburguesíay que debíanimponerse
  • 10. con su fuerzapropia.Lossectoresmásconservadoresde laburguesíaaprendieronque no podían confiarmásen lafuerzade las barricadas.Las fuerzasdel conservadurismodeberían defenderse de otramaneray tuvieronque aprenderlasconsignasde la“políticadel pueblo”. Las revolucionesdel 48significaron,fundamentalmente,el finde lapolíticatradicionaly demostraronque el panorama políticotiene múltiplesprotagonistas.