SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TÉCNICA
DE INYECTABLES
2020
“Considero que un herido es un ser que sufre, no unenemigo
contra el que hay que luchar”
Jean Henri Dunant. 1828 - 1910
Cruz Roja Boliviana Filial Municipal el Alto
Tel. 69993109 El Alto Zona C. satélite
Plan 482 Calle 19
Nº 2279
Facebook: Cruz Roja Boliviana Filial
Municipal El Alto
elalto@cruzrojaboliviana.org
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
2
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
MANUAL TEÓRICO PRACTICO DE CURSO DE INYECTABLES
INDICE
1. ANATOMIA BASICA
2. FARMACOLOGIA BASICA
 Generalidades
 Clasificación de la farmacología
 Clasificación de los medicamentos
 Farmacocinética
3. GENERALIDADES DE LA ADMINISTRCION
 Vías de Administración
 Transporte de los fármacos en la sangre
4. PROCEDIMIENTOS DE VIA PARENTERAL
 Vías de administración intradérmica
 vía de administración subcutánea
 vía de administración intramuscular
 vía de administración intravenoso
 Venoclisis
5. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
6. REACCIONES ALERGICAS Y DE HIPERSENSIBILIDAD
7. PRACTICA DE ADMINISTRACION
8. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
 Composición de las vacunas.
 Esquema del P.A.I.
 Política de frasco abierto
 Contraindicaciones de las vacunas
 Cadena de frío
 Indicadores del P.A.I.
 Bioseguridad
9. TECNICA DE LAVADO DE MANOS
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
3
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
CAPITULO Nº1
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA BÁSICA APLICADA A LOS INYECTABLES
1. ANATOMÍA: Ciencia médica que se encarga del estudio de la estructura, morfología y las relaciones que tienen las
diferentes partes del cuerpo humano entre sí
1.1. CLASIFICACION: la anatomía se clasifica en 3 grupos, los cuales son:
1.1.1. Anatomía Macroscópica: Es el estudio de las estructuras anatómicas a “SIMPLE VISTA”. Esta se divide
en:
1.1.1.1. Anatomía Descriptiva: que es el estudio descriptivo de la organización de las distintas estructuras
orgánicas o sistemas.
1.1.1.2. Anatomía Regional o Topográfica: considera al cuerpo dividido en regiones y al estudiar cada
una de esas regiones, lo hace desde el punto de vista del conjunto de los sistemas u órganos que
intervienen en la constitución de las mismas. Apreciando sobre todo las relaciones entre los
órganos que contiene cada región.
1.1.1.3. Anatomía Funcional: Basada en la fisiología de los órganos y tejidos, estudia desde la dinámica y
la función de los diferentes componentes del cuerpo humano. Se dedica a la relación existente
entre las formas y funciones. Responde a la pregunta ¿Para qué sirve? La utilidad de aplicar el
conocimiento anatómico.
1.1.1.4. Anatomía de Superficie: estudia la configuración de lo externo. Lo que se observa, lo que puede
palparse e inspeccionarse.
1.1.1.5. Anatomía Comparada: es aquella que para comprender las disposiciones anatómicas y
estructurales de ciertos órganos o sistemas del ser humano, se la compara con las distintas especies
de animales, de ahí nace la filogénesis.
1.1.2. Anatomía Microscópica: Es el estudio de las estructuras anatómicas con el empleo o utilización de
“Aparatos que las amplifican”, como el microscopio, ya que las mismas no se están a simple vista.
1.1.3. Anatomía del Desarrollo: consiste en el estudio de las diferencias, los cambios de morfología y el
crecimiento de un organismo desde que es una célula hasta su nacimiento, desarrollo y envejecimiento. Es
decir, nos permite estudiar el “Crecimiento y Desarrollo” de los órganos, no solamente en el periodo
embrionario y prenatal, sino también en la vida posnatal.
1.2. POSICIÓN ANATÓMICA: Para facilitar la descripción anatómica se debe considerar al cuerpo humano en
posición anatómica, por lo tanto, la posición anatómica estándar es la que se considera adecuada para el estudio
anatómico del cuerpo humano; es decir, el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando
al frente, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia
adelante, las piernas extendidas y levemente separadas y los tobillos y pies igualmente extendidos.
1.3. PLANOS ANATÓMICOS: Muchas de las descripciones de la anatomía humana se efectúan en base al empleo de
Planos Imaginarios que pasan a través del cuerpo humano en su posición anatómica. Estos planos son:
1.3.1. Plano Medio o Sagital: es todo plano vertical que pasa por la línea media del cuerpo, siguiendo una
dirección antero-posterior y dividiendo al cuerpo humano en dos mitades iguales, derecha e izquierda
1.3.2. Plano Frontal o Coronal: es todo plano vertical que corta al plano sagital en ángulo recto, dividiendo al
cuerpo humano en dos mitades, una porción anterior o ventral y una porción posterior o dorsal.
1.3.3. Plano Transversal u Horizontal: es cualquier plano que pasa a través del cuerpo y forma un ángulo recto
con los planos medio y coronal, dividiendo al cuerpo humano en una porción superior o craneal y otra
porción inferior o caudal.
1.4. TÉRMINOS EMPLEADOS EN ANATOMÍA:
1.4.1. Medial o Interno: se refiere a la situación más próxima al plano medio o sagital del cuerpo.
1.4.2. Lateral o Externo: se refiere a la situación más alejada del plano medio o sagital del cuerpo.
1.4.3. Proximal: es la situación más cerca hacia el punto de su origen.
1.4.4. Distal: es la situación más alejada del punto de su origen.
1.4.5. Superficial: se refiere a la situación cercana a la superficie de la piel.
1.4.6. Profundo: situación alejada de la superficie de la piel.
1.5. ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS: El cuerpo humano se encuentra constituido por:
1.5.1. Célula: La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.
1.5.2. Tejido: agrupación de células que comparten ciertas características y que, actuando en conjunto y de forma
coordinada, desarrollan distintas funciones en el organismo.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
4
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
1.5.3. Órgano: es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del
cumplimiento de una función determinada en el organismo.
1.5.4. Aparato: llámese aparato, al conjunto de órganos histológicamente distintos que concurren a realizar una
función, por ejemplo, el aparato digestivo, que comprende: la boca, los dientes, la lengua, esófago,
estómago, intestinos y glándulas anexas, mismas de diferente tejido, pero con una función en común la de
la digestión.
1.5.5. Sistema: se llama sistema al conjunto de órganos histológicamente iguales que concurren a desempeñar
una función en común. Así por ejemplo, el cerebro, el cerebelo, la medula espinal y los nervios, forman el
sistema nervioso.
2. LA CÉLULA: La estructura de las células animales puede ser dividida en tres partes:
 La Membrana celular: Es una estructura dinámica formada por dos capas de fosfolípidos. Los fosfolípidos tienen
una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la
célula
 El citoplasma: El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí se encuentra
la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Entre los organelos podemos destacar: Mitocondrias,
ribosomas, retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi, lisosomas, peroxisomas, centriolos, vacuolas.
 El núcleo celular: que alberga el material genético
3. LA PIEL: para fines prácticos hablaremos acá de la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo.
3.1. Epidermis: Es la capa más superficial de la piel, situándose por encima de la dermis formada por las células
epiteliales queratinizadas.
3.2. Dermis: Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tiene la peculiaridad de la abundancia de las fibras
de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad
característica del órgano.
3.3. Hipodermis o Tejido Subcutáneo: La hipodermis forma la capa más espesa de la piel y está unida a la dermis por
fibras de elastina y de colágeno. Está constituida principalmente por células denominadas adipocitos,
especializados en la producción y el almacenamiento de grasas.
4. ANATOMÍA DE LA REGIÓN DELTOIDEA: Ocupa la parte lateral y convexa del hombro, situada lateralmente a las
regiones axilar y escapular, corresponde al músculo Deltoides. Está limitado:
 Por arriba: con el tercio externo de la clavícula, la articulación acromioclavicular y el acromion.
 Por abajo: Con la impresión deltoidea del húmero o V deltoidea.
 Por delante y detrás: con el borde anterior y borde posterior del músculo deltoides.
 En profundidad: La región deltoidea se detiene en la articulación escapulohumeral.
Inervación: por el Nervio circunflejo, Ramo del plexo braquial, inerva este al deltoides, abordándolo por su cara
interna.
Irrigación: por la arteria circunfleja anterior y la circunfleja posterior.
5. ANATOMIA DE LA REGIÓN GLÚTEA: Ocupa la parte posterior de la cadera. Está formada por las partes blandas
situadas posteriormente a la cara glútea del coxal, a la articulación de la cadera y al extremo superior del fémur
Límites:
 Por arriba: Cresta iliaca
 Por abajo: Surco glúteo
 Medialmente: Hendidura interglútea
 Lateralmente: Trocánter mayor
Vasos y Nervios: los vasos y nervios profundos abordan la región glútea formando dos pedículos vasculonerviosos, uno
superior y otro inferior.
 Pedículo vasculonervioso superior: está constituido por la arteria glútea superior, sus venas colaterales y el nervio
glúteo superior.
La arteria glútea superior se divide en dos ramas: la primera es superficial y se ramifica entre los músculos glúteo
mayor y glúteo medio; la segunda es profunda y se ramifica entre los músculos glúteo medio y glúteo menor.
El nervio glúteo superior se introduce entre los músculos glúteo medio y glúteo menor; inerva estos músculos y el
músculo tensor de la fascia lata.
 Pedículo vasculonervioso inferior: este pedículo comprende las arterias glútea inferior y pudenda interna, las
venas satélites de dichas arterias y los nervios: ciático, glúteo inferior, cutáneo femoral posterior, pudendo, rectal
inferior, obturador interno, del gemelo inferior y del cuadrado femoral.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
5
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
El nervio ciático está situado lateralmente a la arteria glútea inferior y desciende hacia el muslo posterior a la espina
ciática y a los músculos gemelos, obturador interno y cuadrado femoral.
6. UBICACIÓN ANATÓMICA DE LAS VENAS
En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares hasta el corazón. Generalmente, las
venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada, y porque transportan dióxido de carbono y desechos
metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación.
Miembro superior.- Las venas se forman de la confluencia de las vénulas llegando a formar el sistema venoso superficial
que es el que en la mayoría de las veces por no decir todas el que canalizamos para la administración de medicamentos,
fluidoterapia, etc. y el sistema venoso profundo.
 Venas superficiales del miembro superior.
En la mano:
 Venas superficiales de la mano. En la red venosa subungueal y el plexo del pulpejo, para formar las venas
colaterales del dedo.
 Venas del dorso de la mano. Las venas interóseas superficiales constituyen el arco venoso dorsal situado hacia el
límite del cuarto inferior con los tres cuartos superiores de los metacarpianos.
En el antebrazo y del pliegue del codo: Son tres:
 La vena mediana en la muñeca. Se divide en la vena mediana basílica por encima de la epitróclea, y la mediana
cefálica por el borde externo del bíceps que con la radial superficial forman la cefálica.
 La vena radial superficial nace del arco dorsal con la cefálica del pulgar, recibe ramos del dorso del antebrazo.
 La vena cubital superficial en la unión del arco dorsal con la salvatela en el dorso de la muñeca.
En el brazo:
 Vena basílica. Por la unión de la mediana basílica con la cubital superficial, desemboca en la axilar o en las
humerales.
 Vena cefálica. En la unión de la mediana cefálica y la radial superficial, perfora la aponeurosis correspondiente y va
a desembocar a la axilar
Venas profundas o subaponeuroticas de la mano del antebrazo y del brazo: Siguen el mismo trayecto, límites y
relaciones de las arterias.
 Vena axilar. En la unión de las dos venas humerales y la basílica. Se continúa con la subclavia. Se anastomosa con
las epigástricas y las intercostales.
 Vena subclavia. Prolongación de la axilar, desde la clavícula hasta la articulación esternoclavicular. Se le vierten las
venas intercostales superiores.
 Angulo venoso de Pirogoff. Por la yugular interna y la subclavia, al cual van a llegar la yugular externa y anterior,
así como el conducto toráxico y la gran vena linfática
Miembro inferior.- Las venas de los miembros inferiores muy pocas veces son utilizadas como acceso venoso, cabe
recalcar que en casos como los grandes quemados, pacientes con múltiples traumatismos en los cuales no se tiene un acceso
venoso adecuado en miembro superior es donde se utiliza el miembro inferior.
1. Venas superficiales. Las venas del pie se disponen en la cara plantar o en la dorsal.
2. Las venas superficiales de la cara plantar convergen hacia los espacios interdigitales y los bordes del pie, en estos
bordes desembocan las llamadas marginal interna y externa.
3. Las de la cara dorsal dan origen a un arco transversal, constituyen la dorsal interna y externa que se dirigen hacia el
cuello del pie, al unirse con las marginales constituyen las safenas.
4. La safena externa se desliza por detrás del maleolo externo. La safena interna se desliza por la parte anterior del
maleolo interno, desemboca en la femoral. Ambas safenas se anastomosan emitiendo ramos para los tibiales y la
pedia, las plantares externas y las peroneas.
Venas profundas del miembro inferior
 La vena poplítea corre detrás y por fuera de la arteria. Del anillo del soleo, en el anillo del tercer aductor se
continúa con la femoral.
 La vena femoral del anillo del tercer aductor al anillo crural, se continúa con la iliaca externa. Mediante amplias
anastomosis se une con las isquiáticas y obturatriz.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
6
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
CAPITULO Nº 2
FARMACOLOGÍA BÁSICA
1. GENERALIDADES.-
Origen de los medicamentos: son de tres reinos de la naturaleza: Vegetal, Mineral y Animal que son consideradas
naturales, en la actualidad muchos de los fármacos son sintéticos.
Farmacología: es la parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el
organismo.
Fármaco: toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta sea beneficiosa o
tóxica.
Medicamento: Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o de
síntomas o signos patológicos o que es capaz de modificar los ritmos biológicos. El medicamento sería “un fármaco útil,
con fines médicos”.
Droga: En sentido clásico, se refiere a una sustancia, generalmente de origen vegetal, tal como le ofrece la naturaleza u
obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad
farmacológica de la droga.
2. NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS:
Nombre Genérico: Nombre oficial del medicamento, Paracetamol (acetaminofen).
Nombre Químico: indica la estructura química o fórmula del medicamento. N-(4-hidroxifenil).
Nombre Comercial: Un mismo medicamento puede aparecer con distintos nombres, según el laboratorio.
3. FORMAS MEDICAMENTOSAS: Denominamos formas medicamentosas o preparados farmacéuticos elaborados a
partir de drogas para ser administradas al organismo. Entre estas formas medicamentosas tenemos las siguientes:
3.1. Formas medicamentosas solidas:
Polvos: Compuesto finamente molido para asegurar su homogeneidad compuesta de varias sustancias, se emplean tanto para
aplicación externa como administración interna, se los puede ver como dosis fraccionados actualmente.
Granulados: Este a comparación del anterior es una mezcla de polvos con azúcar que en su mayoría son para ingerir,
ejemplo: antigripales.
Capsulas: Son aquellas cubiertas de gelatina que se llenan de sustancias solidas o liquidas, se administran por deglución,
estas tienen la propiedad de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el estómago, el objetivo de estas es evitar tanto el
sabor, olor y la administración de las dosis precisas.
Tabletas o comprimidos: generalmente son discoides, constituida por polvos medicamentosos y un excipiente que facilita
su preparación cuyo peso oscila entre 60 a 600 mg, actualmente hasta 1 gramo,
Grageas: tabletas con capa de azúcar y superficies convexas.
Pastillas: Preparado solido generalmente de forma circular u oblonga, formado por drogas unidas a un excipiente,
constituido por azúcar y mucilago, se destina a disolverse en la boca.
Píldoras: Esférica constituida de una masa plástica no adherente formada por uno o varios medicamentos unidos a un
excipiente, se utilizan para su administración por deglución, actualmente en desuso.
Supositorios: De forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto y se funde, ablanda y disuelva con la
temperatura corporal del cuerpo.
Óvulos: Forma olivar destinados para ser introducidos a la vagina.
3.2. Formas medicamentosas semisólidas
Pomadas: Preparados para uso externo, de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel y mucosas.
Pastas: contienen una fuerte proporción, generalmente la mitad de su peso, polvos insolubles en base.
Cremas: Emulsiones aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida, no untuosa o liquida, espesa para la
aplicación externa.
Jaleas o gel: Preparado coloidal semisólido cuyo medio de dispersión es el agua y es de aplicación externa, es decir las
partículas están hidratadas.
3.3. Formas medicamentosas liquidas:
Soluciones: Preparados líquidos obtenidos de disolución de sustancias químicas en agua y que se utiliza para el uso interno o
externo, ejemplos (sueros, medicamentos intravenosos).
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
7
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
o Lociones: Preparados líquidos que se utilizan en la piel.
o Enemas: Preparados líquidos que se usan en el recto.
o Colirios: Preparados líquidos que se utilizan en los ojos.
Inyecciones: Preparados líquidos, soluciones, suspensiones o emulsiones constituido por drogas en vehículo acuoso o
aceitoso, mantenido estéril y empleado para la administración parenteral.
Jarabes: Preparado liquido constituido por una solución acuosa y azucarada que puede contener sustancias medicamentosas.
Emulsión: forma medicamentosa liquida, de aspecto lechoso o cremoso constituida por dispersión de un líquido
generalmente un aceite en pequeñísimas gotas en un vehículo acuoso se administra por deglución.
Suspensión: Preparado líquido de aspecto turbio o lechoso, constituido por la dispersión de un sólido insoluble en un
vehículo acuoso, si la suspensión es muy densa se la llama magna o leche.
Tinturas: Preparado liquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcoholica de los constituyentes solubles de
drogas vegetales, animales o de sustancias químicas.
3.4. formas medicamentosas gaseosas:
Aerosoles: son dispersiones muy finas de un líquido o solido en un gas en forma de niebla (partículas < de 5mm de tamaño),
se administran por inhalación.
4. FARMACOCINETICA: estudia los procesos de la absorción, metabolismo o biotransformación y excreción en el
organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa; es decir la farmacocinética estudia qué hace el
organismo sobre los fármacos después de su administración.
4.1. Liberación: Al tomar un medicamento por vía oral, lo primero que tiene que ocurrir es que se libere de la forma
farmacéutica de la que forma parte (cápsula, comprimido, solución o granulado) y se disuelva en el medio. Por
tanto, dependiendo del grado de integración del principio activo en la formulación oral, tardará más o menos tiempo
en liberarse. Los excipientes, que son los compuestos inactivos que se incorporan a la formulación oral para dar
cuerpo y forma, también pueden influir en la liberación del fármaco.
4.2. Absorción: Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de
administración.
4.3. Distribución: Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular,
carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos
corporales, hasta su llegada al órgano blanco.
4.4. Metabolismo o biotransformación: Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de
enzimas. Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o hidrólisis).
4.5. Excreción: Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente
está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales.
CAPITULO Nº3
GENERALIDADES DE VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Se conoce con este nombre a los lugares del organismo donde se aplican los fármacos, ya sea para ejercer una acción local en
el sitio de la aplicación o una acción general o sistémica después de su absorción.
VÍAS MEDIATAS O INDIRECTAS:
1. Vía oral.- En esta vía se administran medicamentos sólidos, semisólidos y líquidos, mediante la deglución de los mismos.
La absorción acontece en la mucosa del estómago y del intestino.
Ventajas:
 Es cómodo para los pacientes
 Absorción segura la mayoría de las veces
 Fácil administración.
Desventajas:
 Suele irritar la mucosa gástrica
 No se puede usar en caso de vómitos y en pacientes inconscientes.
2. Vía bucal o sublingual: la mucosa bucal posee un epitelio que está muy vascularizado, a través del cual los fármacos
pueden absorberse. Las zonas más selectivas están localizadas en la mucosa sublingual, la base de la lengua y la pared interna
de las mejillas.
Ventajas:
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
8
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
 Los medicamentos eluden el paso por el hígado y tampoco se inactivan por las secreciones gástrica e intestinal
3. Vía rectal.- la administración se realiza por el recto ya sea con fines de hacer evacuar o producir efectos sistémicos luego
de su absorción.
Ventajas:
 Absorción más rápida que la vía oral
 Evita el pasaje parcial por el hígado
 Evita la acción sobre el estomago
 Se puede utilizar cuando la vía oral es imposible.
Desventaja:
 Absorción es irregular e incompleta..
 Incomodidad para ciertas personas
 Lesiones como fisura anal, rectitis, hemorroides inflamadas dificultan su empleo y no se puede usar cuando hay
diarreas.
4. Vía vaginal.- Administración de medicamentos por la vía vaginal
Ventajas:
 Acción local de los medicamentos.
 Adecuada absorción vaginal de algunos medicamentos.
Desventajas:
 Incomodidad para algunas pacientes.
 Irritación de la mucosa vaginal
4. Vía inhalatoria/respiratoria.- es la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado.
Ventajas:
 La absorción es rápida por la gran superficie de la mucosa traqueal y bronquial, y por la proximidad entre la mucosa
y los vasos pulmonares.
 Comodidad en su aplicación
 Rapidez de sus efectos locales y generales
 Desaparición rápida de dichas acciones.
Desventajas:
 Acción muy fugaz
 Irritación del tracto respiratorio
 Necesidad de aparatos especiales para la inhalación de gases y aerosoles.
5. Vía tópica.- la administración mediante la piel y mucosas como otica, ocular y nasal, se utiliza para obtener efectos
locales.
Ventajas:
 Acción directa sobre las regiones enfermas
 Fácil utilización
Desventajas:
 Acción muy escasa o nula sobre las capas profundas
 Posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea cuando la superficie tratada es externa o la piel se encuentra
lesionada.
VÍAS INMEDIATAS O DIRECTAS:
Vía Parenteral.- Permiten que el fármaco alcance el medio interno sin necesidad de atravesar ninguna barrera epitelial. Es la
administración de medicamentos con ayuda de una aguja, jeringa y las vías son:
1 Vía Intradérmica: Es la aplicación de pequeñas dosis de medicamentos en la epidermis. Se utiliza la vía Intradérmica
para pruebas de sensibilidad a medicamentos y la aplicación de vacunas.
Las zonas de elección para su administración son:
 Cara anterior del antebrazo
 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas
 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas
 Región deltoidea
2. Vía Subcutánea.- Es aquella en la que se administra medicamentos a nivel de tejido subcutáneo.
Las zonas de elección para su administración son:
 En el brazo: en la zona lateral y posterior del brazo, 4 dedos por encima del codo y 4 dedos por debajo del hombro
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
9
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
 Muslo: en su zona anterior, 4 dedos por encima de la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera
 Abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del ombligo.
3. Vía intramuscular.- Es la administración de medicamentos en los músculos
Las zonas de elección más utilizadas son:
 Deltoides en el brazo
 Dorsoglútea
 Ventroglútea
 Cara externa del muslo.
4. Vía intravenosa.- El fármaco se administra directamente en el torrente circulatorio y alcanza el lugar donde debe actuar
sin sufrir alteraciones. Es la administración de medicamentos en pequeñas cantidades directamente a la vena, para luego
distribuirse en el torrente sanguíneo.
El efecto aparece al cabo de 15 segundos.
Las zonas de elección son:
 Todas las venas, existen preferencia por la vena media
5. Venoclisis.- La cateterización periférica permite conseguir, a través de una técnica sencilla y relativamente poco cruenta,
accesos venosos para tratamientos cortos o de media duración con bajo riesgo de complicaciones graves.
CAPITULO Nº4
TÉCNICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
1. INTRODUCCIÓN.- El termino parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos, lo que nos dice es
que la administración se realiza atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una aguja.
2. REGLAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES
• Verificar si la indicación es correcta, es decir tener una indicación clara y firmada por el médico.
• Lavase las manos antes de la preparación de medicamentos.
• Verificar que los medicamentos no estén vencidos, alterados o previamente abiertos.
• El o la persona encargada de la preparación del medicamento debe administrar el mismo, nunca se debe administrar
un medicamento preparado por otra persona.
• Se debe administrar la cantidad indicada en la receta o indicación médica.
• Evite las distracciones mientras prepara la medicación
• Administre medicamentos que estén adecuadamente rotulados
3. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN BASE A LOS DIEZ CORRECTOS
La conceptualización sobre “correctos” hace referencia a las acciones que garantizan la seguridad de la administración de
medicamentos en la práctica. Por otro lado “los correctos” son conceptualizados como las reglas de oro que han sido
establecidas para garantizar la administración segura de los medicamentos.
Los correctos son el conjunto de requerimientos asumidos como normas o estándares por los profesionales de enfermería, en
la administración de medicamentos, para prevenir errores en su administración y que deben aplicarse de manera universal.
Antes de administrar un medicamento debemos tener en cuenta las siguientes reglas generales basadas en los diez correctos:
1. FÁRMACO CORRECTO: No te fíes por la apariencia de la ampolla ni por la forma del propio medicamento.
Comprueba el nombre de cada medicamento antes de su administración. Identifica el medicamento , comprueba la
fecha de caducidad del mismo, verifica las condiciones físicas del medicamento, no administra medicamentos
preparados por otro personal, rotula el medicamento con nombre, dosis volumen del medicamento, es necesario
conocer la velocidad de infusión y tiempo de administración del medicamento.
2. PACIENTE CORRECTO: Constatar la identidad del paciente a través de su cédula de identidad. Asegúrate que al
paciente al que le vas a administrar la medicación es el correcto. A pesar de que este punto resulta más que obvio, es
importante destacar que en muchas ocasiones pueden producirse errores debido a la alta carga asistencial que
tenemos, o simplemente pacientes que pueden parecerse en el tratamiento, nombre, apellidos, etc.
3. DOSIS CORRECTA: Comprobar dos veces la dosis que se está a punto de administrar. También es necesario
verificar cambios en la prescripción médica, cambios mínimos en la dosis pueden influenciar un gran cambio en la
respuesta terapéutica.
4. HORA CORRECTA: las concentraciones de fármacos en sangre depende de la constancia y regularidad de los
tiempos de administración.
5. VÍA CORRECTA: toda prescripción debe especificar la vía de administración, teniendo en cuenta que tanto la
técnica de administración del medicamento como el proceso de absorción del fármaco y su farmacocinética son
distintas según sea la vía de administración.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
10
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
6. EDUCAR AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO QUE SE LE ADMINISTRA: La educación debe
realizarse antes de administrar los medicamentos, para que si ocurre alguna reacción, la persona comunique al
personal de manera oportuna y este pueda reportar o actuar al instante y resolver el problema presentado.
7. OBTENER UNA HISTORIA FARMACOLÓGICA COMPLETA DEL PACIENTE: es imprescindible
conocer hábitos, proceso actual del paciente, tratamiento farmacológico de base y características propias del
paciente, para mejorar dicho proceso y evitar complicaciones.
8. DESCARTAR CUALQUIER ALERGIA O INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: Conocer alergias
medicamentosas del paciente, conocer pre medicaciones y antagonistas para esquemas terapéuticos de
medicamentos especiales así como signos tempranos de las reacciones adversas; en tal sentido es recomendable que
el paciente posea algún dispositivo de identificación de alergias.
9. REGISTRAR CADA MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRE: con ello además la enfermera cumple su
responsabilidad legal. los profesionales de enfermería cumplen con este correcto, cuando después de administrar el
medicamento registra en el kárdex la actividad realizada mediante un check.
10. SIEMPRE TENER RESPONSABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO: Debido a
que si existieran problemas legales con los pacientes, el enfermero que administro el medicamento debe ser
responsable al momento de enfrentar estos problemas pudiéndose basar en la historia clínica y el kardex.
4. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL ENFERMO Y CONTRAINDICACIONES: Para evitar complicaciones
posteriores a una inyección, deberán evaluarse las siguientes condiciones del enfermo:
 Edad: de preferencia, no debe inyectarse en la región glútea a niños menores de tres años, o bien a aquéllos que no
hayan cumplido un año a partir del inicio de la deambulación.
 Sexo: la absorción del medicamento vía intramuscular en las mujeres es más lenta, debido a la cantidad mayor de
grasa, lo cual condiciona una menor irrigación de este tejido.
 Complexión: en enfermos delgados, la inyección subcutánea puede llegar al músculo, ocasionando que el
medicamento se absorba por este tejido en forma más rápida. De igual modo, los enfermos obesos tendrán una
velocidad de absorción del fármaco más lenta.
 Actividad: en enfermos con gran actividad, la absorción del fármaco administrado por vía subcutánea puede
acelerarse y ocasionar efectos indeseables.
 Hipersensibilidad: verificar que el enfermo no sea alérgico al fármaco que se le va a administrar, por el riesgo de
presentar reacción anafiláctica.
 Inmunidad: en enfermos inmunocomprometidos se deben extremar las medidas higiénicas y asépticas.
 Posición: los enfermos que permanecen en decúbito por periodos prolongados tienen mayor riesgo de formar
abscesos.
 Incontinencia: los enfermos con incontinencia, deberán ser inyectados en una zona lo más alejada posible del sitio
de predominio de la incontinencia, evitando así posibles infecciones.
 Zona de la inyección: nunca debe inyectarse en áreas lesionadas, infectadas, con lunares o cicatrices.
 Compromiso hematológico: los enfermos con tiempos de sangrado prolongados pueden tener sangrado importante
en el sitio de la punción; si es posible, debe buscarse otra vía de administración.
5. PREPARACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE LOS
MEDICAMENTOS: En general es la siguiente: antiséptico, jeringas, agujas, gasas o algodón, guantes y en la vía
intravenosa, se añadirá el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser
desechable y aquel que precise estar estéril debe estar envasado adecuadamente
Antiséptico: El más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si
se hace una friega rápida es de 75%, si no se dispone de alcohol se puede utilizar yodopovidona aunque se prefiere uno sin
color para visualizar mejor alguna complicación (eritemas, hematomas, sangrado, etc.)
Jeringas: Poseen tres partes:
 Cono: que es el que conecta con la aguja
 Cuerpo: el cual es milimetrado con una lengüeta de apoyo.
 Embolo: que tiene otra lengüeta de apoyo.
Agujas: Estas están formadas por:
 Cono: es el que conecta con el cono de la jeringa este pude ser de diferentes colores aunque no vienen determinados
internacionalmente, sino por cada casa comercial, este color nos indica el calibre de la parte metálica.
 Parte metálica: es una estructura que presenta en un extremo la punta en bisel y un canal por el cual sale el líquido a
administrar, dicha parte varía según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe utilizar un calibre una
longitud y un bisel adecuado.
TIPOS DE CATÉTERES
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
11
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
Actualmente son los más usados en el ámbito hospitalarios, constan de una funda plástica y una aguja metálica que sirve de
guía, también cuentan con una pequeña cámara vacía al final, siendo esta la que se llena de sangre cuando ingresamos al
torrente sanguíneo. Los catéteres vienen de distintos calibre y tamaños.
Longitud Calibre Color
25 mm 22G Azul
32 mm 20G Rosa
45 mm 18G Verde
45 mm 14G Naranja
6. PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR
Antes de cargar los medicamentos se debe tener en cuenta que los medicamentos pueden estar dentro de dos tipos de
medicamentos ampollas o viales.
Ampollas: Se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, constituyendo un sistema
cerrado que una vez abierto el cuello pasa a un sistema abierto aspirando el contenido por esta abertura.
Viales: tienen cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal,
constituyendo un sistema cerrado, para extraer el contenido se debe inyectar previamente en su interior el volumen de aire
que queremos extraer de su interior.
7. INSTRUCCIONES PARA CARGAR UNA INYECTABLE A PARTIR DE LA AMPOLLA
o Agarre la ampolla y golpee suavemente con la parte superior de su dedo, para que el contenido de la parte superior
pase a la parte inferior.
o Coloque una gasa pequeña o algodón, alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.
o Sujete la ampolla con la mano no dominante, con los dedos pulgar e índice de la otra mano rompa el cuello de la
ampolla en dirección opuesta a la de usted.
o Con la jeringa previamente preparada inserte la aguja en el centro de la boca de la ampolla .NO permita que la punta
o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede deseche el material y reinicie el procedimiento.
o Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el
embolo no debe apoyarse en este, sino en las dos lengüetas que posee la jeringa, tanto la del embolo y la del cuerpo.
o Una vez cargada toda la medicación saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia
arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que
asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado.
o Tire levemente del embolo para que si queda algo de líquido en la aguja este caiga al cuerpo de la jeringuilla.
o Empuje suavemente el embolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada de líquido.
o Ya que la medicación está cargada cambiar la aguja por la que se vaya utilizar en el paciente.
8. INSTRUCCIONES PARA CARGAR LA JERINGA EN UN VIAL
o Conecte la aguja de carga a la jeringa.
o Retire el protector de la aguja.
o Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.
o Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.
o Inserte la guja por el centro del tapón siendo más delgado y fácil de penetrar, e inyecte el aire en el vial sin dejar que
el embolo se retraiga, procurar que el bisel de la aguja se quede por encima de la medicación evitando la formación
de burbujas y facilitando la extracción del líquido.
o Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el embolo.
o Invierta el vial. Mantenga la guja en la misma posición: ahora al haber invertido el vial quedara cubierta por el
líquido previniendo la aspiración del aire.
o Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento, tire un poco
del embolo en caso necesario.
o Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en este puede hacer que al realizar esta maniobra
salgo algo de líquido y nos salpique, para evitar esto vuelva a colocar el vial en su posición original.
9. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRADÉRMICA
Antes de realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos.
9.1 Indicaciones:
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
12
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
Utilidad Preventiva: La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la
respuesta inmune del individuo, inmunoterapia. Ejemplo: Vacuna BCG
Utilidad diagnóstica: Inyección intradérmica de material tóxico o antigénico con el fin de observar si
desencadena una respuesta inflamatoria local, como por ejemplo el Test de Mantoux, pruebas de alergia.
9.2 Zonas de Administración:
Cara anterior del antebrazo: cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de
dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.
Cara anterior y superior del tórax: por debajo de las clavículas.
Parte superior de la espalda: a la altura de las escápulas.
Hombro: Región Deltoidea.
9.3 Preparación del material necesario para la administración intradérmica de sustancias
 Antiséptico
 Jeringa de 1 ml
 Aguja (longitud de 9`5-16 mm, calibre de 25G-27G y bisel corto)
 Torundas de gasa o algodón
 Guantes
8.4 Preparación de la sustancia a administrar
Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita
8.5 Aplicación intradérmica de la sustancia
o Colocado de guantes.
o Antisepsia de la piel.
o Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel, coger la jeringa con el pulgar y el
índice de la otra mano.
o Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
o Levantar la aguja unos 15º -20º e insertarla en la piel.
o Avanzar despacio paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de él podamos ver el bisel (si no es
así es que nos pasamos a la zona subcutánea).
o No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros.
o Inyectar lentamente la sustancia. A medida que se va introduciendo, observamos que la piel se va elevando,
formándose una pápula blanquecina (habón).
o Una vez inyectada toda la sustancia retirar lentamente la aguja, no masajear.
8.6 Complicaciones:
En la mayoría de los pacientes esta vía de administración no presenta complicaciones, siendo la más común
infección del área con absceso superficial.
10. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA
Antes de realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos.
10.1Indicaciones:
Utilidad Preventiva: La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la
respuesta inmune del individuo. Ejemplos: Vacuna triple viral - SPR.
Utilidad terapéutica: La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico mediante el cual se administra insulina
principalmente por vía SC a pacientes diabéticos (sobre todo con Diabetes Mellitus tipo 1).
10.2Zonas de administración:
Brazo: en la zona lateral y posterior del brazo, 4 dedos por encima del codo y 4 dedos por debajo del hombro.
Muslo: en su zona anterior, 4 dedos por encima de la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera
Abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del ombligo.
10.3Preparación del material necesario para la administración subcutánea de sustancias
 Antiséptico
 Jeringa de 1 ml en su mayoría.
 Aguja (longitud de 9`5-16 mm, calibre de 25G-26G y bisel corto)
 Torundas de gasa o algodón
 Guantes
10.4Preparación de la sustancia a administrar
Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita
9.5 Aplicación subcutánea de la sustancia
o Colocado de guantes.
o Elija la zona de punción, realice Antisepsia de la piel.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
13
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
o Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, coger la jeringa con el pulgar y el índice de la
otra mano.
o Colocar la aguja formando un ángulo de 45º con la base del pliegue que hemos formado.
o Introducir en la base del pliegue e introducirla 3-4 mm
o Aspirar suavemente (flebotaje) para ver si hemos conectado con algún vaso, en caso de haberlo hecho se
extrae la aguja.
o Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento.
o Una vez inyectada toda la sustancia retirar lentamente la aguja, no masajear.
9.6 Complicaciones: Al igual que la vía intradérmica es una de las vías de administración que rara vez presenta
complicaciones, siendo la más común infección local del área, absceso superficial y enfisema.
Absceso
Lipodistrofia. Es la reducción local de la grasa subcutánea en las regiones inyectadas repetidamente
Depósito de fármaco no absorbido. Sucede cuando no se alternan los sitios de inyección
Absceso estéril. Se forma cuando se inyectan medicamentos concentrados o irritantes en tejido subcutáneo, o en
sitios donde no pueden ser absorbidos totalmente.
11. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAMUSCULAR
11.1. Indicaciones:
Utilidad Preventiva: Administración de vacunas: DT, Pentavalente, Vacuna anti-neumocócica, Administración de
Anticonceptivos parenterales: Depo –provera.
Utilidad Terapéutica: Gran parte de los medicamentos utilizados con fines terapéuticos se administran por esta vía,
cuando es imposible administrarlos por vía oral y cuando se requiere alcanzar efectos más rápidos.
11.2. Preparación del material necesario para la administración intramuscular de sustancias
 Antiséptico
 Jeringa la cantidad de fármaco que vayamos a utilizar.
 Aguja emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla intramuscularmente (longitud
de 25-75 mm, calibre de 19G-23G y bisel medio)
 Torundas de gasa o algodón
 Guantes
11.3Preparación de la sustancia a administra: Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita
11.4Elección del lugar de inyección para la administración Intramuscular
Zona dorsoglutea: Se localiza en el cuadrante
superoexterno de la nalga, de esta manera se evita lesionar
el nervio ciático, siendo el lugar que más fármaco admite
hasta 7 ml a 10 ml.
El paciente puede estar en decúbito lateral, decúbito prono
o en bipedestación (teniendo donde apoyarse).
Debe
evitarse su uso en menores de tres años.
Zona deltoidea: Ubicada en la cara externa del deltoides, a
tres traveses de dedo por debajo del acromio.
Se debe tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de
ahí, admite hasta 2 ml de volumen.
Paciente en todas las posiciones: sedestacion, decúbito
supino, lateral o bipedestación.
Cara externa del muslo: Delimitamos el área con una
banda imaginaria que vaya por la cara externa del muslo
elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula; la zona
optima de inyección está en esta zona 5 cm por encima y
5 cm por debajo de su punto medio, es la zona de elección
en niños menores de 3 años.
Admite hasta 5 ml
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
14
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
Paciente en decúbito supino o en sedestacion.
10.5 Aplicación intramuscular de la sustancia
o Colocado de guantes.
o Elija la zona de punción, realice Antisepsia de la piel.
o Colocar la aguja formando un ángulo de 90º con el bisel hacia arriba.
o Introducir en un movimiento firme y seguro de un solo acto.
o Aspirar suavemente (flebotaje) para ver si hemos conectado con algún vaso, en caso de haberlo hecho se extrae
la aguja.
o El medicamento se debe inyectar lentamente
o Una vez inyectada toda la sustancia esperar unos 10 segundos antes de retirar lentamente la aguja, evitando
cualquier perdida de medicación, a continuación colocar una torunda haciendo una suave presión mientras
friccionamos ligeramente la zona evitando que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.
10.6 Complicaciones : es una de las vías de administración que más complicaciones presenta debido a que es la que
mayormente se utiliza dentro de las mismas tenemos:
 Absceso: en la zona de punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la administración.
 Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin advertirlo provocando reacciones de
hipersensibilidad, dolor, irritación, hipotensión, nauseas, vómitos.
 Hematomas por punción de un vaso sanguíneo que generalmente es una lesión habitual y leve.
 Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio, produce dolor y puede llegar a generar parálisis, en
este caso de la pierna.
 Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de elección para realizar la punción, es la parte
superior del brazo (deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo.
12. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAVENOSA Y VENOCLISIS
Se suele llevar a cabo de dos maneras.
Directa: Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido, se usa pocas veces por las
complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio
que el que se obtiene con este procedimiento.
Por goteo intravenoso: canalizada la vía venosa: Es la forma de tratamiento empleado ante determinadas situaciones
clínicas o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas.
Antes de realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos
12.1. Preparación del material necesario para la administración INTRAVENOSA de sustancias
 Medicación a administrar.
 Antiséptico
 Jeringa de acuerdo a la cantidad de fármaco que vayamos a utilizar.
 Aguja emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para utilizarla en el paciente (calibre de 20G-
22G y bisel medio)
 Torundas de gasa o algodón
 Ligadura o torniquete.
 Guantes
12.2. Preparación de la sustancia a administrar: Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita
12.3. Aplicación intravenosa de la sustancia
o Colocar la ligadura a 10 cm por encima de la vena elegida para la
punción, indicando al paciente que empuñe la mano para que la
vena resalte.
o Elegir las venas cefálicas o basílicas medias que se encuentran
por debajo del codo y palpar su movilidad y calibre.
o Realizar la antisepsia.
o Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, después atravesar la piel
seguir el trayecto venoso para puncionar la vena, aspirar el
embolo para comprobar que la aguja está dentro del vaso si
aparece sangre aflojar el torniquete o ligadura e inyectar el
medicamento lentamente.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
15
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
o Retirar la aguja y ejercer presión ligera en el sitio de la inyección para evitar que salga sangre de la vena. No
debe friccionarse.
o Desechar la aguja y jeringa utilizada.
12.4. Preparación del material necesario para la COLOCACIÓN DE VENOCLISIS
 Medicación a administrar. (Solución parenteral)
 Equipo de venoclisis
 Bránula
 Antiséptico
 Torundas de gasa o algodón
 Ligadura o torniquete.
 Tela adhesiva,
 Trípode o portasueros
 Férula en caso de ser necesario
 Tijeras
 Guantes
12.5. Procedimiento de colocación de Venoclisis
o Lavarse las manos prolijamente
o Seleccionar suero según indicación
o Conectar el suero al equipo de venoclisis y permeabilizar la conexión.
o Colocarse los guantes.
o Poner la ligadura en el sitio próximo a la punción
o Ubicar vena a puncionar.
o Limpiar el sitio de punción con torunda con alcohol.
o Retirar funda protectora de la bránula con la mano no dominante.
o Con la mano dominante sostener el catéter con dedo índice y pulgar e introducir la bránula en la vena
seleccionada con bisel hacia arriba en un ángulo de 15 grados con la piel, observar si retorna sangre a la
cámara trasera del catéter, disminuir el ángulo de la aguja dejándola casi paralela a la superficie cutánea
o Soltar la ligadura.
o Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar la vena, la mano no dominante va introduciendo el
catéter, mientras que la mano dominante va retirando el mandril en el caso de la bránula.
o Conectar directamente el equipo de perfusión.
o Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad de infusión
o Fijar bránula con tela adhesiva.
o Desechar el material según normas.
o Retirar los guantes y lavarse las manos.
IMPORTANTE:
El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas hasta 96 horas en caso de no presentar complicaciones.
10.6 Complicaciones: la vía venosa es una de las que presenta mayores complicaciones mismas que
desarrollaremos a continuación.
Las más importantes por su frecuencia son la obstrucción del catéter, la flebitis y la extravasación del fármaco
infundido a su través. Otras complicaciones son la extracción accidental y la ruptura del dispositivo.
10.6.1 Obstrucción: Puede presentarse de forma brusca o de manera paulatina.
De forma brusca: se interrumpe el flujo administrado de manera continua o bien es imposible introducir soluciones a
través del catéter cuando se hace de manera intermitente.
De forma paulatina: la velocidad de goteo se va reduciendo progresivamente o se aprecia un aumento de la
resistencia a la hora de inyectar el fármaco. La mayoría de las obstrucciones están ocasionadas por la formación
local de un trombo, consecuencia de la coagulación de la sangre. Otras veces se deben a la formación de un
precipitado medicamentoso producido por la mezcla de sustancias incompatibles entre sí. En muchas ocasiones, la
obstrucción del catéter se debe a la falta de cuidados de la vía periférica por parte del paciente. Esto sucede cuando
no se proporciona una información adecuada sobre las precauciones y cuidados mínimos que han de contemplarse
durante la perfusión de una solución por acción de la gravedad.
En este sentido es preciso ofrecer al paciente un apoyo educativo respecto a los siguientes puntos:
o Mantener una altura adecuada entre la vena canalizada del paciente y el envase que contiene la solución a
infundir, mantener esta diferencia de alturas.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
16
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
o Se procurará canalizar venas del miembro no dominante del paciente, máxime si éste es independiente para
actividades como el aseo, afeitarse, peinarse, comer, etc.
Una vez que se ha producido una obstrucción lo aconsejable es la retirada del catéter.
En algunas ocasiones en las que se pueda sospechar que la formación del coágulo es muy reciente se intentará
aspirar de manera suave por medio de una jeringuilla. Si se consigue extraer el coágulo, seguidamente se
comprobará el mantenimiento de la permeabilidad. En caso contrario habrá que retirar el catéter.
OJO: En ningún caso, ante la presencia de una obstrucción, se debe lavar ejerciendo una presión positiva con una
jeringa para desobstruir el catéter, ya que actuando de esta forma se introduciría el trombo en el torrente sanguíneo
del paciente y esto podría acarrear graves consecuencias en la salud de éste.
10.6.2 Extravasación
Se define como la instilación de una solución en los tejidos perivasculares a causa de una interrupción en la
continuidad de la vena por la que se administran fármacos o soluciones. La extravasación supone la ruptura de la
vena y la inutilización de ésta para ulteriores usos, por lo que es necesario retirar el catéter de la misma.
Posibles situaciones de riesgo para la extravasacion:
o Catéteres colocados en regiones articulares.
o Pacientes ancianos o sometidos a terapia intravenosa previa (por su mayor fragilidad vascular).
o Enfermedades vasculares previas.
o Uso de bombas de infusión sin presión variable.
Para la identificación precoz de la extravasación, se instará al enfermo a comunicar cualquier anomalía en la zona de
infusión. También se comprobará de forma periódica la ausencia de signos locales, como eritema o edema, y el
retorno venoso a través del catéter mediante la aspiración con una jeringuilla.
Ante la sospecha de una extravasación se interrumpirá inmediatamente la infusión que se estaba realizando y se
inspeccionará cuidadosamente la zona afectada, valorando la presencia de dolor, eritema, edema o inflamación.
Generalmente, y si el fármaco extravasado no es especialmente irritante para los tejidos perivasculares, la solución
extravasada se reabsorberá con el paso del tiempo.
A pesar de ello, existen unas medidas generales que es conveniente aplicar cuando se produce una complicación de
este tipo:
 Aspiración a través del catéter mediante una jeringa para tratar de extraer, en la medida de lo posible, restos del
fármaco extravasado.
 Elevación del miembro afectado por encima del corazón, a fin de permitir la reabsorción de los líquidos
intersticiales a través de los sistemas sanguíneo, capilar y linfático. Evitar los vendajes y cualquier tipo de
presión sobre la zona.
 Realizar una higiene esmerada del área afectada.
10.6.3 Flebitis
Se define “flebitis” como la inflamación de la vena canalizada. Es un proceso de corta evolución caracterizado por
la infiltración de las túnicas del vaso sanguíneo, que suele cursar con dolor y rubor y, en ocasiones, con la formación
de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena. Es frecuente que la administración de fármacos
a través de un vaso de estas características sea dificultosa.
Las principales causas de flebitis son: infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-farmacológicas.
“Si la flebitis ya se ha producido es preciso retirar el catéter”.
Medidas generales postflebitis
Cuando la flebitis aparece, una vez retirado el catéter de la vena afectada, se dispondrán de las siguientes medidas
generales para mejorar el confort de los pacientes:
1. Aplicación de frío local de manera indirecta.
2. Informar al paciente de lo que le ha sucedido con el fin de mejorar su comprensión y disminuir posibles
temores.
3. Administrar analgesia si fuera necesaria.
4. Aplicación de medicación tópica.
5. Elevar el miembro afectado y favorecer la movilidad de las zonas distales.
6. Mantener la higiene e hidratación cutáneas.
7. Valorar signos como escalofríos, sudoración, fiebre, que pueden estar relacionados con una flebitis
infecciosa.
8. Realizar cultivos de catéter siempre que sean necesarios.
10.7. Cálculo del goteo en venoclisis: Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a
través de una vena por un tiempo determinado.
El cálculo de la velocidad de perfusión:
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
17
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas
Fórmula de cálculo de goteo.
V: volumen en litro.
3: constante.
T: tiempo en horas.
Ejemplo: Solución Fisiológica Normal 0.9% pasar 1000cc en 8 horas, a cuantas gotas.
Redondeamos el decimal y la respuesta es 42 gtas x minuto.
El número decimal se redondea después de .5 ejemplo, 22.6666 igual a 23, 43,5555 igual a 44, 32.4444 igual a 32.
CAPITULO Nº 5
REACCIONES ALÉRGICAS DE HIPERSENSIBILIDAD
Es una respuesta anómala del organismo frente a un fármaco, consistente en una reacción inmunológica inesperada,
impredecible e independiente de los efectos farmacológicos propios del medicamento en cuestión. La mayor parte de las
reacciones adversas a los medicamentos no son inmunológicas, es decir, no son alérgenicos.
Cuando una persona toma una cantidad de medicamento inadecuada para su talla, su peso, su edad o la química específica
de su organismo, pueden ocurrir reacciones adversas que llamamos predecibles; la mayoría de ellas dependen de la dosis,
y en muchos casos son inevitables. Algunas de estas reacciones pueden ser graves, como los vómitos y la pérdida de
cabello, producidos por la quimioterapia contra el cáncer; potencialmente graves, como un descenso brusco del azúcar en
sangre por insulina o la osteoporosis desencadenada por corticoides, o pueden ser más benignas como la somnolencia
debida a antihistamínicos. Además, algunos fármacos interfieren en la actividad de otros que puedan ser suministrados de
forma simultánea, produciendo lo que se denominan interacciones medicamentosas.
Hay otro tipo de reacciones adversas impredecibles a fármacos, que no están relacionadas ni con la dosis ni con dicho tipo
de interacciones entre varios medicamentos. Dentro de este grupo están las reacciones de hipersensibilidad, o reacciones
alérgicas a medicamentos propiamente dichas de las cuales hablaremos en este capítulo.
1. Frecuencia:
La frecuencia de las reacciones alérgicas a medicamentos es difícil de determinar, ya que todavía no hay estudios
epidemiológicos sobre su incidencia real. Se calcula que constituyen el 6-10% de todas las reacciones adversas a
medicamentos. Aproximadamente, el 5% de los adultos puede ser alérgico a uno o más medicamentos. El número de
personas alérgicas a uno o varios medicamentos puede oscilar entre 7-13% de la población, dependiendo de estudios de
prevalencia. Pero se calcula que un 15-25% de la población general puede tener algún tipo de reacción con la medicación
que está utilizando, con sospecha de que pueda tratarse de una reacción alérgica. La confirmación de que se trate de una
verdadera alergia puede alcanzarse hasta en la mitad de los casos.
2. Tipos de reacciones alérgicas a los medicamentos
Las reacciones alérgicas a medicamentos se dividen básicamente en dos grupos, de acuerdo con la rapidez de
presentación:
Las de tipo inmediato: que se presentan dentro de la primera hora de la toma del medicamento. Las reacciones de tipo
inmediato se desencadenan por la producción del anticuerpo o inmunoglobulina E (IgE), siendo estas las más frecuentes.
Las de tipo tardío: que se presentan pasada una hora, al menos, de la toma del medicamento (aunque a menudo pueden
tardar semanas en desarrollarse). Las de tipo tardío lo hacen por distintos mecanismos inmunológicos, y pueden dar lugar
a varios tipos de reacción: enfermedad del suero; aplasias medulares; dermatitis de contacto, o distintos tipos de
reacciones dérmicas (o toxicodermias) muy graves, como el llamado síndrome DRESS (síndrome de hipersensibilidad por
fármacos con eosinofilia), el eritema exudativo multiforme (EEM o síndrome de Stevens-Johnson), la necrólisis
epidérmica tóxica (NET) u otras.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
18
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
3. Mecanismos de la reacción inmediata a la alergia: El tipo de reacción que se diagnostica con más frecuencia es
la de tipo inmediato. Se trata de una reacción grave, que puede ocurrir cuando el sistema inmunitario de una persona
alérgica produce el anticuerpo denominado inmunoglobulina E (IgE) en respuesta a un medicamento.
Los medicamentos son lo que se denomina haptenos o antígenos incompletos que son moléculas muy pequeñas que por sí
mismas no son capaces de estimular el sistema inmune, sino que precisan unirse a proteínas transportadoras, generándose
así un antígeno completo, que es el que origina la producción de IgE dirigida específicamente contra el fármaco en
cuestión. Una vez se ha producido la elaboración de esta IgE específica, es liberada al torrente circulatorio y se fija en la
superficie de basófilos y mastocitos.
Cuando el organismo vuelve a entrar de nuevo en contacto con el fármaco, al reaccionar con la IgE producida, que está
fijada en la superficie de los basófilos o los mastocitos, puede dar lugar a la liberación explosiva de histamina y otras
sustancias químicas (o mediadores) almacenadas en gránulos en el interior de dichas células. Las sustancias liberadas son
las que desencadenan los síntomas propios de una reacción alérgica. Dependiendo del lugar en el que se esté produciendo
la reacción, los síntomas pueden variar desde la aparición de ronchas aisladas con intenso picor, o una erupción
generalizada con habones e hinchazón, hasta episodios de broncoespamo e incluso anafilaxia (o choque alérgico
generalizado), que puede llegar a ser mortal.
La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, o choque alérgico generalizado. Los síntomas de anafilaxia son una
sensación de intenso calor, enrojecimiento, picor intensísimo (en ocasiones, con preferencia por el cuero cabelludo,
palmas de las manos, plantas de los pies, pliegues inguinales), aparición de ronchas o habones, inflamación de la garganta,
asma o respiración sibilante, sensación de mareo debido a una bajada de las cifras de tensión arterial, ritmo cardíaco
irregular, náuseas o vómitos, calambres abdominales, pérdida de conciencia. Habitualmente, la sintomatología se presenta
de forma repentina y progresa rápidamente. La anafilaxia puede ser mortal si no se toman medidas oportunas.
Dentro de las reacciones de tipo tardío, las toxicodermias muy graves, como el eritema exudativo multiforme (EEM o
síndrome de Stevens-Johnson), o la necrólisis epidérmica tóxica (NET), pueden dar lugar a importantes secuelas e incluso
provocar la muerte del paciente. Estas reacciones se desarrollan en la piel, con aparición de ampollas que pueden causar
que la piel se desprenda (y que se traten como si fueran quemaduras graves), y pueden afectar también a otros órganos,
como el hígado o el riñón. Los mecanismos inmunológicos de hipersensibilidad por los que se producen estas reacciones
son mixtos, y no están aclarados del todo.
TABLA 1. Manifestaciones cutáneas de las reacciones alérgicas a fármacos
Frecuentes:
 Erupción exantemática o morbiliforme
 Urticaria y angioedema
 Dermatitis alérgica de contacto / dermatitis de contacto sistémica
Menos frecuentes:
 Exantema fijo medicamentoso
 Dermatitis exfoliativa generalizada (eritrodermia)
 Fotosensibilidad
 Eritema multiforme
Infrecuentes:
 Síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell)
 Pustulosis exantemática generalizada
 Erupciones purpúricas
 Eritema nodoso
4. Tratamiento En el momento de la reacción, es muy importante la recogida de los signos y la relación con la
toma del medicamento, para realizar la inmediata suspensión de su toma. En ese momento se han de instaurar las medidas
de rescate, que van a depender del tipo y la gravedad de la reacción. En las reacciones de tipo inmediato, el tratamiento
incluye adrenalina, corticoides y antihistamínicos, así como tratamiento farmacológico de los síntomas de los órganos más
afectados: broncodilatadores, cardiotónicos, etc. En las reacciones tardías, el tratamiento se basa fundamentalmente en la
utilización de corticoides por vía general, o por vía tópica si se trata de dermatitis de contacto. En las reacciones
ampollosas y otras toxicodermias graves con desprendimiento cutáneo, se incluyen una serie de cuidados similares a los
de los grandes quemados.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
19
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
5. Prevención No es posible prevenir la aparición de una reacción alérgica a un medicamento. Únicamente, en el
caso de que una persona haya sido diagnosticada de alergia a un medicamento, debe avisar a su médico para descartar
dicho medicamento y los de la misma familia.
Se debe dar las recomendaciones básicas a los pacientes de:
 Seguir al pie de la letra las instrucciones que vienen con los medicamentos.
 Si no se está seguro de cómo debe tomarse el medicamento, se debe consultar al médico que recetó el fármaco.
 Si se está experimentando un efecto secundario importante, hay que llamar al médico que recetó el fármaco. Si los
síntomas son graves, hay que buscar inmediatamente ayuda médica de urgencia.
 En el caso de que la reacción presentada sea sospechosa de corresponder a una reacción alérgica, debe realizarse la
adecuada valoración por el especialista alergólogo.
CAPITULO Nº6
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir
las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.
1. Objetivos del PAI
 Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el
programa del Ministerio de Salud.
 Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.
 Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
2. Características de las vacunas del PAI
 Obligatorias y gratuitas.
 Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.
 Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
 Deben ser registradas.
 La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.
 Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas específicas.
 Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis,
rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B.
3. Clasificación de las vacunas
Las vacunas son preparados que se administran con el fin de generar una inmunidad específica. Según su composición y
forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas.
3.1. Vacunas vivas atenuadas
Se componen de microorganismos que han perdido su virulencia (es decir, su capacidad de producir la enfermedad) mediante
procedimientos específicos, sin sufrir un deterioro en su inmunogenicidad (o sea, no pierden su capacidad de generar una
respuesta inmune).
3.2 Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas presentan las siguientes características diferenciales:
a) En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y fundamentalmente de tipo humoral
b) Se necesitan varias dosis para mantener un nivel adecuado de anticuerpos.
c) Muy a menudo requieren adyuvantes.
d) Por lo general se administran por vía parenteral.
e) No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.
3.3 Adyuvantes
Un adyuvante puede ser definido como cualquier sustancia que, incorporada a una vacuna, acelera, prolonga o potencia la
respuesta inmunogénica.
En la actualidad, los adyuvantes que más se utilizan son los compuestos de aluminio (hidróxido de aluminio y fosfato de
aluminio). Uno de los principales mecanismos por los que actúan los adyuvantes es el efecto depot, que consiste en mantener
al antígeno atrapado en el sitio de administración de la vacuna, permitiendo un estímulo inmune prolongado.
6. Reacciones adversas a las vacunas
6.1 Reacciones adversas más frecuentes
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
20
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
Reacciones adversas locales
Suelen aparecer durante las 48 horas posteriores a la inyección y ceder espontáneamente en 1-2 días:
a) Dolor
b) Eritema
c) Induración
d) Nódulo cutáneo: 5-10% de los vacunados vía parenteral. Persiste semanas y desaparece sin secuelas. Más habitual con las
vacunas absorbidas con aluminio (DTP, DT o antitetánica).
e) Adenopatías regionales (ganglios aumentados de tamaño y de consistencia): Está provocada casi exclusivamente por la
vacuna BCG (becegeítis) en el 6-12% de los vacunados, especialmente en lactantes o niños pequeños, pudiendo aparecer
varios meses o años después de la administración de la vacuna.
Reacciones adversas generales
a) Fiebre
b) Exantema (erupciones cutáneas)
c) Dolor articular
d) Adenopatías generalizadas
e) Malestar general
f) Lipotimia
7.2 Reacciones adversas menos frecuentes
1. Reacciones locales
a) Inflamación
b) Infección
c) Cicatrización patológica (queloide). Ejemplo: vacuna BCG.
7.3. Reacciones generales
a) Enfermedad por el agente vacunal: las vacunas de gérmenes vivos atenuados pueden provocar cuadros clínicos de la
enfermedad natural contra la que previenen, sobre todo en inmunodeprimidos (Ejemplo: parálisis poliomielítica secundaria a
vacuna antipolio Sabin, tuberculosis secundaria a vacuna BCG)
b) Reacciones alérgicas: pueden aparecer en pacientes con historia previa de alergia al huevo (si son vacunados frente a la
gripe, sarampión o parotiditis) o a otros componentes de las vacunas (antibióticos, conservantes, etc.).
c) Convulsiones (Antipertussis celular).
8. Contraindicaciones
Principales contraindicaciones generales:
 Reacción alérgica a dosis previas de una vacuna o a algún componente de la misma.
 Embarazo, contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuados.
 Inmunodeficiencias, contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuados.
 Enfermedad aguda grave con o sin fiebre y afectación del estado general, para evitar que la reacción vacunal, si se
produce, pueda agravar la enfermedad de base, o para evitar que la clínica debida a la enfermedad de base pueda
considerarse como una reacción secundaria a la vacuna.
9. Vigilancia de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI): Un ESAVI es un
cuadro clínico que tiene lugar después de la administración de una vacuna, que podría o no estar relacionado con ésta y que
causa gran preocupación en la población.
Tipos de ESAVI:
Los ESAVI se clasifican en tres tipos:
Eventos relacionados con la vacuna: Son aquellas reacciones adversas que resultan de la administración de vacuna
con dosis normales y que están asociadas al efecto de la inmunización, como ejemplo: fiebre, dolor y tumefacción en el sitio
de inyección del biológico, dolor muscular, artralgias, entre otros. Generalmente son leves.
Eventos coincidentes: Son aquellos que ocurren simultáneamente con eventos clínicos intercurrentes relacionados
con condiciones previas del paciente no evidenciadas al momento de colocarle la vacuna o relacionados con enfermedades
prevalentes o incidentes en la zona. Estos eventos pueden estar presentes al momento de la vacunación, suceder
inmediatamente luego de ella o después de un período de tiempo. No están asociados con la vacuna, sino que son resultado
de otra causa o patología que temporalmente se relacionó, de manera coincidente, con la inmunización.
9.3. Vigilancia de ESAVI: El propósito de la vigilancia es detectar tempranamente los Eventos Supuestamente
Atribuibles a la Vacunación e Inmunización, para proporcionar una respuesta oportuna, adecuada y rápida, a fin
de reducir la repercusión negativa que pudiera tener sobre la población y sobre el programa nacional de
vacunación.
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
21
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
10. CADENA DE FRIO: Cadena de frío es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las producen hasta el momento en el que se va a realizar la
vacunación.
Para el buen funcionamiento de la cadena de frío, es necesario tener presente lo siguiente:
• Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a temperatura de entre +2°C Y +8°C • Las
vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia.
Las vacunas del Programa Ampliado de inmunización (PAI) deben conservarse de manera que se garantice todo su poder
inmunológico, tanto en el sector público como en el privado.
10. ESQUEMA ACTUAL DE VACUNACIÓN
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
22
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
23
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
CAPITULO Nº7
LAVADO DE MANOS
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
24
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
25
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?
CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO
DRA. MAGALI MAMANI URUÑA
26
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
1. Esteve J. Mitjans. Enfermeria, Tecnicas clínicas. Madris: MacGraww- Hill Interamericana;2002
2. Perry A, Potter PA. Guia Clinica de enfermería. Tecnicas y Procedimientos Basicos4ª edición Madrid: Harcout
Brace; 1998.
3. Bordallo Huidrobo JR. Tratamientos Parenterales en atención Primaria. Bomba de perfusión portátil. En espinas J
Coord Guia de actuación en atención Primaria. 2 da ed. Barcelona: semFYC, 2002; p. 1271-73.
4. Benitez M.A. Uso de fármacos paliativos. Vias de Administracion. En: Gomez m. cuidados paliativos. Atencion
integral a enfermemos terminales. Las palmas de Gran Canaria: ICEPSS, 1998; p. 293-8
5. Artieda MC.Inyecciones: intradérmica, Intramuscular y subcutánea. En: arribas JM, Caballero. Manual de cirugía
menor y otros procedimientos en la consulta de Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp y Dohme, 1993.
6. Botella M, Hernandez OM, Lopez ML. Rodriguez A. Cuidados auxiliares de enfermería. Tecnicas basicas de
enfermería. Administración de medicamentos. Santa Cruz de Tenerife. Gobierno de canarias, Consejeria de
Educacion, Cultura y Deportes; 2002; p 435-60
7. Dra. María José Torres Jaén. Médico especialista en Alergología. Servicio de Alergología del Hospital Regional
Universitario Carlos Haya, Málaga
8. Dra. Natalia Blanca-López. Médico especialista en Alergología. Sección de Alergología del Hospital Infanta
Leonor, Madrid
9. Dr. Teófilo Lobera Labairu. Médico especialista en Alergología. Jefe de la Sección de Alergología del Hospital
de San Pedro, Logroño
10. David L. Heymann El control de las enfermedades transmisibles. Décimo octava edición 2005
11. Asociacion española de pediatria. manual de vacunas en pediatria. 2da. edición. (1998-2002)
12. Comité de vacunas de la sociedad latinoamericana de infectologia pediatrica (slipe) y de la asociacion panamericana
de infectologia (api) manual de vacunas de latinoamerica. edicion 2005.
13. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. JONKIM ANDRUS, MD.CIRO A. DE QUADROS, MD.
EDITORES. AVANCES RECIENTES EN INMUNIZACIÓN, 2da. EDICIÓN. Washington, DC.20037.2007
14. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de la OMS para los procedimientos diagnósticos
de laboratorio para infecciones por los virus del sarampión y de la rubéola. Julio de 2006
15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa
Ampliado de Inmunización (PAI). Organización Panamericana de la Salud. ISBN 92 75 12545 7. Washington,
2006.
16. Rouviere H. Anatomía Humana. 11º Edición.
17. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18º Edición. 2008.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosaJoanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracionabdiashazael
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco alex velasco
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptmariateresazd
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención PrimariaJavier Blanquer
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IMaria Orive
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresuag
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]izualito
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosSusana Giselle Ci
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Parabertharincon
 

Was ist angesagt? (20)

[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular ppt
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Para
 

Ähnlich wie CURSO DE INYECTABLES

ANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docx
ANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docxANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docx
ANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docxsuperlite1
 
Anatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología iAnatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología ichanock_paz
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Cristian E. Fuentes
 
Resumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docxResumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docxEnzonBrito
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Eliana Michel
 
MF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptx
MF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptxMF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptx
MF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptxALEJANDRALUCEROMEJAC
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Eliana Michel
 
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANOUnidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANOKimMelo1
 
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIAANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIAShirleySusanaRegalad
 
Anatomia humana by javier daza
Anatomia humana by javier dazaAnatomia humana by javier daza
Anatomia humana by javier dazaalex54776
 

Ähnlich wie CURSO DE INYECTABLES (20)

Planimetria enfermería
Planimetria enfermeríaPlanimetria enfermería
Planimetria enfermería
 
ANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docx
ANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docxANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docx
ANATOMIA- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.docx
 
Anatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología iAnatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología i
 
Tesla anatomia 01
Tesla   anatomia 01Tesla   anatomia 01
Tesla anatomia 01
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
 
Anatomia y fisiología humana cap 1
Anatomia y fisiología humana cap 1Anatomia y fisiología humana cap 1
Anatomia y fisiología humana cap 1
 
Presentacion terminologia de la salud 2
Presentacion terminologia de la salud 2Presentacion terminologia de la salud 2
Presentacion terminologia de la salud 2
 
Resumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docxResumen Del Libro De Morfología.docx
Resumen Del Libro De Morfología.docx
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 
MF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptx
MF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptxMF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptx
MF_Clase_I_1A_NivelesOrganizacion_PlanosAnatomicos_2022.pptx
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 
Anat fisiol
Anat  fisiolAnat  fisiol
Anat fisiol
 
Cuestionario.pdf
Cuestionario.pdfCuestionario.pdf
Cuestionario.pdf
 
La anatomia humana.
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.
 
La anatomia humana.
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.
 
La anatomia humana.
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.
 
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANOUnidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
 
1.1 Generalidades Anatomía
1.1 Generalidades Anatomía 1.1 Generalidades Anatomía
1.1 Generalidades Anatomía
 
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIAANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
 
Anatomia humana by javier daza
Anatomia humana by javier dazaAnatomia humana by javier daza
Anatomia humana by javier daza
 

Mehr von Rembert Cari Hojeda

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfRembert Cari Hojeda
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdfRembert Cari Hojeda
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfRembert Cari Hojeda
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADARembert Cari Hojeda
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfRembert Cari Hojeda
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfRembert Cari Hojeda
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfRembert Cari Hojeda
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfRembert Cari Hojeda
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfRembert Cari Hojeda
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRembert Cari Hojeda
 

Mehr von Rembert Cari Hojeda (20)

Laboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdfLaboratorio (Trabajo por área).pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
 
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdfEXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
 
TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA TIEMPO DE PROTOMBINA
TIEMPO DE PROTOMBINA
 
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdfPRÁCTICAS DE   SALUD E INDUSTRIA.pdf
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
 
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdfESQUEMA   MICROBIOLOGIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
PANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINOPANCREAS EXOCRINO
PANCREAS EXOCRINO
 
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICOENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
 
Control_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdfControl_de_Calidad_Interno.pdf
Control_de_Calidad_Interno.pdf
 
INTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdfINTRODUCCION BQM CL.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
 
MÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdfMÉTODO PF Y CT.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
 
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIAHISTORIA CLINICA BOLIVIA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
 
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdfCASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
 
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdfbench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
 
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdfIsolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

CURSO DE INYECTABLES

  • 1. TÉCNICA DE INYECTABLES 2020 “Considero que un herido es un ser que sufre, no unenemigo contra el que hay que luchar” Jean Henri Dunant. 1828 - 1910 Cruz Roja Boliviana Filial Municipal el Alto Tel. 69993109 El Alto Zona C. satélite Plan 482 Calle 19 Nº 2279 Facebook: Cruz Roja Boliviana Filial Municipal El Alto elalto@cruzrojaboliviana.org
  • 2. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 2 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES MANUAL TEÓRICO PRACTICO DE CURSO DE INYECTABLES INDICE 1. ANATOMIA BASICA 2. FARMACOLOGIA BASICA  Generalidades  Clasificación de la farmacología  Clasificación de los medicamentos  Farmacocinética 3. GENERALIDADES DE LA ADMINISTRCION  Vías de Administración  Transporte de los fármacos en la sangre 4. PROCEDIMIENTOS DE VIA PARENTERAL  Vías de administración intradérmica  vía de administración subcutánea  vía de administración intramuscular  vía de administración intravenoso  Venoclisis 5. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES 6. REACCIONES ALERGICAS Y DE HIPERSENSIBILIDAD 7. PRACTICA DE ADMINISTRACION 8. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)  Composición de las vacunas.  Esquema del P.A.I.  Política de frasco abierto  Contraindicaciones de las vacunas  Cadena de frío  Indicadores del P.A.I.  Bioseguridad 9. TECNICA DE LAVADO DE MANOS
  • 3. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 3 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES CAPITULO Nº1 ANATOMÍA E HISTOLOGÍA BÁSICA APLICADA A LOS INYECTABLES 1. ANATOMÍA: Ciencia médica que se encarga del estudio de la estructura, morfología y las relaciones que tienen las diferentes partes del cuerpo humano entre sí 1.1. CLASIFICACION: la anatomía se clasifica en 3 grupos, los cuales son: 1.1.1. Anatomía Macroscópica: Es el estudio de las estructuras anatómicas a “SIMPLE VISTA”. Esta se divide en: 1.1.1.1. Anatomía Descriptiva: que es el estudio descriptivo de la organización de las distintas estructuras orgánicas o sistemas. 1.1.1.2. Anatomía Regional o Topográfica: considera al cuerpo dividido en regiones y al estudiar cada una de esas regiones, lo hace desde el punto de vista del conjunto de los sistemas u órganos que intervienen en la constitución de las mismas. Apreciando sobre todo las relaciones entre los órganos que contiene cada región. 1.1.1.3. Anatomía Funcional: Basada en la fisiología de los órganos y tejidos, estudia desde la dinámica y la función de los diferentes componentes del cuerpo humano. Se dedica a la relación existente entre las formas y funciones. Responde a la pregunta ¿Para qué sirve? La utilidad de aplicar el conocimiento anatómico. 1.1.1.4. Anatomía de Superficie: estudia la configuración de lo externo. Lo que se observa, lo que puede palparse e inspeccionarse. 1.1.1.5. Anatomía Comparada: es aquella que para comprender las disposiciones anatómicas y estructurales de ciertos órganos o sistemas del ser humano, se la compara con las distintas especies de animales, de ahí nace la filogénesis. 1.1.2. Anatomía Microscópica: Es el estudio de las estructuras anatómicas con el empleo o utilización de “Aparatos que las amplifican”, como el microscopio, ya que las mismas no se están a simple vista. 1.1.3. Anatomía del Desarrollo: consiste en el estudio de las diferencias, los cambios de morfología y el crecimiento de un organismo desde que es una célula hasta su nacimiento, desarrollo y envejecimiento. Es decir, nos permite estudiar el “Crecimiento y Desarrollo” de los órganos, no solamente en el periodo embrionario y prenatal, sino también en la vida posnatal. 1.2. POSICIÓN ANATÓMICA: Para facilitar la descripción anatómica se debe considerar al cuerpo humano en posición anatómica, por lo tanto, la posición anatómica estándar es la que se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano; es decir, el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante, las piernas extendidas y levemente separadas y los tobillos y pies igualmente extendidos. 1.3. PLANOS ANATÓMICOS: Muchas de las descripciones de la anatomía humana se efectúan en base al empleo de Planos Imaginarios que pasan a través del cuerpo humano en su posición anatómica. Estos planos son: 1.3.1. Plano Medio o Sagital: es todo plano vertical que pasa por la línea media del cuerpo, siguiendo una dirección antero-posterior y dividiendo al cuerpo humano en dos mitades iguales, derecha e izquierda 1.3.2. Plano Frontal o Coronal: es todo plano vertical que corta al plano sagital en ángulo recto, dividiendo al cuerpo humano en dos mitades, una porción anterior o ventral y una porción posterior o dorsal. 1.3.3. Plano Transversal u Horizontal: es cualquier plano que pasa a través del cuerpo y forma un ángulo recto con los planos medio y coronal, dividiendo al cuerpo humano en una porción superior o craneal y otra porción inferior o caudal. 1.4. TÉRMINOS EMPLEADOS EN ANATOMÍA: 1.4.1. Medial o Interno: se refiere a la situación más próxima al plano medio o sagital del cuerpo. 1.4.2. Lateral o Externo: se refiere a la situación más alejada del plano medio o sagital del cuerpo. 1.4.3. Proximal: es la situación más cerca hacia el punto de su origen. 1.4.4. Distal: es la situación más alejada del punto de su origen. 1.4.5. Superficial: se refiere a la situación cercana a la superficie de la piel. 1.4.6. Profundo: situación alejada de la superficie de la piel. 1.5. ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS: El cuerpo humano se encuentra constituido por: 1.5.1. Célula: La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo. 1.5.2. Tejido: agrupación de células que comparten ciertas características y que, actuando en conjunto y de forma coordinada, desarrollan distintas funciones en el organismo.
  • 4. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 4 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES 1.5.3. Órgano: es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada en el organismo. 1.5.4. Aparato: llámese aparato, al conjunto de órganos histológicamente distintos que concurren a realizar una función, por ejemplo, el aparato digestivo, que comprende: la boca, los dientes, la lengua, esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas, mismas de diferente tejido, pero con una función en común la de la digestión. 1.5.5. Sistema: se llama sistema al conjunto de órganos histológicamente iguales que concurren a desempeñar una función en común. Así por ejemplo, el cerebro, el cerebelo, la medula espinal y los nervios, forman el sistema nervioso. 2. LA CÉLULA: La estructura de las células animales puede ser dividida en tres partes:  La Membrana celular: Es una estructura dinámica formada por dos capas de fosfolípidos. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula  El citoplasma: El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí se encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Entre los organelos podemos destacar: Mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi, lisosomas, peroxisomas, centriolos, vacuolas.  El núcleo celular: que alberga el material genético 3. LA PIEL: para fines prácticos hablaremos acá de la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. 3.1. Epidermis: Es la capa más superficial de la piel, situándose por encima de la dermis formada por las células epiteliales queratinizadas. 3.2. Dermis: Es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tiene la peculiaridad de la abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. 3.3. Hipodermis o Tejido Subcutáneo: La hipodermis forma la capa más espesa de la piel y está unida a la dermis por fibras de elastina y de colágeno. Está constituida principalmente por células denominadas adipocitos, especializados en la producción y el almacenamiento de grasas. 4. ANATOMÍA DE LA REGIÓN DELTOIDEA: Ocupa la parte lateral y convexa del hombro, situada lateralmente a las regiones axilar y escapular, corresponde al músculo Deltoides. Está limitado:  Por arriba: con el tercio externo de la clavícula, la articulación acromioclavicular y el acromion.  Por abajo: Con la impresión deltoidea del húmero o V deltoidea.  Por delante y detrás: con el borde anterior y borde posterior del músculo deltoides.  En profundidad: La región deltoidea se detiene en la articulación escapulohumeral. Inervación: por el Nervio circunflejo, Ramo del plexo braquial, inerva este al deltoides, abordándolo por su cara interna. Irrigación: por la arteria circunfleja anterior y la circunfleja posterior. 5. ANATOMIA DE LA REGIÓN GLÚTEA: Ocupa la parte posterior de la cadera. Está formada por las partes blandas situadas posteriormente a la cara glútea del coxal, a la articulación de la cadera y al extremo superior del fémur Límites:  Por arriba: Cresta iliaca  Por abajo: Surco glúteo  Medialmente: Hendidura interglútea  Lateralmente: Trocánter mayor Vasos y Nervios: los vasos y nervios profundos abordan la región glútea formando dos pedículos vasculonerviosos, uno superior y otro inferior.  Pedículo vasculonervioso superior: está constituido por la arteria glútea superior, sus venas colaterales y el nervio glúteo superior. La arteria glútea superior se divide en dos ramas: la primera es superficial y se ramifica entre los músculos glúteo mayor y glúteo medio; la segunda es profunda y se ramifica entre los músculos glúteo medio y glúteo menor. El nervio glúteo superior se introduce entre los músculos glúteo medio y glúteo menor; inerva estos músculos y el músculo tensor de la fascia lata.  Pedículo vasculonervioso inferior: este pedículo comprende las arterias glútea inferior y pudenda interna, las venas satélites de dichas arterias y los nervios: ciático, glúteo inferior, cutáneo femoral posterior, pudendo, rectal inferior, obturador interno, del gemelo inferior y del cuadrado femoral.
  • 5. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 5 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES El nervio ciático está situado lateralmente a la arteria glútea inferior y desciende hacia el muslo posterior a la espina ciática y a los músculos gemelos, obturador interno y cuadrado femoral. 6. UBICACIÓN ANATÓMICA DE LAS VENAS En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares hasta el corazón. Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada, y porque transportan dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación. Miembro superior.- Las venas se forman de la confluencia de las vénulas llegando a formar el sistema venoso superficial que es el que en la mayoría de las veces por no decir todas el que canalizamos para la administración de medicamentos, fluidoterapia, etc. y el sistema venoso profundo.  Venas superficiales del miembro superior. En la mano:  Venas superficiales de la mano. En la red venosa subungueal y el plexo del pulpejo, para formar las venas colaterales del dedo.  Venas del dorso de la mano. Las venas interóseas superficiales constituyen el arco venoso dorsal situado hacia el límite del cuarto inferior con los tres cuartos superiores de los metacarpianos. En el antebrazo y del pliegue del codo: Son tres:  La vena mediana en la muñeca. Se divide en la vena mediana basílica por encima de la epitróclea, y la mediana cefálica por el borde externo del bíceps que con la radial superficial forman la cefálica.  La vena radial superficial nace del arco dorsal con la cefálica del pulgar, recibe ramos del dorso del antebrazo.  La vena cubital superficial en la unión del arco dorsal con la salvatela en el dorso de la muñeca. En el brazo:  Vena basílica. Por la unión de la mediana basílica con la cubital superficial, desemboca en la axilar o en las humerales.  Vena cefálica. En la unión de la mediana cefálica y la radial superficial, perfora la aponeurosis correspondiente y va a desembocar a la axilar Venas profundas o subaponeuroticas de la mano del antebrazo y del brazo: Siguen el mismo trayecto, límites y relaciones de las arterias.  Vena axilar. En la unión de las dos venas humerales y la basílica. Se continúa con la subclavia. Se anastomosa con las epigástricas y las intercostales.  Vena subclavia. Prolongación de la axilar, desde la clavícula hasta la articulación esternoclavicular. Se le vierten las venas intercostales superiores.  Angulo venoso de Pirogoff. Por la yugular interna y la subclavia, al cual van a llegar la yugular externa y anterior, así como el conducto toráxico y la gran vena linfática Miembro inferior.- Las venas de los miembros inferiores muy pocas veces son utilizadas como acceso venoso, cabe recalcar que en casos como los grandes quemados, pacientes con múltiples traumatismos en los cuales no se tiene un acceso venoso adecuado en miembro superior es donde se utiliza el miembro inferior. 1. Venas superficiales. Las venas del pie se disponen en la cara plantar o en la dorsal. 2. Las venas superficiales de la cara plantar convergen hacia los espacios interdigitales y los bordes del pie, en estos bordes desembocan las llamadas marginal interna y externa. 3. Las de la cara dorsal dan origen a un arco transversal, constituyen la dorsal interna y externa que se dirigen hacia el cuello del pie, al unirse con las marginales constituyen las safenas. 4. La safena externa se desliza por detrás del maleolo externo. La safena interna se desliza por la parte anterior del maleolo interno, desemboca en la femoral. Ambas safenas se anastomosan emitiendo ramos para los tibiales y la pedia, las plantares externas y las peroneas. Venas profundas del miembro inferior  La vena poplítea corre detrás y por fuera de la arteria. Del anillo del soleo, en el anillo del tercer aductor se continúa con la femoral.  La vena femoral del anillo del tercer aductor al anillo crural, se continúa con la iliaca externa. Mediante amplias anastomosis se une con las isquiáticas y obturatriz.
  • 6. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 6 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES CAPITULO Nº 2 FARMACOLOGÍA BÁSICA 1. GENERALIDADES.- Origen de los medicamentos: son de tres reinos de la naturaleza: Vegetal, Mineral y Animal que son consideradas naturales, en la actualidad muchos de los fármacos son sintéticos. Farmacología: es la parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo. Fármaco: toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta sea beneficiosa o tóxica. Medicamento: Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de modificar los ritmos biológicos. El medicamento sería “un fármaco útil, con fines médicos”. Droga: En sentido clásico, se refiere a una sustancia, generalmente de origen vegetal, tal como le ofrece la naturaleza u obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. 2. NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS: Nombre Genérico: Nombre oficial del medicamento, Paracetamol (acetaminofen). Nombre Químico: indica la estructura química o fórmula del medicamento. N-(4-hidroxifenil). Nombre Comercial: Un mismo medicamento puede aparecer con distintos nombres, según el laboratorio. 3. FORMAS MEDICAMENTOSAS: Denominamos formas medicamentosas o preparados farmacéuticos elaborados a partir de drogas para ser administradas al organismo. Entre estas formas medicamentosas tenemos las siguientes: 3.1. Formas medicamentosas solidas: Polvos: Compuesto finamente molido para asegurar su homogeneidad compuesta de varias sustancias, se emplean tanto para aplicación externa como administración interna, se los puede ver como dosis fraccionados actualmente. Granulados: Este a comparación del anterior es una mezcla de polvos con azúcar que en su mayoría son para ingerir, ejemplo: antigripales. Capsulas: Son aquellas cubiertas de gelatina que se llenan de sustancias solidas o liquidas, se administran por deglución, estas tienen la propiedad de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el estómago, el objetivo de estas es evitar tanto el sabor, olor y la administración de las dosis precisas. Tabletas o comprimidos: generalmente son discoides, constituida por polvos medicamentosos y un excipiente que facilita su preparación cuyo peso oscila entre 60 a 600 mg, actualmente hasta 1 gramo, Grageas: tabletas con capa de azúcar y superficies convexas. Pastillas: Preparado solido generalmente de forma circular u oblonga, formado por drogas unidas a un excipiente, constituido por azúcar y mucilago, se destina a disolverse en la boca. Píldoras: Esférica constituida de una masa plástica no adherente formada por uno o varios medicamentos unidos a un excipiente, se utilizan para su administración por deglución, actualmente en desuso. Supositorios: De forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto y se funde, ablanda y disuelva con la temperatura corporal del cuerpo. Óvulos: Forma olivar destinados para ser introducidos a la vagina. 3.2. Formas medicamentosas semisólidas Pomadas: Preparados para uso externo, de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel y mucosas. Pastas: contienen una fuerte proporción, generalmente la mitad de su peso, polvos insolubles en base. Cremas: Emulsiones aceite en agua o agua en aceite, de consistencia semisólida, no untuosa o liquida, espesa para la aplicación externa. Jaleas o gel: Preparado coloidal semisólido cuyo medio de dispersión es el agua y es de aplicación externa, es decir las partículas están hidratadas. 3.3. Formas medicamentosas liquidas: Soluciones: Preparados líquidos obtenidos de disolución de sustancias químicas en agua y que se utiliza para el uso interno o externo, ejemplos (sueros, medicamentos intravenosos).
  • 7. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 7 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES o Lociones: Preparados líquidos que se utilizan en la piel. o Enemas: Preparados líquidos que se usan en el recto. o Colirios: Preparados líquidos que se utilizan en los ojos. Inyecciones: Preparados líquidos, soluciones, suspensiones o emulsiones constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y empleado para la administración parenteral. Jarabes: Preparado liquido constituido por una solución acuosa y azucarada que puede contener sustancias medicamentosas. Emulsión: forma medicamentosa liquida, de aspecto lechoso o cremoso constituida por dispersión de un líquido generalmente un aceite en pequeñísimas gotas en un vehículo acuoso se administra por deglución. Suspensión: Preparado líquido de aspecto turbio o lechoso, constituido por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo acuoso, si la suspensión es muy densa se la llama magna o leche. Tinturas: Preparado liquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcoholica de los constituyentes solubles de drogas vegetales, animales o de sustancias químicas. 3.4. formas medicamentosas gaseosas: Aerosoles: son dispersiones muy finas de un líquido o solido en un gas en forma de niebla (partículas < de 5mm de tamaño), se administran por inhalación. 4. FARMACOCINETICA: estudia los procesos de la absorción, metabolismo o biotransformación y excreción en el organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa; es decir la farmacocinética estudia qué hace el organismo sobre los fármacos después de su administración. 4.1. Liberación: Al tomar un medicamento por vía oral, lo primero que tiene que ocurrir es que se libere de la forma farmacéutica de la que forma parte (cápsula, comprimido, solución o granulado) y se disuelva en el medio. Por tanto, dependiendo del grado de integración del principio activo en la formulación oral, tardará más o menos tiempo en liberarse. Los excipientes, que son los compuestos inactivos que se incorporan a la formulación oral para dar cuerpo y forma, también pueden influir en la liberación del fármaco. 4.2. Absorción: Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de administración. 4.3. Distribución: Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales, hasta su llegada al órgano blanco. 4.4. Metabolismo o biotransformación: Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o hidrólisis). 4.5. Excreción: Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales. CAPITULO Nº3 GENERALIDADES DE VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Se conoce con este nombre a los lugares del organismo donde se aplican los fármacos, ya sea para ejercer una acción local en el sitio de la aplicación o una acción general o sistémica después de su absorción. VÍAS MEDIATAS O INDIRECTAS: 1. Vía oral.- En esta vía se administran medicamentos sólidos, semisólidos y líquidos, mediante la deglución de los mismos. La absorción acontece en la mucosa del estómago y del intestino. Ventajas:  Es cómodo para los pacientes  Absorción segura la mayoría de las veces  Fácil administración. Desventajas:  Suele irritar la mucosa gástrica  No se puede usar en caso de vómitos y en pacientes inconscientes. 2. Vía bucal o sublingual: la mucosa bucal posee un epitelio que está muy vascularizado, a través del cual los fármacos pueden absorberse. Las zonas más selectivas están localizadas en la mucosa sublingual, la base de la lengua y la pared interna de las mejillas. Ventajas:
  • 8. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 8 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES  Los medicamentos eluden el paso por el hígado y tampoco se inactivan por las secreciones gástrica e intestinal 3. Vía rectal.- la administración se realiza por el recto ya sea con fines de hacer evacuar o producir efectos sistémicos luego de su absorción. Ventajas:  Absorción más rápida que la vía oral  Evita el pasaje parcial por el hígado  Evita la acción sobre el estomago  Se puede utilizar cuando la vía oral es imposible. Desventaja:  Absorción es irregular e incompleta..  Incomodidad para ciertas personas  Lesiones como fisura anal, rectitis, hemorroides inflamadas dificultan su empleo y no se puede usar cuando hay diarreas. 4. Vía vaginal.- Administración de medicamentos por la vía vaginal Ventajas:  Acción local de los medicamentos.  Adecuada absorción vaginal de algunos medicamentos. Desventajas:  Incomodidad para algunas pacientes.  Irritación de la mucosa vaginal 4. Vía inhalatoria/respiratoria.- es la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado. Ventajas:  La absorción es rápida por la gran superficie de la mucosa traqueal y bronquial, y por la proximidad entre la mucosa y los vasos pulmonares.  Comodidad en su aplicación  Rapidez de sus efectos locales y generales  Desaparición rápida de dichas acciones. Desventajas:  Acción muy fugaz  Irritación del tracto respiratorio  Necesidad de aparatos especiales para la inhalación de gases y aerosoles. 5. Vía tópica.- la administración mediante la piel y mucosas como otica, ocular y nasal, se utiliza para obtener efectos locales. Ventajas:  Acción directa sobre las regiones enfermas  Fácil utilización Desventajas:  Acción muy escasa o nula sobre las capas profundas  Posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea cuando la superficie tratada es externa o la piel se encuentra lesionada. VÍAS INMEDIATAS O DIRECTAS: Vía Parenteral.- Permiten que el fármaco alcance el medio interno sin necesidad de atravesar ninguna barrera epitelial. Es la administración de medicamentos con ayuda de una aguja, jeringa y las vías son: 1 Vía Intradérmica: Es la aplicación de pequeñas dosis de medicamentos en la epidermis. Se utiliza la vía Intradérmica para pruebas de sensibilidad a medicamentos y la aplicación de vacunas. Las zonas de elección para su administración son:  Cara anterior del antebrazo  Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas  Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas  Región deltoidea 2. Vía Subcutánea.- Es aquella en la que se administra medicamentos a nivel de tejido subcutáneo. Las zonas de elección para su administración son:  En el brazo: en la zona lateral y posterior del brazo, 4 dedos por encima del codo y 4 dedos por debajo del hombro
  • 9. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 9 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES  Muslo: en su zona anterior, 4 dedos por encima de la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera  Abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del ombligo. 3. Vía intramuscular.- Es la administración de medicamentos en los músculos Las zonas de elección más utilizadas son:  Deltoides en el brazo  Dorsoglútea  Ventroglútea  Cara externa del muslo. 4. Vía intravenosa.- El fármaco se administra directamente en el torrente circulatorio y alcanza el lugar donde debe actuar sin sufrir alteraciones. Es la administración de medicamentos en pequeñas cantidades directamente a la vena, para luego distribuirse en el torrente sanguíneo. El efecto aparece al cabo de 15 segundos. Las zonas de elección son:  Todas las venas, existen preferencia por la vena media 5. Venoclisis.- La cateterización periférica permite conseguir, a través de una técnica sencilla y relativamente poco cruenta, accesos venosos para tratamientos cortos o de media duración con bajo riesgo de complicaciones graves. CAPITULO Nº4 TÉCNICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL 1. INTRODUCCIÓN.- El termino parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos, lo que nos dice es que la administración se realiza atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una aguja. 2. REGLAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES • Verificar si la indicación es correcta, es decir tener una indicación clara y firmada por el médico. • Lavase las manos antes de la preparación de medicamentos. • Verificar que los medicamentos no estén vencidos, alterados o previamente abiertos. • El o la persona encargada de la preparación del medicamento debe administrar el mismo, nunca se debe administrar un medicamento preparado por otra persona. • Se debe administrar la cantidad indicada en la receta o indicación médica. • Evite las distracciones mientras prepara la medicación • Administre medicamentos que estén adecuadamente rotulados 3. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN BASE A LOS DIEZ CORRECTOS La conceptualización sobre “correctos” hace referencia a las acciones que garantizan la seguridad de la administración de medicamentos en la práctica. Por otro lado “los correctos” son conceptualizados como las reglas de oro que han sido establecidas para garantizar la administración segura de los medicamentos. Los correctos son el conjunto de requerimientos asumidos como normas o estándares por los profesionales de enfermería, en la administración de medicamentos, para prevenir errores en su administración y que deben aplicarse de manera universal. Antes de administrar un medicamento debemos tener en cuenta las siguientes reglas generales basadas en los diez correctos: 1. FÁRMACO CORRECTO: No te fíes por la apariencia de la ampolla ni por la forma del propio medicamento. Comprueba el nombre de cada medicamento antes de su administración. Identifica el medicamento , comprueba la fecha de caducidad del mismo, verifica las condiciones físicas del medicamento, no administra medicamentos preparados por otro personal, rotula el medicamento con nombre, dosis volumen del medicamento, es necesario conocer la velocidad de infusión y tiempo de administración del medicamento. 2. PACIENTE CORRECTO: Constatar la identidad del paciente a través de su cédula de identidad. Asegúrate que al paciente al que le vas a administrar la medicación es el correcto. A pesar de que este punto resulta más que obvio, es importante destacar que en muchas ocasiones pueden producirse errores debido a la alta carga asistencial que tenemos, o simplemente pacientes que pueden parecerse en el tratamiento, nombre, apellidos, etc. 3. DOSIS CORRECTA: Comprobar dos veces la dosis que se está a punto de administrar. También es necesario verificar cambios en la prescripción médica, cambios mínimos en la dosis pueden influenciar un gran cambio en la respuesta terapéutica. 4. HORA CORRECTA: las concentraciones de fármacos en sangre depende de la constancia y regularidad de los tiempos de administración. 5. VÍA CORRECTA: toda prescripción debe especificar la vía de administración, teniendo en cuenta que tanto la técnica de administración del medicamento como el proceso de absorción del fármaco y su farmacocinética son distintas según sea la vía de administración.
  • 10. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 10 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES 6. EDUCAR AL PACIENTE SOBRE EL MEDICAMENTO QUE SE LE ADMINISTRA: La educación debe realizarse antes de administrar los medicamentos, para que si ocurre alguna reacción, la persona comunique al personal de manera oportuna y este pueda reportar o actuar al instante y resolver el problema presentado. 7. OBTENER UNA HISTORIA FARMACOLÓGICA COMPLETA DEL PACIENTE: es imprescindible conocer hábitos, proceso actual del paciente, tratamiento farmacológico de base y características propias del paciente, para mejorar dicho proceso y evitar complicaciones. 8. DESCARTAR CUALQUIER ALERGIA O INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: Conocer alergias medicamentosas del paciente, conocer pre medicaciones y antagonistas para esquemas terapéuticos de medicamentos especiales así como signos tempranos de las reacciones adversas; en tal sentido es recomendable que el paciente posea algún dispositivo de identificación de alergias. 9. REGISTRAR CADA MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRE: con ello además la enfermera cumple su responsabilidad legal. los profesionales de enfermería cumplen con este correcto, cuando después de administrar el medicamento registra en el kárdex la actividad realizada mediante un check. 10. SIEMPRE TENER RESPONSABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO: Debido a que si existieran problemas legales con los pacientes, el enfermero que administro el medicamento debe ser responsable al momento de enfrentar estos problemas pudiéndose basar en la historia clínica y el kardex. 4. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL ENFERMO Y CONTRAINDICACIONES: Para evitar complicaciones posteriores a una inyección, deberán evaluarse las siguientes condiciones del enfermo:  Edad: de preferencia, no debe inyectarse en la región glútea a niños menores de tres años, o bien a aquéllos que no hayan cumplido un año a partir del inicio de la deambulación.  Sexo: la absorción del medicamento vía intramuscular en las mujeres es más lenta, debido a la cantidad mayor de grasa, lo cual condiciona una menor irrigación de este tejido.  Complexión: en enfermos delgados, la inyección subcutánea puede llegar al músculo, ocasionando que el medicamento se absorba por este tejido en forma más rápida. De igual modo, los enfermos obesos tendrán una velocidad de absorción del fármaco más lenta.  Actividad: en enfermos con gran actividad, la absorción del fármaco administrado por vía subcutánea puede acelerarse y ocasionar efectos indeseables.  Hipersensibilidad: verificar que el enfermo no sea alérgico al fármaco que se le va a administrar, por el riesgo de presentar reacción anafiláctica.  Inmunidad: en enfermos inmunocomprometidos se deben extremar las medidas higiénicas y asépticas.  Posición: los enfermos que permanecen en decúbito por periodos prolongados tienen mayor riesgo de formar abscesos.  Incontinencia: los enfermos con incontinencia, deberán ser inyectados en una zona lo más alejada posible del sitio de predominio de la incontinencia, evitando así posibles infecciones.  Zona de la inyección: nunca debe inyectarse en áreas lesionadas, infectadas, con lunares o cicatrices.  Compromiso hematológico: los enfermos con tiempos de sangrado prolongados pueden tener sangrado importante en el sitio de la punción; si es posible, debe buscarse otra vía de administración. 5. PREPARACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE LOS MEDICAMENTOS: En general es la siguiente: antiséptico, jeringas, agujas, gasas o algodón, guantes y en la vía intravenosa, se añadirá el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquel que precise estar estéril debe estar envasado adecuadamente Antiséptico: El más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es de 75%, si no se dispone de alcohol se puede utilizar yodopovidona aunque se prefiere uno sin color para visualizar mejor alguna complicación (eritemas, hematomas, sangrado, etc.) Jeringas: Poseen tres partes:  Cono: que es el que conecta con la aguja  Cuerpo: el cual es milimetrado con una lengüeta de apoyo.  Embolo: que tiene otra lengüeta de apoyo. Agujas: Estas están formadas por:  Cono: es el que conecta con el cono de la jeringa este pude ser de diferentes colores aunque no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial, este color nos indica el calibre de la parte metálica.  Parte metálica: es una estructura que presenta en un extremo la punta en bisel y un canal por el cual sale el líquido a administrar, dicha parte varía según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe utilizar un calibre una longitud y un bisel adecuado. TIPOS DE CATÉTERES
  • 11. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 11 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES Actualmente son los más usados en el ámbito hospitalarios, constan de una funda plástica y una aguja metálica que sirve de guía, también cuentan con una pequeña cámara vacía al final, siendo esta la que se llena de sangre cuando ingresamos al torrente sanguíneo. Los catéteres vienen de distintos calibre y tamaños. Longitud Calibre Color 25 mm 22G Azul 32 mm 20G Rosa 45 mm 18G Verde 45 mm 14G Naranja 6. PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR Antes de cargar los medicamentos se debe tener en cuenta que los medicamentos pueden estar dentro de dos tipos de medicamentos ampollas o viales. Ampollas: Se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, constituyendo un sistema cerrado que una vez abierto el cuello pasa a un sistema abierto aspirando el contenido por esta abertura. Viales: tienen cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal, constituyendo un sistema cerrado, para extraer el contenido se debe inyectar previamente en su interior el volumen de aire que queremos extraer de su interior. 7. INSTRUCCIONES PARA CARGAR UNA INYECTABLE A PARTIR DE LA AMPOLLA o Agarre la ampolla y golpee suavemente con la parte superior de su dedo, para que el contenido de la parte superior pase a la parte inferior. o Coloque una gasa pequeña o algodón, alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. o Sujete la ampolla con la mano no dominante, con los dedos pulgar e índice de la otra mano rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a la de usted. o Con la jeringa previamente preparada inserte la aguja en el centro de la boca de la ampolla .NO permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede deseche el material y reinicie el procedimiento. o Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el embolo no debe apoyarse en este, sino en las dos lengüetas que posee la jeringa, tanto la del embolo y la del cuerpo. o Una vez cargada toda la medicación saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. o Tire levemente del embolo para que si queda algo de líquido en la aguja este caiga al cuerpo de la jeringuilla. o Empuje suavemente el embolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada de líquido. o Ya que la medicación está cargada cambiar la aguja por la que se vaya utilizar en el paciente. 8. INSTRUCCIONES PARA CARGAR LA JERINGA EN UN VIAL o Conecte la aguja de carga a la jeringa. o Retire el protector de la aguja. o Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. o Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. o Inserte la guja por el centro del tapón siendo más delgado y fácil de penetrar, e inyecte el aire en el vial sin dejar que el embolo se retraiga, procurar que el bisel de la aguja se quede por encima de la medicación evitando la formación de burbujas y facilitando la extracción del líquido. o Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el embolo. o Invierta el vial. Mantenga la guja en la misma posición: ahora al haber invertido el vial quedara cubierta por el líquido previniendo la aspiración del aire. o Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento, tire un poco del embolo en caso necesario. o Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en este puede hacer que al realizar esta maniobra salgo algo de líquido y nos salpique, para evitar esto vuelva a colocar el vial en su posición original. 9. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRADÉRMICA Antes de realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos. 9.1 Indicaciones:
  • 12. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 12 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES Utilidad Preventiva: La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo, inmunoterapia. Ejemplo: Vacuna BCG Utilidad diagnóstica: Inyección intradérmica de material tóxico o antigénico con el fin de observar si desencadena una respuesta inflamatoria local, como por ejemplo el Test de Mantoux, pruebas de alergia. 9.2 Zonas de Administración: Cara anterior del antebrazo: cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax: por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda: a la altura de las escápulas. Hombro: Región Deltoidea. 9.3 Preparación del material necesario para la administración intradérmica de sustancias  Antiséptico  Jeringa de 1 ml  Aguja (longitud de 9`5-16 mm, calibre de 25G-27G y bisel corto)  Torundas de gasa o algodón  Guantes 8.4 Preparación de la sustancia a administrar Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita 8.5 Aplicación intradérmica de la sustancia o Colocado de guantes. o Antisepsia de la piel. o Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel, coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. o Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. o Levantar la aguja unos 15º -20º e insertarla en la piel. o Avanzar despacio paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de él podamos ver el bisel (si no es así es que nos pasamos a la zona subcutánea). o No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros. o Inyectar lentamente la sustancia. A medida que se va introduciendo, observamos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina (habón). o Una vez inyectada toda la sustancia retirar lentamente la aguja, no masajear. 8.6 Complicaciones: En la mayoría de los pacientes esta vía de administración no presenta complicaciones, siendo la más común infección del área con absceso superficial. 10. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA Antes de realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos. 10.1Indicaciones: Utilidad Preventiva: La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o mejorar la respuesta inmune del individuo. Ejemplos: Vacuna triple viral - SPR. Utilidad terapéutica: La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico mediante el cual se administra insulina principalmente por vía SC a pacientes diabéticos (sobre todo con Diabetes Mellitus tipo 1). 10.2Zonas de administración: Brazo: en la zona lateral y posterior del brazo, 4 dedos por encima del codo y 4 dedos por debajo del hombro. Muslo: en su zona anterior, 4 dedos por encima de la rodilla y 4 dedos por debajo de la cadera Abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del ombligo. 10.3Preparación del material necesario para la administración subcutánea de sustancias  Antiséptico  Jeringa de 1 ml en su mayoría.  Aguja (longitud de 9`5-16 mm, calibre de 25G-26G y bisel corto)  Torundas de gasa o algodón  Guantes 10.4Preparación de la sustancia a administrar Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita 9.5 Aplicación subcutánea de la sustancia o Colocado de guantes. o Elija la zona de punción, realice Antisepsia de la piel.
  • 13. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 13 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES o Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. o Colocar la aguja formando un ángulo de 45º con la base del pliegue que hemos formado. o Introducir en la base del pliegue e introducirla 3-4 mm o Aspirar suavemente (flebotaje) para ver si hemos conectado con algún vaso, en caso de haberlo hecho se extrae la aguja. o Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. o Una vez inyectada toda la sustancia retirar lentamente la aguja, no masajear. 9.6 Complicaciones: Al igual que la vía intradérmica es una de las vías de administración que rara vez presenta complicaciones, siendo la más común infección local del área, absceso superficial y enfisema. Absceso Lipodistrofia. Es la reducción local de la grasa subcutánea en las regiones inyectadas repetidamente Depósito de fármaco no absorbido. Sucede cuando no se alternan los sitios de inyección Absceso estéril. Se forma cuando se inyectan medicamentos concentrados o irritantes en tejido subcutáneo, o en sitios donde no pueden ser absorbidos totalmente. 11. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAMUSCULAR 11.1. Indicaciones: Utilidad Preventiva: Administración de vacunas: DT, Pentavalente, Vacuna anti-neumocócica, Administración de Anticonceptivos parenterales: Depo –provera. Utilidad Terapéutica: Gran parte de los medicamentos utilizados con fines terapéuticos se administran por esta vía, cuando es imposible administrarlos por vía oral y cuando se requiere alcanzar efectos más rápidos. 11.2. Preparación del material necesario para la administración intramuscular de sustancias  Antiséptico  Jeringa la cantidad de fármaco que vayamos a utilizar.  Aguja emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19G-23G y bisel medio)  Torundas de gasa o algodón  Guantes 11.3Preparación de la sustancia a administra: Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita 11.4Elección del lugar de inyección para la administración Intramuscular Zona dorsoglutea: Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, de esta manera se evita lesionar el nervio ciático, siendo el lugar que más fármaco admite hasta 7 ml a 10 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, decúbito prono o en bipedestación (teniendo donde apoyarse). Debe evitarse su uso en menores de tres años. Zona deltoidea: Ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromio. Se debe tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí, admite hasta 2 ml de volumen. Paciente en todas las posiciones: sedestacion, decúbito supino, lateral o bipedestación. Cara externa del muslo: Delimitamos el área con una banda imaginaria que vaya por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula; la zona optima de inyección está en esta zona 5 cm por encima y 5 cm por debajo de su punto medio, es la zona de elección en niños menores de 3 años. Admite hasta 5 ml
  • 14. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 14 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES Paciente en decúbito supino o en sedestacion. 10.5 Aplicación intramuscular de la sustancia o Colocado de guantes. o Elija la zona de punción, realice Antisepsia de la piel. o Colocar la aguja formando un ángulo de 90º con el bisel hacia arriba. o Introducir en un movimiento firme y seguro de un solo acto. o Aspirar suavemente (flebotaje) para ver si hemos conectado con algún vaso, en caso de haberlo hecho se extrae la aguja. o El medicamento se debe inyectar lentamente o Una vez inyectada toda la sustancia esperar unos 10 segundos antes de retirar lentamente la aguja, evitando cualquier perdida de medicación, a continuación colocar una torunda haciendo una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona evitando que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción. 10.6 Complicaciones : es una de las vías de administración que más complicaciones presenta debido a que es la que mayormente se utiliza dentro de las mismas tenemos:  Absceso: en la zona de punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la administración.  Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin advertirlo provocando reacciones de hipersensibilidad, dolor, irritación, hipotensión, nauseas, vómitos.  Hematomas por punción de un vaso sanguíneo que generalmente es una lesión habitual y leve.  Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio, produce dolor y puede llegar a generar parálisis, en este caso de la pierna.  Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de elección para realizar la punción, es la parte superior del brazo (deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo. 12. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRAVENOSA Y VENOCLISIS Se suele llevar a cabo de dos maneras. Directa: Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido, se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento. Por goteo intravenoso: canalizada la vía venosa: Es la forma de tratamiento empleado ante determinadas situaciones clínicas o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas. Antes de realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos 12.1. Preparación del material necesario para la administración INTRAVENOSA de sustancias  Medicación a administrar.  Antiséptico  Jeringa de acuerdo a la cantidad de fármaco que vayamos a utilizar.  Aguja emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para utilizarla en el paciente (calibre de 20G- 22G y bisel medio)  Torundas de gasa o algodón  Ligadura o torniquete.  Guantes 12.2. Preparación de la sustancia a administrar: Cargar el medicamento a inyectar, según técnica ya descrita 12.3. Aplicación intravenosa de la sustancia o Colocar la ligadura a 10 cm por encima de la vena elegida para la punción, indicando al paciente que empuñe la mano para que la vena resalte. o Elegir las venas cefálicas o basílicas medias que se encuentran por debajo del codo y palpar su movilidad y calibre. o Realizar la antisepsia. o Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, después atravesar la piel seguir el trayecto venoso para puncionar la vena, aspirar el embolo para comprobar que la aguja está dentro del vaso si aparece sangre aflojar el torniquete o ligadura e inyectar el medicamento lentamente.
  • 15. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 15 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES o Retirar la aguja y ejercer presión ligera en el sitio de la inyección para evitar que salga sangre de la vena. No debe friccionarse. o Desechar la aguja y jeringa utilizada. 12.4. Preparación del material necesario para la COLOCACIÓN DE VENOCLISIS  Medicación a administrar. (Solución parenteral)  Equipo de venoclisis  Bránula  Antiséptico  Torundas de gasa o algodón  Ligadura o torniquete.  Tela adhesiva,  Trípode o portasueros  Férula en caso de ser necesario  Tijeras  Guantes 12.5. Procedimiento de colocación de Venoclisis o Lavarse las manos prolijamente o Seleccionar suero según indicación o Conectar el suero al equipo de venoclisis y permeabilizar la conexión. o Colocarse los guantes. o Poner la ligadura en el sitio próximo a la punción o Ubicar vena a puncionar. o Limpiar el sitio de punción con torunda con alcohol. o Retirar funda protectora de la bránula con la mano no dominante. o Con la mano dominante sostener el catéter con dedo índice y pulgar e introducir la bránula en la vena seleccionada con bisel hacia arriba en un ángulo de 15 grados con la piel, observar si retorna sangre a la cámara trasera del catéter, disminuir el ángulo de la aguja dejándola casi paralela a la superficie cutánea o Soltar la ligadura. o Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar la vena, la mano no dominante va introduciendo el catéter, mientras que la mano dominante va retirando el mandril en el caso de la bránula. o Conectar directamente el equipo de perfusión. o Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad de infusión o Fijar bránula con tela adhesiva. o Desechar el material según normas. o Retirar los guantes y lavarse las manos. IMPORTANTE: El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas hasta 96 horas en caso de no presentar complicaciones. 10.6 Complicaciones: la vía venosa es una de las que presenta mayores complicaciones mismas que desarrollaremos a continuación. Las más importantes por su frecuencia son la obstrucción del catéter, la flebitis y la extravasación del fármaco infundido a su través. Otras complicaciones son la extracción accidental y la ruptura del dispositivo. 10.6.1 Obstrucción: Puede presentarse de forma brusca o de manera paulatina. De forma brusca: se interrumpe el flujo administrado de manera continua o bien es imposible introducir soluciones a través del catéter cuando se hace de manera intermitente. De forma paulatina: la velocidad de goteo se va reduciendo progresivamente o se aprecia un aumento de la resistencia a la hora de inyectar el fármaco. La mayoría de las obstrucciones están ocasionadas por la formación local de un trombo, consecuencia de la coagulación de la sangre. Otras veces se deben a la formación de un precipitado medicamentoso producido por la mezcla de sustancias incompatibles entre sí. En muchas ocasiones, la obstrucción del catéter se debe a la falta de cuidados de la vía periférica por parte del paciente. Esto sucede cuando no se proporciona una información adecuada sobre las precauciones y cuidados mínimos que han de contemplarse durante la perfusión de una solución por acción de la gravedad. En este sentido es preciso ofrecer al paciente un apoyo educativo respecto a los siguientes puntos: o Mantener una altura adecuada entre la vena canalizada del paciente y el envase que contiene la solución a infundir, mantener esta diferencia de alturas.
  • 16. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 16 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES o Se procurará canalizar venas del miembro no dominante del paciente, máxime si éste es independiente para actividades como el aseo, afeitarse, peinarse, comer, etc. Una vez que se ha producido una obstrucción lo aconsejable es la retirada del catéter. En algunas ocasiones en las que se pueda sospechar que la formación del coágulo es muy reciente se intentará aspirar de manera suave por medio de una jeringuilla. Si se consigue extraer el coágulo, seguidamente se comprobará el mantenimiento de la permeabilidad. En caso contrario habrá que retirar el catéter. OJO: En ningún caso, ante la presencia de una obstrucción, se debe lavar ejerciendo una presión positiva con una jeringa para desobstruir el catéter, ya que actuando de esta forma se introduciría el trombo en el torrente sanguíneo del paciente y esto podría acarrear graves consecuencias en la salud de éste. 10.6.2 Extravasación Se define como la instilación de una solución en los tejidos perivasculares a causa de una interrupción en la continuidad de la vena por la que se administran fármacos o soluciones. La extravasación supone la ruptura de la vena y la inutilización de ésta para ulteriores usos, por lo que es necesario retirar el catéter de la misma. Posibles situaciones de riesgo para la extravasacion: o Catéteres colocados en regiones articulares. o Pacientes ancianos o sometidos a terapia intravenosa previa (por su mayor fragilidad vascular). o Enfermedades vasculares previas. o Uso de bombas de infusión sin presión variable. Para la identificación precoz de la extravasación, se instará al enfermo a comunicar cualquier anomalía en la zona de infusión. También se comprobará de forma periódica la ausencia de signos locales, como eritema o edema, y el retorno venoso a través del catéter mediante la aspiración con una jeringuilla. Ante la sospecha de una extravasación se interrumpirá inmediatamente la infusión que se estaba realizando y se inspeccionará cuidadosamente la zona afectada, valorando la presencia de dolor, eritema, edema o inflamación. Generalmente, y si el fármaco extravasado no es especialmente irritante para los tejidos perivasculares, la solución extravasada se reabsorberá con el paso del tiempo. A pesar de ello, existen unas medidas generales que es conveniente aplicar cuando se produce una complicación de este tipo:  Aspiración a través del catéter mediante una jeringa para tratar de extraer, en la medida de lo posible, restos del fármaco extravasado.  Elevación del miembro afectado por encima del corazón, a fin de permitir la reabsorción de los líquidos intersticiales a través de los sistemas sanguíneo, capilar y linfático. Evitar los vendajes y cualquier tipo de presión sobre la zona.  Realizar una higiene esmerada del área afectada. 10.6.3 Flebitis Se define “flebitis” como la inflamación de la vena canalizada. Es un proceso de corta evolución caracterizado por la infiltración de las túnicas del vaso sanguíneo, que suele cursar con dolor y rubor y, en ocasiones, con la formación de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena. Es frecuente que la administración de fármacos a través de un vaso de estas características sea dificultosa. Las principales causas de flebitis son: infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-farmacológicas. “Si la flebitis ya se ha producido es preciso retirar el catéter”. Medidas generales postflebitis Cuando la flebitis aparece, una vez retirado el catéter de la vena afectada, se dispondrán de las siguientes medidas generales para mejorar el confort de los pacientes: 1. Aplicación de frío local de manera indirecta. 2. Informar al paciente de lo que le ha sucedido con el fin de mejorar su comprensión y disminuir posibles temores. 3. Administrar analgesia si fuera necesaria. 4. Aplicación de medicación tópica. 5. Elevar el miembro afectado y favorecer la movilidad de las zonas distales. 6. Mantener la higiene e hidratación cutáneas. 7. Valorar signos como escalofríos, sudoración, fiebre, que pueden estar relacionados con una flebitis infecciosa. 8. Realizar cultivos de catéter siempre que sean necesarios. 10.7. Cálculo del goteo en venoclisis: Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado. El cálculo de la velocidad de perfusión:
  • 17. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 17 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas Fórmula de cálculo de goteo. V: volumen en litro. 3: constante. T: tiempo en horas. Ejemplo: Solución Fisiológica Normal 0.9% pasar 1000cc en 8 horas, a cuantas gotas. Redondeamos el decimal y la respuesta es 42 gtas x minuto. El número decimal se redondea después de .5 ejemplo, 22.6666 igual a 23, 43,5555 igual a 44, 32.4444 igual a 32. CAPITULO Nº 5 REACCIONES ALÉRGICAS DE HIPERSENSIBILIDAD Es una respuesta anómala del organismo frente a un fármaco, consistente en una reacción inmunológica inesperada, impredecible e independiente de los efectos farmacológicos propios del medicamento en cuestión. La mayor parte de las reacciones adversas a los medicamentos no son inmunológicas, es decir, no son alérgenicos. Cuando una persona toma una cantidad de medicamento inadecuada para su talla, su peso, su edad o la química específica de su organismo, pueden ocurrir reacciones adversas que llamamos predecibles; la mayoría de ellas dependen de la dosis, y en muchos casos son inevitables. Algunas de estas reacciones pueden ser graves, como los vómitos y la pérdida de cabello, producidos por la quimioterapia contra el cáncer; potencialmente graves, como un descenso brusco del azúcar en sangre por insulina o la osteoporosis desencadenada por corticoides, o pueden ser más benignas como la somnolencia debida a antihistamínicos. Además, algunos fármacos interfieren en la actividad de otros que puedan ser suministrados de forma simultánea, produciendo lo que se denominan interacciones medicamentosas. Hay otro tipo de reacciones adversas impredecibles a fármacos, que no están relacionadas ni con la dosis ni con dicho tipo de interacciones entre varios medicamentos. Dentro de este grupo están las reacciones de hipersensibilidad, o reacciones alérgicas a medicamentos propiamente dichas de las cuales hablaremos en este capítulo. 1. Frecuencia: La frecuencia de las reacciones alérgicas a medicamentos es difícil de determinar, ya que todavía no hay estudios epidemiológicos sobre su incidencia real. Se calcula que constituyen el 6-10% de todas las reacciones adversas a medicamentos. Aproximadamente, el 5% de los adultos puede ser alérgico a uno o más medicamentos. El número de personas alérgicas a uno o varios medicamentos puede oscilar entre 7-13% de la población, dependiendo de estudios de prevalencia. Pero se calcula que un 15-25% de la población general puede tener algún tipo de reacción con la medicación que está utilizando, con sospecha de que pueda tratarse de una reacción alérgica. La confirmación de que se trate de una verdadera alergia puede alcanzarse hasta en la mitad de los casos. 2. Tipos de reacciones alérgicas a los medicamentos Las reacciones alérgicas a medicamentos se dividen básicamente en dos grupos, de acuerdo con la rapidez de presentación: Las de tipo inmediato: que se presentan dentro de la primera hora de la toma del medicamento. Las reacciones de tipo inmediato se desencadenan por la producción del anticuerpo o inmunoglobulina E (IgE), siendo estas las más frecuentes. Las de tipo tardío: que se presentan pasada una hora, al menos, de la toma del medicamento (aunque a menudo pueden tardar semanas en desarrollarse). Las de tipo tardío lo hacen por distintos mecanismos inmunológicos, y pueden dar lugar a varios tipos de reacción: enfermedad del suero; aplasias medulares; dermatitis de contacto, o distintos tipos de reacciones dérmicas (o toxicodermias) muy graves, como el llamado síndrome DRESS (síndrome de hipersensibilidad por fármacos con eosinofilia), el eritema exudativo multiforme (EEM o síndrome de Stevens-Johnson), la necrólisis epidérmica tóxica (NET) u otras.
  • 18. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 18 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES 3. Mecanismos de la reacción inmediata a la alergia: El tipo de reacción que se diagnostica con más frecuencia es la de tipo inmediato. Se trata de una reacción grave, que puede ocurrir cuando el sistema inmunitario de una persona alérgica produce el anticuerpo denominado inmunoglobulina E (IgE) en respuesta a un medicamento. Los medicamentos son lo que se denomina haptenos o antígenos incompletos que son moléculas muy pequeñas que por sí mismas no son capaces de estimular el sistema inmune, sino que precisan unirse a proteínas transportadoras, generándose así un antígeno completo, que es el que origina la producción de IgE dirigida específicamente contra el fármaco en cuestión. Una vez se ha producido la elaboración de esta IgE específica, es liberada al torrente circulatorio y se fija en la superficie de basófilos y mastocitos. Cuando el organismo vuelve a entrar de nuevo en contacto con el fármaco, al reaccionar con la IgE producida, que está fijada en la superficie de los basófilos o los mastocitos, puede dar lugar a la liberación explosiva de histamina y otras sustancias químicas (o mediadores) almacenadas en gránulos en el interior de dichas células. Las sustancias liberadas son las que desencadenan los síntomas propios de una reacción alérgica. Dependiendo del lugar en el que se esté produciendo la reacción, los síntomas pueden variar desde la aparición de ronchas aisladas con intenso picor, o una erupción generalizada con habones e hinchazón, hasta episodios de broncoespamo e incluso anafilaxia (o choque alérgico generalizado), que puede llegar a ser mortal. La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, o choque alérgico generalizado. Los síntomas de anafilaxia son una sensación de intenso calor, enrojecimiento, picor intensísimo (en ocasiones, con preferencia por el cuero cabelludo, palmas de las manos, plantas de los pies, pliegues inguinales), aparición de ronchas o habones, inflamación de la garganta, asma o respiración sibilante, sensación de mareo debido a una bajada de las cifras de tensión arterial, ritmo cardíaco irregular, náuseas o vómitos, calambres abdominales, pérdida de conciencia. Habitualmente, la sintomatología se presenta de forma repentina y progresa rápidamente. La anafilaxia puede ser mortal si no se toman medidas oportunas. Dentro de las reacciones de tipo tardío, las toxicodermias muy graves, como el eritema exudativo multiforme (EEM o síndrome de Stevens-Johnson), o la necrólisis epidérmica tóxica (NET), pueden dar lugar a importantes secuelas e incluso provocar la muerte del paciente. Estas reacciones se desarrollan en la piel, con aparición de ampollas que pueden causar que la piel se desprenda (y que se traten como si fueran quemaduras graves), y pueden afectar también a otros órganos, como el hígado o el riñón. Los mecanismos inmunológicos de hipersensibilidad por los que se producen estas reacciones son mixtos, y no están aclarados del todo. TABLA 1. Manifestaciones cutáneas de las reacciones alérgicas a fármacos Frecuentes:  Erupción exantemática o morbiliforme  Urticaria y angioedema  Dermatitis alérgica de contacto / dermatitis de contacto sistémica Menos frecuentes:  Exantema fijo medicamentoso  Dermatitis exfoliativa generalizada (eritrodermia)  Fotosensibilidad  Eritema multiforme Infrecuentes:  Síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell)  Pustulosis exantemática generalizada  Erupciones purpúricas  Eritema nodoso 4. Tratamiento En el momento de la reacción, es muy importante la recogida de los signos y la relación con la toma del medicamento, para realizar la inmediata suspensión de su toma. En ese momento se han de instaurar las medidas de rescate, que van a depender del tipo y la gravedad de la reacción. En las reacciones de tipo inmediato, el tratamiento incluye adrenalina, corticoides y antihistamínicos, así como tratamiento farmacológico de los síntomas de los órganos más afectados: broncodilatadores, cardiotónicos, etc. En las reacciones tardías, el tratamiento se basa fundamentalmente en la utilización de corticoides por vía general, o por vía tópica si se trata de dermatitis de contacto. En las reacciones ampollosas y otras toxicodermias graves con desprendimiento cutáneo, se incluyen una serie de cuidados similares a los de los grandes quemados.
  • 19. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 19 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES 5. Prevención No es posible prevenir la aparición de una reacción alérgica a un medicamento. Únicamente, en el caso de que una persona haya sido diagnosticada de alergia a un medicamento, debe avisar a su médico para descartar dicho medicamento y los de la misma familia. Se debe dar las recomendaciones básicas a los pacientes de:  Seguir al pie de la letra las instrucciones que vienen con los medicamentos.  Si no se está seguro de cómo debe tomarse el medicamento, se debe consultar al médico que recetó el fármaco.  Si se está experimentando un efecto secundario importante, hay que llamar al médico que recetó el fármaco. Si los síntomas son graves, hay que buscar inmediatamente ayuda médica de urgencia.  En el caso de que la reacción presentada sea sospechosa de corresponder a una reacción alérgica, debe realizarse la adecuada valoración por el especialista alergólogo. CAPITULO Nº6 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles. 1. Objetivos del PAI  Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.  Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.  Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores. 2. Características de las vacunas del PAI  Obligatorias y gratuitas.  Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.  Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.  Deben ser registradas.  La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.  Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas específicas.  Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B. 3. Clasificación de las vacunas Las vacunas son preparados que se administran con el fin de generar una inmunidad específica. Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas. 3.1. Vacunas vivas atenuadas Se componen de microorganismos que han perdido su virulencia (es decir, su capacidad de producir la enfermedad) mediante procedimientos específicos, sin sufrir un deterioro en su inmunogenicidad (o sea, no pierden su capacidad de generar una respuesta inmune). 3.2 Vacunas inactivadas Las vacunas inactivadas presentan las siguientes características diferenciales: a) En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y fundamentalmente de tipo humoral b) Se necesitan varias dosis para mantener un nivel adecuado de anticuerpos. c) Muy a menudo requieren adyuvantes. d) Por lo general se administran por vía parenteral. e) No es posible la difusión de la infección a los no vacunados. 3.3 Adyuvantes Un adyuvante puede ser definido como cualquier sustancia que, incorporada a una vacuna, acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica. En la actualidad, los adyuvantes que más se utilizan son los compuestos de aluminio (hidróxido de aluminio y fosfato de aluminio). Uno de los principales mecanismos por los que actúan los adyuvantes es el efecto depot, que consiste en mantener al antígeno atrapado en el sitio de administración de la vacuna, permitiendo un estímulo inmune prolongado. 6. Reacciones adversas a las vacunas 6.1 Reacciones adversas más frecuentes
  • 20. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 20 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES Reacciones adversas locales Suelen aparecer durante las 48 horas posteriores a la inyección y ceder espontáneamente en 1-2 días: a) Dolor b) Eritema c) Induración d) Nódulo cutáneo: 5-10% de los vacunados vía parenteral. Persiste semanas y desaparece sin secuelas. Más habitual con las vacunas absorbidas con aluminio (DTP, DT o antitetánica). e) Adenopatías regionales (ganglios aumentados de tamaño y de consistencia): Está provocada casi exclusivamente por la vacuna BCG (becegeítis) en el 6-12% de los vacunados, especialmente en lactantes o niños pequeños, pudiendo aparecer varios meses o años después de la administración de la vacuna. Reacciones adversas generales a) Fiebre b) Exantema (erupciones cutáneas) c) Dolor articular d) Adenopatías generalizadas e) Malestar general f) Lipotimia 7.2 Reacciones adversas menos frecuentes 1. Reacciones locales a) Inflamación b) Infección c) Cicatrización patológica (queloide). Ejemplo: vacuna BCG. 7.3. Reacciones generales a) Enfermedad por el agente vacunal: las vacunas de gérmenes vivos atenuados pueden provocar cuadros clínicos de la enfermedad natural contra la que previenen, sobre todo en inmunodeprimidos (Ejemplo: parálisis poliomielítica secundaria a vacuna antipolio Sabin, tuberculosis secundaria a vacuna BCG) b) Reacciones alérgicas: pueden aparecer en pacientes con historia previa de alergia al huevo (si son vacunados frente a la gripe, sarampión o parotiditis) o a otros componentes de las vacunas (antibióticos, conservantes, etc.). c) Convulsiones (Antipertussis celular). 8. Contraindicaciones Principales contraindicaciones generales:  Reacción alérgica a dosis previas de una vacuna o a algún componente de la misma.  Embarazo, contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuados.  Inmunodeficiencias, contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuados.  Enfermedad aguda grave con o sin fiebre y afectación del estado general, para evitar que la reacción vacunal, si se produce, pueda agravar la enfermedad de base, o para evitar que la clínica debida a la enfermedad de base pueda considerarse como una reacción secundaria a la vacuna. 9. Vigilancia de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI): Un ESAVI es un cuadro clínico que tiene lugar después de la administración de una vacuna, que podría o no estar relacionado con ésta y que causa gran preocupación en la población. Tipos de ESAVI: Los ESAVI se clasifican en tres tipos: Eventos relacionados con la vacuna: Son aquellas reacciones adversas que resultan de la administración de vacuna con dosis normales y que están asociadas al efecto de la inmunización, como ejemplo: fiebre, dolor y tumefacción en el sitio de inyección del biológico, dolor muscular, artralgias, entre otros. Generalmente son leves. Eventos coincidentes: Son aquellos que ocurren simultáneamente con eventos clínicos intercurrentes relacionados con condiciones previas del paciente no evidenciadas al momento de colocarle la vacuna o relacionados con enfermedades prevalentes o incidentes en la zona. Estos eventos pueden estar presentes al momento de la vacunación, suceder inmediatamente luego de ella o después de un período de tiempo. No están asociados con la vacuna, sino que son resultado de otra causa o patología que temporalmente se relacionó, de manera coincidente, con la inmunización. 9.3. Vigilancia de ESAVI: El propósito de la vigilancia es detectar tempranamente los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización, para proporcionar una respuesta oportuna, adecuada y rápida, a fin de reducir la repercusión negativa que pudiera tener sobre la población y sobre el programa nacional de vacunación.
  • 21. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 21 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES 10. CADENA DE FRIO: Cadena de frío es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las producen hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación. Para el buen funcionamiento de la cadena de frío, es necesario tener presente lo siguiente: • Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a temperatura de entre +2°C Y +8°C • Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia. Las vacunas del Programa Ampliado de inmunización (PAI) deben conservarse de manera que se garantice todo su poder inmunológico, tanto en el sector público como en el privado. 10. ESQUEMA ACTUAL DE VACUNACIÓN
  • 22. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 22 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES
  • 23. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 23 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES CAPITULO Nº7 LAVADO DE MANOS
  • 24. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 24 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES ¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
  • 25. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 25 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?
  • 26. CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL EL ALTO DRA. MAGALI MAMANI URUÑA 26 MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO DE CURSO DE INYECTABLES REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 1. Esteve J. Mitjans. Enfermeria, Tecnicas clínicas. Madris: MacGraww- Hill Interamericana;2002 2. Perry A, Potter PA. Guia Clinica de enfermería. Tecnicas y Procedimientos Basicos4ª edición Madrid: Harcout Brace; 1998. 3. Bordallo Huidrobo JR. Tratamientos Parenterales en atención Primaria. Bomba de perfusión portátil. En espinas J Coord Guia de actuación en atención Primaria. 2 da ed. Barcelona: semFYC, 2002; p. 1271-73. 4. Benitez M.A. Uso de fármacos paliativos. Vias de Administracion. En: Gomez m. cuidados paliativos. Atencion integral a enfermemos terminales. Las palmas de Gran Canaria: ICEPSS, 1998; p. 293-8 5. Artieda MC.Inyecciones: intradérmica, Intramuscular y subcutánea. En: arribas JM, Caballero. Manual de cirugía menor y otros procedimientos en la consulta de Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp y Dohme, 1993. 6. Botella M, Hernandez OM, Lopez ML. Rodriguez A. Cuidados auxiliares de enfermería. Tecnicas basicas de enfermería. Administración de medicamentos. Santa Cruz de Tenerife. Gobierno de canarias, Consejeria de Educacion, Cultura y Deportes; 2002; p 435-60 7. Dra. María José Torres Jaén. Médico especialista en Alergología. Servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga 8. Dra. Natalia Blanca-López. Médico especialista en Alergología. Sección de Alergología del Hospital Infanta Leonor, Madrid 9. Dr. Teófilo Lobera Labairu. Médico especialista en Alergología. Jefe de la Sección de Alergología del Hospital de San Pedro, Logroño 10. David L. Heymann El control de las enfermedades transmisibles. Décimo octava edición 2005 11. Asociacion española de pediatria. manual de vacunas en pediatria. 2da. edición. (1998-2002) 12. Comité de vacunas de la sociedad latinoamericana de infectologia pediatrica (slipe) y de la asociacion panamericana de infectologia (api) manual de vacunas de latinoamerica. edicion 2005. 13. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. JONKIM ANDRUS, MD.CIRO A. DE QUADROS, MD. EDITORES. AVANCES RECIENTES EN INMUNIZACIÓN, 2da. EDICIÓN. Washington, DC.20037.2007 14. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de la OMS para los procedimientos diagnósticos de laboratorio para infecciones por los virus del sarampión y de la rubéola. Julio de 2006 15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Organización Panamericana de la Salud. ISBN 92 75 12545 7. Washington, 2006. 16. Rouviere H. Anatomía Humana. 11º Edición. 17. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18º Edición. 2008.