SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
1
DESARROLLO
Y
CRECIMIENTO
DEL NIÑO
(OMS)
16 de abril
2013
ANDREINA VELOZ Y CAROLINA VIÑA
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE
AMBATO
2
Evaluación del crecimiento de niños y niñas
Nuevas referencias de la Organización
Mundial de Salud (OMS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento, que
setransforman en una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben
crecerlos niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta los seis
añosde vida. A partir de una investigación realizada en seis países del mundo, pudieron
establecerse patrones comunes que sirven para detectar rápidamente y prevenir
problemas graves en el crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños y
niñas.
La nueva referencia para la evaluación del crecimiento de los niños/as de
la OMS ha sido construida a partir de una visión del derecho a la Salud y a la
Nutrición,para su elaboración los niños incluidos fueron criados y alimentados segúnlos
lineamientos establecidos por la propia OMS y aceptados por distintos
organismosinternacionales y nacionales, entre ellos la Sociedad Argentina de Pediatría.
Este nuevo estándar internacional de crecimiento y desarrollo de la OMS difiere de
cualquierotro patrón de referencia existente ya que, por primera vez, cuenta con todos
losdatos de mediciones reales, no realizados con cálculos matemáticos, refleja la manera
enque debería crecer un niño durante sus primeros años de vida.
Los resultados obtenidos en los niños de diferentes entornos étnicos, culturales
ygenéticos no mostraron diferencias en el crecimiento, por el contrario este patrón no
soloresulta como referencia de comparabilidad internacional, sino como instrumento local
entodos los países.
Por consiguiente, las curvas presentadas son prescriptivas, ya que muestran cómo
debencrecer los niños. Este aspecto distingue esta herramienta de otras referencias de
crecimientode tipo descriptivas, que solo detallan cómo crece un grupo determinado de
niñosen un lugar y momento dados.
La aplicación de esta nueva referencia contribuye a la evaluación de las
prácticaslocales destinadas a la promoción del crecimiento y desarrollo y a la
optimización de losrecursos disponibles para mejorar el estado nutricional de los
niños y niñas.
¿Por qué utilizar la NUEVA REFERENCIAdesarrollada por la OMS?
• El nuevo estándar demuestra el crecimiento de los niños/as que puedeser alcanzado
con las recomendaciones en Alimentación y Salud.
• Puede ser aplicado en todo el mundo ya que el estudio demostró: que losniños de todas
las etnias crecen con patrones similares cuando cubren susnecesidades de Salud,
Nutrición y Cuidados.
3
• Los lactantes amamantados son el modelo del crecimiento normal. Porlo tanto se
favorecerán las políticas de salud y el apoyo público para lalactancia materna.
• Facilitan la identificación de niños con retardo del crecimiento, sobrepeso y obesidad.
• Los valores de índice de masa corporal (IMC) en niños son útiles paramedir la creciente
epidemia mundial de obesidad.
• Muestran patrones uniformes de velocidad de crecimiento esperado en eltiempo que
permite identificar tempranamente niños en riesgo de caer endesnutrición o sobrepeso
sin esperar a que el problema ocurra.
¿Qué utiliza esta nueva herramienta?
Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son
combinacionesde medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea
relacionada conla edad, o la talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el
peso con la talla sepuede obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas
expresiones de una mismadimensión, aplicables en el niño y en el adulto. Los índices
básicos son:
• Peso para la edad (P/E):
Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un
índicecompuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.
Talla para la edad (T/E):
Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus
déficits.Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.
• Peso para la talla (P/T):
Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa
corporal,independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador
dedesnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
• Índice de masa corporal para la edad (IMC/E):
Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con
lagrasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla² o bien más
prácticamenteel peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación
essimilar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.
Principales diferencias operativas
La nueva referencia para evaluar el crecimiento de los niños y niñas desarrollada por
laOMS, introduce cambios en los modos de instrumentar las mediciones:
Hasta ahora la medición de la estatura en posición de acostado se hacía
hasta los 3 años 11 meses y 29 días, ahora se hace en esta posición hasta
1 año 11 meses y 29 días. Se reemplaza la curva de P/T, por la curva de IMC/E.
Cambio de prácticas:
• Medición de la longitud (acostado: hasta el año 11 meses y 29 días).
• Medición de la talla (desde los dos años).
4
• Si por alguna causa es imposible medir a un niño mayor de dos años parado, se lo
podrá medir acostado y para graficarlo deberá restarse 0,7cm de su talla.
Implementación del modelo
En las instancias preliminares y a modo de preparativo para la medición es importanteel
uso y el modo en que se usa el carnet del niño/a para registrar su crecimiento (es
suderecho poseerlo).
1. Incorporar criterios para identificar la desnutrición severa que requiere
atenciónmédica urgente.
2. Determinar el peso de los niños y niñas, la longitud o talla y el IMC.
3. Incorporar el registro e interpretación de los indicadores de crecimientoque
permite confeccionar el flujograma que sintetiza el diagnóstico de cada niño.
Cada niño o niña debe tener su carnet para registrar su crecimiento, esto incluye
mediciones,recomendaciones, enfermedades que padezca o haya padecido, vacunas
quetiene y que le faltan, entre otras cuestiones de su desarrollo.
El carnet será entregado por los equipos de salud y debe conservarlo la madre
ocuidadora para presentarlo ante cualquier requerimiento.
Al momento de atender al niño/a el agente sanitario solicitará el carnet correspondiente.
En caso de haberlo olvidado se procederá a anotar la información de la visita en un
registrode respaldo que será actualizado en la siguiente visita. Es fundamental
consignarsiempre la fecha de la visita (día, mes y año).
Para evaluar lo que pesan y miden los niños se utilizarán diferentes gráficas por sexo.
Sobre las curvas de crecimiento:
Utilizar las siguientes curvas en la visita (según edad y sexo del niño):
• P/E: De 0 a 24 meses ó de 0 a 6 años
• Longitud/Edad: De 0 a 24 meses
• Talla/Edad: De 0 a 6 años
• IMC/E: De 1 a 6 años
• PC/E: 0 a 5 años.
Determinar correctamente la edad de los niños y niñas a la fecha de lavisita es
importante a la hora de evaluar los indicadores de crecimiento.
“Es un derecho de la madre y el niño poseer los registros de la evaluacióndel
crecimiento de su hijo/a.
Esto debe ser garantizado por el equipo de salud”.
¿Qué es la antropometría?
La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las
dimensionesfísicas y en la composición global del cuerpo.
Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque
nosproporcionan información útil para:
5
• Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento.
• Identificar precozmente a estos niños.
• Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz.
Técnicas antropométricas:
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura
Existen varios indicadores para evaluar el estado de nutrición de una persona; sin
embargo,los más utilizados y sencillos de realizar en grandes grupos de población son
las medicionesantropométricas, como el peso y la estatura, que nos arrojan información
verazcuando se aplican de manera adecuada.
Sugerimos que se tenga esta guía a la mano cada vez que se realice una medición.
Seráde gran utilidad para facilitar la tarea de pesar y medir y podrá ser consultado
inmediatamentecuando se tenga alguna duda.
Medición del peso
La preparación del equipo para antropometría se deberá realizar antes de salir a terreno.
Instrumento
Se utilizará la balanza pediátrica en enfermería y para controles en domicilio se
usarábalanzas de pilón o digital.La balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16
kg y la digital de 40 a 44 kg. Y el pilón 30 kg.
Medición de la longitud corporal (acostado)
La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante
semedirá en posición de pie.
Instrumento
Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una
superficiehorizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su defecto una mesa.
En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca arriba para medir la
longitud,mídale la estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud.
MEDICIÓN DE LA ESTATURA
Medición de la talla (posición parado)desde los 2 años
En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizaráuna cinta métrica metálica
graduada en cm y mm adosadaa la pared o superficie lisa, sin bordes ni zócalos
(superficievertical).En caso que un niño o niña de 2 años de edad o más no sea capazde
ponerse de pie, mida la longitud en posición acostadoboca arriba y reste 0,7 cm para
convertirlo a estatura.
PROCEDIMIENTO DE GRAFICACIÓN
6
Para la Graficación, se deben conocer los datos de Edad (para seleccionar el / los
indicador/es) Sexo (para seleccionar la/s gráfica/s correspondiente/s) y de Peso y Talla
(medicionesantropométricas a evaluar).
Para conocer la edad del niño se tendrá en cuenta la fecha de nacimiento y la fecha
delcontrol. Se deberá registrar en meses y días. (ej.: 1 mes y 20 días; 1 mes y 28 días).
Si sedesconoce el día de nacimiento se aproximará al mes más próximo a alguna fecha
importante,cercana a su nacimiento.
Marcar los puntos en la línea vertical correspondientes a la edad completada (en
semanas,meses, o años y meses), no entre las líneas verticales.
El P/E refleja el peso corporal en relación a la edad del niño/a en un día determinado.
Esteindicador se usa para evaluar si un niño presenta peso bajo; pero no se usa
paraclasificar a un niño con sobrepeso u obesidad.
44 cm el PC
4 meses
Se cierra la fontanela posterior
18 meses
Desaparece la fontanela anterior
3 meses
ADOLESCENCIA
La OMS postula que es la etapa de la vida de un ser humano entre la niñez y la adultez,
comprendiendo entre los 11 y 19 años, siendo la adolescencia temprana de 12-14 años y
tardía de 15-19 años.
También se la puede definir en términos de la pubertad, donde consta de 3 etapas para
valorar el desarrollo físico con el índice de maduración sexual (IMS) o Tanner:
 Primera adolescencia:
IMS 1: FSH estimula el crecimiento de los ovarios.
IMS 2:
En la mujer:
 Aumentan los estrógenos y produce desarrollo de las yemas mamarias.
 Engrosamiento de la mucosa vaginal.
 Aumento de la pigmentación, vascularización y erotización de los labios
mayores.
 Aumento del tamaño del clítoris, útero y desarrollo del endometrio y del
miometrio.
En el varón:
7
 Aumenta de tamaño los testículos gracias al crecimiento de los túbulos
seminíferos y las células de Leydig y sertoli, por agrandamiento de
epidídimo, vesículas seminales y próstata.
 El escroto se adelgaza y se hipervasculariza.
 El pene crece y podría llegar a existir ginecomastia.

Se secretan andrógenos desde la suprarrenal y crece el vello púbico y axilar, tanto
en mujeres y varones.
 Adolescencia media:
IMS 2: Puede continuar hasta esta etapa.
IMS 3: aceleración del crecimiento lineal y vertical.
 Chicas: una media de 8cm/año a los 12 años.
 Chicos: una media de 10cm/año a los 14 años.
IMS 4:
 Mujeres: Menarquia.
 Varones: suele aparecer un año después del crecimiento testicular.
 Adolescencia tardía:
IMS 5:
Mujeres: ensanchamiento relativo del fondo uterino.
Varones: cambios en la Voz.
8
ETAPAS TANNER EN NIÑAS
Tanner Vello púbico Mamas
1 Preadolescente Preadolescente.
2
Disperso, ligeramente pigmentado,
recto, en borde medial de los labios.
Mama y papila elevadas como un
pequeño montículo; aumento del
diámetro areolar.
3
Más oscuro, comienza a rizarse,
mayor cantidad.
Mama y aréola agrandadas, no hay
separación del contorno.
4
Tosco, rizado, abundante pero en
menor cantidad que en el adulto.
La areola y la papila forman un segundo
montículo.
5
Triangulo femenino adulto extensión
hasta las caras internas de los
muslos.
Maduras; el pezón se proyecta, la areola
del contorno general de la mama.
ETAPAS TANNER EN NIÑOS
Tanner Vello púbico Pene Testículos
1 Ninguno Preadolescente Preadolescente
2
Escaso, ligero, ligeramente
pigmentado.
Ligero agrandamiento Aumento de tamaño del
escroto, textura rosa
alterada.
3
Más oscuro, comienza a
rizarse, poca cantidad.
Más grande Más grandes.
4
Parecido al del adulto pero
en menor cantidad, tosco,
rozado.
Más largo, el glande y el
cuerpo aumentan de
tamaño.
Más grandes, escroto más
oscuro.
5
Distribución del adulto,
extensión hacia el interior
de los muslos.
Tamaño adulto. Tamaño adulto.
DESARROLLO PSICOMOTOR
¿Qué es el desarrollo psicomotor?
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula,
nervios y músculos) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace,
descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
Ésta maduración sigue un orden preestablecido, que se expresa en la progresión
céfalo-caudal y de proximal a distal de los hitos del desarrollo.
El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se
observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
Puede afectarse negativa o positivamente por influencias externas, a esto se le
denomina “plasticidad neurológica”; es así que una enfermedad, mala
alimentación, etc., pueden llevar a una alteración en el desarrollo que en
ocasiones puede ser irreversible, en tanto que una buena nutrición, un sólido
vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada, favorecer un adecuado
progreso psicomotor.
Este desarrollo inicia desde la formación del embrión y del feto, hace las
conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana
después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta, la
secuencia suele ser la misma en todos, mientras que la velocidad y fechas de
adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial
genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia
o no de enfermedad, etc.
En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías:
1) motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), se refiere al control
sobre acciones musculares más globales (gatear, levantarse y andar).
2) motricidad fina (prensión), implican a los músculos más pequeños del
cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de
tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que las habilidades
motoras finas incluyen un mayor grado de coordinación de músculos
pequeños y entre ojo y mano.
A medida que avanza la edad del niño y se acrecienta su desarrollo físico aumenta
la rapidez sin detrimento de la precisión del gesto, los movimientos se vuelven
rápidos y precisos como consecuencia de la repetición continuada. Desde los 12
años en adelante, la precisión, rapidez y fuerza muscular se integran, dando al
movimiento características adultas.
ASPECTOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR:
Esquema Corporal
Representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos, de
sus posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas
limitaciones. Es un proceso complejo ligado a procesos perceptivos, cognitivos y
práxicos, que comienza a partir del nacimiento y finaliza en la pubertad,
10
interviniendo en el mismo la maduración neurológica y sensitiva, la interacción
social y el desarrollo del lenguaje.
Las experiencias producidas por el movimiento, los resultados de dicho
movimiento y la percepción del cuerpo de otros sientan las bases sobre las que se
va a elaborar la percepción del cuerpo propio.
En el segundo año de vida el niño manifiesta una progresiva diferenciación
de algunas partes del cuerpo y en el tercero, los niños son capaces de
identificar ojos, boca, orejas, nariz, manos, brazos, pies y piernas.
El lenguaje va a jugar un papel esencial en la construcción del esquema
corporal, ya que además de permitir nombrar las partes que componen el
cuerpo, como regulador de las secuencias de actos motores en la
interacción con el ambiente a través del juego.
Entre los 2 y 5 años los niños van mejorando la imagen de su cuerpo y los
elementos que lo integran, van perfeccionando movimientos, estabilizando
su lateralización y conquistando el espacio, relacionándose y actuando en
él.
Entre 5 y 6 años el esquema corporal es bastante bueno en cuanto a la
calidad de los movimientos y a la representación que se tiene del mismo.
De 6 a 12 años se sigue perfeccionando el esquema corporal, el
movimiento se hace más reflexivo, permitiendo una potenciación de la
representación mental del cuerpo y del movimiento en función del tiempo y
el espacio.
Lateralidad:
El término lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una de las partes
simétricas del cuerpo humano (mano, ojo, oído, pie); y depende de la dominancia
hemisférica. Así, si la dominancia hemisférica es izquierda se presenta una
dominancia lateral derecha, y viceversa. Cuando la ejecución de un sujeto con una
mano sea tan buena como con la otra se le denomina ambidextro. Mora y Palacios
(1990) establecen que la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años.
Si un niño de 5 años no tiene todavía definida su dominancia lateral,
especialmente, la referente a la mano, es necesario reconducir la misma hacia el
lado o mano con la que el sujeto se muestre más hábil y/o preciso.
Estructuración espacio-temporal:
La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los demás
objetos, está asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente relaciones
topológicas. La estructuración del espacio conlleva adquirir nociones de
conservación, distancia, reversibilidad, etc., por lo que se convierte en un proceso
largo que se va configurando desde los planos más sencillos (arriba, abajo,
delante, atrás...) a los más complejos (derecha-izquierda), dándose primero en la
acción y pasando posteriormente a ser representados en uno mismo, en el otro y
en el espacio con los objetos.
11
No hay que confundir la dominancia lateral con discriminar las nociones espaciales
derecha-izquierda en sí mismo o en los otros.
A los 5 y los 8 años: se configura el concepto derecha e izquierda.
A los 6 años: adquieren los conceptos básicos espaciales y la noción derecha-
izquierda sobre sí mismo.
Apartir de los 8 años: discrimina la derecha e izquierda de otro situado al frente.
A los 11-12 años: diferencia la posición relativa de tres objetos.
La estructuración temporal tiene 2 componentes principales:
El orden: permite tomar conciencia de la secuencia de los acontecimientos.
Duración: permite establecer el principio y final de los mismos. El ritmo
sintetiza ambos elementos constituyendo la base de la experiencia
temporal.
La evolución de la comprensión del orden y la duración tiene lugar de los 2 a los
12 años. Los niños de 2 a 6 años tienen dificultades para establecer seriaciones
cronológicas y lógicas de los acontecimientos, pero cuando tienen de 7 a 12 años
pueden realizar tareas lógicas que impliquen la conservación, la reversibilidad y
los ordenamientos, lo que va a ayudar a que las nociones temporales se
adquieran completamente.
Coordinación Dinámica yVisomanual:
La coordinación consiste en la utilización de forma conjunta de distintos grupos
musculares para la ejecución de una tarea compleja. Esto es posible porque
patrones motores que anteriormente eran independientes se encadenan formando
otros patrones que posteriormente serán automatizados por lo que el nivel de
atención que se presta a la tarea disminuye, pudiendo dirigirse a otros aspectos
más complejos de la misma o incluso a otra diferente.
La coordinación dinámica general juega un importante papel en la mejora de los
mandos nerviosos y en la precisión de las sensaciones y percepciones. La
ejercitación neuromuscular da lugar a un control de sí mismo que se refleja en la
calidad, la precisión y el dominio en la ejecución de las tareas.
Para que el gesto sea correcto es necesario que se den las siguientes
características motrices:
Precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular,
Posibilidad de repetir el mismo gesto sin pérdida de precisión,
Independencia derecha-izquierda, adaptación al esfuerzo muscular,
Adaptación sensoriomotriz y adaptación ideomotriz (representación mental
de los gestos a hacer para conseguir el acto deseado).
Estas cualidades evolucionan en función de la madurez neuromotriz y del
entrenamiento.
Tono Muscular:
12
Este concepto hace referencia al grado de contracción de los músculos pudiendo
ir desde la hipertonía (tensión) a la hipotonía (relajación). Está sometido, en parte,
a un control involuntario dependiente del sistema nervioso y, en parte, a un control
voluntario.
Independencia motriz:
Consiste en la capacidad para controlar por separado cada segmento motor
necesario para la ejecución de una determinada tarea, aspecto que se espera
pueda realizarse correctamente en niños de 7/8 años.
Control Respiratorio:
Hay una estrecha vinculación entre respiración y comportamiento. Existe evidencia
de la relación entre el centro respiratorio y partes corticales y subcorticales del
cerebro. La respiración depende del control voluntario e involuntario y está
relacionada con la atención y la emoción. La toma de conciencia de cómo
respiramos y la adecuación en cómo lo hacemos, tanto en lo referido a ritmo como
a profundidad, son los aspectos fundamentales en el control respiratorio.
Equilibrio:
Reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas incluyendo el control de la
postura y el desarrollo de la locomoción. Es un paso esencial en el desarrollo
neuropsicológico del niño ya que es clave para realizar cualquier acción
coordinada e intencional. Cuanto menos equilibrio se tiene más energía se
consume en la ejecución y coordinación de determinada acción, por lo que se
acaba distrayendo la atención e incrementándose la ansiedad.
Cuáles son las habilidades que adquiere el niño?
Se suelen repartir en varios campos:
Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).
Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de coger un objeto).
Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos).
Desarrollo afectivo-social (por ejemplo, la interacción con la mirada, la
imitación...).
Desarrollo cognitivo y del lenguaje.
Durante su primer año de vida el niño se desarrolla con rapidez sorprendente,
tanto en su capacidad perceptiva comosus habilidades motrices.
El desarrollo motriz por tanto corre paralelo al psicológico y ocupa junto con él un
factor primordial en el desarrollode la afectividad, lugar privilegiado para conocer
con todo detalle en este año su estado general.
Conocer sobre el desarrollo psicomotor y actividad refleja reviste gran importancia;
ya que su identificación presupone el conocimiento básico del desarrollo del SNC.
A continuación se presenta un resumen de lo que debería observarse en el
proceso de crecimiento psicomotor de los niños hasta los 5 años.
13
Tomado del libro“semiologia de barbara Bates”
REFLEJOS ARCAICOS
Reflejo Maniobra Edades Ejemplos de anomalías
R. de prensión
palmar
Coloque sus dedos en las manos del bebe
y presione contra las caras palmares.
Él bebe flexionara todos los dedos para
agarrar los suyos.
RN hasta 3-4
meses
Disfunción de la vía piramidal.
Lesión del SNC.
R. de prensión
plantar
Toque la base por la base de los dedos.
Los dedos se abren.
RN hasta los 6-8
meses
Lesión piramidal
R. de moro
(del
sobresalto)
Sujete al niño en decúbito supino,
apoyándole la cabeza, la espalda y los
miembros inferiores.
Desciende bruscamente todo el cuerpo
aproximadamente 60 cm.
Los MS se separan y extienden las manos,
las manos se abren y las piernas se
flexionan.
RN hasta los 4
meses
Parálisis cerebral
Lesión plexo braquial
Fractura de la clavícula.
R. tónico
asimétrico del
cuello
Con él bebe en decúbito supino, gire la
cabeza a un lado, sujetando la mandíbula
sobre el hombro. Los MS e I del lado al
que se gira la cabeza se extienden y los
del lado contrario se flexionan.
RN hasta los 2
meses
Desarrollo asimétrico del SN
motor y predice a veces la
aparición de parálisis cerebral.
R. positivo de
apoyo
Sujete al bebe por el tronco y bájelo hasta
que los pies toquen una superficie plana.
Las caderas, la rodillas, y los tobillos se
extienden, él bebe se pone de pie, soporta
parcialmente el peso y se cae al cabo de
20 a 30 segundos.
RN o los 2
meses hasta los
6 meses.
Hipotonía o flacidez
Espasticidad por parálisis
cerebral.
R. de succión Toque la piel peribucal de las comisuras.
La boca se abre y el niño gira la cabeza
hacia el lado estimulado y chupa.
RN hasta los 3-4
meses.
Enfermedad grave y
generalizada del SNC
R. de
incurvación
del tronco
(galant)
Sujete al bebe en decúbito prono con una
mano y recorra golpeando con un dedo la
espalda, a 1 cm de la línea media, desde
el hombro hasta las nalgas.
La columna se curva hacia el lado
estimulado.
RN hasta los 2
meses.
Lesión transversal de la
medula espinal.
Si persiste indica un desarrollo
tardío.
R. de posición
y avance
Sujete al niño erecto por detrás, como
para el reflejo de apoyo positivo, deje que
una planta toque la camilla.
La cadera y la rodilla de ese pie se
flexionan y la del otro pie da un paso hacia
adelante.
En el RN (4)
desaparece a
una edad
variable.
Parálisis
Si nacen de nalgas pueden no
mostrar el reflejo de apoyo.
R. de landau Suspenda al bebe en decúbito orino con
una mano.
La cabeza se levanta y la columna
vertebral se endereza.
RN hasta los 6
meses.
Desarrollo tardío
R. de
paracaídas
Suspenda al bebe en decúbito prono y
baje lentamente la cabeza hacia una
superficie. Los miembros MS e I se
extienden de forma protectora.
4-6 meses y no
desaparece.
Su retraso puede predecir
retrasos futuros en el
desarrollo motor voluntario.
14
Así tenemos que en el recién nacido:
Predomina hipotonía en cabeza y tronco.
Hipertonía en extremidades.
Reencuentra posición fetal.
Fija la mirada, visión confusa.
Grasping (reflejo arcaico de prensión palmar).
MOTOR GRUESO:
o Tono muscular
o Fuerza muscular
o Reacciones posturales
o Reflejos arcaicos
o Evolución de la marcha
MOTOR FINO:
Uso de las manos y los dedos
Coordinación:
Integración sensorio-motriz:
• Ajuste cada vez más complejo de movimientos y posturas.
• Requiere de una maduración paralela de la conducta motriz y a integridad
de los órganos de los sentidos.
Área Social:
• Tiene relación con las respuestas a las relaciones interpersonales y del
medio social. Se inicia con la relación con la madre para extenderse luego
al mundo que rodea al niño.
15
6 semanas:
Comienza a sonreír cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo
visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen.
• Motor Grueso: Inicia control de la cabeza
• Motor Fino: Libera pulgares
• Sensibilidad: Reacciona al afecto. Sonríe en respuesta al examinador.
• Coordinación: Mueve sus manos
• Lenguaje: Inicia ruidos guturales
3 meses: sonríe espontáneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento,
sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y
vocaliza.
MOTOR GRUESO:
• Sostiene la cabeza
• Postura supina simétrica
• Decúbito ventral: levanta la cabeza
MOTOR FINO:
• Mano abierta
• Manos en la línea media
Coordinación:
• Sigue objetos con la mirada
Lenguaje: Inicia vocalización
6 meses:se sostiene en posición erecta, se sienta
con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede
transferir los objetos de una mano a la otra.
Balbucea a los juguetes.
• MG: Se sienta con apoyo.
• L: Emite sonidos disilábicos
• S: Llora cuando desaparece su madre
9meses:ya se sienta completamente solo, gatea y
logra ponerse en posición erecta y puede dar los
primeros pasos. Dice “papá”, “mamá” “tete”, se
despide con las manos, y sujeta el biberón.
• MG: Se para afirmado de muebles
• MF: Inicia pinza
• C. Compara objetos y los hace sonar.
Explora.
• L: Vocaliza disílabos
1año: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los
familiares.
16
• MG: Camina con apoyo.
• MF: Toma objetos pequeños con el índicey pulgar
• C: Entrega objetos
• L: Dice 2 palabras con significado (distintas a mamá y papá)
18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con
ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come
parcialmente solo y dice unas 10 palabras.
• MG: Trepa escaleras
• MF: Construye una torre con 2 cubos
• C: Usa la cuchara
• L:
• Usa 10 palabras
• Inicio de frases simples
• Nombra dibujos simples
• Responde al DAME Y TOMA
2 años: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las páginas de un
libro de una en una, se viste casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases
cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuación.
Motor Grueso:
 Sube escalas sin alternar pies
 Salta con ambos pies; patea una
pelota
Motor Fino:
 Hace una torre con más de 3 cubos
 hace un tren con 3 cubos
Coordinación:
 Usa tenedor.
 Ayuda a desvestirse y
posteriormente, vestirse.
Lenguaje:
 Estructura pequeñas frases con 2
palabras
Social:
 Imita actividades domésticas en el juego
 Lleva o abraza muñecos.
3 años:Sabe vestirse sin ayuda (a excepción de anudar los cordones y
abotonarse), usa palabras en plural, sube en triciclo, puede comer sin ayuda y
hace preguntas constantemente.
• MG: Corre con seguridad
• MF:
• Construye torre de 6 a 8 cubos
• Inicia dibujo figura humana
• Círculo
17
• Intenta recortar con tijera
• L:
• Mantiene un diálogo
• Dice su nombre completo
• Comienza a reconocer colores
• Estructura frases de 3 palabras
• C:
• Ayuda a vestirse y desvestirse
• Come solo
4 años: lanza la pelota a lo lejos, puede saltar sobre un pie, puede copiar a
imagen de una cruz, conoce al menos un color, puede resolver sus necesidades
de evacuación.
• M:
• Salta con 2 pies juntos en el mismo lugar
• Se para en 1 pie sin apoyo por 5 segundos
• Sube escaleras alternando pies
• Maneja un triciclo
• C:
• Abotona y desabotona
• Desata cordones
• Copia una línea Cruz
• L:
• Reconoce grande y chico
• Nombra objetos
• Reconoce su sexo
• Estructura frases complejas
• Reconoce figuras geométricas y colores.
5 años:atrapa con las manos la pelota que le lanzan, puede copiar un triángulo,
conoce al menos cuatro colores y puede desvestirse y vestirse sin ayuda.
• M:
• Camina llevando un vaso lleno de agua
• Se para en un pie sin apoyo por más de 10 seg.
• Toma una pelota y la lanza en una
dirección determinada
• C:
• Dibuja 6 partes de la figura humana
• Salta con los pies juntos
• Dibuja triángulo
• L:
• Reconoce cantidades (más y menos)
• Verbaliza acciones
• Nombra características de los objetos.
18
Test de Denver
¿Qué es el Test de Denver?
Permite valorar el desarrollo psicomotor del niño durante sus primeros 6 años de
vida.
El test de Denver es el más extensamente utilizado he investigado, es revisado
por los autores de forma periódica, actualmente Denver DevelopmentalScreening
Test-II (DDST-II), es considerada como la escala más aceptable para el cribado de
niños de 3 meses a 4 años de edad y explora cuatro áreas del desarrollo:
 Motricidad fina
 Motricidad gruesa
 Personal-social
 Lenguaje
Objetivo del test de Denver:
 Valorar la evolución del niño.
 Cumplir una función preventiva-remedial, evalúa para prevenir futuros
riesgos en el desarrollo psicomotor.
Materiales que se utilizan en el Test de Denver:
Entre los materiales utilizados para realizar el test están:
 Frasco de tapa rosca
 8 Cubos de 23mm
 Pelota
 Campana
 Canicas
 Lápices
 Sonajero
 Madeja de lana roja
Los resultados del Test de Denver:
 Anormal: Es considerado anormal cuando hay dos fallas o más en dos
áreas o más.
 Dudoso: Es considerado dudoso cuando hay una falla en varias áreas o dos
en una misma.
 Irrealizable: Es considerado irrealizable cuando hay tantas fallas que
imposibilitan la evaluación.
Se considera falla cuando un ítem no se realiza a la edad esperable, es
decir a la que lo hace el 90% de los niños.
19
Áreas que valora el test de Denver
Motor grueso Motor fino Lenguaje Personal-social
 Camina hacia
atrás punta-
talón.
 Equilibrio en
un pie por 10
segundos.
 Coge la pelota
al rebote.
 Marcha
adelante talón -
punta.
 Saltar en un
pie.
 Equilibrio con
un pie por
cinco
segundos.
 Se balancea un
segundo en un
pie.
 Salto largo.
 Saltos en el
lugar.
 Pedalea un
triciclo.
 Lanza la pelota
con la
mano,Patea la
pelota hacía
delante.
 Sube
peldaños.
 Camina hacia
atrás.
 Dibuja 6 partes de
un hombre.
 Copia cuadrados.
 Imita cuadrado con
demostración.
 Dibuja tres partes
de un hombre.
 Señala línea más
larga.
 Copiar una cruz
 Imita puente con
cubos.
 Torre de ocho
cubos.
 Copia de círculos.
 Imita línea vertical.
 Vuelca la botella
para sacar la
píldora
espontáneamente.
 Torre de 4 cubos
 vuelca la botella
para sacar la
píldora con
demostración
 Rayar
espontáneamente.
 Torre de dos
cubos.
 Composición de
las cosas.
 Define palabras
(seis de nueve).
 Analogías
opuestas (dos de
tres)
 Reconoce
colores (tres de
cuatro).
 Comprende
Preposiciones
(tres de cuatro)
 Comprende:
Frío. Cansado,
Hambre (dos de
tres
 Da nombre y
apellido.
 Uso de plurales.
 Seguir
instrucciones.
(Dos de tres).
 Nombre un
dibujo
 Combina dos
palabras
diferentes.
 Señala una parte
del cuerpo que
se le nombre.
 Vestirse sin
ayuda.
 Se aparta de
la madre sin
protestar.
 Se abotona.
 Juegos
Sociales
 Vestirse con
ayuda.
 Se lava y seca
las manos
 Colocarse
ropa (I): Ayuda
en casa en
tareas simples.
 Usa cuchara
vertiendo un
poco.
 Se saca ropas
 Imita labores
de casa.
Otros signos de alerta, a cualquier edad.
 Conductas agresivas o de aislamiento.
 Conductas auto agresivas.
 Baja tolerancia a la frustración.
20
 Miedos exagerados.
 Timidez extrema.
 Ausencia de juego simbólico o de imitación.
 Indiferencia excesiva al entorno.
 Rituales y/o estereotipias.
 Lenguaje ecolálico o fuera de contexto.
 Conducta desorganizada, oposicionista o negativista.
Variaciones de la normalidad sin carácter patológico:
 Pinza manual entre el dedo pulgar y medio.
 Deambulación autónoma independiente en forma de gateo, sobre las
nalgas, reptando.
 Marcha sin fase previa de gateo.
 Marcha de puntillas (tip-toe gate).
 Rotación persistente de la cabeza.
 Retraso simple de la marcha.
 Movimientos asociados: sincinesias.
 Retraso en saltar sobre un pie.
Bibliografía:
 UNICEF-OMS talla y peso nueva reforma
 http://ceipgarciaquintana.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/DESARROLLO_
PSICOMOTOR_I.pdf
 http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/psicomotri.PDF
 http://www.cun.es/area-salud/perfil/infancia/desarrollo-psicomotor
 http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/psicomotri.PDF

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUDEvaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaLaura Palacio
 
W H Ostandards Espanol
W H Ostandards EspanolW H Ostandards Espanol
W H Ostandards EspanolLuis Pérez
 
Manejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricasManejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricasJean Pierre Saenz
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
AntropometriaRMZ14
 
Registro de crecimiento en Niños
Registro de crecimiento en NiñosRegistro de crecimiento en Niños
Registro de crecimiento en NiñosAlee Ardilla
 
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 añosApoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 añosBeluu G.
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN insn
 
2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....
2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....
2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....Raul Rojas
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosssucbba
 

Was ist angesagt? (20)

Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
 
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUDEvaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
Evaluacion nutricional empleo de software - CICATSALUD
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 
Evaluac io n nutricional i-2014
Evaluac io n nutricional i-2014Evaluac io n nutricional i-2014
Evaluac io n nutricional i-2014
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Taller curvas 2014
Taller curvas 2014Taller curvas 2014
Taller curvas 2014
 
W H Ostandards Espanol
W H Ostandards EspanolW H Ostandards Espanol
W H Ostandards Espanol
 
Manejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricasManejo de las curvas antropométricas
Manejo de las curvas antropométricas
 
Bioestadistica - OMS
Bioestadistica - OMSBioestadistica - OMS
Bioestadistica - OMS
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Registro de crecimiento en Niños
Registro de crecimiento en NiñosRegistro de crecimiento en Niños
Registro de crecimiento en Niños
 
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 añosApoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
Apoyo clase norma evaluacion nutricional niños 5 a 19 años
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
 
2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....
2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....
2007 elaboración de un patrón oms de crecimiento de escolares y adolescentes....
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
Graficas Crecimiento 03 J Pozo Feb 2010
Graficas Crecimiento 03 J Pozo Feb 2010Graficas Crecimiento 03 J Pozo Feb 2010
Graficas Crecimiento 03 J Pozo Feb 2010
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
 

Andere mochten auch

desarrollo del bebe
desarrollo del bebedesarrollo del bebe
desarrollo del bebejadequetzal
 
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadReflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadmanuelUAIZebastian
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Paulina Cabeza Ramirez
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Carlos Cerna
 
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
 Guia-de-estimulacion-temprana[1] Guia-de-estimulacion-temprana[1]
Guia-de-estimulacion-temprana[1]Marta
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalErnesto Lopez
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOAna Balcarce
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOReldoave
 

Andere mochten auch (15)

desarrollo del bebe
desarrollo del bebedesarrollo del bebe
desarrollo del bebe
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos PsicomotricidadReflejos arcaicos Psicomotricidad
Reflejos arcaicos Psicomotricidad
 
Clase 6 integración refleja normal
Clase 6 integración refleja normalClase 6 integración refleja normal
Clase 6 integración refleja normal
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
Programa de Atención Integral para los y las Adolescentes (PAIA)
 
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
 Guia-de-estimulacion-temprana[1] Guia-de-estimulacion-temprana[1]
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Escala de tanner
Escala de tannerEscala de tanner
Escala de tanner
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 

Ähnlich wie Expo word

1 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final11 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final1ENFERMERAURO
 
valoracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdfvaloracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdfClaudiaHinojosa20
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Evangelina Molina
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaYarielis Guerra
 
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptxESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptxwisdomlover1
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptxssusera65e75
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional marleen1985
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aPediatriasur
 
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxCurvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxByronChiquito
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxMARYGINGER
 
monitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollomonitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrolloCeliaMariaYojAcevedo
 
Salud y Nutrición - Estudio Niños del Milenio
Salud y Nutrición - Estudio Niños del MilenioSalud y Nutrición - Estudio Niños del Milenio
Salud y Nutrición - Estudio Niños del MilenioNiños del Milenio - GRADE
 
2018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov3
2018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov32018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov3
2018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov3Cristobal Saavedra
 
TALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevar
TALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevarTALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevar
TALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevarJosVidal41
 

Ähnlich wie Expo word (20)

1 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final11 evaluacion curvas-final1
1 evaluacion curvas-final1
 
valoracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdfvaloracion nutricional ciha.pdf
valoracion nutricional ciha.pdf
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescencia
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
EVALUACION NUTRICIONAL.pdf
EVALUACION NUTRICIONAL.pdfEVALUACION NUTRICIONAL.pdf
EVALUACION NUTRICIONAL.pdf
 
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptxESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18a
 
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxCurvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
monitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollomonitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollo
 
Salud y Nutrición - Estudio Niños del Milenio
Salud y Nutrición - Estudio Niños del MilenioSalud y Nutrición - Estudio Niños del Milenio
Salud y Nutrición - Estudio Niños del Milenio
 
+Q9meses Digital nº24 Sergio Fernández
+Q9meses Digital nº24 Sergio Fernández+Q9meses Digital nº24 Sergio Fernández
+Q9meses Digital nº24 Sergio Fernández
 
2018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov3
2018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov32018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov3
2018.06.14 pac interior-con-lineas-de-corte-14-juliov3
 
Evaluacion preescolares
Evaluacion preescolaresEvaluacion preescolares
Evaluacion preescolares
 
TALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevar
TALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevarTALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevar
TALLER-INDUCCIÓN-MONIT-ESTADO-NUTR.pdf para poder llevar
 
DIETETICA.pptx
DIETETICA.pptxDIETETICA.pptx
DIETETICA.pptx
 

Expo word

  • 1. 1 DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL NIÑO (OMS) 16 de abril 2013 ANDREINA VELOZ Y CAROLINA VIÑA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
  • 2. 2 Evaluación del crecimiento de niños y niñas Nuevas referencias de la Organización Mundial de Salud (OMS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento, que setransforman en una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben crecerlos niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta los seis añosde vida. A partir de una investigación realizada en seis países del mundo, pudieron establecerse patrones comunes que sirven para detectar rápidamente y prevenir problemas graves en el crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños y niñas. La nueva referencia para la evaluación del crecimiento de los niños/as de la OMS ha sido construida a partir de una visión del derecho a la Salud y a la Nutrición,para su elaboración los niños incluidos fueron criados y alimentados segúnlos lineamientos establecidos por la propia OMS y aceptados por distintos organismosinternacionales y nacionales, entre ellos la Sociedad Argentina de Pediatría. Este nuevo estándar internacional de crecimiento y desarrollo de la OMS difiere de cualquierotro patrón de referencia existente ya que, por primera vez, cuenta con todos losdatos de mediciones reales, no realizados con cálculos matemáticos, refleja la manera enque debería crecer un niño durante sus primeros años de vida. Los resultados obtenidos en los niños de diferentes entornos étnicos, culturales ygenéticos no mostraron diferencias en el crecimiento, por el contrario este patrón no soloresulta como referencia de comparabilidad internacional, sino como instrumento local entodos los países. Por consiguiente, las curvas presentadas son prescriptivas, ya que muestran cómo debencrecer los niños. Este aspecto distingue esta herramienta de otras referencias de crecimientode tipo descriptivas, que solo detallan cómo crece un grupo determinado de niñosen un lugar y momento dados. La aplicación de esta nueva referencia contribuye a la evaluación de las prácticaslocales destinadas a la promoción del crecimiento y desarrollo y a la optimización de losrecursos disponibles para mejorar el estado nutricional de los niños y niñas. ¿Por qué utilizar la NUEVA REFERENCIAdesarrollada por la OMS? • El nuevo estándar demuestra el crecimiento de los niños/as que puedeser alcanzado con las recomendaciones en Alimentación y Salud. • Puede ser aplicado en todo el mundo ya que el estudio demostró: que losniños de todas las etnias crecen con patrones similares cuando cubren susnecesidades de Salud, Nutrición y Cuidados.
  • 3. 3 • Los lactantes amamantados son el modelo del crecimiento normal. Porlo tanto se favorecerán las políticas de salud y el apoyo público para lalactancia materna. • Facilitan la identificación de niños con retardo del crecimiento, sobrepeso y obesidad. • Los valores de índice de masa corporal (IMC) en niños son útiles paramedir la creciente epidemia mundial de obesidad. • Muestran patrones uniformes de velocidad de crecimiento esperado en eltiempo que permite identificar tempranamente niños en riesgo de caer endesnutrición o sobrepeso sin esperar a que el problema ocurra. ¿Qué utiliza esta nueva herramienta? Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son combinacionesde medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada conla edad, o la talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla sepuede obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una mismadimensión, aplicables en el niño y en el adulto. Los índices básicos son: • Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índicecompuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo. Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits.Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo. • Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal,independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador dedesnutrición y alto de sobrepeso y obesidad. • Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con lagrasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla² o bien más prácticamenteel peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación essimilar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión. Principales diferencias operativas La nueva referencia para evaluar el crecimiento de los niños y niñas desarrollada por laOMS, introduce cambios en los modos de instrumentar las mediciones: Hasta ahora la medición de la estatura en posición de acostado se hacía hasta los 3 años 11 meses y 29 días, ahora se hace en esta posición hasta 1 año 11 meses y 29 días. Se reemplaza la curva de P/T, por la curva de IMC/E. Cambio de prácticas: • Medición de la longitud (acostado: hasta el año 11 meses y 29 días). • Medición de la talla (desde los dos años).
  • 4. 4 • Si por alguna causa es imposible medir a un niño mayor de dos años parado, se lo podrá medir acostado y para graficarlo deberá restarse 0,7cm de su talla. Implementación del modelo En las instancias preliminares y a modo de preparativo para la medición es importanteel uso y el modo en que se usa el carnet del niño/a para registrar su crecimiento (es suderecho poseerlo). 1. Incorporar criterios para identificar la desnutrición severa que requiere atenciónmédica urgente. 2. Determinar el peso de los niños y niñas, la longitud o talla y el IMC. 3. Incorporar el registro e interpretación de los indicadores de crecimientoque permite confeccionar el flujograma que sintetiza el diagnóstico de cada niño. Cada niño o niña debe tener su carnet para registrar su crecimiento, esto incluye mediciones,recomendaciones, enfermedades que padezca o haya padecido, vacunas quetiene y que le faltan, entre otras cuestiones de su desarrollo. El carnet será entregado por los equipos de salud y debe conservarlo la madre ocuidadora para presentarlo ante cualquier requerimiento. Al momento de atender al niño/a el agente sanitario solicitará el carnet correspondiente. En caso de haberlo olvidado se procederá a anotar la información de la visita en un registrode respaldo que será actualizado en la siguiente visita. Es fundamental consignarsiempre la fecha de la visita (día, mes y año). Para evaluar lo que pesan y miden los niños se utilizarán diferentes gráficas por sexo. Sobre las curvas de crecimiento: Utilizar las siguientes curvas en la visita (según edad y sexo del niño): • P/E: De 0 a 24 meses ó de 0 a 6 años • Longitud/Edad: De 0 a 24 meses • Talla/Edad: De 0 a 6 años • IMC/E: De 1 a 6 años • PC/E: 0 a 5 años. Determinar correctamente la edad de los niños y niñas a la fecha de lavisita es importante a la hora de evaluar los indicadores de crecimiento. “Es un derecho de la madre y el niño poseer los registros de la evaluacióndel crecimiento de su hijo/a. Esto debe ser garantizado por el equipo de salud”. ¿Qué es la antropometría? La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensionesfísicas y en la composición global del cuerpo. Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nosproporcionan información útil para:
  • 5. 5 • Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento. • Identificar precozmente a estos niños. • Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz. Técnicas antropométricas: Técnicas de medición para la toma de peso y estatura Existen varios indicadores para evaluar el estado de nutrición de una persona; sin embargo,los más utilizados y sencillos de realizar en grandes grupos de población son las medicionesantropométricas, como el peso y la estatura, que nos arrojan información verazcuando se aplican de manera adecuada. Sugerimos que se tenga esta guía a la mano cada vez que se realice una medición. Seráde gran utilidad para facilitar la tarea de pesar y medir y podrá ser consultado inmediatamentecuando se tenga alguna duda. Medición del peso La preparación del equipo para antropometría se deberá realizar antes de salir a terreno. Instrumento Se utilizará la balanza pediátrica en enfermería y para controles en domicilio se usarábalanzas de pilón o digital.La balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16 kg y la digital de 40 a 44 kg. Y el pilón 30 kg. Medición de la longitud corporal (acostado) La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante semedirá en posición de pie. Instrumento Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una superficiehorizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su defecto una mesa. En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca arriba para medir la longitud,mídale la estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud. MEDICIÓN DE LA ESTATURA Medición de la talla (posición parado)desde los 2 años En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizaráuna cinta métrica metálica graduada en cm y mm adosadaa la pared o superficie lisa, sin bordes ni zócalos (superficievertical).En caso que un niño o niña de 2 años de edad o más no sea capazde ponerse de pie, mida la longitud en posición acostadoboca arriba y reste 0,7 cm para convertirlo a estatura. PROCEDIMIENTO DE GRAFICACIÓN
  • 6. 6 Para la Graficación, se deben conocer los datos de Edad (para seleccionar el / los indicador/es) Sexo (para seleccionar la/s gráfica/s correspondiente/s) y de Peso y Talla (medicionesantropométricas a evaluar). Para conocer la edad del niño se tendrá en cuenta la fecha de nacimiento y la fecha delcontrol. Se deberá registrar en meses y días. (ej.: 1 mes y 20 días; 1 mes y 28 días). Si sedesconoce el día de nacimiento se aproximará al mes más próximo a alguna fecha importante,cercana a su nacimiento. Marcar los puntos en la línea vertical correspondientes a la edad completada (en semanas,meses, o años y meses), no entre las líneas verticales. El P/E refleja el peso corporal en relación a la edad del niño/a en un día determinado. Esteindicador se usa para evaluar si un niño presenta peso bajo; pero no se usa paraclasificar a un niño con sobrepeso u obesidad. 44 cm el PC 4 meses Se cierra la fontanela posterior 18 meses Desaparece la fontanela anterior 3 meses ADOLESCENCIA La OMS postula que es la etapa de la vida de un ser humano entre la niñez y la adultez, comprendiendo entre los 11 y 19 años, siendo la adolescencia temprana de 12-14 años y tardía de 15-19 años. También se la puede definir en términos de la pubertad, donde consta de 3 etapas para valorar el desarrollo físico con el índice de maduración sexual (IMS) o Tanner:  Primera adolescencia: IMS 1: FSH estimula el crecimiento de los ovarios. IMS 2: En la mujer:  Aumentan los estrógenos y produce desarrollo de las yemas mamarias.  Engrosamiento de la mucosa vaginal.  Aumento de la pigmentación, vascularización y erotización de los labios mayores.  Aumento del tamaño del clítoris, útero y desarrollo del endometrio y del miometrio. En el varón:
  • 7. 7  Aumenta de tamaño los testículos gracias al crecimiento de los túbulos seminíferos y las células de Leydig y sertoli, por agrandamiento de epidídimo, vesículas seminales y próstata.  El escroto se adelgaza y se hipervasculariza.  El pene crece y podría llegar a existir ginecomastia.  Se secretan andrógenos desde la suprarrenal y crece el vello púbico y axilar, tanto en mujeres y varones.  Adolescencia media: IMS 2: Puede continuar hasta esta etapa. IMS 3: aceleración del crecimiento lineal y vertical.  Chicas: una media de 8cm/año a los 12 años.  Chicos: una media de 10cm/año a los 14 años. IMS 4:  Mujeres: Menarquia.  Varones: suele aparecer un año después del crecimiento testicular.  Adolescencia tardía: IMS 5: Mujeres: ensanchamiento relativo del fondo uterino. Varones: cambios en la Voz.
  • 8. 8 ETAPAS TANNER EN NIÑAS Tanner Vello púbico Mamas 1 Preadolescente Preadolescente. 2 Disperso, ligeramente pigmentado, recto, en borde medial de los labios. Mama y papila elevadas como un pequeño montículo; aumento del diámetro areolar. 3 Más oscuro, comienza a rizarse, mayor cantidad. Mama y aréola agrandadas, no hay separación del contorno. 4 Tosco, rizado, abundante pero en menor cantidad que en el adulto. La areola y la papila forman un segundo montículo. 5 Triangulo femenino adulto extensión hasta las caras internas de los muslos. Maduras; el pezón se proyecta, la areola del contorno general de la mama. ETAPAS TANNER EN NIÑOS Tanner Vello púbico Pene Testículos 1 Ninguno Preadolescente Preadolescente 2 Escaso, ligero, ligeramente pigmentado. Ligero agrandamiento Aumento de tamaño del escroto, textura rosa alterada. 3 Más oscuro, comienza a rizarse, poca cantidad. Más grande Más grandes. 4 Parecido al del adulto pero en menor cantidad, tosco, rozado. Más largo, el glande y el cuerpo aumentan de tamaño. Más grandes, escroto más oscuro. 5 Distribución del adulto, extensión hacia el interior de los muslos. Tamaño adulto. Tamaño adulto.
  • 9. DESARROLLO PSICOMOTOR ¿Qué es el desarrollo psicomotor? Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace, descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea. Ésta maduración sigue un orden preestablecido, que se expresa en la progresión céfalo-caudal y de proximal a distal de los hitos del desarrollo. El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Puede afectarse negativa o positivamente por influencias externas, a esto se le denomina “plasticidad neurológica”; es así que una enfermedad, mala alimentación, etc., pueden llevar a una alteración en el desarrollo que en ocasiones puede ser irreversible, en tanto que una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada, favorecer un adecuado progreso psicomotor. Este desarrollo inicia desde la formación del embrión y del feto, hace las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta, la secuencia suele ser la misma en todos, mientras que la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc. En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: 1) motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), se refiere al control sobre acciones musculares más globales (gatear, levantarse y andar). 2) motricidad fina (prensión), implican a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que las habilidades motoras finas incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y mano. A medida que avanza la edad del niño y se acrecienta su desarrollo físico aumenta la rapidez sin detrimento de la precisión del gesto, los movimientos se vuelven rápidos y precisos como consecuencia de la repetición continuada. Desde los 12 años en adelante, la precisión, rapidez y fuerza muscular se integran, dando al movimiento características adultas. ASPECTOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: Esquema Corporal Representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas limitaciones. Es un proceso complejo ligado a procesos perceptivos, cognitivos y práxicos, que comienza a partir del nacimiento y finaliza en la pubertad,
  • 10. 10 interviniendo en el mismo la maduración neurológica y sensitiva, la interacción social y el desarrollo del lenguaje. Las experiencias producidas por el movimiento, los resultados de dicho movimiento y la percepción del cuerpo de otros sientan las bases sobre las que se va a elaborar la percepción del cuerpo propio. En el segundo año de vida el niño manifiesta una progresiva diferenciación de algunas partes del cuerpo y en el tercero, los niños son capaces de identificar ojos, boca, orejas, nariz, manos, brazos, pies y piernas. El lenguaje va a jugar un papel esencial en la construcción del esquema corporal, ya que además de permitir nombrar las partes que componen el cuerpo, como regulador de las secuencias de actos motores en la interacción con el ambiente a través del juego. Entre los 2 y 5 años los niños van mejorando la imagen de su cuerpo y los elementos que lo integran, van perfeccionando movimientos, estabilizando su lateralización y conquistando el espacio, relacionándose y actuando en él. Entre 5 y 6 años el esquema corporal es bastante bueno en cuanto a la calidad de los movimientos y a la representación que se tiene del mismo. De 6 a 12 años se sigue perfeccionando el esquema corporal, el movimiento se hace más reflexivo, permitiendo una potenciación de la representación mental del cuerpo y del movimiento en función del tiempo y el espacio. Lateralidad: El término lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo humano (mano, ojo, oído, pie); y depende de la dominancia hemisférica. Así, si la dominancia hemisférica es izquierda se presenta una dominancia lateral derecha, y viceversa. Cuando la ejecución de un sujeto con una mano sea tan buena como con la otra se le denomina ambidextro. Mora y Palacios (1990) establecen que la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años. Si un niño de 5 años no tiene todavía definida su dominancia lateral, especialmente, la referente a la mano, es necesario reconducir la misma hacia el lado o mano con la que el sujeto se muestre más hábil y/o preciso. Estructuración espacio-temporal: La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos, está asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente relaciones topológicas. La estructuración del espacio conlleva adquirir nociones de conservación, distancia, reversibilidad, etc., por lo que se convierte en un proceso largo que se va configurando desde los planos más sencillos (arriba, abajo, delante, atrás...) a los más complejos (derecha-izquierda), dándose primero en la acción y pasando posteriormente a ser representados en uno mismo, en el otro y en el espacio con los objetos.
  • 11. 11 No hay que confundir la dominancia lateral con discriminar las nociones espaciales derecha-izquierda en sí mismo o en los otros. A los 5 y los 8 años: se configura el concepto derecha e izquierda. A los 6 años: adquieren los conceptos básicos espaciales y la noción derecha- izquierda sobre sí mismo. Apartir de los 8 años: discrimina la derecha e izquierda de otro situado al frente. A los 11-12 años: diferencia la posición relativa de tres objetos. La estructuración temporal tiene 2 componentes principales: El orden: permite tomar conciencia de la secuencia de los acontecimientos. Duración: permite establecer el principio y final de los mismos. El ritmo sintetiza ambos elementos constituyendo la base de la experiencia temporal. La evolución de la comprensión del orden y la duración tiene lugar de los 2 a los 12 años. Los niños de 2 a 6 años tienen dificultades para establecer seriaciones cronológicas y lógicas de los acontecimientos, pero cuando tienen de 7 a 12 años pueden realizar tareas lógicas que impliquen la conservación, la reversibilidad y los ordenamientos, lo que va a ayudar a que las nociones temporales se adquieran completamente. Coordinación Dinámica yVisomanual: La coordinación consiste en la utilización de forma conjunta de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. Esto es posible porque patrones motores que anteriormente eran independientes se encadenan formando otros patrones que posteriormente serán automatizados por lo que el nivel de atención que se presta a la tarea disminuye, pudiendo dirigirse a otros aspectos más complejos de la misma o incluso a otra diferente. La coordinación dinámica general juega un importante papel en la mejora de los mandos nerviosos y en la precisión de las sensaciones y percepciones. La ejercitación neuromuscular da lugar a un control de sí mismo que se refleja en la calidad, la precisión y el dominio en la ejecución de las tareas. Para que el gesto sea correcto es necesario que se den las siguientes características motrices: Precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular, Posibilidad de repetir el mismo gesto sin pérdida de precisión, Independencia derecha-izquierda, adaptación al esfuerzo muscular, Adaptación sensoriomotriz y adaptación ideomotriz (representación mental de los gestos a hacer para conseguir el acto deseado). Estas cualidades evolucionan en función de la madurez neuromotriz y del entrenamiento. Tono Muscular:
  • 12. 12 Este concepto hace referencia al grado de contracción de los músculos pudiendo ir desde la hipertonía (tensión) a la hipotonía (relajación). Está sometido, en parte, a un control involuntario dependiente del sistema nervioso y, en parte, a un control voluntario. Independencia motriz: Consiste en la capacidad para controlar por separado cada segmento motor necesario para la ejecución de una determinada tarea, aspecto que se espera pueda realizarse correctamente en niños de 7/8 años. Control Respiratorio: Hay una estrecha vinculación entre respiración y comportamiento. Existe evidencia de la relación entre el centro respiratorio y partes corticales y subcorticales del cerebro. La respiración depende del control voluntario e involuntario y está relacionada con la atención y la emoción. La toma de conciencia de cómo respiramos y la adecuación en cómo lo hacemos, tanto en lo referido a ritmo como a profundidad, son los aspectos fundamentales en el control respiratorio. Equilibrio: Reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas incluyendo el control de la postura y el desarrollo de la locomoción. Es un paso esencial en el desarrollo neuropsicológico del niño ya que es clave para realizar cualquier acción coordinada e intencional. Cuanto menos equilibrio se tiene más energía se consume en la ejecución y coordinación de determinada acción, por lo que se acaba distrayendo la atención e incrementándose la ansiedad. Cuáles son las habilidades que adquiere el niño? Se suelen repartir en varios campos: Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado). Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de coger un objeto). Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos). Desarrollo afectivo-social (por ejemplo, la interacción con la mirada, la imitación...). Desarrollo cognitivo y del lenguaje. Durante su primer año de vida el niño se desarrolla con rapidez sorprendente, tanto en su capacidad perceptiva comosus habilidades motrices. El desarrollo motriz por tanto corre paralelo al psicológico y ocupa junto con él un factor primordial en el desarrollode la afectividad, lugar privilegiado para conocer con todo detalle en este año su estado general. Conocer sobre el desarrollo psicomotor y actividad refleja reviste gran importancia; ya que su identificación presupone el conocimiento básico del desarrollo del SNC. A continuación se presenta un resumen de lo que debería observarse en el proceso de crecimiento psicomotor de los niños hasta los 5 años.
  • 13. 13 Tomado del libro“semiologia de barbara Bates” REFLEJOS ARCAICOS Reflejo Maniobra Edades Ejemplos de anomalías R. de prensión palmar Coloque sus dedos en las manos del bebe y presione contra las caras palmares. Él bebe flexionara todos los dedos para agarrar los suyos. RN hasta 3-4 meses Disfunción de la vía piramidal. Lesión del SNC. R. de prensión plantar Toque la base por la base de los dedos. Los dedos se abren. RN hasta los 6-8 meses Lesión piramidal R. de moro (del sobresalto) Sujete al niño en decúbito supino, apoyándole la cabeza, la espalda y los miembros inferiores. Desciende bruscamente todo el cuerpo aproximadamente 60 cm. Los MS se separan y extienden las manos, las manos se abren y las piernas se flexionan. RN hasta los 4 meses Parálisis cerebral Lesión plexo braquial Fractura de la clavícula. R. tónico asimétrico del cuello Con él bebe en decúbito supino, gire la cabeza a un lado, sujetando la mandíbula sobre el hombro. Los MS e I del lado al que se gira la cabeza se extienden y los del lado contrario se flexionan. RN hasta los 2 meses Desarrollo asimétrico del SN motor y predice a veces la aparición de parálisis cerebral. R. positivo de apoyo Sujete al bebe por el tronco y bájelo hasta que los pies toquen una superficie plana. Las caderas, la rodillas, y los tobillos se extienden, él bebe se pone de pie, soporta parcialmente el peso y se cae al cabo de 20 a 30 segundos. RN o los 2 meses hasta los 6 meses. Hipotonía o flacidez Espasticidad por parálisis cerebral. R. de succión Toque la piel peribucal de las comisuras. La boca se abre y el niño gira la cabeza hacia el lado estimulado y chupa. RN hasta los 3-4 meses. Enfermedad grave y generalizada del SNC R. de incurvación del tronco (galant) Sujete al bebe en decúbito prono con una mano y recorra golpeando con un dedo la espalda, a 1 cm de la línea media, desde el hombro hasta las nalgas. La columna se curva hacia el lado estimulado. RN hasta los 2 meses. Lesión transversal de la medula espinal. Si persiste indica un desarrollo tardío. R. de posición y avance Sujete al niño erecto por detrás, como para el reflejo de apoyo positivo, deje que una planta toque la camilla. La cadera y la rodilla de ese pie se flexionan y la del otro pie da un paso hacia adelante. En el RN (4) desaparece a una edad variable. Parálisis Si nacen de nalgas pueden no mostrar el reflejo de apoyo. R. de landau Suspenda al bebe en decúbito orino con una mano. La cabeza se levanta y la columna vertebral se endereza. RN hasta los 6 meses. Desarrollo tardío R. de paracaídas Suspenda al bebe en decúbito prono y baje lentamente la cabeza hacia una superficie. Los miembros MS e I se extienden de forma protectora. 4-6 meses y no desaparece. Su retraso puede predecir retrasos futuros en el desarrollo motor voluntario.
  • 14. 14 Así tenemos que en el recién nacido: Predomina hipotonía en cabeza y tronco. Hipertonía en extremidades. Reencuentra posición fetal. Fija la mirada, visión confusa. Grasping (reflejo arcaico de prensión palmar). MOTOR GRUESO: o Tono muscular o Fuerza muscular o Reacciones posturales o Reflejos arcaicos o Evolución de la marcha MOTOR FINO: Uso de las manos y los dedos Coordinación: Integración sensorio-motriz: • Ajuste cada vez más complejo de movimientos y posturas. • Requiere de una maduración paralela de la conducta motriz y a integridad de los órganos de los sentidos. Área Social: • Tiene relación con las respuestas a las relaciones interpersonales y del medio social. Se inicia con la relación con la madre para extenderse luego al mundo que rodea al niño.
  • 15. 15 6 semanas: Comienza a sonreír cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen. • Motor Grueso: Inicia control de la cabeza • Motor Fino: Libera pulgares • Sensibilidad: Reacciona al afecto. Sonríe en respuesta al examinador. • Coordinación: Mueve sus manos • Lenguaje: Inicia ruidos guturales 3 meses: sonríe espontáneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento, sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y vocaliza. MOTOR GRUESO: • Sostiene la cabeza • Postura supina simétrica • Decúbito ventral: levanta la cabeza MOTOR FINO: • Mano abierta • Manos en la línea media Coordinación: • Sigue objetos con la mirada Lenguaje: Inicia vocalización 6 meses:se sostiene en posición erecta, se sienta con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede transferir los objetos de una mano a la otra. Balbucea a los juguetes. • MG: Se sienta con apoyo. • L: Emite sonidos disilábicos • S: Llora cuando desaparece su madre 9meses:ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posición erecta y puede dar los primeros pasos. Dice “papá”, “mamá” “tete”, se despide con las manos, y sujeta el biberón. • MG: Se para afirmado de muebles • MF: Inicia pinza • C. Compara objetos y los hace sonar. Explora. • L: Vocaliza disílabos 1año: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares.
  • 16. 16 • MG: Camina con apoyo. • MF: Toma objetos pequeños con el índicey pulgar • C: Entrega objetos • L: Dice 2 palabras con significado (distintas a mamá y papá) 18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come parcialmente solo y dice unas 10 palabras. • MG: Trepa escaleras • MF: Construye una torre con 2 cubos • C: Usa la cuchara • L: • Usa 10 palabras • Inicio de frases simples • Nombra dibujos simples • Responde al DAME Y TOMA 2 años: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las páginas de un libro de una en una, se viste casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuación. Motor Grueso:  Sube escalas sin alternar pies  Salta con ambos pies; patea una pelota Motor Fino:  Hace una torre con más de 3 cubos  hace un tren con 3 cubos Coordinación:  Usa tenedor.  Ayuda a desvestirse y posteriormente, vestirse. Lenguaje:  Estructura pequeñas frases con 2 palabras Social:  Imita actividades domésticas en el juego  Lleva o abraza muñecos. 3 años:Sabe vestirse sin ayuda (a excepción de anudar los cordones y abotonarse), usa palabras en plural, sube en triciclo, puede comer sin ayuda y hace preguntas constantemente. • MG: Corre con seguridad • MF: • Construye torre de 6 a 8 cubos • Inicia dibujo figura humana • Círculo
  • 17. 17 • Intenta recortar con tijera • L: • Mantiene un diálogo • Dice su nombre completo • Comienza a reconocer colores • Estructura frases de 3 palabras • C: • Ayuda a vestirse y desvestirse • Come solo 4 años: lanza la pelota a lo lejos, puede saltar sobre un pie, puede copiar a imagen de una cruz, conoce al menos un color, puede resolver sus necesidades de evacuación. • M: • Salta con 2 pies juntos en el mismo lugar • Se para en 1 pie sin apoyo por 5 segundos • Sube escaleras alternando pies • Maneja un triciclo • C: • Abotona y desabotona • Desata cordones • Copia una línea Cruz • L: • Reconoce grande y chico • Nombra objetos • Reconoce su sexo • Estructura frases complejas • Reconoce figuras geométricas y colores. 5 años:atrapa con las manos la pelota que le lanzan, puede copiar un triángulo, conoce al menos cuatro colores y puede desvestirse y vestirse sin ayuda. • M: • Camina llevando un vaso lleno de agua • Se para en un pie sin apoyo por más de 10 seg. • Toma una pelota y la lanza en una dirección determinada • C: • Dibuja 6 partes de la figura humana • Salta con los pies juntos • Dibuja triángulo • L: • Reconoce cantidades (más y menos) • Verbaliza acciones • Nombra características de los objetos.
  • 18. 18 Test de Denver ¿Qué es el Test de Denver? Permite valorar el desarrollo psicomotor del niño durante sus primeros 6 años de vida. El test de Denver es el más extensamente utilizado he investigado, es revisado por los autores de forma periódica, actualmente Denver DevelopmentalScreening Test-II (DDST-II), es considerada como la escala más aceptable para el cribado de niños de 3 meses a 4 años de edad y explora cuatro áreas del desarrollo:  Motricidad fina  Motricidad gruesa  Personal-social  Lenguaje Objetivo del test de Denver:  Valorar la evolución del niño.  Cumplir una función preventiva-remedial, evalúa para prevenir futuros riesgos en el desarrollo psicomotor. Materiales que se utilizan en el Test de Denver: Entre los materiales utilizados para realizar el test están:  Frasco de tapa rosca  8 Cubos de 23mm  Pelota  Campana  Canicas  Lápices  Sonajero  Madeja de lana roja Los resultados del Test de Denver:  Anormal: Es considerado anormal cuando hay dos fallas o más en dos áreas o más.  Dudoso: Es considerado dudoso cuando hay una falla en varias áreas o dos en una misma.  Irrealizable: Es considerado irrealizable cuando hay tantas fallas que imposibilitan la evaluación. Se considera falla cuando un ítem no se realiza a la edad esperable, es decir a la que lo hace el 90% de los niños.
  • 19. 19 Áreas que valora el test de Denver Motor grueso Motor fino Lenguaje Personal-social  Camina hacia atrás punta- talón.  Equilibrio en un pie por 10 segundos.  Coge la pelota al rebote.  Marcha adelante talón - punta.  Saltar en un pie.  Equilibrio con un pie por cinco segundos.  Se balancea un segundo en un pie.  Salto largo.  Saltos en el lugar.  Pedalea un triciclo.  Lanza la pelota con la mano,Patea la pelota hacía delante.  Sube peldaños.  Camina hacia atrás.  Dibuja 6 partes de un hombre.  Copia cuadrados.  Imita cuadrado con demostración.  Dibuja tres partes de un hombre.  Señala línea más larga.  Copiar una cruz  Imita puente con cubos.  Torre de ocho cubos.  Copia de círculos.  Imita línea vertical.  Vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente.  Torre de 4 cubos  vuelca la botella para sacar la píldora con demostración  Rayar espontáneamente.  Torre de dos cubos.  Composición de las cosas.  Define palabras (seis de nueve).  Analogías opuestas (dos de tres)  Reconoce colores (tres de cuatro).  Comprende Preposiciones (tres de cuatro)  Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres  Da nombre y apellido.  Uso de plurales.  Seguir instrucciones. (Dos de tres).  Nombre un dibujo  Combina dos palabras diferentes.  Señala una parte del cuerpo que se le nombre.  Vestirse sin ayuda.  Se aparta de la madre sin protestar.  Se abotona.  Juegos Sociales  Vestirse con ayuda.  Se lava y seca las manos  Colocarse ropa (I): Ayuda en casa en tareas simples.  Usa cuchara vertiendo un poco.  Se saca ropas  Imita labores de casa. Otros signos de alerta, a cualquier edad.  Conductas agresivas o de aislamiento.  Conductas auto agresivas.  Baja tolerancia a la frustración.
  • 20. 20  Miedos exagerados.  Timidez extrema.  Ausencia de juego simbólico o de imitación.  Indiferencia excesiva al entorno.  Rituales y/o estereotipias.  Lenguaje ecolálico o fuera de contexto.  Conducta desorganizada, oposicionista o negativista. Variaciones de la normalidad sin carácter patológico:  Pinza manual entre el dedo pulgar y medio.  Deambulación autónoma independiente en forma de gateo, sobre las nalgas, reptando.  Marcha sin fase previa de gateo.  Marcha de puntillas (tip-toe gate).  Rotación persistente de la cabeza.  Retraso simple de la marcha.  Movimientos asociados: sincinesias.  Retraso en saltar sobre un pie. Bibliografía:  UNICEF-OMS talla y peso nueva reforma  http://ceipgarciaquintana.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/DESARROLLO_ PSICOMOTOR_I.pdf  http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/psicomotri.PDF  http://www.cun.es/area-salud/perfil/infancia/desarrollo-psicomotor  http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/psicomotri.PDF