Significado.
• Del griego knide = ortiga
koilos=enteron, intestino.
• El nombre del filo se le otorgó
, por la presencia de sus
células urticantes llamadas
cnidocitos, presentes en los
tentáculos de todos los
miembros de este filo.
Hábitat
La mayoría de sus
representantes son
marinos aunque
algunos habitan en
aguas
continentales,tropical
es e incluso polares
solo el 1%
dulceacuícola.
● Organismos con
simetría radial,
muchos de ellos
claramente tetra
radiales y otros
tendiendo a la
bilateralidad
● El eje primario de su
cuerpo es el oral -
aboral.
● Con una sola cavidad del
cuerpo llamada celenterón
o cavidad gastrovascular.
▶ La mayoría de los cnidarios
son carnívoros
▶ Se nutren de Plancton,
Protozoos y pequeños
peces
▶ Capturan e inmovilizan a
sus presas con ayuda de
Cnidoblastos
▶ Miden desde algunos milímetros como las
especies que se fijan a las algas, hasta varios
metros como el caso de las colonias de coral o
de la medusa del género Cyanea de las aguas
árticas.
▶ Son organismos básicamente marinos,
solitarios o coloniales, sésiles o libres
nadadores y uno de sus caracteres más
sobresalientes es su polimorfismo.
Colores
• Su coloración es muy
variable, los
habitantes del
plantón son
incoloros.
● Los bentónicos
muestran
coloraciones
muy brillantes.
Características Cnidarios
Metazoos diblásticos con ectodermo y
un endodermo separados por una
mesoglea derivada del ectodermo,
primariamente acelular o parcialmente
modificada como un mesénquima
celular
Poseen una simetría radial primaria,
frecuentemente modificada en
simetría birradial, tetrarradial o de
otros tipos. El eje principal del cuerpo
es el eje oral-aboral.
Poseen estructuras celulares
urtificantes o adhesivas cnidos. Cada
cnido se encuentra en el interior de
única célula, un cnidocito, y es
producido por ella
Características Cnidarios
La musculatura está formada,
fundamentalmente, por células
mioepiteliales ( células
epiteliomusculares) derivadas del
ectodermo y del endodermo (en el
adulto, epidermis y gastrodermis,
respectivamente.
Hay una fase polopoide asexual que se
alterna con otra fase medusoide
sexual; pero hay muchas
modificaciones de este modelo
fundamental del ciclo
La cavidad gastrovascular
(celéntteron), deriva del endodermo y
es la única «cavidad corporal». EL
celénteron tiene forma de saco, aunque
puede estar tabicado o ramificado,
pero siempre con un único orificio al
exterior, que actúa como boca y ano.
Caracteristicas Cnidarios
Carecen de cabeza, sistema nervioso
centralizado y de estructuras diferenciadas
para el intercambio gaseoso, la excreción y
la circulación
El sistema nervioso es un plexo (o mas)
formado por neuronas desnudas y ,
generalmente, apolares
Típicamente tienen una larva plánula
(larva gástrula, ciliada y móvil)
Diferencias entre la etapa
medusoide y polipoide
Características Polipo Medusa
Forma Tubular Umbrela o sombrilla
Forma de vida Sésil Libre
Mesoglea Delgada Gruesa
Región Oral Dirigida hacia arriba Dirigida hacia abajo
Cavidad
gastrovascular
Más alargado A lo largo de toda la
umbrela hasta el
manubrio
Diferencia entre la etapa
polipoide y medusoide de cada
clase.
Clase Polipoide Medusoide
Hydrozoa Adultas Reproducción
Schypozoa Reproducción
asexual
Adultas
Cubozoa Reproducción
asexual
adultas
Anthozoa Se presentan así
toda la vida
-
Anatomía
● Células Mioepiteliales: Posee
una base contráctil que se
encarga de revestimiento y
contracción.
● Células Basales: originan nuevas
células.
● Cnidocitos: Segregan sustancias
Urticantes.
Clase Cubozoa
15-25 cm de alto, transparentes.
Cada pólipo produce una medusa por metamorfosis completa.
Tentáculos interradiales en forma de hoja de cuchillo situados en las vértices de la
umbrela
Picaduras sumamente toxicas.
Solo hay un orden: Cubomedusae 36 especies
Habitan en todos los mares tropicales, sobre todo en el oeste del Indopacifico.
Chironex flecker
Clase
Anthozoa
Anemones,† corals, sea pens
Exclusively marine;
solitary or colonial;
without a medusoid stage;
cnidae epidermal and gastrodermal;
tentacles usually number 8 or occur
in multiples of 6 and contain
extensions of the coelenteron;
stomodeal pharynx ( =
actinopharynx) with one or more
ciliated grooves (siphonoglyphs);
polyps may reproduce sexually
andasexually;
gametes arise from gastrodermis.
About 6,225 species divided into
three subclasses.
Kayal, E., Roure, B., Philippe, H., Collins, A. G., & Lavrov, D. V. (2013).
Cnidarian phylogenetic relationships as revealed by mitogenomics. BMC
Evolutionary Biology,13(1), 5. doi:10.1186/1471-2148-13-5
Figure
Cnidarian phylogenetic hypothesis based on mitochondrial
protein genes. Phylogenetic analyses of cnidarian protein coding
genes under the CATGTR model with PhyloBayes for the AliMG
alignment (3111 positions, 106 taxa) created using the MUSCLE plug-
in in Geneious and filtered using Gblock. Support values correspond to
the posterior probabilities for the CATGTR(BI) and GTR(BI), and
bootstraps for GTR(ML) analyses. Stars denote maximum support
values. A dash denotes discrepancy between the results obtained
when assuming different models.
La definición de escifozoo, scyphozoa proviene del las palabras en griego
skyphos, que significa “copa” y zoo que significa “animal”. La palabra
significa literalmente “animal con forma de copa”
*Celentéreos
*En este grupo de animales se han
identificado más de 200 especies, entre
las que conoce os comúnmente como
medusas.
Clase Scyphozoa
Anatomía y Fisiología
*La mesoglea es gruesa, gelatinosa con fibras , contiene células ameboides provenientes de la
dermis.
*Las Escifomedusas carecen de velo
*Tienen Tentáculos marginales y bucales
*Manubrio corto
*Gónadas endodérmicas.
*Carecen de velo
*Cavidad gastrovascular
está dividida de manera
incompleta por 4 tabiques o
septos parciales en posición
inter-radial. Los tabiques
separan 4 bolsas gástricas.
*Son de un tamaño mucho
mayor que las otras clases
que ya hemos citado,
pudiendo ser de un tamaño
comprendido entre los 2
centímetros hasta los dos
metros de diámetro de su
umbrela
Medusa Melena de León
Más de 2,5 m de diámetro de la umbrela
Tentáculos de más de 36 m
Alcanza más de 400 Kg
Estas medusas tienen una reproducción sexual en la que los gametos forman una larva plánula que irá
creciendo hasta que un proceso llamado estrobilación las convierte asexualmente en una especie de
pólipo del cual en poco tiempo van a surgir una serie de medusas de reducido tamaño que se las
denomina éfiras. Estas van a crecer hasta convertirse en medusas adultas hasta completar el círculo.
Reproducción
Bibliografía
Hoeksema, Bert (2013). "Anthozoa". World Register of Marine Species. Retrieved 2015-04-24
WoRMS (2018). Hexacorallia. Accessed at:
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=1340 on 2018-09-05.