Estructura del mensaje
• Una presentación debe
ser como contar una
historia.
• Toda historia tiene un
inicio, un nudo y un
desenlace.
Coherencia El mensaje debe contar con lógica y
coherencia:
• Seguir una línea específica.
• Evitar ramificaciones innecesarias (e
interminables).
• Evitar la circularidad.
Ritmo del discurso
El discurso es como una pieza musical extensa, que
juega con diferentes ritmos a lo largo de su
ejecución, para no saturar ni aburrir a la audiencia.
Ritmo del discurso
• Las palabras como una
conversación cordial.
• Apresurar sólo para generar
efectos.
• Reducir cuando los
participantes van haciendo
anotaciones.
• Alterar para recuperar la
atención.
• El tono de voz es como una
Tono, énfasis e intención
huella, por lo que resulta
natural, aunque puede ser
impostado.
• Existen tonos cordiales e
imperativos, inseguros y
sólidos, fuertes y suaves.
• Se cambia de tono para enfatizar
una determinada sección del
discurso.
• Se cambia de tono para recuperar la
atención.
Pausas y silencios
Las pausas son necesarias:
• Al cambiar de tema
• Al haber llegado a una conclusión
importante
• Al haber concluido un ejercicio
de alta exigencia
Pausas y silencios
Los silencios son necesarios:
• Cuando se debe realizar un proceso
introspectivo.
• Para elevar la intriga en un ejercicio.
• Para articular una respuesta ante una
pregunta compleja e inesperada.
• Para sugerir elaboración intelectual en
los participantes.
Imprescindibles
• Temporizar
• Segmentar los tramos largos
• Vocalizar
• Sintetizar tras la amplitud
• Articular la participación
Lee a dientes cerrados…
Instantes
Si pudiera vivir nuevamente mi vida:
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy
pocas cosas con seriedad.
Habla sin voz…
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Sólo lee las vocales…
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de
momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iba a ninguna parte sin
un termómetro, una bolsa de agua caliente, un
paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir
viajaría más liviano.
Sólo lee las consonantes…
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de
momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iba a ninguna parte sin
un termómetro, una bolsa de agua caliente, un
paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir
viajaría más liviano.
Instantes
Si pudiera vivir nuevamente mi vida:
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iba a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir viajaría más liviano.
El concepto del escenario
• Asumamos el espacio de
capacitación como un
escenario.
• Como tal, se espera
acción, movimiento y
estabilidad.
• Los protagonistas somos
nosotros.
Desplazamientos
• Para evitar la monotonía visual
• Para recuperar la atención
• Para expresar la importancia
de un tema
• Para acercarse a los
participantes
Malos desplazamientos
• El errático
• El animal enjaulado
• El rutinario
• El cauto (cerco eléctrico)
Aproximarse cuando…
• El contenido es importante
• Se desea corroborar una
acción
• Se busca retomar la
atención
• Se requiera de un
tratamiento especial para
una persona
Alejarse cuando…
• Se debe realizar una
demostración visible a todos.
• Se quiere ganar perspectiva para
observar a todo el grupo.
• Se ha generado una respuesta
negativa de manera inesperada.
Zonas de confianza
• Espacios en los que nos
sentimos cómodos
• Lugares a los que recurrimos
ante una dificultad
• Puntos de partida y llegada
Postura y mensaje
• Nuestra postura habla por
nosotros, antes que nosotros.
• Mensajes fuertes: Posturas
fuertes.
• Mensajes emotivos: Posturas
emotivas.
• Mensajes de seguridad:
Posiciones de seguridad.
Discurso no verbal
Más allá de la postura
debemos comprender:
• Gestos
• Muecas
• Movimientos específicos
• Señales
• Vestimenta
• Disposición de los
materiales
• Disposición del espacio
Cómo hacer una BUENA presentación en Power Point
Cada vez es mas frecuente que tengamos que hacer presentaciones power point, disertaciones, exposiciones o como quieran
llamarles, tanto los estudiantes como los trabajadores, asimismo, asistimos también a muchas y cuantas veces no hemos visto
que el orador no tiene idea de lo que habla, o simplemente lee de un papel, o pego TODO lo que debía decir en su presentación
de power point. Sin duda son muchisimos los factores que inciden en el resultado de una buena presentación, hoy voy a hacer
referencia a uno de ellos... el apoyo gráfico.
Antes de empezar a entregar tips hay algo que debemos aclarar, el apoyo gráfico o power point (ppt), NO ES NI, HACE UNA
PRESENTACION, sino la PERSONA, el EXPOSITOR, que es a quien la audiencia desea escuchar, un power point sin un expositor no
dice nada ni tiene sentido, (esto deberían saberlo los profesores que nos hacen imprimir las mismas ppt que usan en clases a
modo de apuntes, mostrando una tremenda ignorancia en cuanto al uso de la herramienta, falta de criterios de pedagógicos, de
eficiencia y para que decir de buen gusto.), distinto es un paper o un reporte, en el cual el escritor establece una comunicación
persona a persona, texto- lector y no se necesita nada mas y en el cual se pueden incluir todos los detalles, cifras y profundizar en
lo que se quiera, porque es el lector quien administra su tiempo. En el caso de una exposición, se genera una relación expositor -
audiencia, generalmente con un tiempo de duración reducido, durante el cual el expositor desea que la audiencia retenga cierta
información que considera esencial (el sentido de la exposición), lo cual no se logra al llenar la slide con texto (bullets =
viñetas), pues el que asiste comienza a leer mas que a escuchar, distrae su atención, pues no se perderá de nada (toda la
información está contenida en la presentación en ppt y la puede revisar cuando quiera), se hace visualmente
estresante, provocando rechazo instintivo, consiguiendo un efecto contrario al deseado, en vez de atraer la atención y resaltar la
exposición, genera un distanciamiento de los asistentes, sin olvidar el expositor corre el riesgo de "pecar" y comenzar a leer de la
slide (slide= diapositiva).
Realizada la introducción, veamos algunos Tips para realizar BUENAS presentaciones en power point.
1/ que sea SIMPLE! no debe haber NADA de información superflua en tu ppt (para ésto es muy útil sentarse a pensar antes de
construir ¿Cuales el propósito de la charla? ¿Que es lo que la audiencia se debe llevar despues de escucharte/verte? ¿Que es lo
que espera y valora la audiencia?). Las slides deben tener "espacio en blanco" no caer en la tentación de llenar cada espacio con
algun logo, tabla o gráfico (mucho menos texto) que no contribuyan a un mejor entendimiento. Mientras menos "ruido" haya en
las slides, mas fuerte será el impacto visual del mensaje. Debes ser pertienente con la información dentro del contexto en el cual
se dará la presentación.
Autor: Cesar Rojas Iribarren
Fuente: http://www.atinachile.cl/como-hacer-una-buena-presentacion-en-powerpoint
Algunos criterios que no podemos olvidar
• Información
• Fuente
• Color
• Imágenes
• Hipervínculos
Los máximos
• Entre 6 y 8 puntos clave por diapositiva
• Entre 8 y 10 palabras por punto
La fuente
¿Hay letras
mejores que
otras para las
presentaciones?
Las fuentes
• Las fuentes (Arial)
• Las fuentes (Script MT Bold)
• Las fuentes (Boldoni MT Black)
• Las fuentes (Tw Cen Condensed)
• Las fuentes (Rage Italic)
• Las fuentes (Goudi stout)
• Las fuentes (Avant Garde)
• Las fuentes (Curlz MT)
• Las fuentes (Franklin Gothic Medium)
• Las fuentes (Georgia)
Las 5 grandes reglas de la venta
1. Captar la atención del cliente.
2. Cómo despertar el interés.
3. Como convencer al cliente que el producto que
usted ofrece le beneficiará.
4. Despertar el deseo.
5. Cómo rematar la venta y tomar el pedido.
Whiting, 2007
El color • Tomar en cuenta la
iluminación y los equipos
• Pensar en el público
• El juego cromático
• La moderación
• El efecto de resaltado