SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Foro permanente de Educación Inclusiva

“Infancia, políticas y discapacidad”




               Ponente:
       Marisol Moreno Angarita




Comisión Vallecaucana por la Educación

 Subcomisión de Educación Inclusiva

           Abril 26 de 2011

           Cali - Colombia
Foro permanente de Educación Inclusiva
  “Infancia, políticas y discapacidad”




                  1.
Comisión Vallecaucana por la Educación
 Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                        “Infancia, políticas y discapacidad”

                               Foro de preguntas

Preguntas de los asistentes y las respuestas dadas por la exponente Marisol
Angarita, a partir de la presentación y exposición del libro “Infancia, políticas y
discapacidad, Políticas para la población infantil en situación de discapacidad:
Un análisis de normatividad colombiana desde la perspectiva de justicia”


¿Que edades        comprende      la   población    infantil   en   situación   de
discapacidad?

Son las mismas edades que se manejan para cualquier otra cosa, ya que
estamos en el contexto de niños y niñas, no estamos marcando ninguna
diferencia. Otra mirada sería legalmente, desde como el sistema judicial lo
maneja, en este caso hay distintas situaciones dependiendo del tipo de
discapacidad, creo que una de las grandes acepciones que nos trae la
Convención Internacional en términos de la capacidad jurídica es que hay que
hacer el análisis individuo tras individuo, teniendo en cuenta sus condiciones
particulares. Hay unos marcos dados para las discapacidades a partir de unas
luchas de reivindicaciones, ya sea de la población con discapacidad intelectual
o limitación visual, por citar algunos ejemplos, siempre hay una particularidad y
observando cada caso se están diseñando figuras jurídicas para amparar la
garantía de los derechos, se habla de cúratela, tutela, custodia, guardianes,
etc. En sentidos como éste se marcaría una diferencia pero no es una formula
para todos los discapacitados, la Convención ha sido muy clara de que eso ha
quedado atrás y se hace el análisis como a un ciudadano que tiene unas
condiciones particulares y requiere unos apoyos especiales. Precisamente está
inspirado en Los apoyos, por ejemplo, si una persona con discapacidad quiere
casarse, va a recibir una herencia u otros casos, la sociedad debe generar
unas figuras que garanticen el ejercer este tipo de derechos. Entonces, según
la convención, ya no estamos hablando de una discriminación de orden
cronológico, estamos pensando o tratando de reconocer la condición del sujeto
en su realidad ciudadana.


¿Los estudiantes con trastornos de aprendizaje entran en ese proceso de
inclusión escolar?

Efectivamente el pais todavía no ha dado el paso, desde el Ministerio de
Educación conocíamos algunos intentos importantes de hace algunos años,
pero en la mayoría de los países, donde hay leyes tan desarrolladas como las
de Colombia en el tema de discapacidad, se sorprenden porque no tenemos
esto fortalecido. Los visitantes que hemos tenido en la Universidad Nacional,
siempre tienen la misma inquietud, “no puedo creer en Colombia hay mas
atención del estado para un niño con síndrome de down que para un niño con
un déficit de aprendizaje, con una dificultad o con un problema de
procesamiento” y efectivamente es así. El estado todavía no ha reconocido de
manera formal a las discapacidades de aprendizaje como una discapacidad
como tal.

                                        2.
                      Comisión Vallecaucana por la Educación
                       Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                       “Infancia, políticas y discapacidad”

Yo creo, y las políticas a nivel de tendencias internacionales van hacia allá,
que el estado debería incluir las dificultades de aprendizaje en el marco de
discapacidad, así como lo han hecho en otros países, esto por dos razones
muy sencillas, no para estigmatizar los niños que ya bastante estigmatizados
están, hoy en día los niños que más sufren la escuela son aquellos con
problemas de aprendizaje ya que son excluidos, regañados por los padres,
incomprendidos, no tienen ningún tipo de apoyo porque es considerado el niño
inquieto, necio, molesto, etc. Un caso que recientemente evidencié: en el vuelo
de venida a Cali, estaba un niño que durante el viaje lloro mucho y tenía
algunas características que me hacían sospechar que tenía algún tipo de
discapacidad; la intolerancia, los comentarios que hacían las personas, la
incomprensión que hay de la sociedad cuando encuentran un niño que por
ejemplo llora mucho, grita o es agresivo; en el avión miraban a los padres como
si fueran los culpables y pensaba yo en la injusticia con esta familia, sabiendo
que ellos lo que necesitan es apoyo, dado que es muy difícil el manejo de una
situación como ésta, obviamente el niño tuvo una reacción agresiva al
enclaustramiento en el avión. Esto nos lleva a pensar en lo bueno de la
existencia de mayor cobertura en el reconocimiento de la diferencia y que el
estado sea consiente de ello, no solo por la familia, también para los
profesores, sería de gran ayuda que contaran con el apoyo necesario para
aprender a reconocer las diferencias de aprendizajes para que de esta manera
apliquen la metodología necesaria para el desarrollo de todos los niños.


¿Como vivenciar que los docentes hagan la inclusión en el aula de todos
los estudiantes con discapacidad?

Desde la perspectiva de lo que estamos trabajando, e inspirado en lo que dice
la Convención Internacional y el Diseño Universal para el aprendizaje, no
estamos esperando ahora que un profesor en un aula que recibe 25 niños,
entre ellos está “Pedro” que tiene una limitación visual o “Juan” que tiene otras
características de discapacidad, hiciera un plan para cada niño y manejara
currículos particulares y paralelos para cada uno de ellos, el Diseño Universal
para el Aprendizaje dice que a partir de la unidad temática que trabaja el
maestro, se deben tener en cuenta diversidad de métodos de enseñaza de
forma tal que dichos métodos permitan que la información le llegue a todos los
niños, incluso a aquellos que tienen la condición autista, por ejemplificar algo
particular, y también a cualquier otro niño con sus condiciones especificas.
Con estos métodos, no solo los niños con discapacidad se favorecerían, una
cantidad importante va a beneficiarse de los apoyos visuales, pictogramas,
mapas táctiles, escalas y muchos otros recursos que se utilicen en el aula.

¿Cómo se hace? Este es un tema muy amplio, que en si mismo daría pie a
toda una charla, pero se pueden nombrar superficialmente los 3 principios que
deben ser de sentido común para los docentes: Primero, todo lo que se
presente en el aula se hace a través de múltiples medios, entonces, se está
trabajando la célula como tema en clase, no solo se le habla a los chicos sobre
esto, también se muestra, se dibuja u otras cosas. Segundo, brindar múltiples
opciones de presión sobre los estudiantes para probar que están entendiendo
lo visto en el aula, ya no es solo el método de levantar la mano y preguntar o
                                       3.
                     Comisión Vallecaucana por la Educación
                      Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                       “Infancia, políticas y discapacidad”

hablar, también se puede presionar un botón, hacer un grafico o una cartelera,
se permite decirlo mañana, en fin, hay muchas opciones para las diferentes
maneras de aprender de los niños, en la medida en que se diversifican varias
rutas los estudiantes pueden expresar lo que han entendido o no, involucrando
todo lo que sabemos de las rubricas, el desarrollo progresivo, los logros y de
más. Entonces, no estaríamos hablando de construir planes para niños en
particular, es al revés, la clase se hace pensando que podrían estar allí
presentes niños que no oyen, que no ven, que tienen dificultades para procesar
la información, y el profesor de antemano a concebido eso en la preparación de
sus clases, no estoy hablando de profesores super héroes sino de maestros
formados, que conocen de enfoques, teorías, dinámicas y mezclan
construyendo una arquitectura que pone al servicio de todos sus estudiantes,
incluso los que son diferentes.

Y por ultimo, ¿Cual es el ingrediente secreto de la educación inclusiva?, lo
hablaba Gordon Porter la semana pasada en Bogotá, decía que el ingrediente
son los pares. La literatura internacional se está refiriendo que, así como los
pares fueron en su principio uno de los obstáculos más grandes, ahora se
están convirtiendo en pares más flexibles y en los mejores aliados de la
inclusión, a partir de la creación de tejidos sociales alrededor del niño con
discapacidad incluido en el sistema.


¿Cual es la concepción de política publica entendida en el análisis?

Éste es un tema bastante grande y por lo tanto podrirá hablar desde lo
concebido en el estudio realizado. Quisiera hacer tres aserciones, cuando
hablamos de políticas publicas, una cosa es la naturaleza de los contenidos
que son objeto de la política publica (temas que atañen a lo publico), otra cosa
son los mecanismos por los cuales se construye, los grupos, las metas de
trabajo hasta llegar a los escenarios en donde se encuentran los diseñadores y
quienes toman las decisiones en esa puja de poder y conflicto de intereses,
finalmente están los resultados en la política publica.

Entonces cuando se está conversando de política pública debemos hacer un
glosario para entender y organizar lo que estamos hablando. Algunos estarán
hablando de los resultados, por ejemplo, en el tema de la calidad de la
educación, la CVE y la Subcomisión de Educación Inclusiva hacen un serio
planteamiento sobre cómo están andando los 17 años de la Ley 115, qué ha
pasado con la institución y con el proceso, lo que se ha ganado y se ha
perdido, qué ha pasada con los apoyos, la flexibilidad curricular, las cosas que
aprendieron los rectores y el sistema educativo Colombiano a partir de la
decisión de haber oficializado la ley 115, el acceso al servicio público, el
significado de esto para muchos contexto locales, sus colegios y la recepción
de niños con discapacidad, el hecho de que determinada escuela se haya
especializado en sordos y otra en dificultades de vision ¿Era eso lo que
pretendía la ley?. Esto es una mirada desde los resultados.

En el estudio realizado, analizamos la política publica desde la naturaleza en
estas tres acepciones, planteamos que en la política publica inciden también,
                                       4.
                     Comisión Vallecaucana por la Educación
                      Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                       “Infancia, políticas y discapacidad”

las concepciones que tenga cada persona del contexto del que se esta
hablando. Digamos que se está hablando de políticas públicas en Cali,
minimamente la ciudad debe ponerse de acuerdo y desacuerdo sobre la
manera como va a hablar y pensar el tema.

¿Cuales son los mecanismos? En el estudio se tuvieron en cuenta los
mecanismos formales, la normativa de la política pública, lo que aparece en
leyes, normas, decretos, resoluciones, pero un aspecto que el estudio no tuvo
en cuenta, a pesar de ser pensado, es preguntar a los constructores de política
pública la manera cómo se dio ese proceso de construcción. El tema de la
política tiene muchas capas, como una cebolla, la normativa es solo una de
ellas y otra es el análisis de los constructores de política, ¿quien lo hace?
¿Cómo lo hace? ¿Con que intención?. Y finalmente los resultados. Todo lo
dicho para aclarar que el estudio podría ser inscrito en dos de lo que se ha
mencionado, específicamente en lo que concierne a la formulación de política
publica (No en los resultados), dado que se analizó todo ese contexto de la
construcción: cómo se piensa, cómo se ve, cómo se pone el la practica y en
dialogo con la justicia.


En inclusión educativa, ¿Cómo lograr que se ponga en dialogo el sistema
educativo con el sistema de salud?

De lo que yo más he aprendido en los últimos años, y que no ha sido fácil
debido al campo del que venimos (sector salud), es que cuando hablamos de
inclusión educativa, se vive y se expresa en la escuela pero se construye fuera
de la escuela, me explico, lograr tener unos niños y niñas incluidas en el aula
con docentes y rectores, es el resultado de varias cosas: primero, un alcalde
sensible al tema que destina recursos en todas las secretarías con nombre
propio para desarrollar esta causa; segundo, unos funcionares intermedios
comprometidos que superan el tema de los egos y de los protagonismos;
tercero, una mirada macro de la educación inclusiva, dado que el tema no se
resuelve solo en el aula y en la escuela, se hace también en todos los
sistemas.

Desde el transporte masivo, sí la cuidad no tiene resuelto la manera cómo los
discapacitados pueden acceder al sistema de transporte (No solo para la
discapacidad motora, también incluye la señalización para las dificultades
visuales o auditivas), los niños no pueden llegar a la escuela. Por otro lado, si
el sistema de salud no tiene una detención temprana y realmente oportuna, con
un diagnostico para que los niños reciban los apoyos a tiempo, posiblemente
ellos no llegarán a los 4 o 5 años a la escuela o cuando llegan lo hacen en
extra-edad siendo así mas difícil de resolver; si la Cultura no construye o
enriquece los imaginarios, los profesores van a creer que cuando llega un niño
con discapacidad no le corresponde o no tiene las capacidades para atenderlo,
podemos ver el caso de Bogota en donde todavía, a pesar de todos los
esfuerzos realizados, se escucha rectores diciendo “que no les lleven de esos
niños”, siete años después de la ley 115 y de todos los programas llevados a
cabo; he escuchado casos de profesores que aceptan niños con discapacidad
sin que se sepa en la institución porque el colegio no los acepta. La
                                       5.
                     Comisión Vallecaucana por la Educación
                      Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                        “Infancia, políticas y discapacidad”

construcción de espacios donde los niños con discapacidad se encuentren con
otros también es importante, esto le concierne a recreación, desarrollo urbano,
gobierno, justicia y todos deben hacer su parte. La educación inclusiva es el
resultado de que todos los sectores hagan las tareas que les corresponden,
resaltando que lo enunciado anteriormente es la competencia básica de los
sectores, no se está hablando de hacer cosas adicionales o gastar más dinero,
es realizar las cosas que les competen. Dentro de la política pública debe
haber una buena comunicación de todos los sectores para que haya una
Inclusión fundamental.

Un gran avance en todo el pais son los concejos distritales, los comités locales
de discapacidad, pero lo que más ha fallado y se conoce públicamente, es que
la política publica no esta concebida a nivel nacional, entonces no ha podido
arrancar la ley 1145, el tema del Consejo Nacional de Discapacidad, a nivel
departamental la política publica se iba a ir direccionando dando paso a la
conformación de los comités locales, sin embargo, no se ha contado en el pais
con una voluntad política que ponga el tema de discapacidad como debe ser y
de una manera transversal.


¿Cómo se ha transformado y evidenciado la inclusión al interior de la
Universidad Nacional?

En la Universidad Nacional hay varios escenarios, a pesar de que no es fácil
porque como se ha dicho antes, este es un tema no solo de política, sino de
construirse en el día a día y muchas veces solo a partir de los casos, los
errores y la experiencia se logran cosas importantes. A la universidad llego
Geovanny Meléndez como primer miembro de la comunidad sorda, el decidió
estudiar Lingüística, en el proceso se encontraron numerosas dificultades,
incluso muchos se preguntaban sí una persona sorda podría estudiar esta
carrera. El realmente quería estudiar lingüística, tenía derecho a elegir y paso
los exámenes correspondientes para ingresar. Cuando llega a sus clases, una
de ellas era fonética o fonoaudiología, el estudio de los sonidos, el profesor que
estaba la frente de la clase se desvelo bastante y un día llego con una cantidad
de información y le dijo al estudiante que le tenía la solución “tengo al mejor
experto en implante coclear y te voy a ayudar para que te hagan el implante”,
cuando lo que necesita el estudiante es ser incluido con sus capacidades más
que intentar ser cambiado. Geovanny paso por muchas dificultades y gracias a
el se realizaron algunos avances e incluso iniciativas como la maestría en
Bilingüísimo que abrió una línea en Bilingüismo de los sordos. Así ha sido la
evolución de la inclusión en el mundo, se ha ido construyendo en la marcha.

También tenemos el caso del Instituto de Desarrollo Humano y Discapacidad.
A partir de los programas de fonoaudioligía, fisioterapia y terapia ocupacional,
muy concientes de las deudas que desde la rehabilitación hemos venido
teniendo para alcanzar una vision más amplia de lo que es la discapacidad, se
construye este Instituto pensando en una mirada desde la política publica y
diseño social, con los saberes que se tienen desde la rehabilitación,
conocimientos que se han adquirido desde el contacto con la población con

                                        6.
                      Comisión Vallecaucana por la Educación
                       Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                       “Infancia, políticas y discapacidad”

discapacidad pero que deben ponerse en conversación con otros saberes,
dado que estos no son ni los únicos ni los más importantes.

El instituto está participando en diferentes procesos, diseño de políticas,
investigaciones, la maestría en Discapacidad, presente durante 6 años en la
Universidad Nacional, creada también por la tres profesiones, siendo éste un
escenario en donde se han formado grupos importantes, muchos de los
egresados están participando activamente en diferentes instancias del pais.
Finalmente, también se desarrollan cursos de conceptos y hay un sistema de
educación inclusiva para las evaluaciones de los aspirantes para ingresar a la
universidad, aquellos que tienen limitación auditiva particularmente, en este
tema se están dando pasos importantes a pesar de lo que falta por desarrollar.

Con relación al último punto para el ingreso a la Universidad, se ha realizado
un debate muy interesante. Constantemente escuchamos el termino de anti-
discriminación, una universidad – cualquiera- en virtud del principio de este
contexto permitió que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad
podían entrar a estudiar sin ningún tipo de proceso de admisión, a esto se le
llama “Discriminación Positiva”, en donde se dieron unos cupos a unas
personas sin ningún barrera, intentando compensar otras que ya han superado,
permitiendo su ingreso directamente. Éste es un enfoque que se ha discutido,
porque a pesar de ser una acción positiva, esta universidad a orientado a que
todos las personas discapacitadas ingresan a una misma carrera, para ésta ha
creado un currículo especial, se ha facilitando herramientas y recursos para el
aprendizaje como interpretes en el aula. El punto de discusión es porque de
igual manera, no permite que los estudiantes realmente tengan la libertad para
escoger lo que quieren estudiar, pero estos son modelos que la sociedad tiene
que probar y evaluar.


Pertinencia del uso de la denominación Capacidades Diferentes (termino
utilizado en el análisis), y sí los discapacitados se encuentran realmente
de acuerdo en ser llamados de esta manera.

En cuanto al termino de capacidades diferentes, estoy de acuerdo con la
participante, quien dice que las personas con discapacidad son quienes deben
decidir e interesarse acerca de estos temas, yo no creo que las personas con
discapacidad quieran someterse a los términos que se crean desde otras
lógicas de personas que no representan en instancias a la población, pero si
puedo decir dos cosas, primero, no estamos poniendo en duda el concepto de
identidad pero es importante recordar que no todas las personas con
discapacidad quieren ser reconocidas como tal, la mayoría de la experiencia
que hemos adquirido en la Universidad Nacional, es que muchos solo quieren
ser reconocidos como discapacitados al momento de firmar políticas de
discriminación positiva o para subsidios, pero una vez pasado esto no les
interesa ser reconocidos como discapacitados. Entonces existe esta tensión,
en cuanto a los términos de identidades y la manera cómo quiero ser
reconocido, pero lo cierto es que hay múltiples identidades, un ejemplo, si soy
mujer tengo esta doble condición de ser mujer y discapacitada, si además soy
afro colombiana hay una identidad más para tener en cuenta, existen una
                                       7.
                     Comisión Vallecaucana por la Educación
                      Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                       “Infancia, políticas y discapacidad”

cantidad de características que intervienen y a partir de factores como éste se
debe resolver la denominación, pero ante todo, los mismos discapacitados
tienen todo el derecho de resolver y abogarse la lucha por la reivindicación del
termino que debe ser utilizado.

En el estudio en ningún momento pretendemos introducir en el diccionario de
las denominaciones un nuevo termino, creo que las personas con discapacidad
no están interesadas en ser llamadas de X o Y manera, la lucha final es el ser
ciudadanos. El término de Capacidades diferentes es utilizado en el contexto
particular del estudio (Para la formación de docentes y comunidad) y surge a
partir de toda la historia de las capacidades humanas. La experiencia nos irá
diciendo la pertinencia real y los estudios son maneras de comprender la
realidad y los determinantes, en unos dos años estaremos mirando lo que se
ha realizado, se analizará y así sabremos si el término utilizado funciona o no,
pero finalmente son las personas con discapacidad las que tienen realmente la
palabra.


¿Cuales son los derroteros que debe incluir la subcomisión de Educación
Inclusiva en el Valle del Cauca?

Esa pregunta realmente son ustedes quienes deben responderla, lo más
importantes es que ya existe una voluntad política, en el Valle hay varios
sectores que han decido formar parte de la subcomisión de Educación Inclusiva
y trabajar por el tema, lo primero es el capital social y humano. El QUÉ se va
construyendo en el camino, reconociendo el contexto y evaluando los recursos
con los que se cuentan y así sumar todo ese capital (Material, humano,
histórico, etc.), pero teniendo una directriz política de que realmente se va a
trabajar en el marco de la Comisión Vallecaucana por la Educación, porque
como ya se nombro antes, el tema de educación Inclusiva es del sistema
educativo como tal, no es algo paralelo y aparte, es algo que hace parte y por
ende es compromiso de todos.

Hay muchas cosas para hacer en investigación, información y divulgación, pero
así como existe una tarea tan grande lo interesante es que los que la van a
resolver y los responsables están aquí en este espacio físico, no estamos aquí
solo para formar espacios de dialogo y para que otros sean quienes hagan,
somos nosotros quienes construimos la educación inclusiva: docentes,
fisioterapeutas, ciudadanía en general. El docente en el aula a partir de su
comunidad, sus experiencia y su trabajo comienza a construir el currículo y
metodología para llevar acabo de la inclusión, no existen modelos de cómo
debe hacerse, a partir de estas tareas se puede ir acumulando un capital
importante para aquellos que vienen atrás, es primordial que las Instituciones
guarden esa memoria, no para que los que van a llegar copien y hagan lo
mismo, sino para ir ampliando el repertorio y construir a partir de lo que ya se
ha aprendido.




                                       8.
                     Comisión Vallecaucana por la Educación
                      Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                          “Infancia, políticas y discapacidad”

¿Como podemos los fisioterapeutas en formación llegar a proporcionar
directrices que puedan apoyar a las personas en situación de
discapacidad?

Estoy convencida que este es una asunto social, no es un tema técnico,
conceptual o político solamente, y en esta medida, si no soy parte de la
solución soy parte del problema. Durante la presentación vimos los 18
conceptos nucleares, es en ellos donde uno se juega la implementación de la
política pública. Entonces como profesional debe preguntarse ¿permite
compartir con los usuarios de sus servicios la toma de decisiones?, ¿brindas
empoderamiento a la familia? ¿Tienes programas individualizados y
apropiados? ¿Haces una coordinación y colaboración de servicios? Allí están
las directrices.


Cual es la estrategia mas acertada, desde su conocimiento y experiencia,
para romper los paradigmas de las personas con discapacidad hacia las
capacidades diferentes, que me sirva como individuo para reproducirlo en
comunidad y colectivo

Martha Nussbaum, es muy generosa al mostrarnos una cantidad de
reflexiones, una de ellas es sobre el intercambio entre los seres humanos a
partir de la experiencia con personas con discapacidad y el reconocimiento,
porque las personas con discapacidad han existidos en toda la historia de la
humanidad, desde la Biblia y otros relatos se ha hecho evidente la condición de
ser distinto o ser diferente; ella dice algo muy interesante, lo único que media
entre dos seres humanos no es el interés utilitario de relacionarme por un
interese especifico, la persona con discapacidad nos muestra a las sociedades
en general, que es posible establecer intercambios humanos que no están
mediados por ningún interés distinto al contacto humano , es decir, esa entrega
que hace la persona con discapacidad, por ejemplo cuando tiene la condición
de un síndrome o de una deficiencia en la que no miente, no engaña, no
agrede, ellos nos están mostrando una condición humana de posibilidad de
relacionamiento diferente, más en una sociedad como la Colombiana con un
conflicto en donde el tejido social está fragmentado, donde existe una memoria
de agresión tras agresión y se ve la violencia como una manera de
comunicarse con el otro , este reconocimiento de maneras distintas de
relacionarse como contribución humano y social.

Las personas con discapacidad tienen un aporte importante en la sociedad,
pueden brindar muchos apoyos también, no solo son objetos destinatarios de
apoyo, son un capital humano que tienen una riqueza de emociones, de
contribuciones distintas a las que encontramos en los formatos típicos y por
eso el concepto de Capacidades diferentes, no con la connotación popular de
diferencia, tiene que ver con que el despliegue de la capacidad humana no es
el típico, existen otros que no conocemos y pueden ser vistos, un ejemplo de
esto es la madre del video∗, a ella le dieron la oportunidad y demostró que

∗
 Video mostrado durante la conferencia sobre una madre sin brazos, quien se desenvuelve en
su rol de madre desarrollando las actividades típicas pero de una manera diferente.
                                            9.
                        Comisión Vallecaucana por la Educación
                         Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
                        “Infancia, políticas y discapacidad”

podía perfectamente, la maternidad no se encuentra dada por tener o no
brazos.

Entonces, pienso que el tema de la contribución del capital social. Hicieron dos
eventos muy importantes en dos contextos distintos, uno sobre tecnología y
otro fue un foro sobre desarrollo social, la conclusión llegada en los dos
eventos, aun siendo de ámbitos diferentes, fue que el reto más gran al que hay
que llegar en la sociedad en general es la interacción humana, el tratar de
comprender al otro, esto se ha convertido en lo mas difícil en los diferentes
ambientes sociales, nadie quiere ponerse en los zapatos del otro. Las personas
con discapacidad nos brindan la oportunidad de reconocer otras maneras de
relacionarnos con los mismos valores humanos, muy simples y fundamentales,
tengo la oportunidad de existir, puedo expresar el amor, pertenencia y afiliación
sin ningún interés.

Entonces las personas con discapacidad, como expresa Nussbaum, son una
oportunidad más en el reconocimiento cuando se involucran como una
población con derechos y deberes legítimamente dentro de una sociedad, y
pueden enseñarnos muchísimo en términos de contrato social y de lo que
significa la teoría del cuidado, la relación del estado con las familias, la teoría
de la dependencia y mucho más.

Con esto quisiera concluir, primero que la Educación Inclusiva es resultante
del trabajo articulado de todos los actores sociales, se refleja en la escuela
y el aula pero que no es allí donde realmente se constituye, se hace en toda la
ciudad para tener el resultado en el ambiente educativo. Segundo, todos los
profesionales son valiosos, no podemos excluir ningún saber, ni el
pedagógico, ni la rehabilitación, ni político, ni el saber comunitario, pero sobre
todo tenemos que reivindicar el saber de la personas con discapacidad, “Nada
sobre nosotros sin nosotros, es una frase celebre y muy sabia, los que ya han
vivido la experiencia de exclusión y pueden contribuir, ellos también son
miembros de una sociedad que necesitan del conjunto de todas las
instituciones. Tercero, el diseño de las políticas públicas es un proceso
dinámico, no estamos empezando de cero, la ciudad y la región llevan mucho
recorrido y debemos valorar ese saber, no excluyamos a nadie, la educación
inclusiva debe iniciar siendo inclusiva al interior de si misma, la iglesia, los
grupos culturales, artísticos, políticos, todos aportan. Finalmente, cuarto, la
gran ganancia del estudio desarrollado es concluir que la primera infancia es
vital, no solo por los niños, también porque nos dan una oportunidad mas de
ser mejores personas, con toda sinceridad les digo que todos estos
planteamiento que ustedes oyeron buscaban que de alguna manera buscaran
ser mejor profesor, mejor profesional, mejor político y mejor ciudadano .

Muchas gracias al Instituto Tobías Emmanuel y a la Subcomisión de Educación
Inclusiva de la Comisión Vallecaucana por la Educación, por darme esta
oportunidad, y a ustedes los asistentes, por la generosidad de su tiempo y
quedarse todo este tiempo para compartir algo que ha sido con muchísima
modestia, honestidad y sobre todo un deseo de que en Colombia le ofrezcamos
a nuestros niños y niñas unas mejores condiciones. Muchas gracias.

                                       10.
                      Comisión Vallecaucana por la Educación
                       Subcomisión de Educación Inclusiva
Foro permanente de Educación Inclusiva
  “Infancia, políticas y discapacidad”




                 11.
Comisión Vallecaucana por la Educación
 Subcomisión de Educación Inclusiva

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion InclusivaConceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion InclusivaIS Bolivia
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación InclusivazoylaQuelate
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruSaúl Qc
 
Inclusion
InclusionInclusion
InclusionLoc Mas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.STEASY JUAREZ
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaNerko74
 
Edueducacion inclusivacación inclusiva
Edueducacion inclusivacación inclusivaEdueducacion inclusivacación inclusiva
Edueducacion inclusivacación inclusivaadmbg
 
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emausTaller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emausIleana301063
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadAlianzas Educativas
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusivakatukatu2
 
Aulas inclusivas
Aulas inclusivasAulas inclusivas
Aulas inclusivasrodavil0907
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión eromero7769
 
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...ALFA-TRALL
 

Was ist angesagt? (20)

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Conceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion InclusivaConceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion Inclusiva
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Concepto de inclusion
Concepto de inclusionConcepto de inclusion
Concepto de inclusion
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peru
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Edueducacion inclusivacación inclusiva
Edueducacion inclusivacación inclusivaEdueducacion inclusivacación inclusiva
Edueducacion inclusivacación inclusiva
 
Educación inclusiva: De la teoría a la práctica
Educación inclusiva: De la teoría a la prácticaEducación inclusiva: De la teoría a la práctica
Educación inclusiva: De la teoría a la práctica
 
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emausTaller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Aulas inclusivas
Aulas inclusivasAulas inclusivas
Aulas inclusivas
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peru
 
Inclusiva 2013
Inclusiva 2013Inclusiva 2013
Inclusiva 2013
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
 
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
 

Ähnlich wie Infancia, políticas y discapacidad

Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiplepepefel
 
Guiaderechosninos
GuiaderechosninosGuiaderechosninos
GuiaderechosninosIta Cortés
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...Pedro Roberto Casanova
 
Ensayo practica profesional
Ensayo practica profesionalEnsayo practica profesional
Ensayo practica profesionaltaoptc
 
Dialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdf
Dialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdfDialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdf
Dialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdfSANDRA208936
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaASDRA1988
 
Nee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenNee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenanamrodri
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del posterLUZ RUOZ
 
Trabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasTrabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasrattta2
 
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalMario Raul Soria
 
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarseEducación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarseMaria Howlin Ibarbals
 
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación PrimariaGymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación PrimariaSonia Güendián González
 
Esbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion SexualEsbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion SexualFaby
 
Esbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentesEsbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentesFaby
 

Ähnlich wie Infancia, políticas y discapacidad (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
Guiaderechosninos
GuiaderechosninosGuiaderechosninos
Guiaderechosninos
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Ensayo practica profesional
Ensayo practica profesionalEnsayo practica profesional
Ensayo practica profesional
 
3
3 3
3
 
Educación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidadesEducación inclusiva y sus posibilidades
Educación inclusiva y sus posibilidades
 
Dialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdf
Dialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdfDialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdf
Dialnet-HistoriasEscolaresDeAdolescentesConDiscapacidad-4994265.pdf
 
Forum on esi
Forum on esiForum on esi
Forum on esi
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
 
orientaciones.pdf
orientaciones.pdforientaciones.pdf
orientaciones.pdf
 
Nee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenNee barreras para el apren
Nee barreras para el apren
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
Trabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasTrabajo de tendencias
Trabajo de tendencias
 
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federal
 
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarseEducación Sexual y los riezgos de no cuidarse
Educación Sexual y los riezgos de no cuidarse
 
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación PrimariaGymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
 
Esbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion SexualEsbozo Educacion Sexual
Esbozo Educacion Sexual
 
Esbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentesEsbozo Educacion Sexual_adolescentes
Esbozo Educacion Sexual_adolescentes
 

Mehr von Cámara de Comercio de Cali

Mehr von Cámara de Comercio de Cali (9)

convenios de la SEM Santiago de Cali.
convenios de la SEM Santiago de Cali.convenios de la SEM Santiago de Cali.
convenios de la SEM Santiago de Cali.
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA
AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA
AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA
 
Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.
Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.
Pruebas Saber 5, 9 11 en Cali y Valle del Cauca.
 
Balance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en CaliBalance general de la Educación en Cali
Balance general de la Educación en Cali
 
Red de Medios amigos de la Educación CVE
Red de Medios amigos de la Educación CVERed de Medios amigos de la Educación CVE
Red de Medios amigos de la Educación CVE
 
Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.
Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.
Las TIC en la educación. Cali y Valle del Cauca.
 
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y Cali
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y CaliPruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y Cali
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en el Valle del Cauca y Cali
 
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del Cauca
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del CaucaPruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del Cauca
Pruebas Saber 5, 9 y 11 en Cali y Valle del Cauca
 

Infancia, políticas y discapacidad

  • 1. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” Ponente: Marisol Moreno Angarita Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva Abril 26 de 2011 Cali - Colombia
  • 2. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” 1. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 3. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” Foro de preguntas Preguntas de los asistentes y las respuestas dadas por la exponente Marisol Angarita, a partir de la presentación y exposición del libro “Infancia, políticas y discapacidad, Políticas para la población infantil en situación de discapacidad: Un análisis de normatividad colombiana desde la perspectiva de justicia” ¿Que edades comprende la población infantil en situación de discapacidad? Son las mismas edades que se manejan para cualquier otra cosa, ya que estamos en el contexto de niños y niñas, no estamos marcando ninguna diferencia. Otra mirada sería legalmente, desde como el sistema judicial lo maneja, en este caso hay distintas situaciones dependiendo del tipo de discapacidad, creo que una de las grandes acepciones que nos trae la Convención Internacional en términos de la capacidad jurídica es que hay que hacer el análisis individuo tras individuo, teniendo en cuenta sus condiciones particulares. Hay unos marcos dados para las discapacidades a partir de unas luchas de reivindicaciones, ya sea de la población con discapacidad intelectual o limitación visual, por citar algunos ejemplos, siempre hay una particularidad y observando cada caso se están diseñando figuras jurídicas para amparar la garantía de los derechos, se habla de cúratela, tutela, custodia, guardianes, etc. En sentidos como éste se marcaría una diferencia pero no es una formula para todos los discapacitados, la Convención ha sido muy clara de que eso ha quedado atrás y se hace el análisis como a un ciudadano que tiene unas condiciones particulares y requiere unos apoyos especiales. Precisamente está inspirado en Los apoyos, por ejemplo, si una persona con discapacidad quiere casarse, va a recibir una herencia u otros casos, la sociedad debe generar unas figuras que garanticen el ejercer este tipo de derechos. Entonces, según la convención, ya no estamos hablando de una discriminación de orden cronológico, estamos pensando o tratando de reconocer la condición del sujeto en su realidad ciudadana. ¿Los estudiantes con trastornos de aprendizaje entran en ese proceso de inclusión escolar? Efectivamente el pais todavía no ha dado el paso, desde el Ministerio de Educación conocíamos algunos intentos importantes de hace algunos años, pero en la mayoría de los países, donde hay leyes tan desarrolladas como las de Colombia en el tema de discapacidad, se sorprenden porque no tenemos esto fortalecido. Los visitantes que hemos tenido en la Universidad Nacional, siempre tienen la misma inquietud, “no puedo creer en Colombia hay mas atención del estado para un niño con síndrome de down que para un niño con un déficit de aprendizaje, con una dificultad o con un problema de procesamiento” y efectivamente es así. El estado todavía no ha reconocido de manera formal a las discapacidades de aprendizaje como una discapacidad como tal. 2. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 4. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” Yo creo, y las políticas a nivel de tendencias internacionales van hacia allá, que el estado debería incluir las dificultades de aprendizaje en el marco de discapacidad, así como lo han hecho en otros países, esto por dos razones muy sencillas, no para estigmatizar los niños que ya bastante estigmatizados están, hoy en día los niños que más sufren la escuela son aquellos con problemas de aprendizaje ya que son excluidos, regañados por los padres, incomprendidos, no tienen ningún tipo de apoyo porque es considerado el niño inquieto, necio, molesto, etc. Un caso que recientemente evidencié: en el vuelo de venida a Cali, estaba un niño que durante el viaje lloro mucho y tenía algunas características que me hacían sospechar que tenía algún tipo de discapacidad; la intolerancia, los comentarios que hacían las personas, la incomprensión que hay de la sociedad cuando encuentran un niño que por ejemplo llora mucho, grita o es agresivo; en el avión miraban a los padres como si fueran los culpables y pensaba yo en la injusticia con esta familia, sabiendo que ellos lo que necesitan es apoyo, dado que es muy difícil el manejo de una situación como ésta, obviamente el niño tuvo una reacción agresiva al enclaustramiento en el avión. Esto nos lleva a pensar en lo bueno de la existencia de mayor cobertura en el reconocimiento de la diferencia y que el estado sea consiente de ello, no solo por la familia, también para los profesores, sería de gran ayuda que contaran con el apoyo necesario para aprender a reconocer las diferencias de aprendizajes para que de esta manera apliquen la metodología necesaria para el desarrollo de todos los niños. ¿Como vivenciar que los docentes hagan la inclusión en el aula de todos los estudiantes con discapacidad? Desde la perspectiva de lo que estamos trabajando, e inspirado en lo que dice la Convención Internacional y el Diseño Universal para el aprendizaje, no estamos esperando ahora que un profesor en un aula que recibe 25 niños, entre ellos está “Pedro” que tiene una limitación visual o “Juan” que tiene otras características de discapacidad, hiciera un plan para cada niño y manejara currículos particulares y paralelos para cada uno de ellos, el Diseño Universal para el Aprendizaje dice que a partir de la unidad temática que trabaja el maestro, se deben tener en cuenta diversidad de métodos de enseñaza de forma tal que dichos métodos permitan que la información le llegue a todos los niños, incluso a aquellos que tienen la condición autista, por ejemplificar algo particular, y también a cualquier otro niño con sus condiciones especificas. Con estos métodos, no solo los niños con discapacidad se favorecerían, una cantidad importante va a beneficiarse de los apoyos visuales, pictogramas, mapas táctiles, escalas y muchos otros recursos que se utilicen en el aula. ¿Cómo se hace? Este es un tema muy amplio, que en si mismo daría pie a toda una charla, pero se pueden nombrar superficialmente los 3 principios que deben ser de sentido común para los docentes: Primero, todo lo que se presente en el aula se hace a través de múltiples medios, entonces, se está trabajando la célula como tema en clase, no solo se le habla a los chicos sobre esto, también se muestra, se dibuja u otras cosas. Segundo, brindar múltiples opciones de presión sobre los estudiantes para probar que están entendiendo lo visto en el aula, ya no es solo el método de levantar la mano y preguntar o 3. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 5. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” hablar, también se puede presionar un botón, hacer un grafico o una cartelera, se permite decirlo mañana, en fin, hay muchas opciones para las diferentes maneras de aprender de los niños, en la medida en que se diversifican varias rutas los estudiantes pueden expresar lo que han entendido o no, involucrando todo lo que sabemos de las rubricas, el desarrollo progresivo, los logros y de más. Entonces, no estaríamos hablando de construir planes para niños en particular, es al revés, la clase se hace pensando que podrían estar allí presentes niños que no oyen, que no ven, que tienen dificultades para procesar la información, y el profesor de antemano a concebido eso en la preparación de sus clases, no estoy hablando de profesores super héroes sino de maestros formados, que conocen de enfoques, teorías, dinámicas y mezclan construyendo una arquitectura que pone al servicio de todos sus estudiantes, incluso los que son diferentes. Y por ultimo, ¿Cual es el ingrediente secreto de la educación inclusiva?, lo hablaba Gordon Porter la semana pasada en Bogotá, decía que el ingrediente son los pares. La literatura internacional se está refiriendo que, así como los pares fueron en su principio uno de los obstáculos más grandes, ahora se están convirtiendo en pares más flexibles y en los mejores aliados de la inclusión, a partir de la creación de tejidos sociales alrededor del niño con discapacidad incluido en el sistema. ¿Cual es la concepción de política publica entendida en el análisis? Éste es un tema bastante grande y por lo tanto podrirá hablar desde lo concebido en el estudio realizado. Quisiera hacer tres aserciones, cuando hablamos de políticas publicas, una cosa es la naturaleza de los contenidos que son objeto de la política publica (temas que atañen a lo publico), otra cosa son los mecanismos por los cuales se construye, los grupos, las metas de trabajo hasta llegar a los escenarios en donde se encuentran los diseñadores y quienes toman las decisiones en esa puja de poder y conflicto de intereses, finalmente están los resultados en la política publica. Entonces cuando se está conversando de política pública debemos hacer un glosario para entender y organizar lo que estamos hablando. Algunos estarán hablando de los resultados, por ejemplo, en el tema de la calidad de la educación, la CVE y la Subcomisión de Educación Inclusiva hacen un serio planteamiento sobre cómo están andando los 17 años de la Ley 115, qué ha pasado con la institución y con el proceso, lo que se ha ganado y se ha perdido, qué ha pasada con los apoyos, la flexibilidad curricular, las cosas que aprendieron los rectores y el sistema educativo Colombiano a partir de la decisión de haber oficializado la ley 115, el acceso al servicio público, el significado de esto para muchos contexto locales, sus colegios y la recepción de niños con discapacidad, el hecho de que determinada escuela se haya especializado en sordos y otra en dificultades de vision ¿Era eso lo que pretendía la ley?. Esto es una mirada desde los resultados. En el estudio realizado, analizamos la política publica desde la naturaleza en estas tres acepciones, planteamos que en la política publica inciden también, 4. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 6. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” las concepciones que tenga cada persona del contexto del que se esta hablando. Digamos que se está hablando de políticas públicas en Cali, minimamente la ciudad debe ponerse de acuerdo y desacuerdo sobre la manera como va a hablar y pensar el tema. ¿Cuales son los mecanismos? En el estudio se tuvieron en cuenta los mecanismos formales, la normativa de la política pública, lo que aparece en leyes, normas, decretos, resoluciones, pero un aspecto que el estudio no tuvo en cuenta, a pesar de ser pensado, es preguntar a los constructores de política pública la manera cómo se dio ese proceso de construcción. El tema de la política tiene muchas capas, como una cebolla, la normativa es solo una de ellas y otra es el análisis de los constructores de política, ¿quien lo hace? ¿Cómo lo hace? ¿Con que intención?. Y finalmente los resultados. Todo lo dicho para aclarar que el estudio podría ser inscrito en dos de lo que se ha mencionado, específicamente en lo que concierne a la formulación de política publica (No en los resultados), dado que se analizó todo ese contexto de la construcción: cómo se piensa, cómo se ve, cómo se pone el la practica y en dialogo con la justicia. En inclusión educativa, ¿Cómo lograr que se ponga en dialogo el sistema educativo con el sistema de salud? De lo que yo más he aprendido en los últimos años, y que no ha sido fácil debido al campo del que venimos (sector salud), es que cuando hablamos de inclusión educativa, se vive y se expresa en la escuela pero se construye fuera de la escuela, me explico, lograr tener unos niños y niñas incluidas en el aula con docentes y rectores, es el resultado de varias cosas: primero, un alcalde sensible al tema que destina recursos en todas las secretarías con nombre propio para desarrollar esta causa; segundo, unos funcionares intermedios comprometidos que superan el tema de los egos y de los protagonismos; tercero, una mirada macro de la educación inclusiva, dado que el tema no se resuelve solo en el aula y en la escuela, se hace también en todos los sistemas. Desde el transporte masivo, sí la cuidad no tiene resuelto la manera cómo los discapacitados pueden acceder al sistema de transporte (No solo para la discapacidad motora, también incluye la señalización para las dificultades visuales o auditivas), los niños no pueden llegar a la escuela. Por otro lado, si el sistema de salud no tiene una detención temprana y realmente oportuna, con un diagnostico para que los niños reciban los apoyos a tiempo, posiblemente ellos no llegarán a los 4 o 5 años a la escuela o cuando llegan lo hacen en extra-edad siendo así mas difícil de resolver; si la Cultura no construye o enriquece los imaginarios, los profesores van a creer que cuando llega un niño con discapacidad no le corresponde o no tiene las capacidades para atenderlo, podemos ver el caso de Bogota en donde todavía, a pesar de todos los esfuerzos realizados, se escucha rectores diciendo “que no les lleven de esos niños”, siete años después de la ley 115 y de todos los programas llevados a cabo; he escuchado casos de profesores que aceptan niños con discapacidad sin que se sepa en la institución porque el colegio no los acepta. La 5. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 7. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” construcción de espacios donde los niños con discapacidad se encuentren con otros también es importante, esto le concierne a recreación, desarrollo urbano, gobierno, justicia y todos deben hacer su parte. La educación inclusiva es el resultado de que todos los sectores hagan las tareas que les corresponden, resaltando que lo enunciado anteriormente es la competencia básica de los sectores, no se está hablando de hacer cosas adicionales o gastar más dinero, es realizar las cosas que les competen. Dentro de la política pública debe haber una buena comunicación de todos los sectores para que haya una Inclusión fundamental. Un gran avance en todo el pais son los concejos distritales, los comités locales de discapacidad, pero lo que más ha fallado y se conoce públicamente, es que la política publica no esta concebida a nivel nacional, entonces no ha podido arrancar la ley 1145, el tema del Consejo Nacional de Discapacidad, a nivel departamental la política publica se iba a ir direccionando dando paso a la conformación de los comités locales, sin embargo, no se ha contado en el pais con una voluntad política que ponga el tema de discapacidad como debe ser y de una manera transversal. ¿Cómo se ha transformado y evidenciado la inclusión al interior de la Universidad Nacional? En la Universidad Nacional hay varios escenarios, a pesar de que no es fácil porque como se ha dicho antes, este es un tema no solo de política, sino de construirse en el día a día y muchas veces solo a partir de los casos, los errores y la experiencia se logran cosas importantes. A la universidad llego Geovanny Meléndez como primer miembro de la comunidad sorda, el decidió estudiar Lingüística, en el proceso se encontraron numerosas dificultades, incluso muchos se preguntaban sí una persona sorda podría estudiar esta carrera. El realmente quería estudiar lingüística, tenía derecho a elegir y paso los exámenes correspondientes para ingresar. Cuando llega a sus clases, una de ellas era fonética o fonoaudiología, el estudio de los sonidos, el profesor que estaba la frente de la clase se desvelo bastante y un día llego con una cantidad de información y le dijo al estudiante que le tenía la solución “tengo al mejor experto en implante coclear y te voy a ayudar para que te hagan el implante”, cuando lo que necesita el estudiante es ser incluido con sus capacidades más que intentar ser cambiado. Geovanny paso por muchas dificultades y gracias a el se realizaron algunos avances e incluso iniciativas como la maestría en Bilingüísimo que abrió una línea en Bilingüismo de los sordos. Así ha sido la evolución de la inclusión en el mundo, se ha ido construyendo en la marcha. También tenemos el caso del Instituto de Desarrollo Humano y Discapacidad. A partir de los programas de fonoaudioligía, fisioterapia y terapia ocupacional, muy concientes de las deudas que desde la rehabilitación hemos venido teniendo para alcanzar una vision más amplia de lo que es la discapacidad, se construye este Instituto pensando en una mirada desde la política publica y diseño social, con los saberes que se tienen desde la rehabilitación, conocimientos que se han adquirido desde el contacto con la población con 6. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 8. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” discapacidad pero que deben ponerse en conversación con otros saberes, dado que estos no son ni los únicos ni los más importantes. El instituto está participando en diferentes procesos, diseño de políticas, investigaciones, la maestría en Discapacidad, presente durante 6 años en la Universidad Nacional, creada también por la tres profesiones, siendo éste un escenario en donde se han formado grupos importantes, muchos de los egresados están participando activamente en diferentes instancias del pais. Finalmente, también se desarrollan cursos de conceptos y hay un sistema de educación inclusiva para las evaluaciones de los aspirantes para ingresar a la universidad, aquellos que tienen limitación auditiva particularmente, en este tema se están dando pasos importantes a pesar de lo que falta por desarrollar. Con relación al último punto para el ingreso a la Universidad, se ha realizado un debate muy interesante. Constantemente escuchamos el termino de anti- discriminación, una universidad – cualquiera- en virtud del principio de este contexto permitió que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad podían entrar a estudiar sin ningún tipo de proceso de admisión, a esto se le llama “Discriminación Positiva”, en donde se dieron unos cupos a unas personas sin ningún barrera, intentando compensar otras que ya han superado, permitiendo su ingreso directamente. Éste es un enfoque que se ha discutido, porque a pesar de ser una acción positiva, esta universidad a orientado a que todos las personas discapacitadas ingresan a una misma carrera, para ésta ha creado un currículo especial, se ha facilitando herramientas y recursos para el aprendizaje como interpretes en el aula. El punto de discusión es porque de igual manera, no permite que los estudiantes realmente tengan la libertad para escoger lo que quieren estudiar, pero estos son modelos que la sociedad tiene que probar y evaluar. Pertinencia del uso de la denominación Capacidades Diferentes (termino utilizado en el análisis), y sí los discapacitados se encuentran realmente de acuerdo en ser llamados de esta manera. En cuanto al termino de capacidades diferentes, estoy de acuerdo con la participante, quien dice que las personas con discapacidad son quienes deben decidir e interesarse acerca de estos temas, yo no creo que las personas con discapacidad quieran someterse a los términos que se crean desde otras lógicas de personas que no representan en instancias a la población, pero si puedo decir dos cosas, primero, no estamos poniendo en duda el concepto de identidad pero es importante recordar que no todas las personas con discapacidad quieren ser reconocidas como tal, la mayoría de la experiencia que hemos adquirido en la Universidad Nacional, es que muchos solo quieren ser reconocidos como discapacitados al momento de firmar políticas de discriminación positiva o para subsidios, pero una vez pasado esto no les interesa ser reconocidos como discapacitados. Entonces existe esta tensión, en cuanto a los términos de identidades y la manera cómo quiero ser reconocido, pero lo cierto es que hay múltiples identidades, un ejemplo, si soy mujer tengo esta doble condición de ser mujer y discapacitada, si además soy afro colombiana hay una identidad más para tener en cuenta, existen una 7. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 9. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” cantidad de características que intervienen y a partir de factores como éste se debe resolver la denominación, pero ante todo, los mismos discapacitados tienen todo el derecho de resolver y abogarse la lucha por la reivindicación del termino que debe ser utilizado. En el estudio en ningún momento pretendemos introducir en el diccionario de las denominaciones un nuevo termino, creo que las personas con discapacidad no están interesadas en ser llamadas de X o Y manera, la lucha final es el ser ciudadanos. El término de Capacidades diferentes es utilizado en el contexto particular del estudio (Para la formación de docentes y comunidad) y surge a partir de toda la historia de las capacidades humanas. La experiencia nos irá diciendo la pertinencia real y los estudios son maneras de comprender la realidad y los determinantes, en unos dos años estaremos mirando lo que se ha realizado, se analizará y así sabremos si el término utilizado funciona o no, pero finalmente son las personas con discapacidad las que tienen realmente la palabra. ¿Cuales son los derroteros que debe incluir la subcomisión de Educación Inclusiva en el Valle del Cauca? Esa pregunta realmente son ustedes quienes deben responderla, lo más importantes es que ya existe una voluntad política, en el Valle hay varios sectores que han decido formar parte de la subcomisión de Educación Inclusiva y trabajar por el tema, lo primero es el capital social y humano. El QUÉ se va construyendo en el camino, reconociendo el contexto y evaluando los recursos con los que se cuentan y así sumar todo ese capital (Material, humano, histórico, etc.), pero teniendo una directriz política de que realmente se va a trabajar en el marco de la Comisión Vallecaucana por la Educación, porque como ya se nombro antes, el tema de educación Inclusiva es del sistema educativo como tal, no es algo paralelo y aparte, es algo que hace parte y por ende es compromiso de todos. Hay muchas cosas para hacer en investigación, información y divulgación, pero así como existe una tarea tan grande lo interesante es que los que la van a resolver y los responsables están aquí en este espacio físico, no estamos aquí solo para formar espacios de dialogo y para que otros sean quienes hagan, somos nosotros quienes construimos la educación inclusiva: docentes, fisioterapeutas, ciudadanía en general. El docente en el aula a partir de su comunidad, sus experiencia y su trabajo comienza a construir el currículo y metodología para llevar acabo de la inclusión, no existen modelos de cómo debe hacerse, a partir de estas tareas se puede ir acumulando un capital importante para aquellos que vienen atrás, es primordial que las Instituciones guarden esa memoria, no para que los que van a llegar copien y hagan lo mismo, sino para ir ampliando el repertorio y construir a partir de lo que ya se ha aprendido. 8. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 10. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” ¿Como podemos los fisioterapeutas en formación llegar a proporcionar directrices que puedan apoyar a las personas en situación de discapacidad? Estoy convencida que este es una asunto social, no es un tema técnico, conceptual o político solamente, y en esta medida, si no soy parte de la solución soy parte del problema. Durante la presentación vimos los 18 conceptos nucleares, es en ellos donde uno se juega la implementación de la política pública. Entonces como profesional debe preguntarse ¿permite compartir con los usuarios de sus servicios la toma de decisiones?, ¿brindas empoderamiento a la familia? ¿Tienes programas individualizados y apropiados? ¿Haces una coordinación y colaboración de servicios? Allí están las directrices. Cual es la estrategia mas acertada, desde su conocimiento y experiencia, para romper los paradigmas de las personas con discapacidad hacia las capacidades diferentes, que me sirva como individuo para reproducirlo en comunidad y colectivo Martha Nussbaum, es muy generosa al mostrarnos una cantidad de reflexiones, una de ellas es sobre el intercambio entre los seres humanos a partir de la experiencia con personas con discapacidad y el reconocimiento, porque las personas con discapacidad han existidos en toda la historia de la humanidad, desde la Biblia y otros relatos se ha hecho evidente la condición de ser distinto o ser diferente; ella dice algo muy interesante, lo único que media entre dos seres humanos no es el interés utilitario de relacionarme por un interese especifico, la persona con discapacidad nos muestra a las sociedades en general, que es posible establecer intercambios humanos que no están mediados por ningún interés distinto al contacto humano , es decir, esa entrega que hace la persona con discapacidad, por ejemplo cuando tiene la condición de un síndrome o de una deficiencia en la que no miente, no engaña, no agrede, ellos nos están mostrando una condición humana de posibilidad de relacionamiento diferente, más en una sociedad como la Colombiana con un conflicto en donde el tejido social está fragmentado, donde existe una memoria de agresión tras agresión y se ve la violencia como una manera de comunicarse con el otro , este reconocimiento de maneras distintas de relacionarse como contribución humano y social. Las personas con discapacidad tienen un aporte importante en la sociedad, pueden brindar muchos apoyos también, no solo son objetos destinatarios de apoyo, son un capital humano que tienen una riqueza de emociones, de contribuciones distintas a las que encontramos en los formatos típicos y por eso el concepto de Capacidades diferentes, no con la connotación popular de diferencia, tiene que ver con que el despliegue de la capacidad humana no es el típico, existen otros que no conocemos y pueden ser vistos, un ejemplo de esto es la madre del video∗, a ella le dieron la oportunidad y demostró que ∗ Video mostrado durante la conferencia sobre una madre sin brazos, quien se desenvuelve en su rol de madre desarrollando las actividades típicas pero de una manera diferente. 9. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 11. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” podía perfectamente, la maternidad no se encuentra dada por tener o no brazos. Entonces, pienso que el tema de la contribución del capital social. Hicieron dos eventos muy importantes en dos contextos distintos, uno sobre tecnología y otro fue un foro sobre desarrollo social, la conclusión llegada en los dos eventos, aun siendo de ámbitos diferentes, fue que el reto más gran al que hay que llegar en la sociedad en general es la interacción humana, el tratar de comprender al otro, esto se ha convertido en lo mas difícil en los diferentes ambientes sociales, nadie quiere ponerse en los zapatos del otro. Las personas con discapacidad nos brindan la oportunidad de reconocer otras maneras de relacionarnos con los mismos valores humanos, muy simples y fundamentales, tengo la oportunidad de existir, puedo expresar el amor, pertenencia y afiliación sin ningún interés. Entonces las personas con discapacidad, como expresa Nussbaum, son una oportunidad más en el reconocimiento cuando se involucran como una población con derechos y deberes legítimamente dentro de una sociedad, y pueden enseñarnos muchísimo en términos de contrato social y de lo que significa la teoría del cuidado, la relación del estado con las familias, la teoría de la dependencia y mucho más. Con esto quisiera concluir, primero que la Educación Inclusiva es resultante del trabajo articulado de todos los actores sociales, se refleja en la escuela y el aula pero que no es allí donde realmente se constituye, se hace en toda la ciudad para tener el resultado en el ambiente educativo. Segundo, todos los profesionales son valiosos, no podemos excluir ningún saber, ni el pedagógico, ni la rehabilitación, ni político, ni el saber comunitario, pero sobre todo tenemos que reivindicar el saber de la personas con discapacidad, “Nada sobre nosotros sin nosotros, es una frase celebre y muy sabia, los que ya han vivido la experiencia de exclusión y pueden contribuir, ellos también son miembros de una sociedad que necesitan del conjunto de todas las instituciones. Tercero, el diseño de las políticas públicas es un proceso dinámico, no estamos empezando de cero, la ciudad y la región llevan mucho recorrido y debemos valorar ese saber, no excluyamos a nadie, la educación inclusiva debe iniciar siendo inclusiva al interior de si misma, la iglesia, los grupos culturales, artísticos, políticos, todos aportan. Finalmente, cuarto, la gran ganancia del estudio desarrollado es concluir que la primera infancia es vital, no solo por los niños, también porque nos dan una oportunidad mas de ser mejores personas, con toda sinceridad les digo que todos estos planteamiento que ustedes oyeron buscaban que de alguna manera buscaran ser mejor profesor, mejor profesional, mejor político y mejor ciudadano . Muchas gracias al Instituto Tobías Emmanuel y a la Subcomisión de Educación Inclusiva de la Comisión Vallecaucana por la Educación, por darme esta oportunidad, y a ustedes los asistentes, por la generosidad de su tiempo y quedarse todo este tiempo para compartir algo que ha sido con muchísima modestia, honestidad y sobre todo un deseo de que en Colombia le ofrezcamos a nuestros niños y niñas unas mejores condiciones. Muchas gracias. 10. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva
  • 12. Foro permanente de Educación Inclusiva “Infancia, políticas y discapacidad” 11. Comisión Vallecaucana por la Educación Subcomisión de Educación Inclusiva