SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO
VID PARA VINIFICACIÓN
Autores: David Uriarte Hernández, Luis Alberto Mancha Ramírez,
Oscar Gómez Román, María del Henar Prieto Losada.
Edita: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. CICYTEX.
Instituto de Investigación Agraria Finca “La Orden-Valdesequera”
Departamento de Hortofruticultura. Grupo de riego y nutrición.
Autovía A-5, km 372
06187 Guadajira (Badajoz)
Tel.: 924 014 000
http://cicytex.gobex.es
email: cicytex@gobex.es
Dep. Legal: BA-235/2014
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN..................................................................................1
2.- CICLO DEL CULTIVO DE LA VID EN EXTREMADURA.........................1
3.- NECESIDADES HÍDRICAS ..................................................................2
4.- ESTRATEGIAS DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO....................4
4.1.-	Estrategias de riego para calidad..................................................4
4.2.-	Estrategias de riego para equilibrar agua
aplicada y producción...................................................................4
4.3.-	Ejemplo de cálculo de las necesidades de riego..........................5
5.- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO / VALORES UMBRAL ..............6
6.- PROGRAMACIÓN DE RIEGO. CASO PRÁCTICO ...............................7
7.- RESUMEN...........................................................................................10
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN
[ 1 ]
1.- INTRODUCCIÓN
L
a vid (Vitis vinifera L.) es una planta perenne
de sarmientos trepadores que pertenece a
la familia Vitaceae. Su origen en la cuenca
mediterránea y Oriente Próximo, le confiere una
adaptación a las altas temperaturas y gran re-
sistencia a la sequía, aunque también es capaz
de vegetar en otras zonas mas frías, pudiendo
desarrollarse entre los paralelos 50º LN y 40ºLS.
España con una producción de vino de 33,5
millones de hectolitros en 2012 (Forecast 2013;
OIV 2012), se sitúa como la tercera región pro-
ductora del mundo, tras Francia e Italia. Extre-
madura es la segunda región de España en su-
perficie de viñedo, con más de 85.000 ha de las
que apenas el 20% se cultivan en regadío y la
tercera en producción de vino
En el viñedo, el riego ha venido acompañado
de sistemas de conducción apoyados, donde
los sarmientos se posicionan de manera vertical,
como alternativa al cultivo en vaso tradicional-
mente utilizado en Extremadura. Estos sistemas
facilitan la mecanización de gran parte de las
prácticas de cultivo. El incremento del potencial
productivo debido al riego, viene acompañado
de un mayor crecimiento de las partes verdes
y un microclima mas húmedo, lo que obliga a
mayor frecuencia e intensidad en las interven-
ciones y labores durante la campaña.
La uva, consta de tres partes bien diferenciadas
y de gran importancia para la vinificación. El ho-
llejo o piel, donde se ubican la mayor parte de
sustancias responsables del color y los aromas.
La pulpa, es la parte mas voluminosa de la uva y
representa entre del 75 al 80 por 100 del peso,
encontrándose en ella, el azúcar, los ácidos or-
gánicos y minerales como el potasio (K+). Las
pepitas, cuyo número puede variar de cero a
cuatro, es donde se encuentran compuestos
como aceites (linoleico y oleico) y taninos, estos
últimos responsables de la astringencia en los
vinos. Existe una amplia gama de variedades
de vid diferenciándose además de por el color
de la piel, (Blancas o Tintas) por el contenido
en azúcares, aromas e intensidad de color así
como otros matices sutiles que sitúan al vino
como uno de los productos mas valorados por
los consumidores en los mercados.
2.- CICLO DEL CULTIVO DE LA VID EN EXTREMADURA
El ciclo anual del viñedo (Figura 1) se inicia con
los lloros que dan paso a la brotación (mar-
zo-abril) seguida de una fase de crecimiento
activo de brotes y pámpanos, hasta parada de
crecimiento (julio).
Una vez, el crecimiento del pámpano se detie-
ne, este sufre un agostamiento (lignificación) y se
convierte en sarmiento. El ciclo continua con la
caída de las hojas dando paso al reposo invernal.
El desarrollo de la uva se inicia con la floración,
que se produce de forma escalonada en mayo,
con una duración de entre 1 y 2 semana siendo
un periodo de elevada sensibilidad a la falta de
agua. El cuajado, tiene una duración de 1 a 2
semanas, y es también muy sensible a la falta de
agua, afectando al número de flores cuajadas o
“tasa de cuajado”.
El crecimiento de la baya, comienza con una
etapa de crecimiento rápido que dura de 5-7
semanas dependiendo de la variedad.
La baya pasa después a una fase de crecimiento
lento, donde apenas incrementa su peso, que
dura de 2 a 4 semanas.
Por último el crecimiento de la baya se reactiva
y el peso aumenta. Esta fase comienza con el
ablandamiento de la baya y posteriormente con
el envero, o cambio de color de las uvas, visible
a simple vista en las variedades tintas. Con el
cambio de color, comienza la maduración y la
acumulación de azúcares en las uvas, disminuye
la acidez y en los cultivares tintos comienza la
síntesis y acumulación de sustancias colorantes
y de taninos. También la uva se enriquece de
potasio (K+) durante esta fase. La duración de
la maduración es variable ya que va a depender
de la concentración de las diferentes sustancias
en la baya que dependerán a su vez de factores
ambientales y practicas culturales.
A efectos del riego, el desarrollo de la baya se
divide en dos periodos en función de su sensi-
bilidad a la falta de agua. El mas sensible es el
Preenvero, desde floración hasta envero, donde
la falta de agua disminuye el tamaño de la baya
y la producción de forma irreversible, y el Pos-
tenvero desde envero a vendimia donde la sen-
sibilidad de la baya es menor que en el periodo
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 2 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
anterior siendo un periodo donde es posible
ahorrar agua de riego sin afectar de forma con-
siderable al tamaño de baya y a la producción.
Esta clasificación y la fecha en la que se pro-
duce en Extremadura, puede observarse en la
figura 1.
Figura 1. Evolución estacional del crecimiento vegetativo y reproductivo de variedades de uva para vinificación. Ciclo
anual de variedades de uva para vinificación.
3.- NECESIDADES HÍDRICAS
Las necesidades hídricas de una plantación son
el agua transpirada por las cepas y cualquier otra
planta presente en la misma (como por ejemplo
cubiertas vegetales sembradas o espontáneas) a
la que se suma la evaporada directamente desde
el suelo, es lo que se conoce como evapotrans-
piración del viñedo o de cultivo (ETc). Esta ETc se
puede calcular como el producto de la evapo-
transpiración de un cultivo de referencia, ETo, vá-
lida para el cálculo de necesidades de cualquier
cultivo, por el coeficiente de cultivo Kc, específi-
co del cultivo, e incluso la variedad:
ETc = ETo x Kc
La ETo depende de las condiciones climatológi-
cas y Kc del estado de desarrollo de las cepas y
de las características del cultivo y la plantación,
por lo que ambos términos van variando a lo lar-
go del ciclo de cultivo, con valores más bajos en
la brotación, que se incrementan hasta llegar a los
consumos más altos en los meses de julio y agos-
to, para volver a reducirse hasta la caída de hojas.
Para facilitar estos cálculos se puede acceder
al valor diario de ETo de forma gratuita en la
página web http://aym.juntaex.es/servicios/re-
darex/ obtenido a partir de los datos climáticos
de estaciones agrometeorológicas pertenecien-
tes al Servicio de Asesoramiento al Regante del
Gobierno de Extremadura, distribuidas en las
zonas regables de Cáceres y Badajoz seleccio-
nando la estación meteorológica más próxima a
la localización de la parcela.
La vid consume agua desde la brotación hasta
la caída de hojas (figura 2). En Extremadura, la
brotación de la vid, se produce a finales de mar-
zo o principios de abril, comenzando el ciclo
vegetativo. Durante los primeros estadios del
crecimiento, el consumo de agua es muy bajo,
debido al reducido tamaño de las cepas y a la
baja demanda del ambiente (valores bajos de
ETo). A medida que el crecimiento de los pám-
panos continua, aumenta a su vez de forma pa-
ralela la ETo y por lo tanto, la cepa incrementa
el consumo de agua. Sin embargo, de manera
general, cuando las precipitaciones que se pro-
ducen en la parcela durante el periodo de oto-
ño a primavera, superan los 200mm, las necesi-
dades de agua de la vid hasta finales de mayo o
principios de junio, pueden estar cubiertas por
la lluvia. Aunque el agua realmente disponible
dependerá del las características del viñedo.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN
[ 3 ]
Figura 2. Evolución mensual del consumo de agua (ETc) para cv Tempranillo obtenidos para cepas adultas en la Finca La
Orden (Proyecto RTA 2005-0038-C6-05; RTA 2008 RTA2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00).
Cabe destacar la gran influencia que tiene en
el consumo de agua el tamaño de la cepa, en-
contrándose una gran relación entre el porcen-
taje de suelo sombreado, medido a mediodía,
y el coeficiente de cultivo a aplicar. Este suelo
sombreado se puede obtener fácilmente con la
medida del ancho de la sombra que proyecta
nuestro viñedo a mediodía multiplicado este
por la distancia entre cepas, y viendo que por-
centaje representa esta superficie en el marco
de plantación con el que estamos trabajando.
Tabla 1. Coeficientes de cultivo a aplicar en función
del % de suelo sombreado. Correlación obtenida
para unas cepas adultas en la Finca La Orden-Val-
desequera (Picón-Toro et al. 2012).
% Suelo Sombreado Coeficiente de cultivo (Kc)
10 0,27
20 0,47
30 0,67
40 0,87
50 1,07
60 1,27
En la vid para vinificación, cubrir la totalidad de
las necesidades de agua de la cepa no es reco-
mendable ya que crea problemas de manejo,
disminuye la calidad de las cosechas y en ge-
neral incrementa de forma innecesaria los cos-
tes de cultivo. Al aumentar el agua disponible
para la viña se eleva la producción de uva, pero
también la de pámpanos, incrementándose los
coste de poda, dificultando los tratamientos fi-
tosanitarios y normalmente reduciendo la cali-
dad de la uva. Sin embargo, el estrés hídrico
controlado permite obtener una buena produc-
ción y un crecimiento equilibrado, evitando los
problemas derivados del exceso de agua. Por
lo tanto, en este cultivo es fundamental conocer
cual es la forma adecuada de manejar el riego.
Tabla 2. Kc por meses para cvs. de uva para vinifica-
ción obtenido para unas cepas adultas en la Finca La
Orden-Valdesequera (Proyecto RTA 2005-0038-C6-
05; RTA 2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00)
Mes Coeficiente de cultivo (Kc)
Abril 0,25
Mayo 0,55
Junio 0,85
Julio 0,85
Agosto 0,95
Septiembre 0,90
Octubre 0,80
Fotografía 1. Vista del lisímetro de pesada de la Finca La
Orden del que se obtuvieron los Kc para viña.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 4 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
4.- ESTRATEGIAS DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO
Una estrategia de riego deficitario controlado
(RDC) en vid para vinificación, permiten au-
mentar la eficiencia del uso del agua, admi-
tiendo un cierto nivel de estrés hídrico durante
determinados períodos del ciclo de las cepa.
Controlando la duración e intensidad del es-
trés se logrará un ahorro en el uso del agua y
un cierto control sobre las características de la
uva en vendimia.
Antes de escoger una estrategias de riego,
el primer paso es decidir que tipo de uva se
quiere producir y de esta manera, elegir la es-
trategia de riego que mejor se ajuste a esas
necesidades.
Para la elección de una estrategia se recomien-
da conocer la profundidad útil del suelo (zona
de absorción radicular), así como capacidad de
almacenamiento de agua. Cuanta más infor-
mación se disponga del viñedo más se podrá
ajustar.
4.1.- Estrategias de riego para calidad:
Esta estrategia es recomendable para los viti-
cultores que están dispuestos a sacrificar parte
de la cosecha para conseguir una mejora en
la calidad de la uva ya que, va a priorizar el
tamaño y composición de la baya sobre los
incrementos productivos, por lo que será una
cosecha de rendimientos medios-bajos, sin
alcanzar el máximo potencial productivo del
viñedo. Esta estrategia es recomendable para
variedades de vinificación tintas en las que la
concentración de compuestos colorantes es un
indicativo de calidad, intentando incrementar
la relación hollejo/pulpa, buscando tamaño re-
ducidos de bayas.
Esta estrategia consiste en aplicar dosis limi-
tantes de agua durante el periodo de preen-
vero, de tal manera que la cantidad de agua
disponible para las raíces sea escasa durante
las etapas mas tempranas del desarrollo de la
baya. La falta de agua durante este período,
limitará el crecimiento de la baya obteniéndo-
se en vendimia bayas de tamaño medio-bajo,
este efecto será mayor cuanto mas temprano
la planta detecte la falta de agua y estará con-
dicionado por las precipitaciones de otoño y
primavera y por las características del suelo del
viñedo.
Para inducir estrés hídrico en esta fase hay dos
aspectos importantes a tener en cuenta, por
un lado el inicio del riego, y por otra la can-
tidad de agua de riego a aplicar. El inicio del
riego, dependerá de las reservas de agua en
el suelo y será necesario dejar que la cepa las
consuma en gran parte. En términos genera-
les, en viñedos adultos con vigor medio-alto y
con precipitaciones inferiores a los 150mm de
lluvia de otoño a primavera (año seco), el inicio
del riego puede situarse entorno al la prime-
ra semana de junio, mientras que en años con
precipitaciones mas elevadas próximas a los
300mm (año lluvioso) el inicio del riego puede
retrasarse en suelos francos, a franco-limosos
o poco profundos hasta la última semana de
junio, mientras que en suelos mas arcillosos o
profundos, los riegos pueden retrasarse hasta
la primera semana de julio. En campañas con
precipitaciones elevadas, el control del riego
será menos efectivo para reducir el tamaño
de la baya y la cantidad de cosecha. En estos
años se puede utilizar otras técnicas de cultivo
que disminuyen la cantidad de cosecha, tales
como: aclareo de racimos, deshojados tempra-
nos o despampanados.
Se propone aplicar de manera orientativa du-
rante el preenvero, volúmenes de agua de rie-
go que cubran el 20% de las necesidades de
la vid.
En postenvero, la sensibilidad de las cepas a la
falta de agua es menor, sin embargo es nece-
sario evitar sequías excesivas, que comprome-
tan la maduración de la uva
De manera orientativa, se propone durante
post envero, aplicar volúmenes de agua de
riego que cubran el 35% de las necesidades
de la vid (ETc).
4.2.- Estrategias de riego para equilibrar agua aplicada y producción:
El objetivo de esta estrategia, va a priorizar el
aumento del rendimiento productivo del viñe-
do frente a los componentes de la calidad de
la baya, por lo que será una cosecha de rendi-
mientos medios-altos, intentando alcanzar un
equilibrio entre el agua aplicada y la produc-
ción obtenida sin que se produzcan crecimien-
tos vegetativos descontrolados. Esta estrategia
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN
[ 5 ]
es recomendable para vinos tintos con escasa
aptitud de guarda, vinos básicos o graneles y
vinos blancos, aunque es posible aplicar para
estas variedades volúmenes de agua algo mas
conservadoras. Un factor importante a contro-
lar con esta estrategia, será evitar que se pro-
duzca perdida de agua por drenaje (agua no
aprovechable por la planta). El uso de indica-
dores de estado hídrico, facilita el manejo de
las distintas estrategias de riego.
Esta estrategia consiste en aplicar dosis de
agua poco limitantes durante el periodo de
preenvero. De tal manera que se facilite el cre-
cimiento de la baya obteniéndose en vendimia
uvas de tamaño medio-grande. Además, du-
rante el periodo de preenvero, se produce en
las yemas la inducción floral, que determinará
el número de racimos que se desarrollarán du-
rante el año siguiente (fertilidad de la yema),
esta estrategia favorece el aumento de ferti-
lidad de las yemas, y por tanto, mantener un
viñedo de altas producciones.
El aporte de agua de riego con volúmenes
poco limitantes durante preenvero, va a favo-
recer el crecimiento vegetativo de las cepas,
necesario para la maduración total de la canti-
dad de uva en desarrollo sin que se produzcan
crecimientos excesivos que eleven los costes
de producción alcanzando un equilibrio entre
vegetación-producción y agua aplicada. Este
incremento de la vegetación, lleva asociado un
manejo de la plantación mas exigente, que ga-
rantice cierta ventilación de los racimos, ade-
más, las condiciones microclimáticas que se
pueden generar en el entorno de los racimos,
media-baja iluminación, temperaturas varios
grados inferiores al ambiente y humedades re-
lativas elevadas, favorecen el desarrollo de en-
fermedades, que obligan a una mayor frecuen-
cia de tratamientos fitosanitarios para garanti-
zar un correcto estado sanitario de la cosecha.
Se propone aplicar de manera orientativa, du-
rante el periodo de preenvero, volúmenes de
agua de riego que cubran el 70% de las nece-
sidades de la vid.
Tras el envero, y durante la maduración, el ta-
maño de la baya y la cantidad de cosecha es
menos sensible al riego que en el periodo an-
terior, por lo que es posible disminuir el aporte
de agua de riego sin que se produzcan per-
didas de producción. Sin embargo, el riego
aplicado durante preenvero, habrá generado
gran cantidad de vegetación que demandará
gran cantidad de agua en postenvero. Ade-
más, las producciones altas, van a necesitar
periodos de maduración mas largos. Esto obli-
ga a garantizar un suministro de agua de riego
que permita mantener esta vegetación hasta
la completa maduración de la cosecha, que
puede alargarse hasta mediados de septiem-
bre, pero evitando rebrotes que consuman, ya
que consumirán azúcares que deben ir hacia
los racimos.
Se propone aplicar de manera orientativa, du-
rante el periodo de postenvero, volúmenes de
agua de riego que cubran el 40% de las nece-
sidades de la vid.
Tabla 3. Resumen del porcentaje recomendado de las necesidades totales de la vid en Extremadura en
preenvero y postenvero según la Estrategia de Riego.
Estrategia RDC Preenvero Postenvero
Sin limitaciones hídricas 100% 100%
Equilibrio Producción/Agua Aplicada 70% 40%
Calidad 20% 35%
Las recomendaciones del porcentaje de riego aplicado por debajo de las necesidades totales de
la cepa, en la práctica se obtienen aplicando los valores de Kc propuestos en la Tabla 4.
4.3.- Ejemplo de calculo de las necesidades totales de riego de la vid en Extremadura
En la Tabla 4 aparecen los valores mensuales re-
comendados de coeficiente para dos estrategias
de riego diferentes, una tendente a maximizar
producciones y la otra a una mejora de la cali-
dad. Como referencia se muestran también los
valores mensuales de Kc de plantas desarrolla-
das sin limitaciones hídricas en Extremadura para
variedades adultas conducidas en espaldera.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 6 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
Tabla 4. Kc por meses para cvs. de uva para vinificación obtenido para cepas adultas en la Finca La Orden
–Valdesequera (Proyecto RTA 2005-0038-C6-05; RTA 2008 RTA2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00),
y coeficientes recomendados propuestos para estrategias de riego deficitario controlado en función del ob-
jetivo (Producción o Calidad).
 
Kc
Coeficiente recomendado
Producción Calidad
Abril 0,25 0,20 0
Mayo 0,55 0,40 0
Junio 0,85 0,60 0,15
Julio 0,85 0,60 0,15
Agosto 0,95 0,40 0,30
Septiembre 0,90 0,35 0,30
Octubre 0,80 0,30 0,25
Una vez claro el objetivo productivo de nues-
tro viñedo, deberíamos obtener la ETo del día
o el periodo para el que queramos calcular el
riego y aplicar un coeficiente acorde a nuestro
objetivo y al mes que estamos calculando (Tabla
4), con lo que obtendríamos las necesidades hí-
dricas. En el apartado 6 se desarrolla un caso
práctico en el que se explica.
5.- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/UMBRAL DE RIEGO
Para manejar correctamente el riego es muy in-
teresante disponer de alguna medida que nos
permita saber si estamos aplicando más o me-
nos agua de la necesaria para cubrir nuestros
objetivos. Los valores de la Tabla 3 son orientati-
vos del agua a aplicar, pero una misma cantidad
de agua puede ser excesiva o escasa en función
de las condiciones concretas del viñedo.
La apreciación visual de las cepas es una for-
ma de hacerlo, en las fases iniciales, viendo
si el crecimiento es muy activo o se ralentiza,
tras el agostamiento, observando la marchi-
tez de las hojas o la senescencia de las hojas
bajas , viendo el ángulo que forma el eje del
pecíolo y el plano de la hoja, observando si el
crecimiento de los entrenudos se inhibe o si
se reduce el número y longitud de los nietos.
Este sistema es una valoración subjetiva en la
que el éxito va a depender de la pericia del
observador.
Tabla 5. Valores de déficit hídrico para potencial hídrico de hoja.
Potencial Hídrico de Hoja Nivel de Estrés
1 Menos de – 10 Bares Ausencia de estrés
2 De –10 a –12 Bares Estrés medio
3 De –12 a –14 Bares Estrés moderado
4 De –14 a –16 Bares Estrés fuerte
5 Mas de –16 Bares Estrés severo
El potencial hídrico de hoja, es una medida
sencilla de realizar y nos da un valor numéri-
co que podemos comparar con unos valores
de referencia que, de forma inmediata, nos
va a indicar en que situación se encuentra el
viñedo.
En la Tabla 5 aparecen los valores de potencial
hídrico de hoja, medidos al mediodía, de la vid,
en unidades de presión (Bares), en función del
estado de la planta. Estos valores pueden tam-
bién encontrarse en bibliografía en Megapasca-
les (MPa) siendo 10 bares igual a 1 MPa.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN
[ 7 ]
El estado hídrico de nuestro viñedo va estar
condicionado, además de por el manejo del
riego que se realice, por las características del
suelo en el que se desarrolle el cultivo, que sue-
le variar en una misma plantación, por lo que
es recomendable conocer la heterogeneidad
del suelo de la parcela antes de la plantación o
antes de la instalación del sistema de riego, de
manera que el diseño de los sectores de riego
se realicen en consonancia con la variabilidad
del suelo para poder distribuir así, el riego de
manera diferencial en cada una de ellas.
La Tabla 6, muestra los valores de potencial hí-
drico de hoja, recomendados para el inicio de
los riegos, así como los umbrales de potencial
hídrico de hoja recomendados para las diferen-
tes estrategias de riego, separadas por perio-
dos fenológicos. Como referencia, se incluyen
los valores de potencial hídrico de hoja de ce-
pas desarrolladas sin limitaciones hídricas (au-
sencia total de estrés) no recomendable en vid.
Con estos valores y en función de nuestros ob-
jetivos productivos se podrá corregir y adaptar
la programación de riego en un viñedo concre-
to.
Tabla 6. Potencial hídrico de hoja (MPa) para la vid desarrolladas sin limitaciones hídricas
(Proyecto RTA 2005-0038-C6-05; RTA 2008 RTA2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00).
Estrategia RDC Inicio del riego Preenvero Postenvero
Sin limitaciones hídricas -6 Bares -6 Bares -6 Bares
Maximizar Producción -8 Bares De -9 a -11 Bares > -12 Bares
Maximizar Calidad -12 Bares De -13 a -15 Bares De -10 a -12 Bares
6.- PROGRAMACIÓN DE RIEGO. CASO PRÁCTICO
El primer paso antes de realizar la programa-
ción de riego en el viñedo será conocer:
1º.-	¿Cuánta agua necesita nuestro viñedo se-
gún el objetivo a seguir?
2º.-	¿Cuánta agua aplica el sistema de riego
por cada hora de funcionamiento del siste-
ma?
3º.-	 ¿Cada cuánto tiempo es necesario regar?
Para responder a la segunda pregunta tenemos
que conocer, el caudal de los goteros, el núme-
ro de goteros por cepa y el marco de planta-
ción.
Si no sabemos cual es el caudal de los goteros,
se puede realizar una sencilla prueba de 30 mi-
nutos de duración. Para ello, elegimos un lugar
representativo de las condiciones medias de la
parcela. Situamos un recipiente bajo determi-
nados goteros, y ponemos en marcha el riego.
Al finalizar la prueba medimos en una probeta
la cantidad de agua recogida en 30 minutos en
cada gotero, y ese valor lo multiplicamos por 2
para obtener el caudal por hora (l/h) de nues-
tros goteros.
Este tipo de pruebas nos permite, además de
hallar el caudal de nuestros goteros, comprobar
la uniformidad de riego de la instalación, si se
repite en diferentes zonas del viñedo, además
podremos detectar zonas en las que los gote-
ros riegan por encima de su caudal, o por el
contrario, zonas en las que riegan por debajo
de su caudal.
Una vez conocido el caudal de los goteros, com-
probamos como se encuentran distribuidos en
los laterales o línea portagoteros y las distancias
entre dos goteros. En la mayoría de los viñedos
de riego de Extremadura, se dispone una línea
portagoteros de polietileno de 16 mm, con go-
teros pinchados sobre la tubería o embutidos
en ella (de fábrica) que se sitúan próximos a los
troncos o a lo largo de la fila de cepas a una
distancia fija.
A continuación aparece un procedimiento sen-
cillo para realizar un calendario mensual de
riego diario para dos estrategias de riego con
objetivos distintos (Producción/Calidad), para
una campaña de riego (abril-octubre), de un
viñedo de vinificación localizado en las Vegas
Bajas del Guadiana (Badajoz). Los datos de la
evapotranspiración y lluvia son la media corres-
pondiente para el periodo 2009-2013, tomados
de la página de internet de REDAREX, de la es-
tación agrometeorológica de La Orden.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 8 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
Tempranillo
•	Datos de partida: cv Tempranillo sobre pa-
trón110-R
•	Marco de plantación: 2,5 m x 1,2 m
•	Sistema de riego: gotero autocompensante
de 4 l/h separados 0,6 m (2 goteros/cepa)
•	Objetivo productivo: Producción
Fotografía 2. Vista de racimos de la variedad Tempranillo.
Lo primero que tenemos que averiguar es
cuanta agua consume el cultivo mes a mes:
1.-	Buscamos en internet en la página web
http://aym.juntaex.es/servicios/redarex/ el
valor de la evapotranspiración de cultivo
ETo y de la precipitación efectiva (lluvia) de
la zona más próxima a la plantación. Para el
ejemplo se han tomado los datos medios de
los 5 últimos años (2009-2013) de la estación
agrometeorolócica La Orden (la plantación
está localizada en el término de Guadajira) y
se presentan en la Tabla 7 y 8, primera fila.
2.-	A continuación tomamos de la Tabla 4 el co-
eficiente recomendado para viña correspon-
diente a cada uno de los meses, en función
del objetivo productivo deseado.
3.-	Con estos datos calculamos las necesidades
de agua de nuestro cultivo mediante una
sencilla fórmula para cada mes, como ejem-
plo se hace el mes de mayo:
ETc = ETo x Coeficiente recomendado
ETc (mes mayo) =
162,61 mm x 0,40 = 65,04 mm/mes mayo
4.- Este valor es el agua que consumirá la cepa
durante el mes de mayo. Por lo tanto, la can-
tidad de agua que tenemos que aportar con
el riego, para restituir todo el consumo, será
este valor menos el agua procedente de la
lluvia efectiva, es decir
Nt (necesidades totales) =
ETc – lluvia efectiva
Nt (agua de riego) = 65,04 mm – 15,16 mm
= 49,88 mm/mes de mayo
5.- El sistema de riego es por goteo, y la fre-
cuencia de riego será diaria. Para calcular el
agua de riego cada día dividimos las nece-
sidades totales (mm/mes) por el número de
días que tiene el mes.
Nt (mm/día) =
Nt (mm/mes) / 30 ó 31 día (mm/día)
Nt (mm/día) = 49,88 mm / 31 días =
1,61 mm/día en mayo
A continuación deberíamos saber cuanta
agua aplica nuestro sistema de riego
6.-	Nuestro sistema aplica:
2 goteros /cepa x 4 l/h = 8 l/h por cepa, como
el marco de plantación es 2,5 m x 1,2 m =
3 m2
/cepa, en 1 hora de riego aplicamos:
8 (l/h por cepa) /3 m2
/cepa =
2,67 l/m2
h (que es lo mismo que
2,67 mm/h y 26,7 m3
/ha h)
Finalmente, como el dato que nos interesa
es conocer cuantas horas de riego tenemos
que dar en cada momento para que el cultivo
tenga cubiertas sus necesidades hídricas, pa-
samos con una pequeña cuenta este valor a
horas y minutos de riego.
7.-	En este ejemplo, el marco de la plantación
es 2,5 m x 1,2 m y el riego es de 2 goteros
por cepa de 4 l/h cada gotero (cada cepa
recibe 8 l/h), y vimos que nuestro sistema
aplica 2,67 mm/h.
Tiempo de riego = 1,61 / 2,67 =
0,60 h » 36 minutos/día
En el mes de mayo tendremos que dar riegos de
36 minutos cada día para cubrir las necesidades
de las cepas, recomendándose riegos diarios,
pero pudiéndose espaciar los riegos en función
del tipo de suelo (textura y profundidad) y te-
niendo en cuenta también la distribución de los
sectores de riego en la explotación para poder
establecer los turnos.
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN
[ 9 ]
Una vez realizado este procedimiento, para
cada mes de la campaña de riego, podemos
construir las siguientes Tabla (Tabla 7 y 8) en
función de su objetivo productivo, sirviéndo-
nos estos valores como orientación de cara a
la siguiente campaña de riego, pero siendo
recomendable ajustar más los consumos de la
plantación a sus necesidades reales, realizan-
do diariamente la programación de riego, to-
mando los datos diarios de ETo y lluvia del año
en curso, en lugar de datos medios mensuales
de un periodo de años anteriores, e incluso
realizar programaciones en base a prediccio-
nes ofrecidas por REDAREX.
Tabla 7. Calendario de riego medio para un viñedo con un objetivo “Productivo” en la Finca La Orden (Vegas
Bajas del Guadiana, Badajoz).
PREENVERO POSTENVERO CAMPAÑA DE RIEGO
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total Preenvero Postenvero
ETo
(mm/mes)
116,59 162,61 184,74 213,32 183,89 126,55 66,19 1054 677 377
Coeficiente
recomendado
0,20 0,40 0,60 0,60 0,40 0,35 0,30
ETc
(mm)
23,32 65,04 110,84 127,99 73,56 44,29 19,86 465 327 138
Lluvia
(mm)
20,06 15,16 8,32 0,34 2,16 14,52 24,68 85 44 41
Nt
(mm/mes)
3,26 49,88 102,52 127,65 71,40 29,77 -4,82 384 283 101
Nt (
mm/día)
0,11 1,61 3,42 4,12 2,30 0,99 0,00
Tiempo riego
(h/día)
0h 3´ 0h 36´ 1h 17´ 1h 33´ 0h 52´ 0h 22´ 0h 0´ 145 h 107 h 38 h
m3
/ha 40 497 1028 1283 717 294 0 3859 2848 1011
Tabla 8. Calendario de riego medio para un viñedo con un objetivo “Calidad” en la Finca La Orden (Vegas
Bajas del Guadiana, Badajoz).
PREENVERO POSTENVERO CAMPAÑA DE RIEGO
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total Preenvero Postenvero
ETo
(mm/mes)
116,59 162,61 184,74 213,32 183,89 126,55 66,19 1054 677 377
Coeficiente
recomendado
0,00 0,00 0,15 0,15 0,30 0,30 0,25
ETc
(mm)
0,00 0,00 27,71 32,00 55,17 37,97 16,55 169 60 110
Lluvia
(mm)
20,06 15,16 8,32 0,34 2,16 14,52 24,68 85 44 41
Nt
(mm/mes)
-20,06 -15,16 19,39 31,66 53,01 23,45 -8,13 128 51 76
Nt
(mm/día)
0,00 0,00 0,65 1,02 1,71 0,78 0,00
Tiempo riego
(h/día)
0h 0´ 0h 0´ 0h 15´ 0h 23´ 0h 38´ 0h 18´ 0h 0´ 48 h 19 h 29 h
m3/ha 0 0 194 317 530 234 0 1275 510 765
MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS
[ 10 ]
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
Los meses de noviembre, diciembre, enero, fe-
brero y marzo se consideran meses excedenta-
rios de agua, es decir, son meses en los que el
consumo de la planta es prácticamente nulo y
el agua “extra” que recibe la plantación de las
precipitaciones se almacena en el suelo.
Por lo tanto, en este ejemplo, en las condicio-
nes agroclimáticas de la plantación de Tempra-
nillo (demanda evaporativa, precipitación, suelo
y cultivo) y considerando que la eficiencia de
aplicación de agua del sistema de riego está en
torno al 95%, el consumo anual para un obje-
tivo de optimización de producciones sería de
unos 4052 m3
/ha y el tiempo de riego en torno
a las 152 horas, con un consumo máximo en el
mes de julio, con riegos que superan la hora y
media diaria, representando el riego en el pre-
envero en torno a un 75% del total. Por otro
lado, y cuando la estrategia productiva va dirigi-
da a maximizar la calidad, el consumo de agua
sería de unos 1339 m3
/ha, no superándose en
ninguno de los meses la hora de riego diaria, y
representando en este caso el periodo de pre-
envero un 40% del total del volumen de agua
manejado.
Como podemos comprobar en estos dos ejem-
plos, la cantidad total de agua de riego que ne-
cesitan al año los 2 objetivos productivos son
diferentes, así como los momentos y tiempos
de riego a lo largo del ciclo de cultivo.
7.- RESUMEN
Para regar adecuadamente el viñedo hay que
tener en cuenta:
•	 A la hora de manejar el riego es importante
conocer el ciclo fenológico de cada cultivar,
pudiéndose establecer de manera general
dos periodos (Pre-envero y Post-envero).
•	 El periodo más sensible a la falta de agua en
el viñedo es el comprendido entre floración y
final del cuajado.
•	 En la vid cubrir el total de las necesidades de
agua no es recomendable ya que genera una
serie de problemas de manejo, de calidad y
un incremento de costes.
•	Los Riegos Deficitarios Controlados (RDC)
nos permiten una optimización de recursos y
una mejora en los objetivos productivos.
•	Dependiendo de los objetivos productivos
que se pretendan alcanzar hay que incidir en
un periodo o en otro a la hora de establecer
un déficit de agua, siendo recomendable no
provocar déficit en el pre-envero cuando en
nuestro objetivo prima la producción, mien-
tras que si sería recomendable un cierto défi-
cit en pre-envero cuando en nuestro objetivo
productivo prime la calidad.
Consejería de Empleo,Empresa e Innovación
Este manual ha sido elaborado por el grupo de viticultura del CICYTEX, financiado
a través de la acción complementaria INIA AC2012-00072-00-00 y cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteJesús Pilco
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaAgricultura Mi Tierra
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.pptPercy Villasante
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaJorge Enrique Trejo
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uvaManejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uvaYimy Perez
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasGuilmer Yanqui
 
Tic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalTic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalhfpani1977
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 

Was ist angesagt? (20)

Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Etapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vidEtapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vid
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uvaManejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Tic la poda practica cultural
Tic la poda practica culturalTic la poda practica cultural
Tic la poda practica cultural
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 

Andere mochten auch

Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedoManejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedoLabFerrer LabFerrer
 
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloPlagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
 
Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24juanpzero1
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la videyup2416
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedadesrhenriquezs
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAJuan Burgos
 
Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011
Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011
Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011El Huerto 2.0
 
La Vendimia
 La Vendimia La Vendimia
La Vendimiasobiana
 

Andere mochten auch (20)

Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedoManejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
 
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloPlagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24
 
Proyecto Vendimia
Proyecto VendimiaProyecto Vendimia
Proyecto Vendimia
 
Manual002
Manual002Manual002
Manual002
 
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-PerúManual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
 
Fichas Varietales de Tomates Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Tomates Caracterizados en la Finca La Orden Fichas Varietales de Tomates Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Tomates Caracterizados en la Finca La Orden
 
Vendimiamos
VendimiamosVendimiamos
Vendimiamos
 
Plagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vidPlagas y enfermedades de la vid
Plagas y enfermedades de la vid
 
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
Fichas Varietales de Pimientos Caracterizados en la Finca La Orden
 
Virus fitopatógenos
Virus fitopatógenosVirus fitopatógenos
Virus fitopatógenos
 
Saber De Vinos Viticultura
Saber De Vinos  ViticulturaSaber De Vinos  Viticultura
Saber De Vinos Viticultura
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedades
 
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTAPlantas indicadoras - cordoba - INTA
Plantas indicadoras - cordoba - INTA
 
Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011
Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011
Diferentes tipos de pimientos de la cosecha 2011
 
Lab 6. Cons Suelo Plan
Lab 6. Cons Suelo PlanLab 6. Cons Suelo Plan
Lab 6. Cons Suelo Plan
 
Capitulo 6 3 Edit
Capitulo 6 3 EditCapitulo 6 3 Edit
Capitulo 6 3 Edit
 
NematologíaAgrícola-Ago2014
NematologíaAgrícola-Ago2014NematologíaAgrícola-Ago2014
NematologíaAgrícola-Ago2014
 
La Vendimia
 La Vendimia La Vendimia
La Vendimia
 
Porfolio Majuelos Singulares
Porfolio Majuelos SingularesPorfolio Majuelos Singulares
Porfolio Majuelos Singulares
 

Ähnlich wie Manual de riego vid vinificación

Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Denis Martinez De La Cruz
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesAngel Cadillo Rios
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticulturaMilena Gomez
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaJorge Enrique Trejo
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfRobertoAedoY
 
Sorgo recoleccion
Sorgo recoleccionSorgo recoleccion
Sorgo recoleccionangyefalla
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentariaLuis Tobar
 

Ähnlich wie Manual de riego vid vinificación (20)

Manual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de CerezoManual Práctico de Riego de Cerezo
Manual Práctico de Riego de Cerezo
 
Manual práctico de riego: olivar de almazara
Manual práctico de riego: olivar de almazaraManual práctico de riego: olivar de almazara
Manual práctico de riego: olivar de almazara
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Manual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industriaManual práctico de riego: tomate de industria
Manual práctico de riego: tomate de industria
 
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
 
Fijudia
FijudiaFijudia
Fijudia
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de agua
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
 
Sorgo recoleccion
Sorgo recoleccionSorgo recoleccion
Sorgo recoleccion
 
Guia practica para cosechar agua lluvia
Guia practica para cosechar agua lluviaGuia practica para cosechar agua lluvia
Guia practica para cosechar agua lluvia
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
 

Mehr von Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura

Mehr von Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (20)

Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico
Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico
Capitulo dedicado al Cerdo Ibérico
 
Mejora de pastos de secano en Extremadura
Mejora de pastos de secano en ExtremaduraMejora de pastos de secano en Extremadura
Mejora de pastos de secano en Extremadura
 
Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...
Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...
Tecnologías aplicadas a la producción del cerdo ibérico y presentación del pr...
 
Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...
Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...
Aplicación de nuevas tecnologías en el control de calidad de productos asocia...
 
Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...
Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...
Factores de producción y manipulación que determinan la calidad final de la c...
 
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
 
Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli
Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoliEvaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli
Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli
 
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
 
Oportunidades de financiación de CDTI para la investigación
Oportunidades de financiación de CDTI para la investigaciónOportunidades de financiación de CDTI para la investigación
Oportunidades de financiación de CDTI para la investigación
 
Visión de los propietarios frente a la seca en la dehesa
Visión de los propietarios frente a la seca en la dehesaVisión de los propietarios frente a la seca en la dehesa
Visión de los propietarios frente a la seca en la dehesa
 
Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...
Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...
Balances metabólicos y hormonales implicados en la resistencia inducida frent...
 
life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.
life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.
life bioDehesa: Resultados en 40 fincas donde se están haciendo ensayos varios.
 
Estratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomi
Estratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomiEstratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomi
Estratégia para minimizar a infeção causada por Phythophthora cinnamomi
 
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
 Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
 
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalacionesDiagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
 
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesaSeca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
Seca bajo diferentes perspectivas y gestión de la dehesa
 
A proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomi
A proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomiA proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomi
A proteção sustentada do montado na luta contra a Phythophthora cinnamomi
 
Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura
 Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura
Detección, epidemiologia y control de la Seca en Extremadura
 
Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...
Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...
Mejora frente a enfermedades forestales, propuestas de solución, visión globa...
 
Declive del arbolado en la dehesa: una visión integrada
Declive del arbolado en la dehesa: una visión integradaDeclive del arbolado en la dehesa: una visión integrada
Declive del arbolado en la dehesa: una visión integrada
 

Kürzlich hochgeladen

alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 

Kürzlich hochgeladen (10)

alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 

Manual de riego vid vinificación

  • 1. MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO VID PARA VINIFICACIÓN
  • 2. Autores: David Uriarte Hernández, Luis Alberto Mancha Ramírez, Oscar Gómez Román, María del Henar Prieto Losada. Edita: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. CICYTEX. Instituto de Investigación Agraria Finca “La Orden-Valdesequera” Departamento de Hortofruticultura. Grupo de riego y nutrición. Autovía A-5, km 372 06187 Guadajira (Badajoz) Tel.: 924 014 000 http://cicytex.gobex.es email: cicytex@gobex.es Dep. Legal: BA-235/2014
  • 3. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN..................................................................................1 2.- CICLO DEL CULTIVO DE LA VID EN EXTREMADURA.........................1 3.- NECESIDADES HÍDRICAS ..................................................................2 4.- ESTRATEGIAS DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO....................4 4.1.- Estrategias de riego para calidad..................................................4 4.2.- Estrategias de riego para equilibrar agua aplicada y producción...................................................................4 4.3.- Ejemplo de cálculo de las necesidades de riego..........................5 5.- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO / VALORES UMBRAL ..............6 6.- PROGRAMACIÓN DE RIEGO. CASO PRÁCTICO ...............................7 7.- RESUMEN...........................................................................................10
  • 4.
  • 5. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN [ 1 ] 1.- INTRODUCCIÓN L a vid (Vitis vinifera L.) es una planta perenne de sarmientos trepadores que pertenece a la familia Vitaceae. Su origen en la cuenca mediterránea y Oriente Próximo, le confiere una adaptación a las altas temperaturas y gran re- sistencia a la sequía, aunque también es capaz de vegetar en otras zonas mas frías, pudiendo desarrollarse entre los paralelos 50º LN y 40ºLS. España con una producción de vino de 33,5 millones de hectolitros en 2012 (Forecast 2013; OIV 2012), se sitúa como la tercera región pro- ductora del mundo, tras Francia e Italia. Extre- madura es la segunda región de España en su- perficie de viñedo, con más de 85.000 ha de las que apenas el 20% se cultivan en regadío y la tercera en producción de vino En el viñedo, el riego ha venido acompañado de sistemas de conducción apoyados, donde los sarmientos se posicionan de manera vertical, como alternativa al cultivo en vaso tradicional- mente utilizado en Extremadura. Estos sistemas facilitan la mecanización de gran parte de las prácticas de cultivo. El incremento del potencial productivo debido al riego, viene acompañado de un mayor crecimiento de las partes verdes y un microclima mas húmedo, lo que obliga a mayor frecuencia e intensidad en las interven- ciones y labores durante la campaña. La uva, consta de tres partes bien diferenciadas y de gran importancia para la vinificación. El ho- llejo o piel, donde se ubican la mayor parte de sustancias responsables del color y los aromas. La pulpa, es la parte mas voluminosa de la uva y representa entre del 75 al 80 por 100 del peso, encontrándose en ella, el azúcar, los ácidos or- gánicos y minerales como el potasio (K+). Las pepitas, cuyo número puede variar de cero a cuatro, es donde se encuentran compuestos como aceites (linoleico y oleico) y taninos, estos últimos responsables de la astringencia en los vinos. Existe una amplia gama de variedades de vid diferenciándose además de por el color de la piel, (Blancas o Tintas) por el contenido en azúcares, aromas e intensidad de color así como otros matices sutiles que sitúan al vino como uno de los productos mas valorados por los consumidores en los mercados. 2.- CICLO DEL CULTIVO DE LA VID EN EXTREMADURA El ciclo anual del viñedo (Figura 1) se inicia con los lloros que dan paso a la brotación (mar- zo-abril) seguida de una fase de crecimiento activo de brotes y pámpanos, hasta parada de crecimiento (julio). Una vez, el crecimiento del pámpano se detie- ne, este sufre un agostamiento (lignificación) y se convierte en sarmiento. El ciclo continua con la caída de las hojas dando paso al reposo invernal. El desarrollo de la uva se inicia con la floración, que se produce de forma escalonada en mayo, con una duración de entre 1 y 2 semana siendo un periodo de elevada sensibilidad a la falta de agua. El cuajado, tiene una duración de 1 a 2 semanas, y es también muy sensible a la falta de agua, afectando al número de flores cuajadas o “tasa de cuajado”. El crecimiento de la baya, comienza con una etapa de crecimiento rápido que dura de 5-7 semanas dependiendo de la variedad. La baya pasa después a una fase de crecimiento lento, donde apenas incrementa su peso, que dura de 2 a 4 semanas. Por último el crecimiento de la baya se reactiva y el peso aumenta. Esta fase comienza con el ablandamiento de la baya y posteriormente con el envero, o cambio de color de las uvas, visible a simple vista en las variedades tintas. Con el cambio de color, comienza la maduración y la acumulación de azúcares en las uvas, disminuye la acidez y en los cultivares tintos comienza la síntesis y acumulación de sustancias colorantes y de taninos. También la uva se enriquece de potasio (K+) durante esta fase. La duración de la maduración es variable ya que va a depender de la concentración de las diferentes sustancias en la baya que dependerán a su vez de factores ambientales y practicas culturales. A efectos del riego, el desarrollo de la baya se divide en dos periodos en función de su sensi- bilidad a la falta de agua. El mas sensible es el Preenvero, desde floración hasta envero, donde la falta de agua disminuye el tamaño de la baya y la producción de forma irreversible, y el Pos- tenvero desde envero a vendimia donde la sen- sibilidad de la baya es menor que en el periodo
  • 6. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 2 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura anterior siendo un periodo donde es posible ahorrar agua de riego sin afectar de forma con- siderable al tamaño de baya y a la producción. Esta clasificación y la fecha en la que se pro- duce en Extremadura, puede observarse en la figura 1. Figura 1. Evolución estacional del crecimiento vegetativo y reproductivo de variedades de uva para vinificación. Ciclo anual de variedades de uva para vinificación. 3.- NECESIDADES HÍDRICAS Las necesidades hídricas de una plantación son el agua transpirada por las cepas y cualquier otra planta presente en la misma (como por ejemplo cubiertas vegetales sembradas o espontáneas) a la que se suma la evaporada directamente desde el suelo, es lo que se conoce como evapotrans- piración del viñedo o de cultivo (ETc). Esta ETc se puede calcular como el producto de la evapo- transpiración de un cultivo de referencia, ETo, vá- lida para el cálculo de necesidades de cualquier cultivo, por el coeficiente de cultivo Kc, específi- co del cultivo, e incluso la variedad: ETc = ETo x Kc La ETo depende de las condiciones climatológi- cas y Kc del estado de desarrollo de las cepas y de las características del cultivo y la plantación, por lo que ambos términos van variando a lo lar- go del ciclo de cultivo, con valores más bajos en la brotación, que se incrementan hasta llegar a los consumos más altos en los meses de julio y agos- to, para volver a reducirse hasta la caída de hojas. Para facilitar estos cálculos se puede acceder al valor diario de ETo de forma gratuita en la página web http://aym.juntaex.es/servicios/re- darex/ obtenido a partir de los datos climáticos de estaciones agrometeorológicas pertenecien- tes al Servicio de Asesoramiento al Regante del Gobierno de Extremadura, distribuidas en las zonas regables de Cáceres y Badajoz seleccio- nando la estación meteorológica más próxima a la localización de la parcela. La vid consume agua desde la brotación hasta la caída de hojas (figura 2). En Extremadura, la brotación de la vid, se produce a finales de mar- zo o principios de abril, comenzando el ciclo vegetativo. Durante los primeros estadios del crecimiento, el consumo de agua es muy bajo, debido al reducido tamaño de las cepas y a la baja demanda del ambiente (valores bajos de ETo). A medida que el crecimiento de los pám- panos continua, aumenta a su vez de forma pa- ralela la ETo y por lo tanto, la cepa incrementa el consumo de agua. Sin embargo, de manera general, cuando las precipitaciones que se pro- ducen en la parcela durante el periodo de oto- ño a primavera, superan los 200mm, las necesi- dades de agua de la vid hasta finales de mayo o principios de junio, pueden estar cubiertas por la lluvia. Aunque el agua realmente disponible dependerá del las características del viñedo.
  • 7. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN [ 3 ] Figura 2. Evolución mensual del consumo de agua (ETc) para cv Tempranillo obtenidos para cepas adultas en la Finca La Orden (Proyecto RTA 2005-0038-C6-05; RTA 2008 RTA2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00). Cabe destacar la gran influencia que tiene en el consumo de agua el tamaño de la cepa, en- contrándose una gran relación entre el porcen- taje de suelo sombreado, medido a mediodía, y el coeficiente de cultivo a aplicar. Este suelo sombreado se puede obtener fácilmente con la medida del ancho de la sombra que proyecta nuestro viñedo a mediodía multiplicado este por la distancia entre cepas, y viendo que por- centaje representa esta superficie en el marco de plantación con el que estamos trabajando. Tabla 1. Coeficientes de cultivo a aplicar en función del % de suelo sombreado. Correlación obtenida para unas cepas adultas en la Finca La Orden-Val- desequera (Picón-Toro et al. 2012). % Suelo Sombreado Coeficiente de cultivo (Kc) 10 0,27 20 0,47 30 0,67 40 0,87 50 1,07 60 1,27 En la vid para vinificación, cubrir la totalidad de las necesidades de agua de la cepa no es reco- mendable ya que crea problemas de manejo, disminuye la calidad de las cosechas y en ge- neral incrementa de forma innecesaria los cos- tes de cultivo. Al aumentar el agua disponible para la viña se eleva la producción de uva, pero también la de pámpanos, incrementándose los coste de poda, dificultando los tratamientos fi- tosanitarios y normalmente reduciendo la cali- dad de la uva. Sin embargo, el estrés hídrico controlado permite obtener una buena produc- ción y un crecimiento equilibrado, evitando los problemas derivados del exceso de agua. Por lo tanto, en este cultivo es fundamental conocer cual es la forma adecuada de manejar el riego. Tabla 2. Kc por meses para cvs. de uva para vinifica- ción obtenido para unas cepas adultas en la Finca La Orden-Valdesequera (Proyecto RTA 2005-0038-C6- 05; RTA 2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00) Mes Coeficiente de cultivo (Kc) Abril 0,25 Mayo 0,55 Junio 0,85 Julio 0,85 Agosto 0,95 Septiembre 0,90 Octubre 0,80 Fotografía 1. Vista del lisímetro de pesada de la Finca La Orden del que se obtuvieron los Kc para viña.
  • 8. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 4 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura 4.- ESTRATEGIAS DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Una estrategia de riego deficitario controlado (RDC) en vid para vinificación, permiten au- mentar la eficiencia del uso del agua, admi- tiendo un cierto nivel de estrés hídrico durante determinados períodos del ciclo de las cepa. Controlando la duración e intensidad del es- trés se logrará un ahorro en el uso del agua y un cierto control sobre las características de la uva en vendimia. Antes de escoger una estrategias de riego, el primer paso es decidir que tipo de uva se quiere producir y de esta manera, elegir la es- trategia de riego que mejor se ajuste a esas necesidades. Para la elección de una estrategia se recomien- da conocer la profundidad útil del suelo (zona de absorción radicular), así como capacidad de almacenamiento de agua. Cuanta más infor- mación se disponga del viñedo más se podrá ajustar. 4.1.- Estrategias de riego para calidad: Esta estrategia es recomendable para los viti- cultores que están dispuestos a sacrificar parte de la cosecha para conseguir una mejora en la calidad de la uva ya que, va a priorizar el tamaño y composición de la baya sobre los incrementos productivos, por lo que será una cosecha de rendimientos medios-bajos, sin alcanzar el máximo potencial productivo del viñedo. Esta estrategia es recomendable para variedades de vinificación tintas en las que la concentración de compuestos colorantes es un indicativo de calidad, intentando incrementar la relación hollejo/pulpa, buscando tamaño re- ducidos de bayas. Esta estrategia consiste en aplicar dosis limi- tantes de agua durante el periodo de preen- vero, de tal manera que la cantidad de agua disponible para las raíces sea escasa durante las etapas mas tempranas del desarrollo de la baya. La falta de agua durante este período, limitará el crecimiento de la baya obteniéndo- se en vendimia bayas de tamaño medio-bajo, este efecto será mayor cuanto mas temprano la planta detecte la falta de agua y estará con- dicionado por las precipitaciones de otoño y primavera y por las características del suelo del viñedo. Para inducir estrés hídrico en esta fase hay dos aspectos importantes a tener en cuenta, por un lado el inicio del riego, y por otra la can- tidad de agua de riego a aplicar. El inicio del riego, dependerá de las reservas de agua en el suelo y será necesario dejar que la cepa las consuma en gran parte. En términos genera- les, en viñedos adultos con vigor medio-alto y con precipitaciones inferiores a los 150mm de lluvia de otoño a primavera (año seco), el inicio del riego puede situarse entorno al la prime- ra semana de junio, mientras que en años con precipitaciones mas elevadas próximas a los 300mm (año lluvioso) el inicio del riego puede retrasarse en suelos francos, a franco-limosos o poco profundos hasta la última semana de junio, mientras que en suelos mas arcillosos o profundos, los riegos pueden retrasarse hasta la primera semana de julio. En campañas con precipitaciones elevadas, el control del riego será menos efectivo para reducir el tamaño de la baya y la cantidad de cosecha. En estos años se puede utilizar otras técnicas de cultivo que disminuyen la cantidad de cosecha, tales como: aclareo de racimos, deshojados tempra- nos o despampanados. Se propone aplicar de manera orientativa du- rante el preenvero, volúmenes de agua de rie- go que cubran el 20% de las necesidades de la vid. En postenvero, la sensibilidad de las cepas a la falta de agua es menor, sin embargo es nece- sario evitar sequías excesivas, que comprome- tan la maduración de la uva De manera orientativa, se propone durante post envero, aplicar volúmenes de agua de riego que cubran el 35% de las necesidades de la vid (ETc). 4.2.- Estrategias de riego para equilibrar agua aplicada y producción: El objetivo de esta estrategia, va a priorizar el aumento del rendimiento productivo del viñe- do frente a los componentes de la calidad de la baya, por lo que será una cosecha de rendi- mientos medios-altos, intentando alcanzar un equilibrio entre el agua aplicada y la produc- ción obtenida sin que se produzcan crecimien- tos vegetativos descontrolados. Esta estrategia
  • 9. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN [ 5 ] es recomendable para vinos tintos con escasa aptitud de guarda, vinos básicos o graneles y vinos blancos, aunque es posible aplicar para estas variedades volúmenes de agua algo mas conservadoras. Un factor importante a contro- lar con esta estrategia, será evitar que se pro- duzca perdida de agua por drenaje (agua no aprovechable por la planta). El uso de indica- dores de estado hídrico, facilita el manejo de las distintas estrategias de riego. Esta estrategia consiste en aplicar dosis de agua poco limitantes durante el periodo de preenvero. De tal manera que se facilite el cre- cimiento de la baya obteniéndose en vendimia uvas de tamaño medio-grande. Además, du- rante el periodo de preenvero, se produce en las yemas la inducción floral, que determinará el número de racimos que se desarrollarán du- rante el año siguiente (fertilidad de la yema), esta estrategia favorece el aumento de ferti- lidad de las yemas, y por tanto, mantener un viñedo de altas producciones. El aporte de agua de riego con volúmenes poco limitantes durante preenvero, va a favo- recer el crecimiento vegetativo de las cepas, necesario para la maduración total de la canti- dad de uva en desarrollo sin que se produzcan crecimientos excesivos que eleven los costes de producción alcanzando un equilibrio entre vegetación-producción y agua aplicada. Este incremento de la vegetación, lleva asociado un manejo de la plantación mas exigente, que ga- rantice cierta ventilación de los racimos, ade- más, las condiciones microclimáticas que se pueden generar en el entorno de los racimos, media-baja iluminación, temperaturas varios grados inferiores al ambiente y humedades re- lativas elevadas, favorecen el desarrollo de en- fermedades, que obligan a una mayor frecuen- cia de tratamientos fitosanitarios para garanti- zar un correcto estado sanitario de la cosecha. Se propone aplicar de manera orientativa, du- rante el periodo de preenvero, volúmenes de agua de riego que cubran el 70% de las nece- sidades de la vid. Tras el envero, y durante la maduración, el ta- maño de la baya y la cantidad de cosecha es menos sensible al riego que en el periodo an- terior, por lo que es posible disminuir el aporte de agua de riego sin que se produzcan per- didas de producción. Sin embargo, el riego aplicado durante preenvero, habrá generado gran cantidad de vegetación que demandará gran cantidad de agua en postenvero. Ade- más, las producciones altas, van a necesitar periodos de maduración mas largos. Esto obli- ga a garantizar un suministro de agua de riego que permita mantener esta vegetación hasta la completa maduración de la cosecha, que puede alargarse hasta mediados de septiem- bre, pero evitando rebrotes que consuman, ya que consumirán azúcares que deben ir hacia los racimos. Se propone aplicar de manera orientativa, du- rante el periodo de postenvero, volúmenes de agua de riego que cubran el 40% de las nece- sidades de la vid. Tabla 3. Resumen del porcentaje recomendado de las necesidades totales de la vid en Extremadura en preenvero y postenvero según la Estrategia de Riego. Estrategia RDC Preenvero Postenvero Sin limitaciones hídricas 100% 100% Equilibrio Producción/Agua Aplicada 70% 40% Calidad 20% 35% Las recomendaciones del porcentaje de riego aplicado por debajo de las necesidades totales de la cepa, en la práctica se obtienen aplicando los valores de Kc propuestos en la Tabla 4. 4.3.- Ejemplo de calculo de las necesidades totales de riego de la vid en Extremadura En la Tabla 4 aparecen los valores mensuales re- comendados de coeficiente para dos estrategias de riego diferentes, una tendente a maximizar producciones y la otra a una mejora de la cali- dad. Como referencia se muestran también los valores mensuales de Kc de plantas desarrolla- das sin limitaciones hídricas en Extremadura para variedades adultas conducidas en espaldera.
  • 10. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 6 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Tabla 4. Kc por meses para cvs. de uva para vinificación obtenido para cepas adultas en la Finca La Orden –Valdesequera (Proyecto RTA 2005-0038-C6-05; RTA 2008 RTA2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00), y coeficientes recomendados propuestos para estrategias de riego deficitario controlado en función del ob- jetivo (Producción o Calidad).   Kc Coeficiente recomendado Producción Calidad Abril 0,25 0,20 0 Mayo 0,55 0,40 0 Junio 0,85 0,60 0,15 Julio 0,85 0,60 0,15 Agosto 0,95 0,40 0,30 Septiembre 0,90 0,35 0,30 Octubre 0,80 0,30 0,25 Una vez claro el objetivo productivo de nues- tro viñedo, deberíamos obtener la ETo del día o el periodo para el que queramos calcular el riego y aplicar un coeficiente acorde a nuestro objetivo y al mes que estamos calculando (Tabla 4), con lo que obtendríamos las necesidades hí- dricas. En el apartado 6 se desarrolla un caso práctico en el que se explica. 5.- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/UMBRAL DE RIEGO Para manejar correctamente el riego es muy in- teresante disponer de alguna medida que nos permita saber si estamos aplicando más o me- nos agua de la necesaria para cubrir nuestros objetivos. Los valores de la Tabla 3 son orientati- vos del agua a aplicar, pero una misma cantidad de agua puede ser excesiva o escasa en función de las condiciones concretas del viñedo. La apreciación visual de las cepas es una for- ma de hacerlo, en las fases iniciales, viendo si el crecimiento es muy activo o se ralentiza, tras el agostamiento, observando la marchi- tez de las hojas o la senescencia de las hojas bajas , viendo el ángulo que forma el eje del pecíolo y el plano de la hoja, observando si el crecimiento de los entrenudos se inhibe o si se reduce el número y longitud de los nietos. Este sistema es una valoración subjetiva en la que el éxito va a depender de la pericia del observador. Tabla 5. Valores de déficit hídrico para potencial hídrico de hoja. Potencial Hídrico de Hoja Nivel de Estrés 1 Menos de – 10 Bares Ausencia de estrés 2 De –10 a –12 Bares Estrés medio 3 De –12 a –14 Bares Estrés moderado 4 De –14 a –16 Bares Estrés fuerte 5 Mas de –16 Bares Estrés severo El potencial hídrico de hoja, es una medida sencilla de realizar y nos da un valor numéri- co que podemos comparar con unos valores de referencia que, de forma inmediata, nos va a indicar en que situación se encuentra el viñedo. En la Tabla 5 aparecen los valores de potencial hídrico de hoja, medidos al mediodía, de la vid, en unidades de presión (Bares), en función del estado de la planta. Estos valores pueden tam- bién encontrarse en bibliografía en Megapasca- les (MPa) siendo 10 bares igual a 1 MPa.
  • 11. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN [ 7 ] El estado hídrico de nuestro viñedo va estar condicionado, además de por el manejo del riego que se realice, por las características del suelo en el que se desarrolle el cultivo, que sue- le variar en una misma plantación, por lo que es recomendable conocer la heterogeneidad del suelo de la parcela antes de la plantación o antes de la instalación del sistema de riego, de manera que el diseño de los sectores de riego se realicen en consonancia con la variabilidad del suelo para poder distribuir así, el riego de manera diferencial en cada una de ellas. La Tabla 6, muestra los valores de potencial hí- drico de hoja, recomendados para el inicio de los riegos, así como los umbrales de potencial hídrico de hoja recomendados para las diferen- tes estrategias de riego, separadas por perio- dos fenológicos. Como referencia, se incluyen los valores de potencial hídrico de hoja de ce- pas desarrolladas sin limitaciones hídricas (au- sencia total de estrés) no recomendable en vid. Con estos valores y en función de nuestros ob- jetivos productivos se podrá corregir y adaptar la programación de riego en un viñedo concre- to. Tabla 6. Potencial hídrico de hoja (MPa) para la vid desarrolladas sin limitaciones hídricas (Proyecto RTA 2005-0038-C6-05; RTA 2008 RTA2008-00037-C04 y RTA2009-00026-C02-00). Estrategia RDC Inicio del riego Preenvero Postenvero Sin limitaciones hídricas -6 Bares -6 Bares -6 Bares Maximizar Producción -8 Bares De -9 a -11 Bares > -12 Bares Maximizar Calidad -12 Bares De -13 a -15 Bares De -10 a -12 Bares 6.- PROGRAMACIÓN DE RIEGO. CASO PRÁCTICO El primer paso antes de realizar la programa- ción de riego en el viñedo será conocer: 1º.- ¿Cuánta agua necesita nuestro viñedo se- gún el objetivo a seguir? 2º.- ¿Cuánta agua aplica el sistema de riego por cada hora de funcionamiento del siste- ma? 3º.- ¿Cada cuánto tiempo es necesario regar? Para responder a la segunda pregunta tenemos que conocer, el caudal de los goteros, el núme- ro de goteros por cepa y el marco de planta- ción. Si no sabemos cual es el caudal de los goteros, se puede realizar una sencilla prueba de 30 mi- nutos de duración. Para ello, elegimos un lugar representativo de las condiciones medias de la parcela. Situamos un recipiente bajo determi- nados goteros, y ponemos en marcha el riego. Al finalizar la prueba medimos en una probeta la cantidad de agua recogida en 30 minutos en cada gotero, y ese valor lo multiplicamos por 2 para obtener el caudal por hora (l/h) de nues- tros goteros. Este tipo de pruebas nos permite, además de hallar el caudal de nuestros goteros, comprobar la uniformidad de riego de la instalación, si se repite en diferentes zonas del viñedo, además podremos detectar zonas en las que los gote- ros riegan por encima de su caudal, o por el contrario, zonas en las que riegan por debajo de su caudal. Una vez conocido el caudal de los goteros, com- probamos como se encuentran distribuidos en los laterales o línea portagoteros y las distancias entre dos goteros. En la mayoría de los viñedos de riego de Extremadura, se dispone una línea portagoteros de polietileno de 16 mm, con go- teros pinchados sobre la tubería o embutidos en ella (de fábrica) que se sitúan próximos a los troncos o a lo largo de la fila de cepas a una distancia fija. A continuación aparece un procedimiento sen- cillo para realizar un calendario mensual de riego diario para dos estrategias de riego con objetivos distintos (Producción/Calidad), para una campaña de riego (abril-octubre), de un viñedo de vinificación localizado en las Vegas Bajas del Guadiana (Badajoz). Los datos de la evapotranspiración y lluvia son la media corres- pondiente para el periodo 2009-2013, tomados de la página de internet de REDAREX, de la es- tación agrometeorológica de La Orden.
  • 12. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 8 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Tempranillo • Datos de partida: cv Tempranillo sobre pa- trón110-R • Marco de plantación: 2,5 m x 1,2 m • Sistema de riego: gotero autocompensante de 4 l/h separados 0,6 m (2 goteros/cepa) • Objetivo productivo: Producción Fotografía 2. Vista de racimos de la variedad Tempranillo. Lo primero que tenemos que averiguar es cuanta agua consume el cultivo mes a mes: 1.- Buscamos en internet en la página web http://aym.juntaex.es/servicios/redarex/ el valor de la evapotranspiración de cultivo ETo y de la precipitación efectiva (lluvia) de la zona más próxima a la plantación. Para el ejemplo se han tomado los datos medios de los 5 últimos años (2009-2013) de la estación agrometeorolócica La Orden (la plantación está localizada en el término de Guadajira) y se presentan en la Tabla 7 y 8, primera fila. 2.- A continuación tomamos de la Tabla 4 el co- eficiente recomendado para viña correspon- diente a cada uno de los meses, en función del objetivo productivo deseado. 3.- Con estos datos calculamos las necesidades de agua de nuestro cultivo mediante una sencilla fórmula para cada mes, como ejem- plo se hace el mes de mayo: ETc = ETo x Coeficiente recomendado ETc (mes mayo) = 162,61 mm x 0,40 = 65,04 mm/mes mayo 4.- Este valor es el agua que consumirá la cepa durante el mes de mayo. Por lo tanto, la can- tidad de agua que tenemos que aportar con el riego, para restituir todo el consumo, será este valor menos el agua procedente de la lluvia efectiva, es decir Nt (necesidades totales) = ETc – lluvia efectiva Nt (agua de riego) = 65,04 mm – 15,16 mm = 49,88 mm/mes de mayo 5.- El sistema de riego es por goteo, y la fre- cuencia de riego será diaria. Para calcular el agua de riego cada día dividimos las nece- sidades totales (mm/mes) por el número de días que tiene el mes. Nt (mm/día) = Nt (mm/mes) / 30 ó 31 día (mm/día) Nt (mm/día) = 49,88 mm / 31 días = 1,61 mm/día en mayo A continuación deberíamos saber cuanta agua aplica nuestro sistema de riego 6.- Nuestro sistema aplica: 2 goteros /cepa x 4 l/h = 8 l/h por cepa, como el marco de plantación es 2,5 m x 1,2 m = 3 m2 /cepa, en 1 hora de riego aplicamos: 8 (l/h por cepa) /3 m2 /cepa = 2,67 l/m2 h (que es lo mismo que 2,67 mm/h y 26,7 m3 /ha h) Finalmente, como el dato que nos interesa es conocer cuantas horas de riego tenemos que dar en cada momento para que el cultivo tenga cubiertas sus necesidades hídricas, pa- samos con una pequeña cuenta este valor a horas y minutos de riego. 7.- En este ejemplo, el marco de la plantación es 2,5 m x 1,2 m y el riego es de 2 goteros por cepa de 4 l/h cada gotero (cada cepa recibe 8 l/h), y vimos que nuestro sistema aplica 2,67 mm/h. Tiempo de riego = 1,61 / 2,67 = 0,60 h » 36 minutos/día En el mes de mayo tendremos que dar riegos de 36 minutos cada día para cubrir las necesidades de las cepas, recomendándose riegos diarios, pero pudiéndose espaciar los riegos en función del tipo de suelo (textura y profundidad) y te- niendo en cuenta también la distribución de los sectores de riego en la explotación para poder establecer los turnos.
  • 13. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO PARA VID PARA VINIFICACIÓN [ 9 ] Una vez realizado este procedimiento, para cada mes de la campaña de riego, podemos construir las siguientes Tabla (Tabla 7 y 8) en función de su objetivo productivo, sirviéndo- nos estos valores como orientación de cara a la siguiente campaña de riego, pero siendo recomendable ajustar más los consumos de la plantación a sus necesidades reales, realizan- do diariamente la programación de riego, to- mando los datos diarios de ETo y lluvia del año en curso, en lugar de datos medios mensuales de un periodo de años anteriores, e incluso realizar programaciones en base a prediccio- nes ofrecidas por REDAREX. Tabla 7. Calendario de riego medio para un viñedo con un objetivo “Productivo” en la Finca La Orden (Vegas Bajas del Guadiana, Badajoz). PREENVERO POSTENVERO CAMPAÑA DE RIEGO Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total Preenvero Postenvero ETo (mm/mes) 116,59 162,61 184,74 213,32 183,89 126,55 66,19 1054 677 377 Coeficiente recomendado 0,20 0,40 0,60 0,60 0,40 0,35 0,30 ETc (mm) 23,32 65,04 110,84 127,99 73,56 44,29 19,86 465 327 138 Lluvia (mm) 20,06 15,16 8,32 0,34 2,16 14,52 24,68 85 44 41 Nt (mm/mes) 3,26 49,88 102,52 127,65 71,40 29,77 -4,82 384 283 101 Nt ( mm/día) 0,11 1,61 3,42 4,12 2,30 0,99 0,00 Tiempo riego (h/día) 0h 3´ 0h 36´ 1h 17´ 1h 33´ 0h 52´ 0h 22´ 0h 0´ 145 h 107 h 38 h m3 /ha 40 497 1028 1283 717 294 0 3859 2848 1011 Tabla 8. Calendario de riego medio para un viñedo con un objetivo “Calidad” en la Finca La Orden (Vegas Bajas del Guadiana, Badajoz). PREENVERO POSTENVERO CAMPAÑA DE RIEGO Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total Preenvero Postenvero ETo (mm/mes) 116,59 162,61 184,74 213,32 183,89 126,55 66,19 1054 677 377 Coeficiente recomendado 0,00 0,00 0,15 0,15 0,30 0,30 0,25 ETc (mm) 0,00 0,00 27,71 32,00 55,17 37,97 16,55 169 60 110 Lluvia (mm) 20,06 15,16 8,32 0,34 2,16 14,52 24,68 85 44 41 Nt (mm/mes) -20,06 -15,16 19,39 31,66 53,01 23,45 -8,13 128 51 76 Nt (mm/día) 0,00 0,00 0,65 1,02 1,71 0,78 0,00 Tiempo riego (h/día) 0h 0´ 0h 0´ 0h 15´ 0h 23´ 0h 38´ 0h 18´ 0h 0´ 48 h 19 h 29 h m3/ha 0 0 194 317 530 234 0 1275 510 765
  • 14. MANUAL PRÁCTICO DE RIUEGO DEL CIRUELO JAPONÉS [ 10 ] Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Los meses de noviembre, diciembre, enero, fe- brero y marzo se consideran meses excedenta- rios de agua, es decir, son meses en los que el consumo de la planta es prácticamente nulo y el agua “extra” que recibe la plantación de las precipitaciones se almacena en el suelo. Por lo tanto, en este ejemplo, en las condicio- nes agroclimáticas de la plantación de Tempra- nillo (demanda evaporativa, precipitación, suelo y cultivo) y considerando que la eficiencia de aplicación de agua del sistema de riego está en torno al 95%, el consumo anual para un obje- tivo de optimización de producciones sería de unos 4052 m3 /ha y el tiempo de riego en torno a las 152 horas, con un consumo máximo en el mes de julio, con riegos que superan la hora y media diaria, representando el riego en el pre- envero en torno a un 75% del total. Por otro lado, y cuando la estrategia productiva va dirigi- da a maximizar la calidad, el consumo de agua sería de unos 1339 m3 /ha, no superándose en ninguno de los meses la hora de riego diaria, y representando en este caso el periodo de pre- envero un 40% del total del volumen de agua manejado. Como podemos comprobar en estos dos ejem- plos, la cantidad total de agua de riego que ne- cesitan al año los 2 objetivos productivos son diferentes, así como los momentos y tiempos de riego a lo largo del ciclo de cultivo. 7.- RESUMEN Para regar adecuadamente el viñedo hay que tener en cuenta: • A la hora de manejar el riego es importante conocer el ciclo fenológico de cada cultivar, pudiéndose establecer de manera general dos periodos (Pre-envero y Post-envero). • El periodo más sensible a la falta de agua en el viñedo es el comprendido entre floración y final del cuajado. • En la vid cubrir el total de las necesidades de agua no es recomendable ya que genera una serie de problemas de manejo, de calidad y un incremento de costes. • Los Riegos Deficitarios Controlados (RDC) nos permiten una optimización de recursos y una mejora en los objetivos productivos. • Dependiendo de los objetivos productivos que se pretendan alcanzar hay que incidir en un periodo o en otro a la hora de establecer un déficit de agua, siendo recomendable no provocar déficit en el pre-envero cuando en nuestro objetivo prima la producción, mien- tras que si sería recomendable un cierto défi- cit en pre-envero cuando en nuestro objetivo productivo prime la calidad.
  • 15.
  • 16. Consejería de Empleo,Empresa e Innovación Este manual ha sido elaborado por el grupo de viticultura del CICYTEX, financiado a través de la acción complementaria INIA AC2012-00072-00-00 y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)