SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
HISTOLOGIA DE LA PIEL
GENERALIDADES: La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y representa en el
adulto el 15% del peso corporal. Su complejidad está relacionada a los varios tipos de
tejidos que incluye, como el epitelial, el conectivo, el nervioso, el muscular y el vascular.
La histología de la piel deriva de su origen embriológico mixto, ectodérmico y
mesodérmico. Es un verdadero órgano cutáneo y consta de tres capas: la epidermis, la
dermis y la hipodermis y entre sus funciones se encuentran la de nutrición, conservación,
pigmentogénesis, queratogénesis, termorregulación sudoración, entre las más
importantes. A continuación se describirá la histología de la piel de acuerdo a cada capa
cutánea.
1) EPIDERMIS: Es una capa que carece de vasos sanguíneos, derivada del ectodermo y
constituida a su vez por cinco estratos celulares: a) capa basal o germinativa: formada
por una hilera de células cilíndricas dispuestas perpendicularmente, de reproducción
continua, dando origen a las restantes capas epidérmicas que mediante un proceso de
queratinización, terminan formando la capa córnea. Entre ellas se encuentran las que
producen melanina (pigmento normal de la piel), denominadas melanocitos. Constituyen
el 5% de las células epidérmicas y se localizan en la prolongación dendrítica de dichas
células. La histología de la piel utiliza coloraciones de rutina (hematoxilina-eosina) para su
estudio y los melanocitos aparecen en la capa basal con núcleos basófilos y citoplasma
claro. b) capa espinosa: formada por varias filas de células poliédricas unidas entre sí
por un espesamiento del cemento intercelular. La histología de la piel revela que desde
unas de sus caras emergen las “tonofibrillas”. Entre esas células espinosas se encuentran
unas células especiales llamadas “células de Langerhans” que son elementos
pigmentarios en vías de degeneración. c) capa granulosa: derivan del aplanamiento de
las dos o tres capas superiores del cuerpo mucoso. Histológicamente, esta capa junto con
las dos anteriores constituye el conocido “cuerpo mucoso de Malpighi”. d) estrato
lúcido: sólo se encuentra en regiones de la piel donde la capa córnea es muy gruesa
(palmas y plantas). Esta capa se forma a partir de dos o tres hileras de células planas sin
núcleo y de citoplasma homogéneo. e) capa córnea: la observación de la histología de la
piel constata que consiste en varias filas de células muertas, sin núcleo, que contiene una
proteína fibrosa conocida como “queratina”. Las hileras de células más superficiales se
descaman continuamente. Además de las capas mencionadas en la epidermis hay
terminaciones nerviosas sensitivas provenientes de la dermis.
2) DERMIS: Es el tejido conjuntivo donde se apoya la epidermis y además une la piel al
tejido celular subcutáneo o hipodermis. De origen mesodérmico, además del tejido
conjuntivo está formado por vasos y nervios. En su interior se alojan glándulas sebáceas,
pelos y músculos. Es una verdadera estructura de sostén formada en su mayor parte por
fibras elásticas que junto con las fibras colágenas forma un tipo de red o malla. También
coexisten las llamadas fibras de reticulina (precolágeno) adosadas a las membranas
basales y perivasculares. Completando esta capa se encuentran elementos celulares de
varios tipos: histiocitos, fibroblastos, fibrocitos y mastocitos entre otros. La histología de la
piel permite evidenciar la existencia de una sustancia fundamental amorfa, que se
encuentra entre las fibrillas. La dermis tiene dos partes diferenciadas: la dermis papilar,
superficial y en contacto con la epidermis, determina un levantamiento hacia la superficie
por intermedio de prolongaciones cónicas: “las papilas”, formadas por un armazón de
fibrillas y un eje vasculo-nervioso reticular. La zona más profunda es conocida como
dermis reticular, formada por fibras gruesas, constituyendo un tejido conectivo denso. Las
dos zonas presentan fibras elásticas que le otorgan la elasticidad característica a la piel.
La gran mayoría de las fibras dérmicas son compuestas por colágeno, responsables de la
resistencia del tejido cutáneo. Las fibras elásticas son responsables de la propiedad
retráctil de la piel y en el estudio histológico de la piel, pueden ser visualizadas con un
método colorimétrico especial (orceína). Las fibras de reticulina son visualizadas con una
coloración especial de Plata. Las macromoléculas se encuentran entre las fibras y células
dérmicas y más abundantemente en las papilas dérmicas y rodeando los anexos
cutáneos. La histología de la piel revela también que son glicoproteínas con alto contenido
de ácido de ácido hialurónico. Esas sustancias no son visualizadas en exámenes de
rutina, pero se detectan con una coloración especial (alcian blue).
3) HIPODERMIS: La hipodermis básicamente es un tejido conjuntivo laxo, que se une en
forma débil a la dermis. Esta capa es responsable por el deslizamiento de la piel sobre las
estructuras en las cuales se afirma. El estudio de la histología de la piel constata que el
espesor de esta capa depende de la región del cuerpo y del grado de nutrición del
organismo. Está formada principalmente por tejido graso dispuesto en grandes lóbulos
limitados por sustancia conjuntiva (panículo adiposo). Estos elementos confieren a esta
capa capacidad de protección contra contusiones y/o traumatismos, como también la
acción de las noxas del medio ambiente, especialmente las variaciones de la temperatura
ambiente. Esta capa profunda de la piel sirve para la modelación de la silueta corporal y
constituye una reserva complementaria de energía. En esta capa se encuentran dos
grandes elementos: a) vasos sanguíneos: Los vasos se localizan en la dermis y en la
hipodermis, donde se disponen en dos plexos, responsables de la nutrición y oxigenación
de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas. Los vasos linfáticos tienen
una disposición similar a los sanguíneos. b) nervios espinales y simpáticos. La
inervación espinal recoge las sensaciones de la epidermis, de la dermis y la hipodermis
mediante terminaciones libres, por medio de los corpúsculos de Vater-Pacini, en la
dermis, responsables de la captación de la sensibilidad profunda o de presión. En la
dermis profunda se encuentran los corpúsculos de Krause, para la sensación del frío y los
de Ruffini para el calor. Finalmente para la sensibilidad táctil se encuentran los
corpúsculos de Meissner-Ranvier en la dermis papilar. En la epidermis las terminaciones
nerviosas libres captan los estímulos dolorosos.
http://www.terramedicina.com/piel/histologia-de-la-piel.html
Desarrollo de la Piel y sus Anexos en Vertebrados
RESUMEN: La Piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos subsistir en los
diferentes ambientes ecológicos. El desarrollo de la piel y sus anexos en diferentes
especies repite patrones comunes. De suma importancia es la interacción epitelio-
mesénquima como regulador inicial de este desarrollo. El evento crucial en la formación
de anexos, es la aparición de una placoda ectodérmica, a la cual se le asocia una
condensación de células dérmicas, expresándose proteínas como Sonic Hedgehog (SHH)
y la proteína morfogenética del hueso (BMP) para luego dar forma al anexo de cada
especie. En esta revisión describiremos las etapas sucesivas que transcurren en la
formación de la dermis, epidermis y anexos, con énfasis en las proteínas que dirigen el
proceso.
INTRODUCCIÓN
La piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos vivir en los diferentes
ambientes ecológicos. La primera y más importante función es establecer una barrera
entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo así la homeostasis interna,
reduciendo la fricción de los elementos externos y protegiendo de rasguños y picaduras
de predadores. Adicionalmente la pigmentación y el olor de las glándulas cutáneas
permiten una comunicación social y sexual.
Con el objeto de adaptarse a todas las funciones, el tegumento de los vertebrados ha
desarrollado una amplia variedad de anexos dentro de los cuales se encuentran las
escamas, plumas, pelos, cuernos, dientes, uñas y garras, glándulas sudoríparas y
sebáceas y las glándulas mamarias. A pesar de esta variedad fenotípica, la organización
y el desarrollo de la piel y sus anexos se adhiere a un modelo constante y definido
(Carlson, 1990).
Aunque los anexos cutáneos de la piel de vertebrados tales como escamas, plumas,
pelos y dientes parecen ser totalmente diferentes, ellos comparten vías de desarrollo
común, mediados por Shh, Bmp y Wnt (Wu et al., 2004). El origen evolucionario de éstos
ha sido tema de gran interés, considerando que el tiempo ha modificado los anexos según
las necesidades de cada especie.
Con exepción de los peces y reptiles, los anexos cutáneos están compuestos
exclusivamente de células epidérmicas y el concepto actual es que tanto el epitelio como
la dermis son dadores y receptores de información; de este modo el desarrollo
morfológico de la piel depende de un diálogo continuo entre estos dos componentes
(Dhouailly et al., 2004). Esta comunicación bilateral se desarrolla inicialmente por la
activación de factores de transcripción y la difusión de señales.
Las interacciones celulares empiezan antes de que aparezca la piel; lo primero es la
formación de los progenitores dérmicos y su densificación en el espacio subectodérmico,
área donde previamente se han organizado placodas epidérmicas, (Figs.1b-c), de este
modo se establecen los campos y patrones para la formación de los anexos (Patrón
Macro). Se forma así una piel embrionaria homogénea de epidermis sobre una dermis
densa. Luego se inicia y organiza el crecimiento repetitivo de los primordios de anexos
(Patrón Micro). El paso final es el desarrollo de estos primordios (placodas) en un anexo
maduro (Figs.1e y f) (Olivera-Martínez et al., 2004a).
Desarrollo inicial, formación de la dermis. En un comienzo el embrión está cubierto por
una sola capa de células ectodérmicas que descansan sobre una matriz extracelular.
Luego se estratifica en dos capas; una ectodérmica basal y una fina capa peridérmica
superficial. Todos los embriones amniotos tienen peridermo que cubre la superficie antes
que el ectodermo se transforme en una epidermis bien diferenciada. Al parecer estas
células están implicadas en el intercambio de agua, sodio y glucosa con el líquido
amniótico (Carlson, 2005). En humanos el peridermo se puede identificar desde el primer
mes (Fig.2a). Luego surge una lámina basal bajo la capa de células ectodérmicas. Al 3°
mes de desarrollo en humanos la epidermis se convierte en una estructura de tres capas;
una basal, una intermedia y una peridérmica (Fig.2b). Finalmente a los 6 meses ya se
distinguen todas las capas celulares de la epidermis definitivas, se desprende el
peridermo y se queratiniza la piel (Fig.2c).
La formación de la dermis comienza conjuntamente con la diferenciación de la epidermis.
Las células de la dermis dorsal del embrión provienen del dermatomiotomo (Fig.1a), en
tanto que las células de la dermis ventral y miembros provienen de la somatopleura
(Christ et al., 1983). Las células dérmicas de la cara, de la mayor parte del cráneo y la
región anterior del cuello provienen de la cresta neural (Courly & Le Douarin, 1988). El
origen distinto de la dermis posterior y ventral ha sido demostrado mediante
heterotransplantes de segmentos de somitos de una codorniz a un pollo (Mauger, 1972).
La aparición de las células dérmicas ocurre entre las 72 hrs y 5 días de gestación en el
pollo y entre los 9,5 y 13 días de gestación en el ratón. Posteriormente al 7 día de
gestación del pollo se producen condensaciones dérmicas involucradas en la formación
de anexos (Fig.1d), originando un área formadora de plumas denominada "pterila", que
comienza como una línea de primordios en la región medio-dorsal expandiéndose
lateralmente y formando un "patrón micro" en forma hexagonal (Fig. 3). Hay que recordar
que la formación de placodas epidérmicas precede a la condensación dérmica (Dhouailly
et al.).
Para la especificación de los progenitores dérmicos dorsales desde el dermatomiotomo,
se requiere la acción positiva del tubo neural mediante la expresión del gen Wnt-1
(Fig.1a). En el caso de lo progenitores dérmicos provenientes de la somatopleura, los
cuales formarán la dermis ventral, no se conoce exactamente el factor de inducción.
Esta dermis está representada inicialmente por células mesenquimatosas poco agregadas
pero muy interconectadas mediante uniones estrechas de sus prolongaciones. Comienza
así la secreción de una matriz intercelular rica en glucógeno y ácido hialurónico.
En humanos, a principio del tercer mes (en pollos al día 8 y en ratón al día 12), la dermis
en desarrollo experimenta una transición desde su forma embrionaria muy celular a un
estado más fibroso dado por la diferenciación de fibroblastos que generan una nueva
matriz compuesta por fibras de colágeno tipo I y III, más fibras elásticas (Fig. 4). La dermis
se vuelve muy vascularizada.
Fig. 1. A y B Ectodermo con 2 capas celulares recibe a los progenitores dérmicos procedentes del
dermatomiotomo estimulado por el tubo neural.C y D En el ectodermo se forman placodas celulares bajo las
cuales se condensa la dermis.E Formación de una plúmula.F Formación de un pelo.
Fig. 2. A Piel de un embrión humano de 8 semanas de gestación.B piel de un embrión humano de 3 meses
de gestación.C Piel de un feto humano de 6 meses de gestación.Las flechas indican las células
peridérmicas.
Fig. 3. Yemas de plumas en la región dorsal de un embrión de pollo de 8 días.
Fig. 4. Dermis en formación. Embrión humano. Tinción tricrómica de Mallory. En verde se visualiza la
formación de fibras colágenas.
Poco después los nervios sensitivos crecen en la dermis y epidermis.
Mecanismos moleculares involucrados en la formación de la dermis. El desarrollo de una
dermis competente requiere de señales procedentes, en su mayor parte, del tubo neural.
En la región dorsal del pollo se ha establecido que hay 3 dominios mesenquimáticos que
provienen respectivamente de 3 compartimientos del dermatomio-tomo. La señal WNT-1
liberada desde el tubo neural estimula la región más medial del dermatomiotomo a
expresar otra señal denominada WNT-11. Se cree que la función de WNT-11 está
vinculada con movimientos de formación de dermis densa y condensaciones dérmicas
relacionadas con el origen de los anexos. Del mismo modo la señal BMP4 es responsable
de la expresión de la expresión de del gen Sim-1 en la región marginal del
dermatomiotomo. En la región dorsolateral se expresa el gen En-1, para el cual no se ha
encontrado la señal inductora (Fig. 5a). Otra señal relacionada con la densificación
dérmica es el marcador Dermo-1 (también conocido como Twist-2), su expresión avanza
como una onda de medial a lateral en el pollo y de lateral a medial en el ratón (Fig. 5b).
Respecto a la función de En-1, se cree que actúa como represor transcripcional
retardando la expresión de Wnt-11 y Dermo-1 y así formación de la dermis lateral. Por
otro lado, Sim-1 actuaría fortificando el efecto de Wnt-1 y Dermo-1 (Olivera-Martínez,
2004b)
Estructuración de la epidermis. Al generarse varias capas celulares en la epidermis, éstas
se organizan regularmente y con una secuencia de diferenciación. Las células de la capa
basal podríamos considerarlas células madres unipotentes (Fig. 6), ya que se dividen
indefinidamente y aportan células a la siguiente capa, que es el estrato espinoso,
constituido por células cuboidales distribuidas en multicapas. El movimiento divergente de
la capa basal es precedido por una pérdida de adhesión a los componentes de la lámina
basal (fibronectina, laminina, colágeno tipo I y IV) que se debe a una pérdida de integrinas
(moléculas de adhesión). Las células del estrato espinoso producen filamentos de
queratina, que convergen en los desmosomas distribuidos en forma de parches, uniendo
unas células con otras y dando soporte estructural a la piel. El estrato granuloso es la
capa más externa con células vivas, las células contienen pequeños gránulos basófilos
compuestos mayormente de proteínas ricas en cisteína entre las cuales los paquetes de
queratina corren transversos, también hay gránulos lipídicos, que transforman esta capa
en una barrera para la pérdida de agua (Junqueira, 2005). Externamente se encuentra el
estrato lúcido, compuesto por células muertas que contienen eleidina, una forma
intermedia de keratina, usualmente este estrato se hace manifiesto en áreas de piel
gruesa como palmas y plantas de los pies. El estrato más externo es el estrato córneo,
compuesto principalmente de queratinocitos muertos, en esta capa las células contienen
un alto porcentaje de queratina y lípidos, el grosor de este estrato es variable según el
segmento corporal (Fig. 7). Esta diferenciación progresiva y constante de la epidermis
hacia la superficie genera un equilibrio dinámico, que permite un recambio total de células
en un período aproximado de 2 semanas en humanos.
Fig. 5. Cortes transversales de embriones de pollo de tres y cinco días de incubación.En La Fig A se observa
el dermatomo del somito en colores,las áreas rojo,verde y azul representan los territorios de acción de los
genes relacionados con la formación de la dermis dorsal.En B se representa la expresión temporal de Dermo-
1, que en el pollo es de dorsal a ventral (ver flecha lila), mientras que en el ratón es de ventral a dorsal (flecha
amarilla).H-E,100X.
Fig. 6. Corte histológico de piel del roedor Octodón degus prenatal. Tinción inmunohistoquímica Ki67
específica para células basales. 400x.
Los gránulos de queratohialina constituyen un marcador de diferenciación epidérmica y su
peso molecular aumenta a medida que las células maduran. Por esta razón podemos
identificar fácilmente su presencia mediante tinciones inmunohistoquímicas en la piel bien
diferenciada (Fig. 7) (Rojas et al., 1998).
Las vías de señalización celular que permiten la diferenciación y reparación del epitelio
incluyen varias moléculas, destacando la familia de los factores de crecimiento epidérmico
(EGF); dentro de este grupo se encuentra el factor de crecimiento transformante-a (TGF-
a) con un alto poder para estimular el crecimiento de queratinocitos y migración celular
(Vassar et al., 1991). Otros factores importantes son la familia de los factores de
crecimiento fibroblástico (FGF), dentro de esta familia está el factor de crecimiento
queratinocítico (KGF) que tiene alto poder mitogénico pero poco diferenciador (Byrne
et al., 2003). Por último podemos mencionar los factores de crecimiento símiles a la
insulina y la interleuquina-1 (IL-1).
Existen células inm-igrantes que colonizan la epidermis; dentro de éstas se encuentran
los melanoblastos derivados de la cresta neural, la diferenciación de los melano-blastos
en melanocitos implica la formación de melanosomas, que son gránulos de pigmento, los
cuales contienen melanina en su interior. Las células de Langerhans provienen de la
médula ósea hacia la dermis y participan en el sistema inmunitario como presentadores
de antígenos. Un último tipo celular, que se desconoce su origen, son las células de
Merkel, las cuales están conectadas a terminaciones nerviosas libres y funcionan como
mecanoreceptores.
Formación de anexos. Hemos mencionado la importancia de la interación epitelio-
mesenquimática a la hora de formar los elementos cutáneos, de modo que al formarse
una placoda ectodérmica se asocia una condensación dérmica y comienza el desarrollo
de un anexo (Fig.1b-e). Esto ha sido demostrado experimentalmente intercambiando
tejidos de lugar y entre especies (Dhouailly, 1984). En estos experimentos se ha
comprobado la interacción entre el mesénquima (dermis en formación) y el ectodermo
para determinar la formación de anexos, su ubicación y su tipo.
Una de las interacciones moleculares más precoces es la EDA/EDAR (Ectodisplasin, una
molécula tipo TNF), mutaciones en sus componentes producen defectos en folículos
pilosos, dientes y glándula sudoríparas, en humanos esta patología se conoce como
"Displasia hipohidrótica ectodérmica". Otras moléculas importantes son los factores de
crecimiento fibroblásticos (FGFs), la proteína morfogénetica de hueso tipo 2 y 4 (BMP2 y
Fig. 7. Estratificación de la epidermis en mamíferos.Los desmosomas corresponden al punto de anclaje de
los filamentos de queratohialina y simultáneamente a la unión entre células,mientras que las integrinas son el
anclaje de las células basales a la lámina basal.
Un modelo que explica bien la formación de folículos pilosos y su patrón de distribución
espacial es el principio de "reacción-difusión" propuesto por Nagorcka & Mooney (1985).
En este modelo las moléculas activadoras e inhibidoras se concentran en la placoda, pero
las activadoras (EDA y FGFs) tendrían una menor capacidad de difusión comparada con
las inhibidoras, creando un halo de difusión inhibidor que determinaría el espacio folicular
y el interfolicular (Fig. 9).
Es propio de la clase de los mamíferos, Todos los mamíferos tienen pelos, aun que sea
en una etapa de su vida. De tal manera que si nunca se desarrollo pelo, significa que no
es mamífero. En el ser humano, la conformación del pelo se reconoce inicialmente en las
cejas, cuero cabelludo y barbilla del embrión y más tarde se expande por todo el cuerpo
en dirección craneocaudal.
En el desarrollo inicial del pelo se identifica un grupo de células epidérmicas basales que
se proyectan como una yema en dirección descendente hacia la dermis, a medida que la
yema se proyecta, un grupo de células dérmicas comienzan a presionar la punta de la
yema creando la papila dérmica, de este modo establece el primordio del pelo (Fig.
10 y 1f).
El pelo incipiente se presenta como un cono de células epidérmicas de rápida
proliferación, luego comienza a diferenciarse pausadamente, es infiltrado por melanocitos,
los cuales se ubican estrechamente en la raíz del bulbo piloso. En humanos al 5° mes de
gestación comienza a queratinizarse la capa de células externas del pelo llamada vaina
radicular, formando duros complejos de queratina denominados triacohialina.
Fig. 8. Corte histológico de piel de Octodón degus prenatal. Inmunotinción para citoqueratinas AE1-AE3, en
color café se visualiza el epitelio. 400x7
Fig. 9. Principio de "reacción-difusión" propuesto por Nagorcka & Mooney (1985), en rojo se muestra la
concentración de moléclulas activadoras y en azul inhibidoras.
Fig. 10. Primordio del pelo a) En piel de feto humano,H-E azul de Alcián 400X. b) En piel de feto ovino.
Tricrómico de Masson 100X. (E) Epidermis,(D) Condensación de células dérmicas,(F) Folículo piloso en
formación.
Conjuntamente con desarrollo del folículo piloso se forma una glándula sebácea en la
porción media de éste y un músculo piloerector, compuesto de músculo liso, que ancla
desde la vaina interna a la dermis cercana a un punto cercano a la lámina basal (Figs.
11 y 12).
Las proteínas reguladoras del proceso son principalmente: la influencia estimuladora de
FGF-5 desde la papila dérmica y la acción inhibidora de BMP2 y BMP4 desde las zonas
laterales. En la medida que se forma el folículo piloso, se comienza a expresar Shh, que
estimula la proliferación celular y crecimiento del folículo (Botchkarev & Kishimoto, 2003).
El folículo piloso ha sido centro de atención de muchos estudios en los últimos años, ya
que contiene células madres pluripotenciales al menos en dos zonas de su epitelio. Estas
células son una reserva que permite regenerar la epidermis adyacente en caso de lesión
tisular, pero no participan de su homeostasis normal (Ito et al., 2005).
Formación de la pluma. Del mismo modo que el pelo, las plumas comienzan de una
concentración de células dérmicas bajo una placoda ectodérmica, generando un
rudimento que emerge a la superficie de la piel como una yema de pluma (8 días en el
pollo, Fig. 3) y la epidermis lateral se deprime para constituir el folículo plumoso. El
desarrollo posterior depende del tipo de pluma que se desarrolló. En este punto
distinguimos 2 tipos principales; las plúmulas y las plumas de contorno las cuales son más
alargadas y permiten vuelo.
En el desarrollo de una plúmula, la epidermis engrosada de la yema forma columnas o
crestas de la barba que se endurecen y la pulpa dérmica por su parte se retrae. Las
crestas comienzan a asomarse al exterior constituyendo las barbas, cada una presenta
una estructura ramificada conocida como bárbula (Fig.13). La estructura de las bárbulas
difiere entre especies y sirven como marcador.
En la formación de la pluma de contorno, se produce la misma formación de columnas o
crestas, pero adicionalmente se produce una vara principal denominada raquis ubicada en
posición posterior que une a las anteriores en una forma cónica y al emerger se abren las
columnas dando es aspecto típico de la pluma.
Fig. 11. Morfología de un folículo piloso de rata, tinción HE, 100x.
Fig. 12. Corte histológico de la porción media de un folículo piloso de rata, tinción tricrómica de Masson, 400x.
(P) pelo, (G) glándula sebácea.
Fig. 13. Morfología de una pluma en desarrollo. Embrión de pollo 20 días. Tinción HE 400x.
Cada pluma se encuentra asociada a 2 músculos lisos; uno principal que es el erector y
un represor que permite que las plumas se replieguen hacia el cuerpo durante el vuelo.
El balance entre las moléculas BMPs y su antagonista NOGGIN juega un rol esencial en
la ramificación de la pluma.
También la expresión adecuada de BMP y SHH en las crestas es crucial para definir el
tipo de pluma y la separación adecuada de las ramas (Yu et al., 2004).
Cuernos y Astas. Dentro de los anexos epidérmicos especiales mencionaremos los
cuernos y astas, los mamíferos son los únicos vertebrados con estos anexos verdaderos.
Los cuernos son estructuras pares de los bóvidos, que sobresalen de los huesos
frontales, son permanentes, no ramificados, y están conformados por un núcleo óseo y
una vaina queratinizada, de crecimiento continuo. Los núcleos de los cuernos comienzan
como pequeñas proliferaciones óseas bajo la piel, sobre el cráneo, en el tejido conectivo
subcutáneo (Fig.14). No están unidos al cráneo y se los conoce como "osiconos". El
osicono posee su propio centro de osificación y se fusiona a los huesos craneanos
secundariamente.
Fig. 14. Cuerno de un feto bovino (flecha)
Las astas son un par de estructuras óseas ramificadas que sobresalen de los huesos
frontales de los cérvidos y se cambian anualmente; están presentes sólo en los machos y
crecen a partir de pedicelos, que son estructuras óseas de sostén que se desarrollan en la
región lateral de los huesos frontales. Se encuentran cubiertas por piel viva denominada
"terciopelo" que proporciona soporte vascular al crecimiento óseo. En un momento
determinado por estímulos hormonales, la piel se desprende y el hueso queda
descubierto, finalizando el crecimiento óseo (Kardong, 2007).
En la figura 15 se pueden identificar las astas en crecimiento del pudú y del huemul,
cérvidos nativos endémicos de Chile.
Fig. 15. (A) Astas de pudú, (B) Astas de huemul.
Armadura dérmica. En algunas especies existe lo que se llama "hueso dérmico" el cual se
encuentra asociados a gran variedad de estructuras. Como lo mencionaremos en la
siguiente sección es parte de las escamas de los peces óseos, pero tiende a desaparecer
en los tetrápodos, siendo casi inexistente en aves y mamíferos con excepción del
armadillo (Fig. 16).
El caparazón de las tortugas es una estructura compuesta. La mitad dorsal es caparazón,
formado por la fusión de hueso dérmico con costillas expandidas y vértebras (Fig.17). La
mitad ventral es el plastrón formado por huesos dérmicos fusionados a lo largo del vientre.
Toda esta estructura se encuentra recubierta por placas queratinizadas de epidermis.
La piel de los peces. La epidermis de los peces está cubierta de células vivas, a diferencia
de la piel de los vertebrados terrestres que contienen una lámina externa de células
queratinizadas muertas. La queratinización es poco común en peces, ocurre en algunos
puntos sitios específicos sometidos a roce como órganos de adhesión, labios y superficie
de algunos peces capaces de salir del agua. En peces adultos la epidermis está
compuesta de varias regiones; el estrato superficial está compuesto de una sola capa de
células, la cual provee el color ornamental externo, con un patrón específico de cada
especie, superficialmente está cubierta por una abundante cantidad de
glicosaminoglicanos los cuales protegen del roce y del ataque de bacterias, hongos y
parásitos. Esta capa externa no es renovada periódicamente y cada célula es
reemplazada individualmente cuando muere. El estrato intermedio está compuesto de una
capa variable de células que incluye células glandulares unicelulares productoras de
glicosaminoglicanos, otras productoras de sustancias de alerta y otras productoras de
repelentes tóxicos. En este estrato podemos encontrar además células indiferenciadas
que sirven de reserva y se dividen cuando es necesario. En la figura 18 se identifican
células glandulares caliciformes presentes en el corte histológico de un alevín de salmón.
La tercera región en profundidad de la epidermis es la capa basal, cuya función es anclar
el epitelio a la membrana basal, durante el desarrollo estas células cumplen funciones
adicionales como: la producción precoz del colágeno dérmico, interactuar con el
mesénquima subyacente para el desarrollo de las escamas y probablemente tienen un rol
en depositar sustancias epidérmicas en la cara posterior de las escamas (Le Guellec et
al., 2004).
La organización epidérmica en estos 3 estratos es casi la misma en todos los peces
teleósteos. Adicionalmente encontramos terminaciones nerviosas libres en conjunto con
las células epidérmicas.
La piel de los peces es considerada como un órgano respiratorio accesorio, la capa
superficial de la dermis es muy vascularizada permitiendo el intercambio gaseoso.
Fig. 16. Armadillo. Mamífero con caparazón compuesto de hueso dérmico.
Fig. 17. Visión interna de un caparazón de tortuga, se observa la fusión del esqueleto
axial con el hueso dérmico.
La dermis puede ser dividida en 2 regiones: (1) superficial denominada estrato laxo
compuesto de fibras colágenas sueltas, numerosos fibroblastos, nervios, algunas células
pigmentadas y escamas. (2) Profunda o estrato compacto, caracterizado por una
organización de colágeno denso con pocos fibroblastos, en las especies sin escamas esta
capa predomina. Además de proveer fuerza tensil, la dermis se organiza, en algunas
regiones, de forma lamelar proveyendo un aspecto transparente similar a la córnea. En
peces, a diferencia de aves y mamíferos, muchos cromatóforos se encuentran en
profundidad a continuación del estroma de colágeno.
La hipodermis separa la cara interna de la dermis de la musculatura subyacente; en la piel
ya diferenciada está compuesta de colágeno suelto, cromatóforos (melanoforos, iridoforos
y xantoforos), vasculatura y un número variable de células adiposas dependiendo de la
especie.
Le Guellec et al. mediante estudio de microscopía electrónica han reportado, que en el
desarrollo inicial de la piel de los peces, las células epiteliales basales sintetizan colágeno
fibrilar y no fibrilar el cual atraviesa la membrana basal en forma de procolágeno y
concomitantemente esta dermis es invadida por los fibroblastos que continuarán la
producción de colágeno.
Formación de escamas. Las escamas de los peces tienen un origen dérmico y
calcificación en peces teleósteos. En peces condriticios, tanto el origen como la forma de
las escamas placoideas, se asemejan más a un odontón (elemento que da origen a los
dientes) que a las escamas típicas (Fig. 19).
La escama elasmoidea es la más común, presente en la mayoría de peces teleósteos
(tilapia, salmón, pez cebra, etc.) se presenta en líneas horizontales y verticales formando
un patrón regular. Su origen, al igual que otros elementos óseos de origen dérmico (ej:
huesos membranosos), se forma sin necesidad de un elemento inicial cartilaginoso. Se
desarrollan en cavidades dentro de la dermis (Fig. 20), cada escama consta de 3 capas;
primero se desarrolla la capa externa compuesta por una red de fibras colágenas y tejido
bien mineralizado, luego se forma la capa basal compuesta de un tejido parcialmente
mineralizado llamado elasmodina y finalmente se forma la capa límite compuesta de fibras
hipermineralizadas. En la figura 21 observamos la mineralización de una escama
mediante la tinción roja de alizarina y Von Kossa.
Las escamas en formación expresan los genes de patched 1 y bmp2. La epidermis, que
cubre las cavidades dérmicas con escamas, emite un patrón de SHH el cual permite el
desarrollo posterior del anexo (Sire & Akimenko, 2004).
Fig. 18. Corte histológico de piel de un alevín de salmón. Tinción H-E, Azul alcián.
Aumento 400x. (E) Epidermis, (C) Glándula caliciforme, (D) Demis, (Sc) Escama dérmica,
(M) Músculo estriado.
Fig. 19. Piel de un tiburón, transparentada in situ. Se observan las escamas o dentillo
cutáneo (E).
Fig. 20. Corte histológico de piel de un alevín de salmón. Las escamas de teleósteos se
forman en la dermis por osificación directa, cavidad de las escamas (flechas). Tinción
tricrómica de Masson 100X.
Fig. 21. (A) Escamas de Salmón. Tinción Alizarina in situ 40x. La tinción identifica áreas
calcificadas. (B) Escamas de pejerrey calcificadas, tinción de Von Kossa, 100x
AGRADECIMIENTOS: Ilustraciones y edición fotográfica Sr. Simón Saavedra A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Botchkarev, V. & Kishimoto, J. Molecular control of epithelial-mesenchymal interactions
during hair follicle cycling. J. Investing. Dermatol. Symp. Proc., 8:46-55, 2003.
[ Links ]
Byrne C.; Hardman, M. & Nield, K. Covering the limb-formation of the integument. J. Anat.,
202:113-23, 2003. [ Links ]
Carlson, B. M. Embriología básica de Patten. México, D. F. McGraw Hill Interamericana.,
1990. [ Links ]pp. 367-404.
Carlson, B. M. Embriología humana y biología del desarrollo. 3a ed. España, Elsevier,
2005. [ Links ] pp. 173-207.
Christ, B.; Jacob, M. & Jacob, H. J. On the origin and development of the ventrolateral
abdominal muscles in the avian embryo. An experimental and ultrastructural study. Anat.
Embryol. (Berl)., 166:87-101, 1983. [ Links ]
Couly, G. & Le Douarin, N. M. The fate map of the cephalic neural primordium at the
presomitic to the 3-somite stage in the avian embryo. Development Suppl., 103:101-13,
1988. [ Links ]
Dhouailly, D. Specification of feather and scale patterns. In: Pattern Formation. (Ed.)
Malacinski, G.M. & Bryant, S.V. New York, London, Macmillan Pub. Comp.,1984. pp. 581-
601. [ Links ]
Dhouailly, D.; Olivera-Martinez, I.; Fliniaux, I.; Missier, S.; Viallet, J. P. & Thelu J. Skin field
formation: morphogenetic events. Int. J. Dev. Biol., 48: 85-91, 2004. [ Links ]
Headon, D. J. & Overbeek P. A. Involvement of a novel Tnf receptor homologue in hair
follicle induction. Nat. Genet., 22:370-4, 1999. [ Links ]
Ito, M.; Liu, Y.; Yang, Z.; Nguyen, J.; Lian, F.; Morris, R. J. & Cotsarelis, G. Stem cells in
the hair follicle bulge contribuye to wound repair but not to homeostasis of the epidermis.
Nat. Med., 11:1351-4, 2005. [ Links ]
Junqueira, C. Basic Histology text and atlas. New York, McGraw Hill., 2005.
[ Links ] p. 361.
Kardong, K. V. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. McGraw-Hill
Interamericana, 2007. [ Links ] pp. 209-33.
Le Guellec, D.; Morvan-Dubois, G. & Sire, J-Y. Skin development in bony fish with
particular emphasis on collagen deposition in the dermis of the zebrafish (Danio renio). Int.
J. Dev. Biol., 48:217-31, 2004. [ Links ]
Mauger, A. The role of somitic mesoderm in the development of dorsal plumage in chick
embryos. I. Origin, regulative capacity and determination of the plumage-forming
mesoderm. J. Embryol. Exp. Morphol., 28:313-41, 1972. [ Links ]
Nagorcka, B. N. & Mooney, J. R. The role of a reaction-diffusion system in the initiation of
primary hair follicles. J. Theor. Biol., 114:243-72, 1985. [ Links ]
Olivera-Martinez, I.; Viallet, J. P.; Michon, F.; Pearton, D. J. & Dhouailly, D. The different
steps of skin formation in vertebrates. Int. J. Dev. Biol., 48:107-15, 2004a. [ Links ]
]
Dirección para correspondencia:
Dr. Manuel Meruane N.
Av. Kennedy 7301 Dpto. D-104
Santiago
CHILE
E-mail: mmeruane@vtr.net

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (18)

Cuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentarioCuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte ISistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte I
 
PIEL
PIELPIEL
PIEL
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
La piel[1]
La piel[1]La piel[1]
La piel[1]
 
2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario
 
Todo sobre la Piel
Todo sobre la PielTodo sobre la Piel
Todo sobre la Piel
 
66
6666
66
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la piel
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Taller no. 2 sistema tegumentario
Taller no. 2 sistema tegumentarioTaller no. 2 sistema tegumentario
Taller no. 2 sistema tegumentario
 
Skin anatomy.en.es
Skin anatomy.en.esSkin anatomy.en.es
Skin anatomy.en.es
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
 

Andere mochten auch

Leimove switch&scoket E-BOOK-1
Leimove switch&scoket E-BOOK-1Leimove switch&scoket E-BOOK-1
Leimove switch&scoket E-BOOK-1Coco Zhang
 
Cheap Waklert : Wake up your mind
Cheap Waklert : Wake up your mindCheap Waklert : Wake up your mind
Cheap Waklert : Wake up your mindmodafinilkart
 
מציאות רבודה - Augmented reality
מציאות רבודה - Augmented realityמציאות רבודה - Augmented reality
מציאות רבודה - Augmented realityBentzion Suaey
 
curriculum-vitae-paul-johan-pieters
curriculum-vitae-paul-johan-pieterscurriculum-vitae-paul-johan-pieters
curriculum-vitae-paul-johan-pietersPieters (Paul)
 
CV ahmed abdel nasser Update
CV ahmed abdel nasser UpdateCV ahmed abdel nasser Update
CV ahmed abdel nasser Updateahmed tanash
 
Infografia Sector la Esperanza
Infografia Sector la EsperanzaInfografia Sector la Esperanza
Infografia Sector la EsperanzaAmanda Díaz
 
The Edwards Project presentation
The Edwards Project presentationThe Edwards Project presentation
The Edwards Project presentationAmber Click Edwards
 
Reporte integra-2015-web-ok
Reporte integra-2015-web-okReporte integra-2015-web-ok
Reporte integra-2015-web-okCarolina Neira
 
Actividad 8 tendencias y enfoques innovadores
Actividad 8 tendencias y enfoques innovadoresActividad 8 tendencias y enfoques innovadores
Actividad 8 tendencias y enfoques innovadoresDiana Paola
 

Andere mochten auch (19)

Leimove switch&scoket E-BOOK-1
Leimove switch&scoket E-BOOK-1Leimove switch&scoket E-BOOK-1
Leimove switch&scoket E-BOOK-1
 
Cheap Waklert : Wake up your mind
Cheap Waklert : Wake up your mindCheap Waklert : Wake up your mind
Cheap Waklert : Wake up your mind
 
RESPECT
RESPECTRESPECT
RESPECT
 
health and medicine
health and medicinehealth and medicine
health and medicine
 
owais kaif
owais kaifowais kaif
owais kaif
 
Redes sociales daniela
Redes sociales danielaRedes sociales daniela
Redes sociales daniela
 
מציאות רבודה - Augmented reality
מציאות רבודה - Augmented realityמציאות רבודה - Augmented reality
מציאות רבודה - Augmented reality
 
The Art of Communication
The Art of CommunicationThe Art of Communication
The Art of Communication
 
CV of Mahfuza
CV of MahfuzaCV of Mahfuza
CV of Mahfuza
 
curriculum-vitae-paul-johan-pieters
curriculum-vitae-paul-johan-pieterscurriculum-vitae-paul-johan-pieters
curriculum-vitae-paul-johan-pieters
 
health and medicine
health and medicinehealth and medicine
health and medicine
 
CV ahmed abdel nasser Update
CV ahmed abdel nasser UpdateCV ahmed abdel nasser Update
CV ahmed abdel nasser Update
 
Infografia Sector la Esperanza
Infografia Sector la EsperanzaInfografia Sector la Esperanza
Infografia Sector la Esperanza
 
The Edwards Project presentation
The Edwards Project presentationThe Edwards Project presentation
The Edwards Project presentation
 
Nigel Robson CV
Nigel Robson CVNigel Robson CV
Nigel Robson CV
 
Reporte integra-2015-web-ok
Reporte integra-2015-web-okReporte integra-2015-web-ok
Reporte integra-2015-web-ok
 
12
1212
12
 
Actividad 8 tendencias y enfoques innovadores
Actividad 8 tendencias y enfoques innovadoresActividad 8 tendencias y enfoques innovadores
Actividad 8 tendencias y enfoques innovadores
 
kaif owais
kaif owaiskaif owais
kaif owais
 

Ähnlich wie Histologia de la piel1 (20)

Piel
PielPiel
Piel
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
tema01 (1).doc
tema01 (1).doctema01 (1).doc
tema01 (1).doc
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
 
Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1
 
Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido EpitelialBiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Kürzlich hochgeladen

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Histologia de la piel1

  • 1. HISTOLOGIA DE LA PIEL GENERALIDADES: La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y representa en el adulto el 15% del peso corporal. Su complejidad está relacionada a los varios tipos de tejidos que incluye, como el epitelial, el conectivo, el nervioso, el muscular y el vascular. La histología de la piel deriva de su origen embriológico mixto, ectodérmico y mesodérmico. Es un verdadero órgano cutáneo y consta de tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis y entre sus funciones se encuentran la de nutrición, conservación, pigmentogénesis, queratogénesis, termorregulación sudoración, entre las más importantes. A continuación se describirá la histología de la piel de acuerdo a cada capa cutánea. 1) EPIDERMIS: Es una capa que carece de vasos sanguíneos, derivada del ectodermo y constituida a su vez por cinco estratos celulares: a) capa basal o germinativa: formada por una hilera de células cilíndricas dispuestas perpendicularmente, de reproducción continua, dando origen a las restantes capas epidérmicas que mediante un proceso de queratinización, terminan formando la capa córnea. Entre ellas se encuentran las que producen melanina (pigmento normal de la piel), denominadas melanocitos. Constituyen el 5% de las células epidérmicas y se localizan en la prolongación dendrítica de dichas células. La histología de la piel utiliza coloraciones de rutina (hematoxilina-eosina) para su estudio y los melanocitos aparecen en la capa basal con núcleos basófilos y citoplasma claro. b) capa espinosa: formada por varias filas de células poliédricas unidas entre sí por un espesamiento del cemento intercelular. La histología de la piel revela que desde unas de sus caras emergen las “tonofibrillas”. Entre esas células espinosas se encuentran unas células especiales llamadas “células de Langerhans” que son elementos pigmentarios en vías de degeneración. c) capa granulosa: derivan del aplanamiento de las dos o tres capas superiores del cuerpo mucoso. Histológicamente, esta capa junto con las dos anteriores constituye el conocido “cuerpo mucoso de Malpighi”. d) estrato lúcido: sólo se encuentra en regiones de la piel donde la capa córnea es muy gruesa (palmas y plantas). Esta capa se forma a partir de dos o tres hileras de células planas sin núcleo y de citoplasma homogéneo. e) capa córnea: la observación de la histología de la piel constata que consiste en varias filas de células muertas, sin núcleo, que contiene una proteína fibrosa conocida como “queratina”. Las hileras de células más superficiales se descaman continuamente. Además de las capas mencionadas en la epidermis hay terminaciones nerviosas sensitivas provenientes de la dermis. 2) DERMIS: Es el tejido conjuntivo donde se apoya la epidermis y además une la piel al tejido celular subcutáneo o hipodermis. De origen mesodérmico, además del tejido conjuntivo está formado por vasos y nervios. En su interior se alojan glándulas sebáceas, pelos y músculos. Es una verdadera estructura de sostén formada en su mayor parte por fibras elásticas que junto con las fibras colágenas forma un tipo de red o malla. También coexisten las llamadas fibras de reticulina (precolágeno) adosadas a las membranas basales y perivasculares. Completando esta capa se encuentran elementos celulares de varios tipos: histiocitos, fibroblastos, fibrocitos y mastocitos entre otros. La histología de la piel permite evidenciar la existencia de una sustancia fundamental amorfa, que se encuentra entre las fibrillas. La dermis tiene dos partes diferenciadas: la dermis papilar, superficial y en contacto con la epidermis, determina un levantamiento hacia la superficie por intermedio de prolongaciones cónicas: “las papilas”, formadas por un armazón de fibrillas y un eje vasculo-nervioso reticular. La zona más profunda es conocida como dermis reticular, formada por fibras gruesas, constituyendo un tejido conectivo denso. Las dos zonas presentan fibras elásticas que le otorgan la elasticidad característica a la piel. La gran mayoría de las fibras dérmicas son compuestas por colágeno, responsables de la resistencia del tejido cutáneo. Las fibras elásticas son responsables de la propiedad
  • 2. retráctil de la piel y en el estudio histológico de la piel, pueden ser visualizadas con un método colorimétrico especial (orceína). Las fibras de reticulina son visualizadas con una coloración especial de Plata. Las macromoléculas se encuentran entre las fibras y células dérmicas y más abundantemente en las papilas dérmicas y rodeando los anexos cutáneos. La histología de la piel revela también que son glicoproteínas con alto contenido de ácido de ácido hialurónico. Esas sustancias no son visualizadas en exámenes de rutina, pero se detectan con una coloración especial (alcian blue). 3) HIPODERMIS: La hipodermis básicamente es un tejido conjuntivo laxo, que se une en forma débil a la dermis. Esta capa es responsable por el deslizamiento de la piel sobre las estructuras en las cuales se afirma. El estudio de la histología de la piel constata que el espesor de esta capa depende de la región del cuerpo y del grado de nutrición del organismo. Está formada principalmente por tejido graso dispuesto en grandes lóbulos limitados por sustancia conjuntiva (panículo adiposo). Estos elementos confieren a esta capa capacidad de protección contra contusiones y/o traumatismos, como también la acción de las noxas del medio ambiente, especialmente las variaciones de la temperatura ambiente. Esta capa profunda de la piel sirve para la modelación de la silueta corporal y constituye una reserva complementaria de energía. En esta capa se encuentran dos grandes elementos: a) vasos sanguíneos: Los vasos se localizan en la dermis y en la hipodermis, donde se disponen en dos plexos, responsables de la nutrición y oxigenación de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas. Los vasos linfáticos tienen una disposición similar a los sanguíneos. b) nervios espinales y simpáticos. La inervación espinal recoge las sensaciones de la epidermis, de la dermis y la hipodermis mediante terminaciones libres, por medio de los corpúsculos de Vater-Pacini, en la dermis, responsables de la captación de la sensibilidad profunda o de presión. En la dermis profunda se encuentran los corpúsculos de Krause, para la sensación del frío y los de Ruffini para el calor. Finalmente para la sensibilidad táctil se encuentran los corpúsculos de Meissner-Ranvier en la dermis papilar. En la epidermis las terminaciones nerviosas libres captan los estímulos dolorosos. http://www.terramedicina.com/piel/histologia-de-la-piel.html
  • 3. Desarrollo de la Piel y sus Anexos en Vertebrados RESUMEN: La Piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos subsistir en los diferentes ambientes ecológicos. El desarrollo de la piel y sus anexos en diferentes especies repite patrones comunes. De suma importancia es la interacción epitelio- mesénquima como regulador inicial de este desarrollo. El evento crucial en la formación de anexos, es la aparición de una placoda ectodérmica, a la cual se le asocia una condensación de células dérmicas, expresándose proteínas como Sonic Hedgehog (SHH) y la proteína morfogenética del hueso (BMP) para luego dar forma al anexo de cada especie. En esta revisión describiremos las etapas sucesivas que transcurren en la formación de la dermis, epidermis y anexos, con énfasis en las proteínas que dirigen el proceso. INTRODUCCIÓN La piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos vivir en los diferentes ambientes ecológicos. La primera y más importante función es establecer una barrera entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo así la homeostasis interna, reduciendo la fricción de los elementos externos y protegiendo de rasguños y picaduras de predadores. Adicionalmente la pigmentación y el olor de las glándulas cutáneas permiten una comunicación social y sexual. Con el objeto de adaptarse a todas las funciones, el tegumento de los vertebrados ha desarrollado una amplia variedad de anexos dentro de los cuales se encuentran las escamas, plumas, pelos, cuernos, dientes, uñas y garras, glándulas sudoríparas y sebáceas y las glándulas mamarias. A pesar de esta variedad fenotípica, la organización y el desarrollo de la piel y sus anexos se adhiere a un modelo constante y definido (Carlson, 1990). Aunque los anexos cutáneos de la piel de vertebrados tales como escamas, plumas, pelos y dientes parecen ser totalmente diferentes, ellos comparten vías de desarrollo común, mediados por Shh, Bmp y Wnt (Wu et al., 2004). El origen evolucionario de éstos ha sido tema de gran interés, considerando que el tiempo ha modificado los anexos según las necesidades de cada especie. Con exepción de los peces y reptiles, los anexos cutáneos están compuestos exclusivamente de células epidérmicas y el concepto actual es que tanto el epitelio como la dermis son dadores y receptores de información; de este modo el desarrollo morfológico de la piel depende de un diálogo continuo entre estos dos componentes (Dhouailly et al., 2004). Esta comunicación bilateral se desarrolla inicialmente por la activación de factores de transcripción y la difusión de señales. Las interacciones celulares empiezan antes de que aparezca la piel; lo primero es la formación de los progenitores dérmicos y su densificación en el espacio subectodérmico, área donde previamente se han organizado placodas epidérmicas, (Figs.1b-c), de este modo se establecen los campos y patrones para la formación de los anexos (Patrón Macro). Se forma así una piel embrionaria homogénea de epidermis sobre una dermis densa. Luego se inicia y organiza el crecimiento repetitivo de los primordios de anexos
  • 4. (Patrón Micro). El paso final es el desarrollo de estos primordios (placodas) en un anexo maduro (Figs.1e y f) (Olivera-Martínez et al., 2004a). Desarrollo inicial, formación de la dermis. En un comienzo el embrión está cubierto por una sola capa de células ectodérmicas que descansan sobre una matriz extracelular. Luego se estratifica en dos capas; una ectodérmica basal y una fina capa peridérmica superficial. Todos los embriones amniotos tienen peridermo que cubre la superficie antes que el ectodermo se transforme en una epidermis bien diferenciada. Al parecer estas células están implicadas en el intercambio de agua, sodio y glucosa con el líquido amniótico (Carlson, 2005). En humanos el peridermo se puede identificar desde el primer mes (Fig.2a). Luego surge una lámina basal bajo la capa de células ectodérmicas. Al 3° mes de desarrollo en humanos la epidermis se convierte en una estructura de tres capas; una basal, una intermedia y una peridérmica (Fig.2b). Finalmente a los 6 meses ya se distinguen todas las capas celulares de la epidermis definitivas, se desprende el peridermo y se queratiniza la piel (Fig.2c). La formación de la dermis comienza conjuntamente con la diferenciación de la epidermis. Las células de la dermis dorsal del embrión provienen del dermatomiotomo (Fig.1a), en tanto que las células de la dermis ventral y miembros provienen de la somatopleura (Christ et al., 1983). Las células dérmicas de la cara, de la mayor parte del cráneo y la región anterior del cuello provienen de la cresta neural (Courly & Le Douarin, 1988). El origen distinto de la dermis posterior y ventral ha sido demostrado mediante heterotransplantes de segmentos de somitos de una codorniz a un pollo (Mauger, 1972). La aparición de las células dérmicas ocurre entre las 72 hrs y 5 días de gestación en el pollo y entre los 9,5 y 13 días de gestación en el ratón. Posteriormente al 7 día de gestación del pollo se producen condensaciones dérmicas involucradas en la formación de anexos (Fig.1d), originando un área formadora de plumas denominada "pterila", que comienza como una línea de primordios en la región medio-dorsal expandiéndose lateralmente y formando un "patrón micro" en forma hexagonal (Fig. 3). Hay que recordar que la formación de placodas epidérmicas precede a la condensación dérmica (Dhouailly et al.). Para la especificación de los progenitores dérmicos dorsales desde el dermatomiotomo, se requiere la acción positiva del tubo neural mediante la expresión del gen Wnt-1 (Fig.1a). En el caso de lo progenitores dérmicos provenientes de la somatopleura, los cuales formarán la dermis ventral, no se conoce exactamente el factor de inducción. Esta dermis está representada inicialmente por células mesenquimatosas poco agregadas pero muy interconectadas mediante uniones estrechas de sus prolongaciones. Comienza así la secreción de una matriz intercelular rica en glucógeno y ácido hialurónico. En humanos, a principio del tercer mes (en pollos al día 8 y en ratón al día 12), la dermis en desarrollo experimenta una transición desde su forma embrionaria muy celular a un estado más fibroso dado por la diferenciación de fibroblastos que generan una nueva matriz compuesta por fibras de colágeno tipo I y III, más fibras elásticas (Fig. 4). La dermis se vuelve muy vascularizada.
  • 5. Fig. 1. A y B Ectodermo con 2 capas celulares recibe a los progenitores dérmicos procedentes del dermatomiotomo estimulado por el tubo neural.C y D En el ectodermo se forman placodas celulares bajo las cuales se condensa la dermis.E Formación de una plúmula.F Formación de un pelo. Fig. 2. A Piel de un embrión humano de 8 semanas de gestación.B piel de un embrión humano de 3 meses de gestación.C Piel de un feto humano de 6 meses de gestación.Las flechas indican las células peridérmicas. Fig. 3. Yemas de plumas en la región dorsal de un embrión de pollo de 8 días.
  • 6. Fig. 4. Dermis en formación. Embrión humano. Tinción tricrómica de Mallory. En verde se visualiza la formación de fibras colágenas. Poco después los nervios sensitivos crecen en la dermis y epidermis. Mecanismos moleculares involucrados en la formación de la dermis. El desarrollo de una dermis competente requiere de señales procedentes, en su mayor parte, del tubo neural. En la región dorsal del pollo se ha establecido que hay 3 dominios mesenquimáticos que provienen respectivamente de 3 compartimientos del dermatomio-tomo. La señal WNT-1 liberada desde el tubo neural estimula la región más medial del dermatomiotomo a expresar otra señal denominada WNT-11. Se cree que la función de WNT-11 está vinculada con movimientos de formación de dermis densa y condensaciones dérmicas relacionadas con el origen de los anexos. Del mismo modo la señal BMP4 es responsable de la expresión de la expresión de del gen Sim-1 en la región marginal del dermatomiotomo. En la región dorsolateral se expresa el gen En-1, para el cual no se ha encontrado la señal inductora (Fig. 5a). Otra señal relacionada con la densificación dérmica es el marcador Dermo-1 (también conocido como Twist-2), su expresión avanza como una onda de medial a lateral en el pollo y de lateral a medial en el ratón (Fig. 5b). Respecto a la función de En-1, se cree que actúa como represor transcripcional retardando la expresión de Wnt-11 y Dermo-1 y así formación de la dermis lateral. Por otro lado, Sim-1 actuaría fortificando el efecto de Wnt-1 y Dermo-1 (Olivera-Martínez, 2004b) Estructuración de la epidermis. Al generarse varias capas celulares en la epidermis, éstas se organizan regularmente y con una secuencia de diferenciación. Las células de la capa basal podríamos considerarlas células madres unipotentes (Fig. 6), ya que se dividen indefinidamente y aportan células a la siguiente capa, que es el estrato espinoso, constituido por células cuboidales distribuidas en multicapas. El movimiento divergente de la capa basal es precedido por una pérdida de adhesión a los componentes de la lámina basal (fibronectina, laminina, colágeno tipo I y IV) que se debe a una pérdida de integrinas (moléculas de adhesión). Las células del estrato espinoso producen filamentos de queratina, que convergen en los desmosomas distribuidos en forma de parches, uniendo unas células con otras y dando soporte estructural a la piel. El estrato granuloso es la capa más externa con células vivas, las células contienen pequeños gránulos basófilos compuestos mayormente de proteínas ricas en cisteína entre las cuales los paquetes de queratina corren transversos, también hay gránulos lipídicos, que transforman esta capa en una barrera para la pérdida de agua (Junqueira, 2005). Externamente se encuentra el estrato lúcido, compuesto por células muertas que contienen eleidina, una forma intermedia de keratina, usualmente este estrato se hace manifiesto en áreas de piel gruesa como palmas y plantas de los pies. El estrato más externo es el estrato córneo, compuesto principalmente de queratinocitos muertos, en esta capa las células contienen un alto porcentaje de queratina y lípidos, el grosor de este estrato es variable según el segmento corporal (Fig. 7). Esta diferenciación progresiva y constante de la epidermis
  • 7. hacia la superficie genera un equilibrio dinámico, que permite un recambio total de células en un período aproximado de 2 semanas en humanos. Fig. 5. Cortes transversales de embriones de pollo de tres y cinco días de incubación.En La Fig A se observa el dermatomo del somito en colores,las áreas rojo,verde y azul representan los territorios de acción de los genes relacionados con la formación de la dermis dorsal.En B se representa la expresión temporal de Dermo- 1, que en el pollo es de dorsal a ventral (ver flecha lila), mientras que en el ratón es de ventral a dorsal (flecha amarilla).H-E,100X. Fig. 6. Corte histológico de piel del roedor Octodón degus prenatal. Tinción inmunohistoquímica Ki67 específica para células basales. 400x. Los gránulos de queratohialina constituyen un marcador de diferenciación epidérmica y su peso molecular aumenta a medida que las células maduran. Por esta razón podemos identificar fácilmente su presencia mediante tinciones inmunohistoquímicas en la piel bien diferenciada (Fig. 7) (Rojas et al., 1998). Las vías de señalización celular que permiten la diferenciación y reparación del epitelio incluyen varias moléculas, destacando la familia de los factores de crecimiento epidérmico (EGF); dentro de este grupo se encuentra el factor de crecimiento transformante-a (TGF- a) con un alto poder para estimular el crecimiento de queratinocitos y migración celular (Vassar et al., 1991). Otros factores importantes son la familia de los factores de crecimiento fibroblástico (FGF), dentro de esta familia está el factor de crecimiento queratinocítico (KGF) que tiene alto poder mitogénico pero poco diferenciador (Byrne et al., 2003). Por último podemos mencionar los factores de crecimiento símiles a la insulina y la interleuquina-1 (IL-1).
  • 8. Existen células inm-igrantes que colonizan la epidermis; dentro de éstas se encuentran los melanoblastos derivados de la cresta neural, la diferenciación de los melano-blastos en melanocitos implica la formación de melanosomas, que son gránulos de pigmento, los cuales contienen melanina en su interior. Las células de Langerhans provienen de la médula ósea hacia la dermis y participan en el sistema inmunitario como presentadores de antígenos. Un último tipo celular, que se desconoce su origen, son las células de Merkel, las cuales están conectadas a terminaciones nerviosas libres y funcionan como mecanoreceptores. Formación de anexos. Hemos mencionado la importancia de la interación epitelio- mesenquimática a la hora de formar los elementos cutáneos, de modo que al formarse una placoda ectodérmica se asocia una condensación dérmica y comienza el desarrollo de un anexo (Fig.1b-e). Esto ha sido demostrado experimentalmente intercambiando tejidos de lugar y entre especies (Dhouailly, 1984). En estos experimentos se ha comprobado la interacción entre el mesénquima (dermis en formación) y el ectodermo para determinar la formación de anexos, su ubicación y su tipo. Una de las interacciones moleculares más precoces es la EDA/EDAR (Ectodisplasin, una molécula tipo TNF), mutaciones en sus componentes producen defectos en folículos pilosos, dientes y glándula sudoríparas, en humanos esta patología se conoce como "Displasia hipohidrótica ectodérmica". Otras moléculas importantes son los factores de crecimiento fibroblásticos (FGFs), la proteína morfogénetica de hueso tipo 2 y 4 (BMP2 y Fig. 7. Estratificación de la epidermis en mamíferos.Los desmosomas corresponden al punto de anclaje de los filamentos de queratohialina y simultáneamente a la unión entre células,mientras que las integrinas son el anclaje de las células basales a la lámina basal. Un modelo que explica bien la formación de folículos pilosos y su patrón de distribución espacial es el principio de "reacción-difusión" propuesto por Nagorcka & Mooney (1985). En este modelo las moléculas activadoras e inhibidoras se concentran en la placoda, pero las activadoras (EDA y FGFs) tendrían una menor capacidad de difusión comparada con las inhibidoras, creando un halo de difusión inhibidor que determinaría el espacio folicular y el interfolicular (Fig. 9). Es propio de la clase de los mamíferos, Todos los mamíferos tienen pelos, aun que sea en una etapa de su vida. De tal manera que si nunca se desarrollo pelo, significa que no es mamífero. En el ser humano, la conformación del pelo se reconoce inicialmente en las
  • 9. cejas, cuero cabelludo y barbilla del embrión y más tarde se expande por todo el cuerpo en dirección craneocaudal. En el desarrollo inicial del pelo se identifica un grupo de células epidérmicas basales que se proyectan como una yema en dirección descendente hacia la dermis, a medida que la yema se proyecta, un grupo de células dérmicas comienzan a presionar la punta de la yema creando la papila dérmica, de este modo establece el primordio del pelo (Fig. 10 y 1f). El pelo incipiente se presenta como un cono de células epidérmicas de rápida proliferación, luego comienza a diferenciarse pausadamente, es infiltrado por melanocitos, los cuales se ubican estrechamente en la raíz del bulbo piloso. En humanos al 5° mes de gestación comienza a queratinizarse la capa de células externas del pelo llamada vaina radicular, formando duros complejos de queratina denominados triacohialina. Fig. 8. Corte histológico de piel de Octodón degus prenatal. Inmunotinción para citoqueratinas AE1-AE3, en color café se visualiza el epitelio. 400x7 Fig. 9. Principio de "reacción-difusión" propuesto por Nagorcka & Mooney (1985), en rojo se muestra la concentración de moléclulas activadoras y en azul inhibidoras. Fig. 10. Primordio del pelo a) En piel de feto humano,H-E azul de Alcián 400X. b) En piel de feto ovino. Tricrómico de Masson 100X. (E) Epidermis,(D) Condensación de células dérmicas,(F) Folículo piloso en formación.
  • 10. Conjuntamente con desarrollo del folículo piloso se forma una glándula sebácea en la porción media de éste y un músculo piloerector, compuesto de músculo liso, que ancla desde la vaina interna a la dermis cercana a un punto cercano a la lámina basal (Figs. 11 y 12). Las proteínas reguladoras del proceso son principalmente: la influencia estimuladora de FGF-5 desde la papila dérmica y la acción inhibidora de BMP2 y BMP4 desde las zonas laterales. En la medida que se forma el folículo piloso, se comienza a expresar Shh, que estimula la proliferación celular y crecimiento del folículo (Botchkarev & Kishimoto, 2003). El folículo piloso ha sido centro de atención de muchos estudios en los últimos años, ya que contiene células madres pluripotenciales al menos en dos zonas de su epitelio. Estas células son una reserva que permite regenerar la epidermis adyacente en caso de lesión tisular, pero no participan de su homeostasis normal (Ito et al., 2005). Formación de la pluma. Del mismo modo que el pelo, las plumas comienzan de una concentración de células dérmicas bajo una placoda ectodérmica, generando un rudimento que emerge a la superficie de la piel como una yema de pluma (8 días en el pollo, Fig. 3) y la epidermis lateral se deprime para constituir el folículo plumoso. El desarrollo posterior depende del tipo de pluma que se desarrolló. En este punto distinguimos 2 tipos principales; las plúmulas y las plumas de contorno las cuales son más alargadas y permiten vuelo. En el desarrollo de una plúmula, la epidermis engrosada de la yema forma columnas o crestas de la barba que se endurecen y la pulpa dérmica por su parte se retrae. Las crestas comienzan a asomarse al exterior constituyendo las barbas, cada una presenta una estructura ramificada conocida como bárbula (Fig.13). La estructura de las bárbulas difiere entre especies y sirven como marcador. En la formación de la pluma de contorno, se produce la misma formación de columnas o crestas, pero adicionalmente se produce una vara principal denominada raquis ubicada en posición posterior que une a las anteriores en una forma cónica y al emerger se abren las columnas dando es aspecto típico de la pluma.
  • 11. Fig. 11. Morfología de un folículo piloso de rata, tinción HE, 100x. Fig. 12. Corte histológico de la porción media de un folículo piloso de rata, tinción tricrómica de Masson, 400x. (P) pelo, (G) glándula sebácea. Fig. 13. Morfología de una pluma en desarrollo. Embrión de pollo 20 días. Tinción HE 400x. Cada pluma se encuentra asociada a 2 músculos lisos; uno principal que es el erector y un represor que permite que las plumas se replieguen hacia el cuerpo durante el vuelo. El balance entre las moléculas BMPs y su antagonista NOGGIN juega un rol esencial en la ramificación de la pluma. También la expresión adecuada de BMP y SHH en las crestas es crucial para definir el tipo de pluma y la separación adecuada de las ramas (Yu et al., 2004). Cuernos y Astas. Dentro de los anexos epidérmicos especiales mencionaremos los cuernos y astas, los mamíferos son los únicos vertebrados con estos anexos verdaderos. Los cuernos son estructuras pares de los bóvidos, que sobresalen de los huesos frontales, son permanentes, no ramificados, y están conformados por un núcleo óseo y una vaina queratinizada, de crecimiento continuo. Los núcleos de los cuernos comienzan como pequeñas proliferaciones óseas bajo la piel, sobre el cráneo, en el tejido conectivo subcutáneo (Fig.14). No están unidos al cráneo y se los conoce como "osiconos". El osicono posee su propio centro de osificación y se fusiona a los huesos craneanos secundariamente.
  • 12. Fig. 14. Cuerno de un feto bovino (flecha) Las astas son un par de estructuras óseas ramificadas que sobresalen de los huesos frontales de los cérvidos y se cambian anualmente; están presentes sólo en los machos y crecen a partir de pedicelos, que son estructuras óseas de sostén que se desarrollan en la región lateral de los huesos frontales. Se encuentran cubiertas por piel viva denominada "terciopelo" que proporciona soporte vascular al crecimiento óseo. En un momento determinado por estímulos hormonales, la piel se desprende y el hueso queda descubierto, finalizando el crecimiento óseo (Kardong, 2007). En la figura 15 se pueden identificar las astas en crecimiento del pudú y del huemul, cérvidos nativos endémicos de Chile. Fig. 15. (A) Astas de pudú, (B) Astas de huemul. Armadura dérmica. En algunas especies existe lo que se llama "hueso dérmico" el cual se encuentra asociados a gran variedad de estructuras. Como lo mencionaremos en la siguiente sección es parte de las escamas de los peces óseos, pero tiende a desaparecer en los tetrápodos, siendo casi inexistente en aves y mamíferos con excepción del armadillo (Fig. 16). El caparazón de las tortugas es una estructura compuesta. La mitad dorsal es caparazón, formado por la fusión de hueso dérmico con costillas expandidas y vértebras (Fig.17). La mitad ventral es el plastrón formado por huesos dérmicos fusionados a lo largo del vientre. Toda esta estructura se encuentra recubierta por placas queratinizadas de epidermis. La piel de los peces. La epidermis de los peces está cubierta de células vivas, a diferencia de la piel de los vertebrados terrestres que contienen una lámina externa de células queratinizadas muertas. La queratinización es poco común en peces, ocurre en algunos puntos sitios específicos sometidos a roce como órganos de adhesión, labios y superficie de algunos peces capaces de salir del agua. En peces adultos la epidermis está compuesta de varias regiones; el estrato superficial está compuesto de una sola capa de células, la cual provee el color ornamental externo, con un patrón específico de cada especie, superficialmente está cubierta por una abundante cantidad de glicosaminoglicanos los cuales protegen del roce y del ataque de bacterias, hongos y parásitos. Esta capa externa no es renovada periódicamente y cada célula es reemplazada individualmente cuando muere. El estrato intermedio está compuesto de una capa variable de células que incluye células glandulares unicelulares productoras de glicosaminoglicanos, otras productoras de sustancias de alerta y otras productoras de repelentes tóxicos. En este estrato podemos encontrar además células indiferenciadas que sirven de reserva y se dividen cuando es necesario. En la figura 18 se identifican células glandulares caliciformes presentes en el corte histológico de un alevín de salmón.
  • 13. La tercera región en profundidad de la epidermis es la capa basal, cuya función es anclar el epitelio a la membrana basal, durante el desarrollo estas células cumplen funciones adicionales como: la producción precoz del colágeno dérmico, interactuar con el mesénquima subyacente para el desarrollo de las escamas y probablemente tienen un rol en depositar sustancias epidérmicas en la cara posterior de las escamas (Le Guellec et al., 2004). La organización epidérmica en estos 3 estratos es casi la misma en todos los peces teleósteos. Adicionalmente encontramos terminaciones nerviosas libres en conjunto con las células epidérmicas. La piel de los peces es considerada como un órgano respiratorio accesorio, la capa superficial de la dermis es muy vascularizada permitiendo el intercambio gaseoso. Fig. 16. Armadillo. Mamífero con caparazón compuesto de hueso dérmico. Fig. 17. Visión interna de un caparazón de tortuga, se observa la fusión del esqueleto axial con el hueso dérmico. La dermis puede ser dividida en 2 regiones: (1) superficial denominada estrato laxo compuesto de fibras colágenas sueltas, numerosos fibroblastos, nervios, algunas células pigmentadas y escamas. (2) Profunda o estrato compacto, caracterizado por una organización de colágeno denso con pocos fibroblastos, en las especies sin escamas esta capa predomina. Además de proveer fuerza tensil, la dermis se organiza, en algunas regiones, de forma lamelar proveyendo un aspecto transparente similar a la córnea. En peces, a diferencia de aves y mamíferos, muchos cromatóforos se encuentran en profundidad a continuación del estroma de colágeno. La hipodermis separa la cara interna de la dermis de la musculatura subyacente; en la piel ya diferenciada está compuesta de colágeno suelto, cromatóforos (melanoforos, iridoforos y xantoforos), vasculatura y un número variable de células adiposas dependiendo de la especie.
  • 14. Le Guellec et al. mediante estudio de microscopía electrónica han reportado, que en el desarrollo inicial de la piel de los peces, las células epiteliales basales sintetizan colágeno fibrilar y no fibrilar el cual atraviesa la membrana basal en forma de procolágeno y concomitantemente esta dermis es invadida por los fibroblastos que continuarán la producción de colágeno. Formación de escamas. Las escamas de los peces tienen un origen dérmico y calcificación en peces teleósteos. En peces condriticios, tanto el origen como la forma de las escamas placoideas, se asemejan más a un odontón (elemento que da origen a los dientes) que a las escamas típicas (Fig. 19). La escama elasmoidea es la más común, presente en la mayoría de peces teleósteos (tilapia, salmón, pez cebra, etc.) se presenta en líneas horizontales y verticales formando un patrón regular. Su origen, al igual que otros elementos óseos de origen dérmico (ej: huesos membranosos), se forma sin necesidad de un elemento inicial cartilaginoso. Se desarrollan en cavidades dentro de la dermis (Fig. 20), cada escama consta de 3 capas; primero se desarrolla la capa externa compuesta por una red de fibras colágenas y tejido bien mineralizado, luego se forma la capa basal compuesta de un tejido parcialmente mineralizado llamado elasmodina y finalmente se forma la capa límite compuesta de fibras hipermineralizadas. En la figura 21 observamos la mineralización de una escama mediante la tinción roja de alizarina y Von Kossa. Las escamas en formación expresan los genes de patched 1 y bmp2. La epidermis, que cubre las cavidades dérmicas con escamas, emite un patrón de SHH el cual permite el desarrollo posterior del anexo (Sire & Akimenko, 2004). Fig. 18. Corte histológico de piel de un alevín de salmón. Tinción H-E, Azul alcián. Aumento 400x. (E) Epidermis, (C) Glándula caliciforme, (D) Demis, (Sc) Escama dérmica, (M) Músculo estriado. Fig. 19. Piel de un tiburón, transparentada in situ. Se observan las escamas o dentillo cutáneo (E).
  • 15. Fig. 20. Corte histológico de piel de un alevín de salmón. Las escamas de teleósteos se forman en la dermis por osificación directa, cavidad de las escamas (flechas). Tinción tricrómica de Masson 100X. Fig. 21. (A) Escamas de Salmón. Tinción Alizarina in situ 40x. La tinción identifica áreas calcificadas. (B) Escamas de pejerrey calcificadas, tinción de Von Kossa, 100x AGRADECIMIENTOS: Ilustraciones y edición fotográfica Sr. Simón Saavedra A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Botchkarev, V. & Kishimoto, J. Molecular control of epithelial-mesenchymal interactions during hair follicle cycling. J. Investing. Dermatol. Symp. Proc., 8:46-55, 2003. [ Links ] Byrne C.; Hardman, M. & Nield, K. Covering the limb-formation of the integument. J. Anat., 202:113-23, 2003. [ Links ] Carlson, B. M. Embriología básica de Patten. México, D. F. McGraw Hill Interamericana., 1990. [ Links ]pp. 367-404. Carlson, B. M. Embriología humana y biología del desarrollo. 3a ed. España, Elsevier, 2005. [ Links ] pp. 173-207. Christ, B.; Jacob, M. & Jacob, H. J. On the origin and development of the ventrolateral abdominal muscles in the avian embryo. An experimental and ultrastructural study. Anat. Embryol. (Berl)., 166:87-101, 1983. [ Links ] Couly, G. & Le Douarin, N. M. The fate map of the cephalic neural primordium at the presomitic to the 3-somite stage in the avian embryo. Development Suppl., 103:101-13, 1988. [ Links ] Dhouailly, D. Specification of feather and scale patterns. In: Pattern Formation. (Ed.) Malacinski, G.M. & Bryant, S.V. New York, London, Macmillan Pub. Comp.,1984. pp. 581- 601. [ Links ] Dhouailly, D.; Olivera-Martinez, I.; Fliniaux, I.; Missier, S.; Viallet, J. P. & Thelu J. Skin field formation: morphogenetic events. Int. J. Dev. Biol., 48: 85-91, 2004. [ Links ] Headon, D. J. & Overbeek P. A. Involvement of a novel Tnf receptor homologue in hair follicle induction. Nat. Genet., 22:370-4, 1999. [ Links ]
  • 16. Ito, M.; Liu, Y.; Yang, Z.; Nguyen, J.; Lian, F.; Morris, R. J. & Cotsarelis, G. Stem cells in the hair follicle bulge contribuye to wound repair but not to homeostasis of the epidermis. Nat. Med., 11:1351-4, 2005. [ Links ] Junqueira, C. Basic Histology text and atlas. New York, McGraw Hill., 2005. [ Links ] p. 361. Kardong, K. V. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. McGraw-Hill Interamericana, 2007. [ Links ] pp. 209-33. Le Guellec, D.; Morvan-Dubois, G. & Sire, J-Y. Skin development in bony fish with particular emphasis on collagen deposition in the dermis of the zebrafish (Danio renio). Int. J. Dev. Biol., 48:217-31, 2004. [ Links ] Mauger, A. The role of somitic mesoderm in the development of dorsal plumage in chick embryos. I. Origin, regulative capacity and determination of the plumage-forming mesoderm. J. Embryol. Exp. Morphol., 28:313-41, 1972. [ Links ] Nagorcka, B. N. & Mooney, J. R. The role of a reaction-diffusion system in the initiation of primary hair follicles. J. Theor. Biol., 114:243-72, 1985. [ Links ] Olivera-Martinez, I.; Viallet, J. P.; Michon, F.; Pearton, D. J. & Dhouailly, D. The different steps of skin formation in vertebrates. Int. J. Dev. Biol., 48:107-15, 2004a. [ Links ] ] Dirección para correspondencia: Dr. Manuel Meruane N. Av. Kennedy 7301 Dpto. D-104 Santiago CHILE E-mail: mmeruane@vtr.net