ES UNA ENFERMEDAD
INFECTO-CONTAGIOSA DE
ORIGEN BACTERIANO Y
CURSO AGUDO QUE AFECTA
PRIMARIAMENTE AL
SISTEMA RESPIRATORIO
SUPERIOR DE LAS AVES,
CARACTERIZANDOSE
CLINICAMENTE POR
PRODUCIR CATARRO NASAL
Y EDEMA CON HINCHAZON
FACIAL.
Afecta a pollos y gallinas de cualquier edad.
Las manifestaciones clinicas mas importantes se dan en aves adultas.
De caracter estacional.
Las ponedoras se infectan regularmente despues de ser trasladadas a
las casetas.
Periodo de Incubacion: 24-48 horas.
Alta morbilidad y baja mortalidad.
Prevalencia
Transmision
Aerosoles.
Comida y agua contaminado.
Fomites.
Distribucion tisular
de la bacteria
PATOGENIA
HEMOAGLUTININAS
(ADHESINAS) CAPSULA INHIBE
LA FAGOCITOSIS
Se adhieren a celulas
epiteliales de la
mucosa
Portadoras
sanas son el
principal
reservorio.
LIMITAR INTRODUCCION DE AVES
NUEVAS
LIMPIEZA Y DESINFECCION
SI HAY BROTE, DIVIDIR A LAS AVES
POR EDADES.
CONTROL
Bacterinas (2 dosis antes de
postura y antes de ser
trasladadas)
VACUNACION
CASO CLINICO
Granja de aves ubicada en el Estado de Tlaxcala, México.
Venta de aves para familias. Las que no se venden quedan como reproductores.
Guajolotes de entre 2 a 4 semanas de edad signos sugestivos a Coriza Infecciosa
Aviar, los cuales consistieron en inflamación de los senos infraorbitarios
unilaterales y narinas obstruidas por alimento y material de cama debido a un
moco muy adherente, además de inflamación facial.
Casetas con aves de 3 edades distintas.
Gallinas Rhode Island
Desde hace 2 años se han presentado pavos y gallinas con esta signologia.
No se da tratamiento y se sacrifican a las aves, aunque parvada tras parvada se
bacteriniza desde la primera semana de edad. No hay exito.
SE REMITIERON 10 GUAJOLOTES DE 10 SEMANAS DE EDAD AL LABORATORIO
DE DIAGNÓSTICO DE LA FMVZ DE LA UNAM, AL ÁREA DE NECROPSIAS,
SEROLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA. DICHAS AVES TENÍAN SIGNOLOGIA DE CORIZA
INFECCIOSA.
EN LA NECROPSIA NO HUBO CAMBIOS PATOLÓGICOS APARENTES, EXCEPTO EN
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR, DONDE LAS LESIONES FUERON
COMPATIBLES CON LAS DE CORIZA INFECCIOSA.
LOS RESULTADOS PARA AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN PLACA CON SUERO CONTRA
MYCOPLASMA GALLISEPTICUM Y M. SYNOVIAE, FUERON NEGATIVOS.
EN EL ESTUDIO BACTERIOLÓGICO SE REALIZÓ EL AISLAMIENTO DE
AVIBACTEIRIUM PARAGALLINARUM EMPLEÁNDOSE AGAR SANGRE DE CARNERO
AL 10% CON UNA CEPA NODRIZA DE STAPHYLOCOCCUS SP, A 37°C DURANTE
18 HORAS. EL CRECIMIENTO BACTERIANO OBSERVADO COINCIDIÓ CON
COLONIAS COMPATIBLES AL GÉNERO AVIBACTERIUM.
RESULTADOS
Lorenzoni, G. (s. f.). Coriza Infecciosa Aviar. https://extension.psu.edu/coriza-infecciosa-aviar
Soriano, E. S. V. (2003, diciembre). Haemophilus paragallinarum: Etiología de la coriza infecciosa.
medigraphic.com. Recuperado 5 de diciembre de 2022, de
https://www.researchgate.net/profile/Edgardo-Soriano-
Vargas/publication/237700758_Haemophilus_paragallinarum_Etiologia_de_la_coriza_infecciosa_
Haemophilus_paragallinarum_Etiology_of_infectious_coryza/links/58b4b7b345851503bea04e4
1/Haemophilus-paragallinarum-Etiologia-de-la-coriza-infecciosa-Haemophilus-paragallinarum-
Etiology-of-infectious-coryza.pdf
SORIANO VARAS, E.; TERZOLO, H.R. Epizootiología, prevención y control de coriza infecciosa.
Epizootiology, prevention and control of infectious coryza. Veterinaria México 35 (3): 261-279,
2004.
Bibliografia