SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CURSO ESPECIAL DE GRADO – ACPI
ESTRATEGIAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL (EAI)
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE
AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2)
UNIDAD III: CONTROL, COMUNICACIÓN, SUPERVISIÓN Y MONITOREO EN LA
INDUSTRIAL
ASESOR:
ING. JUDITH DEVIA
EQUIPO CIM
ROJAS S., ROSANGI F. C.I.: 19.909.224
PALMA J., YDDANY G. C.I.: 19.663.847
MATURÍN, ABRIL DE 2015
2
INDICE
Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
PROCESOS EN LA INDUSTRIA ..................................................................................4
TIPOS DE CONTROL DE CONTINUOS .....................................................................4
CONTROL DISCRETOS ................................................................................................6
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL............................................7
DISCUSIÓN ........................................................................................................................10
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................12
3
INTRODUCCIÓN
El desarrollo y evolución industrial ha traído consigo la aparición de múltiples procesos
productivos, los cuales en su mayoría eran llevados a cabo de forma manual, pero conforme
aumento la población y consigo la demanda de productos y servicios, la industria se vio en
la necesidad de masificar aún más su producción.
Ante esto, y en vista de que requería mayor inversión, con la finalidad de protegerla,
se persigue la búsqueda de estrategias y sistemas de control que permitan de una u otra forma,
llevar a cabo procesos de forma eficiente y controlada, para evitar en lo posible eventos
indeseados.
En el siguiente documento se expondrá los diferentes tipos y clasificación de los
sistemas de control industrial, para así tener conocimiento de cada uno de ellos y de su
utilización en la automatización industrial.
4
MARCO TEÓRICO
PROCESOS EN LA INDUSTRIA
1. CONTROL CONTINUOS
Los sistemas en tiempo continuo, son aquellos cuyo campo de evaluación se realiza en
un lapso de tiempo permanente y sin pausas, en cambio un sistema en tiempo discreto es
aquel que es evaluado durante pequeños lapsos de tiempo intermitentes denominados
períodos de muestreo. Entre ellos conseguimos:
 A la medida (tipo Job Shop): pocas piezas, secuencias de procesado diferentes para
cada pieza, equipos de propósito general (ej. Industria aeronáutica, maquinaria
especial)
 Producción por lotes o en tanda (Batch): demanda continuada de clientes, equipamiento
de propósito general pero adaptado a elevadas velocidades de producción (ej. uso de
alimentadores) (ejemplos: componentes electrónicos, herramientas).
 Producción en masa: Alto volumen de producción, Equipamiento muy especializados,
muy altas velocidades de producción (ej.: bombillas, tornillería).
1.1. TIPOS DE CONTROL DE CONTINUOS
En base a su principio de funcionamiento los sistemas de control pueden emplear o no,
información acerca de la planta, a fin de elaborar o no, estrategias de supervisión y control,
se cuenta con dos tipos de sistemas de control: de lazo abierto y de lazo cerrado.
1.1.1.SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO
La clave del control en bucle cerrado (feedback) es que el valor medido de la variable
controlada es comparado con el valor deseado (referencia) y la diferencia es usada para
decidir el valor de la variable manipulada (qué acción de control tomar).
Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la señal de salida o parte de
la señal de salida es realimentada y tomada como una señal de entrada al controlador. Se
representa a través del siguiente diagrama de bloques.
TIPOS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO
Existen dos tipos de sistemas de control de lazo cerrado, el de realimentación positiva
y el de realimentación negativa.
Realimentación Positiva: Es aquel en donde la señal realimentada se suma a la señal de
entrada. Se conoce también como regenerativa, no se aplica en el campo de control de
procesos industriales. Un ejemplo es el caso de los osciladores. Estos se representan a través
del siguiente diagrama de bloques.
5
Figura 1: Sistemas de control de lazo cerrado con retroalimentación positiva.
Realimentación Negativa: Es aquella en donde la señal realimentada, se resta de la señal de
entrada, generando un error, el cual debe ser corregido. Este es el caso común utilizado en el
campo del control de procesos industriales. Estos se representan a través del siguiente
diagrama de bloques.
Figura 2: Sistemas de control de lazo cerrado con retroalimentación positiva.
Entre los sistemas de Lazo Cerrado, conseguimos:
CONTROL ON-OFF: Este método solo acepta dos posiciones para el actuador: encendido
(100%) y apagado (0%). La lógica de funcionamiento es tener un punto de referencia, si la
variable es mayor el actuador asume una posición, y si la variable es menor el actuador asume
la otra posición.
CONTROL ANTICIPATORIO o FEEDFORWARD: Este método permite al controlador
analiza r los da tos de entrada y de salida y mediante algoritmos matemáticos calculará la
próxima salida probable, de modo tal que autoajusta sus parámetros con la finalidad de
adecuarse al cambio, y minimizar la diferencia de medidas. Se recomiendan para procesos
lentos y su desventaja radica en que es necesario medir todas las variables perturbadoras, ya
que no corrige las perturbaciones no medidas. Por ejemplo tenemos los sistemas de seguridad
contra robos, las refrigeradoras domésticas, sistemas de aire acondicionado, etc.
CONTROL PID: Según Wikipedia, Es un mecanismo de control (cálculo matemático) por
realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial. Este calcula la
desviación o error entre un valor medido y un valor deseado. A continuación se detalla la
función de su acrónimo:
6
P: acción de control proporcional, da una salida del controlador que es proporcional al error.
I: acción de control integral: da una salida del controlador que es proporcional al error
acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lentamente.
D: acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error; (si
el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e integral).
1.1.2.SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO (OPEN LOOP)
Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual no existe realimentación del
proceso al controlador. Algunos ejemplos de este tipo de control están dados en los hornos,
lavadoras, licuadoras, batidoras, etc.
Su principal ventaja consiste en su facilidad para implementar, además son
económicos, simples, y de fácil mantenimiento.
Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen los errores que se
presentan, su desempeño depende de la calibración inicial.
Se representa a través del siguiente diagrama de bloques:
Figura 3: Diagrama de bloque de un sistemas de lazo abierto.
2. CONTROL DISCRETOS
 Automatismos: Los automatismos se pueden implementar de forma cableada
(Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos, Mecánico, electroneumáticos,
electrohidráulicos, electromecánicos) o programada (software, Programmable
Logic Controllers (PLCs) o Autómatas programables), así como también por
Microcomputador dedicado a realizar funciones lógicas.
− Automatismos Cableados: estos autómatas, también denominados de lógica
cableada, tienen una arquitectura básicamente rígida de tal forma que al
diseñarlas se debe tomar en cuenta que cualquier cambio en el proceso por
insignificante que sea, implica la modificación de elementos, cambio de
conexiones y en ocasiones hasta el rediseño de todo el sistema.
− Automatismo por PLC´s: Se trata de un sistema modular, con una CPU y
terminales de entrada/salida. Los PLC´s, son máquinas electrónica
7
programable por personal no informático, destinada a cumplir en un ambiente
industrial y en tiempo real funciones de automatismos lógicos, combinatorios
y secuenciales.
− Automatismo por Microprocesador: El microprocesador permite la ejecución
de un programa que se ejecuta de forma secuencial, esta secuencia se realiza
de forma cíclica ejecutando lo que se denomina bucle de control.
 Sensores y actuadores binarios: En control secuencial las medidas son del tipo
ON/OFF (abierto/cerrado, encendido/apagado). Puede haber miles en una
instalación. Los sensores binarios se usan para detectar posición (fines de carrera),
Contadores de objetos (o personas), Valores límites de temperatura, presión o nivel
(termostatos). Son muy robustos, en su proceso intervienen miles de conmutaciones
y son de tipo normalmente abiertos o normalmente cerrados.
 Lógica de Contactos: Basada en la lógica de Boole (1850). Aplicada por Shannon
(1940) a circuitos eléctricos, trabajan con Variables lógicas (cierto/falso, 0/1,
ON/OFF, abierto/cerrado) y operaciones a través de interruptores manuales o
electromecánicos. Hoy en día funciona con transistores. TTL: Tensión entre 0 y 0.8
V: “0”. Mayor que 2V: “1”, maneja diversas operaciones lógicas: suma, producto,
negación y se fundamentan en el computador digital.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
Según su dimensión:
 Sistemas de parámetros concentrados: Son aquellos que pueden ser descritos por
ecuaciones diferenciales ordinarias. También son conocidos como sistemas de
dimensión finita.
 Sistemas de parámetros distribuidos: Son aquellos que requieren ecuaciones en
diferencia (ecuaciones diferenciales con derivadas parciales). También son conocidos
como sistemas de dimensión infinita.
Según el conocimiento de sus parámetros:
 Sistemas determinísticos: En estos sistemas se conocen exactamente el valor que
corresponde a los parámetros. Por ejemplo un circuito RLC encargado de suministrar
tensión a un equipo.
 Sistemas estocásticos: En este caso, la forma de conocer algunos o todos los valores de
los parámetros, es por medio de métodos probabilísticas. Por ejemplo: un horno o
caldero que ha acumulado sarro y otras impurezas (las cuales no tienen una función
matemática conocida).
8
Según el carácter de transmisión en el tiempo:
 Sistemas continuos: Son aquellos descritos mediante ecuaciones diferenciales, donde
las variables poseen un valor para todo tiempo posible dentro de un intervalo de tiempo
finito. Está referido a las señales analógicas, y su comportamiento matemático es
similar a una onda continua. Por ejemplo un proceso de llenado de balones de gas.
 Sistemas discretos: Son aquellos descritos mediante ecuaciones en diferencia y solo
poseen valores para determinados instantes de tiempo, separados por intervalos dados
por un período constante. Está referido a las señales digitales, y su comportamiento
matemático es similar a un tren de pulsos. Por ejemplo, el encendido y apagado de un
switch que acciona una alarma.
Según la presencia de linealidad:
 Sistemas lineales: Son aquellos cuyo comportamiento está definido por medio de
ecuaciones diferenciales lineales, es decir, los coeficientes son constantes o funciones
de la variable independiente. Deben cumplir con el principio de superposición. Por
ejemplo, un amplificador de señales.
 Sistemas no lineales: En caso de que una o más de las ecuaciones diferenciales no sea
lineal, todo el sistema será no lineal. También se considerará como sistema no lineal a
aquellos para los cuales el principio de superposición no sea válido. Por ejemplo el
calentamiento de un horno.
Según el comportamiento en el tiempo:
 Sistemas invariantes en el tiempo: Ocurre cuando todos sus parámetros son constantes,
y por tanto se mantiene en un estado estacionario permanentemente. Se define por
ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son constantes. Por ejemplo la mezcla de
sustancias dentro de un tanque que siempre contiene la misma cantidad y tipo de
elementos.
 Sistemas variantes en el tiempo: Ocurre cuando uno o más de sus parámetros va ría en
el tiempo, y por lo tanto no se mantiene en estado estacionario. Se define por
ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son funciones del tiempo. Por ejemplo para
un motor de un vehículo de carrera, la masa del vehículo va a variar por acción del
consumo de combustible.
Según sus aplicaciones:
 Sistemas servomecanismos: Son aquellos en donde la variable controlada es la posición
o el incremento de la posición con respecto a l tiempo. Por ejemplo un mecanismo de
control de velocidad, un brazo robótico, etc.
 Sistemas secuénciales: Son aquellos en donde un conjunto de operaciones
preestablecidas es ejecutada en un orden dado. Por ejemplo el arranque y parada de un
motor, la conmutación delta -estrella de un motor, etc.
9
 Sistemas numéricos: Esta referido a sistema s de control que almacenan información
numérica, la cual incluye algunas variables del proceso codificada s por medio de
instrucciones. Por ejemplo tornos, taladros, esmeriles, los cuales almacenan
información referente a posición, dirección, velocidad, etc.
Dentro de otras clasificaciones se encuentran:
 Sistemas de Control Jerárquico: El enfoque tradicional para el diseño de los sistemas
CIM es el jerárquico. Algunas arquitecturas jerárquicas han sido desarrolladas por
NIST (AMRF, y más recientemente FCS y MSI). El diseño está basado en un enfoque
top-down y define estrictamente los módulos del sistema y su funcionalidad. Más aún,
la comunicación entre los módulos también se define estrictamente, y se limita, ya que
los módulos sólo pueden comunicarse con sus módulos padres y módulos hijos. En una
arquitectura jerárquica, los módulos no pueden tomar la iniciativa. De esta manera el
sistema es vulnerable ante perturbaciones y su autonomía y reactividad ante disturbios
son débiles. La arquitectura resultante es muy rígida, y por tanto cara de desarrollar y
difícil de mantener.
 Sistemas de Control Heterárquico: El enfoque heterárquico prohíbe toda tipo de
jerarquía con el objeto de dar todo el poder a los módulos básicos, generalmente
llamados “agentes”. Cada orden negocia con las estaciones de trabajo para obtener el
procesamiento de los recursos, para ello utiliza todas las posibles alternativas de
procesamiento disponibles para poder afrontar situaciones imprevistas. Mientras que
este sistema es de hecho muy ágil, y simple de diseñar, de entender y de mantener, es
muy difícil de operar siguiendo un plan pre-definido. La previsibilidad de la producción
es muy baja.
10
DISCUSIÓN
Los sistemas de control han contribuido enormemente al desarrollo y eficiencia de la
industria a nivel mundial porque han reducido las posibilidades de fallos como también
obtener los resultados deseados. Los sistemas de control se clasifican en: lazo abierto y lazo
cerrado, pero salvo excepciones por sencillez y costo, los que predominan actualmente en la
industria mundial son los de lazo cerrado porque son los que miden la variable de salida y la
comparan con la entrada y así poder tomar las acciones correctivas o preventivas.
Los sistemas de control van de la mano con dispositivos de medición y conversión de
señales, ya que para poder tener un buen control y automatización de los procesos sea cual
sea la industria es indispensable medir las variables de salida. Los dispositivos más comunes
en las industrias son: automatismo, sensores y actuadores, y lógica de contactos. Cada uno
de ellos a su vez tiene una clasificación para adaptarse de la mejor manera a la industria o
rama que se requiera.
Una vez que se midan las variables de control, las mismas deben ser organizadas para
administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento del sistema, es decir, definir el
sistema de control.
Debido a la gran cantidad de sistemas de control que existen, el ingeniero puede usar o
combinar cualquiera de ellos dependiendo de los requerimientos, precisión y recursos
disponibles.
11
CONCLUSIÓN
Los sistemas de control son indispensable en la industria mundial, ya que se han
logrado adaptar a cualquier rama de la industria, demostrando ser altamente eficientes y
precisos. Ellos se clasifican en dos tipos: Lazo abierto y lazo cerrado. Este primer tipo solo
quedaron para controles domésticos o aquellos procesos que no sean tan determinísticos, ya
que aunque son sencillos y de fácil concepto, Nada asegura su estabilidad ante una
perturbación, porque La salida no se compara con la entrada. En cambio los de control
cerrado son los predominantes porque Son los sistemas en los que la acción de control está
en función de la señal de salida.
Este tipo de control se vuelve más imprescindible cuando: Cuando un proceso no es
posible de regular por el hombre, Una producción a gran escala que exige grandes
instalaciones y el hombre no es capaz de manejar y para Vigilar un proceso es especialmente
difícil en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por
cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y
al proceso.
Aunque los sistemas de control de lazo cerrado son complejos, tienen una amplia
cantidad de parámetros y lo permite ser más robusto y confiable. Otra de las ventajas que
tienen los procesos sistemas de control cerrado es su capacidad de control predictivo, ya que
mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos.
Por otro lado es importante resaltar, que la gran cantidad de tipos de sistemas de control
es porque se deben adaptar al área que estos vayan abarcar, pero en los últimos años se han
comprobado, que el éxito está en tener sistemas de control combinados, que van desde su
dimensionamiento, hasta la naturaleza de la señales de procesos.
12
BIBLIOGRAFÍA
 Mendiburu, H. (sin año). AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. [Documento en
Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://www.liceus.com/cgi-
bin/ac/pu/AutomatizacionMedioambiental.pdf
 Turmero, P. (sin fecha). Automatismos y control. Sistemas básicos de control industrial.
[Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en:
http://www.monografias.com/trabajos101/automatismos-y-control-sistemas-basicos-
control-industrial/automatismos-y-control-sistemas-basicos-control-industrial.shtml
 Vela, Y. (2010). COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. [Documento en Línea]. Consultado el
13 de abril de 2015 en:
http://comunicacioncienticaftdoctorado.blogspot.com/2010/07/automatizacion-de-
nuevas-estructuras.html
 Sin nombre. (sin fecha). AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES.
[Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en:
http://arminluer.cl/archivos/9noSemestre/AutomatizacionProcProd/IVelasquez/Materia/i
ntroduccion_05_06.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Válvula macho
Válvula machoVálvula macho
Válvula macho
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
 
Logixpro simulaciones
Logixpro simulacionesLogixpro simulaciones
Logixpro simulaciones
 
Salchicha de tipo viena
Salchicha de tipo vienaSalchicha de tipo viena
Salchicha de tipo viena
 
Compiladores conceptos
Compiladores conceptosCompiladores conceptos
Compiladores conceptos
 
CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3
 
Manual de industrialización de la leche (productos lácteos) 1204
Manual de industrialización de la leche (productos lácteos) 1204Manual de industrialización de la leche (productos lácteos) 1204
Manual de industrialización de la leche (productos lácteos) 1204
 
Panel Sensorial, Metodología.pptx
Panel Sensorial, Metodología.pptxPanel Sensorial, Metodología.pptx
Panel Sensorial, Metodología.pptx
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
 
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptxPRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
 
Programación PIC16F84A
Programación PIC16F84AProgramación PIC16F84A
Programación PIC16F84A
 
Practicas logix-pro-rs500
Practicas logix-pro-rs500Practicas logix-pro-rs500
Practicas logix-pro-rs500
 
Balances de materia y energía
Balances de materia y energíaBalances de materia y energía
Balances de materia y energía
 
Instrumentacion electronica
Instrumentacion electronicaInstrumentacion electronica
Instrumentacion electronica
 
Control digital con matlab
Control digital con matlabControl digital con matlab
Control digital con matlab
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
 
Salami
SalamiSalami
Salami
 

Ähnlich wie EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2)

Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.PLC AREA DE GRADO
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...UDO Monagas
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaNatalio Colina
 
golindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosgolindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosjcarlos344
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlNatalio Colina
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticosSiul Reivaj
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlAlejandro Flores
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxJhonGranados2
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorluirenny
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.teresacassiani
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoChytthoo RoDryguezz
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcdanysofi
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)mariasanchez220
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionLUMSAP729
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerPabzar_33
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladoresmjvc22
 

Ähnlich wie EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2) (20)

Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
golindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosgolindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticos
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacion
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 

Mehr von UDO Monagas

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)UDO Monagas
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)UDO Monagas
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...UDO Monagas
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)UDO Monagas
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)UDO Monagas
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEUDO Monagas
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSUDO Monagas
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAUDO Monagas
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSUDO Monagas
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scmUDO Monagas
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALORUDO Monagas
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMUDO Monagas
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESUDO Monagas
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAUDO Monagas
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTEUDO Monagas
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSUDO Monagas
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA UDO Monagas
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSUDO Monagas
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scmUDO Monagas
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosUDO Monagas
 

Mehr von UDO Monagas (20)

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
 

EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2)

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO ESPECIAL DE GRADO – ACPI ESTRATEGIAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL (EAI) EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2) UNIDAD III: CONTROL, COMUNICACIÓN, SUPERVISIÓN Y MONITOREO EN LA INDUSTRIAL ASESOR: ING. JUDITH DEVIA EQUIPO CIM ROJAS S., ROSANGI F. C.I.: 19.909.224 PALMA J., YDDANY G. C.I.: 19.663.847 MATURÍN, ABRIL DE 2015
  • 2. 2 INDICE Contenido Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4 PROCESOS EN LA INDUSTRIA ..................................................................................4 TIPOS DE CONTROL DE CONTINUOS .....................................................................4 CONTROL DISCRETOS ................................................................................................6 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL............................................7 DISCUSIÓN ........................................................................................................................10 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................11 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................12
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El desarrollo y evolución industrial ha traído consigo la aparición de múltiples procesos productivos, los cuales en su mayoría eran llevados a cabo de forma manual, pero conforme aumento la población y consigo la demanda de productos y servicios, la industria se vio en la necesidad de masificar aún más su producción. Ante esto, y en vista de que requería mayor inversión, con la finalidad de protegerla, se persigue la búsqueda de estrategias y sistemas de control que permitan de una u otra forma, llevar a cabo procesos de forma eficiente y controlada, para evitar en lo posible eventos indeseados. En el siguiente documento se expondrá los diferentes tipos y clasificación de los sistemas de control industrial, para así tener conocimiento de cada uno de ellos y de su utilización en la automatización industrial.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO PROCESOS EN LA INDUSTRIA 1. CONTROL CONTINUOS Los sistemas en tiempo continuo, son aquellos cuyo campo de evaluación se realiza en un lapso de tiempo permanente y sin pausas, en cambio un sistema en tiempo discreto es aquel que es evaluado durante pequeños lapsos de tiempo intermitentes denominados períodos de muestreo. Entre ellos conseguimos:  A la medida (tipo Job Shop): pocas piezas, secuencias de procesado diferentes para cada pieza, equipos de propósito general (ej. Industria aeronáutica, maquinaria especial)  Producción por lotes o en tanda (Batch): demanda continuada de clientes, equipamiento de propósito general pero adaptado a elevadas velocidades de producción (ej. uso de alimentadores) (ejemplos: componentes electrónicos, herramientas).  Producción en masa: Alto volumen de producción, Equipamiento muy especializados, muy altas velocidades de producción (ej.: bombillas, tornillería). 1.1. TIPOS DE CONTROL DE CONTINUOS En base a su principio de funcionamiento los sistemas de control pueden emplear o no, información acerca de la planta, a fin de elaborar o no, estrategias de supervisión y control, se cuenta con dos tipos de sistemas de control: de lazo abierto y de lazo cerrado. 1.1.1.SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO La clave del control en bucle cerrado (feedback) es que el valor medido de la variable controlada es comparado con el valor deseado (referencia) y la diferencia es usada para decidir el valor de la variable manipulada (qué acción de control tomar). Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la señal de salida o parte de la señal de salida es realimentada y tomada como una señal de entrada al controlador. Se representa a través del siguiente diagrama de bloques. TIPOS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO Existen dos tipos de sistemas de control de lazo cerrado, el de realimentación positiva y el de realimentación negativa. Realimentación Positiva: Es aquel en donde la señal realimentada se suma a la señal de entrada. Se conoce también como regenerativa, no se aplica en el campo de control de procesos industriales. Un ejemplo es el caso de los osciladores. Estos se representan a través del siguiente diagrama de bloques.
  • 5. 5 Figura 1: Sistemas de control de lazo cerrado con retroalimentación positiva. Realimentación Negativa: Es aquella en donde la señal realimentada, se resta de la señal de entrada, generando un error, el cual debe ser corregido. Este es el caso común utilizado en el campo del control de procesos industriales. Estos se representan a través del siguiente diagrama de bloques. Figura 2: Sistemas de control de lazo cerrado con retroalimentación positiva. Entre los sistemas de Lazo Cerrado, conseguimos: CONTROL ON-OFF: Este método solo acepta dos posiciones para el actuador: encendido (100%) y apagado (0%). La lógica de funcionamiento es tener un punto de referencia, si la variable es mayor el actuador asume una posición, y si la variable es menor el actuador asume la otra posición. CONTROL ANTICIPATORIO o FEEDFORWARD: Este método permite al controlador analiza r los da tos de entrada y de salida y mediante algoritmos matemáticos calculará la próxima salida probable, de modo tal que autoajusta sus parámetros con la finalidad de adecuarse al cambio, y minimizar la diferencia de medidas. Se recomiendan para procesos lentos y su desventaja radica en que es necesario medir todas las variables perturbadoras, ya que no corrige las perturbaciones no medidas. Por ejemplo tenemos los sistemas de seguridad contra robos, las refrigeradoras domésticas, sistemas de aire acondicionado, etc. CONTROL PID: Según Wikipedia, Es un mecanismo de control (cálculo matemático) por realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre un valor medido y un valor deseado. A continuación se detalla la función de su acrónimo:
  • 6. 6 P: acción de control proporcional, da una salida del controlador que es proporcional al error. I: acción de control integral: da una salida del controlador que es proporcional al error acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lentamente. D: acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e integral). 1.1.2.SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO (OPEN LOOP) Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual no existe realimentación del proceso al controlador. Algunos ejemplos de este tipo de control están dados en los hornos, lavadoras, licuadoras, batidoras, etc. Su principal ventaja consiste en su facilidad para implementar, además son económicos, simples, y de fácil mantenimiento. Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen los errores que se presentan, su desempeño depende de la calibración inicial. Se representa a través del siguiente diagrama de bloques: Figura 3: Diagrama de bloque de un sistemas de lazo abierto. 2. CONTROL DISCRETOS  Automatismos: Los automatismos se pueden implementar de forma cableada (Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos, Mecánico, electroneumáticos, electrohidráulicos, electromecánicos) o programada (software, Programmable Logic Controllers (PLCs) o Autómatas programables), así como también por Microcomputador dedicado a realizar funciones lógicas. − Automatismos Cableados: estos autómatas, también denominados de lógica cableada, tienen una arquitectura básicamente rígida de tal forma que al diseñarlas se debe tomar en cuenta que cualquier cambio en el proceso por insignificante que sea, implica la modificación de elementos, cambio de conexiones y en ocasiones hasta el rediseño de todo el sistema. − Automatismo por PLC´s: Se trata de un sistema modular, con una CPU y terminales de entrada/salida. Los PLC´s, son máquinas electrónica
  • 7. 7 programable por personal no informático, destinada a cumplir en un ambiente industrial y en tiempo real funciones de automatismos lógicos, combinatorios y secuenciales. − Automatismo por Microprocesador: El microprocesador permite la ejecución de un programa que se ejecuta de forma secuencial, esta secuencia se realiza de forma cíclica ejecutando lo que se denomina bucle de control.  Sensores y actuadores binarios: En control secuencial las medidas son del tipo ON/OFF (abierto/cerrado, encendido/apagado). Puede haber miles en una instalación. Los sensores binarios se usan para detectar posición (fines de carrera), Contadores de objetos (o personas), Valores límites de temperatura, presión o nivel (termostatos). Son muy robustos, en su proceso intervienen miles de conmutaciones y son de tipo normalmente abiertos o normalmente cerrados.  Lógica de Contactos: Basada en la lógica de Boole (1850). Aplicada por Shannon (1940) a circuitos eléctricos, trabajan con Variables lógicas (cierto/falso, 0/1, ON/OFF, abierto/cerrado) y operaciones a través de interruptores manuales o electromecánicos. Hoy en día funciona con transistores. TTL: Tensión entre 0 y 0.8 V: “0”. Mayor que 2V: “1”, maneja diversas operaciones lógicas: suma, producto, negación y se fundamentan en el computador digital. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según su dimensión:  Sistemas de parámetros concentrados: Son aquellos que pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales ordinarias. También son conocidos como sistemas de dimensión finita.  Sistemas de parámetros distribuidos: Son aquellos que requieren ecuaciones en diferencia (ecuaciones diferenciales con derivadas parciales). También son conocidos como sistemas de dimensión infinita. Según el conocimiento de sus parámetros:  Sistemas determinísticos: En estos sistemas se conocen exactamente el valor que corresponde a los parámetros. Por ejemplo un circuito RLC encargado de suministrar tensión a un equipo.  Sistemas estocásticos: En este caso, la forma de conocer algunos o todos los valores de los parámetros, es por medio de métodos probabilísticas. Por ejemplo: un horno o caldero que ha acumulado sarro y otras impurezas (las cuales no tienen una función matemática conocida).
  • 8. 8 Según el carácter de transmisión en el tiempo:  Sistemas continuos: Son aquellos descritos mediante ecuaciones diferenciales, donde las variables poseen un valor para todo tiempo posible dentro de un intervalo de tiempo finito. Está referido a las señales analógicas, y su comportamiento matemático es similar a una onda continua. Por ejemplo un proceso de llenado de balones de gas.  Sistemas discretos: Son aquellos descritos mediante ecuaciones en diferencia y solo poseen valores para determinados instantes de tiempo, separados por intervalos dados por un período constante. Está referido a las señales digitales, y su comportamiento matemático es similar a un tren de pulsos. Por ejemplo, el encendido y apagado de un switch que acciona una alarma. Según la presencia de linealidad:  Sistemas lineales: Son aquellos cuyo comportamiento está definido por medio de ecuaciones diferenciales lineales, es decir, los coeficientes son constantes o funciones de la variable independiente. Deben cumplir con el principio de superposición. Por ejemplo, un amplificador de señales.  Sistemas no lineales: En caso de que una o más de las ecuaciones diferenciales no sea lineal, todo el sistema será no lineal. También se considerará como sistema no lineal a aquellos para los cuales el principio de superposición no sea válido. Por ejemplo el calentamiento de un horno. Según el comportamiento en el tiempo:  Sistemas invariantes en el tiempo: Ocurre cuando todos sus parámetros son constantes, y por tanto se mantiene en un estado estacionario permanentemente. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son constantes. Por ejemplo la mezcla de sustancias dentro de un tanque que siempre contiene la misma cantidad y tipo de elementos.  Sistemas variantes en el tiempo: Ocurre cuando uno o más de sus parámetros va ría en el tiempo, y por lo tanto no se mantiene en estado estacionario. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son funciones del tiempo. Por ejemplo para un motor de un vehículo de carrera, la masa del vehículo va a variar por acción del consumo de combustible. Según sus aplicaciones:  Sistemas servomecanismos: Son aquellos en donde la variable controlada es la posición o el incremento de la posición con respecto a l tiempo. Por ejemplo un mecanismo de control de velocidad, un brazo robótico, etc.  Sistemas secuénciales: Son aquellos en donde un conjunto de operaciones preestablecidas es ejecutada en un orden dado. Por ejemplo el arranque y parada de un motor, la conmutación delta -estrella de un motor, etc.
  • 9. 9  Sistemas numéricos: Esta referido a sistema s de control que almacenan información numérica, la cual incluye algunas variables del proceso codificada s por medio de instrucciones. Por ejemplo tornos, taladros, esmeriles, los cuales almacenan información referente a posición, dirección, velocidad, etc. Dentro de otras clasificaciones se encuentran:  Sistemas de Control Jerárquico: El enfoque tradicional para el diseño de los sistemas CIM es el jerárquico. Algunas arquitecturas jerárquicas han sido desarrolladas por NIST (AMRF, y más recientemente FCS y MSI). El diseño está basado en un enfoque top-down y define estrictamente los módulos del sistema y su funcionalidad. Más aún, la comunicación entre los módulos también se define estrictamente, y se limita, ya que los módulos sólo pueden comunicarse con sus módulos padres y módulos hijos. En una arquitectura jerárquica, los módulos no pueden tomar la iniciativa. De esta manera el sistema es vulnerable ante perturbaciones y su autonomía y reactividad ante disturbios son débiles. La arquitectura resultante es muy rígida, y por tanto cara de desarrollar y difícil de mantener.  Sistemas de Control Heterárquico: El enfoque heterárquico prohíbe toda tipo de jerarquía con el objeto de dar todo el poder a los módulos básicos, generalmente llamados “agentes”. Cada orden negocia con las estaciones de trabajo para obtener el procesamiento de los recursos, para ello utiliza todas las posibles alternativas de procesamiento disponibles para poder afrontar situaciones imprevistas. Mientras que este sistema es de hecho muy ágil, y simple de diseñar, de entender y de mantener, es muy difícil de operar siguiendo un plan pre-definido. La previsibilidad de la producción es muy baja.
  • 10. 10 DISCUSIÓN Los sistemas de control han contribuido enormemente al desarrollo y eficiencia de la industria a nivel mundial porque han reducido las posibilidades de fallos como también obtener los resultados deseados. Los sistemas de control se clasifican en: lazo abierto y lazo cerrado, pero salvo excepciones por sencillez y costo, los que predominan actualmente en la industria mundial son los de lazo cerrado porque son los que miden la variable de salida y la comparan con la entrada y así poder tomar las acciones correctivas o preventivas. Los sistemas de control van de la mano con dispositivos de medición y conversión de señales, ya que para poder tener un buen control y automatización de los procesos sea cual sea la industria es indispensable medir las variables de salida. Los dispositivos más comunes en las industrias son: automatismo, sensores y actuadores, y lógica de contactos. Cada uno de ellos a su vez tiene una clasificación para adaptarse de la mejor manera a la industria o rama que se requiera. Una vez que se midan las variables de control, las mismas deben ser organizadas para administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento del sistema, es decir, definir el sistema de control. Debido a la gran cantidad de sistemas de control que existen, el ingeniero puede usar o combinar cualquiera de ellos dependiendo de los requerimientos, precisión y recursos disponibles.
  • 11. 11 CONCLUSIÓN Los sistemas de control son indispensable en la industria mundial, ya que se han logrado adaptar a cualquier rama de la industria, demostrando ser altamente eficientes y precisos. Ellos se clasifican en dos tipos: Lazo abierto y lazo cerrado. Este primer tipo solo quedaron para controles domésticos o aquellos procesos que no sean tan determinísticos, ya que aunque son sencillos y de fácil concepto, Nada asegura su estabilidad ante una perturbación, porque La salida no se compara con la entrada. En cambio los de control cerrado son los predominantes porque Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Este tipo de control se vuelve más imprescindible cuando: Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre, Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar y para Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso. Aunque los sistemas de control de lazo cerrado son complejos, tienen una amplia cantidad de parámetros y lo permite ser más robusto y confiable. Otra de las ventajas que tienen los procesos sistemas de control cerrado es su capacidad de control predictivo, ya que mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos. Por otro lado es importante resaltar, que la gran cantidad de tipos de sistemas de control es porque se deben adaptar al área que estos vayan abarcar, pero en los últimos años se han comprobado, que el éxito está en tener sistemas de control combinados, que van desde su dimensionamiento, hasta la naturaleza de la señales de procesos.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFÍA  Mendiburu, H. (sin año). AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://www.liceus.com/cgi- bin/ac/pu/AutomatizacionMedioambiental.pdf  Turmero, P. (sin fecha). Automatismos y control. Sistemas básicos de control industrial. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://www.monografias.com/trabajos101/automatismos-y-control-sistemas-basicos- control-industrial/automatismos-y-control-sistemas-basicos-control-industrial.shtml  Vela, Y. (2010). COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://comunicacioncienticaftdoctorado.blogspot.com/2010/07/automatizacion-de- nuevas-estructuras.html  Sin nombre. (sin fecha). AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://arminluer.cl/archivos/9noSemestre/AutomatizacionProcProd/IVelasquez/Materia/i ntroduccion_05_06.pdf