SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
ARTE COLONIAL
Introducción
El periodo denominado de la Conquista en México, está integrado por el largo y complicado
proceso de dominio, sublevación y fusión de dos culturas del todo opuestas: la occidental
[europea] y la mesoamericana. Este proceso se lleva a cabo durante cerca de tres siglos, donde el
arte e idiosincrasia de ambas culturas se unen, para crear manifestaciones artísticas, que si bien
siguen los patrones del arte planteados por Europa, los temas recurrentes de la
ornamentación, así como los procesos técnicos de creación y expresión son fuertemente
influidos por el arte prehispánico.
→ Entre los aspectos históricos, sociales y culturales [que definieron la arquitectura y el urbanismo
colonial] que deben tomarse en cuenta, encontramos:
España se convierte en un país culturalmente sólido y fuerte. Logra su unidad e
independencia del resto de los países.
La Edad Media concluye.
Los españoles expulsan a los moros de sus territorios, logrando independencia cultural.
El arte, que antes había sido exclusivo de la iglesia, ahora se expande a todos los
sectores.
Los principios de los hombres clásicos se desentierran y generan los principios del
Renacimiento, que se vierten en el diseño y construcción de monasterios.
El humanismo, basado en recursos filosóficos, espirituales y reflexivos, es el medio por el
cual España desarrolla recursos artísticos propios, adaptando el Gótico a su idiosincrasia
[surgiendo el llamado gótico isabelino], manteniendo la influencia del mudéjar en el arte
[influencia que llega, inclusive, a la Nueva España], y llevando los principios de la pintura
italiana a las nuevas tierras recién descubiertas y conquistadas.
•La necesidad primera de los españoles que llegan a América es la de protección contra
los indios bárbaros que se niegan a someterse a su cultura e idiosincrasia.
Video
http://artetequitquiymas.wordpress.com/about/
La lucha de clases en la Nueva España
Los conquistadores españoles, que se convirtieron en pobladores o colonos, en lo que fue llamada
la Nueva España, murieron al paso de los años, dejando a sus descendientes enormes riquezas.
Fue de esta manera que surgieron diversas nominaciones y clases sociales entre los mismos
españoles y sus descendientes:
1. Gachupínes [del náhuatl cactzopin: que significa, "El que calza picos (o espuelas,en
este caso)"] es el nombre dado por los indígenas mexicanos a los españoles a partir de la
conquista de México, en referencia a las espuelas que usaban los españoles y el tipo de
calzado usado por ellos, el cual era desconocido por los indígenas.
2. Los Criollos (en español antiguo: creollo; del latín criare «criar») es un término que fue
utilizado antiguamente para designar al habitante nacido en la América Latina colonial que
descendía, en teoría, exclusivamente de padres españoles (aunque en la práctica podían
ser mestizos en algún grado).
3. Mestizos (del latín vulgar mixticius, del latín mixtus, participio de miscere, «mezclar»)
es el término utilizado para designar a individuos cuyo origen estaba compuesto de las dos
razas, tanto española, como indígena.
La necesidad primera de los españoles que llegan a América es la de protección contra los indios
bárbaros que se niegan a someterse a su cultura e idiosincrasia.
2
Es de esta manera que lo primero que los españoles
construyen en las costas del Golfo de México son
fortalezas construidas siguiendo los principios de los
castillos medievales.
Otra de las modalidades arquitectónicas de la época
consistió en fortificar los puertos descubiertos y tomados
por los españoles, para guarecerlos de los ataques de los
piratas y los indígenas aún rebeldes.
Uno de los puertos fortificados más importantes fue
San Juan de Ulua, Veracruz.
Una de las necesidades más apremiantes fue el colocar orden en las poblaciones de los
indígenas, cuyas pautas de diseño y construcción, de acuerdo a los propios españoles: “no seguía
regla alguna”.
Las ciudades fundadas y trazadas por lo españoles, siguieron [como era de esperarse] los
planteamientos de la antigua Europa, sobre todo de Andalucía.
Dos tipos de traza urbana imperaron durante la Conquista:
–La traza cuadriculada, empleada en terreno plano, atribuida a Hipodamos de Mileto, filósofo
griego, cuyos principios fueron adoptados por los romanos, y posteriormente llevados por ellos a
España ( en forma de tablero de ajedrez)
La Ciudad de México fue trazada y construida sobre Tenochtitlán, y lo que antes fuera el Templo
Mayor de la ciudad, fue semidestruido y cubierto, para el posterior trazo de la nueva capital
española, ya que los conquistadores consideraron que la población azteca había sido trazada sin
definir zonas, intercalando áreas de vivienda unas con otras, de una manera nada práctica,
además de que los españoles rediseñaron las existentes avenidas por otras, acorde a las nuevas
necesidades urbanas.
–La traza irregular, usada en sitios montañosos o con fuertes desniveles, que se optó por
respetar y seguir los accidentes del terreno. Las calles tortuosas se adaptaron a las
configuraciones topográficas.
Guanajuato, Gto. y Taxco , Guerrero son ejemplos de este tipos de trazas.
En un principio, los conquistadores se alojaron en los grandes palacios mesoamericanos,
invitados por los propios gobernantes de las ciudades prehispánicas, asombrados por la belleza,
grandeza y amplitud espacial de semejantes construcciones.
Pero, conforme el proceso de conquista fue desarrollándose, los conquistadores construyeron sus
propias viviendas, cuya configuración y aspecto conocemos gracias a los códices de la época.
Hacia 1554, las casas presentaban el siguiente aspecto:
Parecían fortalezas, no eran muy altas, presentaban
semejante solidez en sus muros, jambas y dinteles eran de
piedra tallada, sobre las puertas se ostentaban las armas de
los dueños, y los techos eran planos, hasta que en 1581
comenzaron a ser cubiertos de ladrillos, con canales de
desagüe de madera o barro. Las casas se regían por el
principio de patio central.
Algunas adoptaron la costumbre de edificar torres, y aunque
este elemento fue prohibido enérgicamente por el
Ayuntamiento, las torres en las casas [como elemento
decorativo exclusivamente]
Casa del Marqués de San Mateo de Valparaíso.
México, Distrito Federa
3
Las casas de los caudillos
presentaban la misma
apariencia, sólo que eran más
grandes en escala y solidez. Los
elementos representativos
eran: una logia con arquerías y
columnas, así como
balaustradas de piedra. Uno,
dos o tres pisos, con altos
muros macizos. Torres y
torreones en algunos casos.
Palacio de Cortés. Cuernavaca, Morelos
La tercera necesidad que generó construcciones fue la de salud y protección para los
españoles y los propios indígenas.
Estas instituciones fueron reflejo de la complejidad y el poder y alto nivel de organización
logrado en las poblaciones sometidas a la conquista de
los españoles. Su importancia fundamental radica en que
la tipología arquitectónica del hospital responden
completamente a las necesidades planteadas por su
función . Alrededor de los hospitales se distribuían zonas
habitacionales para los miembros de la
comunidad, al igual que terrenos de cultivo que se
trabajaban en pos del bienestar de la población.
Hospital de Jesús Nazareno, antes Hospital de la Purísima Concepción,
Fundado por el propio Hernán Cortés
Otra de las necesidades obligadas durante la Conquista, fue el establecimiento de
organizaciones gubernamentales para instaurar orden político y poder, siempre
dependientes de España. Las primeras dos organizaciones creadas para este fin en la
Nueva España fueron los llamados Ayuntamientos. El primero se estableció en Veracruz, y
fue llamado Ayuntamiento de la Villa Rica. El segundo fue el Ayuntamiento de la Ciudad de
México, fundado apenas y los aztecas cayeron tras los ataques de los españoles. Las
funciones primeras de dicho ayuntamiento se ejecutaron en Coyoacán, para
posteriormente trasladarlas a la nueva capital.
La necesidad de educación no fue dejada de lado, y fue satisfecha en la Nueva España.
Primeramente esta función fue absorbida por los beneméritos franciscanos, quienes
impartieron todos los niveles educativos posibles en sus conventos.
Lo representativo en el aspecto educativo, fue que se
logra fundar La Real y Pontificia Universidad de
México, a primera petición del fray Bartolomé de las
Casas al virrey don Antonio de Mendoza en 1539.
Su apertura tuvo lugar el 25 de enero de 1553. Se
organizó a imagen y semejanza de las Universidades
europeas de tradición escolástica, particularmente la
de Salamanca.La universidad se trasladó durante
varios años de edificación en edificación, hasta que
en 1586, ocupó su sitio definitivo, en el centro de la
actual Ciudad de México.
Primer edificio destinado a la Real
y Pontificia Universidad de México
4
Como su nombre lo indica, el arte colonial en México se da en la época de las colonias que,
en México, comprenden desde el descubrimiento del continente Americano en 1542, donde
España tuvo el control absoluto de la ahora República Mexicana, hasta la Independencia de
México a principios del siglo XIX.
Este tipo de arte se enfoca principalmente en edificios religiosos católicos, debido a la
necesidad de los españoles de evangelizar la llamada Nueva España. Y para lograrlo
trataron de erradicar las costumbres religiosas politeístas de los nativos, las cuales se
basaban en Dioses simbolizados en elementos naturales, a los cuales rendían culto,
destruyendo numerosos templos prehispánicos. Es por eso que en varios ejemplos de
arquitectura colonial, encontraremos bajo los mismos, ruinas de lo que sería en su
momento lugar de rito prehispánico.
Una de las características del arte colonial mexicana, es el poder integrar las corrientes
artísticas vividas en Europa, como el islámico, románico, gótico o barroco, con el arte de
las culturas prehispánicas para poder conseguir una identificación de esas civilizaciones con
la religión católica, obteniendo una conversión de creencias religiosas. Y no sólo eso, ya que
no se podían seguir fielmente los cánones de los estilos establecidos mencionados
anteriormente, debido a que no contaban con la mano de obra con los conocimientos para
edificar tales construcciones, ni con los materiales exactos para realizarlos, combinando
nuevos procesos constructivos con nuevos materiales.
Principios que generaron la arquitectura conventual
Después del dominio militar, la conversión a la fe cristiana de los pueblos indígenas fue el
cauce de la consolidación de las estructuras de poder y fueron tres las órdenes religiosas
que realizaron esta labor: franciscanos, dominicos y agustinos. Las edificaciones
conventuales que construyeron son la expresión arquitectónica mas significativa del siglo
XVI en México.
Las primeras edificaciones del rubro religioso construidas en la Nueva España fueron
provisionales, verdaderos cobertizos de madera para alojar al sacerdotes y a los primeros
fieles.
La tipología seguida por los arquitectos y personas dedicadas al diseño y construcción de
las primeras iglesias, fue la planta de tipo basilical, muy común en Andalucía, además de
la influencia mudéjar que había azotado a España en los últimos años.
Los primeros constructores , tal vez misioneros no tenían la formación requerida , y sus
referentes se asociaban sobre todo con las ciudades españolas, de carácter medieval, y los
incipientes ejemplos de Renacimiento español y el plateresco.
La planta basilical, de origen romano y bizantino, era la mejor opción por su facilidad de
construcción, ya que la madera [materia prima en ese lugar y tiempo] era abundante,
además de que los obreros existentes eran numerosos, y permitía levantar las tres naves
de rigor con excelente capacidad para los fieles necesitados. Las iglesias tenían todas
tenían techumbres de madera. La primera bóveda se construiría tiempo después, para la
Iglesia vieja de San Francisco de México. Se cuenta que los indios quedaron en
sobremanera sorprendidos por la forma y configuración
de la cúpula, y muchos de ellos vieron con verdadero
horror cómo los españoles quitaban la cimbra de la
estructura. Los indígenas no pasaban debajo de la
cúpula por temor a que se les viniera encima.
El por qué de las capillas abiertas
→ En un principio los indios se mostraron reacios a aceptar
la nueva religión impuesta por los españoles. Se dice que
pasaron cerca de cinco años para que los primeros indios
aceptaran los principios católicos. Muchos de ellos sólo
cambiaron de perspectiva, creyendo que los nuevos ídolos
5
que veneraban eran nuevos dioses que llegaron para luchar y vencer a los suyos.
La mayoría de los indios aceptaban los principios de la nueva religión, sin embargo, a escondidas
continuaban realizando cultos a sus antiguos ídolos.
Con la conversión de los indios al catolicismo, el número de fieles creció considerablemente, lo
que generó la imperiosa necesidad de construir espacios religiosos oficiales, que satisficieran la
capacidad de usuarios existentes.
Las capillas abiertas o capillas de indio (posas) se convierten en la solución práctica, obvia y
lógica para atacar el problema, por representar la fusión entre el templo cristiano y el teocali
indígena, en un tiempo y lugar donde los indígenas están acostumbrados a la adoración al aire
libre, herencia de siglos y siglos de tradición prehispánica. Las capillas abiertas son verdaderas
innovaciones arquitectónicas y tipológicas del arte colonial. El tipo más sencillo consiste en un
presbiterio que se abre por un solo arco visible desde el gran atrio. En estas capillas los
sacerdotes oficiantes se encuentran bajo techo.
Los Programas Arquitectónicos de los conventos.
Estos cuentas con las
siguientes partes:
1) El Atrio
2) El templo
3) El convento
4) La huerta
5) El cementerio
1) Atrio. Se llama atrio al
patio principal de algunos
templos y casas romanas.
La función primordial del
atrio fue la de realizar todo
tipo de celebraciones
religiosas además de la
misa, como procesiones y
representaciones teatrales de las
que gustaron los indígenas como
forma didáctica de enseñanza. Los
pueblos indígenas aceptaron la
realización de las ceremonias
multitudinarias al aire libre dado que
en Mesoamérica fue una práctica
usual.
Es uno de los elementos más
originales del estilo, se considera
como un invento de los
constructores de los conventos de la
Nueva España.
Sus funciones son múltiples y
variadas. Fueron descritas por Fray
Diego de Valades (1533 – 1582) en
un grabado de su “Rethorica
Christiana” y para llevarlas a cabo
requieren de lo siguiente:
6
a. Un gran espacio abierto para poder recibir y catequizar en forma masiva a los indígenas.
b. Una capilla abierta para las ceremonias religiosas. Se construyen de muchos tipos pero se
pueden clasificar:
1. Según su forma:
b. 1. De ábside solo.
b. 2. De ábside y galería simple.
b. 3. De ábside y galería doble.
b. 4. De galería simple sin ábside.
b. 5. De galería doble sin ábside.
b. 6. Tipo basílica.
b. 7. Tipo mezquita.
2. Según su ubicación:
b. 8. Separadas del templo.
b. 9. Construidas junto al templo.
b. 10. Integradas al templo. Estas últimas puedes ser:
A nivel del atrio.
Ligeramente elevadas.
Muy elevadas.
c. En algunas ocasiones hay pulpitos atriales que pueden ser:
c. 1. Integrados al templo.
c. 2. Separados del templo.
d. Cruz atrial, con los símbolos de la pasión. En el punto central del atrio y como lugar
simbólico y geográfico de la fundación del pueblo se colocaba una cruz de piedra
sobre una peana. Los elementos contenidos en ella fueron atributos de la Pasión de
Cristo.
Pedro rojas señala que las cruces más notables siguen dos tendencias:
d. 1. La que exalta las flores de liz hasta hacerlas parecer grandes penachos de
plumas.
d. 2. La que agrada la cartela de la leyenda “INRI” hasta convertirla en remate y
cabecera de la cruz.
7
Barda atrial. El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió
también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los
pueblos mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates
finamente decorados.
Barda Atrial Camino Procesional y capilla posa
Camino procesional. Uno de los recursos más recurrentes fueron las procesiones
multitudinarias. Su recorrido fue delimitado en el perímetro de la barda atrial con
arbustos, pequeños muros o árboles.
e. Las capillas posas, en ellas se posa el Santísimo en las procesiones. Algunas veces
se utiliza como aulas donde se enseña a los indios sobre religión, a leer y escribir, o se
les instruye en asuntos de agricultura y ganadería o de diversos oficios.
Cuando sacaban a pasear a los santos y descansaban en cada capilla posa, se le
rezaba y cantaba al santo hasta llegar de nueva cuenta al lugar de origen. De aquí
surge lo que conocemos como posadas.
f. Otras instalaciones como capillas de indios que muchas veces se han confundido
con porterías. En los poblados donde no podía establecerse un sacerdote, se
construían estas capillas, en las que cada determinado tiempo llegaba un fraile a
oficiar misa y a cumplir con las necesidades de la población.
Capilla de Indios Cementerio
g. El cementerio es una de las partes arquitectónicas de los conventos que casi siempre
está integrado al atrio.
8
Partes del convento
Convento de Acolman, Estado de México Convento de Acolman, Estado de México
Planta Baja Planta Alta
Convento de Acolman Claustro del Convento de Acolman
El estilo monástico militar es un estilo que surgió durante la primera época del virreinato(siglo XVI)
y es una mezcla de varios estilos traídos de Europa que al combinarse con elementos indígenas
toman un carácter nuevo y original. Es un estilo que utiliza elementos estructurales y constructivos
románicos y góticos mezclados con diseños ornamentales y de diseño de estilos cristiano
primitivo, árabe, renacimiento español (plateresco y herreriano)y, en algunos casos, de obras
construidas en épocas mas recientes del estilo barroco.
De esta manera, el repertorio formal entremezcla elementos de las arquitecturas
románicas, góticas, múdejares y renacentistas lo que dio por resultado en el continente
americano y particularmente en México una expresión particular.
Gótico- Rosetón Gótico- Bóvedas estrelladas y Arco Ojival Románico-Bóveda de cañón
9
Cúpula, Azulejos - Arabe Arabe- Arco Mixtilíneo Románico-Arquivoltas
Una de las características es su aspecto defensivo
expresado a través de elementos típicos de la
arquitectura militar almenas, troneras y el predominio
del macizo sobre el vano.
Almena.- Pequeños pilares salientes ubicados en los coronamientos de los
edificios , cuya función original es defensiva.
Tronera.- Ventana angosta y pequeña por donde entra la luz.
Ixmiquilpan, Hidalgo, Iglesia de San Miguel Arcángel
Portada y Cruz Atrial
Puerta Lateral
10
CAMPANARIO Y CLAUSTRO CONTRAFUERTE
Contrafuerte
Celdas
Claustro
Bóvedas
estrelladas
Las ventanas de las iglesias son
altas, para evitar que desde fuera
pueda verse lo que sucede en el
interior de la iglesia.
11
Bóveda de cañón
Espadaña: Muro con vanos para albergar campanas.
Deambulatorio - Espacio transitable detrás de la capilla o del altar mayor, y de ingreso a otras capillas
situadas en el ábsideEstilo Monástico Mexicano Siglo XVIMonástico Militar
Se le conoce así por el carácter y las instalaciones militares que representan.
Surgen principalmente en regiones o poblados donde existe cierto temor por parte de la iglesia que los pobladores
se levanten en armas en contra de ellos.
Sus principales características son:
Parecen fortalezas
Tienen un doble fin: facilitar la conquista territorial y servir de fortaleza en caso de algún levantamiento
Ayudar con la conquista religiosa de estos poblado
a.
12
Ejemplos:
Huejotzingo, Puebla
Yecapixtla Morelos
Monástico Basilical
Se les conoce como monástico basilical dado que su planta arquitectónica tiene similitudes con la forma
de las antiguas basílicas cristianas de tres naves.
Se presentan principalmente en lugares donde no existe riesgo de levantamientos en armas.
Exconvento dominicano de Tepoztlán, Morelos
Entre 1535 y 1540, los agustinos construyeron el
monasterio de San Juan el Bautista y desde allí atendieron
un grupo reducido de poblaciones. El monasterio se
convirtió en el centro de la organización colonial regional.
13
Retoma elementos presentes en el estilo renacentista clásico.
Pretender ser de un gusto más refinado que el monástico militar.
Se realiza en condiciones más favorables de tranquilidad y un nivel económico estable
Ejemplos de estas edificaciones son:
Templo de Zacatlán de las Manzanas, Puebla Convento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo , Chis.
Monástico Mexicano Tardío
Caracterizado por representar épocas posteriores a su construcción.
Se construyeron durante los siglos XVII y XVIII.
Presentan características similares a las que se dieron en los conventos del siglo XVI
Tanto en sus programas arquitectónicos como en las condiciones sociales que los rodean
Ejemplos de estas construcciones:
Jalpan
14
Landa
Los principales responsables de la creación de este estilo son los mendicantes de Franciscanos,
Agustinos y Dominicos que llegaron a la Nueva España para emprender la evangelización.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexico
ptr-phoo
 
Arquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
Luna Bautista
 

Was ist angesagt? (20)

Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
 
El academicismo
El academicismoEl academicismo
El academicismo
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexico
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Arquitectura eclectica
Arquitectura eclecticaArquitectura eclectica
Arquitectura eclectica
 
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
 
Características de la arquitectura neoclásica en europa
Características de la arquitectura neoclásica en europa  Características de la arquitectura neoclásica en europa
Características de la arquitectura neoclásica en europa
 
Cubismo arquitectura
Cubismo arquitecturaCubismo arquitectura
Cubismo arquitectura
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Arquitectura Mudejar
Arquitectura MudejarArquitectura Mudejar
Arquitectura Mudejar
 
Arquitectura Prehispanica
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
 
Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
Toltecas expo
 
El movimiento moderno en méxico
El movimiento moderno en méxicoEl movimiento moderno en méxico
El movimiento moderno en méxico
 
Peruana 2
Peruana 2Peruana 2
Peruana 2
 
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICASARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 

Ähnlich wie Resumen de arq. mexicana del siglo XVI

Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
wacacastro
 
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de MéxicoCentro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
academica
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Dunia Novoa
 
Tarea de artistica
Tarea de artisticaTarea de artistica
Tarea de artistica
Ana Flores
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
Sam Sánchez
 
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos GuerraPresentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
apacehcocarrasco
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 

Ähnlich wie Resumen de arq. mexicana del siglo XVI (20)

La arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docxLa arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docx
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IV
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de MéxicoCentro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
 
arquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcanoarquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcano
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial MexicanoArte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
 
Arq siglo xvi
Arq siglo xviArq siglo xvi
Arq siglo xvi
 
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
 
Tarea de artistica
Tarea de artisticaTarea de artistica
Tarea de artistica
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
 
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos GuerraPresentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
Arte_Tequitqui.pdf
Arte_Tequitqui.pdfArte_Tequitqui.pdf
Arte_Tequitqui.pdf
 
Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
 

Mehr von UV

Mehr von UV (10)

La arquitectura del porfiriato
La arquitectura del porfiriatoLa arquitectura del porfiriato
La arquitectura del porfiriato
 
Breviario arq. mexicana
Breviario arq. mexicanaBreviario arq. mexicana
Breviario arq. mexicana
 
Arquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosArquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanos
 
Formato lamina exposicion historia mexicana
Formato lamina exposicion historia mexicanaFormato lamina exposicion historia mexicana
Formato lamina exposicion historia mexicana
 
Glosario de terminos SEDUE
Glosario de terminos SEDUEGlosario de terminos SEDUE
Glosario de terminos SEDUE
 
Lista de Exposiciones Premio Pritzker
Lista de Exposiciones Premio PritzkerLista de Exposiciones Premio Pritzker
Lista de Exposiciones Premio Pritzker
 
Apuntes - Movimiento moderno
Apuntes - Movimiento modernoApuntes - Movimiento moderno
Apuntes - Movimiento moderno
 
Formato lamina exposicion historia (premio pritzker)
Formato lamina exposicion historia (premio pritzker)Formato lamina exposicion historia (premio pritzker)
Formato lamina exposicion historia (premio pritzker)
 
Apuntes historia de la arquitectura mexicana (s
Apuntes historia de la arquitectura mexicana (sApuntes historia de la arquitectura mexicana (s
Apuntes historia de la arquitectura mexicana (s
 
La enseñanza de la arq. en la Nueva España durante el Barroco
La enseñanza de la arq. en la Nueva España durante el BarrocoLa enseñanza de la arq. en la Nueva España durante el Barroco
La enseñanza de la arq. en la Nueva España durante el Barroco
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Resumen de arq. mexicana del siglo XVI

  • 1. 1 ARTE COLONIAL Introducción El periodo denominado de la Conquista en México, está integrado por el largo y complicado proceso de dominio, sublevación y fusión de dos culturas del todo opuestas: la occidental [europea] y la mesoamericana. Este proceso se lleva a cabo durante cerca de tres siglos, donde el arte e idiosincrasia de ambas culturas se unen, para crear manifestaciones artísticas, que si bien siguen los patrones del arte planteados por Europa, los temas recurrentes de la ornamentación, así como los procesos técnicos de creación y expresión son fuertemente influidos por el arte prehispánico. → Entre los aspectos históricos, sociales y culturales [que definieron la arquitectura y el urbanismo colonial] que deben tomarse en cuenta, encontramos: España se convierte en un país culturalmente sólido y fuerte. Logra su unidad e independencia del resto de los países. La Edad Media concluye. Los españoles expulsan a los moros de sus territorios, logrando independencia cultural. El arte, que antes había sido exclusivo de la iglesia, ahora se expande a todos los sectores. Los principios de los hombres clásicos se desentierran y generan los principios del Renacimiento, que se vierten en el diseño y construcción de monasterios. El humanismo, basado en recursos filosóficos, espirituales y reflexivos, es el medio por el cual España desarrolla recursos artísticos propios, adaptando el Gótico a su idiosincrasia [surgiendo el llamado gótico isabelino], manteniendo la influencia del mudéjar en el arte [influencia que llega, inclusive, a la Nueva España], y llevando los principios de la pintura italiana a las nuevas tierras recién descubiertas y conquistadas. •La necesidad primera de los españoles que llegan a América es la de protección contra los indios bárbaros que se niegan a someterse a su cultura e idiosincrasia. Video http://artetequitquiymas.wordpress.com/about/ La lucha de clases en la Nueva España Los conquistadores españoles, que se convirtieron en pobladores o colonos, en lo que fue llamada la Nueva España, murieron al paso de los años, dejando a sus descendientes enormes riquezas. Fue de esta manera que surgieron diversas nominaciones y clases sociales entre los mismos españoles y sus descendientes: 1. Gachupínes [del náhuatl cactzopin: que significa, "El que calza picos (o espuelas,en este caso)"] es el nombre dado por los indígenas mexicanos a los españoles a partir de la conquista de México, en referencia a las espuelas que usaban los españoles y el tipo de calzado usado por ellos, el cual era desconocido por los indígenas. 2. Los Criollos (en español antiguo: creollo; del latín criare «criar») es un término que fue utilizado antiguamente para designar al habitante nacido en la América Latina colonial que descendía, en teoría, exclusivamente de padres españoles (aunque en la práctica podían ser mestizos en algún grado). 3. Mestizos (del latín vulgar mixticius, del latín mixtus, participio de miscere, «mezclar») es el término utilizado para designar a individuos cuyo origen estaba compuesto de las dos razas, tanto española, como indígena. La necesidad primera de los españoles que llegan a América es la de protección contra los indios bárbaros que se niegan a someterse a su cultura e idiosincrasia.
  • 2. 2 Es de esta manera que lo primero que los españoles construyen en las costas del Golfo de México son fortalezas construidas siguiendo los principios de los castillos medievales. Otra de las modalidades arquitectónicas de la época consistió en fortificar los puertos descubiertos y tomados por los españoles, para guarecerlos de los ataques de los piratas y los indígenas aún rebeldes. Uno de los puertos fortificados más importantes fue San Juan de Ulua, Veracruz. Una de las necesidades más apremiantes fue el colocar orden en las poblaciones de los indígenas, cuyas pautas de diseño y construcción, de acuerdo a los propios españoles: “no seguía regla alguna”. Las ciudades fundadas y trazadas por lo españoles, siguieron [como era de esperarse] los planteamientos de la antigua Europa, sobre todo de Andalucía. Dos tipos de traza urbana imperaron durante la Conquista: –La traza cuadriculada, empleada en terreno plano, atribuida a Hipodamos de Mileto, filósofo griego, cuyos principios fueron adoptados por los romanos, y posteriormente llevados por ellos a España ( en forma de tablero de ajedrez) La Ciudad de México fue trazada y construida sobre Tenochtitlán, y lo que antes fuera el Templo Mayor de la ciudad, fue semidestruido y cubierto, para el posterior trazo de la nueva capital española, ya que los conquistadores consideraron que la población azteca había sido trazada sin definir zonas, intercalando áreas de vivienda unas con otras, de una manera nada práctica, además de que los españoles rediseñaron las existentes avenidas por otras, acorde a las nuevas necesidades urbanas. –La traza irregular, usada en sitios montañosos o con fuertes desniveles, que se optó por respetar y seguir los accidentes del terreno. Las calles tortuosas se adaptaron a las configuraciones topográficas. Guanajuato, Gto. y Taxco , Guerrero son ejemplos de este tipos de trazas. En un principio, los conquistadores se alojaron en los grandes palacios mesoamericanos, invitados por los propios gobernantes de las ciudades prehispánicas, asombrados por la belleza, grandeza y amplitud espacial de semejantes construcciones. Pero, conforme el proceso de conquista fue desarrollándose, los conquistadores construyeron sus propias viviendas, cuya configuración y aspecto conocemos gracias a los códices de la época. Hacia 1554, las casas presentaban el siguiente aspecto: Parecían fortalezas, no eran muy altas, presentaban semejante solidez en sus muros, jambas y dinteles eran de piedra tallada, sobre las puertas se ostentaban las armas de los dueños, y los techos eran planos, hasta que en 1581 comenzaron a ser cubiertos de ladrillos, con canales de desagüe de madera o barro. Las casas se regían por el principio de patio central. Algunas adoptaron la costumbre de edificar torres, y aunque este elemento fue prohibido enérgicamente por el Ayuntamiento, las torres en las casas [como elemento decorativo exclusivamente] Casa del Marqués de San Mateo de Valparaíso. México, Distrito Federa
  • 3. 3 Las casas de los caudillos presentaban la misma apariencia, sólo que eran más grandes en escala y solidez. Los elementos representativos eran: una logia con arquerías y columnas, así como balaustradas de piedra. Uno, dos o tres pisos, con altos muros macizos. Torres y torreones en algunos casos. Palacio de Cortés. Cuernavaca, Morelos La tercera necesidad que generó construcciones fue la de salud y protección para los españoles y los propios indígenas. Estas instituciones fueron reflejo de la complejidad y el poder y alto nivel de organización logrado en las poblaciones sometidas a la conquista de los españoles. Su importancia fundamental radica en que la tipología arquitectónica del hospital responden completamente a las necesidades planteadas por su función . Alrededor de los hospitales se distribuían zonas habitacionales para los miembros de la comunidad, al igual que terrenos de cultivo que se trabajaban en pos del bienestar de la población. Hospital de Jesús Nazareno, antes Hospital de la Purísima Concepción, Fundado por el propio Hernán Cortés Otra de las necesidades obligadas durante la Conquista, fue el establecimiento de organizaciones gubernamentales para instaurar orden político y poder, siempre dependientes de España. Las primeras dos organizaciones creadas para este fin en la Nueva España fueron los llamados Ayuntamientos. El primero se estableció en Veracruz, y fue llamado Ayuntamiento de la Villa Rica. El segundo fue el Ayuntamiento de la Ciudad de México, fundado apenas y los aztecas cayeron tras los ataques de los españoles. Las funciones primeras de dicho ayuntamiento se ejecutaron en Coyoacán, para posteriormente trasladarlas a la nueva capital. La necesidad de educación no fue dejada de lado, y fue satisfecha en la Nueva España. Primeramente esta función fue absorbida por los beneméritos franciscanos, quienes impartieron todos los niveles educativos posibles en sus conventos. Lo representativo en el aspecto educativo, fue que se logra fundar La Real y Pontificia Universidad de México, a primera petición del fray Bartolomé de las Casas al virrey don Antonio de Mendoza en 1539. Su apertura tuvo lugar el 25 de enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las Universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca.La universidad se trasladó durante varios años de edificación en edificación, hasta que en 1586, ocupó su sitio definitivo, en el centro de la actual Ciudad de México. Primer edificio destinado a la Real y Pontificia Universidad de México
  • 4. 4 Como su nombre lo indica, el arte colonial en México se da en la época de las colonias que, en México, comprenden desde el descubrimiento del continente Americano en 1542, donde España tuvo el control absoluto de la ahora República Mexicana, hasta la Independencia de México a principios del siglo XIX. Este tipo de arte se enfoca principalmente en edificios religiosos católicos, debido a la necesidad de los españoles de evangelizar la llamada Nueva España. Y para lograrlo trataron de erradicar las costumbres religiosas politeístas de los nativos, las cuales se basaban en Dioses simbolizados en elementos naturales, a los cuales rendían culto, destruyendo numerosos templos prehispánicos. Es por eso que en varios ejemplos de arquitectura colonial, encontraremos bajo los mismos, ruinas de lo que sería en su momento lugar de rito prehispánico. Una de las características del arte colonial mexicana, es el poder integrar las corrientes artísticas vividas en Europa, como el islámico, románico, gótico o barroco, con el arte de las culturas prehispánicas para poder conseguir una identificación de esas civilizaciones con la religión católica, obteniendo una conversión de creencias religiosas. Y no sólo eso, ya que no se podían seguir fielmente los cánones de los estilos establecidos mencionados anteriormente, debido a que no contaban con la mano de obra con los conocimientos para edificar tales construcciones, ni con los materiales exactos para realizarlos, combinando nuevos procesos constructivos con nuevos materiales. Principios que generaron la arquitectura conventual Después del dominio militar, la conversión a la fe cristiana de los pueblos indígenas fue el cauce de la consolidación de las estructuras de poder y fueron tres las órdenes religiosas que realizaron esta labor: franciscanos, dominicos y agustinos. Las edificaciones conventuales que construyeron son la expresión arquitectónica mas significativa del siglo XVI en México. Las primeras edificaciones del rubro religioso construidas en la Nueva España fueron provisionales, verdaderos cobertizos de madera para alojar al sacerdotes y a los primeros fieles. La tipología seguida por los arquitectos y personas dedicadas al diseño y construcción de las primeras iglesias, fue la planta de tipo basilical, muy común en Andalucía, además de la influencia mudéjar que había azotado a España en los últimos años. Los primeros constructores , tal vez misioneros no tenían la formación requerida , y sus referentes se asociaban sobre todo con las ciudades españolas, de carácter medieval, y los incipientes ejemplos de Renacimiento español y el plateresco. La planta basilical, de origen romano y bizantino, era la mejor opción por su facilidad de construcción, ya que la madera [materia prima en ese lugar y tiempo] era abundante, además de que los obreros existentes eran numerosos, y permitía levantar las tres naves de rigor con excelente capacidad para los fieles necesitados. Las iglesias tenían todas tenían techumbres de madera. La primera bóveda se construiría tiempo después, para la Iglesia vieja de San Francisco de México. Se cuenta que los indios quedaron en sobremanera sorprendidos por la forma y configuración de la cúpula, y muchos de ellos vieron con verdadero horror cómo los españoles quitaban la cimbra de la estructura. Los indígenas no pasaban debajo de la cúpula por temor a que se les viniera encima. El por qué de las capillas abiertas → En un principio los indios se mostraron reacios a aceptar la nueva religión impuesta por los españoles. Se dice que pasaron cerca de cinco años para que los primeros indios aceptaran los principios católicos. Muchos de ellos sólo cambiaron de perspectiva, creyendo que los nuevos ídolos
  • 5. 5 que veneraban eran nuevos dioses que llegaron para luchar y vencer a los suyos. La mayoría de los indios aceptaban los principios de la nueva religión, sin embargo, a escondidas continuaban realizando cultos a sus antiguos ídolos. Con la conversión de los indios al catolicismo, el número de fieles creció considerablemente, lo que generó la imperiosa necesidad de construir espacios religiosos oficiales, que satisficieran la capacidad de usuarios existentes. Las capillas abiertas o capillas de indio (posas) se convierten en la solución práctica, obvia y lógica para atacar el problema, por representar la fusión entre el templo cristiano y el teocali indígena, en un tiempo y lugar donde los indígenas están acostumbrados a la adoración al aire libre, herencia de siglos y siglos de tradición prehispánica. Las capillas abiertas son verdaderas innovaciones arquitectónicas y tipológicas del arte colonial. El tipo más sencillo consiste en un presbiterio que se abre por un solo arco visible desde el gran atrio. En estas capillas los sacerdotes oficiantes se encuentran bajo techo. Los Programas Arquitectónicos de los conventos. Estos cuentas con las siguientes partes: 1) El Atrio 2) El templo 3) El convento 4) La huerta 5) El cementerio 1) Atrio. Se llama atrio al patio principal de algunos templos y casas romanas. La función primordial del atrio fue la de realizar todo tipo de celebraciones religiosas además de la misa, como procesiones y representaciones teatrales de las que gustaron los indígenas como forma didáctica de enseñanza. Los pueblos indígenas aceptaron la realización de las ceremonias multitudinarias al aire libre dado que en Mesoamérica fue una práctica usual. Es uno de los elementos más originales del estilo, se considera como un invento de los constructores de los conventos de la Nueva España. Sus funciones son múltiples y variadas. Fueron descritas por Fray Diego de Valades (1533 – 1582) en un grabado de su “Rethorica Christiana” y para llevarlas a cabo requieren de lo siguiente:
  • 6. 6 a. Un gran espacio abierto para poder recibir y catequizar en forma masiva a los indígenas. b. Una capilla abierta para las ceremonias religiosas. Se construyen de muchos tipos pero se pueden clasificar: 1. Según su forma: b. 1. De ábside solo. b. 2. De ábside y galería simple. b. 3. De ábside y galería doble. b. 4. De galería simple sin ábside. b. 5. De galería doble sin ábside. b. 6. Tipo basílica. b. 7. Tipo mezquita. 2. Según su ubicación: b. 8. Separadas del templo. b. 9. Construidas junto al templo. b. 10. Integradas al templo. Estas últimas puedes ser: A nivel del atrio. Ligeramente elevadas. Muy elevadas. c. En algunas ocasiones hay pulpitos atriales que pueden ser: c. 1. Integrados al templo. c. 2. Separados del templo. d. Cruz atrial, con los símbolos de la pasión. En el punto central del atrio y como lugar simbólico y geográfico de la fundación del pueblo se colocaba una cruz de piedra sobre una peana. Los elementos contenidos en ella fueron atributos de la Pasión de Cristo. Pedro rojas señala que las cruces más notables siguen dos tendencias: d. 1. La que exalta las flores de liz hasta hacerlas parecer grandes penachos de plumas. d. 2. La que agrada la cartela de la leyenda “INRI” hasta convertirla en remate y cabecera de la cruz.
  • 7. 7 Barda atrial. El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates finamente decorados. Barda Atrial Camino Procesional y capilla posa Camino procesional. Uno de los recursos más recurrentes fueron las procesiones multitudinarias. Su recorrido fue delimitado en el perímetro de la barda atrial con arbustos, pequeños muros o árboles. e. Las capillas posas, en ellas se posa el Santísimo en las procesiones. Algunas veces se utiliza como aulas donde se enseña a los indios sobre religión, a leer y escribir, o se les instruye en asuntos de agricultura y ganadería o de diversos oficios. Cuando sacaban a pasear a los santos y descansaban en cada capilla posa, se le rezaba y cantaba al santo hasta llegar de nueva cuenta al lugar de origen. De aquí surge lo que conocemos como posadas. f. Otras instalaciones como capillas de indios que muchas veces se han confundido con porterías. En los poblados donde no podía establecerse un sacerdote, se construían estas capillas, en las que cada determinado tiempo llegaba un fraile a oficiar misa y a cumplir con las necesidades de la población. Capilla de Indios Cementerio g. El cementerio es una de las partes arquitectónicas de los conventos que casi siempre está integrado al atrio.
  • 8. 8 Partes del convento Convento de Acolman, Estado de México Convento de Acolman, Estado de México Planta Baja Planta Alta Convento de Acolman Claustro del Convento de Acolman El estilo monástico militar es un estilo que surgió durante la primera época del virreinato(siglo XVI) y es una mezcla de varios estilos traídos de Europa que al combinarse con elementos indígenas toman un carácter nuevo y original. Es un estilo que utiliza elementos estructurales y constructivos románicos y góticos mezclados con diseños ornamentales y de diseño de estilos cristiano primitivo, árabe, renacimiento español (plateresco y herreriano)y, en algunos casos, de obras construidas en épocas mas recientes del estilo barroco. De esta manera, el repertorio formal entremezcla elementos de las arquitecturas románicas, góticas, múdejares y renacentistas lo que dio por resultado en el continente americano y particularmente en México una expresión particular. Gótico- Rosetón Gótico- Bóvedas estrelladas y Arco Ojival Románico-Bóveda de cañón
  • 9. 9 Cúpula, Azulejos - Arabe Arabe- Arco Mixtilíneo Románico-Arquivoltas Una de las características es su aspecto defensivo expresado a través de elementos típicos de la arquitectura militar almenas, troneras y el predominio del macizo sobre el vano. Almena.- Pequeños pilares salientes ubicados en los coronamientos de los edificios , cuya función original es defensiva. Tronera.- Ventana angosta y pequeña por donde entra la luz. Ixmiquilpan, Hidalgo, Iglesia de San Miguel Arcángel Portada y Cruz Atrial Puerta Lateral
  • 10. 10 CAMPANARIO Y CLAUSTRO CONTRAFUERTE Contrafuerte Celdas Claustro Bóvedas estrelladas Las ventanas de las iglesias son altas, para evitar que desde fuera pueda verse lo que sucede en el interior de la iglesia.
  • 11. 11 Bóveda de cañón Espadaña: Muro con vanos para albergar campanas. Deambulatorio - Espacio transitable detrás de la capilla o del altar mayor, y de ingreso a otras capillas situadas en el ábsideEstilo Monástico Mexicano Siglo XVIMonástico Militar Se le conoce así por el carácter y las instalaciones militares que representan. Surgen principalmente en regiones o poblados donde existe cierto temor por parte de la iglesia que los pobladores se levanten en armas en contra de ellos. Sus principales características son: Parecen fortalezas Tienen un doble fin: facilitar la conquista territorial y servir de fortaleza en caso de algún levantamiento Ayudar con la conquista religiosa de estos poblado a.
  • 12. 12 Ejemplos: Huejotzingo, Puebla Yecapixtla Morelos Monástico Basilical Se les conoce como monástico basilical dado que su planta arquitectónica tiene similitudes con la forma de las antiguas basílicas cristianas de tres naves. Se presentan principalmente en lugares donde no existe riesgo de levantamientos en armas. Exconvento dominicano de Tepoztlán, Morelos Entre 1535 y 1540, los agustinos construyeron el monasterio de San Juan el Bautista y desde allí atendieron un grupo reducido de poblaciones. El monasterio se convirtió en el centro de la organización colonial regional.
  • 13. 13 Retoma elementos presentes en el estilo renacentista clásico. Pretender ser de un gusto más refinado que el monástico militar. Se realiza en condiciones más favorables de tranquilidad y un nivel económico estable Ejemplos de estas edificaciones son: Templo de Zacatlán de las Manzanas, Puebla Convento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo , Chis. Monástico Mexicano Tardío Caracterizado por representar épocas posteriores a su construcción. Se construyeron durante los siglos XVII y XVIII. Presentan características similares a las que se dieron en los conventos del siglo XVI Tanto en sus programas arquitectónicos como en las condiciones sociales que los rodean Ejemplos de estas construcciones: Jalpan
  • 14. 14 Landa Los principales responsables de la creación de este estilo son los mendicantes de Franciscanos, Agustinos y Dominicos que llegaron a la Nueva España para emprender la evangelización.