SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Figura 1: Ubicación de la localidad de yaguarú. Fuente KDE Marble
1. Antecedentes
El municipio de Urubichá cuenta con la localidad de Yaguarú que en la actualidad demanda la
instalación de un alcantarillado sanitario.
1.1. Objetivo
Diseñar la instalación de alcantarillado sanitario en la localidad de yaguarú.
2. Datos del proyecto
2.1. Ubicación del Proyecto
El Distrito de Yaguarú, limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con Ascensión, al
este con la Comunidad Salvatierra y al oeste con el Río Negro. Cururú limita al norte y al oeste con
el Departamento del Beni, al sur con Yaguarú y al este con Salvatierra.
2.2. Ubicación Geográfica
El Distrito de Yaguarú está ubicado a 40 Km al Norte de Ascensión entre los 15º 36’ 02” de
Latitud Sur y los 63º 13’ 33” de Longitud Oeste.
2.3. Datos Demográficos
En el CENSO 2012, la población fue de 2430 habitantes, siendo su tasa de crecimiento i =
2,314%, respecto al CENSO 2001 cuya población fue de 1884 habitantes.
ip = ln
µ
2430
1884
¶ 1
2012−2001
1
2.4. Actividad Económica
yaguarú cuenta con un excelente potencial turístico, como por ejemplo la laguna Yaguarú, igle-
sias de las Misiones Franciscanas.
2.4.1. Agricultura
Plantaciones y cultivos de arroz, yuca, maní, piña, maíz y plátano.
2.4.2. Ganadería
Crianza de vacunos, bueyes, burros, caballos, cerdos, pollos y patos.
También existe la psicicultura y explotación forestal.
2.5. Servicios Generales
La localidad cuenta con los servicios de agua y luz; para el GLP cuenta con un servicio repar-
tidor, cuenta con señal para telefonía móvil, no cuenta con estación de servicio de gas natural,
gasolina o díesel.
3. Carácterísticas Técnicas de la Región en Estudio
3.1. Temperatura
Se tomaron los registros de temperaturas y humedad relativa de la estación de Ascensión de
Guarayos. Promedio anual T = 4,7C.
Las altas temperaturas ocurren de octubre a marzo, con promedios mensuales que oscilan entre
los 25.8 y 26.6 ºC. La época de frío ocurre entre los meses de mayo a septiembre con temperaturas
medias que oscilan entre los 23.6 a 24.7 ºC. Es una época que se caracteriza por tener climas fríos
que pueden llegar hasta los 12 ºC.
En la zona no se registran heladas o fríos con temperaturas menores de 10ºC, a excepción de algu-
nas granizadas que ocurren cada 6 a 7 años.
3.2. Dirección predominante de los Vientos
Los vientos dominantes son de Norte a Sur, de intensidad suave a medianamente suave, con
humedad relativa promedio del 88%. De acuerdo con los habitantes del lugar, la época de viento
empieza en abril y termina en septiembre.
3.3. Estadística de Precipitación Pluvial
De la misma manera, se cuenta con datos de la estación de Ascensión de Guarayos. Existen
2 períodos bien diferenciados: la época de lluvias y la época seca. La primera se inicia en el mes
de noviembre y termina en el mes de marzo, donde los mayores volúmenes de agua caen en los
meses de diciembre y enero (233 y 246 mm). La época seca se caracteriza por sus bajos volúmenes
de precipitación que en sus extremos pueden llegar hasta los 13,8 mm mensuales. Esta época inicia
en el mes de abril y se prolonga hasta mediados del mes de octubre. Los meses más críticos son
junio y julio.
2
Figura 2: Río cercano al lugar y su recptor. Fuente KDE Marble
3.4. Altitud Media
Se encuentra a una altitud de 212 metros sobre el nivel del mar.
4. Estudios de Soporte
4.1. Estudio de los Recursos Hídricos y la Calidad del Agua de consumo hu-
mano
4.1.1. Estudio de las Fuentes de Abastecimiento (Aguas superficiales, aguas subterráneas cer-
canas al lugar de estudio)
Se dispone de pozos y manantiales para su distribución en los once barrios que conforman la
comunidad.
4.1.2. Análisis, Físico, Químico y Bacteorológico del agua de consumo
No se cuenta con datos.
4.2. Estudio Geotécnico
Arcilla 15%, grava 10% y arena 15%. Luego tierra negra 30% y tierra colorada 30%.
4.3. Cuerpos Receptores existentes
El receptor será una planta de tratamiento de aguas residuales, de la cual pasará a la laguna
yaguarú.
3
Figura 3: Tabla de periodo de diseño. Fuente NB 688.
5. Parámetros de Diseño del Proyecto
5.1. Periodo de Diseño
Factores que intervienen en la selección del período de diseño son:
a) Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y daños
b) Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto
c) Cambios en el desarrollo social y económico de la población
d) Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena ca-
pacidad
El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y las característi-
cas de la población, según lo indicado en la tabla.
5.2. Población de Diseño
Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el cual debe ser
establecido con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe deter-
minarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.
Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para determinar la po-
blación de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe
adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio. Si el índice de cre-
cimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.
b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe esti-
marse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período de diseño.
5.2.1. Proyección de la Población del Proyecto
De acuerdo al CENSO 2012, la población fue de P0 = 2430[hab] y la tasa de crecimiento es de
ip = ln
¡405
314
¢ 1
11
y respecto al perioido de diseño, t = 29.
4
Figura 4: Tabla de ponlación futura. Fuente NB 688.
Método Aritmético Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la migra-
ción.
Pf = dPi ·(1+i · t)e (1)
Pf = d2430·
Ã
1+ln
µ
405
314
¶ 1
11
·29
!
e[hab] ⇒ Pf = 4061[hab]
Método Geométrico
Útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable
desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios
públicos sin mayores dificultades. [?]
Pf = dPi ·(1+i)t
e (2)
Pf = d2430·
Ã
1+ln
µ
405
314
¶ 1
11
!29
e[hab] ⇒ Pf = 4718[hab]
Método Exponencial
Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de cre-
cimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable
desarrollo y poseen áreas de expansión. [?]
Pf = dPi ·ei·t
e (3)
Pf = d2430·eln
¡405
314
¢ 1
11 ·29
e[hab] ⇒ Pf = 4754[hab]
La población futura seleccionada es la geométrica cuyo valor es P2041 = 4718[hab].
5.2.2. Curvas Población VS Tiempo
Véase la gráfica de Curvas de Población VS Tiempo.
5.3. Dotación de Agua Potable
5.3.1. Determinación de la Dotación de acuerdo a la Población
Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consu-
mo de agua efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua.
5
Figura 5: Curvas de Población VS Tiempo en funciones aritméticas, geométricas y exponenciales.
Elaboración propia
6
Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria de agua debe
ser obtenida sobre la base de la población y zona geográfica dada.
Figura 6: Dotación media, Fuente: NB 688.
2001−5000
90−120
=
2430−5000
D −120
{
l
hab ·d
} ⇒ D =
282780
2999
·
l
hab ·d
¸
Por las características de la localidad, región llana y zona de turismo, el valor de la dotación es
Di = 282780
2999
h
l
hab·d
i
, cercano al valor de 95 l
hab·d .
5.3.2. Proyección de la dotación
Se estima como un incremento anual entre 0,5% y 2,0%, en el primer caso, se determina un
incremento mayor a la poblacional siendo el caso de d = 2,0%.
Df = Di ·(1+d)n
(4)
Df =
282780
2999
·
µ
1+
2,0
100
¶29 ·
l
hab ·d
¸
⇒ Df = 167,447
·
l
hab ·d
¸
5.4. Coeficiente de Retorno o de Aporte "C"
Es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales domésticas y el caudal me-
dio de agua que consume la población. Del total de agua consumida, solo una parte contribuye al
alcantarillado, pues el saldo es utilizado para lavado de vehículos, lavado de aceras y calles, riego
de jardines y huertas, irrigación de parques públicos, terrazas de residencias y otros. De esta ma-
nera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la localización y tipo de vivienda,
condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores. Debido al lugar de
tránsito turístico y como pqueño municipio, el valor adoptado es C = 70% debido a que es un
municipio de afluencia turística y cuenta con poca población.
5.5. Coeficiente de Punta M
Relación del caudal máximo horario y caudal medio diario.
7
Figura 7: Dotación vs Tiempo, Elaboración propia
5.5.1. Coeficiente de Harmon
Válida para poblaciones de 1000 ≤ P ≤ 1000000hab; su alcance esta recomendado en el rango
de 2 ≤ M ≤ 3,8.
M = 1+
14
4+
p
P
(5)
M = 1+
14
4+
q
4718
1000
⇒ M = 3,3
5.5.2. Coeficiente K1 y K2
Basado en el producto:
M = K1 ·K2 (6)
Donde:
K1 Coeficiente de máximo caudal diario, relación entre el mayor caudal diario verificado al año
y el caudal medio diario anual; el coeficiente de máximo caudal diario K1, varia entre 1,2
a 1,5, según las características de la población. Los valores mayores de k1, corresponden a
poblaciones menores, donde los hábitos y costumbres de la población son menores. En el
presente el valor de K1 = 1,5, por ser una zona pequeña.
K2 Coeficiente de máximo caudal horario, relación entre el mayor caudal observado en una
hora del día de mayor consumo y el caudal medio del mismo día. El coeficiente de máximo
8
Figura 8: Valores de coeficientes K2, Fuente: NB 688.
caudal horario k2, varía según el número de habitantes. En el caso, 2001−10000
2,0−1,80
= 4718−10000
K2−1,80
⇒
K2 = 1,9
M = 1,5·1,9 ⇒ M = 2,8
5.5.3. Coeficiente de Pöpel
Se presentan los coeficientes de Pöpel, en función al tamaño de la población.
Figura 9: Coeficiente de Pöpel, Fuente: NB 688.
1000−5000
2,40−2,00
=
4718−5000
M −2,00
⇒ M = 2,03
5.5.4. Coeficiente de Gifft
M =
5
P0,167
(7)
M =
5
4718
1000
0,167
⇒ M = 3,859
5.5.5. Coeficiente de Babbit
M =
5
P0,20
(8)
M =
5
4718
1000
0,20
⇒ M = 3,67
Se descarta el Coeficiente de Pöpel y los Coeficientes K1 y K2; por lo tanto, el valor de M se ob-
tiene por el promedio del resto M = 3,3+3,859+3,67
3
→ M = 3,61
9
5.6. Estimación de Caudales
5.6.1. Caudal Medio
Qmed =
Pf ·Df ·C
86400
(9)
Qmed =
4718·167,447· 70
100
86400
·
l
s
¸
⇒ Qmed = 6,40
·
l
s
¸
5.6.2. Caudal Máximo de Agua Residual
QM AX = M ·
P ·D ·C
86400
(10)
QM AX = 3,61·
4718·167,47·0,7
86400
·
l
s
¸
⇒ QM AX = 23,11
·
l
s
¸
5.6.3. Caudal por Conexiones Erradas
Caudales provenientes de de malas conexiones y se determina por un coeficiente de seguridad
del 5% al 10%; en nuestro caso se asumirá para condiciones iniciales y finales C = 10%.
QErr = C · M ·
P ·D ·C
86400
(11)
QErr =
10
100
·3,61·
4718·167,447·0,7
86400
·
l
s
¸
⇒ QErr = 2,31
·
l
s
¸
5.6.4. Caudal por Infiltración
Es la infiltración de aguas subterráneas a través de las fisuras en los colectores, juntas mal
hechas y en las mismas cámaras de inspección.
El caudal de infiltración lineal es igual a cin f
l
s·m
, por la longitud Lm del tramo del colector.
Figura 10: Coeficiente de infiltración, Fuente: NB 688.
6. Criterios de Diseño
Para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado se debe cumplir la condición de
auto limpieza para limitar la sedimentación de arena y otras sustancias sedimentables de los co-
lectores. La eliminación continua de éstos sedimentos es costosa y por la falta de mantenimiento
puede provocar taponamiento en los colectores. Para tuberías de alcantarillado, la condición de
autolimpieza es determinada por lapendiente.
10
6.1. Velocidad Mínima
La pendiente debe asegurar una v ≥ 0,6
£m
s
¤
.
svmin
≥
"µ
4
φ
¶2
3
·n · vmin
#2
(12)
6.2. Tensión Tractiva
Es el esfuerzo tangencial unitario ejercido por el líquido sobre el colector y en consecuencia
sobre el material depositado.
La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado sanitario es τ = 1[Pa] pero en el
arranque τ ≥ 0,6[Pa].
sτmin
≥ 4
τmin
ρ · g ·φ
(13)
6.3. Profundidad de Instalación
Figura 11: Profundidad mínima de colectores, Fuente: NB 688.
La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería
instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida depende de las carac-
terísticas del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de asiento,
ubicación y trazado en el terreno. El recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de
éste ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberías y
accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que cuenten con la certificación del organis-
mo competente autorizado en el país.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima admi-
sible a largo plazo debe ser de 7,5% del diámetro.
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla 2.12.
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los valores anterio-
res deben reducirse tomando las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de
las tuberías de agua.
6.4. Pendientes Mínimas Admisibles
De acuerdo con las características topográficas de la zona de proyecto, los colectores deben
ser dimensionados con la pendiente natural del terreno. Sin embargo, las pendientes no deben
ser inferiores a la mínima admisible para permitir la condición de autolimpieza desde el inicio de
funcionamiento del sistema, cuando se presentan caudales de aporte bajos y condiciones de flujo
críticas.
11
7. Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario
7.1. Trazado de la Red
7.1.1. trazado de Ejes, Ubicación de Cámaras y Medición de longitudes
Los ejes se determinaron corrigiendo la planimetría, de los cuales los anchos de calles y
avenidas adoptaron valores de 4, 6, 8, 10 y 12 m.
Las cámaras se ubicaron entre sí mayor a 4 m y menor a 100 m.
Las longitudes son horizontales, así mismo para calles con curvas horizontales.
7.1.2. Áreas Tributarias
Éstas se determimnan en la planimetria y en función al aporte de áreas a las cámaras, tomando
en cuenta que la distribución de aportes debe ser lo más equitativo para tener un adecuado diseño
de alcantarillado sanitario.
7.1.3. Material de las Tuberías y coeficiente de Rugosidad
El material a emplear es PVC e independientemente del material el coeficiente de rugosidad
es 0.013, esto debido al comportamiento de la alcantarilla, n = 0,013.
7.1.4. Cálculo del Caudal Unitario
Es el cauldal por unidad de área; el áera total es 610400,843[m2
]
Sin embargo, respecto al crecimiento poblacional, introduce un índice de vivienda propia 73%,
por lo cual el área futura es 445592,620[m2
] Por lo cual el caudal unitario:
qu =
QM AX
A
(14)
qu =
23,11
44,56
[
l
s ·ha
] = 0,519[
l
s ·ha
]
7.1.5. Resumen de los Parámetros de Diseño
Periodo de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 años
Población de Diseño CENSO 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2430habitantes
Proyección de la Población de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4718habitantes
Determinación de la dotación de acuerdo a la dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
h
l
hab·d
i
Proyección de la dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167,447
h
l
hab·d
i
Coeficiente de Retorno o de aporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70%
Coeficiente de Punta "M" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,61
Caudal Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,40
h
l
s
i
Caudal Máximo de Agua Residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,11
h
l
s
i
12
Caudal por Conexiones Erradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2,31
h
l
s
i
Caudal por filtración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,00010
h
l
s·m
i
7.1.6. Planilla de Cálculo
8. Planos
8.1. Planimetría
8.2. Perfiles
9. Biblioigrafía
13

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie San_Pedro_de_Tiquina.pdf

2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...ancajimaancajimajose
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pachecoefrain1.pacheco
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redesmesther1221
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosJavier IZ
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200MISPA15
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...Academia de Ingeniería de México
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200efrain1.pacheco
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200CARLOSGARI
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200efrain1.pacheco
 
Dotacion shimpis
Dotacion shimpisDotacion shimpis
Dotacion shimpisRene Rodas
 
Aplicación de un sistema de información geográfica para plan
Aplicación de un sistema de información geográfica para planAplicación de un sistema de información geográfica para plan
Aplicación de un sistema de información geográfica para planJuan Abanto
 

Ähnlich wie San_Pedro_de_Tiquina.pdf (20)

Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Proyecto acueducto
Proyecto acueductoProyecto acueducto
Proyecto acueducto
 
C.h. linmayacu
C.h. linmayacuC.h. linmayacu
C.h. linmayacu
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
 
estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
 
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futuraPeríodo de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
Período de diseño y factores que lo afectan - población actual y futura
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
 
Trabajo final redes
Trabajo final redesTrabajo final redes
Trabajo final redes
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Dotacion shimpis
Dotacion shimpisDotacion shimpis
Dotacion shimpis
 
Aplicación de un sistema de información geográfica para plan
Aplicación de un sistema de información geográfica para planAplicación de un sistema de información geográfica para plan
Aplicación de un sistema de información geográfica para plan
 
Capitulo 4 f
Capitulo 4 fCapitulo 4 f
Capitulo 4 f
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 

Kürzlich hochgeladen

Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 

San_Pedro_de_Tiquina.pdf

  • 1. Figura 1: Ubicación de la localidad de yaguarú. Fuente KDE Marble 1. Antecedentes El municipio de Urubichá cuenta con la localidad de Yaguarú que en la actualidad demanda la instalación de un alcantarillado sanitario. 1.1. Objetivo Diseñar la instalación de alcantarillado sanitario en la localidad de yaguarú. 2. Datos del proyecto 2.1. Ubicación del Proyecto El Distrito de Yaguarú, limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con Ascensión, al este con la Comunidad Salvatierra y al oeste con el Río Negro. Cururú limita al norte y al oeste con el Departamento del Beni, al sur con Yaguarú y al este con Salvatierra. 2.2. Ubicación Geográfica El Distrito de Yaguarú está ubicado a 40 Km al Norte de Ascensión entre los 15º 36’ 02” de Latitud Sur y los 63º 13’ 33” de Longitud Oeste. 2.3. Datos Demográficos En el CENSO 2012, la población fue de 2430 habitantes, siendo su tasa de crecimiento i = 2,314%, respecto al CENSO 2001 cuya población fue de 1884 habitantes. ip = ln µ 2430 1884 ¶ 1 2012−2001 1
  • 2. 2.4. Actividad Económica yaguarú cuenta con un excelente potencial turístico, como por ejemplo la laguna Yaguarú, igle- sias de las Misiones Franciscanas. 2.4.1. Agricultura Plantaciones y cultivos de arroz, yuca, maní, piña, maíz y plátano. 2.4.2. Ganadería Crianza de vacunos, bueyes, burros, caballos, cerdos, pollos y patos. También existe la psicicultura y explotación forestal. 2.5. Servicios Generales La localidad cuenta con los servicios de agua y luz; para el GLP cuenta con un servicio repar- tidor, cuenta con señal para telefonía móvil, no cuenta con estación de servicio de gas natural, gasolina o díesel. 3. Carácterísticas Técnicas de la Región en Estudio 3.1. Temperatura Se tomaron los registros de temperaturas y humedad relativa de la estación de Ascensión de Guarayos. Promedio anual T = 4,7C. Las altas temperaturas ocurren de octubre a marzo, con promedios mensuales que oscilan entre los 25.8 y 26.6 ºC. La época de frío ocurre entre los meses de mayo a septiembre con temperaturas medias que oscilan entre los 23.6 a 24.7 ºC. Es una época que se caracteriza por tener climas fríos que pueden llegar hasta los 12 ºC. En la zona no se registran heladas o fríos con temperaturas menores de 10ºC, a excepción de algu- nas granizadas que ocurren cada 6 a 7 años. 3.2. Dirección predominante de los Vientos Los vientos dominantes son de Norte a Sur, de intensidad suave a medianamente suave, con humedad relativa promedio del 88%. De acuerdo con los habitantes del lugar, la época de viento empieza en abril y termina en septiembre. 3.3. Estadística de Precipitación Pluvial De la misma manera, se cuenta con datos de la estación de Ascensión de Guarayos. Existen 2 períodos bien diferenciados: la época de lluvias y la época seca. La primera se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de marzo, donde los mayores volúmenes de agua caen en los meses de diciembre y enero (233 y 246 mm). La época seca se caracteriza por sus bajos volúmenes de precipitación que en sus extremos pueden llegar hasta los 13,8 mm mensuales. Esta época inicia en el mes de abril y se prolonga hasta mediados del mes de octubre. Los meses más críticos son junio y julio. 2
  • 3. Figura 2: Río cercano al lugar y su recptor. Fuente KDE Marble 3.4. Altitud Media Se encuentra a una altitud de 212 metros sobre el nivel del mar. 4. Estudios de Soporte 4.1. Estudio de los Recursos Hídricos y la Calidad del Agua de consumo hu- mano 4.1.1. Estudio de las Fuentes de Abastecimiento (Aguas superficiales, aguas subterráneas cer- canas al lugar de estudio) Se dispone de pozos y manantiales para su distribución en los once barrios que conforman la comunidad. 4.1.2. Análisis, Físico, Químico y Bacteorológico del agua de consumo No se cuenta con datos. 4.2. Estudio Geotécnico Arcilla 15%, grava 10% y arena 15%. Luego tierra negra 30% y tierra colorada 30%. 4.3. Cuerpos Receptores existentes El receptor será una planta de tratamiento de aguas residuales, de la cual pasará a la laguna yaguarú. 3
  • 4. Figura 3: Tabla de periodo de diseño. Fuente NB 688. 5. Parámetros de Diseño del Proyecto 5.1. Periodo de Diseño Factores que intervienen en la selección del período de diseño son: a) Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y daños b) Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto c) Cambios en el desarrollo social y económico de la población d) Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena ca- pacidad El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y las característi- cas de la población, según lo indicado en la tabla. 5.2. Población de Diseño Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el cual debe ser establecido con base en la población inicial. Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos: a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe deter- minarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico. Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para determinar la po- blación de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos. Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio. Si el índice de cre- cimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%. b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe esti- marse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período de diseño. 5.2.1. Proyección de la Población del Proyecto De acuerdo al CENSO 2012, la población fue de P0 = 2430[hab] y la tasa de crecimiento es de ip = ln ¡405 314 ¢ 1 11 y respecto al perioido de diseño, t = 29. 4
  • 5. Figura 4: Tabla de ponlación futura. Fuente NB 688. Método Aritmético Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la migra- ción. Pf = dPi ·(1+i · t)e (1) Pf = d2430· Ã 1+ln µ 405 314 ¶ 1 11 ·29 ! e[hab] ⇒ Pf = 4061[hab] Método Geométrico Útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. [?] Pf = dPi ·(1+i)t e (2) Pf = d2430· Ã 1+ln µ 405 314 ¶ 1 11 !29 e[hab] ⇒ Pf = 4718[hab] Método Exponencial Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de cre- cimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen áreas de expansión. [?] Pf = dPi ·ei·t e (3) Pf = d2430·eln ¡405 314 ¢ 1 11 ·29 e[hab] ⇒ Pf = 4754[hab] La población futura seleccionada es la geométrica cuyo valor es P2041 = 4718[hab]. 5.2.2. Curvas Población VS Tiempo Véase la gráfica de Curvas de Población VS Tiempo. 5.3. Dotación de Agua Potable 5.3.1. Determinación de la Dotación de acuerdo a la Población Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consu- mo de agua efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua. 5
  • 6. Figura 5: Curvas de Población VS Tiempo en funciones aritméticas, geométricas y exponenciales. Elaboración propia 6
  • 7. Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria de agua debe ser obtenida sobre la base de la población y zona geográfica dada. Figura 6: Dotación media, Fuente: NB 688. 2001−5000 90−120 = 2430−5000 D −120 { l hab ·d } ⇒ D = 282780 2999 · l hab ·d ¸ Por las características de la localidad, región llana y zona de turismo, el valor de la dotación es Di = 282780 2999 h l hab·d i , cercano al valor de 95 l hab·d . 5.3.2. Proyección de la dotación Se estima como un incremento anual entre 0,5% y 2,0%, en el primer caso, se determina un incremento mayor a la poblacional siendo el caso de d = 2,0%. Df = Di ·(1+d)n (4) Df = 282780 2999 · µ 1+ 2,0 100 ¶29 · l hab ·d ¸ ⇒ Df = 167,447 · l hab ·d ¸ 5.4. Coeficiente de Retorno o de Aporte "C" Es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales domésticas y el caudal me- dio de agua que consume la población. Del total de agua consumida, solo una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para lavado de vehículos, lavado de aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de parques públicos, terrazas de residencias y otros. De esta ma- nera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la localización y tipo de vivienda, condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores. Debido al lugar de tránsito turístico y como pqueño municipio, el valor adoptado es C = 70% debido a que es un municipio de afluencia turística y cuenta con poca población. 5.5. Coeficiente de Punta M Relación del caudal máximo horario y caudal medio diario. 7
  • 8. Figura 7: Dotación vs Tiempo, Elaboración propia 5.5.1. Coeficiente de Harmon Válida para poblaciones de 1000 ≤ P ≤ 1000000hab; su alcance esta recomendado en el rango de 2 ≤ M ≤ 3,8. M = 1+ 14 4+ p P (5) M = 1+ 14 4+ q 4718 1000 ⇒ M = 3,3 5.5.2. Coeficiente K1 y K2 Basado en el producto: M = K1 ·K2 (6) Donde: K1 Coeficiente de máximo caudal diario, relación entre el mayor caudal diario verificado al año y el caudal medio diario anual; el coeficiente de máximo caudal diario K1, varia entre 1,2 a 1,5, según las características de la población. Los valores mayores de k1, corresponden a poblaciones menores, donde los hábitos y costumbres de la población son menores. En el presente el valor de K1 = 1,5, por ser una zona pequeña. K2 Coeficiente de máximo caudal horario, relación entre el mayor caudal observado en una hora del día de mayor consumo y el caudal medio del mismo día. El coeficiente de máximo 8
  • 9. Figura 8: Valores de coeficientes K2, Fuente: NB 688. caudal horario k2, varía según el número de habitantes. En el caso, 2001−10000 2,0−1,80 = 4718−10000 K2−1,80 ⇒ K2 = 1,9 M = 1,5·1,9 ⇒ M = 2,8 5.5.3. Coeficiente de Pöpel Se presentan los coeficientes de Pöpel, en función al tamaño de la población. Figura 9: Coeficiente de Pöpel, Fuente: NB 688. 1000−5000 2,40−2,00 = 4718−5000 M −2,00 ⇒ M = 2,03 5.5.4. Coeficiente de Gifft M = 5 P0,167 (7) M = 5 4718 1000 0,167 ⇒ M = 3,859 5.5.5. Coeficiente de Babbit M = 5 P0,20 (8) M = 5 4718 1000 0,20 ⇒ M = 3,67 Se descarta el Coeficiente de Pöpel y los Coeficientes K1 y K2; por lo tanto, el valor de M se ob- tiene por el promedio del resto M = 3,3+3,859+3,67 3 → M = 3,61 9
  • 10. 5.6. Estimación de Caudales 5.6.1. Caudal Medio Qmed = Pf ·Df ·C 86400 (9) Qmed = 4718·167,447· 70 100 86400 · l s ¸ ⇒ Qmed = 6,40 · l s ¸ 5.6.2. Caudal Máximo de Agua Residual QM AX = M · P ·D ·C 86400 (10) QM AX = 3,61· 4718·167,47·0,7 86400 · l s ¸ ⇒ QM AX = 23,11 · l s ¸ 5.6.3. Caudal por Conexiones Erradas Caudales provenientes de de malas conexiones y se determina por un coeficiente de seguridad del 5% al 10%; en nuestro caso se asumirá para condiciones iniciales y finales C = 10%. QErr = C · M · P ·D ·C 86400 (11) QErr = 10 100 ·3,61· 4718·167,447·0,7 86400 · l s ¸ ⇒ QErr = 2,31 · l s ¸ 5.6.4. Caudal por Infiltración Es la infiltración de aguas subterráneas a través de las fisuras en los colectores, juntas mal hechas y en las mismas cámaras de inspección. El caudal de infiltración lineal es igual a cin f l s·m , por la longitud Lm del tramo del colector. Figura 10: Coeficiente de infiltración, Fuente: NB 688. 6. Criterios de Diseño Para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado se debe cumplir la condición de auto limpieza para limitar la sedimentación de arena y otras sustancias sedimentables de los co- lectores. La eliminación continua de éstos sedimentos es costosa y por la falta de mantenimiento puede provocar taponamiento en los colectores. Para tuberías de alcantarillado, la condición de autolimpieza es determinada por lapendiente. 10
  • 11. 6.1. Velocidad Mínima La pendiente debe asegurar una v ≥ 0,6 £m s ¤ . svmin ≥ "µ 4 φ ¶2 3 ·n · vmin #2 (12) 6.2. Tensión Tractiva Es el esfuerzo tangencial unitario ejercido por el líquido sobre el colector y en consecuencia sobre el material depositado. La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado sanitario es τ = 1[Pa] pero en el arranque τ ≥ 0,6[Pa]. sτmin ≥ 4 τmin ρ · g ·φ (13) 6.3. Profundidad de Instalación Figura 11: Profundidad mínima de colectores, Fuente: NB 688. La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida depende de las carac- terísticas del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de asiento, ubicación y trazado en el terreno. El recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberías y accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que cuenten con la certificación del organis- mo competente autorizado en el país. En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima admi- sible a largo plazo debe ser de 7,5% del diámetro. Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla 2.12. Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los valores anterio- res deben reducirse tomando las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de las tuberías de agua. 6.4. Pendientes Mínimas Admisibles De acuerdo con las características topográficas de la zona de proyecto, los colectores deben ser dimensionados con la pendiente natural del terreno. Sin embargo, las pendientes no deben ser inferiores a la mínima admisible para permitir la condición de autolimpieza desde el inicio de funcionamiento del sistema, cuando se presentan caudales de aporte bajos y condiciones de flujo críticas. 11
  • 12. 7. Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario 7.1. Trazado de la Red 7.1.1. trazado de Ejes, Ubicación de Cámaras y Medición de longitudes Los ejes se determinaron corrigiendo la planimetría, de los cuales los anchos de calles y avenidas adoptaron valores de 4, 6, 8, 10 y 12 m. Las cámaras se ubicaron entre sí mayor a 4 m y menor a 100 m. Las longitudes son horizontales, así mismo para calles con curvas horizontales. 7.1.2. Áreas Tributarias Éstas se determimnan en la planimetria y en función al aporte de áreas a las cámaras, tomando en cuenta que la distribución de aportes debe ser lo más equitativo para tener un adecuado diseño de alcantarillado sanitario. 7.1.3. Material de las Tuberías y coeficiente de Rugosidad El material a emplear es PVC e independientemente del material el coeficiente de rugosidad es 0.013, esto debido al comportamiento de la alcantarilla, n = 0,013. 7.1.4. Cálculo del Caudal Unitario Es el cauldal por unidad de área; el áera total es 610400,843[m2 ] Sin embargo, respecto al crecimiento poblacional, introduce un índice de vivienda propia 73%, por lo cual el área futura es 445592,620[m2 ] Por lo cual el caudal unitario: qu = QM AX A (14) qu = 23,11 44,56 [ l s ·ha ] = 0,519[ l s ·ha ] 7.1.5. Resumen de los Parámetros de Diseño Periodo de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 años Población de Diseño CENSO 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2430habitantes Proyección de la Población de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4718habitantes Determinación de la dotación de acuerdo a la dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 h l hab·d i Proyección de la dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167,447 h l hab·d i Coeficiente de Retorno o de aporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70% Coeficiente de Punta "M" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,61 Caudal Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,40 h l s i Caudal Máximo de Agua Residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,11 h l s i 12
  • 13. Caudal por Conexiones Erradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2,31 h l s i Caudal por filtración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,00010 h l s·m i 7.1.6. Planilla de Cálculo 8. Planos 8.1. Planimetría 8.2. Perfiles 9. Biblioigrafía 13