SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
1.2 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario como Primer Nivel de concreción
Curricular
Se reconoce que el primer nivel de concreción Curricular de nuestro país son los Núcleos
de Aprendizaje Prioritarios (NAP), ellos son producto de un acuerdo político entre las
provincias de acuerdo Nacional. Producto de una construcción que se está
implementando desde el año 2004 y aún continúa en su proceso de consolidación.
Se concibe que los NAP son (2004) aquellos aprendizajes fundamentales que todos los
estudiantes del país realizarán, a lo largo de su trayectoria escolar. Aprendizajes que
integran un corpus, un recorte de saberes que el Estado en su expresión federal acuerda
como relevantes, valiosos y básicos para toda su población, en un momento dado.
Asimismo se reconoce que el recorte de saberes establecidos en estos documentos, no
es neutro, que son producto de una construcción legítima, en el marco de un estado
democrático y federal.
Mediante los NAP, se pretende la inclusión educativa y social, ya que al constituirse en un
acuerdo curricular federal, garantiza a cumplir con los derechos de todos los estudiantes
del país de aprender lo que se considera valioso, para todos y cada uno de ellos, en estos
momentos. Queda explicito el reconocimiento de la variedad de contextos, prácticas,
vínculos y que en cada comunidad, cada aula y cada jornada posee su particularidad.
Cada docente toma sus propias decisiones para realizar sus recorridos educativos pero
el Estado, asumiendo su rol de gobierno del sistema educativo, mediante los NAP fija un
conjunto de saberes cuyo aprendizaje queda fuera de la decisión de docentes, familias y
estudiantes: la definición de lo común establece ese límite a lo que es posible elegir en el
marco de la libertad individual; obliga mientras resguarda, paralelamente, los derechos
educativos.
Cabe señalar que los NAP, están presentados por Ciclos
Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Primer Ciclo: Primer, Segundo y Tercer Año. Con
la siguiente estructura
- Presentación
- Introducción
- Matemática
- Lengua
- Ciencias Sociales
- Ciencias Naturales
- Educación Física
- Educación Tecnológica
- Formación Ética y Ciudadana
- Educación Artística
- Artes Visuales
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
- Música
- Teatro
- Artes del Movimiento
-
Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Segundo Ciclo: Cuarto, Quinto y Sexto Año. Con
la estructura ídem a la del Primer Ciclo
Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Séptimo Año. Con la estructura ídem a la del
Primer Ciclo y Segundo Ciclo.
Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Lenguas Extranjeras Educación Primaria y
Secundaria. Documento Aprobado por Resolución CFE N° 181/12. La organización
que se propone tiene las siguientes características:
a. Contempla diferentes recorridos de aprendizaje de acuerdo con el momento de
escolaridad que se tome como punto de partida para la enseñanza. En este sentido y a
modo de ejemplo, un primer nivel de LE pensado para el Primer Ciclo de Primaria tomará
en cuenta el proceso de alfabetización inicial que niños y niñas estarán atravesando en
ese momento de su escolaridad y presentará, necesariamente, características diferentes
a las de un primer nivel destinado a estudiantes del Ciclo Básico de Secundaria.
b. Es flexible, en tanto permite la enseñanza consecutiva o simultánea - con puntos de
partida iguales o diferentes- de más de una LE, de acuerdo con lo establecido por cada
jurisdicción. Por ejemplo, se podría abordar una LE en la educación primaria (niveles 1 y
2 del recorrido de cuatro ciclos) y otra n la educación secundaria (niveles 1 y 2 del
recorrido de dos ciclos).
También se podría enseñar dos LE en la primaria y la secundaria, con puntos de partida
iguales o diferentes. Estas u otras posibilidades de combinación serán definidas por cada
jurisdicción.
c. El recorrido de un solo nivel que se inicia en el Ciclo Orientado de Secundaria se
refiere a los saberes priorizados para el aprendizaje de una segunda LE, que se verá
potenciado por el conocimiento y la reflexión sobre la primera LE estudiada y el español.
Como estrategia para abordar la enseñanza de una LE a lo largo de un solo ciclo, se
presentan dos opciones: el trabajo con la oralidad – comprensión y producción oral – o
bien con la lectura y la escritura.
Se optó por una organización de este tipo dado que, por un lado, refleja lo que existe y
respeta lo ya establecido; por otro lado, habilita la ampliación de la variedad/cantidad de
lenguas que pueden ofrecerse en cada jurisdicción considerando, siempre, la posibilidad
de diferentes puntos de partida y, además, permite pensar modos de organizar la
trayectoria de los/las estudiantes dentro del sistema.
El lector reconocerá en el conjunto de los seis EJES propuestos para los NAP de LE, la
presencia de algunos ejes incluidos, también, en los NAP de Lengua. Esto da por
resultado el siguiente listado:
- Eje: en relación con la COMPRENSIÓN ORAL
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
- Eje: en relación con la LECTURA
- Eje: en relación con la PRODUCCIÓN ORAL
- Eje: en relación con la ESCRITURA
- Eje: en relación con la REFLEXIÓN SOBRE LALENGUA QUE SE APRENDE
- Eje: en relación con la REFLEXIÓN INTERCULTURAL.
1.4 Sentidos y Funciones de la Educación Primaria
La Educación Primaria está inserta en la sociedad jujeña para fortalecer su lugar
como institución formadora, de espacio privilegiado para que los/las niños/as de 6 a 14
años inicien formalmente su proceso de socialización en una determinada organización
escolar, donde se produce la enseñanza y aprendizaje de conocimientos valiosos y
relevantes, tendientes a la formación integral del sujeto, que posibiliten la aplicación de
hábitos y competencias para la participación activa en la comunidad como figura de una
organización democrática que permita recuperar la idea del “nosotros”.
El sentido original de la escuela primaria es el conocimiento que legitima el ser de
la escuela y del docente. La escuela es el lugar privilegiado de la enseñanza-aprendizaje
sistemática del conocimiento.
El espacio público que genera las escuelas del Nivel Primario debe asegurar que
la enseñanza de los saberes que se aprenden en la educación formal, se produzcan por
los maestros aplicando modalidades y propuestas donde le permita interactuar al niño en
grupo, junto con sus pares. Esto implica que atendiendo la visibilización de nuevas y
diversas infancias, es necesario que las prácticas institucionales interpelen y resignifiquen
las formas de trabajo pedagógico, siendo capaces de encarar un proyecto sostenido que
busque cambios en la relación de los niños con el saber, con los modos de intervención
del educador.
Los/las niños/as transitan el Nivel Primario y en el desarrollo de esa trayectoria es
necesario que se apropien de los aprendizajes, que les permita reflexionar y comprender
el hecho de vivir en sociedades más complejas, con el reconocimiento del valor de la
pluralidad y de la diversidad, construido a partir de las experiencias que dan lugar a la
concurrencia de distintas perspectivas culturales que son propias de la provincia de Jujuy.
Atender estas trayectorias, Implica acuerdos institucionales que se reflejarán en la
organización.
El Sistema Educativo define a través de su organización y sus determinantes lo
que llamamos trayectorias escolares teóricas, Las Trayectorias teóricas expresan
recorridos de los sujetos en el sistema que siguen en la progresión lineal, prevista por
este en los tiempos marcados por una periodización estándar (Terigi, F 2008) 1
. Tres
rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las
1 Terigi, Flavia (2008). De tras de la Gente. OEA, Proyecto hemisféricoelaboraciónde políticas yestrategias para la
prevencióndel fracasoescolar. SeminarioVirtualde formación. Clase 1.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
trayectorias teóricas, la organización del sistema por niveles, la gradualidad del
curriculum, la anualización de los Años de instrucción 2
El Nivel Primario tiene la función alfabetizadora, entendida la alfabetización –en
un sentido amplio– como el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas
necesarias para el ingreso, la apropiación y recreación de la cultura oral y escrita que la
humanidad ha producido a lo largo de su historia (en la ciencia, el arte y los lenguajes
simbólicos y matemáticos)3
Los/las niños/as ingresan a la Educación Primaria contando con habilidades,
experiencias y conocimientos que han adquirido en el entorno familiar, en los diferentes
contextos culturales de procedencia y en la Educación Inicial.
“La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de
ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que
ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en
los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante
quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura.
Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los
maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de
seis años trae consigo.”4
En relación con lo planteado, la función formativa de la Educación Primaria que se
promueve en este Diseño está basada en las siguientes proyecciones:
 Promover la formación de sujetos autónomos de libre pensamiento que les permita
constituirse en ciudadanos responsables.
 Asegurar la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos necesarios para que
todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela
secundaria.
 Garantizar el desarrollo de capacidades, prácticas y experiencias sociales y
culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él.
Para tener presente esta proyección de formación en los estudiantes es necesario
distinguir, los siguientes conceptos
2 Las Trayectorias Escolares. Proyecto hemisféricoelaboraciónde políticasyestrategias para la prevención delfracaso
escolar. Ministeriode Educación. OEA.2009
3 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Resoluciones 228/04 (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
para el Primer Ciclo de la Educación General Básica/Nivel Primario 1º, 2º y 3º año) y 235/05 (Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios para el Segundo Ciclo de la EGB/Primaria (4º, 5º y 6º años), del Consejo Federal de
Cultura y Educación
4
Francesco Tonucci. "La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas". lanación.com /29
de diciembre de 2008.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
CONOCIMIENTO: " Cuando alcanzamos la comprensión de un saber desde su lógica
interna, la que permite seguir profundizando en su construcción y desarrollo, decimos que
hemos alcanzado el dominio o adquisición de un conocimiento”5
CAPACIDAD: “Cuando relacionamos este conocimiento concreto con un contexto de
realidad y ampliamos nuestro campo cognoscitivo entendiendo e interpretando el
conocimiento en función de la realidad con la que se relaciona, nos hallamos frente a una
capacidad.”6
HABILIDADES: “Cuando esta capacidad se manifiesta y permite la aplicación del
conocimiento sobre una realidad específica para su transformación, estamos situados en
el dominio de las habilidades.”7
COMPETENCIAS: “Cuando una realidad compleja exige seleccionar entre el universo de
conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con dicha realidad, aquellas que
se requieren para su comprensión y transformación nos encontremos frente a una
competencia. Su desarrollo en la persona exige no tan sólo capacidad de gestión global
de las mismas sino también un cierto Año de conjunción con determinadas actitudes y
valores personales."8
La Educación Primaria se enmarca en un Proyecto Político de educación argentina
para la inclusión social, que implica garantizar la igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes en el acceso, en la permanencia y la finalización de su trayectoria formativa
obligatoria.
Desde la función del Nivel Primario en la Provincia de Jujuy se considera a la escuela
inclusiva como aquella que:
- se sostiene en el principio de que todas las personas son capaces y tienen el
derecho de aprender; y el Estado Provincial tiene la obligación de brindar las
oportunidades para hacerlo.
- se constituye como institución que no sólo enseña sino que esencialmente
aprende en forma permanente en el contexto diverso que identifica a Jujuy;
- se constituye una unidad social y cultural compleja, que haciendo uso de su
autonomía, propone los procesos de cambio e innovación necesarios para
transformar las prácticas institucionales y curriculares, a partir del diálogo con las
familias y con la comunidad y otros Institutos de Formación;
5
Mateo, Joan & Martínez, Francesc.Más allá de la medición y la evaluación educativa. Madrid,
2006; Ed. La Muralla.
6 Ob. Cit.
7 Ob. Cit.
8 Ob. Cit.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
- deposita altas expectativas en las potencialidades de sus estudiantes y sabe que
todos son capaces de aprender; ve posibilidades donde otros ven fallas y desafíos
donde otros ven problemas.
En este marco, la acción educativa demanda un docente:
- con sólidos principios éticos y ciudadanos,
- abocado a un proceso continuo de formación profesional,
- verdaderamente interesado en la tarea que realiza y con disposición para llevar
adelante prácticas significativas e innovadoras,
- capaz de revisar sus propios aprendizajes y prácticas, en un proceso de
investigación-acción,
- con apertura hacia el trabajo colaborativo y cooperativo,
- con plena conciencia de la diversidad, a la que entiende y asume como desafío a
su capacidad para seleccionar y organizar contenidos y diseñar propuestas de
enseñanza, de manera tal que, por diferentes caminos, los estudiantes puedan
arribar a las mismas metas;
- que incorpore las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de modo
gradual, significativo y pertinente, privilegiando las necesidades educativas, los
intereses pedagógicos y el enriquecimiento de las prácticas;
- que asuma como una de sus principales funciones el propiciar en sus estudiantes
niveles crecientes de autonomía;
- dedicado a contribuir, de manera conjunta con las familias, al crecimiento personal
y social de los niños. 9
- con capacidad de adaptación y comprensión a los distintos contextos
socioculturales de Jujuy.
- capaz de profundizar en las características de las diferentes modalidades10
que se
presentan en el Nivel de la Provincia, para el cual tiene incumbencia su titulación.
Es propuesta de este Diseño propender a una escuela donde cada uno de sus
integrantes y en especial los docentes, puedan tener la posibilidad de ver aquello que
ofrece cada contexto y al mismo tiempo poder elevarse sobre sus restricciones para
satisfacer las necesidades de sus estudiantes, como lo afirma Donoso Torres,2005, p71
“Poder Educar”.
“El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No
debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet.
9 Funciones del Nivel Primario.Diseño Curricular dela Provincia deCórdoba.
10 Entendiéndose por modalidades lasposibilidades dellegar con la formación denivel Primario:a contexto
de educación rural,educación permanente de jóvenes y adultos,educación domiciliariay hospitalaria,
educación intercultural y bilingüe,educación en privación dela libertad,educación especial y educación
artística
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta
tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se
fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.”11
1.4 Estructura del Nivel Primario de la Provincia de Jujuy (Jornada Simple- Jornada
Completa y Jornada Extendida.
En la provincia de Jujuy se reconocen tres tipos de modalidades según la
distribución del tiempo, Jornada Simple, Jornada Completa y Jornada Extendida.
Las escuelas de Jornada Simple, cumplimenten una carga horaria diaria de
cuatro horas reloj equivalente a seis horas cátedras, Para estas escuelas se acordó la
siguiente estructura curricular:
Primer Ciclo
1-2-3
Segundo Ciclo
4-5-6
Séptimo Año
7
Prácticas del Lenguaje 5 5 5
Matemática 5 5 5
Ciencias Sociales 3 3 4
Formación Ética y Ciudadanía 2 2 2
Ciencias Naturales 3 3 4
Tecnología 2 2 2
Lengua Extranjera
Ingles/Portugues/Quechua
3
Plástica Artes Visuales 1 1 1
Música Expresión
Corporal
/Educación para
el movimiento/
Teatro
1 1 1
Practica 1 1 1
Educación Física 2 2 2
11 Tonucci.Ob. Cit.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
25 25 30
Las escuelas de Jornada completa, cumplimenten una carga horaria diaria de
ocho horas reloj equivalente a doce horas cátedras, Para estas escuelas se acordó la
siguiente estructura curricular:
Primer Ciclo
1-2-3
Segundo Ciclo
4-5-6
Séptimo Año
7
Prácticas del Lenguaje
Matemática
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadanía
Ciencias Naturales
Tecnología
Lengua Extranjera
Ingles/Portugues/Quechua
Plástica Artes Visuales
Música Expresión
Corporal
/Educación para
el movimiento/
Teatro
Practica
Educación Física
Las escuelas de Jornada extendida , una nueva modalidad tiene por objetivo
destinar un tiempo valioso de enseñanza apostando a la profundidad y abordaje
recurrente de los temas y contenidos propios de la escuela desde diferentes perspectivas,
cumplimenten una carga horaria diaria de siete horas reloj equivalente a diez horas
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
cátedras, se incluye el tiempo destinado al comerdor. Para estas escuelas se acordó la
siguiente estructura curricular:
Primer Ciclo
1-2-3
Segundo Ciclo
4-5-6
Séptimo Año
7
Prácticas del Lenguaje
Matemática
Ciencias Sociales
Formación Ética y Ciudadanía
Ciencias Naturales
Tecnología
Lengua Extranjera
Ingles/Portugues/Quechua
Plástica Artes Visuales
Música Expresión
Corporal
/Educación para
el movimiento/
Teatro
Practica
Educación Física
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Los límites de mi lenguaje son límites del mundo.
LudwingWittegenstein
FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA
El lenguaje es un medio de comunicación y representación, un sistema simbólico
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
por el cual comprendemos nuestra realidad y nos relacionamos con otras personas. Su
importancia en el desarrollo social de la vida de los individuos es esencial, ya que
contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
También, es una práctica de comunicación interpersonal mediante la cual organizamos
nuestras ideas y por lo tanto, se halla estrechamente ligada al desarrollo del pensamiento,
en la medida en que a través de las palabras otorgamos distintos significados al mundo:
los valores, los usos y las visiones sobre éste, y sobre todo regulamos el comportamiento
ajeno y el propio.
Aprender un lenguaje es aprender un mundo de significados vinculado a un
conjunto de significantes. Eso vale para cualquier lenguaje, pero mucho más para
el primer lenguaje, para la lengua llamada materna, aquella cuya adquisición
coincide con la primera socialización del niño y que es utilizada en la vida
cotidiana. Cuando el niño aprende el lenguaje, en interacción con las personas de
su entorno, no aprende únicamente una palabra o un completo sistema de signos,
sino también los significados culturales que estos signos transmiten y, con tales
significados, los modos en que las personas de su entorno entienden e interpretan
la realidad. El lenguaje contribuye de esta forma a construir una representación del
mundo socialmente compartido y comunicable; y contribuye con ello también a la
socialización del niño, a su integración social y cultural. Sirve pues, de instrumento
básico para la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, así
como para el progresivo dominio de otras habilidades y capacidades no
estrictamente lingüísticas.12
El medio más universal de comunicación es el lenguaje verbal considerado en
sus dos vías: oral y escrito. Su aprendizaje no implica únicamente la apropiación del
sistema lingüístico sino que posibilita la adquisición de valores culturales y normas
básicas de convivencia social es decir, participamos en una actividad que consiste en
producir y comprender significados mediante el lenguaje, situados en un tiempo.
En este campo de formación se considera también, el lenguaje literario porque
permite la construcción de mundos alternativos, de otras posibles miradas del mundo a
través del juego simbólico del lenguaje y otros modos de ficcionalizar lo cotidiano,
propiciando la creatividad.
Es fundamental la relación que la literatura establece entre la vida y la cultura del
lector porque permite “la construcción de un lector autónomo e independiente en cuanto al
12 Currículo Oficial deSecundaria Obligatoria. Lengua castellana y literatura. Ministerio deEducación y
Ciencia de España.1992.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
acceso a otras formas y prácticas culturales”. (Seppia, Ofelia y otros:2001)13
. Además,
ofrece entre otras cosas ampliar los criterios de percepción y valoración, de gozar
estéticamente, de expresar los puntos de vista propios y alternativos.
El uso de la lengua comprende también, considerar los lenguajes propios de los
medios de comunicación y tecnológico ya que la globalización produce múltiples
discursos con un fuerte acompañamiento de la imagen. Ello exige el desarrollo de una
competencia comunicativa más amplia que posibilite la comprensión y la valoración de
otras formas de expresión y comunicación a través de estrategias adecuadas y
específicas.
A manera de síntesis, es fundamental por lo tanto que, a lo largo de la Escuela
Primaria se propicien condiciones didácticas necesarias que posibiliten a los/as
alumnos/as ejercer las prácticas de los hablantes, los lectores y los escritores y que
se apropian de ellas, ya que el uso y la reflexión sobre esas prácticas constituyen el
objeto de enseñanza.
PARA QUÉ ENSEÑAR LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA
PRIMARIA
La enseñanza de las prácticas del lenguaje en la Educación Primaria tiene como
finalidad contribuir a que los niños logren en forma progresiva el domino personal del uso
del lenguaje, lo que significa el ejercicio de prácticas escolares concretas donde se toma
como referencia las prácticas sociales de la lectura, la escritura y la oralidad para el
desarrollo personal, para el desempeño de la sociedad y para adquirir otros saberes.
Existe una diferencia entre enseñar lengua y las prácticas del lenguaje. El término
lengua se refiere a las reglas del lenguaje, al sistema gramatical y léxico. El
término lenguaje se refiere al uso de las palabras para expresar ideas, es decir a
la manera en que se utiliza ese sistema para pensar, para interactuar, para
producir ciertos efectos en los otros e incidir sobre las situaciones para construir
saberes14
.
Hacer referencia a las prácticas sociales de uso del lenguaje requiere considerar
los contextos donde estos se producen, que son las reales situaciones de comunicación.
13Seppia Ofelia y otros: “Entre libros y lectores I. el texto literario, Bs. As., Lugar editorial, 2001, Col.
Relecturas.
14 Información extraída de Bello, Adriana (2009) Documento para la alfabetización en el Nivel Inicial,
continuidades y rupturas.DGCyE. Provincia de Bs. As. En portal abc, sitio de la citada dirección.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
Este proceso se denomina alfabetización que no es una adquisición natural, sino el
aprendizaje del sistema y las estrategias de uso de un producto cultural, la lengua escrita,
por lo tanto el modo de desarrollar la alfabetización y la forma de emplear las habilidades
dependen de las circunstancias sociales y culturales concretas.
El desarrollo de la alfabetización constituye un proceso social que empieza en las
relaciones de los/las niños/as con las personas que le sirven de modelo lector y escritor
en su entorno primario y está se expresa y se extiende en comunidades cada vez más
amplias15
.
En este sentido, la escuela tiene que ofrecer condiciones aptas para que los niños
puedan apropiarse progresivamente no de diversos temas de lengua como las vocales,
las consonantes, la escritura de palabras en forma aislada- sino de verdaderas prácticas
del lenguaje como por ejemplo prácticas de oralidad para compartir lo escuchado en el
ámbito familiar, intercambiar información específica de un texto escrito, la exposición oral
ante un auditorio, el comentario de un cuento, la búsqueda, la selección de información
en textos de estudios, sesiones de teatro leído, realizar la reescritura de un cuento
tradicional, entre otras actividades.
PRIMER CICLO
La alfabetización en los/las niños/as comienza antes de ingresar a la escuela
puesto que constituye un proceso vital y asistemático, pero al final del Nivel Inicial y
comienzo de la Educación Primaria se inicia la alfabetización inicial y las condiciones
para el aprendizaje de todos los contenidos. De ahí que alfabetizarse es:
- descubrir, conocer y comprender las funciones sociales del lenguaje escrito y el
modo en que ellas imprimen diferencias en los diferentes objetos sociales que son
portadores de escritura (libros, diarios, revistas, envases de productos
comestibles o de medicamentos, carteles en la vía pública, entre otros);
- apropiarse reflexivamente y en situación, de los modos de representación del
lenguaje que corresponde a un sistema alfabético de escritura y sus usos
sociales. Es decir, alfabetizarse es recuperar los aprendizajes de la lengua escrita
que implica la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en reales
situaciones de uso social de la lengua.
La alfabetización inicial, que tiene lugar durante el Primer Ciclo de la escolaridad
obligatoria, sienta las bases para la apropiación, por parte de los/las niños/as del
15 Concepto extraído del documento “La alfabetización y las condiciones para la alfabetización avanzada”
producido por DNGC y FD del MECyT.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
sistema de la lengua escrita y de las habilidades de lectura y escritura en
prácticas sociales16
.
En el Primer Ciclo, se considera que es responsabilidad primordial de la escuela
lograr que los/las niños/as avancen en la comprensión del principio alfabetizador y lleguen
a leer y escribir por sí mismos textos que se adecuen al fin que intentan conseguir y, a
expresarse oralmente con eficacia y a reflexionar sobre el lenguaje. Por esa razónes que
los/las niños/as deben poseer conocimientos sobre:
- El sistema de escritura: el sistema alfabético.
- La escritura: la lengua escrita como patrimonio cultural.
- Los textos, la lectura y la escritura.
El sistema de escritura en español es alfabético, lo que implica reconocerla
orientación de la escritura, desarrollar la conciencia fonológica (tomar conciencia de que
las palabras orales están formadas por sonidos), reconocer las relaciones entre los
sonidos de las palabras orales y las letra de la escritura (comprender el principio
alfabético de escritura); comprender el orden, la linealidad y la separabilidad de las letras
en la palabra y de las palabras entre sí; identificar las letras, trazarlas y distinguirlas;
desarrollar la conciencia ortográfica (conocer la ortografía de las palabras de uso);
construir un léxico mental de palabras bien escritas, entre otros aspectos.
La escritura como patrimonio cultural: remite a comprender qué son y para qué
se usan la lectura y la escritura; comprender que la escritura es lenguaje (lo que se dice
se puede escribir); descubrir las funciones que cumple la escritura y los propósitos que
llevan a las personas a leer y a escribir.
Los textos, la lectura y la escritura:consiste en saberprogresivamentecómo se
hace para leer y escribir; desarrollar saberes (actitudes conceptos y procedimientos) de
lectura y escritura de textos completos y desarrollar la oralidad, entre otros aspectos
(Gaspar M. del Pilar y González, Silvia: 2006).
SEGUNDO CICLO
En el Primer Ciclo, los/las niños/as ingresan a la escuela con el uso en el lenguaje
oral coloquial y familiar que depende de sus condiciones personales y del contexto
sociocultural; considerar este aspecto del saber infantil es significativo y la escuela es el
lugar donde se favorece la competencia comunicativa y el uso de la variedad estándar.
16 Extraído del documento “La alfabetización y las condiciones para la alfabetización avanzada” producido
por DNGC y FD del MECyT.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
En el Segundo Ciclo, en directa articulación con el Primer Ciclo, los/las niños/as
amplían las experiencias de comunicación oral y escrita de diversas y nuevas situaciones
comunicativas, han visitado y se introducen en nuevos contextos, centrados en los
prácticos sociales de la oralidad lectura y escritura, y la profundización del proceso de
sistematización del aprendizaje de la lengua como vehículo privilegiado de los
intercambios sociales.
La alfabetización avanzada en el segundo ciclo, considera el dominio de los
procesos de comprensión y las formas de producción de los textos de circulación
social que posibilitan el desempeño autónomo en la sociedad y la posibilidad de
acrecentar el aprendizaje en los distintos campos del saber. En este sentido,
permite que los alumnos permanezcan en la escuela, en la medida en que
fortalezcan sus habilidades de lectura y escritura y los capacite para seguir
aprendiendo contenidos disciplinares cada vez más complejos17
.
Los/las niños/as que cursan los grados del Segundo Ciclo profundizan y exploran
otras prácticas de la lectura y la escritura para progresar como lectores, escritores y
estudiantes; amplían sus conocimientos sobre el lenguaje oral y escrito, sobre distintos
géneros; se aproximan a diversos textos más extensos, variados y complejos a nivel de
los temas y de las operaciones discursivas, logran una mayor profundización y autonomía
lectora con diferentes propósitos y distintas estrategias de lectura; amplían sus dominios
sobre la escritura, producen textos adecuados a distintos propósitos, participan en la
comprensión y disfrute de obras literarias realizando interpretaciones personales y la
reflexión propia del discurso literario, entre otras prácticas.
En conclusión, la alfabetización inicial sienta las bases para la apropiación del
sistema de la lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura en el Primer Ciclo de
la escolaridad obligatoria. La alfabetización avanzada consolida los conocimientos
adquiridos y, al instalar estrategias autogestionarias respecto de lecturas y escrituras
extensas y complejas, previene el analfabetismo por desuso.
CARACTERIZACIÓN DE LOS EJES
En esta propuesta curricular la competencia comunicativa se configura en el
gran propósito de la disciplina en la escuela. Esto implica que el desafío de la enseñanza
de la lengua en la Educación Primaria “es integrar de manera progresiva a los niños al
universo de la cultura escrita contribuyendo de ese modo a su formación como persona y
17 Concepto extraído del documento “La alfabetización y las condiciones parala alfabetización avanzada”
producido por DNGC y FD del MECyT.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
como ciudadano lo que significa ofrecer múltiples y variadas situaciones que favorezcan
su real participación en la cultura letrada y el desarrollo progresivo de sus posibilidades de
comprender el sentido y el contexto en el que se producen el lenguaje, así como de
producir discursos orales y escritos pertinentes y adecuados a sus propósitos.
Los/las niños/as deben apropiarse entonces, de las prácticas de los lectores y
escritores. En este diseño esas prácticas se presentan agrupados en tres ejes en el
Primer Ciclo y en cuatro ejes, en el Segundo Ciclo lo que no supone una organización
didáctica, si no que se recurre a esta estructura a fin de considerar en los proyectos
curriculares del ciclo y en las planificaciones de aula los distintos saberes que deberán
tenerse en cuenta a la hora de diseñar las prácticas en el aula.
Es importante destacar que los ejes pueden integrarse estratégicamente y
creativamente en el diseño de situaciones didácticas, contemplando:
Eje Nº1: Las prácticas vinculadas con la oralidad (escuchar y hablar).
Eje Nº 2: Las prácticas vinculadas con la lectura y escritura.
Eje Nº 3: Las prácticas relacionadas con la reflexión sobre el lenguaje, la lengua (sistema,
norma y uso) los textos y los contextos.
Eje Nº 4: Las prácticas del lenguaje vinculadas con la literatura.
EJE Nº1: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LA ORALIDAD
Los aprendizajes pertenecientes a este campo de formación han sido abordados
desde dos perspectivas:escuchar y hablar. Hablar no es pronunciar palabras sino
recrearlas en la construcción de textos que se organizan en relación con las distintas
intencionalidades de los hablantes, las diferentes expectativas de los receptores, las
variadas exigencias de las situaciones comunicativas.
El aprendizaje lingüístico implica un proceso de elaboración progresiva de
conceptos, destrezas y actitudes discursivas. El sujeto va construyendo su
repertorio lingüístico con la ayuda del grupo a través de la resolución de diferentes
problemas de habla y de escucha. Por eso, los trabajos con la lengua oral deben
combinar la comunicación espontánea con el trabajo sistemático de diferentes
tipos de textos orales, con diferentes propósitos y un lenguaje adecuado a
diversas situaciones comunicativas.7 (por ejemplo la recreación o improvisación
de diálogos y el relato de experiencias cotidianas o de sucesos o historias que le
hayan contado).
Es importante tener en cuenta las variedades de uso de la lengua y las lenguas
diferentes que existen en la Provincia de Jujuy ya que muchas veces se atribuye el
fracaso escolar a una deficiencia en el bagaje lingüístico ya que los/las niños/as no
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
pueden satisfacer las exigencias que la escuela les impone con la variedad estándar
respecto de sus habilidades lingüísticas.
Que un alumno utilice una forma oral distinta a la que usamos los docentes sólo
indica el lugar, el contexto sociocultural de pertenencia no tiene ninguna relación con sus
posibilidades de desarrollo cognitivo (su inteligencia). Sólo son datos lingüísticos que
tampoco deberían originar prejuicios de tipo social, ni actitudes de discriminación. (Beatriz
Pujata, 2009)
Desde el punto de vista sociológico y comunicativo no hay lenguas, dialectos,
registros, estilos malos o buenos, inferiores y superiores; todos son útiles en distintas
situaciones comunicativas. De ahí que se desplace la idea de corrección por idea de
adecuación a la situación comunicativa.
La Educación Primaria promueve el tránsito desde la oralidad primaria, familiar o
espontánea hasta la oralidad secundaria o estándar propia de la exposición formal.
También, promueve el tránsito desde la conversación informal hasta la participación
formal adecuada en prácticas sociales del lenguaje como poder tomar la palabra en
contextos cada vez más formales y ante auditorios más diversos.
Paralelamente, la escucha debe desarrollarse a través de la atención voluntaria
hasta la recuperación de la información para la toma de notas, o una exposición en clase,
formulación de preguntas a partir de la exposición a distintos interlocutores y en distintas
situaciones.
EJE N º 2: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LALECTURAY LA
ESCRITURA
La lectura y la escritura son dos prácticas complementarias e íntimamente
relacionadas que están atravesadas por diferentes códigos, no son dominio de técnicas
sino la realización de complejos procesos conceptuales, es decir procesos cognitivos
estructurados en competencias lingüísticas, comunicativas y sociales.
La lectura y escritura son mucho más que contenidos escolares. Desde el punto
de vista general, preceden y trascienden las fronteras de la escuela: favorecen la
inserción activa de los ciudadanos en la vida institucional, permiten la adquisición
de los más diversos conocimientos a través del estudio y el acceso más crítico y
reflexivo a la información de actualidad que poseen también los medios de
comunicación no escrita. Aun así, desde perspectiva del aprendizaje, la lengua
escrita es una herramienta por excelencia y la responsable más evidente del éxito
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
o del fracaso de los alumnos en su recorrido escolar18
.
Leer es construir activamente significados, es un proceso a través del cual los
lectores interactúan con el texto y el contexto. Se produce un intercambio dinámico en el
que interpretamos el contenido porque en él reconocemos “claves” de distintas
naturalezas (índices textuales, sintácticos, morfológicos y semánticos), en función de
nuestros intereses posibilidades y necesidades, a partir de estrategias adecuadas.
La comprensión lectora es un proceso por el cual interjuegan la información visual
(la que proporciona el texto escrito procedentes de su conocimiento del mundo) y la
información no visual (los aportes del lector como los conocimientos previos) para inferir
el significado presentado en el texto.
Los conocimientos aportados por el lector pueden ser: los conocimientos del
mundo del lenguaje pertinente del tema y del tipo de texto. Es decir, leer es un proceso
(Isabel Solé: 1994) de atribuir sentido a un texto que puede subdividirse en tres
subprocesos: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura en los que se
pueden observar tareas que realice el lector: extraer información, interpretar, reflexionar y
evaluar.
En el proceso de lectura se utilizan estrategias, es decir acciones organizadas que
se realizan sobre la información que provee el texto con la finalidad de discriminar y
evaluar la información relevante que necesitamos. Existen diferentes clasificaciones de
estrategias que se actualizan según el tipo de texto y el propósito que guía al lector pero
las más relevantes son: el muestreo, las inferencias y las hipótesis.
Escribir es un proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo
dentro del marco de una comunicación autentica en la que el niño debe adquirir en forma
progresiva los siguientes conocimientos sobre:
a) Las propiedades formales (sistema de escritura): caracteres sintácticos,
semánticos, signos de puntuación, mayúsculas, etc.;
b) Las propiedades instrumentales como su uso con propósitos y objetivos en
situaciones específicas (cartas, artículos de opinión, etc.).
Este acto de escribir se compone de procesos básicos:
- hacer planeses decir, organizar y formular los objetivos,
- redactar: textualizar,
- revisar: releer y rehacer si es necesario; y un mecanismo de control:
18 Argentina. Ministerio deEducación.(2012) La alfabetización en el aula del plurigrado rural.Volumen 1.
Buenos Aires.
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
- el monitoreo que se encarga de regularlos y decidir en qué momento debe actuar
uno u otro.
Estos procesos no se suceden en forma lineal, sino quien escribe debe recurrir a
ellos tantas veces como sea necesario a lo largo del proceso (Avendaño Fernando y
Perrone, Adriana: 2012).
En el Primer Ciclo, los/las niños/as van logrando desenvolverse como lectores, en
un doble sentido, por un lado, comienzan a incorporar las convenciones del sistema de
escritura para leer en forma autónoma; por otro, van adquiriendo el conjunto de prácticas
y actividades que emplea la lengua, como instrumento ya que el proceso alfabetizador no
consiste en pasar de las letras a las palabras, y de las palabras, a las oraciones hasta
llegar a los textos. Por el contario, un genuino proyecto alfabetizador debe incluir a los/las
niños desde un principio como lectores y escritores de textos completos en diferentes
situaciones de comunicación.
En este ciclo, los/las niños/as se apropian de las convenciones de la escritura y de
los conocimientos esenciales relacionados con el lenguaje escrito. Así se avanza en el
domino de la escritura que implica el uso adecuado de sus elementos y reglas de
combinación (las letras y su combinación en palabras, la separación de palabras, la
direccionalidad y el trazo) y se abordan variados tipos de textos en diversas situaciones
de aprendizaje y comunicación, teniendo en cuenta sus características contextuales,
textuales y lingüísticas.
Además, los/las niños/asparticipanasiduamente en situaciones de escritura que les
permiten producir textos completos y de diferentes géneros, acordes al nivel;
considerando las características principales del género y los propósitos y destinatarios
determinados. Esto les da la oportunidad de enfrentarse con los problemas propios de la
escritura como la toma de decisiones acerca del destinatario, el tema y la finalidad; el uso
de expresiones, el vocabulario adecuado, y la revisión de los borradores.
En el Segundo Ciclo, los/las niños/as profundizan el trabajo con la lectura y la
escritura y logran desenvolverse:
Como lectores de muchos y variados textos en un doble sentido: por un lado,
comienzan a incorporar las convenciones de lo escrito; por otro lado, van
aprendiendo a moverse con mayor autonomía lo que supone que dispongan de
mayor cantidad de saberes sobre distintos géneros, se aproximen a diversos
textos y autores, aprendan a leer con diferentes propósitos y adquieran distintas
estrategias de lectura19
.
19 Material deSegundo Ciclo deUnicef
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
Los/las alumnos/as en el segundo ciclo participan asiduamente en situaciones de
lecturas con diversos propósitos (para aprender saberes básicos de distintos campos del
conocimiento, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otro lo leído)
de distintos textos presentes en diversos portadores y en diferentes contextos (aulas,
bibliotecas, ferias de libro, etc.) desarrollando estrategias de lectura adecuadas a la clase
de textos y al propósito de la lectura.
En cuanto a la escritura, los/las niños/as en el Segundo Ciclo ya escriben en forma
autónoma textos que pueden ser comprendidos por ellos y por otros. Esto significa que ya
han alcanzado los conocimientos sociales de la escritura y la normativa, y también cierta
conciencia, acerca de los diferencias entre los estilos de comunicación oral cotidiana y las
de los textos escritos.
La escuela se constituye en un ámbito propicio para que los/las niños/as escriban
con sentido, en contextos reales comunicativos, lo que implica una serie de
consideraciones como el propósito que guía al escritor, el destinatario, los procesos
recursivos puestos en juego durante la planificación (búsqueda y organización de la
información), la textualización (elaboración de borradores), la revisión (corrección de los
aspectos conceptuales, formales y gramaticales) y la edición final del texto conjuntamente
con el docente sus pares y de manera individual.
EJE Nº 3: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LAREFLEXIÓN
SOBRE EL LENGUAJE (SISTEMA, NORMA Y USO) LOS TEXTOS Y LOS
CONTEXTOS
En esta propuesta curricular se toma como referencia el desarrollo de la
competencia comunicativa, es decir, que los/las niños/as progresen como lectores y
escritores de textos orales y escritos en donde la reflexión sobre el texto, el sistema, la
norma y el uso acompañen a los procesos de comprensión y producción.
La reflexión acerca de los hechos del lenguaje consiste en la capacidad de
conceptualizar el propio lenguaje, observar sus características, inducir sus regularidades y
sistematizarlas. Estas características y regularidades se refieren a distintas cuestiones
que dan cuenta de la complejidad del lenguaje.
Los/as niños/as reflexionan sobre el lenguaje en situaciones en las que el foco de
atención está puesto en la lengua o en los textos y en los contextos, es decir se piensa en
los sonidos (conciencia fonológica), las palabras (conciencia léxica), las estructuras de las
palabras y las de las oraciones (conciencia morfológica y sintáctica), la ortografía
(conciencia ortográfica), el uso de la lengua en relación con las situaciones comunicativas
(conciencia pragmática) y la reflexión y el uso de los distintos formatos textuales
(conciencia metatextual)
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
Este conjunto de posibilidades conforma el conocimiento metalingüístico, que es la
habilidad de prestar atención al lenguaje y de convertirlo en objeto de análisis.
En el primer ciclo, los alumnos, en colaboración con el docente, descubren el
parentesco entre las palabras que comparten la misma raíz. En forma progresiva, usan
este conocimiento para asegurar la cohesión de los textos que escriben, infieren el en
significado de palabras desconocidas durante la lectura, amplían su vocabulario y
resuelven dudas ortográficas.
Otras actividades importantes que realizan es el reconocimiento, en los textos, de
palabras y expresiones con las que se designan y califican los objetos y personas,con las
que seda cuenta de las acciones y del paso del tiempo. En forma paralela, el docente
promueve la reflexión gramatical, sobre clases de palabras (sustantivos, adjetivos y
verbos).
En el segundo grado, reflexionan y respetan la separación convencional entre
palabras, las convenciones propias del sistemas, la escritura correcta de palabras que no
responden a regla, uso de mayúsculas en los nombres propios, en tercer grado además,
pueden identificar las sílabas en las palabras escritas para poder dividir correctamente
estas últimas al final del renglón y los usos de diferentes signos de puntuación al servicio
del significado que se desea trasmitir.
EJE Nº 4: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LALITERATURA
La enseñanza de la literatura en la Educación Primaria está dirigida a la formación
del lector literario y al desarrollo de capacidades que le permitan al niño acceder a la
obra artística como bien cultural, como patrimonio de la humanidad y como construcción
de la identidad personal y social.
La lectura de la literatura contribuye al deseo a satisfacer,al deseo de crear,
conocer, comunicar, opinar, discutir, expresarse e imaginar. A través de la literatura,se
puede descubrir también interacciones entre el mundo de la realidad y el de la ficción.
La literatura brinda un espacio privilegiado para vivir alternativas a los límites de la
propia vida, incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y
la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras
de sentir, de pensar, de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y
contar la realidad; permite, más que otros discurso, detenerse en el espesor de las
palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que accedemos por
Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy
experiencia directa nos convoca como miembros de una tradicional cultural20
.
En relación con la lectura, se espera que los alumnos disfruten de obras literarias
de tradición oral y de autor; que exploren y descubran, con ayuda del docente, el mundo
creado y los recursos propios del discurso literario.
En relación con la escritura, se espera que los alumnos pongan en juego
procedimientos del discurso literario produciendo textos ficcionales y de invención que
desautomaticensu percepción y su relación con el lenguaje.
La formación literaria se relaciona con la familiaridad de los géneros literarios y la
comprensión de las particularidades de los textos en múltiples, continuas y variadas
situaciones de oralidad, lectura y escritura y “sobre todo con estimular el disfrute por la
lectura y animar el ejercicio del placer de la escritura con intención literaria” (Lomas,
1999).
20 CBC para la EGB, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación CFDCyE 1995.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)fperelma
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoAna Veronica Johansen
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docenteAna Carrizo
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxPamelaMercado20
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Lupitha León
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaEspicanet
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoFabiana Ciciliani
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerRosangel Soto
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaAlondra Gil Palma
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 

Was ist angesagt? (20)

Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 

Andere mochten auch

Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015estefaniamansi
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricularjonhydke
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymesmfhernan
 
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalManual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalElideth Nolasco
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)lifeguard
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasCecilio Victor Cobham
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1VALERASOLYDO
 
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...Vanesa Ferrara
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Jesus Sanchez Molina
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoguest4709a53
 
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aulaPresentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aulaIsabel Tufiño
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativobrvasquez1968
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiego Guachilema
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasmbulas
 

Andere mochten auch (20)

Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015Diseño curricular primario 2012__2015
Diseño curricular primario 2012__2015
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
 
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalManual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
 
Como crear un microemprendimiento
Como crear un microemprendimientoComo crear un microemprendimiento
Como crear un microemprendimiento
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
 
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, ...
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóStico
 
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aulaPresentación estrategias para promover la lectura en el aula
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Módulo las vocales
Módulo las vocales Módulo las vocales
Módulo las vocales
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 

Ähnlich wie Núcleos de Aprendizaje Prioritario como primer nivel de concreción curricular en la Educación Primaria de Jujuy

Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13SolCortese1
 
Practice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAPPractice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAPYanetUllua
 
cURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULAREScURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULARESMarcela TB N
 
Planificación microcurricular
Planificación microcurricularPlanificación microcurricular
Planificación microcurricularJosé García
 
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez RocíoAnalysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez RocíoRoMartnez1
 
5.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-20115.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-2011Cele Avila
 
5.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-20115.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-2011ruthemartina
 
Fundamentos_E2_Exposición_G2maestria_Zitácuaro
Fundamentos_E2_Exposición_G2maestria_ZitácuaroFundamentos_E2_Exposición_G2maestria_Zitácuaro
Fundamentos_E2_Exposición_G2maestria_ZitácuaroLizbethJimnez8
 
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo VICTORIADELCARMENAGU2
 
Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Natalia Roldán
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricularirenelicia
 
Analysis of the naps
Analysis of the napsAnalysis of the naps
Analysis of the napsFatii Blanco
 
Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009jovannni16
 
Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Daniela CA
 
Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009vaaniitoo
 

Ähnlich wie Núcleos de Aprendizaje Prioritario como primer nivel de concreción curricular en la Educación Primaria de Jujuy (20)

Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
Practice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAPPractice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAP
 
cURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULAREScURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULARES
 
Planificación microcurricular
Planificación microcurricularPlanificación microcurricular
Planificación microcurricular
 
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez RocíoAnalysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
Analysis of Curriculum Design- NAP. Martínez Rocío
 
5.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-20115.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-2011
 
5.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-20115.nap secundaria-sociales-2011
5.nap secundaria-sociales-2011
 
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios  de Ciencias SocialesNúcleos de Aprendizajes Prioritarios  de Ciencias Sociales
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
 
Fundamentos_E2_Exposición_G2maestria_Zitácuaro
Fundamentos_E2_Exposición_G2maestria_ZitácuaroFundamentos_E2_Exposición_G2maestria_Zitácuaro
Fundamentos_E2_Exposición_G2maestria_Zitácuaro
 
Notas para la exposicin
Notas para la exposicinNotas para la exposicin
Notas para la exposicin
 
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
 
Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1Alfabetización módulo 1
Alfabetización módulo 1
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
 
Analysis of the naps
Analysis of the napsAnalysis of the naps
Analysis of the naps
 
Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009
 
Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009
 
Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009Programa de estudios 2009
Programa de estudios 2009
 

Kürzlich hochgeladen

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 

Núcleos de Aprendizaje Prioritario como primer nivel de concreción curricular en la Educación Primaria de Jujuy

  • 1. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy 1.2 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario como Primer Nivel de concreción Curricular Se reconoce que el primer nivel de concreción Curricular de nuestro país son los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), ellos son producto de un acuerdo político entre las provincias de acuerdo Nacional. Producto de una construcción que se está implementando desde el año 2004 y aún continúa en su proceso de consolidación. Se concibe que los NAP son (2004) aquellos aprendizajes fundamentales que todos los estudiantes del país realizarán, a lo largo de su trayectoria escolar. Aprendizajes que integran un corpus, un recorte de saberes que el Estado en su expresión federal acuerda como relevantes, valiosos y básicos para toda su población, en un momento dado. Asimismo se reconoce que el recorte de saberes establecidos en estos documentos, no es neutro, que son producto de una construcción legítima, en el marco de un estado democrático y federal. Mediante los NAP, se pretende la inclusión educativa y social, ya que al constituirse en un acuerdo curricular federal, garantiza a cumplir con los derechos de todos los estudiantes del país de aprender lo que se considera valioso, para todos y cada uno de ellos, en estos momentos. Queda explicito el reconocimiento de la variedad de contextos, prácticas, vínculos y que en cada comunidad, cada aula y cada jornada posee su particularidad. Cada docente toma sus propias decisiones para realizar sus recorridos educativos pero el Estado, asumiendo su rol de gobierno del sistema educativo, mediante los NAP fija un conjunto de saberes cuyo aprendizaje queda fuera de la decisión de docentes, familias y estudiantes: la definición de lo común establece ese límite a lo que es posible elegir en el marco de la libertad individual; obliga mientras resguarda, paralelamente, los derechos educativos. Cabe señalar que los NAP, están presentados por Ciclos Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Primer Ciclo: Primer, Segundo y Tercer Año. Con la siguiente estructura - Presentación - Introducción - Matemática - Lengua - Ciencias Sociales - Ciencias Naturales - Educación Física - Educación Tecnológica - Formación Ética y Ciudadana - Educación Artística - Artes Visuales
  • 2. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy - Música - Teatro - Artes del Movimiento - Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Segundo Ciclo: Cuarto, Quinto y Sexto Año. Con la estructura ídem a la del Primer Ciclo Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Séptimo Año. Con la estructura ídem a la del Primer Ciclo y Segundo Ciclo. Núcleos Aprendizajes Prioritarios de Lenguas Extranjeras Educación Primaria y Secundaria. Documento Aprobado por Resolución CFE N° 181/12. La organización que se propone tiene las siguientes características: a. Contempla diferentes recorridos de aprendizaje de acuerdo con el momento de escolaridad que se tome como punto de partida para la enseñanza. En este sentido y a modo de ejemplo, un primer nivel de LE pensado para el Primer Ciclo de Primaria tomará en cuenta el proceso de alfabetización inicial que niños y niñas estarán atravesando en ese momento de su escolaridad y presentará, necesariamente, características diferentes a las de un primer nivel destinado a estudiantes del Ciclo Básico de Secundaria. b. Es flexible, en tanto permite la enseñanza consecutiva o simultánea - con puntos de partida iguales o diferentes- de más de una LE, de acuerdo con lo establecido por cada jurisdicción. Por ejemplo, se podría abordar una LE en la educación primaria (niveles 1 y 2 del recorrido de cuatro ciclos) y otra n la educación secundaria (niveles 1 y 2 del recorrido de dos ciclos). También se podría enseñar dos LE en la primaria y la secundaria, con puntos de partida iguales o diferentes. Estas u otras posibilidades de combinación serán definidas por cada jurisdicción. c. El recorrido de un solo nivel que se inicia en el Ciclo Orientado de Secundaria se refiere a los saberes priorizados para el aprendizaje de una segunda LE, que se verá potenciado por el conocimiento y la reflexión sobre la primera LE estudiada y el español. Como estrategia para abordar la enseñanza de una LE a lo largo de un solo ciclo, se presentan dos opciones: el trabajo con la oralidad – comprensión y producción oral – o bien con la lectura y la escritura. Se optó por una organización de este tipo dado que, por un lado, refleja lo que existe y respeta lo ya establecido; por otro lado, habilita la ampliación de la variedad/cantidad de lenguas que pueden ofrecerse en cada jurisdicción considerando, siempre, la posibilidad de diferentes puntos de partida y, además, permite pensar modos de organizar la trayectoria de los/las estudiantes dentro del sistema. El lector reconocerá en el conjunto de los seis EJES propuestos para los NAP de LE, la presencia de algunos ejes incluidos, también, en los NAP de Lengua. Esto da por resultado el siguiente listado: - Eje: en relación con la COMPRENSIÓN ORAL
  • 3. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy - Eje: en relación con la LECTURA - Eje: en relación con la PRODUCCIÓN ORAL - Eje: en relación con la ESCRITURA - Eje: en relación con la REFLEXIÓN SOBRE LALENGUA QUE SE APRENDE - Eje: en relación con la REFLEXIÓN INTERCULTURAL. 1.4 Sentidos y Funciones de la Educación Primaria La Educación Primaria está inserta en la sociedad jujeña para fortalecer su lugar como institución formadora, de espacio privilegiado para que los/las niños/as de 6 a 14 años inicien formalmente su proceso de socialización en una determinada organización escolar, donde se produce la enseñanza y aprendizaje de conocimientos valiosos y relevantes, tendientes a la formación integral del sujeto, que posibiliten la aplicación de hábitos y competencias para la participación activa en la comunidad como figura de una organización democrática que permita recuperar la idea del “nosotros”. El sentido original de la escuela primaria es el conocimiento que legitima el ser de la escuela y del docente. La escuela es el lugar privilegiado de la enseñanza-aprendizaje sistemática del conocimiento. El espacio público que genera las escuelas del Nivel Primario debe asegurar que la enseñanza de los saberes que se aprenden en la educación formal, se produzcan por los maestros aplicando modalidades y propuestas donde le permita interactuar al niño en grupo, junto con sus pares. Esto implica que atendiendo la visibilización de nuevas y diversas infancias, es necesario que las prácticas institucionales interpelen y resignifiquen las formas de trabajo pedagógico, siendo capaces de encarar un proyecto sostenido que busque cambios en la relación de los niños con el saber, con los modos de intervención del educador. Los/las niños/as transitan el Nivel Primario y en el desarrollo de esa trayectoria es necesario que se apropien de los aprendizajes, que les permita reflexionar y comprender el hecho de vivir en sociedades más complejas, con el reconocimiento del valor de la pluralidad y de la diversidad, construido a partir de las experiencias que dan lugar a la concurrencia de distintas perspectivas culturales que son propias de la provincia de Jujuy. Atender estas trayectorias, Implica acuerdos institucionales que se reflejarán en la organización. El Sistema Educativo define a través de su organización y sus determinantes lo que llamamos trayectorias escolares teóricas, Las Trayectorias teóricas expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen en la progresión lineal, prevista por este en los tiempos marcados por una periodización estándar (Terigi, F 2008) 1 . Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las 1 Terigi, Flavia (2008). De tras de la Gente. OEA, Proyecto hemisféricoelaboraciónde políticas yestrategias para la prevencióndel fracasoescolar. SeminarioVirtualde formación. Clase 1.
  • 4. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy trayectorias teóricas, la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, la anualización de los Años de instrucción 2 El Nivel Primario tiene la función alfabetizadora, entendida la alfabetización –en un sentido amplio– como el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso, la apropiación y recreación de la cultura oral y escrita que la humanidad ha producido a lo largo de su historia (en la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos)3 Los/las niños/as ingresan a la Educación Primaria contando con habilidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en el entorno familiar, en los diferentes contextos culturales de procedencia y en la Educación Inicial. “La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.”4 En relación con lo planteado, la función formativa de la Educación Primaria que se promueve en este Diseño está basada en las siguientes proyecciones:  Promover la formación de sujetos autónomos de libre pensamiento que les permita constituirse en ciudadanos responsables.  Asegurar la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.  Garantizar el desarrollo de capacidades, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él. Para tener presente esta proyección de formación en los estudiantes es necesario distinguir, los siguientes conceptos 2 Las Trayectorias Escolares. Proyecto hemisféricoelaboraciónde políticasyestrategias para la prevención delfracaso escolar. Ministeriode Educación. OEA.2009 3 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Resoluciones 228/04 (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Primer Ciclo de la Educación General Básica/Nivel Primario 1º, 2º y 3º año) y 235/05 (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Segundo Ciclo de la EGB/Primaria (4º, 5º y 6º años), del Consejo Federal de Cultura y Educación 4 Francesco Tonucci. "La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas". lanación.com /29 de diciembre de 2008.
  • 5. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy CONOCIMIENTO: " Cuando alcanzamos la comprensión de un saber desde su lógica interna, la que permite seguir profundizando en su construcción y desarrollo, decimos que hemos alcanzado el dominio o adquisición de un conocimiento”5 CAPACIDAD: “Cuando relacionamos este conocimiento concreto con un contexto de realidad y ampliamos nuestro campo cognoscitivo entendiendo e interpretando el conocimiento en función de la realidad con la que se relaciona, nos hallamos frente a una capacidad.”6 HABILIDADES: “Cuando esta capacidad se manifiesta y permite la aplicación del conocimiento sobre una realidad específica para su transformación, estamos situados en el dominio de las habilidades.”7 COMPETENCIAS: “Cuando una realidad compleja exige seleccionar entre el universo de conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con dicha realidad, aquellas que se requieren para su comprensión y transformación nos encontremos frente a una competencia. Su desarrollo en la persona exige no tan sólo capacidad de gestión global de las mismas sino también un cierto Año de conjunción con determinadas actitudes y valores personales."8 La Educación Primaria se enmarca en un Proyecto Político de educación argentina para la inclusión social, que implica garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes en el acceso, en la permanencia y la finalización de su trayectoria formativa obligatoria. Desde la función del Nivel Primario en la Provincia de Jujuy se considera a la escuela inclusiva como aquella que: - se sostiene en el principio de que todas las personas son capaces y tienen el derecho de aprender; y el Estado Provincial tiene la obligación de brindar las oportunidades para hacerlo. - se constituye como institución que no sólo enseña sino que esencialmente aprende en forma permanente en el contexto diverso que identifica a Jujuy; - se constituye una unidad social y cultural compleja, que haciendo uso de su autonomía, propone los procesos de cambio e innovación necesarios para transformar las prácticas institucionales y curriculares, a partir del diálogo con las familias y con la comunidad y otros Institutos de Formación; 5 Mateo, Joan & Martínez, Francesc.Más allá de la medición y la evaluación educativa. Madrid, 2006; Ed. La Muralla. 6 Ob. Cit. 7 Ob. Cit. 8 Ob. Cit.
  • 6. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy - deposita altas expectativas en las potencialidades de sus estudiantes y sabe que todos son capaces de aprender; ve posibilidades donde otros ven fallas y desafíos donde otros ven problemas. En este marco, la acción educativa demanda un docente: - con sólidos principios éticos y ciudadanos, - abocado a un proceso continuo de formación profesional, - verdaderamente interesado en la tarea que realiza y con disposición para llevar adelante prácticas significativas e innovadoras, - capaz de revisar sus propios aprendizajes y prácticas, en un proceso de investigación-acción, - con apertura hacia el trabajo colaborativo y cooperativo, - con plena conciencia de la diversidad, a la que entiende y asume como desafío a su capacidad para seleccionar y organizar contenidos y diseñar propuestas de enseñanza, de manera tal que, por diferentes caminos, los estudiantes puedan arribar a las mismas metas; - que incorpore las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de modo gradual, significativo y pertinente, privilegiando las necesidades educativas, los intereses pedagógicos y el enriquecimiento de las prácticas; - que asuma como una de sus principales funciones el propiciar en sus estudiantes niveles crecientes de autonomía; - dedicado a contribuir, de manera conjunta con las familias, al crecimiento personal y social de los niños. 9 - con capacidad de adaptación y comprensión a los distintos contextos socioculturales de Jujuy. - capaz de profundizar en las características de las diferentes modalidades10 que se presentan en el Nivel de la Provincia, para el cual tiene incumbencia su titulación. Es propuesta de este Diseño propender a una escuela donde cada uno de sus integrantes y en especial los docentes, puedan tener la posibilidad de ver aquello que ofrece cada contexto y al mismo tiempo poder elevarse sobre sus restricciones para satisfacer las necesidades de sus estudiantes, como lo afirma Donoso Torres,2005, p71 “Poder Educar”. “El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. 9 Funciones del Nivel Primario.Diseño Curricular dela Provincia deCórdoba. 10 Entendiéndose por modalidades lasposibilidades dellegar con la formación denivel Primario:a contexto de educación rural,educación permanente de jóvenes y adultos,educación domiciliariay hospitalaria, educación intercultural y bilingüe,educación en privación dela libertad,educación especial y educación artística
  • 7. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.”11 1.4 Estructura del Nivel Primario de la Provincia de Jujuy (Jornada Simple- Jornada Completa y Jornada Extendida. En la provincia de Jujuy se reconocen tres tipos de modalidades según la distribución del tiempo, Jornada Simple, Jornada Completa y Jornada Extendida. Las escuelas de Jornada Simple, cumplimenten una carga horaria diaria de cuatro horas reloj equivalente a seis horas cátedras, Para estas escuelas se acordó la siguiente estructura curricular: Primer Ciclo 1-2-3 Segundo Ciclo 4-5-6 Séptimo Año 7 Prácticas del Lenguaje 5 5 5 Matemática 5 5 5 Ciencias Sociales 3 3 4 Formación Ética y Ciudadanía 2 2 2 Ciencias Naturales 3 3 4 Tecnología 2 2 2 Lengua Extranjera Ingles/Portugues/Quechua 3 Plástica Artes Visuales 1 1 1 Música Expresión Corporal /Educación para el movimiento/ Teatro 1 1 1 Practica 1 1 1 Educación Física 2 2 2 11 Tonucci.Ob. Cit.
  • 8. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy 25 25 30 Las escuelas de Jornada completa, cumplimenten una carga horaria diaria de ocho horas reloj equivalente a doce horas cátedras, Para estas escuelas se acordó la siguiente estructura curricular: Primer Ciclo 1-2-3 Segundo Ciclo 4-5-6 Séptimo Año 7 Prácticas del Lenguaje Matemática Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadanía Ciencias Naturales Tecnología Lengua Extranjera Ingles/Portugues/Quechua Plástica Artes Visuales Música Expresión Corporal /Educación para el movimiento/ Teatro Practica Educación Física Las escuelas de Jornada extendida , una nueva modalidad tiene por objetivo destinar un tiempo valioso de enseñanza apostando a la profundidad y abordaje recurrente de los temas y contenidos propios de la escuela desde diferentes perspectivas, cumplimenten una carga horaria diaria de siete horas reloj equivalente a diez horas
  • 9. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy cátedras, se incluye el tiempo destinado al comerdor. Para estas escuelas se acordó la siguiente estructura curricular: Primer Ciclo 1-2-3 Segundo Ciclo 4-5-6 Séptimo Año 7 Prácticas del Lenguaje Matemática Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadanía Ciencias Naturales Tecnología Lengua Extranjera Ingles/Portugues/Quechua Plástica Artes Visuales Música Expresión Corporal /Educación para el movimiento/ Teatro Practica Educación Física PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Los límites de mi lenguaje son límites del mundo. LudwingWittegenstein FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA El lenguaje es un medio de comunicación y representación, un sistema simbólico
  • 10. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy por el cual comprendemos nuestra realidad y nos relacionamos con otras personas. Su importancia en el desarrollo social de la vida de los individuos es esencial, ya que contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. También, es una práctica de comunicación interpersonal mediante la cual organizamos nuestras ideas y por lo tanto, se halla estrechamente ligada al desarrollo del pensamiento, en la medida en que a través de las palabras otorgamos distintos significados al mundo: los valores, los usos y las visiones sobre éste, y sobre todo regulamos el comportamiento ajeno y el propio. Aprender un lenguaje es aprender un mundo de significados vinculado a un conjunto de significantes. Eso vale para cualquier lenguaje, pero mucho más para el primer lenguaje, para la lengua llamada materna, aquella cuya adquisición coincide con la primera socialización del niño y que es utilizada en la vida cotidiana. Cuando el niño aprende el lenguaje, en interacción con las personas de su entorno, no aprende únicamente una palabra o un completo sistema de signos, sino también los significados culturales que estos signos transmiten y, con tales significados, los modos en que las personas de su entorno entienden e interpretan la realidad. El lenguaje contribuye de esta forma a construir una representación del mundo socialmente compartido y comunicable; y contribuye con ello también a la socialización del niño, a su integración social y cultural. Sirve pues, de instrumento básico para la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, así como para el progresivo dominio de otras habilidades y capacidades no estrictamente lingüísticas.12 El medio más universal de comunicación es el lenguaje verbal considerado en sus dos vías: oral y escrito. Su aprendizaje no implica únicamente la apropiación del sistema lingüístico sino que posibilita la adquisición de valores culturales y normas básicas de convivencia social es decir, participamos en una actividad que consiste en producir y comprender significados mediante el lenguaje, situados en un tiempo. En este campo de formación se considera también, el lenguaje literario porque permite la construcción de mundos alternativos, de otras posibles miradas del mundo a través del juego simbólico del lenguaje y otros modos de ficcionalizar lo cotidiano, propiciando la creatividad. Es fundamental la relación que la literatura establece entre la vida y la cultura del lector porque permite “la construcción de un lector autónomo e independiente en cuanto al 12 Currículo Oficial deSecundaria Obligatoria. Lengua castellana y literatura. Ministerio deEducación y Ciencia de España.1992.
  • 11. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy acceso a otras formas y prácticas culturales”. (Seppia, Ofelia y otros:2001)13 . Además, ofrece entre otras cosas ampliar los criterios de percepción y valoración, de gozar estéticamente, de expresar los puntos de vista propios y alternativos. El uso de la lengua comprende también, considerar los lenguajes propios de los medios de comunicación y tecnológico ya que la globalización produce múltiples discursos con un fuerte acompañamiento de la imagen. Ello exige el desarrollo de una competencia comunicativa más amplia que posibilite la comprensión y la valoración de otras formas de expresión y comunicación a través de estrategias adecuadas y específicas. A manera de síntesis, es fundamental por lo tanto que, a lo largo de la Escuela Primaria se propicien condiciones didácticas necesarias que posibiliten a los/as alumnos/as ejercer las prácticas de los hablantes, los lectores y los escritores y que se apropian de ellas, ya que el uso y la reflexión sobre esas prácticas constituyen el objeto de enseñanza. PARA QUÉ ENSEÑAR LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA La enseñanza de las prácticas del lenguaje en la Educación Primaria tiene como finalidad contribuir a que los niños logren en forma progresiva el domino personal del uso del lenguaje, lo que significa el ejercicio de prácticas escolares concretas donde se toma como referencia las prácticas sociales de la lectura, la escritura y la oralidad para el desarrollo personal, para el desempeño de la sociedad y para adquirir otros saberes. Existe una diferencia entre enseñar lengua y las prácticas del lenguaje. El término lengua se refiere a las reglas del lenguaje, al sistema gramatical y léxico. El término lenguaje se refiere al uso de las palabras para expresar ideas, es decir a la manera en que se utiliza ese sistema para pensar, para interactuar, para producir ciertos efectos en los otros e incidir sobre las situaciones para construir saberes14 . Hacer referencia a las prácticas sociales de uso del lenguaje requiere considerar los contextos donde estos se producen, que son las reales situaciones de comunicación. 13Seppia Ofelia y otros: “Entre libros y lectores I. el texto literario, Bs. As., Lugar editorial, 2001, Col. Relecturas. 14 Información extraída de Bello, Adriana (2009) Documento para la alfabetización en el Nivel Inicial, continuidades y rupturas.DGCyE. Provincia de Bs. As. En portal abc, sitio de la citada dirección.
  • 12. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy Este proceso se denomina alfabetización que no es una adquisición natural, sino el aprendizaje del sistema y las estrategias de uso de un producto cultural, la lengua escrita, por lo tanto el modo de desarrollar la alfabetización y la forma de emplear las habilidades dependen de las circunstancias sociales y culturales concretas. El desarrollo de la alfabetización constituye un proceso social que empieza en las relaciones de los/las niños/as con las personas que le sirven de modelo lector y escritor en su entorno primario y está se expresa y se extiende en comunidades cada vez más amplias15 . En este sentido, la escuela tiene que ofrecer condiciones aptas para que los niños puedan apropiarse progresivamente no de diversos temas de lengua como las vocales, las consonantes, la escritura de palabras en forma aislada- sino de verdaderas prácticas del lenguaje como por ejemplo prácticas de oralidad para compartir lo escuchado en el ámbito familiar, intercambiar información específica de un texto escrito, la exposición oral ante un auditorio, el comentario de un cuento, la búsqueda, la selección de información en textos de estudios, sesiones de teatro leído, realizar la reescritura de un cuento tradicional, entre otras actividades. PRIMER CICLO La alfabetización en los/las niños/as comienza antes de ingresar a la escuela puesto que constituye un proceso vital y asistemático, pero al final del Nivel Inicial y comienzo de la Educación Primaria se inicia la alfabetización inicial y las condiciones para el aprendizaje de todos los contenidos. De ahí que alfabetizarse es: - descubrir, conocer y comprender las funciones sociales del lenguaje escrito y el modo en que ellas imprimen diferencias en los diferentes objetos sociales que son portadores de escritura (libros, diarios, revistas, envases de productos comestibles o de medicamentos, carteles en la vía pública, entre otros); - apropiarse reflexivamente y en situación, de los modos de representación del lenguaje que corresponde a un sistema alfabético de escritura y sus usos sociales. Es decir, alfabetizarse es recuperar los aprendizajes de la lengua escrita que implica la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad en reales situaciones de uso social de la lengua. La alfabetización inicial, que tiene lugar durante el Primer Ciclo de la escolaridad obligatoria, sienta las bases para la apropiación, por parte de los/las niños/as del 15 Concepto extraído del documento “La alfabetización y las condiciones para la alfabetización avanzada” producido por DNGC y FD del MECyT.
  • 13. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy sistema de la lengua escrita y de las habilidades de lectura y escritura en prácticas sociales16 . En el Primer Ciclo, se considera que es responsabilidad primordial de la escuela lograr que los/las niños/as avancen en la comprensión del principio alfabetizador y lleguen a leer y escribir por sí mismos textos que se adecuen al fin que intentan conseguir y, a expresarse oralmente con eficacia y a reflexionar sobre el lenguaje. Por esa razónes que los/las niños/as deben poseer conocimientos sobre: - El sistema de escritura: el sistema alfabético. - La escritura: la lengua escrita como patrimonio cultural. - Los textos, la lectura y la escritura. El sistema de escritura en español es alfabético, lo que implica reconocerla orientación de la escritura, desarrollar la conciencia fonológica (tomar conciencia de que las palabras orales están formadas por sonidos), reconocer las relaciones entre los sonidos de las palabras orales y las letra de la escritura (comprender el principio alfabético de escritura); comprender el orden, la linealidad y la separabilidad de las letras en la palabra y de las palabras entre sí; identificar las letras, trazarlas y distinguirlas; desarrollar la conciencia ortográfica (conocer la ortografía de las palabras de uso); construir un léxico mental de palabras bien escritas, entre otros aspectos. La escritura como patrimonio cultural: remite a comprender qué son y para qué se usan la lectura y la escritura; comprender que la escritura es lenguaje (lo que se dice se puede escribir); descubrir las funciones que cumple la escritura y los propósitos que llevan a las personas a leer y a escribir. Los textos, la lectura y la escritura:consiste en saberprogresivamentecómo se hace para leer y escribir; desarrollar saberes (actitudes conceptos y procedimientos) de lectura y escritura de textos completos y desarrollar la oralidad, entre otros aspectos (Gaspar M. del Pilar y González, Silvia: 2006). SEGUNDO CICLO En el Primer Ciclo, los/las niños/as ingresan a la escuela con el uso en el lenguaje oral coloquial y familiar que depende de sus condiciones personales y del contexto sociocultural; considerar este aspecto del saber infantil es significativo y la escuela es el lugar donde se favorece la competencia comunicativa y el uso de la variedad estándar. 16 Extraído del documento “La alfabetización y las condiciones para la alfabetización avanzada” producido por DNGC y FD del MECyT.
  • 14. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy En el Segundo Ciclo, en directa articulación con el Primer Ciclo, los/las niños/as amplían las experiencias de comunicación oral y escrita de diversas y nuevas situaciones comunicativas, han visitado y se introducen en nuevos contextos, centrados en los prácticos sociales de la oralidad lectura y escritura, y la profundización del proceso de sistematización del aprendizaje de la lengua como vehículo privilegiado de los intercambios sociales. La alfabetización avanzada en el segundo ciclo, considera el dominio de los procesos de comprensión y las formas de producción de los textos de circulación social que posibilitan el desempeño autónomo en la sociedad y la posibilidad de acrecentar el aprendizaje en los distintos campos del saber. En este sentido, permite que los alumnos permanezcan en la escuela, en la medida en que fortalezcan sus habilidades de lectura y escritura y los capacite para seguir aprendiendo contenidos disciplinares cada vez más complejos17 . Los/las niños/as que cursan los grados del Segundo Ciclo profundizan y exploran otras prácticas de la lectura y la escritura para progresar como lectores, escritores y estudiantes; amplían sus conocimientos sobre el lenguaje oral y escrito, sobre distintos géneros; se aproximan a diversos textos más extensos, variados y complejos a nivel de los temas y de las operaciones discursivas, logran una mayor profundización y autonomía lectora con diferentes propósitos y distintas estrategias de lectura; amplían sus dominios sobre la escritura, producen textos adecuados a distintos propósitos, participan en la comprensión y disfrute de obras literarias realizando interpretaciones personales y la reflexión propia del discurso literario, entre otras prácticas. En conclusión, la alfabetización inicial sienta las bases para la apropiación del sistema de la lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura en el Primer Ciclo de la escolaridad obligatoria. La alfabetización avanzada consolida los conocimientos adquiridos y, al instalar estrategias autogestionarias respecto de lecturas y escrituras extensas y complejas, previene el analfabetismo por desuso. CARACTERIZACIÓN DE LOS EJES En esta propuesta curricular la competencia comunicativa se configura en el gran propósito de la disciplina en la escuela. Esto implica que el desafío de la enseñanza de la lengua en la Educación Primaria “es integrar de manera progresiva a los niños al universo de la cultura escrita contribuyendo de ese modo a su formación como persona y 17 Concepto extraído del documento “La alfabetización y las condiciones parala alfabetización avanzada” producido por DNGC y FD del MECyT.
  • 15. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy como ciudadano lo que significa ofrecer múltiples y variadas situaciones que favorezcan su real participación en la cultura letrada y el desarrollo progresivo de sus posibilidades de comprender el sentido y el contexto en el que se producen el lenguaje, así como de producir discursos orales y escritos pertinentes y adecuados a sus propósitos. Los/las niños/as deben apropiarse entonces, de las prácticas de los lectores y escritores. En este diseño esas prácticas se presentan agrupados en tres ejes en el Primer Ciclo y en cuatro ejes, en el Segundo Ciclo lo que no supone una organización didáctica, si no que se recurre a esta estructura a fin de considerar en los proyectos curriculares del ciclo y en las planificaciones de aula los distintos saberes que deberán tenerse en cuenta a la hora de diseñar las prácticas en el aula. Es importante destacar que los ejes pueden integrarse estratégicamente y creativamente en el diseño de situaciones didácticas, contemplando: Eje Nº1: Las prácticas vinculadas con la oralidad (escuchar y hablar). Eje Nº 2: Las prácticas vinculadas con la lectura y escritura. Eje Nº 3: Las prácticas relacionadas con la reflexión sobre el lenguaje, la lengua (sistema, norma y uso) los textos y los contextos. Eje Nº 4: Las prácticas del lenguaje vinculadas con la literatura. EJE Nº1: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LA ORALIDAD Los aprendizajes pertenecientes a este campo de formación han sido abordados desde dos perspectivas:escuchar y hablar. Hablar no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción de textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes, las diferentes expectativas de los receptores, las variadas exigencias de las situaciones comunicativas. El aprendizaje lingüístico implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas. El sujeto va construyendo su repertorio lingüístico con la ayuda del grupo a través de la resolución de diferentes problemas de habla y de escucha. Por eso, los trabajos con la lengua oral deben combinar la comunicación espontánea con el trabajo sistemático de diferentes tipos de textos orales, con diferentes propósitos y un lenguaje adecuado a diversas situaciones comunicativas.7 (por ejemplo la recreación o improvisación de diálogos y el relato de experiencias cotidianas o de sucesos o historias que le hayan contado). Es importante tener en cuenta las variedades de uso de la lengua y las lenguas diferentes que existen en la Provincia de Jujuy ya que muchas veces se atribuye el fracaso escolar a una deficiencia en el bagaje lingüístico ya que los/las niños/as no
  • 16. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy pueden satisfacer las exigencias que la escuela les impone con la variedad estándar respecto de sus habilidades lingüísticas. Que un alumno utilice una forma oral distinta a la que usamos los docentes sólo indica el lugar, el contexto sociocultural de pertenencia no tiene ninguna relación con sus posibilidades de desarrollo cognitivo (su inteligencia). Sólo son datos lingüísticos que tampoco deberían originar prejuicios de tipo social, ni actitudes de discriminación. (Beatriz Pujata, 2009) Desde el punto de vista sociológico y comunicativo no hay lenguas, dialectos, registros, estilos malos o buenos, inferiores y superiores; todos son útiles en distintas situaciones comunicativas. De ahí que se desplace la idea de corrección por idea de adecuación a la situación comunicativa. La Educación Primaria promueve el tránsito desde la oralidad primaria, familiar o espontánea hasta la oralidad secundaria o estándar propia de la exposición formal. También, promueve el tránsito desde la conversación informal hasta la participación formal adecuada en prácticas sociales del lenguaje como poder tomar la palabra en contextos cada vez más formales y ante auditorios más diversos. Paralelamente, la escucha debe desarrollarse a través de la atención voluntaria hasta la recuperación de la información para la toma de notas, o una exposición en clase, formulación de preguntas a partir de la exposición a distintos interlocutores y en distintas situaciones. EJE N º 2: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LALECTURAY LA ESCRITURA La lectura y la escritura son dos prácticas complementarias e íntimamente relacionadas que están atravesadas por diferentes códigos, no son dominio de técnicas sino la realización de complejos procesos conceptuales, es decir procesos cognitivos estructurados en competencias lingüísticas, comunicativas y sociales. La lectura y escritura son mucho más que contenidos escolares. Desde el punto de vista general, preceden y trascienden las fronteras de la escuela: favorecen la inserción activa de los ciudadanos en la vida institucional, permiten la adquisición de los más diversos conocimientos a través del estudio y el acceso más crítico y reflexivo a la información de actualidad que poseen también los medios de comunicación no escrita. Aun así, desde perspectiva del aprendizaje, la lengua escrita es una herramienta por excelencia y la responsable más evidente del éxito
  • 17. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy o del fracaso de los alumnos en su recorrido escolar18 . Leer es construir activamente significados, es un proceso a través del cual los lectores interactúan con el texto y el contexto. Se produce un intercambio dinámico en el que interpretamos el contenido porque en él reconocemos “claves” de distintas naturalezas (índices textuales, sintácticos, morfológicos y semánticos), en función de nuestros intereses posibilidades y necesidades, a partir de estrategias adecuadas. La comprensión lectora es un proceso por el cual interjuegan la información visual (la que proporciona el texto escrito procedentes de su conocimiento del mundo) y la información no visual (los aportes del lector como los conocimientos previos) para inferir el significado presentado en el texto. Los conocimientos aportados por el lector pueden ser: los conocimientos del mundo del lenguaje pertinente del tema y del tipo de texto. Es decir, leer es un proceso (Isabel Solé: 1994) de atribuir sentido a un texto que puede subdividirse en tres subprocesos: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura en los que se pueden observar tareas que realice el lector: extraer información, interpretar, reflexionar y evaluar. En el proceso de lectura se utilizan estrategias, es decir acciones organizadas que se realizan sobre la información que provee el texto con la finalidad de discriminar y evaluar la información relevante que necesitamos. Existen diferentes clasificaciones de estrategias que se actualizan según el tipo de texto y el propósito que guía al lector pero las más relevantes son: el muestreo, las inferencias y las hipótesis. Escribir es un proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo dentro del marco de una comunicación autentica en la que el niño debe adquirir en forma progresiva los siguientes conocimientos sobre: a) Las propiedades formales (sistema de escritura): caracteres sintácticos, semánticos, signos de puntuación, mayúsculas, etc.; b) Las propiedades instrumentales como su uso con propósitos y objetivos en situaciones específicas (cartas, artículos de opinión, etc.). Este acto de escribir se compone de procesos básicos: - hacer planeses decir, organizar y formular los objetivos, - redactar: textualizar, - revisar: releer y rehacer si es necesario; y un mecanismo de control: 18 Argentina. Ministerio deEducación.(2012) La alfabetización en el aula del plurigrado rural.Volumen 1. Buenos Aires.
  • 18. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy - el monitoreo que se encarga de regularlos y decidir en qué momento debe actuar uno u otro. Estos procesos no se suceden en forma lineal, sino quien escribe debe recurrir a ellos tantas veces como sea necesario a lo largo del proceso (Avendaño Fernando y Perrone, Adriana: 2012). En el Primer Ciclo, los/las niños/as van logrando desenvolverse como lectores, en un doble sentido, por un lado, comienzan a incorporar las convenciones del sistema de escritura para leer en forma autónoma; por otro, van adquiriendo el conjunto de prácticas y actividades que emplea la lengua, como instrumento ya que el proceso alfabetizador no consiste en pasar de las letras a las palabras, y de las palabras, a las oraciones hasta llegar a los textos. Por el contario, un genuino proyecto alfabetizador debe incluir a los/las niños desde un principio como lectores y escritores de textos completos en diferentes situaciones de comunicación. En este ciclo, los/las niños/as se apropian de las convenciones de la escritura y de los conocimientos esenciales relacionados con el lenguaje escrito. Así se avanza en el domino de la escritura que implica el uso adecuado de sus elementos y reglas de combinación (las letras y su combinación en palabras, la separación de palabras, la direccionalidad y el trazo) y se abordan variados tipos de textos en diversas situaciones de aprendizaje y comunicación, teniendo en cuenta sus características contextuales, textuales y lingüísticas. Además, los/las niños/asparticipanasiduamente en situaciones de escritura que les permiten producir textos completos y de diferentes géneros, acordes al nivel; considerando las características principales del género y los propósitos y destinatarios determinados. Esto les da la oportunidad de enfrentarse con los problemas propios de la escritura como la toma de decisiones acerca del destinatario, el tema y la finalidad; el uso de expresiones, el vocabulario adecuado, y la revisión de los borradores. En el Segundo Ciclo, los/las niños/as profundizan el trabajo con la lectura y la escritura y logran desenvolverse: Como lectores de muchos y variados textos en un doble sentido: por un lado, comienzan a incorporar las convenciones de lo escrito; por otro lado, van aprendiendo a moverse con mayor autonomía lo que supone que dispongan de mayor cantidad de saberes sobre distintos géneros, se aproximen a diversos textos y autores, aprendan a leer con diferentes propósitos y adquieran distintas estrategias de lectura19 . 19 Material deSegundo Ciclo deUnicef
  • 19. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy Los/las alumnos/as en el segundo ciclo participan asiduamente en situaciones de lecturas con diversos propósitos (para aprender saberes básicos de distintos campos del conocimiento, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otro lo leído) de distintos textos presentes en diversos portadores y en diferentes contextos (aulas, bibliotecas, ferias de libro, etc.) desarrollando estrategias de lectura adecuadas a la clase de textos y al propósito de la lectura. En cuanto a la escritura, los/las niños/as en el Segundo Ciclo ya escriben en forma autónoma textos que pueden ser comprendidos por ellos y por otros. Esto significa que ya han alcanzado los conocimientos sociales de la escritura y la normativa, y también cierta conciencia, acerca de los diferencias entre los estilos de comunicación oral cotidiana y las de los textos escritos. La escuela se constituye en un ámbito propicio para que los/las niños/as escriban con sentido, en contextos reales comunicativos, lo que implica una serie de consideraciones como el propósito que guía al escritor, el destinatario, los procesos recursivos puestos en juego durante la planificación (búsqueda y organización de la información), la textualización (elaboración de borradores), la revisión (corrección de los aspectos conceptuales, formales y gramaticales) y la edición final del texto conjuntamente con el docente sus pares y de manera individual. EJE Nº 3: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LAREFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE (SISTEMA, NORMA Y USO) LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS En esta propuesta curricular se toma como referencia el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, que los/las niños/as progresen como lectores y escritores de textos orales y escritos en donde la reflexión sobre el texto, el sistema, la norma y el uso acompañen a los procesos de comprensión y producción. La reflexión acerca de los hechos del lenguaje consiste en la capacidad de conceptualizar el propio lenguaje, observar sus características, inducir sus regularidades y sistematizarlas. Estas características y regularidades se refieren a distintas cuestiones que dan cuenta de la complejidad del lenguaje. Los/as niños/as reflexionan sobre el lenguaje en situaciones en las que el foco de atención está puesto en la lengua o en los textos y en los contextos, es decir se piensa en los sonidos (conciencia fonológica), las palabras (conciencia léxica), las estructuras de las palabras y las de las oraciones (conciencia morfológica y sintáctica), la ortografía (conciencia ortográfica), el uso de la lengua en relación con las situaciones comunicativas (conciencia pragmática) y la reflexión y el uso de los distintos formatos textuales (conciencia metatextual)
  • 20. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy Este conjunto de posibilidades conforma el conocimiento metalingüístico, que es la habilidad de prestar atención al lenguaje y de convertirlo en objeto de análisis. En el primer ciclo, los alumnos, en colaboración con el docente, descubren el parentesco entre las palabras que comparten la misma raíz. En forma progresiva, usan este conocimiento para asegurar la cohesión de los textos que escriben, infieren el en significado de palabras desconocidas durante la lectura, amplían su vocabulario y resuelven dudas ortográficas. Otras actividades importantes que realizan es el reconocimiento, en los textos, de palabras y expresiones con las que se designan y califican los objetos y personas,con las que seda cuenta de las acciones y del paso del tiempo. En forma paralela, el docente promueve la reflexión gramatical, sobre clases de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos). En el segundo grado, reflexionan y respetan la separación convencional entre palabras, las convenciones propias del sistemas, la escritura correcta de palabras que no responden a regla, uso de mayúsculas en los nombres propios, en tercer grado además, pueden identificar las sílabas en las palabras escritas para poder dividir correctamente estas últimas al final del renglón y los usos de diferentes signos de puntuación al servicio del significado que se desea trasmitir. EJE Nº 4: LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON LALITERATURA La enseñanza de la literatura en la Educación Primaria está dirigida a la formación del lector literario y al desarrollo de capacidades que le permitan al niño acceder a la obra artística como bien cultural, como patrimonio de la humanidad y como construcción de la identidad personal y social. La lectura de la literatura contribuye al deseo a satisfacer,al deseo de crear, conocer, comunicar, opinar, discutir, expresarse e imaginar. A través de la literatura,se puede descubrir también interacciones entre el mundo de la realidad y el de la ficción. La literatura brinda un espacio privilegiado para vivir alternativas a los límites de la propia vida, incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y contar la realidad; permite, más que otros discurso, detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que accedemos por
  • 21. Primera Versión del DC-Educación Primaria –Jujuy experiencia directa nos convoca como miembros de una tradicional cultural20 . En relación con la lectura, se espera que los alumnos disfruten de obras literarias de tradición oral y de autor; que exploren y descubran, con ayuda del docente, el mundo creado y los recursos propios del discurso literario. En relación con la escritura, se espera que los alumnos pongan en juego procedimientos del discurso literario produciendo textos ficcionales y de invención que desautomaticensu percepción y su relación con el lenguaje. La formación literaria se relaciona con la familiaridad de los géneros literarios y la comprensión de las particularidades de los textos en múltiples, continuas y variadas situaciones de oralidad, lectura y escritura y “sobre todo con estimular el disfrute por la lectura y animar el ejercicio del placer de la escritura con intención literaria” (Lomas, 1999). 20 CBC para la EGB, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación CFDCyE 1995.