SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
PASO 2 – PRESENTACIÓN CON ANÁLISIS DE CONTEXTO
LUISA FERNANDA CAMELO
YULIETH VANESA MUÑOZ
MARIA EUGENIA HERNANDEZ
ANA SOCORRO REYES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO: 502005-15
TUTORA: GLORIA ALEXANDRA RIVERA
UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS EN EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN
03-OCTUBRE-2020
MAPA CONCEPTUALCOLABORATIVO LINEAMIENTOS
Situaciones de investigación educativa
■ Primera situación: ¿Cuál es el impacto que tiene la aplicación del modelo pedagógico
constructivista con la implementación de lasTIC ?
SegúnTilly (2005) en los países latinoamericanos se evidencia como “la desigualdad basada en el
conocimiento prevalece en el mundo de hoy” (p. 123). Esto evidencia la desigualdad global que se
incrementa cada día, y se mantiene en la sociedad del conocimiento y entre los diferentes países,
porque este recurso, como lo planteaAlzugaray, (2013) tiene la siguiente dinámica: “Cuánto más
conocimiento se construye y utiliza, más conocimiento se tiene y se demanda” favoreciendo a los países
que producen las tecnologías y se incrementan las diferencias asociadas al conocimiento que se ha
convertido en la principal fuente de poder. (p. 28).
De esta manera los seres humanos estamos inmersos en una sociedad que demanda la comprensión de
diversidad cultural, contribuyendo al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de
conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el sujeto los cuales incorporan
estrategias didácticas y pedagógicas que de una u otra manera contribuyen al conocimiento
significativo e integral del estudiante, en donde se resaltan los procesos afectivos y emocionales, por
consiguiente las funciones de los docentes están orientadas a la articulación de los procesos de
construcción del estudiante con el saber cultural, pedagógico entre otros aspectos los cuales le
permiten al estudiante ser el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, fomentando la
reflexión de la experiencia.
Situaciones de investigación educativa
Por consiguiente se considera importante la implementación de los modelos pedagógicos puesto
que son representaciones del mundo real los cuales permiten de manera individual manejar cada una
de nuestras actitudes, así como también la reflexión crítica a partir de las experiencias vividas puesto
que por medio de las vivencias que se presentan día a día se debe hacer un bosquejo general en
cuanto a las fortalezas y debilidades y así de esta manera sacar conclusiones positivas para la
motivación personal, además facilitan la comprensión teniendo en cuenta los procesos cognitivos que
posee el estudiante a partir de las experiencias, vivencias en los entornos educativos los cuales buscan
y posibilitan los aprendizajes significativos, teniendo en cuenta que nuestros tiempos han cambiado,
el ser humano cada día que pasa sorprende más a nuestro mundo con sus inventos y creaciones, la
tecnología no se queda atrás jugando un papel fundamental e indispensable en la sociedad actual, a
pesar de que esta ha existido desde que nuestras generaciones han habitado y tienen conocimiento y
aplicación de la misma esta no había tenido tanta importancia como ahora, la noción de modernidad
entendida como un mejoramiento en las condiciones de vida de la humanidad, ha generado un sin fin
de argumentos en el desarrollo tecnológico los cuales nos permiten evaluarnos permanentemente de
manera integral articulando los diversos procesos, espacios, ambientes virtuales los cuales intervienen
en el enriquecimiento cognitivo e intelectual de cada uno de nosotros.
Situaciones de investigación educativa
■ Segunda situación: Influencia de la desmotivación en el aprendizaje de los estudiantes
Actualmente los profesores coinciden en señalar que uno de los problemas en los estudiantes
radica en la falta de motivación por el estudio reflejándose en el bajo aprendizaje de los mismos,
hecho que se ve continuamente reflejado en tempranas edades, aumentando el problema
educativo.
Esta desmotivación se presenta por diferentes razones que va desde los cambios sociales,
familiares, relaciones entre la familia y la institución, la falta de diálogos entre los docentes y
estudiantes en el desarrollo de las clases diarias que no se esfuerzan por cumplir con sus
compromisos considerando que lo propuesto no va con él.
Es importante que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje en lo posible para que se
apropie y se adueñe de lo que él quiere aprender al sentirse estimulado.
La desmotivación es uno de los motivos principales de la frustración del joven por el exceso de
información que no logra avanzar, afectando la parte anímica de la persona viéndose reflejada en la
atención y concentración en las actividades diarias aumentando el cansancio, el nerviosismo y la
apatía por participa para cumplir con sus obligaciones académicos.
Situaciones de investigación educativa
■ Tercera situación: la exclusión social, la desigualdad y la pobreza se pueden vencer desde la
educación.
Una de las situaciones que enfrentamos en nuestra sociedad cambiante es la exclusión social que va
creciendo cada vez más porque no se acepta al otro u otros en su diversidad sociocultural. Dicha
exclusión social la cual es definida por el autor Hernández Pedreño (2008) como una problemática
ligada a la pobreza y la desigualdad, en donde retomando a RedVega (2000, p. 598) nos dice que, dicha
falta de recursos se “centra más en las carencias materiales y en las personas y colectivos marginados.
La exclusión social incluye los procesos que generan esa situación en personas y colectivos, y los
factores y dinámicas que los acompañan en un contexto específico.” (p. 25).
Esto quiere decir, que la desigualdad y la pobreza siempre generaran espacios de exclusión en estas
sociedades cambiantes y la manera de vencer esta problemática es con la ayuda del campo educativo,
debido a que es en éste donde se forman dichas sociedades. Luego, para combatir la exclusión
debemos hacerlo desde la inclusión social, la cual es una situación positiva y contraria a la primera, que
nos orienta y nos da herramientas en un panorama difícil de investigar, pero no imposible.
Situaciones de investigación educativa
■ Cuarta situación: ¿cómo generar espacios de inclusión social desde la investigación educativa?
Retomamos a la autoraAcevedo Zapata (2017) quien hace una investigación sobre la “gestión social
del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión” en las instituciones de
educación superior, realizando un estudio exhaustivo en diversos documentos, arrojando que “la
problemática de la inclusión social se materializa con la deserción de los estudiantes en educación
superior y se presenta en países latinoamericanos como en Colombia y sus regiones” y que para
solucionar este problema se deben unir y trabajar por un bien común tanto el campo empresarial, el
político y el educativo, entre otros, con lo cual se buscará el “desarrollo, con el fortalecimiento de los
procesos de innovación y de producción” esto conlleva a mejorar las “condiciones de vida de sus
poblaciones.” (p. 63).
La autora nos explica que dentro del sector educativo se deben implementar políticas de inclusión
social a través de las herramientas tecnológicas que nos ayudan a crear clases innovadoras y
contextualizadas, para evitar que los estudiantes deserten en los primeros semestres de la vida
universitaria y que si culminan sus estudios no tengan dificultades en poner en práctica sus
conocimientos en el campo empresarial, el cual está ligado al campo económico y este está envuelto
en el tecnológico que hace que cada país avance en sus desarrollos políticos y socioculturales.
Situaciones de investigación educativa
■ Quinta situación: La ruptura del proceso escolar y la formación que se imparte en las
universidades.
¿Qué está pasando en la educación escolar de básica primaria y secundaria?, pues que hay una
ruptura entre lo que se enseña en la escuela y lo que se orienta en las universidades, esto es una
problemática para los estudiantes que finalizan undécimo y quieren comenzar sus estudios
superiores. Esto lo afirmo desde mi experiencia de vida estudiantil y de las de muchos de mis
compañeros que aún no culminan sus estudios o desistieron en el intento por obtener una
formación académica superior. Luego, las dificultades más grandes que se tienen al iniciar una
carrera son las bases analíticas, comprensivas, críticas y argumentativas de la lectura y escritura y
los fundamentos matemáticos, -sin desmeritar a las demás áreas- éstas dos áreas juegan un papel
importante en la continuidad estudiantil porque van concatenados dentro de los procesos de
enseñanza y aprendizaje como lo afirma el autor Rico Romero (2006) recalcando que “dicha
alfabetización o competencia matemática general se refiere a las capacidades de los estudiantes
para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando enuncian, formulan y resuelven problemas
matemáticos en una variedad de dominios y situaciones.”(p. 277).
Por tanto, en esta quinta situación nos podemos enfocar en la lectoescritura y las
matemáticas, dos de las áreas fundamentales y como docentes crear espacios que motiven
el aprendizaje en los educandos, partiendo desde sus necesidades y lo que les llama la
atención, esto sería la parte de las herramientas digitales que son lo máximo para las
nuevas generaciones. Por esto, la situación de interés a estudiar es cómo propiciar espacios
de inclusión social en la educación matemática desde la básica secundaria con ayuda de las
TIC, con lo cual se pretende que los estudiantes adquieran buenas bases matemáticas y de
lectoescritura que le ayuden a iniciar y culminar sus estudios superiores.
Situaciones de investigación educativa
Situaciones de investigación educativa
■ Sexta situación: Acompañamiento pedagógico Institucional que fortalezca la autoestima, los valores
y por ende, el liderazgo, mental y salud emocional para evitar los casos de suicidio en el área
Educativa en comunidades indígenas.
El suicidio es un comportamiento que posee diversas causas que por lo general están estructuradas por
síntomas de depresión clínica o eventos vitales estresantes que de una u otra forma se transforman en el
detonante suicida. Según un informe de Medicina Legal los casos más comunes son aquellos derivados por
peleas o dificultades familiares y/o sentimentales, escolares, cambio de ambiente social, el maltrato físico,
psicológico o sexual, el uso de drogas y alcohol entre otras.
Medicina legal hace mención a los suicidios de indígenas que según el informe se han incrementado
alarmantemente en los últimos años. “Toda éste fenómeno evidencia la manera conflictiva e irrespetuosa en
la que en Colombia se han entablado las relaciones frente a los pueblos indígenas, la apropiación de sus
territorios y el menosprecio de sus tradiciones, lo que finalmente va permeando su cultura haciendo que la
foránea parezca más atractiva, llevándose así a cabo un proceso de aculturación, diríamos que forzado, que
finalmente conlleva a una crisis identitaria social. En este contexto el suicidio de niños, niñas y adolescentes
indígenas se convierte en la más dura respuesta y prueba del maltrato y desidia del que son víctimas”
(Boletín epidemiológico IMLCF, 2019, párr. 7).
Situaciones de investigación educativa
Lo anterior permite tener una perspectiva más clara frente a la problemática de una comunidad
indígena específica, máxime cuando el Resguardo Indígena ha venido desde los años noventa
afrontando la colonización de foráneos que atraídos por la necesidad de cultivar plantas de uso
ilícito utilizaron la comunidad para alcanzar sus fines y por ende desvirtuaron el qué hacer
cultural de una población, sin que el Estado hiciera algo frente a los sucesos que permearon
poco a poco los valores ancestrales de la comunidad. Ahora si bien la problemática frente al
narcotráfico cesó, esto dejo una huella en la juventud que deslumbrada por el dinero fácil
comenzó a padecer la miseria y la necesidad enfrentando un problema mayor pues más allá del
aspecto económico, las dificultades familiares, la disertación en el ámbito educativo y la
pérdida de los valores culturales se fueron intensificando en la población más joven que presa
de la angustia y la depresión decidió terminar con su vida de forma trágica.
Análisis del contexto
La educación superior en Colombia afronta retos importantes en los cuales se encuentra
inmerso la falta de mejoramiento de la calidad educativa en cuanto a sus servicios
institucionales en el proceso académico de los estudiantes teniendo en cuenta los métodos
utilizados para llevar a cabo las prácticas educativas, por lo mismo en estos tiempos
modernos se requiere en las instituciones educativas una renovación de estrategias a partir de
actividades que generen el desarrollo de habilidades que permitan fortalecer el trabajo
intelectual y del conocimiento en donde se hace indispensable las metodologías nuevas que van
de la mano con la renovación tecnológica que cada día está más avanzada para que los
estudiantes puedan analizar, conocer y transformar su realidad, es decir, construyen su
conocimiento con la implementación de nuevos métodos de enseñanza aprendizaje, por lo
mismo cabe señalar que la realidad educativa por su propia naturaleza está sujeta en su
actualidad a límites de diversos órdenes, como pueden ser: ambientales, técnicos, sociales entre
otros derivados del objeto de estudio y de tipo ético o moral, y por consiguiente los maestros se
ven obligados a prepararse continuamente para impartir una enseñanza eficaz, de la cual se
desprendan aprendizajes significativos que solo se logran a través de una educación
constructivista basada en los educandos y, por lo tanto, es necesario adaptar los currículos y
programas educativos a la realidad cultural, social, comunitaria, institucional y del aula en la que
se encuentra inserto el educando.
Análisis del ámbito económico colombiano
Según los autores (Consuelo Corredor y et. al., 2001) Colombia desde 1980 o 1990 inició una
transformación económica pasando de un proceso inacabado de adaptación a las grandes economías
internas y externas, tratándose de ajustarse y surgir desde grandes inversiones que a la vez endeudan
más a nuestro país cuando se piden apoyos económicos que seguimos pagando los ciudadanos
eternamente, causando una alta inflación cada año y una subida de impuestos en línea ascendente para
poder pagar dichas inversiones de otros países, es decir, “el alto endeudamiento externo, continuos
procesos de desindustrialización, crecimiento del desempleo y de las actividades informales,
crecimiento de la población en situación de pobreza. Estos y otros factores conllevaron la adopción de
planes de ajuste orientados, principalmente, por organismos internacionales.” (p. 15).
Con todo lo anterior, Colombia como país hasta el 2019 y a principios del 2020 tenía una economía que
crecía al 5,0% más que el año anterior según (Revista Empresarial & Laboral, 2020) basándose en los
balances del BBUVA de Colombia, pero por la pandemia nuestra economía como la de la mayoría de
países decayó según (Dinero.com, 2020) “El Dane informó que la economía de Colombia bajó 9,55%
según el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) durante julio. Entre enero y julio, la economía
cayó 7,7% en comparación con el mismo periodo del 2019.” (párr. 1). Así, que nuestro panorama
económico no es muy alentador pero debemos seguir trabajando para levantarnos de esta difícil
situación.
Análisis del ámbito político colombiano
El ámbito político de Colombia ha sido bastante sectorizado desde las épocas de las luchas de los
conservadores y los liberales por llegar al poder desde la “democracia” que supuestamente se
ejerce desde hace muchos años por los colombianos que regalan sus votos al mejor apostador
que le pinte ilusiones en el aire, mientras se ganan su confianza y llegan al poder para luego
olvidar quienes fueron sus electores como lo afirma Pirry (2018) en una entrevista que le hace la
revista Semana, diciendo que la polarización es lo que no nos deja avanzar en el desarrollo del
país, que aunque se está viendo más participación de parte de la juventud en las votaciones, se
puede observar un panorama “lleno de barras bravas” que hacen campañas desprestigiando al
contrincante sacándole las cosas negativas, o exagerando caóticamente el futuro del país si se
elige a X oY candidato. (Pirry, 2018).
Lo anterior quiere decir, que si nosotros como ciudadanos no despertamos y nos ponemos las
pilas eligiendo a unos buenos líderes vamos a seguir entregando nuestros recursos en manos de
los mismos y mismas que tienen el país invirtiendo en guerra y no en educación y desarrollo
económico.
Análisis del ámbito social colombiano
La violencia ha sido uno de los más grandes enemigo en los últimos 70 años y cuando por fin se
esperaba que se iniciaran los procesos de paz en el año 2016 con el gobierno de Juan Manuel Santos,
en pleno 2020 se siguen muchos hechos violentos cuando atacan a los líderes y lideresas en todo el
territorio colombiano.Aparte de esta gran nube negra que aún nos ronda como es los hechos
violentos, podemos decir que en estas épocas se ha visto un avance en las maneras de pensar y
actuar de nuestra sociedad como lo aseguran los autores (Consuelo Corredor & et. al., 2001) diciendo
que:
La migración de la población rural a ciudades que no estaban preparadas para un cambio tan fuerte solucionó algunos
problemas y creó otros nuevos. Las mujeres ingresaron masivamente a la fuerza laboral, al tiempo que se educaron y
redujeron sus tasas de fecundidad. (p. 485).
Lo anterior busca profundizar en los cambios sociales importantes que se han realizado desde los
años 1950 y 1960 y sobre todo en el papel que desempeña la mujer dentro de este ámbito, que cada
día va cobrando más importancia porque está ocupando lugares de importancia en diversos sectores
fundamentales para el país.
Análisis del ámbito social colombiano
Ahora, porque se habla de la mujer en el desarrollo social, es porque juega uno de los roles más
importantes en nuestra sociedad, el de dar vida a las nuevas generaciones y si ella decide que no esta
preparada aún, retrasa lo que se le denomina la tasa de natalidad como lo afirma (Datos macro.com,
2019) donde nos muestra que la tasa de natalidad de 1960 era del 46.11% y para el 2018 fue del
14.88%, es decir, que las mujeres están apostándole bastante por el cambio social, educándose y
preparándose más para poder tener hijos o decidir libremente si no los quiere tener. (párr. 3).
Luego, en el 2020 la tasa de mortalidad no es muy alentadora debido a la pandemia que se ha
llevado a más de 25.998 colombianos y todavía no se sabe cuantos más, diferentes a los que mueren
por otras causas.
Por último, los conciudadanos de la tercera edad es una de los grupos sociales más afectados por la
pandemia y por las políticas de seguridad que les obliga ha estar encerrados por su propio bienestar,
aunque ya se están levantando las restricciones, este sector es directamente vulnerable y por ello
debe cuidarse bastante.
Análisis del ámbito cultural colombiano
Culturalmente somos una mezcolanza de otras culturas como las europeas, afro e indígenas
entre otras, que han llevado un legado de riqueza ancestral en nuestra sangre, la cual se une en
cada una de las fiestas y carnavales de las diversas regiones de nuestro país. (donQuijote, 2020).
Ahora, si las posturas políticas y las clases sociales nos dividen, la parte cultural nos une y nos
hace únicos, con nuestros rasgos de piel y acento, propios de cada región con su hospitalidad de
grandes y diferentes paisajes, con las comidas típicas que son la atracción turística de cada
sector, la amabilidad y el trabajo arduo de nuestros campesinos que día a día luchan por vender
sus productos a unos buenos precios.
Aunque, Colombia no solamente es la diversidad rural, también existen las culturas urbanas que
se conforman en los nichos con jóvenes de cada barrio de sectores de la alta y la baja sociedad
que tienen sus propias costumbres, modas, música, entre otros gustos que los hace diferentes a
los demás grupos como por ejemplo la cultura de los Punkeros, los Metaleros, los Raperos,
Emos, entre otros grupos culturales.
Análisis del ámbito jurídico colombiano
Según la autora (GaviriaGil, 2012) el código civil colombiano creado en 1887 y regenerado un
siglo después, se hizo para “analizar los orígenes del derecho jurisprudencial en nuestro país,
textos donde hace una interesante relación entre el surgimiento de algunas instituciones
jurídicas en Colombia, con los intereses políticos existentes en dichos momentos.” (p. 147). Esto
quiere decir, que en nuestro país como ciudadanos colombianos podemos realizar peticiones
populares a un juez solicitándole que nos ampare un bien público, protegiendo las relaciones que
tenemos con nuestras familiares y seres queridos después que pasemos a mejor vida.
Hoy en Colombia existen muchas leyes que se han creado para la protección de la vida, la salud y
la educación como derechos fundamentales, entre otros. Una de ésta es la ley de Justicia y Paz
que protege los derechos de muchas personas que sufrieron en el conflicto armado y que buscan
una reparación por los daños causados en la violencia de hace más de 50 años que se presenta en
Colombia y que no nos ha dejado progresar en los demás ámbitos.
Análisis de los procesos de enseñanza en Colombia
Colombia tiene una gran variedad de modelos educativos flexibles y no formales para atender a los grupos
menos favorecidos y brindar segundas oportunidades a los innumerables jóvenes y adultos que no
estudiaron o se retiraron de sus estudios antes de adquirir sus competencias básicas. Los modelos flexibles,
como la Escuela Nueva, dan cuenta de cerca del 16% de los estudiantes matriculados en educación básica.
Las escuelas y colegios con poblaciones indígenas considerables pueden seguir un programa de educación
étnica (centro etnoeducativo), el cual es desarrollado en colaboración con la comunidad local.
(MINEDUCACIÓN, 2016).
El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos está dirigido a los 2
millones de adultos en Colombia (cerca del 6% de personas mayores de 15 años) que no saben leer ni escribir
y les permite a aquellos que no obtuvieron el título de educación básica obtener el reconocimiento formal de
sus competencias (Banco Mundial, 2015). Además, 3.514 instituciones dirigidas por el SENA y otros
proveedores públicos y privados ofrecen programas de FEV de corta duración (conocidos en Colombia como
Educación para el trabajo y el desarrollo humano, EWHD) para desarrollar, actualizar y reconocer los
conocimientos y las competencias de las personas. Estos programas del SENA les ofrecen a los estudiantes
un certificado de asistencia al terminar, o un certificado de conocimientos académicos si el programa dura
más de 160 horas. Los estudiantes de educación media y educación superior pueden adquirir experiencia en
el mercado laboral a través de contratos de prácticas y pasantías, aunque dichas oportunidades son bastante
limitadas. La legislación reciente (CONPES 173 del 2014) busca adaptar mejor los programas en los lugares
de trabajo administrados por el Ministerio deTrabajo y el MEN usando estándares comunes, y mejorar la
transición al mercado laboral (DNP, 2014). (MINEDUCACIÓN, 2016, págs. 24-29).
Análisis de los procesos de enseñanza en
Colombia
El sistema educativo colombiano tiene un poco más de estudiantes matriculados en
instituciones privadas que el promedio de la OCDE. Las instituciones privadas matriculan
el 19% de los estudiantes de primaria y básica secundaria (el promedio de la OCDE es del
10% y 14%, respectivamente) y el 23% de los estudiantes de educación media (el
promedio de la OCDE es del 19%). El número de inscritos en educación privada es
particularmente alto en la educación superior: 47%, comparado con el promedio de la
OCDE del 30% (OCDE, 2014a). (Álvarez & Álvarez, 2015).
Análisis del campo educativo, en la educación a
distancia
Desde el marco ideológico de la UNAD tiene sus bases en los principios del compromiso y
emprendimiento social, en el respeto por la diversidad cultural, la proyección de lo local a lo
global y en la formación de seres humanos con capacidades y competencias, para fortalecer los
diversos sistemas sociales los cuales permiten generar nuevas posibilidades de calidad de vida
para sus comunidades, por ende considero fundamental y en especial en estos tiempos en la
Escuela de las ciencias de la educación es significativo el uso de estas herramientas tecnológicas,
aun mas desde el ámbito educativo lo cual se hace más flexible para muchos de nosotros puesto
que nos permiten ampliar nuestros conocimientos de manera práctica partiendo de que nos
hacemos responsables de nuestro propio aprendizaje porque esta modalidad nos ha permitido
manejar nuestro tiempo para construir y fortalecer nuestros conocimientos, por lo mismo es
importante darle un buen manejo a estas herramientas que cada día se innovan con el ánimo de
facilitar y propiciar un aprendizaje autónomo.
El campo del las ciencias de la educación en
Colombia
Dentro del análisis del contexto educativo en nuestro país y en especial en la parte educativa, se
encuentra una problemática sobre la baja producción documental científica en el campo
educativo por los estudiantes que están realizando sus tesis de especialización, magister y
doctorado, entre otros estudios.Y lo más grave que anuncia la autora Contreras (2011)
retomando a Morales (2004, pp. 54-55) quién explica que “la poca investigación científica que se
hace en los postgrados es ciencia que se acerca a pura, sin fin utilitario, o ciencia aplicada que
nunca se aplica.” (p. 183).
Esto quiere decir, que las investigaciones que se hacen no llegan a resolver de manera adecuada
la problemática o se queda en simples teorías que no tienen nada que ver con el problema a
solucionar porque no se acercan al contexto donde se presenta la dificultad.Y esto se da debido
a que son tesis de grado y el estudiante quiere obtener el título lo más pronto posible como lo
recalca la autora Contreras (2011) diciendo que “el afán de demostrar la validez de las
interpretaciones dejó en un segundo plano el fundamento filosófico o epistemológico que le
permitía afianzar los esfuerzos realizados.” (p. 198).
El campo del las ciencias de la educación en
Colombia
Entonces, nosotros como futuros docentes debemos pensar no sólo en obtener un título, sino en la
importancia y trascendencia de nuestro trabajo de grado en las comunidades en donde estemos
realizando el proyecto investigativo como lo afirma el autor Rodríguez (2003) sobre “las decisiones que
se toman en el campo de la investigación educativa respecto a cada una de las dimensiones
dependen,(…) de cómo se concibe, la realidad social, desde que paradigma partimos para tratar de
entenderla y actuar sobre ella.” (p. 24).
Por ejemplo, si se va realizar una investigación dentro del paradigma positivista se debe tener en
cuenta el método hipotético deductivo como nos lo explican los autores Álvarez y Álvarez (2015)
diciendo que “es hipotético, porque en él se construyen hipótesis explicativas del fenómeno; y
deductivo, porque de las hipótesis se deducen las premisas verificables,” y con esto se reafirma tanto
el método como el paradigma debido a que “para los positivistas, el método es la unidad que
cohesiona a la ciencia y la única vía posible para construir el conocimiento,” es así, como el método
hipotético deductivo se convierte según los autores en el “método científico” (p. 35).
El campo del las ciencias de la educación en
Colombia
Ahora, siguiendo el ejemplo anterior, antes de formular la o las hipótesis que nos den alguna
explicación posible del fenómeno a estudiar, se debe formular un problema que cumpla según
el autor Espinoza Freire (2018) con nueve factores para que éste sea un buen problema a
investigar y son: 1) la “precisión” que no lleve a confusiones y posea límites conceptuales claros;
2) la “extensión” siendo específico al definir su temática; 3) la “originalidad” debe ser innovador
y “no estudiado antes”; 4) la “relevancia” debe tener importancia “teórica y práctica”; 5) la
“factibilidad” que se pueda desarrollar según los “recursos disponibles”; 6) el “tiempo”
organizarlo por medio de un cronograma para que se cumpla lo estipulado; 7) “utilidad” tanto
para la comunidad científica como para el contexto en donde se realizó la investigación; 8)
“fuentes información” para elaborar el marco teórico como base del proyecto; 9) “capacidad
para desarrollarlo” partiendo del conocimiento que se tenga del tema y “su relación con otros
temas”. (p. 28).
El campo del las ciencias de la educación en
Colombia
Por otro lado, siguiendo con la problemática en Colombia y en Latinoamérica, la falta de
investigadores se debe a que muchos desertan de sus estudios superiores por “las debilidades
académicas y las dificultades económicas de los estudiantes al ingresar en la educación
superior.” (Acevedo Zapata, 2017, p. 68).
Esto quiere decir, que la continuación de los estudios requiere tiempo y dinero, dos recursos
que deben salir del bolsillo de quién se quiere seguir formando porque las políticas estatales,
empresariales y educativas no invierten o no tienen éstos recursos y por ello más de un
estudiante bachiller debe ir a trabajar y lo que gana no le alcanza para estudiar. Esto es un ciclo,
debido a que si no hay suficientes alumnos que cursen pregrado y se mantengan hasta finalizar
sus estudios, tampoco habrá bastantes estudiantes que continúen sus estudios de postgrado
que realicen buenas investigaciones, afectando el desarrollo y progreso económico y
sociocultural del país.
El campo del las ciencias de la educación en
Colombia
Ahora, según los autores Murcia y Ramírez (2017) se conoce cuál es el panorama investigativo
de la Escuela de Ciencias de la Educación estudiando los propósitos investigativos de los
colombianos que continúan sus estudios de postgrado y éstos derivan entre los “Descriptivos”
que poseen “mayor relevancia en Antioquia (24, 4%) y en la zona geográfica del Caribe (25,9%)”
los objetivos “Comprensivos, con una gran visibilidad del 48.4% en Santander y 38.6% en el Eje
Cafetero,” luego, en la “zona delValle, el primer nivel de relevancia lo tiene la zona cuyos
objetivos son los Propositivos (27.1%)” (p. 81). Con esto podemos concluir que la investigación
educativa todavía no tiene un alcance del 50% en cada una de las regiones, pero se han
realizado avances significativos con los cuales “las dimensiones sociales de los fenómenos
están llevando al reconocimiento de su naturaleza, lo cual garantiza una importante
participación social en los procesos posteriores de validación de experiencias.” (Murcia &
Ramírez, 2017, p. 82).
Afectaciones a los procesos pedagógicos
■ La primera afectación según el panorama analizado antes, es que, si no hay suficientes
investigaciones, tampoco hay un fortalecimiento en el campo educativo y muchos procesos
pedagógicos quedan a la deriva sin tener una orientación sobre como realizarlos o transformarlos
para crear prácticas innovadoras.
■ La segunda dificultad que se presenta se ve directamente relacionada con los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los educandos, debido a que si no se fomenta la investigación a nivel
superior, tampoco se harán en la escuela, lo cual conduce a seguir con los mismos vacíos de
búsqueda del conocimiento trasmitidos a los estudiantes.
■ La tercera afectación se da al propio docente que no puede emerger e innovar sus prácticas
educativas si no sabe como realizar una investigación adecuada y bajo los parámetros establecidos,
consiguiendo enriquecer su formación como orientador y compartir sus conocimientos con otras
comunidades educativas.
■ Una última afectación importante se da al contexto sociocultural, el cual no podrá avanzar en su
desarrollo si no existen suficientes investigaciones educativas que lo dinamicen y lo nutran con
nuevos conocimientos que vayan de la mano con el avance social, cultural, político, económico,
jurídico y por su puesto, educativo.
Bibliografía
■ Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. RevistaCientífica Electrónica deCienciasGerenciales. Ed. FundaciónUnamuno,Venezuela.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
■ Álvarez, A., & Álvarez,V. (2015). Métodos en la investigación educativa.Obtenido de http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-
editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
■ Alzugaray, S., Mederos, l., & Sutz, J. (2013). Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y de la política. Enero-junio. (pp.
25-50). Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política. Número 48.
■ Boletín epidemiológico IMLCF. (2019). Boletín de suicidios en Colombia. Obtenido de
https://www.ins.gov.co/Paginas/search.aspx?k=suicidios%20en%20colombia
■ ConsueloCorredor, M., & al., e. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Editor: Gabriel Misas Arango. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas. (pp. 1-546). Obtenido de
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf
■ Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
■ Datos macro.com. (2019). Colombia - Natalidad. Publicado en la pagina web de Expansión/ Datos macro.com. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/colombia
■ Dinero.com. (2020). La economía colombiana cayó 9,55% en julio. Publicado en Dinero.com. Obtenido de
https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-cayo-la-economia-colombiana-en-julio-de-2020/300686
■ donQuijote. (2020). Cultura deColombia. Publicado en donQuijote.Obtenido de https://www.donquijote.org/es/cultura-
colombiana/#:~:text=Debido%20a%20su%20historia%20colonial,la%20de%20otros%20pa%C3%ADses%20latinoamericanos.&text=Hoy%20d
%C3%ADa%2C%20la%20cultura%20colombiana,la%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20naturaleza.
■ Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. RevistaConrado, 14(64), 22-32.Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-
8644-rc-14-64-22.pdf
Bibliografía
■ Gaviria Gil, M.V. (enero-junio de 2012). HISTORIAY SOCIEDAD.Aproximaciones a la historia del derecho enColombia. No. 22, Medellín,Colombia.
(pp. 131-156). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n22/n22a07.pdf
■ Hernández Pedreño, M. (2008). Capítulo 1. Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento (p.p 15-58).Tomado de: Exclusión social y
desigualdad.Universidad de Murcia. (P.p 1-414).Obtenido de https://www.um.es/documents/1967679/1967852/Libro-Exclusion-social-
desigualdad-08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190
■ MINEDUCACIÓN. (2016). Revisiones de políticas nacionales en educación. La educación en Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
■ Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.Obtenido de
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
■ Pirry. (13 de abril de 2018). Pirry explica por qué la política colombiana está más caliente que un volcán. Entrevista de la revista Semana. [Archivo de
vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/NC1yQgWnJMI
■ RedVega, N. (2000). “Pobreza y exclusión social”. En A. HernándezSánchez (coord.). Manual deSociología.Valladolid.: Universidad deValladolid.
■ Revista Empresarial & Laboral. (2020). EconomíaColombiana se recuperará en este 2020. Periódico digital. Obtenido de
https://revistaempresarial.com/finanzas/economia-colombiana-se-recuperara-en-este-
2020/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20colombiana%20crecer%C3%A1%20un,este%20a%C3%B1o%20y%20el%20pr%C3%B3ximo.
■ Rico Romero, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Universidad deGranada. (pp. 275-294).
Obtenido de http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/view/447/446
■ Rodríguez, J. A. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7). (pp. 23-40).Obtenido de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
■ Tilly, C. (2005). Identidades, fronteras y lazos sociales. Colorado, EEUU: Paradigma Publicaciones.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza
Nuevas vías de aprendizaje y enseñanzaNuevas vías de aprendizaje y enseñanza
Nuevas vías de aprendizaje y enseñanzaKattyrv
 
Protocolos violencia web
Protocolos violencia webProtocolos violencia web
Protocolos violencia webJavier Sosa
 
Interacción didáctica
Interacción didácticaInteracción didáctica
Interacción didácticamathpatrick
 
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarolloEnsayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollodavidortizcacsire
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaLas competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaUniversidad Autónoma de Bucaramanga
 
competencias Basicas
competencias Basicascompetencias Basicas
competencias BasicasPILAR SAEZ
 
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...eraser Juan José Calderón
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaolaAndreaDiaz5
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...María Gonzalez
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROLuis Gabriel Arango Pinto
 

Was ist angesagt? (20)

Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza
Nuevas vías de aprendizaje y enseñanzaNuevas vías de aprendizaje y enseñanza
Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza
 
Protocolos violencia web
Protocolos violencia webProtocolos violencia web
Protocolos violencia web
 
Distopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga AsenethDistopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga Aseneth
 
PROYECTO RAE
PROYECTO RAEPROYECTO RAE
PROYECTO RAE
 
La educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendenciasLa educacion y sus nuevas tendencias
La educacion y sus nuevas tendencias
 
Directivos Centros Escolares
Directivos Centros EscolaresDirectivos Centros Escolares
Directivos Centros Escolares
 
Profesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torresProfesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torres
 
Interacción didáctica
Interacción didácticaInteracción didáctica
Interacción didáctica
 
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarolloEnsayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior UniversitariaLas competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
Las competencias educativas en la Educación Superior Universitaria
 
competencias Basicas
competencias Basicascompetencias Basicas
competencias Basicas
 
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
 
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA... FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUA...
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
 
Modulo2maisujetosl
Modulo2maisujetoslModulo2maisujetosl
Modulo2maisujetosl
 
Ensayo tics grupo f
Ensayo tics grupo fEnsayo tics grupo f
Ensayo tics grupo f
 

Ähnlich wie Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2

Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100edmajavi
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoSharon Alí
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoing_rmz
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iiijosephyne
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicionDayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)EdizonJoel
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Nicol Santillan
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEDavidParedes118
 
Educación y tecnología
Educación y tecnologíaEducación y tecnología
Educación y tecnologíarenovp
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto DayanaBravoFigueroa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoRosi87
 
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docxPLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docxssuserd34ebf
 

Ähnlich wie Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2 (20)

Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
 
Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Educación y tecnología
Educación y tecnologíaEducación y tecnología
Educación y tecnología
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docxPLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
 

Kürzlich hochgeladen

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2

  • 1. PASO 2 – PRESENTACIÓN CON ANÁLISIS DE CONTEXTO LUISA FERNANDA CAMELO YULIETH VANESA MUÑOZ MARIA EUGENIA HERNANDEZ ANA SOCORRO REYES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN GRUPO: 502005-15 TUTORA: GLORIA ALEXANDRA RIVERA UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN 03-OCTUBRE-2020
  • 3. Situaciones de investigación educativa ■ Primera situación: ¿Cuál es el impacto que tiene la aplicación del modelo pedagógico constructivista con la implementación de lasTIC ? SegúnTilly (2005) en los países latinoamericanos se evidencia como “la desigualdad basada en el conocimiento prevalece en el mundo de hoy” (p. 123). Esto evidencia la desigualdad global que se incrementa cada día, y se mantiene en la sociedad del conocimiento y entre los diferentes países, porque este recurso, como lo planteaAlzugaray, (2013) tiene la siguiente dinámica: “Cuánto más conocimiento se construye y utiliza, más conocimiento se tiene y se demanda” favoreciendo a los países que producen las tecnologías y se incrementan las diferencias asociadas al conocimiento que se ha convertido en la principal fuente de poder. (p. 28). De esta manera los seres humanos estamos inmersos en una sociedad que demanda la comprensión de diversidad cultural, contribuyendo al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el sujeto los cuales incorporan estrategias didácticas y pedagógicas que de una u otra manera contribuyen al conocimiento significativo e integral del estudiante, en donde se resaltan los procesos afectivos y emocionales, por consiguiente las funciones de los docentes están orientadas a la articulación de los procesos de construcción del estudiante con el saber cultural, pedagógico entre otros aspectos los cuales le permiten al estudiante ser el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, fomentando la reflexión de la experiencia.
  • 4. Situaciones de investigación educativa Por consiguiente se considera importante la implementación de los modelos pedagógicos puesto que son representaciones del mundo real los cuales permiten de manera individual manejar cada una de nuestras actitudes, así como también la reflexión crítica a partir de las experiencias vividas puesto que por medio de las vivencias que se presentan día a día se debe hacer un bosquejo general en cuanto a las fortalezas y debilidades y así de esta manera sacar conclusiones positivas para la motivación personal, además facilitan la comprensión teniendo en cuenta los procesos cognitivos que posee el estudiante a partir de las experiencias, vivencias en los entornos educativos los cuales buscan y posibilitan los aprendizajes significativos, teniendo en cuenta que nuestros tiempos han cambiado, el ser humano cada día que pasa sorprende más a nuestro mundo con sus inventos y creaciones, la tecnología no se queda atrás jugando un papel fundamental e indispensable en la sociedad actual, a pesar de que esta ha existido desde que nuestras generaciones han habitado y tienen conocimiento y aplicación de la misma esta no había tenido tanta importancia como ahora, la noción de modernidad entendida como un mejoramiento en las condiciones de vida de la humanidad, ha generado un sin fin de argumentos en el desarrollo tecnológico los cuales nos permiten evaluarnos permanentemente de manera integral articulando los diversos procesos, espacios, ambientes virtuales los cuales intervienen en el enriquecimiento cognitivo e intelectual de cada uno de nosotros.
  • 5. Situaciones de investigación educativa ■ Segunda situación: Influencia de la desmotivación en el aprendizaje de los estudiantes Actualmente los profesores coinciden en señalar que uno de los problemas en los estudiantes radica en la falta de motivación por el estudio reflejándose en el bajo aprendizaje de los mismos, hecho que se ve continuamente reflejado en tempranas edades, aumentando el problema educativo. Esta desmotivación se presenta por diferentes razones que va desde los cambios sociales, familiares, relaciones entre la familia y la institución, la falta de diálogos entre los docentes y estudiantes en el desarrollo de las clases diarias que no se esfuerzan por cumplir con sus compromisos considerando que lo propuesto no va con él. Es importante que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje en lo posible para que se apropie y se adueñe de lo que él quiere aprender al sentirse estimulado. La desmotivación es uno de los motivos principales de la frustración del joven por el exceso de información que no logra avanzar, afectando la parte anímica de la persona viéndose reflejada en la atención y concentración en las actividades diarias aumentando el cansancio, el nerviosismo y la apatía por participa para cumplir con sus obligaciones académicos.
  • 6. Situaciones de investigación educativa ■ Tercera situación: la exclusión social, la desigualdad y la pobreza se pueden vencer desde la educación. Una de las situaciones que enfrentamos en nuestra sociedad cambiante es la exclusión social que va creciendo cada vez más porque no se acepta al otro u otros en su diversidad sociocultural. Dicha exclusión social la cual es definida por el autor Hernández Pedreño (2008) como una problemática ligada a la pobreza y la desigualdad, en donde retomando a RedVega (2000, p. 598) nos dice que, dicha falta de recursos se “centra más en las carencias materiales y en las personas y colectivos marginados. La exclusión social incluye los procesos que generan esa situación en personas y colectivos, y los factores y dinámicas que los acompañan en un contexto específico.” (p. 25). Esto quiere decir, que la desigualdad y la pobreza siempre generaran espacios de exclusión en estas sociedades cambiantes y la manera de vencer esta problemática es con la ayuda del campo educativo, debido a que es en éste donde se forman dichas sociedades. Luego, para combatir la exclusión debemos hacerlo desde la inclusión social, la cual es una situación positiva y contraria a la primera, que nos orienta y nos da herramientas en un panorama difícil de investigar, pero no imposible.
  • 7. Situaciones de investigación educativa ■ Cuarta situación: ¿cómo generar espacios de inclusión social desde la investigación educativa? Retomamos a la autoraAcevedo Zapata (2017) quien hace una investigación sobre la “gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión” en las instituciones de educación superior, realizando un estudio exhaustivo en diversos documentos, arrojando que “la problemática de la inclusión social se materializa con la deserción de los estudiantes en educación superior y se presenta en países latinoamericanos como en Colombia y sus regiones” y que para solucionar este problema se deben unir y trabajar por un bien común tanto el campo empresarial, el político y el educativo, entre otros, con lo cual se buscará el “desarrollo, con el fortalecimiento de los procesos de innovación y de producción” esto conlleva a mejorar las “condiciones de vida de sus poblaciones.” (p. 63). La autora nos explica que dentro del sector educativo se deben implementar políticas de inclusión social a través de las herramientas tecnológicas que nos ayudan a crear clases innovadoras y contextualizadas, para evitar que los estudiantes deserten en los primeros semestres de la vida universitaria y que si culminan sus estudios no tengan dificultades en poner en práctica sus conocimientos en el campo empresarial, el cual está ligado al campo económico y este está envuelto en el tecnológico que hace que cada país avance en sus desarrollos políticos y socioculturales.
  • 8. Situaciones de investigación educativa ■ Quinta situación: La ruptura del proceso escolar y la formación que se imparte en las universidades. ¿Qué está pasando en la educación escolar de básica primaria y secundaria?, pues que hay una ruptura entre lo que se enseña en la escuela y lo que se orienta en las universidades, esto es una problemática para los estudiantes que finalizan undécimo y quieren comenzar sus estudios superiores. Esto lo afirmo desde mi experiencia de vida estudiantil y de las de muchos de mis compañeros que aún no culminan sus estudios o desistieron en el intento por obtener una formación académica superior. Luego, las dificultades más grandes que se tienen al iniciar una carrera son las bases analíticas, comprensivas, críticas y argumentativas de la lectura y escritura y los fundamentos matemáticos, -sin desmeritar a las demás áreas- éstas dos áreas juegan un papel importante en la continuidad estudiantil porque van concatenados dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje como lo afirma el autor Rico Romero (2006) recalcando que “dicha alfabetización o competencia matemática general se refiere a las capacidades de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando enuncian, formulan y resuelven problemas matemáticos en una variedad de dominios y situaciones.”(p. 277).
  • 9. Por tanto, en esta quinta situación nos podemos enfocar en la lectoescritura y las matemáticas, dos de las áreas fundamentales y como docentes crear espacios que motiven el aprendizaje en los educandos, partiendo desde sus necesidades y lo que les llama la atención, esto sería la parte de las herramientas digitales que son lo máximo para las nuevas generaciones. Por esto, la situación de interés a estudiar es cómo propiciar espacios de inclusión social en la educación matemática desde la básica secundaria con ayuda de las TIC, con lo cual se pretende que los estudiantes adquieran buenas bases matemáticas y de lectoescritura que le ayuden a iniciar y culminar sus estudios superiores. Situaciones de investigación educativa
  • 10. Situaciones de investigación educativa ■ Sexta situación: Acompañamiento pedagógico Institucional que fortalezca la autoestima, los valores y por ende, el liderazgo, mental y salud emocional para evitar los casos de suicidio en el área Educativa en comunidades indígenas. El suicidio es un comportamiento que posee diversas causas que por lo general están estructuradas por síntomas de depresión clínica o eventos vitales estresantes que de una u otra forma se transforman en el detonante suicida. Según un informe de Medicina Legal los casos más comunes son aquellos derivados por peleas o dificultades familiares y/o sentimentales, escolares, cambio de ambiente social, el maltrato físico, psicológico o sexual, el uso de drogas y alcohol entre otras. Medicina legal hace mención a los suicidios de indígenas que según el informe se han incrementado alarmantemente en los últimos años. “Toda éste fenómeno evidencia la manera conflictiva e irrespetuosa en la que en Colombia se han entablado las relaciones frente a los pueblos indígenas, la apropiación de sus territorios y el menosprecio de sus tradiciones, lo que finalmente va permeando su cultura haciendo que la foránea parezca más atractiva, llevándose así a cabo un proceso de aculturación, diríamos que forzado, que finalmente conlleva a una crisis identitaria social. En este contexto el suicidio de niños, niñas y adolescentes indígenas se convierte en la más dura respuesta y prueba del maltrato y desidia del que son víctimas” (Boletín epidemiológico IMLCF, 2019, párr. 7).
  • 11. Situaciones de investigación educativa Lo anterior permite tener una perspectiva más clara frente a la problemática de una comunidad indígena específica, máxime cuando el Resguardo Indígena ha venido desde los años noventa afrontando la colonización de foráneos que atraídos por la necesidad de cultivar plantas de uso ilícito utilizaron la comunidad para alcanzar sus fines y por ende desvirtuaron el qué hacer cultural de una población, sin que el Estado hiciera algo frente a los sucesos que permearon poco a poco los valores ancestrales de la comunidad. Ahora si bien la problemática frente al narcotráfico cesó, esto dejo una huella en la juventud que deslumbrada por el dinero fácil comenzó a padecer la miseria y la necesidad enfrentando un problema mayor pues más allá del aspecto económico, las dificultades familiares, la disertación en el ámbito educativo y la pérdida de los valores culturales se fueron intensificando en la población más joven que presa de la angustia y la depresión decidió terminar con su vida de forma trágica.
  • 12. Análisis del contexto La educación superior en Colombia afronta retos importantes en los cuales se encuentra inmerso la falta de mejoramiento de la calidad educativa en cuanto a sus servicios institucionales en el proceso académico de los estudiantes teniendo en cuenta los métodos utilizados para llevar a cabo las prácticas educativas, por lo mismo en estos tiempos modernos se requiere en las instituciones educativas una renovación de estrategias a partir de actividades que generen el desarrollo de habilidades que permitan fortalecer el trabajo intelectual y del conocimiento en donde se hace indispensable las metodologías nuevas que van de la mano con la renovación tecnológica que cada día está más avanzada para que los estudiantes puedan analizar, conocer y transformar su realidad, es decir, construyen su conocimiento con la implementación de nuevos métodos de enseñanza aprendizaje, por lo mismo cabe señalar que la realidad educativa por su propia naturaleza está sujeta en su actualidad a límites de diversos órdenes, como pueden ser: ambientales, técnicos, sociales entre otros derivados del objeto de estudio y de tipo ético o moral, y por consiguiente los maestros se ven obligados a prepararse continuamente para impartir una enseñanza eficaz, de la cual se desprendan aprendizajes significativos que solo se logran a través de una educación constructivista basada en los educandos y, por lo tanto, es necesario adaptar los currículos y programas educativos a la realidad cultural, social, comunitaria, institucional y del aula en la que se encuentra inserto el educando.
  • 13. Análisis del ámbito económico colombiano Según los autores (Consuelo Corredor y et. al., 2001) Colombia desde 1980 o 1990 inició una transformación económica pasando de un proceso inacabado de adaptación a las grandes economías internas y externas, tratándose de ajustarse y surgir desde grandes inversiones que a la vez endeudan más a nuestro país cuando se piden apoyos económicos que seguimos pagando los ciudadanos eternamente, causando una alta inflación cada año y una subida de impuestos en línea ascendente para poder pagar dichas inversiones de otros países, es decir, “el alto endeudamiento externo, continuos procesos de desindustrialización, crecimiento del desempleo y de las actividades informales, crecimiento de la población en situación de pobreza. Estos y otros factores conllevaron la adopción de planes de ajuste orientados, principalmente, por organismos internacionales.” (p. 15). Con todo lo anterior, Colombia como país hasta el 2019 y a principios del 2020 tenía una economía que crecía al 5,0% más que el año anterior según (Revista Empresarial & Laboral, 2020) basándose en los balances del BBUVA de Colombia, pero por la pandemia nuestra economía como la de la mayoría de países decayó según (Dinero.com, 2020) “El Dane informó que la economía de Colombia bajó 9,55% según el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) durante julio. Entre enero y julio, la economía cayó 7,7% en comparación con el mismo periodo del 2019.” (párr. 1). Así, que nuestro panorama económico no es muy alentador pero debemos seguir trabajando para levantarnos de esta difícil situación.
  • 14. Análisis del ámbito político colombiano El ámbito político de Colombia ha sido bastante sectorizado desde las épocas de las luchas de los conservadores y los liberales por llegar al poder desde la “democracia” que supuestamente se ejerce desde hace muchos años por los colombianos que regalan sus votos al mejor apostador que le pinte ilusiones en el aire, mientras se ganan su confianza y llegan al poder para luego olvidar quienes fueron sus electores como lo afirma Pirry (2018) en una entrevista que le hace la revista Semana, diciendo que la polarización es lo que no nos deja avanzar en el desarrollo del país, que aunque se está viendo más participación de parte de la juventud en las votaciones, se puede observar un panorama “lleno de barras bravas” que hacen campañas desprestigiando al contrincante sacándole las cosas negativas, o exagerando caóticamente el futuro del país si se elige a X oY candidato. (Pirry, 2018). Lo anterior quiere decir, que si nosotros como ciudadanos no despertamos y nos ponemos las pilas eligiendo a unos buenos líderes vamos a seguir entregando nuestros recursos en manos de los mismos y mismas que tienen el país invirtiendo en guerra y no en educación y desarrollo económico.
  • 15. Análisis del ámbito social colombiano La violencia ha sido uno de los más grandes enemigo en los últimos 70 años y cuando por fin se esperaba que se iniciaran los procesos de paz en el año 2016 con el gobierno de Juan Manuel Santos, en pleno 2020 se siguen muchos hechos violentos cuando atacan a los líderes y lideresas en todo el territorio colombiano.Aparte de esta gran nube negra que aún nos ronda como es los hechos violentos, podemos decir que en estas épocas se ha visto un avance en las maneras de pensar y actuar de nuestra sociedad como lo aseguran los autores (Consuelo Corredor & et. al., 2001) diciendo que: La migración de la población rural a ciudades que no estaban preparadas para un cambio tan fuerte solucionó algunos problemas y creó otros nuevos. Las mujeres ingresaron masivamente a la fuerza laboral, al tiempo que se educaron y redujeron sus tasas de fecundidad. (p. 485). Lo anterior busca profundizar en los cambios sociales importantes que se han realizado desde los años 1950 y 1960 y sobre todo en el papel que desempeña la mujer dentro de este ámbito, que cada día va cobrando más importancia porque está ocupando lugares de importancia en diversos sectores fundamentales para el país.
  • 16. Análisis del ámbito social colombiano Ahora, porque se habla de la mujer en el desarrollo social, es porque juega uno de los roles más importantes en nuestra sociedad, el de dar vida a las nuevas generaciones y si ella decide que no esta preparada aún, retrasa lo que se le denomina la tasa de natalidad como lo afirma (Datos macro.com, 2019) donde nos muestra que la tasa de natalidad de 1960 era del 46.11% y para el 2018 fue del 14.88%, es decir, que las mujeres están apostándole bastante por el cambio social, educándose y preparándose más para poder tener hijos o decidir libremente si no los quiere tener. (párr. 3). Luego, en el 2020 la tasa de mortalidad no es muy alentadora debido a la pandemia que se ha llevado a más de 25.998 colombianos y todavía no se sabe cuantos más, diferentes a los que mueren por otras causas. Por último, los conciudadanos de la tercera edad es una de los grupos sociales más afectados por la pandemia y por las políticas de seguridad que les obliga ha estar encerrados por su propio bienestar, aunque ya se están levantando las restricciones, este sector es directamente vulnerable y por ello debe cuidarse bastante.
  • 17. Análisis del ámbito cultural colombiano Culturalmente somos una mezcolanza de otras culturas como las europeas, afro e indígenas entre otras, que han llevado un legado de riqueza ancestral en nuestra sangre, la cual se une en cada una de las fiestas y carnavales de las diversas regiones de nuestro país. (donQuijote, 2020). Ahora, si las posturas políticas y las clases sociales nos dividen, la parte cultural nos une y nos hace únicos, con nuestros rasgos de piel y acento, propios de cada región con su hospitalidad de grandes y diferentes paisajes, con las comidas típicas que son la atracción turística de cada sector, la amabilidad y el trabajo arduo de nuestros campesinos que día a día luchan por vender sus productos a unos buenos precios. Aunque, Colombia no solamente es la diversidad rural, también existen las culturas urbanas que se conforman en los nichos con jóvenes de cada barrio de sectores de la alta y la baja sociedad que tienen sus propias costumbres, modas, música, entre otros gustos que los hace diferentes a los demás grupos como por ejemplo la cultura de los Punkeros, los Metaleros, los Raperos, Emos, entre otros grupos culturales.
  • 18. Análisis del ámbito jurídico colombiano Según la autora (GaviriaGil, 2012) el código civil colombiano creado en 1887 y regenerado un siglo después, se hizo para “analizar los orígenes del derecho jurisprudencial en nuestro país, textos donde hace una interesante relación entre el surgimiento de algunas instituciones jurídicas en Colombia, con los intereses políticos existentes en dichos momentos.” (p. 147). Esto quiere decir, que en nuestro país como ciudadanos colombianos podemos realizar peticiones populares a un juez solicitándole que nos ampare un bien público, protegiendo las relaciones que tenemos con nuestras familiares y seres queridos después que pasemos a mejor vida. Hoy en Colombia existen muchas leyes que se han creado para la protección de la vida, la salud y la educación como derechos fundamentales, entre otros. Una de ésta es la ley de Justicia y Paz que protege los derechos de muchas personas que sufrieron en el conflicto armado y que buscan una reparación por los daños causados en la violencia de hace más de 50 años que se presenta en Colombia y que no nos ha dejado progresar en los demás ámbitos.
  • 19. Análisis de los procesos de enseñanza en Colombia Colombia tiene una gran variedad de modelos educativos flexibles y no formales para atender a los grupos menos favorecidos y brindar segundas oportunidades a los innumerables jóvenes y adultos que no estudiaron o se retiraron de sus estudios antes de adquirir sus competencias básicas. Los modelos flexibles, como la Escuela Nueva, dan cuenta de cerca del 16% de los estudiantes matriculados en educación básica. Las escuelas y colegios con poblaciones indígenas considerables pueden seguir un programa de educación étnica (centro etnoeducativo), el cual es desarrollado en colaboración con la comunidad local. (MINEDUCACIÓN, 2016). El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos está dirigido a los 2 millones de adultos en Colombia (cerca del 6% de personas mayores de 15 años) que no saben leer ni escribir y les permite a aquellos que no obtuvieron el título de educación básica obtener el reconocimiento formal de sus competencias (Banco Mundial, 2015). Además, 3.514 instituciones dirigidas por el SENA y otros proveedores públicos y privados ofrecen programas de FEV de corta duración (conocidos en Colombia como Educación para el trabajo y el desarrollo humano, EWHD) para desarrollar, actualizar y reconocer los conocimientos y las competencias de las personas. Estos programas del SENA les ofrecen a los estudiantes un certificado de asistencia al terminar, o un certificado de conocimientos académicos si el programa dura más de 160 horas. Los estudiantes de educación media y educación superior pueden adquirir experiencia en el mercado laboral a través de contratos de prácticas y pasantías, aunque dichas oportunidades son bastante limitadas. La legislación reciente (CONPES 173 del 2014) busca adaptar mejor los programas en los lugares de trabajo administrados por el Ministerio deTrabajo y el MEN usando estándares comunes, y mejorar la transición al mercado laboral (DNP, 2014). (MINEDUCACIÓN, 2016, págs. 24-29).
  • 20. Análisis de los procesos de enseñanza en Colombia El sistema educativo colombiano tiene un poco más de estudiantes matriculados en instituciones privadas que el promedio de la OCDE. Las instituciones privadas matriculan el 19% de los estudiantes de primaria y básica secundaria (el promedio de la OCDE es del 10% y 14%, respectivamente) y el 23% de los estudiantes de educación media (el promedio de la OCDE es del 19%). El número de inscritos en educación privada es particularmente alto en la educación superior: 47%, comparado con el promedio de la OCDE del 30% (OCDE, 2014a). (Álvarez & Álvarez, 2015).
  • 21. Análisis del campo educativo, en la educación a distancia Desde el marco ideológico de la UNAD tiene sus bases en los principios del compromiso y emprendimiento social, en el respeto por la diversidad cultural, la proyección de lo local a lo global y en la formación de seres humanos con capacidades y competencias, para fortalecer los diversos sistemas sociales los cuales permiten generar nuevas posibilidades de calidad de vida para sus comunidades, por ende considero fundamental y en especial en estos tiempos en la Escuela de las ciencias de la educación es significativo el uso de estas herramientas tecnológicas, aun mas desde el ámbito educativo lo cual se hace más flexible para muchos de nosotros puesto que nos permiten ampliar nuestros conocimientos de manera práctica partiendo de que nos hacemos responsables de nuestro propio aprendizaje porque esta modalidad nos ha permitido manejar nuestro tiempo para construir y fortalecer nuestros conocimientos, por lo mismo es importante darle un buen manejo a estas herramientas que cada día se innovan con el ánimo de facilitar y propiciar un aprendizaje autónomo.
  • 22. El campo del las ciencias de la educación en Colombia Dentro del análisis del contexto educativo en nuestro país y en especial en la parte educativa, se encuentra una problemática sobre la baja producción documental científica en el campo educativo por los estudiantes que están realizando sus tesis de especialización, magister y doctorado, entre otros estudios.Y lo más grave que anuncia la autora Contreras (2011) retomando a Morales (2004, pp. 54-55) quién explica que “la poca investigación científica que se hace en los postgrados es ciencia que se acerca a pura, sin fin utilitario, o ciencia aplicada que nunca se aplica.” (p. 183). Esto quiere decir, que las investigaciones que se hacen no llegan a resolver de manera adecuada la problemática o se queda en simples teorías que no tienen nada que ver con el problema a solucionar porque no se acercan al contexto donde se presenta la dificultad.Y esto se da debido a que son tesis de grado y el estudiante quiere obtener el título lo más pronto posible como lo recalca la autora Contreras (2011) diciendo que “el afán de demostrar la validez de las interpretaciones dejó en un segundo plano el fundamento filosófico o epistemológico que le permitía afianzar los esfuerzos realizados.” (p. 198).
  • 23. El campo del las ciencias de la educación en Colombia Entonces, nosotros como futuros docentes debemos pensar no sólo en obtener un título, sino en la importancia y trascendencia de nuestro trabajo de grado en las comunidades en donde estemos realizando el proyecto investigativo como lo afirma el autor Rodríguez (2003) sobre “las decisiones que se toman en el campo de la investigación educativa respecto a cada una de las dimensiones dependen,(…) de cómo se concibe, la realidad social, desde que paradigma partimos para tratar de entenderla y actuar sobre ella.” (p. 24). Por ejemplo, si se va realizar una investigación dentro del paradigma positivista se debe tener en cuenta el método hipotético deductivo como nos lo explican los autores Álvarez y Álvarez (2015) diciendo que “es hipotético, porque en él se construyen hipótesis explicativas del fenómeno; y deductivo, porque de las hipótesis se deducen las premisas verificables,” y con esto se reafirma tanto el método como el paradigma debido a que “para los positivistas, el método es la unidad que cohesiona a la ciencia y la única vía posible para construir el conocimiento,” es así, como el método hipotético deductivo se convierte según los autores en el “método científico” (p. 35).
  • 24. El campo del las ciencias de la educación en Colombia Ahora, siguiendo el ejemplo anterior, antes de formular la o las hipótesis que nos den alguna explicación posible del fenómeno a estudiar, se debe formular un problema que cumpla según el autor Espinoza Freire (2018) con nueve factores para que éste sea un buen problema a investigar y son: 1) la “precisión” que no lleve a confusiones y posea límites conceptuales claros; 2) la “extensión” siendo específico al definir su temática; 3) la “originalidad” debe ser innovador y “no estudiado antes”; 4) la “relevancia” debe tener importancia “teórica y práctica”; 5) la “factibilidad” que se pueda desarrollar según los “recursos disponibles”; 6) el “tiempo” organizarlo por medio de un cronograma para que se cumpla lo estipulado; 7) “utilidad” tanto para la comunidad científica como para el contexto en donde se realizó la investigación; 8) “fuentes información” para elaborar el marco teórico como base del proyecto; 9) “capacidad para desarrollarlo” partiendo del conocimiento que se tenga del tema y “su relación con otros temas”. (p. 28).
  • 25. El campo del las ciencias de la educación en Colombia Por otro lado, siguiendo con la problemática en Colombia y en Latinoamérica, la falta de investigadores se debe a que muchos desertan de sus estudios superiores por “las debilidades académicas y las dificultades económicas de los estudiantes al ingresar en la educación superior.” (Acevedo Zapata, 2017, p. 68). Esto quiere decir, que la continuación de los estudios requiere tiempo y dinero, dos recursos que deben salir del bolsillo de quién se quiere seguir formando porque las políticas estatales, empresariales y educativas no invierten o no tienen éstos recursos y por ello más de un estudiante bachiller debe ir a trabajar y lo que gana no le alcanza para estudiar. Esto es un ciclo, debido a que si no hay suficientes alumnos que cursen pregrado y se mantengan hasta finalizar sus estudios, tampoco habrá bastantes estudiantes que continúen sus estudios de postgrado que realicen buenas investigaciones, afectando el desarrollo y progreso económico y sociocultural del país.
  • 26. El campo del las ciencias de la educación en Colombia Ahora, según los autores Murcia y Ramírez (2017) se conoce cuál es el panorama investigativo de la Escuela de Ciencias de la Educación estudiando los propósitos investigativos de los colombianos que continúan sus estudios de postgrado y éstos derivan entre los “Descriptivos” que poseen “mayor relevancia en Antioquia (24, 4%) y en la zona geográfica del Caribe (25,9%)” los objetivos “Comprensivos, con una gran visibilidad del 48.4% en Santander y 38.6% en el Eje Cafetero,” luego, en la “zona delValle, el primer nivel de relevancia lo tiene la zona cuyos objetivos son los Propositivos (27.1%)” (p. 81). Con esto podemos concluir que la investigación educativa todavía no tiene un alcance del 50% en cada una de las regiones, pero se han realizado avances significativos con los cuales “las dimensiones sociales de los fenómenos están llevando al reconocimiento de su naturaleza, lo cual garantiza una importante participación social en los procesos posteriores de validación de experiencias.” (Murcia & Ramírez, 2017, p. 82).
  • 27. Afectaciones a los procesos pedagógicos ■ La primera afectación según el panorama analizado antes, es que, si no hay suficientes investigaciones, tampoco hay un fortalecimiento en el campo educativo y muchos procesos pedagógicos quedan a la deriva sin tener una orientación sobre como realizarlos o transformarlos para crear prácticas innovadoras. ■ La segunda dificultad que se presenta se ve directamente relacionada con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los educandos, debido a que si no se fomenta la investigación a nivel superior, tampoco se harán en la escuela, lo cual conduce a seguir con los mismos vacíos de búsqueda del conocimiento trasmitidos a los estudiantes. ■ La tercera afectación se da al propio docente que no puede emerger e innovar sus prácticas educativas si no sabe como realizar una investigación adecuada y bajo los parámetros establecidos, consiguiendo enriquecer su formación como orientador y compartir sus conocimientos con otras comunidades educativas. ■ Una última afectación importante se da al contexto sociocultural, el cual no podrá avanzar en su desarrollo si no existen suficientes investigaciones educativas que lo dinamicen y lo nutran con nuevos conocimientos que vayan de la mano con el avance social, cultural, político, económico, jurídico y por su puesto, educativo.
  • 28. Bibliografía ■ Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. RevistaCientífica Electrónica deCienciasGerenciales. Ed. FundaciónUnamuno,Venezuela. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803 ■ Álvarez, A., & Álvarez,V. (2015). Métodos en la investigación educativa.Obtenido de http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento- editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa ■ Alzugaray, S., Mederos, l., & Sutz, J. (2013). Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y de la política. Enero-junio. (pp. 25-50). Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política. Número 48. ■ Boletín epidemiológico IMLCF. (2019). Boletín de suicidios en Colombia. Obtenido de https://www.ins.gov.co/Paginas/search.aspx?k=suicidios%20en%20colombia ■ ConsueloCorredor, M., & al., e. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Editor: Gabriel Misas Arango. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas. (pp. 1-546). Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf ■ Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf ■ Datos macro.com. (2019). Colombia - Natalidad. Publicado en la pagina web de Expansión/ Datos macro.com. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/colombia ■ Dinero.com. (2020). La economía colombiana cayó 9,55% en julio. Publicado en Dinero.com. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-cayo-la-economia-colombiana-en-julio-de-2020/300686 ■ donQuijote. (2020). Cultura deColombia. Publicado en donQuijote.Obtenido de https://www.donquijote.org/es/cultura- colombiana/#:~:text=Debido%20a%20su%20historia%20colonial,la%20de%20otros%20pa%C3%ADses%20latinoamericanos.&text=Hoy%20d %C3%ADa%2C%20la%20cultura%20colombiana,la%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20naturaleza. ■ Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. RevistaConrado, 14(64), 22-32.Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990- 8644-rc-14-64-22.pdf
  • 29. Bibliografía ■ Gaviria Gil, M.V. (enero-junio de 2012). HISTORIAY SOCIEDAD.Aproximaciones a la historia del derecho enColombia. No. 22, Medellín,Colombia. (pp. 131-156). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n22/n22a07.pdf ■ Hernández Pedreño, M. (2008). Capítulo 1. Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento (p.p 15-58).Tomado de: Exclusión social y desigualdad.Universidad de Murcia. (P.p 1-414).Obtenido de https://www.um.es/documents/1967679/1967852/Libro-Exclusion-social- desigualdad-08.pdf/b3392fe8-ca07-44d4-8833-2a2124a3b190 ■ MINEDUCACIÓN. (2016). Revisiones de políticas nacionales en educación. La educación en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf ■ Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.Obtenido de https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 ■ Pirry. (13 de abril de 2018). Pirry explica por qué la política colombiana está más caliente que un volcán. Entrevista de la revista Semana. [Archivo de vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/NC1yQgWnJMI ■ RedVega, N. (2000). “Pobreza y exclusión social”. En A. HernándezSánchez (coord.). Manual deSociología.Valladolid.: Universidad deValladolid. ■ Revista Empresarial & Laboral. (2020). EconomíaColombiana se recuperará en este 2020. Periódico digital. Obtenido de https://revistaempresarial.com/finanzas/economia-colombiana-se-recuperara-en-este- 2020/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20colombiana%20crecer%C3%A1%20un,este%20a%C3%B1o%20y%20el%20pr%C3%B3ximo. ■ Rico Romero, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Universidad deGranada. (pp. 275-294). Obtenido de http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/view/447/446 ■ Rodríguez, J. A. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7). (pp. 23-40).Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 ■ Tilly, C. (2005). Identidades, fronteras y lazos sociales. Colorado, EEUU: Paradigma Publicaciones.