SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD III
REPORTE PRACTICA #8
EXPERIMENTO DE REYNOLDS
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Arredondo Juárez Edith A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Cruz Rivera Laura A.
Rolón Correa Beyda
Rojas García Tania Y.
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 18 DE MAYO 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Determinar experimentalmente el número de Reynolds para flujos en diferentes condiciones, comprender la
importancia del número de Reynolds.
Marco Teórico
Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o en régimen turbulento. La diferencia
entre estos dos regímenes se encuentra en el comportamiento de las partículas fluidas, que a su vez depende del
balance entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o de rozamiento, figura 1.3.
Como se verá posteriormente, el número de Reynolds es el parámetro que expresa la relación entre las fuerzas de
inercia y las viscosas en el interior de una corriente, por lo que el régimen hidráulico va a depender de su valor.
Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas o
láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales
de riego y en microtubos de riego.
En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual velocidad se disponen de forma
concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro.
Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas velocidades,
en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En estas condiciones, las fuerzas viscosas
predominan sobre las de inercia.
Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de
torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden
crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en
las proximidades de las paredes de la tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener
forzosamente velocidad nula.
Figura 1.3
El paso de régimen laminar a turbulento no se produce de manera instantánea. Cuando se trabaja en régimen
laminar, a velocidades bajas, y se fuerza al fluido para que adquiera mayor velocidad, comienzan a aparecer
ondulaciones (régimen crítico), y de persistir este aumento llevará al fluido a alcanzar el régimen turbulento. Así,
un filete de colorante inyectado en una corriente laminar sigue una trayectoria bien definida. Si aumentamos la
velocidad, el filete comenzará a difundirse hasta terminar coloreando toda la corriente (régimen turbulento).
En el movimiento de un fluido a través de una conducción se comprueba, dependiendo de la viscosidad del fluido
y del diámetro del tubo, que en cada caso existe una velocidad crítica por debajo de la cual el régimen laminar es
estable. Para velocidades superiores a la velocidad crítica este régimen es inestable y pasa a turbulento ante
cualquier vibración.
Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes:
Régimen turbulento liso: las pérdidas que se producen no dependen de la rugosidad interior del tubo. Se presenta
para valores del número de Reynolds bajos por encima de 4000.
Régimen turbulento de transición: las pérdidas dependen de la rugosidad del material del tubo y de las fuerzas
de viscosidad. Se da para números de Reynolds altos, y depende del número de Reynolds y de la rugosidad
relativa.
Régimen turbulento rugoso: Las pérdidas de carga son independientes del número de Reynolds y dependen sólo
de la rugosidad del material. Se da para valores muy elevados del número de Reynolds.
Número de Reynolds
Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento mediante el que estableció que el paso
de régimen laminar a turbulento, que varía al modificar la velocidad y/o la viscosidad, quedaba condicionado a
un valor adimensional, hoy llamado Número de Reynolds (Re). El número crítico de Reynolds (Re)c , es decir,
el valor de Re que marcaría el paso del régimen laminar al turbulento, para tuberías vale 2300 (2320 exactamente
según algunos autores).
Para encontrar significado a su número, Reynolds comprobó experimentalmente el paso del flujo laminar al
turbulento cuando Re > 2300 al aumentar la velocidad. No obstante, en condiciones de laboratorio, Reynolds
obtuvo el valor Re = 12000 antes de que empezara la turbulencia. Posteriormente, otros investigadores llegaron
a obtener valores de Re = 75000 antes de que se produjeran turbulencias. Estos valores conseguidos en laboratorio
y bajo condiciones especiales no tienen ningún interés práctico, ya que las tuberías comerciales presentan
irregularidades en su superficie interna que producen flujos turbulentos para valores de Re mucho más bajos.
Aunque (Re)c = 2300, lo cierto es que para valores de Re comprendidos entre 2000 y 4000 la situación es bastante
imprecisa. A efectos de cálculo de tuberías interesa saber que para Re menores de 2000 el régimen es laminar, y
aunque este régimen se rompa accidentalmente, vuelve a restablecerse por sí solo.
En definitiva:
Re < 2000: Régimen laminar.
2000 < Re < 4000: Zona crítica o de transición.
Re >4000: Régimen turbulento.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
1 Bomba Sumergible
1 Manguera ½ in
1 Manguera ¾ in
1 Cuba De metal
1 Cronómetro
1 Vaso de precipitado 4L
2 Soportes universales
4 Pinzas 3 dedos
4 Pinzas nuez
1 Calentador de agua
1 Termómetro
1 Dimmer
Procedimiento
1. Lavar los materiales a utilizar.
2. Conectar a la corriente eléctrica el Dimmer, y la bomba a este.
3. Llenar la cuba con agua y sumergir la bomba, tomar la temperatura del agua.
4. Conectar la manguera de ½ in y sostenerla lo más horizontalmente posible con los soportes universales.
5. Tomar el tiempo en que tarda en llenar un volumen determinado del vaso de precipitado.
6. Con ayuda del Dimmer bajar o subir la potencia y tomar el tiempo, esto es para alterar la velocidad.
7. Hacer los pasos 5 y 6 intercambiando las mangueras, para un cambio en el diámetro.
8. Calentar el agua hasta 40°C.
8. Realizar los pasos 5, 6 y 7 pero manteniendo el agua a 40°C.
Resultados y Estimaciones
Por medio de tablas se obtuvieron las viscosidades cinemáticas:
Se calcularon las áreas con ambos diámetros de las mangueras:
Medición con manguera de ½ in a 20°C:
Cambiando velocidades:
Medición con manguera de ¾ in a 20°C:
Cambiando velocidades:
20 °C 1.01E-06
40°C 6.61E-07
Viscocidad Cinematica (m^2/s)
0.0127 1.2670E-04
0.01905 2.85E-04
Areas (m^2)
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 21.76 21.6 21.68 0.003 0.00013787 0.00013889 0.00013838 1.0881 1.0962 1.0922 1372.35 1385.00 1377.99
2 21.7 21.78 21.74 0.003 0.00013825 0.00013774 0.00013799 1.0912 1.0871 1.0891 1376.29 1371.74 1373.95
3 21.47 21.47 21.47 0.003 0.00013973 0.00013973 0.00013973 1.1028 1.1028 1.1028 1390.80 1391.80 1391.83
Velocidad (m/s) ReynoldsTiempo (s) ± 0.05
Repeticion Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s)
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 7.02 7.04 7.03 0.003 0.00042735 0.00042614 0.00042674 3.3729 3.3633 3.3681 42538.46 42417.61 42477.95
2 6.94 7.19 7.065 0.003 0.00043228 0.00041725 0.00042463 3.4118 3.2932 3.3514 43028.82 41532.68 42267.52
3 7.34 7.52 7.43 0.003 0.00040872 0.00039894 0.00040377 3.2259 3.1487 3.1868 40683.92 39710.11 40191.12
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 16.02 16.24 16.13 0.003 0.00018727 0.00018473 0.00018599 0.6570 0.6481 0.6525 12429.36 12260.99 12344.60
2 16.23 16.46 16.345 0.003 0.00018484 0.00018226 0.00018354 0.6485 0.6395 0.6440 12268.54 12097.11 12182.22
3 16.24 16.06 16.15 0.003 0.00018473 0.0001868 0.00018576 0.6481 0.6554 0.6517 12260.99 12398.41 12329.31
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds
Medición con manguera de ½ in a 40°C:
Cambiando velocidades:
Medición de manguera de ¾ in a 40°C:
Cambiando velocidades:
Incidencias
1.- El primer error que se cometió fue que no se consideró la potencia del dimmer por lo cual al momento de
encenderlo el agua salió muy rápido y se tiró en la mesa. Se tuvo que bajar la potencia y acercar más la manguera
al vaso de precipitado para que el agua no se saliera de este.
2.- Ya que se debía hacer un cambio de temperatura se utilizó una resistencia la cual se metió en el agua para que
así se mantuviera siempre a la misma temperatura, el incidente aquí es que no se sabía con exactitud hasta donde
la resistencia de debía sumergir, por lo cual esta parte de la práctica se tuvo que realizar con mucho cuidado para
no tener accidentes.
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 8.31 8.86 8.585 0.003 0.00036101 0.0003386 0.00034945 1.27 1.19 1.23 23961.30 22473.86 23193.76
2 8.63 8.58 8.605 0.003 0.00034762 0.00034965 0.00034863 1.22 1.23 1.22 23072.82 23207.27 23139.85
3 8.54 8.41 8.475 0.003 0.00035129 0.00035672 0.00035398 1.23 1.25 1.24 23315.97 23676.39 23494.80
Reynolds
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s)
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 20.99 20.73 20.86 0.003 0.00014293 0.00014472 0.00014382 1.13 1.14 1.14 2167.77 2195.61 2180.84
2 20.4 20.56 20.48 0.003 0.00014706 0.00014591 0.00014648 1.16 1.15 1.16 2230.61 2212.06 2221.50
3 20.08 20.08 20.08 0.003 0.0001494 0.0001494 0.0001494 1.18 1.18 1.18 2265.00 2265.00 2265.00
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 6.92 7.02 6.97 0.003 0.00043353 0.00042735 0.00043042 3.42 3.37 3.40 65741.68 64805.19 65270.08
2 7.42 7.23 7.325 0.003 0.00040431 0.00041494 0.00040956 3.19 3.27 3.23 61311.65 62922.88 62106.82
3 7.44 7.27 7.355 0.003 0.00040323 0.00041265 0.00040789 3.18 3.26 3.22 61146.83 62576.68 61853.49
Reynolds
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s)
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 18.22 17.84 18.03 0.003 0.00016465 0.00016816 0.00016639 0.58 0.59 0.58 16649.11 17003.75 16824.56
2 20.23 19.08 19.655 0.003 0.00014829 0.00015723 0.00015263 0.52 0.55 0.54 14994.90 15898.68 15433.57
3 19.42 19.29 19.355 0.003 0.00015448 0.00015552 0.000155 0.54 0.55 0.54 15620.33 15725.60 15672.79
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds
1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio
1 8 8.05 8.025 0.003 0.000375 0.00037267 0.00037383 1.32 1.31 1.31 37918.35 37682.83 37800.23
2 8.13 8.38 8.255 0.003 0.000369 0.000358 0.00036342 1.29 1.26 1.28 37312.03 36198.90 36747.04
3 8.03 8.58 8.305 0.003 0.0003736 0.00034965 0.00036123 1.31 1.23 1.27 37776.69 35355.11 36525.81
Reynolds
Repeticion
Tiempo (s) ± 0.05
Volumen (m^3)
Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s)
Evidencias
Conclusión
El número de Reynolds es fundamental para caracterizar la naturaleza del flujo y así poder calcular la cantidad
de energía perdida debido a la fricción en el sistema, al calcular el número de Reynolds en el laboratorio y
observar el comportamiento del fluido pudimos comprobar que su valor es de un rango muy parecido al de la
teoría. Pudimos aprender y observar lo que representa el número de Reynolds en la práctica. Pudimos ver como
existe una correlación entre el caudal y el número de Reynolds, el flujo volumétrico determina si el flujo es
laminar o turbulento, también afectan al flujo las caídas de presión, la velocidad y la fricción.
Bibliografía
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-
yriegos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutorial_05.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
jricardo001
 

Was ist angesagt? (20)

mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
mecanica de fluidos Cengel 1ed (solucionario)
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizadoPráctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
Práctica 3: Caída de presión lecho empacado y fluidizado
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 

Ähnlich wie Reporte practica 8 Experimento de Reynolds

C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
canomurillo
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
Henry SG
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Jaime Contreras
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Frank Naola
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
jricardo001
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
rudychuchon
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Lupita Rangel
 

Ähnlich wie Reporte practica 8 Experimento de Reynolds (20)

Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Fenomenos 4
 
Práctica no-6
Práctica no-6Práctica no-6
Práctica no-6
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Numero de reynols
Numero de reynols Numero de reynols
Numero de reynols
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
 
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de FluidosLaboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 

Mehr von Beyda Rolon

Mehr von Beyda Rolon (16)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Kürzlich hochgeladen

El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
NAYDA JIMENEZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 

Reporte practica 8 Experimento de Reynolds

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD III REPORTE PRACTICA #8 EXPERIMENTO DE REYNOLDS Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Arredondo Juárez Edith A. Ceceña Rodríguez Karla A. Cruz Rivera Laura A. Rolón Correa Beyda Rojas García Tania Y. Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 18 DE MAYO 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Determinar experimentalmente el número de Reynolds para flujos en diferentes condiciones, comprender la importancia del número de Reynolds. Marco Teórico Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o en régimen turbulento. La diferencia entre estos dos regímenes se encuentra en el comportamiento de las partículas fluidas, que a su vez depende del balance entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o de rozamiento, figura 1.3. Como se verá posteriormente, el número de Reynolds es el parámetro que expresa la relación entre las fuerzas de inercia y las viscosas en el interior de una corriente, por lo que el régimen hidráulico va a depender de su valor. Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales de riego y en microtubos de riego. En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual velocidad se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro. Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia. Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad nula. Figura 1.3 El paso de régimen laminar a turbulento no se produce de manera instantánea. Cuando se trabaja en régimen laminar, a velocidades bajas, y se fuerza al fluido para que adquiera mayor velocidad, comienzan a aparecer ondulaciones (régimen crítico), y de persistir este aumento llevará al fluido a alcanzar el régimen turbulento. Así, un filete de colorante inyectado en una corriente laminar sigue una trayectoria bien definida. Si aumentamos la velocidad, el filete comenzará a difundirse hasta terminar coloreando toda la corriente (régimen turbulento). En el movimiento de un fluido a través de una conducción se comprueba, dependiendo de la viscosidad del fluido y del diámetro del tubo, que en cada caso existe una velocidad crítica por debajo de la cual el régimen laminar es estable. Para velocidades superiores a la velocidad crítica este régimen es inestable y pasa a turbulento ante cualquier vibración. Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes:
  • 4. Régimen turbulento liso: las pérdidas que se producen no dependen de la rugosidad interior del tubo. Se presenta para valores del número de Reynolds bajos por encima de 4000. Régimen turbulento de transición: las pérdidas dependen de la rugosidad del material del tubo y de las fuerzas de viscosidad. Se da para números de Reynolds altos, y depende del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. Régimen turbulento rugoso: Las pérdidas de carga son independientes del número de Reynolds y dependen sólo de la rugosidad del material. Se da para valores muy elevados del número de Reynolds. Número de Reynolds Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento mediante el que estableció que el paso de régimen laminar a turbulento, que varía al modificar la velocidad y/o la viscosidad, quedaba condicionado a un valor adimensional, hoy llamado Número de Reynolds (Re). El número crítico de Reynolds (Re)c , es decir, el valor de Re que marcaría el paso del régimen laminar al turbulento, para tuberías vale 2300 (2320 exactamente según algunos autores). Para encontrar significado a su número, Reynolds comprobó experimentalmente el paso del flujo laminar al turbulento cuando Re > 2300 al aumentar la velocidad. No obstante, en condiciones de laboratorio, Reynolds obtuvo el valor Re = 12000 antes de que empezara la turbulencia. Posteriormente, otros investigadores llegaron a obtener valores de Re = 75000 antes de que se produjeran turbulencias. Estos valores conseguidos en laboratorio y bajo condiciones especiales no tienen ningún interés práctico, ya que las tuberías comerciales presentan irregularidades en su superficie interna que producen flujos turbulentos para valores de Re mucho más bajos. Aunque (Re)c = 2300, lo cierto es que para valores de Re comprendidos entre 2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa. A efectos de cálculo de tuberías interesa saber que para Re menores de 2000 el régimen es laminar, y aunque este régimen se rompa accidentalmente, vuelve a restablecerse por sí solo. En definitiva: Re < 2000: Régimen laminar. 2000 < Re < 4000: Zona crítica o de transición. Re >4000: Régimen turbulento. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 1 Bomba Sumergible 1 Manguera ½ in 1 Manguera ¾ in 1 Cuba De metal 1 Cronómetro 1 Vaso de precipitado 4L 2 Soportes universales 4 Pinzas 3 dedos 4 Pinzas nuez 1 Calentador de agua 1 Termómetro 1 Dimmer
  • 5. Procedimiento 1. Lavar los materiales a utilizar. 2. Conectar a la corriente eléctrica el Dimmer, y la bomba a este. 3. Llenar la cuba con agua y sumergir la bomba, tomar la temperatura del agua. 4. Conectar la manguera de ½ in y sostenerla lo más horizontalmente posible con los soportes universales. 5. Tomar el tiempo en que tarda en llenar un volumen determinado del vaso de precipitado. 6. Con ayuda del Dimmer bajar o subir la potencia y tomar el tiempo, esto es para alterar la velocidad. 7. Hacer los pasos 5 y 6 intercambiando las mangueras, para un cambio en el diámetro. 8. Calentar el agua hasta 40°C. 8. Realizar los pasos 5, 6 y 7 pero manteniendo el agua a 40°C. Resultados y Estimaciones Por medio de tablas se obtuvieron las viscosidades cinemáticas: Se calcularon las áreas con ambos diámetros de las mangueras: Medición con manguera de ½ in a 20°C: Cambiando velocidades: Medición con manguera de ¾ in a 20°C: Cambiando velocidades: 20 °C 1.01E-06 40°C 6.61E-07 Viscocidad Cinematica (m^2/s) 0.0127 1.2670E-04 0.01905 2.85E-04 Areas (m^2) 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 21.76 21.6 21.68 0.003 0.00013787 0.00013889 0.00013838 1.0881 1.0962 1.0922 1372.35 1385.00 1377.99 2 21.7 21.78 21.74 0.003 0.00013825 0.00013774 0.00013799 1.0912 1.0871 1.0891 1376.29 1371.74 1373.95 3 21.47 21.47 21.47 0.003 0.00013973 0.00013973 0.00013973 1.1028 1.1028 1.1028 1390.80 1391.80 1391.83 Velocidad (m/s) ReynoldsTiempo (s) ± 0.05 Repeticion Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 7.02 7.04 7.03 0.003 0.00042735 0.00042614 0.00042674 3.3729 3.3633 3.3681 42538.46 42417.61 42477.95 2 6.94 7.19 7.065 0.003 0.00043228 0.00041725 0.00042463 3.4118 3.2932 3.3514 43028.82 41532.68 42267.52 3 7.34 7.52 7.43 0.003 0.00040872 0.00039894 0.00040377 3.2259 3.1487 3.1868 40683.92 39710.11 40191.12 Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 16.02 16.24 16.13 0.003 0.00018727 0.00018473 0.00018599 0.6570 0.6481 0.6525 12429.36 12260.99 12344.60 2 16.23 16.46 16.345 0.003 0.00018484 0.00018226 0.00018354 0.6485 0.6395 0.6440 12268.54 12097.11 12182.22 3 16.24 16.06 16.15 0.003 0.00018473 0.0001868 0.00018576 0.6481 0.6554 0.6517 12260.99 12398.41 12329.31 Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds
  • 6. Medición con manguera de ½ in a 40°C: Cambiando velocidades: Medición de manguera de ¾ in a 40°C: Cambiando velocidades: Incidencias 1.- El primer error que se cometió fue que no se consideró la potencia del dimmer por lo cual al momento de encenderlo el agua salió muy rápido y se tiró en la mesa. Se tuvo que bajar la potencia y acercar más la manguera al vaso de precipitado para que el agua no se saliera de este. 2.- Ya que se debía hacer un cambio de temperatura se utilizó una resistencia la cual se metió en el agua para que así se mantuviera siempre a la misma temperatura, el incidente aquí es que no se sabía con exactitud hasta donde la resistencia de debía sumergir, por lo cual esta parte de la práctica se tuvo que realizar con mucho cuidado para no tener accidentes. 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 8.31 8.86 8.585 0.003 0.00036101 0.0003386 0.00034945 1.27 1.19 1.23 23961.30 22473.86 23193.76 2 8.63 8.58 8.605 0.003 0.00034762 0.00034965 0.00034863 1.22 1.23 1.22 23072.82 23207.27 23139.85 3 8.54 8.41 8.475 0.003 0.00035129 0.00035672 0.00035398 1.23 1.25 1.24 23315.97 23676.39 23494.80 Reynolds Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 20.99 20.73 20.86 0.003 0.00014293 0.00014472 0.00014382 1.13 1.14 1.14 2167.77 2195.61 2180.84 2 20.4 20.56 20.48 0.003 0.00014706 0.00014591 0.00014648 1.16 1.15 1.16 2230.61 2212.06 2221.50 3 20.08 20.08 20.08 0.003 0.0001494 0.0001494 0.0001494 1.18 1.18 1.18 2265.00 2265.00 2265.00 Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 6.92 7.02 6.97 0.003 0.00043353 0.00042735 0.00043042 3.42 3.37 3.40 65741.68 64805.19 65270.08 2 7.42 7.23 7.325 0.003 0.00040431 0.00041494 0.00040956 3.19 3.27 3.23 61311.65 62922.88 62106.82 3 7.44 7.27 7.355 0.003 0.00040323 0.00041265 0.00040789 3.18 3.26 3.22 61146.83 62576.68 61853.49 Reynolds Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 18.22 17.84 18.03 0.003 0.00016465 0.00016816 0.00016639 0.58 0.59 0.58 16649.11 17003.75 16824.56 2 20.23 19.08 19.655 0.003 0.00014829 0.00015723 0.00015263 0.52 0.55 0.54 14994.90 15898.68 15433.57 3 19.42 19.29 19.355 0.003 0.00015448 0.00015552 0.000155 0.54 0.55 0.54 15620.33 15725.60 15672.79 Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Reynolds 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 2 Promedio 1 8 8.05 8.025 0.003 0.000375 0.00037267 0.00037383 1.32 1.31 1.31 37918.35 37682.83 37800.23 2 8.13 8.38 8.255 0.003 0.000369 0.000358 0.00036342 1.29 1.26 1.28 37312.03 36198.90 36747.04 3 8.03 8.58 8.305 0.003 0.0003736 0.00034965 0.00036123 1.31 1.23 1.27 37776.69 35355.11 36525.81 Reynolds Repeticion Tiempo (s) ± 0.05 Volumen (m^3) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s)
  • 7. Evidencias Conclusión El número de Reynolds es fundamental para caracterizar la naturaleza del flujo y así poder calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción en el sistema, al calcular el número de Reynolds en el laboratorio y observar el comportamiento del fluido pudimos comprobar que su valor es de un rango muy parecido al de la teoría. Pudimos aprender y observar lo que representa el número de Reynolds en la práctica. Pudimos ver como existe una correlación entre el caudal y el número de Reynolds, el flujo volumétrico determina si el flujo es laminar o turbulento, también afectan al flujo las caídas de presión, la velocidad y la fricción. Bibliografía http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica- yriegos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutorial_05.htm