Anzeige
Halloween
Halloween
Halloween
Halloween
Anzeige
Halloween
Nächste SlideShare
El món dels morts a l'antiga RomaEl món dels morts a l'antiga Roma
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Halloween

  1. UNIDAD DIDÁCTICA: HALLOWEEN EN EL MUNDO CLÁSICO La festividad llamada Halloween o Día de todos los Santos tiene su origen en una celebración céltica, cuyo nombre es Samhain y, significa final del verano. Para los celtas, a partir del 31 de octubre es la época del año en que uno debe recogerse al hogar y comenzar un trabajo interno ( relación con la magia, alquimia, filosofía o astrología). Ellos creían que en el Samhain se estrechaba la línea que separa este mundo con el de los muertos, era necesario el uso de trajes o máscaras para ahuyentar a los malos espíritus. El pueblo celta se reunía por las noches en asamblea y discutían sobre distintos temas; además, se comía cerdo y se bebía vino, que producen la inmortalidad y el trance respectivamente. Los romanos asimilaron dicha celebración celta, aunque para entonces, ellos ya celebraran una fiesta similar entre finales de octubre y principios de noviembre llamada „fiesta de la cosecha‟, en honor Pomona, diosa de los árboles frutales. Una vez establecida la Iglesia Católica como religión oficial del Imperio romano, pronto se inició un sincretismo religioso en el que las costumbres paganas se mezclaron con las creencias cristianas. El Día de Todos los Santos era celebrado por los cristianos el 13 de mayo pero, el Papa Gregorio III cambió la fecha al 1 de noviembre para absorber la festividad de Pomona. Muchos siglos después, los irlandeses que emigraron a Norteamérica llevaron consigo su particular forma de celebrar esta fiesta a la que llamaron Halloween y se celebra actualmente en medio mundo. 1
  2. No en todos los países es bien entendida esta festividad, aunque hoy en día más que una costumbre religiosa se ha convertido en una oportunidad comercial. El Islam, por ejemplo, cree en la absoluta unidad y en un dios verdadero (se fundamenta en el Taujid, que rechaza cualquier adoración a otro dios o ritual). Para ellos, el chirk es el mayor de los pecados pues, el invocar a los muertos es una forma de que los demonios nos hagan daño. Si nos centramos en la cultura antigua griega y romana, veremos que muchos de sus dioses, seres fabulosos o monstruos, podían ser perfectamente representantes del actual Halloween… HÉCATE Del Titán Ceo y la Titánide Febe, nacen Asteria y Leto. Se dice que la primera de ellas es madre de Hécate, diosa patrona de la hechicería y cuyas imágenes, con triple cuerpo o cabeza (en los papiros mágicos con cabeza de perro, serpiente y caballo), solían ponerse en las encrucijadas. Hecate fue una extraordinaria maga, experta en venenos, con los cuales dio muerte a su padre Perses. Después hay fuentes que la unen a su tío Eetes y fruto de este matrimonio nacen Circe y Medea (en otras versiones, ambas son tía y sobrina, respectivamente). Su santuario más importante estaba en Lagina y era patrona de la ciudad macedónica de Estranocinea. Se hizo común poner en las puertas de las ciudades imágenes de la diosa y, después, en las puertas de las casas. En los papiros egipcios se la conoce como La Perra. Se dice que Empusa formaba parte de su cortejo y se aparecía a los niños o jóvenes para chuparles la sangre, adoptando la figura de una hermosa mujer. 2
  3. Las Harpías también robaban a los niños y las almas de seres humanos. Eran seres alados con rostro de mujer. KER/KERES Son espíritus femeninos de la muerte y se representan como seres oscuros, sedientas de sangre humana. Sus equivalentes romanas eran Letum o Tenebrae. Lamia Conocida también como “Síbaris”, robaba niños y se decía de ella que se unía a las personas jóvenes para sorberles la sangre. Por la maldición de Hera, se mantenía insomne y podía quitarse y ponerse los ojos a voluntad. Su final lo relata Antonino Liberal en su Compendio de Metamorfosis, VIII. Los romanos, por otra parte, solían colocar las tumbas en lugares transitados para que los caminantes pudieran admirarlas. Las decoraban, además, con flores y ofrendas de vino o comida. El muerto podía ser inhumado o incinerado. Muchas de las inscripciones de las tumbas comenzaban con una invocación a los Manes, o dioses de los muertos y, normalmente, se graban las iniciales H.S.E. o S.T.T.L (Hic situs est y sit tibi terra levis, respectivamente). De mundo lúgubre romano, podemos destacar: Larvas- larvae (O LEMURES) Eran espíritus de la muerte, una versión maligna de los Lares. Se dice de ellas que vagaban por la noche y perseguían a los vivos. El 9, 11 y 13 de mayo se celebraban las Lemuralia. Para apaciguar su ira, los romanos recurrían a distintos medios: tocar tambores, golpear una vasija de bronce o rogar protección a los espíritus de los antepasados. También se decía que el pater familias arrojaba habas negras tras de sí para aplacarlos, sin mirar hacia atrás mientras pronuncia lo siguiente: “Lanzo estas habas, y con ellas me redimo a mí a los míos”. Se repetía 9 veces (como siempre, presente el número 3 o sus múltiplos, puesto que era un número 3
  4. mágico en la antigüedad). Ovidio afirma además que deberá repetir 9 veces „Salid de aquí, Manes de mi familia‟ para que estén plenamente protegidos. MANES Los romanos también rendían culto a las almas de los muertos. Se dice que éstos eran los difuntos que andaban errantes por el mundo terrenal y que aterraban a los que tenían la desgracia de toparse con ellos. Fórmulas mágicas Una vez que se elija la fórmula que a cada uno más le guste, se debe escribir en un papel del color que uno prefiera y guardarlo para que nadie pueda verlo. A la vez que se escribe, se visualiza lo que se desea conseguir. Abraxas Sus letras suman el número mágico de los días del año (1+2+100+1+60+1+200=365). ABRACADABRA Se cree que tiene origen hebreo y podría estar formada por las primeras letras hebreas para padre, hijo y espíritu santo. Tiene forma de triángulo, de la letra delta griega. Los agnósticos creían curar enfermedades. 4
  5. ΑΣΚΙ (ΟΝ) ΚΑΤΑΣΚΙ (ΟΝ) ΛΙΞ ΤΕΤΡΑΞ ΔΑΜΝΑΜΕΝΕΥΣ ΑΙΣΙΟΝ Aski significa oscuridad y kataski sombra; lix era el término antiguo para la tierra y tetrax haría referencia a las cuatro estaciones del año. Los últimos términos harían referencia al Sol y al Logos. La bulla, amuleto romano Se entregaba a los niños el octavo día de su nacimiento, a la vez que se le imponía el nombre. Se decía que alejaba el mal de ojo. En su interior se introducían fórmulas mágicas y/o sustancias especiales, que ahuyentaban a los espíritus malignos. BIBLIOGRAFÍA habibima77.wordpress.com culturaclasica.com wikipedia.org herederosdelaatlantida.wordpress.com RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología Clásica, editorial Gredos. VVAA, Así vivían los romanos, editorial Vida Cotidiana. PLUTARCO, Cuestiones romanas (edición de Manuel A. Marcos Casquero), editoral Akal-Clásica. 5
Anzeige