FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD

UNIDAD
1 FUNDAMENTOS DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Carrera: Tecnología Superior en Emergencias Médicas
ANTECEDENTES
GENERALIDADES
Y
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Las “Medidas de Bioseguridad en la Prevención de Infecciones Nosocomiales del Personal de Enfermería en las Áreas de
Hospitalización y Emergencia del Hospital Liborio Panchana Sotomayor”
La Libertad Ecuador, con el objetivo de identificar los conocimientos sobre Medidas de Bioseguridad en la prevención de
infecciones Intrahospitalarias en el personal de participaron 59 personas: 15 enfermeras de planta, 17 enfermeras rurales y 27
auxiliares de enfermería.
Los resultados evidencian que de la mayoría de la población estudiada, 80% tienen deficiencia de conocimientos sobre las
medidas de bioseguridad y su aplicación, lo cual es crítico
30% = refieren que utilizan mascarilla, gorro, guantes, mandil, etc., para procedimientos que lo demandan
20% = describen que realizan higiene de manos previa al contacto del paciente y realizar alguna técnica, siendo este
un procedimiento sencillo y fácil de realizarlo
80% = relatan la inexistencia de suministros de higiene de manos; es decir la institución no provee completa y
permanentemente de los mismos que son básicos para la correcta higiene de manos; además
33% = de los investigados manejan inadecuadamente los desechos hospitalarios, concluyéndose que: “La mayoría del personal
de enfermería tiene insuficiencia de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y no se aplica estas para evitar las
infecciones nosocomiales
(MUÑOZ. P. 2012)
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
En el estudio titulado “Aplicación de las Normas de Bioseguridad del Personal de
Enfermería en Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en la unidad de Medicina del
Hospital Central Universitario”
“El personal de enfermería no aplica correctamente las normas de bioseguridad, solo el
50% de la población utiliza barreras de protección, no se aplican las medidas de asepsia
y antisepsia adecuadamente por parte del personal y el manejo de los desechos se lleva
a cabo de forma deficiente”.
(PINEDA. A. 2010)
En el estudio “Aplicación de Medida de Bioseguridad en el área
de Emergencias del Hospital Corazón de Jesús”
“El Personal de Enfermería conoce parcialmente las Medidas de
Bioseguridad y protocolos para la atención de pacientes en el
Área de Emergencia y que a pesar de existir los materiales y
equipos para prevenir la infección durante la atención a los
pacientes en el área de Emergencia, así como el manejo de
desechos hospitalarios muchos enfermeros y enfermeras no los
utilizan creando un alto riesgo bilógico”.
(BAJAÑA L. 2009)
ANTECEDENTES
En el tema Infecciones Intrahospitalarias: agentes, manejo actual y prevención nosocomial. En un estudio
de estudiantes de medicina determinó los conocimientos sobre enfermedades transmisibles en
estudiantes de medicina.
Concluyeron que: “La mayoría de los internos tiene mayor conocimiento de Bioseguridad y las normas
universales, se demostró también que ser alumno predice un menor conocimiento sobre Bioseguridad
frente a ser interno”.
(CIENCIAS. M. 2010)
ANTECEDENTES
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
El significado de la palabra
Bioseguridad se entiende por
sus componentes:
“bio” de bios
(griegos) = vida,
Seguridad = calidad de
ser seguro, libre de daño,
riesgo o peligro.
GENERALIDADES
CONCEPTO
• Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida
sea libre de daño, riesgo o peligro. Se define a la
Bioseguridad como el conjunto de normas o medidas
que deben tomar el personal que trabaja en el área de
salud, para evitar el contagio de enfermedades de los
pacientes en el área hospitalaria y en el medio en
general, por la exposición de agentes infecciosos. La
bioseguridad hospitalaria, a través de medidas
científicas organizativas, es la que define las
condiciones con que los agentes infecciosos deberían
ser manipulados para reducir la exposición del
personal en las áreas hospitalarias críticas y no
críticas, a los pacientes y familiares, y al material de
desecho que contamina el medio ambiente.
La bioseguridad hospitalaria a través de medidas
científicas organizativas define las condiciones de
contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben
ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo
biológico y reducir la exposición potencial de:
a) Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas
b) Personal de áreas no críticas
c) Pacientes y público general
d) Medio ambiente, de potenciales agentes infecciosos.
Conceptos de bioseguridad
• Es un conjunto de normas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos
y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente (OMS 2005)OMS
• La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples
procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes en el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos e infecciones derivadas de la exposición a agentes
potencialmente infeccioso o con varias significativas de riesgo biológico, químico, y físico, como
por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras
protectoras entre otros. (CLINICA ALEMANA 2017)
Concepto
• La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de
riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Además, es una disciplina de
comportamiento que propone lograr acciones y actitudes que disminuyan el riesgo del personal de salud
en adquirir infecciones y/o propagar las mismas en su entorno. (Ministerio. P. 2016)
MSP
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Antisepsia:
• conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes
patógenos.
Antisepsia de
manos:
• procedimiento físico de higiene de manos con jabones o soluciones antisépticas y presentan dos variantes: el lavado
antiséptico de manos y la fricción con solución alcohólica de las mismas.
Alcohol:
• sustancia química con propiedades antisépticas de amplio espectro, de acción rápida y poco efecto residual. Se usa en forma
de alcohol etílico, propílico e isopropílico.
Antibiótico:
• sustancia química derivada de varias especies de microorganismos (bacterias, ascomicetos y hongos) o sintetizado
químicamente que tiene la capacidad de actuar selectivamente e inhibir el crecimiento o producir la destrucción del
microorganismo, generalmente a bajas concentraciones.
Antiséptico:
• también llamados biocidas, son sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir
el crecimiento de microorganismos patógenos. No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas
concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos.
GLOSARIO
• son aquellos que producen la inactivación total de todas las formas de vida microbiana (muerte o pérdida irreversible
de su viabilidad). Existen también agentes físicos esterilizantes.
Agente esterilizante
• cualquier agente bacteriano, micótico, viral o parasitario puede ser causante de infección en el medio hospitalario
Agente etiológico:
•es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. También es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo.
Accidente laboral:
• (CH3CO3H) compuesto orgánico con capacidad de esterilizar los objetos.
Ácido peracético:
• donde los elementos reusables (instrumental, equipos, etc.) son recibidos, registrados y sometidos a un proceso de
limpieza.
Área de recepción y limpieza:
• baño, duchas, oficina y demás facilidades para el personal.
Área de apoyo:
• donde los elementos limpios y secos son inspeccionados, armados en juegos o en cajas, y envueltos o empacados
adecuadamente para el proceso de esterilización seleccionado.
Áreas de preparación y empaque:
Área de preparación
de textiles:
• donde los textiles limpios reusables (lencería quirúrgica) y los diferentes materiales hidrófilos (gasas,
vendas, etc.) son inspeccionados, armados y empacados en sus embalajes de proceso.
Área de
esterilización:
• donde se ubican las autoclaves por vapor, por óxido de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro
equipo esterilizador: formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y
descarga de los carros.
Área de
almacenamiento de
material esterilizado
• donde los materiales ya esterilizados son estacionados previamente a su distribución.
Área de depósito de
materia prima
• un ambiente para almacenar insumos textiles, materiales de embalaje y demás productos
limpios.
Biocida:
• término general que describe a un agente químico, usualmente de amplio espectro que inactiva
microorganismos.
Bactericida:
• método o agente químico capaz de matar o destruir bacterias.
Bactericida:
método o agente químico capaz de
matar o destruir bacterias.
Bacteriostático
método o agente químico capaz de
inhibir el crecimiento bacteriano, pero
no necesariamente de matarlas.
Cavitación:
proceso por el cual las ondas de alta
presión implosionan (revientan hacia
adentro) liberando partículas de
suciedad o restos de tejidos.
Colonización:
capacidad de los microorganismos para
establecerse y multiplicarse en la piel y/o
mucosas del huésped, en cantidades
suficientes que permitan mantener un
cierto número poblacional, sin que su
presencia establezca o determine
respuestas clínicas ni inmunológicas. La
higiene de manos no la elimina totalmente.
Contaminación:
presencia transitoria de gérmenes
bacterianos patógenos, se adquiere de
pacientes, líquidos biológicos u objetos
inanimados. La higiene de manos la
elimina de manera importante.
Contaminado:
se refiere a toda superficie,
animada o inanimada, que se sabe
aloja microorganismos.
• método que determina la presencia de bacterias patógenas en objetos sometidos a
un proceso de esterilización.
Control biológico
• proceso o método físico destinado a reducir el número de microorganismos,
presentes en un objeto inanimado, dejándolo seguro para su manipulación.
Descontaminación:
• es el proceso por el cual se mata o se destruye la mayoría de los microorganismos
patógenos, con la excepción de los esporos bacterianos. Los desinfectantes son
usados sobre objetos inanimados.
Desinfección:
• proceso de desinfección que mata bacterias vegetativas, bacilos tuberculosos,
hongos, virus, pero no necesariamente un alto número de esporas bacterianas.
Desinfección de alto nivel:
• proceso de desinfección que mata bacterias vegetativas, la mayoría de los hongos,
los bacilos tuberculosos, y la mayoría de los virus. No mata esporas bacterianas
resistentes.
Desinfección de nivel
intermedio:
• proceso que mata la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos hongos, algunos
virus, pero no mata Mycobacterias ni esporas bacterianas.
Desinfección de bajo nivel:
• proceso mediante el cual un área u objeto se desinfecta luego de que ha ocurrido
alguna contaminación.
Desinfección terminal:
Desinfectante de amplio espectro:
desinfectante que tiene actividad contra una amplia variedad de microorganismos.
Desinfectante:
es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las
infecciones. Los desinfectantes también se pueden utilizar para desinfectar la piel y otros tejidos antes de la cirugía.
Esterilizadora de alto vacío:
tipo de esterilizadora de vapor que moviliza el aire en la cámara de vacío.
Esterilización:
proceso por el cual se destruye todo tipo de microorganismos.
Epidemia (brote):
ocurrencia de uno o más casos similares relacionados en tiempo y lugar, requiere investigación para descubrir la ruta de transmisión de la
infección y las posibles fuentes de infección, con el fin de tomar medidas para prevenir la diseminación. Esporicida: agente químico capaz de
matar esporas, especialmente esporas bacterianas.
Detergente:
agente sintético, soluble en agua, efectivo para la limpieza de superficies y objetos inanimados. Efecto residual: propiedad de ciertas
sustancias antisépticas para inhibir el crecimiento microbiano, tiempo después luego de su aplicación.
• esterilizadora que expone los objetos a vapor bajo alta presión.Esterilizadora de vapor:
• tipo de esterilizadora que moviliza aire por acción de la gravedad.Esterilizadora por
desplazamiento gravitacional:
• contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico, químico o biológico, capaz
de producir daño a la salud.Exposición:
• los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna
patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con
diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente
donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay
preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de
Bioseguridad.
Exposición al riesgo:
• circunstancia por la cual una persona está en situación de contacto directo con heridas
abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos que contienen
microorganismos patógenos.
Exposición humana:
• presencia habitual de gérmenes bacterianos que habitan la piel de los seres humanos. Se
divide en residente y transitoria.Flora bacteriana cutánea:
• es la flora comensal de la piel y que juega un rol importante en la resistencia a la colonización
bacteriana. Se halla constituida por gérmenes no patógenos como: Staphylococcus
epidermidis, Difteroides y Propionibacterium.
Flora bacteriana residente:
• es la flora que se halla compuesta por gérmenes contaminantes,
recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados; se
multiplican fácilmente en las superficies de la mano y pueden sobrevivir
por largo tiempo si no hay una adecuada higiene de manos.
Comprenden fundamentalmente gérmenes patógenos hospitalarios
como: enterobacterias, bacilos Gram negativos, Staphylococcus aureus y
levaduras
Flora bacteriana transitoria:
• circunstancia que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad o evento.Factores de riesgo:
• agente químico capaz de matar hongos.
Fungicida:
• gas tóxico altamente inflamable capaz de esterilizar un objeto.
Gas de óxido de etileno:
• agente químico que destruye microorganismos. Puede ser que destruya
microorganismos patógenos, pero no necesariamente esporas bacterianas
resistentes. Puede ser usado sobre tejidos vivos (antisépticos) o sobre objetos
inanimados (desinfectantes).
Germicida:
• (OHC(CH2)3CHO) compuesto químico de la familia de los aldehídos capaz de esterilizar objetos.
Glutaraldehído:
• “suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros
auxilios”
Incidente Laboral:
• respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego diseminada, ante la
presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes bacterianos contaminantes o
colonizantes, los cuales se tornan patógenos.
Infección:
• “son aquellas adquiridas en el hospital o institución prestadora de servicios de salud y son
causadas por microorganismos reconocibles a través de manifestaciones clínicas y/o confirmación
microbiológica“
Infección
intrahospitalaria:
• infección adquirida a partir del entorno, incluyendo las infecciones adquiridas indirectamente por
el uso de medicamentos. Las infecciones extrahospitalarias se diferencian de las enfermedades
nosocomiales o intrahospitalarias por los tipos de organismos que afectan a los pacientes que
están recuperándose de una enfermedad o lesión.”
Infección
extrahospitalaria:
• sustancia líquida (gel) o sólida con actividad detergente que se utiliza para la limpieza de las
manos, y que no tiene propiedades antimicrobianas.Jabón líquido o en barra:
• sustancia sólida o líquida con actividad detergente que se utiliza para la limpieza de manos, que se
halla combinada con sustancias químicas con efecto antimicrobiano.
Jabón o gel antimicrobiano
o antiséptico:
• equipo que lava y esteriliza el instrumental quirúrgico después de una operación.
Lavador–desinfectador:
PRINCIPIOS DE LA
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
La Bioseguridad está integrada por medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del medio ambiente en
general y de los trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o
bilógicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o
contaminante.
La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas
hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes infecciosos o considerados de riesgo biológico.
Entre los principios fundamentales tenemos:
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE
BIOSEGURIDAD
UNIVERSALI-
DAD
BARRERAS
DE
PROTECCION
MEDIDAS DE
ELIMINACION
La BS tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales
La universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y personal
de todos los servicios. Los cuales deben seguir las precauciones necesarias
durante su jornada de trabajo para prevenir la exposición de la piel y las
membranas mucosas, al contacto con sangre 20 o cualquier otro fluido corporal
del paciente, ya sea que tengan o no, una enfermedad contagiosa.
El uso de barreras protectoras: Esto implica evitar el contacto directo con sangre
y otros fluidos orgánicos que estén contaminados, a través de la utilización de
equipos de protección personal para evitar los accidentes con estos mismos, y así
disminuir la posibilidad de contraer una infección no deseada.
Los medios de eliminación de material contaminado: Estos comprenden
algunos procedimientos adecuados a través de los cuales, los materiales que son
utilizados en la atención de pacientes, son colocados en recipientes adecuados y
eliminados de manera que no causen daño alguno.
Factores de Riesgo de
transmisión de
agentes infecciosos:
Entre los factores más
destacados están la
prevalencia de la
infección en una
población
determinada, la
concentración del
agente infeccioso, la
virulencia y el tipo de
exposición en el
medio que se
encuentre
Profesionales de la salud que, en contacto con los pacientes no utilicen dispositivos médicos para protección de personal (bata,
guantes, gorro, mascarilla, gafas y/o protector ocular), o que durante su actividad asistencial se encuentren expuestos a fluidos
corporales y materiales cortopunzantes.
Trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que
tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en
el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay protección adecuada y
se omiten las precauciones mínimas de bioseguridad.
Pacientes representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos
inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general, en el hogar,
en el trabajo y en los lugares donde se prestan servicios de salud; más cuando presentan patologías debilitantes o situaciones
de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también son portadores
de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar
a otros pacientes, al personal de salud o a otros.
Otras personas que concurren o que se encuentran en las instalaciones de salud tales como familiares, acompañantes,
trabajadores de la administración, visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios de salud se encuentran
expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos corporales y microorganismos
que se encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de salud.
Comunidad en general, cualquier infección contraída por los usuarios y el personal o funcionarios tiene el riesgo potencial de
extenderse a la comunidad y propagarse a otras personas, según la naturaleza de la infección. (HUATUCO 2014)
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS BASICOS DE LA BIOSEGURIDAD
Las prácticas de trabajo
Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que son el elemento básico y el más importante para la protección de todo tipo
de personas. Estas personas, que por motivos de su actividad laboral están en contacto directo o indirectamente, con
materiales infectado o agentes infecciosos, deben estar conscientes de los riesgos, que su trabajo implica y debe de recibir la
información adecuada sobre las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro.
Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras primarias y son
dispositivos que garantizan la seguridad al realizar un procedimiento. Estos
son denominados equipos de protección personal; entre ellos tenemos
guantes, zapatones, mascarillas, gorros, batas, gafas, mandiles entre otros.
Diseño y construcción de la instalación: Estos son llamadas barreras
secundarias. La magnitud de estas, dependerá del agente infeccioso y de las
manipulaciones que se realicen, que estará determinada por la evaluación
de riesgos.
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
1 von 27

Recomendados

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS von
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
1.2K views63 Folien
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS von
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
8.7K views63 Folien
Investigación manejo de desechos infectocontagiosos von
Investigación manejo de desechos infectocontagiososInvestigación manejo de desechos infectocontagiosos
Investigación manejo de desechos infectocontagiososJuanka Ramirez
6.6K views8 Folien
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e... von
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
6.9K views35 Folien
Gestión de residuos sanitarios Cataluña von
Gestión de residuos sanitarios CataluñaGestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios CataluñaJuan Carlos Moreira Avilés
1.9K views9 Folien
Bioseguridad y residuos solidos von
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosLuis Antonio Romero
10.4K views42 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Higiene hospitalaria von
Higiene hospitalariaHigiene hospitalaria
Higiene hospitalariaOber J. Sánchez A.
7.5K views64 Folien
Clasificacion de Residuos Hospitalarios von
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosOthoniel Hernandez Ovando
171.4K views24 Folien
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA von
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍADIEGO MONTENEGRO JORDAN
85.9K views75 Folien
Desechos solidos hospitalarios von
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosWerner Granados
98.2K views29 Folien
Residuos biocontaminados von
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
42.2K views47 Folien

Was ist angesagt?(20)

MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA von DIEGO MONTENEGRO JORDAN
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
Desechos solidos hospitalarios von Werner Granados
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados98.2K views
Residuos biocontaminados von albertososa
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
albertososa42.2K views
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1 von Brandon Caiza
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza457 views
Trabajo grupal tecnicas histo2 von Brandon Caiza
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
Brandon Caiza333 views
Bioseguridad von Sanmy Gomez
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez13.4K views
Residuos sanitarios y su gestión von Corben Dallas
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
Corben Dallas18.7K views
Bioseguridad en el laboratorio von Susan Hurtado
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
Susan Hurtado2.3K views
desechos-intra-hospitalarios von ASAMI SPA
desechos-intra-hospitalariosdesechos-intra-hospitalarios
desechos-intra-hospitalarios
ASAMI SPA7.7K views
Establecimientos De Salud von ohaco
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco4K views

Similar a FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD

GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx von
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxCERDANEIRAMARYCLAUDI
14 views27 Folien
Bioseguridad.ppt von
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptManuel Márquez Lévano
57 views54 Folien
sesión1 bioseguridad.pptx von
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
50 views57 Folien
Ensayo sensorial von
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorialJuanMarin172
53 views7 Folien
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf von
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdfMayerliSaraiSalguero
109 views7 Folien
SEGURIDAD HOSPITALARIA von
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIAMILAGROS LOPEZ GARCIA
196 views39 Folien

Similar a FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD (20)

Protocolo de epidemiologia_del_hospital von Rick quelme
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Rick quelme1.1K views
Charla bioseguridad cesar 230310 von Cesar Balcazar
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
Cesar Balcazar2.3K views
Bioseguridad 2015 1 von selenemp
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp30.7K views
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx von FerMoriRios
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios21 views
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx von FerMoriRios
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios10 views
Protocolo de vigilancia_epidemiologico von salud02
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud025.9K views
Bioseguridad en odontología 1era parte. von Pedroangelvivas
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas3.7K views
Fundamentos bioseguridad von Alicia
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
Alicia 593 views

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx von
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
99 views20 Folien
Unidad 1 von
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1BenjaminAnilema
216 views76 Folien
Unidad 2 von
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2BenjaminAnilema
88 views27 Folien
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal von
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
157 views55 Folien
Unidad 2 salud y enfermedad von
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
132 views112 Folien
Unidad 1 endodoncia y periodoncia von
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
96 views29 Folien

Más de BenjaminAnilema(20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx von BenjaminAnilema
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema99 views
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal von BenjaminAnilema
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema157 views
Unidad 2 sistema de conductos radiculares von BenjaminAnilema
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema150 views
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales von BenjaminAnilema
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema72 views
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales von BenjaminAnilema
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema72 views
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales von BenjaminAnilema
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema81 views
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen... von BenjaminAnilema
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema202 views
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia von BenjaminAnilema
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema97 views
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac... von BenjaminAnilema
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema102 views
Unidad 2 normas y sistemas de gestión von BenjaminAnilema
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema84 views
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud von BenjaminAnilema
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
BenjaminAnilema81 views

Último

Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 views7 Folien
expresion algebraica.pdf von
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 views15 Folien
Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 views19 Folien
Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 views89 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien
Perspectivas teóricas y modelos von
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 views5 Folien

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views

FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD

  • 1. UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD Carrera: Tecnología Superior en Emergencias Médicas
  • 3. Las “Medidas de Bioseguridad en la Prevención de Infecciones Nosocomiales del Personal de Enfermería en las Áreas de Hospitalización y Emergencia del Hospital Liborio Panchana Sotomayor” La Libertad Ecuador, con el objetivo de identificar los conocimientos sobre Medidas de Bioseguridad en la prevención de infecciones Intrahospitalarias en el personal de participaron 59 personas: 15 enfermeras de planta, 17 enfermeras rurales y 27 auxiliares de enfermería. Los resultados evidencian que de la mayoría de la población estudiada, 80% tienen deficiencia de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación, lo cual es crítico 30% = refieren que utilizan mascarilla, gorro, guantes, mandil, etc., para procedimientos que lo demandan 20% = describen que realizan higiene de manos previa al contacto del paciente y realizar alguna técnica, siendo este un procedimiento sencillo y fácil de realizarlo 80% = relatan la inexistencia de suministros de higiene de manos; es decir la institución no provee completa y permanentemente de los mismos que son básicos para la correcta higiene de manos; además 33% = de los investigados manejan inadecuadamente los desechos hospitalarios, concluyéndose que: “La mayoría del personal de enfermería tiene insuficiencia de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y no se aplica estas para evitar las infecciones nosocomiales (MUÑOZ. P. 2012) ANTECEDENTES
  • 4. ANTECEDENTES En el estudio titulado “Aplicación de las Normas de Bioseguridad del Personal de Enfermería en Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en la unidad de Medicina del Hospital Central Universitario” “El personal de enfermería no aplica correctamente las normas de bioseguridad, solo el 50% de la población utiliza barreras de protección, no se aplican las medidas de asepsia y antisepsia adecuadamente por parte del personal y el manejo de los desechos se lleva a cabo de forma deficiente”. (PINEDA. A. 2010)
  • 5. En el estudio “Aplicación de Medida de Bioseguridad en el área de Emergencias del Hospital Corazón de Jesús” “El Personal de Enfermería conoce parcialmente las Medidas de Bioseguridad y protocolos para la atención de pacientes en el Área de Emergencia y que a pesar de existir los materiales y equipos para prevenir la infección durante la atención a los pacientes en el área de Emergencia, así como el manejo de desechos hospitalarios muchos enfermeros y enfermeras no los utilizan creando un alto riesgo bilógico”. (BAJAÑA L. 2009) ANTECEDENTES
  • 6. En el tema Infecciones Intrahospitalarias: agentes, manejo actual y prevención nosocomial. En un estudio de estudiantes de medicina determinó los conocimientos sobre enfermedades transmisibles en estudiantes de medicina. Concluyeron que: “La mayoría de los internos tiene mayor conocimiento de Bioseguridad y las normas universales, se demostró también que ser alumno predice un menor conocimiento sobre Bioseguridad frente a ser interno”. (CIENCIAS. M. 2010) ANTECEDENTES
  • 7. BIOSEGURIDAD Carrera: Técnico Superior en Enfermería El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griegos) = vida, Seguridad = calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. GENERALIDADES CONCEPTO • Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. Se define a la Bioseguridad como el conjunto de normas o medidas que deben tomar el personal que trabaja en el área de salud, para evitar el contagio de enfermedades de los pacientes en el área hospitalaria y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos. La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la que define las condiciones con que los agentes infecciosos deberían ser manipulados para reducir la exposición del personal en las áreas hospitalarias críticas y no críticas, a los pacientes y familiares, y al material de desecho que contamina el medio ambiente.
  • 8. La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: a) Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas b) Personal de áreas no críticas c) Pacientes y público general d) Medio ambiente, de potenciales agentes infecciosos.
  • 9. Conceptos de bioseguridad • Es un conjunto de normas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente (OMS 2005)OMS • La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes en el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos e infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infeccioso o con varias significativas de riesgo biológico, químico, y físico, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros. (CLINICA ALEMANA 2017) Concepto • La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Además, es una disciplina de comportamiento que propone lograr acciones y actitudes que disminuyan el riesgo del personal de salud en adquirir infecciones y/o propagar las mismas en su entorno. (Ministerio. P. 2016) MSP
  • 11. Antisepsia: • conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos. Antisepsia de manos: • procedimiento físico de higiene de manos con jabones o soluciones antisépticas y presentan dos variantes: el lavado antiséptico de manos y la fricción con solución alcohólica de las mismas. Alcohol: • sustancia química con propiedades antisépticas de amplio espectro, de acción rápida y poco efecto residual. Se usa en forma de alcohol etílico, propílico e isopropílico. Antibiótico: • sustancia química derivada de varias especies de microorganismos (bacterias, ascomicetos y hongos) o sintetizado químicamente que tiene la capacidad de actuar selectivamente e inhibir el crecimiento o producir la destrucción del microorganismo, generalmente a bajas concentraciones. Antiséptico: • también llamados biocidas, son sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. GLOSARIO
  • 12. • son aquellos que producen la inactivación total de todas las formas de vida microbiana (muerte o pérdida irreversible de su viabilidad). Existen también agentes físicos esterilizantes. Agente esterilizante • cualquier agente bacteriano, micótico, viral o parasitario puede ser causante de infección en el medio hospitalario Agente etiológico: •es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. También es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo. Accidente laboral: • (CH3CO3H) compuesto orgánico con capacidad de esterilizar los objetos. Ácido peracético: • donde los elementos reusables (instrumental, equipos, etc.) son recibidos, registrados y sometidos a un proceso de limpieza. Área de recepción y limpieza: • baño, duchas, oficina y demás facilidades para el personal. Área de apoyo: • donde los elementos limpios y secos son inspeccionados, armados en juegos o en cajas, y envueltos o empacados adecuadamente para el proceso de esterilización seleccionado. Áreas de preparación y empaque:
  • 13. Área de preparación de textiles: • donde los textiles limpios reusables (lencería quirúrgica) y los diferentes materiales hidrófilos (gasas, vendas, etc.) son inspeccionados, armados y empacados en sus embalajes de proceso. Área de esterilización: • donde se ubican las autoclaves por vapor, por óxido de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador: formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y descarga de los carros. Área de almacenamiento de material esterilizado • donde los materiales ya esterilizados son estacionados previamente a su distribución. Área de depósito de materia prima • un ambiente para almacenar insumos textiles, materiales de embalaje y demás productos limpios. Biocida: • término general que describe a un agente químico, usualmente de amplio espectro que inactiva microorganismos. Bactericida: • método o agente químico capaz de matar o destruir bacterias.
  • 14. Bactericida: método o agente químico capaz de matar o destruir bacterias. Bacteriostático método o agente químico capaz de inhibir el crecimiento bacteriano, pero no necesariamente de matarlas. Cavitación: proceso por el cual las ondas de alta presión implosionan (revientan hacia adentro) liberando partículas de suciedad o restos de tejidos. Colonización: capacidad de los microorganismos para establecerse y multiplicarse en la piel y/o mucosas del huésped, en cantidades suficientes que permitan mantener un cierto número poblacional, sin que su presencia establezca o determine respuestas clínicas ni inmunológicas. La higiene de manos no la elimina totalmente. Contaminación: presencia transitoria de gérmenes bacterianos patógenos, se adquiere de pacientes, líquidos biológicos u objetos inanimados. La higiene de manos la elimina de manera importante. Contaminado: se refiere a toda superficie, animada o inanimada, que se sabe aloja microorganismos.
  • 15. • método que determina la presencia de bacterias patógenas en objetos sometidos a un proceso de esterilización. Control biológico • proceso o método físico destinado a reducir el número de microorganismos, presentes en un objeto inanimado, dejándolo seguro para su manipulación. Descontaminación: • es el proceso por el cual se mata o se destruye la mayoría de los microorganismos patógenos, con la excepción de los esporos bacterianos. Los desinfectantes son usados sobre objetos inanimados. Desinfección: • proceso de desinfección que mata bacterias vegetativas, bacilos tuberculosos, hongos, virus, pero no necesariamente un alto número de esporas bacterianas. Desinfección de alto nivel: • proceso de desinfección que mata bacterias vegetativas, la mayoría de los hongos, los bacilos tuberculosos, y la mayoría de los virus. No mata esporas bacterianas resistentes. Desinfección de nivel intermedio: • proceso que mata la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos hongos, algunos virus, pero no mata Mycobacterias ni esporas bacterianas. Desinfección de bajo nivel: • proceso mediante el cual un área u objeto se desinfecta luego de que ha ocurrido alguna contaminación. Desinfección terminal:
  • 16. Desinfectante de amplio espectro: desinfectante que tiene actividad contra una amplia variedad de microorganismos. Desinfectante: es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las infecciones. Los desinfectantes también se pueden utilizar para desinfectar la piel y otros tejidos antes de la cirugía. Esterilizadora de alto vacío: tipo de esterilizadora de vapor que moviliza el aire en la cámara de vacío. Esterilización: proceso por el cual se destruye todo tipo de microorganismos. Epidemia (brote): ocurrencia de uno o más casos similares relacionados en tiempo y lugar, requiere investigación para descubrir la ruta de transmisión de la infección y las posibles fuentes de infección, con el fin de tomar medidas para prevenir la diseminación. Esporicida: agente químico capaz de matar esporas, especialmente esporas bacterianas. Detergente: agente sintético, soluble en agua, efectivo para la limpieza de superficies y objetos inanimados. Efecto residual: propiedad de ciertas sustancias antisépticas para inhibir el crecimiento microbiano, tiempo después luego de su aplicación.
  • 17. • esterilizadora que expone los objetos a vapor bajo alta presión.Esterilizadora de vapor: • tipo de esterilizadora que moviliza aire por acción de la gravedad.Esterilizadora por desplazamiento gravitacional: • contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico, químico o biológico, capaz de producir daño a la salud.Exposición: • los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad. Exposición al riesgo: • circunstancia por la cual una persona está en situación de contacto directo con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos que contienen microorganismos patógenos. Exposición humana: • presencia habitual de gérmenes bacterianos que habitan la piel de los seres humanos. Se divide en residente y transitoria.Flora bacteriana cutánea: • es la flora comensal de la piel y que juega un rol importante en la resistencia a la colonización bacteriana. Se halla constituida por gérmenes no patógenos como: Staphylococcus epidermidis, Difteroides y Propionibacterium. Flora bacteriana residente:
  • 18. • es la flora que se halla compuesta por gérmenes contaminantes, recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados; se multiplican fácilmente en las superficies de la mano y pueden sobrevivir por largo tiempo si no hay una adecuada higiene de manos. Comprenden fundamentalmente gérmenes patógenos hospitalarios como: enterobacterias, bacilos Gram negativos, Staphylococcus aureus y levaduras Flora bacteriana transitoria: • circunstancia que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad o evento.Factores de riesgo: • agente químico capaz de matar hongos. Fungicida: • gas tóxico altamente inflamable capaz de esterilizar un objeto. Gas de óxido de etileno: • agente químico que destruye microorganismos. Puede ser que destruya microorganismos patógenos, pero no necesariamente esporas bacterianas resistentes. Puede ser usado sobre tejidos vivos (antisépticos) o sobre objetos inanimados (desinfectantes). Germicida:
  • 19. • (OHC(CH2)3CHO) compuesto químico de la familia de los aldehídos capaz de esterilizar objetos. Glutaraldehído: • “suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios” Incidente Laboral: • respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego diseminada, ante la presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes bacterianos contaminantes o colonizantes, los cuales se tornan patógenos. Infección: • “son aquellas adquiridas en el hospital o institución prestadora de servicios de salud y son causadas por microorganismos reconocibles a través de manifestaciones clínicas y/o confirmación microbiológica“ Infección intrahospitalaria: • infección adquirida a partir del entorno, incluyendo las infecciones adquiridas indirectamente por el uso de medicamentos. Las infecciones extrahospitalarias se diferencian de las enfermedades nosocomiales o intrahospitalarias por los tipos de organismos que afectan a los pacientes que están recuperándose de una enfermedad o lesión.” Infección extrahospitalaria: • sustancia líquida (gel) o sólida con actividad detergente que se utiliza para la limpieza de las manos, y que no tiene propiedades antimicrobianas.Jabón líquido o en barra: • sustancia sólida o líquida con actividad detergente que se utiliza para la limpieza de manos, que se halla combinada con sustancias químicas con efecto antimicrobiano. Jabón o gel antimicrobiano o antiséptico: • equipo que lava y esteriliza el instrumental quirúrgico después de una operación. Lavador–desinfectador:
  • 20. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD Carrera: Técnico Superior en Enfermería
  • 21. La Bioseguridad está integrada por medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o bilógicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante. La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes infecciosos o considerados de riesgo biológico. Entre los principios fundamentales tenemos:
  • 22. LOS PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALI- DAD BARRERAS DE PROTECCION MEDIDAS DE ELIMINACION La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales
  • 23. La universalidad: Estas medidas incluye a los pacientes, profesionales y personal de todos los servicios. Los cuales deben seguir las precauciones necesarias durante su jornada de trabajo para prevenir la exposición de la piel y las membranas mucosas, al contacto con sangre 20 o cualquier otro fluido corporal del paciente, ya sea que tengan o no, una enfermedad contagiosa. El uso de barreras protectoras: Esto implica evitar el contacto directo con sangre y otros fluidos orgánicos que estén contaminados, a través de la utilización de equipos de protección personal para evitar los accidentes con estos mismos, y así disminuir la posibilidad de contraer una infección no deseada. Los medios de eliminación de material contaminado: Estos comprenden algunos procedimientos adecuados a través de los cuales, los materiales que son utilizados en la atención de pacientes, son colocados en recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen daño alguno. Factores de Riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Entre los factores más destacados están la prevalencia de la infección en una población determinada, la concentración del agente infeccioso, la virulencia y el tipo de exposición en el medio que se encuentre
  • 24. Profesionales de la salud que, en contacto con los pacientes no utilicen dispositivos médicos para protección de personal (bata, guantes, gorro, mascarilla, gafas y/o protector ocular), o que durante su actividad asistencial se encuentren expuestos a fluidos corporales y materiales cortopunzantes. Trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay protección adecuada y se omiten las precauciones mínimas de bioseguridad. Pacientes representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde se prestan servicios de salud; más cuando presentan patologías debilitantes o situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al personal de salud o a otros. Otras personas que concurren o que se encuentran en las instalaciones de salud tales como familiares, acompañantes, trabajadores de la administración, visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios de salud se encuentran expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de salud. Comunidad en general, cualquier infección contraída por los usuarios y el personal o funcionarios tiene el riesgo potencial de extenderse a la comunidad y propagarse a otras personas, según la naturaleza de la infección. (HUATUCO 2014)
  • 26. ELEMENTOS BASICOS DE LA BIOSEGURIDAD Las prácticas de trabajo Un trabajo debe ser realizado bajo normas, que son el elemento básico y el más importante para la protección de todo tipo de personas. Estas personas, que por motivos de su actividad laboral están en contacto directo o indirectamente, con materiales infectado o agentes infecciosos, deben estar conscientes de los riesgos, que su trabajo implica y debe de recibir la información adecuada sobre las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Equipo de seguridad: Estos equipos incluyen las barreras primarias y son dispositivos que garantizan la seguridad al realizar un procedimiento. Estos son denominados equipos de protección personal; entre ellos tenemos guantes, zapatones, mascarillas, gorros, batas, gafas, mandiles entre otros. Diseño y construcción de la instalación: Estos son llamadas barreras secundarias. La magnitud de estas, dependerá del agente infeccioso y de las manipulaciones que se realicen, que estará determinada por la evaluación de riesgos.