1. LA PROSA
MEDIEVAL.
LA ESCUELA DE
TRADUCTORES DE
TOLEDO. ALFONSO X
EL SABIO Y DON JUAN
MANUEL
2. 1. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE.
1.1. LA APARICIÓN DE LAS GLOSAS.
1.2.LAS PRIMITIVAS MANIFESTACIONES LITERARIAS.
1.3.OBRAS DE TENDENCIA DIDÁCTICA-DOCTRINAL.
1.4. OBRAS NARRATIVAS. COLECCIONES DE CUENTOS.
2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
2.1 PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
2.2 SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
2.3 TERCERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
3. ALFONSO X EL SABIO
3.1 IMPORTANCIA Y CARÁCTER DE LA OBRA DE ALFONSO X
3.2 LITERATURA JURÍDICA
3.3 OBRAS HISTÓRICAS. LA CRÓNICA GENERAL. LA GRANDE
E GENERAL ESTORIA
3.4 LITERATURA CIENTÍFICA Y DE OCIO
4. LA PROSA Y LA CULTURA DEL S. XIV
4.1 LIBRO DE LOS CASTIGOS.
4.2 LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR
4.3 EL CABALLERO ZIFAR
5. DON JUAN MANUEL.
5.1 OBRA.
5.1.1 EL LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO.
5.1.2 EL CONDE LUCANOR
5.2 CONCIENCIA DE SU CREACIÓN LITERARIA.
5.3 LENGUAJE
6. D. PERO LÓPEZ DE AYALA
6.1 PRIMER HUMANISTA CASTELLANO
6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS.
6.3 VALOR LITERARIO DE LAS CRÓNICAS.
6.4 OTRAS OBRAS DEL CANCILLER DE AYALA.
7. CRONISTAS REALES.
8. LITERATURA EJEMPLAR EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XV.
9. LA NARRATIVA EN EL S. XV. LA NOVELA SENTIMENTAL.
3. 1. LOS ORÍGENES DE LA PROSA ROMANCE.
Sólo en los comienzos del s. XIII, en el reinado de Fernando III, nos
encontramos obras en prosa con calidad literaria. Antes estaban redactadas
en latín, ya que el romance carece de calidad suficiente, mostrando rigidez
sintáctica y escasez de vocabulario.
1.1 LA APARICIÓN DE LAS GLOSAS.
En los escritos del latín oficial se va filtrando el romance
hablado. A estas ilustraciones hechas al margen del texto latino
se denominan “glosas”. A través del estudio de estos testimonios
se ha podido precisar la génesis del romance hablado hasta su
fijación en las primeras obras literarias conocidas. No suelen ser
frases, sino palabras. Las únicas con cierta estructura son las
silenses y las emilianenses del s. X, primera manifestación
escrita de la prosa española.
1.2 LAS PRIMITIVAS MANIFESTACIONES LITERARIAS.
A mediados del S. XIII se va sustituyendo el latín por el romance.
Con la prosa se abren a la literatura medieval nuevos campos: la ciencia,
historia, el pensamiento; hasta ahora la poesía culta tocaba temas
religiosos, y a divulgar la cultura antigua.
Castilla se convierte en el centro intelectual del mundo árabe. La
Escuela de Traductores de Toledo es el lazo de unión de 3 culturas. Son los
modelos árabes los que más influyen. Con Alfonso X, la prosa castellana
adquirirá su primer momento de rango y calidad, durante el reinado de su
padre, aparecen algunas producciones en prosa que preparan el terreno para
Alfonso X.
1.3 OBRAS DE TENDENCIA DIDÁCTICA-DOCTRINAL.
• El texto más antiguo de la prosa castellana Disputa del cristiano y el
judío, enlaza con el género de los debates, individuos con distinta
religión.
• Los diez mandamientos, especie de Manual del confesor.
4. • El libro de los doce sabios: un grupo de sabios instruye a un joven
rey sobre sus deberes.
• El libro de los cien capítulos: estas máximas morales y políticas
están dedicadas a la formación no sólo a sus reyes, sino de toda
persona.
• El libro de los buenos proverbios es una colección de sentencias de
sabios griegos latinos o de tradición árabe.
• Bocados de oro: anterior a Alfonso X. Ficción novelesca del viaje de
un rey persa a la India, en busca de la sabiduría para unir sentencias
de filósofos orientales, griegos y latinos.
• Poridat de poridades (secreto de los secretos): conjunto de
proverbios morales y normas de conducta de procedencia árabe.
1.4 OBRAS NARRATIVAS. COLECCIONES DE CUENTOS.
• Libro de Calila e Dimna parece que fue
mandado traducir del árabe por Alfonso X. Es
una colección de 15 fábulas indias. Calila y Dimna
son dos lobos hermanos que viven en la corte del
león. Las conversaciones de los dos lobos, así
como las demandas de consejo entre un filósofo
y un rey dan ocasión para multitud de fábulas,
tanto entre animales como entre seres humanos.
Muchos de estos cuentos han pasado a la
literatura posterior y han revivido de distinta
forma, ejemplo: la lechera.
Una moral basada en la prudencia y en la astucia, que enseña a
defenderse contra las asechanzas de la vida.
• El Sendebar: cuentos de origen indio, pasan al persa y de éste
alárabe. Fue traducido por el hermano de Alfonso X. Son 26 cuentos,
parecidos a las Mil y una noches: un príncipe es acusado por su
madrastra de haberla querido violentar, y su padre, el rey, lo condena
a muerte. La ejecución se demora durante 7 días en los que 7 sabios
discuten con la acusadora. Todos los relatos de los sabios tienden a
demostrar la astucia y mala intención de las mujeres. Al final se
descubre el engaño y la madrastra es condenada al fuego.
5. • Barlaam y Josafat es la adaptación cristiana de la leyenda atribuida
a Buda, en la que se relata su decepción ante las miserias de la vida
humana y su decisión de hacer penitencia y meditación en la más
absoluta soledad.
2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
Las ciudades se estructuran como fuentes de poder en competencia con
los monasterios, lo que desencadenará un proceso, inconsciente pero
inevitable de descomposición de los valores feudales. La toma de ciudades
importantes por los cristianos, en especial Toledo, acabará fatalmente por
concentrar en ellas la compilación y la elaboración del saber de la época.
La cultura medieval parte de un conjunto de conocimientos dado para
siempre. Más que ampliarlo, el hombre debe compilarlo y difundirlo. El
acercamiento a la cultura escrita, la Biblia, Aristóteles, Virgilio, persigue
una intención divulgadora, no una discusión de las enseñanzas que contienen.
2.1 PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
La misión de La Primera Escuela de Traductores de Toledo, establecida
por Alfonso VI, será recolectar el corpus de conocimientos imprescindibles,
cuidándose de no introducir modificaciones que puedan cambiar la
naturaleza de la verdad que debe ser reflejada con la máxima fidelidad.
Toledo se convierte en el centro cultural de la Península y, parcialmente, de
Europa. El prestigio se había mantenido en época musulmana, pero producirá
sus mejores frutos con la convivencia de las tres culturas, judía, musulmana
y cristiana que allí se integran. Toledo constituía un foco de cultura
hispano-árabe, con sus eruditos y bibliotecas, que no sufrió devastación
alguna al pasar a custodia cristiana.
El papel más destacado en la organización de la Escuela de Traductores
corresponde al arzobispo y Canciller de Castilla Don Raimundo. Entre 1126 y
1152 aglutina el trabajo conjunto de sabios cristianos, judíos y musulmanes.
La pieza clave para el desarrollo del pensamiento europeo fue la
compilación de una importantísima biblioteca que se constituye en polo de
atracción para eruditos y sabios de todas las nacionalidades.
6. La posesión del saber se configura como un elemento de poder y la
pirámide jerárquica se establece en función de los conocimientos y la
capacidad de compilación y divulgación. Paradigmáticos serán Alfonso el
Sabio y su sobrino don Juan Manuel. La función de sabio es reconocida y
estimulada socialmente por las jerarquías estamentales.
En esta primera fase se reúne en Toledo un grupo de
sabios y hombres de ciencia dedicados al estudio y
traducción de los textos orientales. Dos de los más
notables serán Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense. El
Hispalense traduce el texto árabe o hebreo al romance,
tal vez de forma oral o por medio de borradores hoy
perdidos. Y Gundisalvo lo vertía en latín culto y elegante.
Toledo se convierte en la Meca de los eruditos. Libros procedentes de los
fondos culturales árabes, traducidos a esta lengua desde el griego, el hindú
o el persa, se abrieron camino no sólo hacia el latín sino hacia otras lenguas
neolatinas, provenzal, francés e italiano.
Las obras de Avicena y de Avicebrón… tuvieron mucha importancia.
Toledo era también emporio de erudición judía. El procedimiento se
ajustaba al siguiente esquema. Un erudito judío, a veces converso, traducía
el original árabe al romance, mientras un estudioso cristiano elaboraba la
versión latina.
2.2 SEGUNDA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
En la segunda etapa de la escuela de traductores, las obras se vertían a
un latín escolástico bárbaro. Se tradujeron los Comentarios de Averroes a
las obras de Aristóteles, lo que condujo a la victoria del pensamiento
aristotélico sobre el platónico. La autoridad de Aristóteles será inferior
solamente a la Biblia.
Debe entenderse que si los textos árabes proceden de la traducción de
otro idioma las versiones latinas pueden llegar a ser ininteligibles. En todo
caso, las traducciones de obras matemáticas, médicas y de astrología…
constituyeron la base de la ciencia europea.
2.3 TERCERA ETAPA DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES.
La tercera etapa (1250-80) es decisiva y se abre con el impulso de Alfonso
X, para quien la lengua última de las traducciones no será ya el latín sino
7. el castellano, con lo que habilitará definitivamente a esta lengua para el
lenguaje culto, científico y literario. En este período la escuela de Toledo
se desdobla en la de Sevilla y más tarde en la de Murcia. El sistema
utilizado no pretende la originalidad, se respetan las fuentes utilizadas
oscilando entre la abreviación y la amplificación. La autoría pertenece a un
equipo que trabaja repartiéndose las distintas misiones.
Alfonso X interviene de manera directa en algunos casos. Proceso: se
hace una primera traducción por dos trasladadores. El rey manda luego
componerlo a los enmendadores y finalmente intervienen los ayuntadores.
Las diferencias lingüísticas son numerosas, debido a las muchas
personas que intervienen y a que no siempre se procede a una exquisita
corrección ni revisión. La Escuela de Traductores puso los cimientos para el
desarrollo de la lengua, ciencia, derecho, historia y literatura en España y
Europa, y en ella se conjugan el antagonismo al Islam y la simpatía por el
saber árabe, evidente en los escritos de Alfonso X, Tomás de Aquino y
Dante.
3. ALFONSO X EL SABIO
3.1 IMPORTANCIA Y CARÁCTER DE LA OBRA DE ALFONSO X
Reunió en su corte importantes sabios de todas las
razas, religiones y nacionalidades. Así prosiguió la gran
tarea de reunir, sintetizar y traducir toda la ciencia de
su tiempo con un criterio de tolerancia y universalidad.
Alfonso X es el creador de la prosa castellana; la
lengua romance estaba destinada para la poesía.
Analfabetismo general, época de reconquista. Se imponía la unificación
lingüística para ser vehículo nacional de la cultura y difusora del saber
científico.
Fueron los colaboradores hebreos de Alfonso X, los que más influyeron
en esta secularización de la cultura y de la lengua vulgar.
Se prescindía de todo cultismo o latinismo, utilizando las voces
castellanas obtenidas por evolución popular. A veces tienen que crear
8. neologismos para tratar de temas que no existían en castellano. Así:
Lapidario: palabras árabes y latinas; Libro de ajedrez: neologismos.
La obra científica es una recopilación del saber de su época. El monarca
no fue el realizador directo, sino su inspirador.
3.2 LITERATURA JURÍDICA
FUERO REAL
Pretende dos cosas: promulgar un código unitario ante el laberinto de
fueros y legislaciones y luego crear un ámbito jurisdiccional común para
todos los estamentos y los nuevos territorios. Consta de cuatro libros.
EL SETENARIO
Se trata de un texto que sirve de puente entre el reinado de Fernando
III y el de su hijo Alfonso y se configura como una pieza de propaganda
política y hace de una apología de la ley cristiana. Hay quien lo interpreta
como un tratado de teología y de derecho canónico. El nombre de Setenario
alude a que el proyecto inicial constaba de siete partes, pero también a la
simbología especial asociada al número siete. El libro queda inacabado.
EL ESPÉCULO
También inacabado, intenta manifestar su autoridad ante una realidad
territorial compuesta de demasiados reinos, de frágil unidad. Cuenta con
cinco libros. “la palabra del monarca se articula en forma de ley para
transmitir un saber, asociado a un entendimiento”.
LAS SIETE PARTIDAS
Sus objetivos: 1º llevar a cabo la gran
recopilación y reforma jurídica deseada por su
padre, 2º ayudar y dirigir a los juristas y monarcas
que reinasen después, 3º dar los medios a sus
súbditos para que conociesen el derecho y la razón.
En principio el libro no muestra la división en 7 partes ni se llama
Partidas. Las siete letras del nombre Alfonso, puestas al comienzo de cada
una de las partidas, subrayan la regia voluntad y potestad del monarca. La
9. estructura es sencilla. Las siete partes se dividen en Títulos y éstos en
Leyes.
Se inspira en el derecho romano de Justiniano y las ideas de Aristóteles,
séneca, San Isidoro.
PARTIDAS: I Iglesia, II derecho nobiliario, III derecho procesal, IV
matrimonial, V mercantil, VI testamental y VII penal.
Tiene necesidad de inventar términos jurídicos.
3.3 OBRAS HISTÓRICAS. LA CRÓNICA GENERAL. LA GRANDE E
GENERAL ESTORIA
Se conocen cerca de un centenar de “Crónicas Generales”, que
reproducen con porciones más o menos extensas de lo que hubo de ser o
pudo ser La Estoria de España, Menéndez Pidal la editó en 1906. Primera
Crónica General de España. Basada en dos códices: 1º Bajo el reinado de
Alfonso X, “continuado por Sancho IV.
El 1º abarca desde los primeros pobladores de la península hasta la
entrada de los árabes y el 2º continúa hasta el reinado de Fernando III.
Diego Catalán opina que no es la verdadera Estoria.
Además de los hechos históricos abundan las digresiones variadas sobre
los más diversos saberes que revelan un afán enciclopedista de la época.
3.4 LITERATURA CIENTÍFICA Y DE OCIO
Alfonso X va a alentar el centro traductor que existía en Toledo desde
la época de Don Raimundo y naturalmente aprovechará los textos
astrológicos que la ciudad había producido.
EL LAPIDARIO
Siendo infante lo ordena traducir. Su actitud despertará recelos en el
sector eclesiástico, porque El Lapidario es un tratado de astrología que
describe las propiedades de las piedras en función de las influencias que
10. signos y planetas ejercen sobre ellas. Su contenido vale para la física o
medicina, pero también para la alquimia o la nigromancia.
Sólo los entendidos están capacitados para comprender estos
conocimientos. En realidad, se trata de 4 lapidarios diferentes de los que
sólo se completaron los dos primeros. El primer Lapidario acoge 360
piedras. Cada capítulo, además de un breve apunte astronómico, constará de
la descripción del mineral, de sus virtudes curativas y de sus propiedades
maravillosas. Las curiosidades narradas así como la búsqueda del mineral
aludido entran a veces en el campo de la literatura fantástica.
El segundo tratado: las 36 piedras que se incluyen ase ajustan a unidades
más breves y no importa tanto la virtud curativa de las piedras cuanto la
influencia sobre la conducta humana.
El tercer tratado fija un criterio astrológico al estudiar las piedras.
Cada planeta se vincula con varios minerales.
El cuarto tratado entra abiertamente en el hermetismo al configurar las
propiedades de las piedras según la influencia que las constelaciones
ejercen sobre ellas.
EL LIBRO CONPLIDO EN LOS JUIZIOS DE LAS ESTRELLAS
Las estrellas revelan la armonía celestial pero también permiten prever
los comportamientos. Consta de 8 libros de los que la versión castellana
conserva cinco.
La confusión de astronomía y astrología es habitual en la época, de ahí la
pretensión de buscar en los astros los vaticinios futuros.
Los judizios son un texto árabe, traducido por un hebreo para poner en
castellano unos conocimientos hasta ahora inasequibles.
EL LIBRO DE LAS CRUZES
La materia de la obra teje en torno a las acciones de gobierno del rey
una red de vaticinios según las posiciones de los astros. Su ámbito no es
pues general, sino cortesano. El manuscrito es árabe. Las constelaciones,
ligadas a la vida del rey y de los súbditos gobiernan la fortuna o desgracia
de las acciones del gobierno.
11. EL LIBRO DEL SABER DE ASTROLOGIA
Contiene 16 tratados de los que el primero posee una dimensión
descriptiva, y los otros 15 compendian instrucciones para construir aparatos
de observación estelar o para cálculos astronómicos. Es fácil comprender el
componente práctico del tratado completo.
EL LIBRO DE ACEDREZ
Se aprecia el esfuerzo por acercar el juego a la estructura social a la
que se destina y cuyas figuras y movimientos se ofrecen como sustitutos
simbólicos de la guerra.
LIBRO DE LOS DADOS
Se ofrece un muestrario de doce clases de juegos con la reflexión de
que hay que evitar el engaño.
LIBRO DE LAS TABLAS
La estrategia consiste en tomar las posiciones del adversario e impedirle
el movimiento de las fichas.
EL ARTE DE LA CAÇA
La caza constituye el deporte característico de la vida caballeresca, si
es con aves, cetrería y si con canes, montería, apropiadas para mantener la
destreza física y diversas cualidades morales.
LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA
Forman un Cancionero en lengua gallegoportuguesa, con alabanzas líricas
a la Virgen. Las cantigas son 430 y están compuestas en metros muy
variados, pero siempre con estribillos para cantarlas. Los códices primitivos
son los de El Escorial, Toledo y Florencia, con ricas miniaturas y sugerentes
versiones gráficas de los instrumentos utilizados. La moda y el prestigio de
las formas poéticas galaicoportuguesas explican la elección del gallego para
esta colección poética, aunque no faltaran por esa época muestras de poesía
lírica en castellano.
12. Dentro de las Cantigas cabe distinguir un grupo más propiamente lírico y
un grupo de leyendas de carácter más narrativo.
Es difícil deslindar la parte que corresponde al propio rey y la parte que,
promovida y alentada por él, fue elaborada en los talleres del monarca.
4. LA PROSA Y LA CULTURA DEL S. XIV
En el s. XIV aumenta considerablemente el número de obras literarias
debido a la demanda creciente del público. La obra necesita de un grupo de
personas capaces de leer, o de analfabetos a los que les leen las obras. Este
grupo aunque minoritario constituye el factor esencial en la expansión de la
producción literaria. Una combinación de elementos técnicos y educativos
parece haber producido este cambio
Las reformas educativas que decretó el IV Concilio de Letrán
comenzaron a llevarse a cabo a finales del S. XIII. La creciente insistencia
por parte de la Iglesia sobre la educación y la necesidad de esta sociedad
urbana. Además 2 elementos importantes: difusión del papel y la
construcción de lentes.
El aumento de lectores hace que cada vez más aumente el número de los
capacitados para las empresas de índole literaria y científica. Por ello el
estilo, la estructura y los géneros literarios se vieron afectados.
El incremento de lectores trajo consigo la composición de obras más
conscientemente literaria. Por eso el juglar ya no tiene cabida en esta época
y nace la brillante obra de Don Juan Manuel: Prosa brillante + moralidad.
Obras de esta época: competiciones didácticas, crónicas y ficciones,
libros de viajes, biografías y tratados políticos.
4.1 LIBRO DE LOS CASTIGOS.
Es la obra didáctico-moral de mayor trascendencia, con sólida
repercusión a lo largo del s. XIV. Los enxiemplos más frecuentes serán los
relatos devotos que abarcan distintos tipos de relatos: relatos
pseudohistóricos, de origen bíblico o clásico, también árabe…
13. 4.2 LA GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR
Es una especie de epopeya novelada de las cruzadas, inspirada en un
texto latino de Guillermo de Tiro. Primer ejemplo de la estructura narrativa
precursora de la novela y primer relato caballeresco, precedente de las
novelas de caballería. Destaca entre las narraciones insertas, la de Mainete,
relato legendario sobre la juventud de Carlo Magno; la de Los siete gemelos,
y en especial la de El Caballero del Cisne. Otros relatos de de caballería,
como la primitiva redacción del Amadís de Gaula, atestiguan el interés por el
relato caballeresco más cercano al ciclo carolingio o bretón que al clásico o
al árabe.
4.3 EL CABALLERO ZIFAR
Es el más antiguo libro propiamente de caballería que
conservamos en España. Conservado en dos códices, fue
compuesto a principios del XIV. Las dos primeras partes
cuentan las aventuras de Zifar y su esposa Grima. La
tercera es un tratado didáctico, y la cuarta parte trata
de las aventuras de Roboán, hijo menor de Zifar.
Ruiz de Conde (1957) habla de tres núcleos temáticos:1º las proezas
físicas y morales del caballero; 2º la sabiduría del mismo como rey y como
padre; y 3º las aventuras de Roboán.
Un marco de serie bizantina con encuentros y desencuentros y con una
mixtura de variados elementos: trama novelesca, cuentos intercalados,
didactismo, conjugación de elementos reales y fantásticos.. Se convierte así
en síntesis de varias culturas, pues a la materia de Bretaña añade la
influencia de la cultura latina, de fabularios y apólogos orientales traídos
por los árabes y, naturalmente, los procedentes de su formación católica.
La parte didáctica tiene como tesis que la buena conducta alcanza
siempre su recompensa. La figura del escudero Ribaldo se ha tomado
como precedente de Sancho Panza, según piensa Menéndez y Pelayo, por
su filosofía práctica. Ribaldo es el espejo del rústico malicioso, socarrón y
ladino, cuyo buen sentido contrasta con las fantasías quiméricas del
caballero, su señor. Ribaldo claudica de su carácter, se hace valeroso y, al
final, termina siendo escudero. Aunque no fuera más que por esas 2
características, la del bosquejo del escudero y la del realismo, constante de
nuestro acervo literario, el autor de El Caballero Zifar se constituye como
14. la primera gran personalidad del XIV. Le falta acaso un estilo literario más
depurado pero refleja la personalidad y originalidad de su autor, el
arcediano Ferrand Martínez, de quien tenemos la certeza que escribió el
prólogo en la primavera de 1301.
5. DON JUAN MANUEL.
5.1 OBRA.
Se ha afirmado que Don Juan Manuel es el primer escritor de nuestra
literatura que tiene clara conciencia de su oficio y preocupa por la
autenticidad de su obra que aparece en el prólogo a Conde Lucanor y su
interés por el estilo.
Es su preocupación por el estilo y por la fijación de su obra es lo que
le lleva a convertir en el más grande prosista del s. XIV. A pesar de ello el
códice original no ha llegado y los 2 prólogos anteriormente referidos
ofrecen listas algo diferentes. Problema de difícil solución ya que ambos
pueden ser válidos. Se trataría de 2 prólogos realizados en distinta época.
El del Conde Lucanor habría sido escrito con posterioridad al libro,
terminado en 1335, según se lee al final, y abarcaría las obras escritas
hasta aquella fecha, posiblemente 1340. el que aparece al frente del
manuscrito general sería posterior y, por tanto, sería también posterior al
resto de las obras que contiene. Queda al margen de uno y de otro el
Tratado de la Asunción de la Virgen María, que puede ser la última.
De todos los libros que Don Juan Manuel dice haber escrito, sólo
conservamos: La Crónica abreviada, El Libro de la caza, El libro del caballero
y del Escudero, El Libro de los Estados, y el Conde Lucanor.
5.1.1 EL LIBRO DEL CABALLERO Y DEL ESCUDERO.
En el libro predomina el aspecto cultural de la época. La trama
novelesca queda ahogada por el peso de los elementos morales y científicos.
El Libro del caballero y del escudero: Un maestro y un discípulo
dialogan sobre la caballería y sobre otras materias diversas.
Libro de los Estados: nuevos diálogos entre Turín y Johas sin otra
novedad que la introducción de un nuevo interlocutor, Julio.
15. En estas obras el diálogo es muy torpe todavía.
5.1.2 EL CONDE LUCANOR
Es la obra más importante. Se terminó en 1335. Dividida en cinco
partes: 1º 51 ejemplos y 2º,3º,4º y 5º sentencias breves, llamada
proverbios.
1ª Parte. Conversación entre un Príncipe, el Conde Lucanor, y su
consejero Petronio. Las dudas que en su espíritu surgen por asuntos de
gobierno o del mundo, resuélvelos su consejero con ejemplos de los que trae
a su fin reflexiones provechosas que condensa en graciosos “viesos”, como él
los llama, especie de moraleja en verso.
Se ve en ellos el fin didáctico. Algunos proceden de fábulas esópicas
y orientales, otras son historias y leyendas españolas.
Hay que destacar 2 cuentos: “De lo que aconteció a un mancebo que
se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”, y “de lo que aconteció a un
deán de Santiago con Don Illán, el gran maestro de Toledo”- asunto de
procedencia árabe.
Todos los cuentos ya existían, no son originales de él, él los adopta
pero los modifica y altera según sus intenciones.
5.2 CONCIENCIA DE SU CREACIÓN LITERARIA.
Actitud contradictoria, por su nivel cultural y posición social él tuvo
que aprender latín, pero no escribe en esa lengua, tiene una actitud de
repulsa.
Sólo escribe para legos, él quiere ser maestro del pueblo. Sus obras
presuponen forzosamente un acopio de noticias que sólo han podido espigar
del latín.
Mientras que Berceo hace alarde sistemático de sus fuentes escritas
y da por sentada su existencia. En Don Juan Manuel también menciona a sus
fuentes y las respeta, pero a veces debate o rebate dichas ideas.
16. En don Juan Manuel a diferencia de los escritores anteriores, hay un
deseo de representar la obra como parto original, fruto de su experiencia y
no de sus lecturas.
El autor no tiene predilección por un tipo de cuento determinado.
Aunque los intereses nobiliarios de Don Juan Manuel son muy evidentes, por
sus “ejemplos” desfilan abundantes clases sociales. Jamás aparece la nota
netamente erótica, ensalzándose en cambio, la fidelidad matrimonial y
exagerando con gracia las virtudes femeninas.
5.3 LENGUAJE
Fiel a la pauta de Alfonso X, clara conciencia de autonomía del
castellano, intenta eliminar todo el latín. Aunque no quiere destacar en
pasajes no narrativos ni estrictamente didácticos, se percibe su tentativa
de reproducir en el romance el movimiento emotivo (apóstrofe,
interrogación retórica) y la variación (anáfora, quiamo, repetición, frase
paralelística) que preconizaban como estilo ornamental las artes dictáminis.
En su léxico hay un riguroso purismo. La proporción de latinismos es
escasa; y en la traducción no se muestra amigo de la versión literal sino de
la de sentido, ya ampliada, ya condensada, siendo muy castizo en cuanto al
vocabulario seleccionado.
Completa su concepto del castellano, contrastando su vocabulario con el
de otros romances: el italiano, francés, gallego…
6. D. PERO LÓPEZ DE AYALA
6.1 PRIMER HUMANISTA CASTELLANO
Un auténtico humanista del primer Renacimiento y un gran conocedor de
los modelos clásicos latinos. Destaca su obra traductora: Décadas de Tito
Livio, Las Moradas de s. Gregorio Magno, De Consolatione de Boecio, De
Summo Bono de san Isidoro… Su ideología y postura frente al mundo y los
temas revelan la síntesis paradójica del hombre de Renacimiento.
17. 6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS.
Escribió las crónicas particulares de los 4 reyes con quienes sirvió: Pedro
I, Enrique II, Juan I y Enrique III, interrumpida esta última por su muerte.
Es la aparición en nuestra literatura de la historia dramática, concebida
como un hecho de armas diplomáticas. Ayala traza la figura viva, que más
que definida, aparece adivinada entre el ruido de las peleas y las voces de
los concejos.
6.2 OBRA HISTÓRICA DE AYALA: LAS CRÓNICAS.
Crónica de Pedro I Es la mejor, posiblemente la misma personalidad del
rey ( violencia, peripecias…) facilitan la tarea de Ayala. Es una figura fría;
es el Cruel, no el justiciero, que va sembrando a su paso la muerte y la
desolación. Se ha discutido la veracidad de los hechos ya que Ayala desertó
de su bando. Pero otros documentos lo corroboran. El cronista recalca lo
oscuro y suprime todo lo que suponga justificación. El miedo domina todo y
provoca las muertes.
6.3 VALOR LITERARIO DE LAS CRÓNICAS.
Antes eran relatos áridos y fríos. Él da a los hechos viveza, animación y
dramatismo propio de una novela. Es necesario para ello una gran sobriedad,
precisión y energía descriptiva del estilo. Uso frecuente del diálogo.
6.4 OTRAS OBRAS DEL CANCILLER DE AYALA.
Linaje de Ayala, Libro de las aves de caza, mientras estaba preso en
Portugal, se inspira en una obra ya escrita, pero introduce 23 capítulos
originales nuevos. Reflejo extraordinario de las costumbres de la época.
7. CRONISTAS REALES.
• DIEGO DE VALERA: Crónica de los Reyes Católicos. Testigo los
hechos narrados y por su acceso a documentos oficiales.
• HERNANDO DEL PULGAR: Crónica de los señores Reyes Católicos
don Fernando y doña Isabel.
18. • CURA DE LOS PALACIOS: Memorias basadas en su experiencia
directa. El relato sobre la expulsión de los judíos, o sobre las víctimas
de los suplicios con que la Inquisición obsequiaba a los conversos que
delinquían, son una muestra de la mentalidad popular al respecto.
8. LITERATURA EJEMPLAR EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XV
8.1 ENRIQUE DE VILLENA
Muchos de sus libros fueron quemados por mandato de Juan II,por
sospecha de heterodoxia, ya que frecuentaba ambientes hebraicos
cabalísticos, de lo que es muestra, entre otros, su Tratado de
aojamiento, reprobación de supersticiones.
Los doce trabajos de Hércules: cada trabajo corresponde a un
estado, sea el de prelado, caballero, ciudadano… para el que se ofrecen
las conclusiones sobre el modo de vivir honrada y sensatamente. De la
fábula o historia se pasa a la declaración o significado alegórico, a la
verdad o verosimilitud histórica y a la aplicación o enseñanza.
8.2 ARCIPRESTE DE TALAVERA
La sátira misógina tiene como casi único exponente el Corvacho de
Alfonso Martínez de Toledo. La “reprobación del loco amor” es su objetivo,
y en la segunda parte arremeterá contra las “viciosas mugeres”, pero
también contra los vicios masculinos practicados por beatos, homosexuales
o simplemente hipócritas. Además del libro de igual título de Boccaccio, se
basa en el De amore, de Andrea Cappellanus, cuyo libro copia a veces
literalmente, aunque lo más frecuente es que lo amplíe y comente.
Las cuatro partes que componen el libro son: 1º”reprobación del loco
amor, 2º “vicios de las malas y viciosas mugeres”, 3º “complisiones de los
hombres” y al estudio de los cuatro tipos en que se divide la humanidad
(sanguíneo, colérico, flemático y melancólico) y 4º cuatro largos capítulos
(sobre Providencia, libre albedrío, Miseria y la Fortuna).
Sorprende la ausencia de unidad estilística en la obra que, de la densa
y pesada estructura moralizante, pasa a la sorprendente y creativa prosa
del núcleo central.
19. 9. LA NARRATIVA EN EL S. XV. LA NOVELA SENTIMENTAL.
El éxito se debe en buena parte a la invención de la imprenta. La
novela sentimental expresa el código del amor cortés. En España son los
Cancioneros los encargados de divulgar en el ámbito cortés los variados
matices del amor. La novela va a ser la encargada de divulgar estas ideas
entre la población burguesa, concentrándose en los estados de ánimo y en
los conflictos interiores del protagonista más que en sus acciones. Son
varias las constantes: 1º la aparición del narrador en primera persona, 2º el
intercambio epistolar entre amantes que, pertenecientes a la nobleza, se
encuentran separados por obstáculos insuperables, 3º el desenlace luctuoso.
Los intervalos reflexivos o las largas epístolas interrumpen el lento
desarrollo de la escasa acción y sirven para llenar el tiempo de espera.
9.1 JUAN RODRIGUEZ DEL PADRÓN. SIERVO LIBRE DE
AMOR.
En la novela adopta la actitud del doliente protagonista de una
experiencia amorosa no correspondida. La narración avanza lentamente y se
divide en tres partes: 1º el protagonista amó y fue amado, 2º el tiempo que
bien amó y fue desamado, y 3º el tiempo en que no amó ni fue amado.
9.2 DIEGO DE SAN PEDRO. CÁRCEL DE AMOR
Diego de San Pedro escribe Tractado de amores de Arnalte y
Lucenda. Su obra maestra es Cárcel de amor, el autor es también el testigo
de la historia tras extraviarse en un agreste paraje de Sierra Morena y
encontrar a u joven enamorado. Es clara la orientación alegórica.