SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
LA LÍRICA RENACENTISTA




             BEGOÑA RUANO ALCUBILLA
INDICE
1. CONCEPTO DE RENACIMIENTO

2. CONTEXTO HISTÓRICO
     2.1 CONTEXTO HISTÓRICO ESPAÑOL

3. LA LÍRICA RENACENTISTA.

    3.1 CARACTERES GENERALES DEL RENACIMIENTO

    3.2. INFLUENCIA LATINA. LA IMITATIO

           3.2.1 EL MARCO BUCÓLICO.
           3.2.2 EL MARCO MITOLÓGICO.
           3.2.3 MOTIVOS HORACIANOS.
           3.2.4 EL MAGISTERIO DE CICERÓN.
           3.3 LA IMITATIO.

4. NUEVAS ESTRUCTURAS MÉTRICAS

5. TEMAS ITALIANIZANTES

6. EL ESTILO DEL RENACIMIENTO

7. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

    JUAN BOSCÁN ALMOGAVER

    GARCILASO DE LA VEGA

    OTROS AUTORES DE LA GENERACIÓN DE GARCILASO

       •   DIEGO HURTADO DE MENDOZA.
       •   GUTIERRE DE CETINA.
       •   HERNANDO DE ACUÑA
       •   GREGORIO SILVESTRE
       •   JORGE DE MONTEMAYOR.

8. REACCIÓN TRADICIONAL: CRISTOBAL DE CASTILLEJO
1. Concepto de RENACIMIENTO

      El Renacimiento no es un aislado
movimiento literario sino un vasto conjunto de
fenómenos políticos, religiosos y sobre todo,
culturales, que sustituye al anterior marco
medieval. El renacimiento es antropocéntrico. La
naturaleza sirve de marco y acompaña al hombre.
El concepto de Dios no ocupa el primer lugar.
Tampoco el didactismo, su finalidad principal es
la belleza concebida en su idealización
platónica.

      Como movimiento asociado con la literatura clásica, Italia es el país
donde se inicia y arraiga con mayor fuerza: Tetrarca, Sannazaro,
Botticcelli, Donatello... En la segunda mitad del s. XV se añadirá el influjo
griego. No se trata de un corte tajante con los siglos anteriores.

                     2. CONTEXTO HISTÓRICO

      El feudalismo se desmorona en Europa a lo largo del s. XV, y entre esa
época y el s. XVI se asistirá al nacimiento de las nuevas nacionalidades,
mediante un proceso de centralización del poder en manos de los reyes a
expensas del que poseían los nobles. Surge así la noción de Estado. Y los
soberanos de los grandes reinos - Inglaterra, Francia, España – tienden a
hacerse reconocer como emperadores para acentuar su poder y revestirlo
de tanta autoridad como la del Papado. La obra clave que preludia el nuevo
comportamiento político es El Príncipe de Nicolás Maquiavelo

       Empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado.
Ello produjo un cambio esencial en la civilización, la cual se forjó en la corte
y en las grandes ciudades, y que crearon no sólo los clérigos, sino con ellos, y
a veces con aportaciones más decisivas, los laicos.

       Desde el punto de vista de la espiritualidad, el rasgo más
importante del renacimiento consiste en reconocer la autonomía de la vida
física respecto de la sobrenatural. El hombre posee dos naturalezas, la del
cuerpo y la del espíritu, pero deben distinguirse bien para vivirlas ambas
plenamente, sin mezclarlas. El mundo no es sólo un valle de lágrimas: debe
ser gozado, investigado y conquistado racionalmente.
La religiosidad de aquella época sufrió ataques por considerarla
desviada del Evangelio. Particularmente graves fueron los que se hicieron al
Papado desde la Europa germánica, por Erasmo de Rótterdam y Martín
Lutero. Este último desencadenó la Reforma protestante, con la cual
termina el universalismo de la Iglesia medieval. Para ambos reformadores,
Roma prolongaba la ignorancia y superstición medievales, que habían
conducido a un olvido de las esenciales verdades cristianas.

       Los ataques a la religiosidad tradicional se produjeron también en los
países del Sur fieles a Roma. El erasmismo influyó grandemente en España, y
se refleja en numerosas obras literarias y religiosas que satirizan los vicios
eclesiásticos o propugnan una mayor sinceridad en las prácticas cristianas.
De ahí que la Iglesia católica tuviera que iniciar su propia reforma, dentro
de la ortodoxia. A tal fin, convocó el Concilio de Trento, con dos objetivos
principales: depurar su espiritualidad y disciplina, y hacer frente, con
argumentos teológicos, a la Reforma protestante. Por ello, a ese vasto
movimiento que culmina en Trento se le denomina Contrarreforma.

      El movimiento cultural más característico dentro del Renacimiento es
el Humanismo. Con él se afirma la posición central que el hombre ocupa en el
cosmos. El Humanismo descubre en el mundo clásico un pensamiento, un arte
y una literatura centrados en lo humano. Desde la nueva sensibilidad, se
trata de restaurar la cultura de la Antigüedad greco-latina, para lo cual era
preciso poner en circulación los textos escritos que habían sido ignorados o
mal entendidos en el período medieval. Figura fundamental en esta empresa,
fue el genial escritor Francesco Petrarca. Los libros recién descubiertos –
Quintiliano, Vitrubio, Lucrecio,etc. – no son para ellos meros testimonios del
pasado, sino modelos vivos, voces de sabiduría que los hombres del Medievo
no supieron escuchar.

      Paralelamente, en el seno de las Universidades se crearon Studia
Humanitatis, donde los clásicos eran leídos e interpretados, y donde se
enseñaba gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral, en abierta
oposición a las disciplinas teológicas y a la filosofía aristotélica y escolástica
que habían dominado hasta entonces.

       Importancia decisiva para la difusión del Humanismo tuvo la invención
de la imprenta por Gutenberg.
2.1 CONTEXTO HISTÓRICO ESPAÑOL

       España empieza a manifestar síntomas claramente renacentistas
durante el reinado de los Reyes Católicos: España, tras la incorporación de
las Islas canarias y la reconquista de Granada, depende unitariamente de la
corona. El descubrimiento de América pone al país ante una empresa
imperial. Que alcanzará su plenitud con Carlos V, el cual reúne en su persona
las coronas de España y Alemania. Especialmente activa, desde el s. XV, es
la presencia española en la política italiana.

                    El reinado de Carlos V comprende el primer período del
                    s. XVI, denominado Renacimiento paganizante, se
                    caracteriza por el claro predominio de la orientación
                    europea. Predomina lo clásico, manifestándose
                    preferentemente en la poesía, que adquiere un claro
                    matiz italianizante. Hemos de añadir asimismo la
                    recepción de las doctrinas platónicas e incluso el influjo
                    poderoso de las ideas de Erasmo.



El reinado de Felipe II comprende la segunda mitad del s. XVI,
denominado Renacimiento cristiano, característica esencial de lo
genuinamente español. España sobrellevó el peso de la
Contrarreforma. La Inquisición interrumpió frecuentemente
actividades intelectuales que parecían fecundas a comienzos del
siglo. Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero. Y
la censura inquisitorial actuó en el comercio de libros y en las
bibliotecas, eliminando de la circulación todo lo que resultaba
sospechoso



                  3. LA LÍRICA RENACENTISTA.

3.1 CARACTERES GENERALES DEL RENACIMIENTO

Características o rasgos generales, heredados del Renacimiento italiano,
que se manifiestan de modo general en todos los países.
A) Veneración por la cultura clásica: El renacimiento surge como
      reacción a la Edad Media. La admiración y el estudio de la Antigüedad
      tiene por fin no el simple conocimiento de la cultura antigua, sino más
      bien hallar un nuevo concepto de la vida y del hombre más acorde con
      los nuevos tiempos.

   B) Antropocentrismo: Mientras que el hombre de la Edad
      media situaba a Dios como centro de su Universo y de
      su Mundo. El hombre del Renacimiento se coloca a sí
      mismo en el centro de su Universo y considera la vida
      un bien en sí mismo y motivo de satisfacción.

   C) Ruptura con la tradición: Surge un afán de despreciar
      lo medieval en todas sus manifestaciones, para enlazar
      con la antigüedad clásica. La ruptura no llega a ser total, al menos en
      algunos países como Inglaterra y España, en los cuales coexisten, y en
      cierto modo conviven el arte nuevo y lo viejo o tradicional.

   D) Descubrimiento de la Naturaleza: Al buscar lo bello, acude a su
      fuente más auténtica: Edmundo de la Naturaleza, concretado
      esencialmente en el paisaje, aunque la mayoría de las veces se trata
      de un paisaje idealizado, a causa del afán de resaltar la belleza.

   E) Independencia de la razón: Coincide el Renacimiento con el cultivo y
      triunfo de la ciencia experimental. La Teología es sustituida por la
      Filosofía.. El criterio de autoridad y la fe dejan paso a la razón y a la
      experiencia de los sentidos.

   F) Desprecio por lo vulgar: El sentimiento de admiración por la
      Antigüedad clásica, lleva a los autores renacentistas al desprecio de
      lo vulgar, toda vez que consideran el arte como sinónimo de
      aristocracia espiritual.



3.2. INFLUENCIA LATINA. LA IMITATIO

      3.2.1 EL MARCO BUCÓLICO.

      El modelo escogido para la expresión poética del amor o dolor es con
frecuencia el de la égloga pastoril, con frecuencia dialogada. Es herencia
directa del bucolismo grecolatino, especialmente de Virgilio con su obra
Bucólicas y del poeta helenístico griego Teócrito. Los ejes principales son:
la figura del pastor-poeta; la resonancia de su canto en la Naturaleza; el
amor esquivo como tema principal; los abundantes y minuciosos artificios
literarios, con el uso obligado de referencias mitológicas…

      El locus amoenus será el escenario idealizado, platónico: fresca y
verde hierba, olorosas y abundantes flores, aguas cristalinas y rumorosas,
aves canoras… El tiempo se detiene en el equilibrio y armónico paisaje.

      No sólo la naturaleza tendrá un carácter simbólico sino que las peñas,
árboles o ríos personificarán las emociones del poeta en prosopopeyas
inverosímiles. Las peñas se enternecen, las fuentes lloran, las aves se
condolecen con el poeta y las fieras escuchan su llanto.

      3.2.2 EL MARCO MITOLÓGICO.

       Generalmente se extraerán los argumentos de Las Metamorfosis de
Ovidio y los toman como asunto exclusivo de largas fábulas, liberándolos de
manipulaciones moralizantes. La Iglesia lo ve con distanciamiento pero sin
auténtica hostilidad. Frecuentes eran las meras alusiones a personajes
divinos o legendarios. Pero lo que más atraía era utilizar el marco mitológico
como escenario donde se desenvuelven sátiros y nereidas, faunos y náyades.

       Muchos de esos episodios mitológicos ilustran especialmente las
dificultades de la pasión amorosa, el rechazo por parte de uno de los
amantes o a la imposibilidad de obtener satisfacción de los anhelos, no sólo
amorosos.

      3.2.3. MOTIVOS HORACIANOS.

      Se expresan en forma de tópicos intemporales:
      - La búsqueda de la dorada medianía (aurea mediocritas) de
ascendencia estoica, nos aconseja contentarnos con nuestra suerte sin
aspirar a condiciones que puedan hacernos perder la serenidad.
      - El carpe diem estimula a disfrutar moderadamente mientras aún es
tiempo de los placeres de la vida, saboreando el presente.

     - El beatus ille, incitan al sabio a huir de preocupaciones políticas y
competitivas, escogiendo el feliz reposo campestre.
3.2.4 EL MAGISTERIO DE CICERÓN.

       El magisterio de Cicerón se hace notar en la retórica o uso de los
distintos recursos literarios. Recogido en los grandes tratados ciceronianos:
De oratore , Orator.

      3.3 LA IMITATIO.

      La imitación como procedimiento retórico. Imitar significa seguir el
ejemplo, de ningún modo plagiar servilmente. El escritor humanista y el
poeta se forman con la lectura de buenos modelos. Ni que decir tiene que se
permiten variaciones originales sobre la plantilla primitiva.

       Al imitare que privilegia los modelos clásicos e italianos se une el
nobilitare de la materia popular: lírica tradicional, épica y romancero.

       Se postula también la naturalidad y huida de la afectación, siguiendo
los cauces de naturalidad y sencillez de la lírica popular.

             4. NUEVAS ESTRUCTURAS MÉTRICAS

       Garcilaso de la Vega, ayudado y estimulado por Boscán, introduce los
metros italianos en nuestra poesía, y aclimata así una arquitectura sencilla,
musical y nada afectada del verso. Esta métrica italianizante se opone a dos
tradiciones que venían del siglo anterior: la del arte mayor castellano
(Santillana, Mena); y el octosílabo conceptuoso, que sacrificaba la elegancia
al ingenio (Jorge Manrique).

       La nueva métrica de los renacentistas españoles tiene como verso
principal el endecasílabo, solo o mezclado en algunas estrofas con e l
heptasílabo. Y las estrofas más frecuentes serán:

      -   El soneto (preferentemente ABBA ABBA CDE CDE).

      -   Los tercetos encadenados (ABA BCB CDC…).
      -   Las octavas reales (ABABABCC).

      -   Las silvas (sucesión de endecasílabos y heptasílabos al gusto del
          poeta).
-   Las estancias (estrofa de versos de siete y once sílabas que,
          fijada libremente por el autor, se repite a lo largo del poema).

      -   Las liras (7a 11B 7a 7b 11B).

Seguirá cultivándose el octosílabo (a fines de siglo el romance cobra nuevo
auge), pero con una ligereza y musicalidad nuevas.



                        5. Temas italianizantes

      En cuanto a los temas de la poesía predominan los tres siguientes:

       El amor aparece tratado a la manera petrarquista, es decir, de
acuerdo con la concepción platónica que idealizaba la realidad material
resolviendo el conflicto entre razón y los sentidos, o lo que es lo
mismo entre el espíritu y la carne, mediante la espiritualización del
sentimiento amoroso, que se convertirá en impulso purificador.

      La naturaleza, siguiendo la influencia de Tetrarca, se describe de
forma bellamente estilizada como un remanso de paz y de armonía, y como
un símbolo de la perfección natural, reflejo asimismo de la Belleza divina.

      Los mitos paganos del mundo grecolatino (sustituyen alas frías
personificaciones alegóricas de la Edad Media) son utilizados como bellos
motivos literarios y como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.

               6. EL ESTILO DEL RENACIMIENTO

      Son características esenciales la naturalidad y la sencillez, libres de
toda afectación. Y estas características dan entrada a dos notas distintivas
de este período: la claridad y concisión (estriba en decir lo que quiere con
las menos palabras posibles).

       Pero a medida que avanza el s. XVI va abriéndose paso la afectación
que conduce a una intensificación del idioma culto. Sin embargo, será
necesario esperar al s. XVII para contemplar el triunfo de la artficiosidad
en el estilo, típica del Barroco.
PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

                    JUAN BOSCÁN ALMOGAVER

       Perteneciente a la burguesía comercial barcelonesa, frecuenta
círculos cortesanos donde tendrá ocasión de contactar con Garcilaso. Su
ideal humano coincidirá con el del Cortesano de Castiglione. En la entrada
triunfal de Carlos V en Granada en 1526, se produce el encuentro con
Andrea Navagero. Adopta el castellano en detrimento del catalán en la
creación de su obra, quedando el catalán para el uso familiar.

      Los poemas de Boscán fueron publicados en 1543, tras su muerte,
conjuntamente con algunas poesías de Garcilaso. Las dio a la imprenta la
mujer del poeta, Ana Girón de Rebolledo, aunque parecen preparadas por
éste. El título es Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso repartidas en
quatro libros.

      El libro primero: reúne la poesía cancioneril tradicional, obra de
juventud, con la inclusión de villancicos, coplas y canciones octosilábicas.

       El libro segundo: un intento deliberado de adaptación de la nueva
métrica italiana. Boscán es consciente de la innovación estilística y temática
que supone y en la introducción en prosa alude a ello, y tiene carácter de
manifiesto de escuela. Influencia de Tetrarca y Ausías March. Etapa de
sufrimiento erótico fracaso o no correspondencia de la amada en un
principio, es decir un amor pasión, que posteriormente se convierte en un
amor casto que conduce a los deleites familiares y morales tras el
matrimonio con Ana Girón.

      El libro tercero: incluye elementos plenamente renacentistas. Tema
mitológicos, epístolas en tercetos encadenados, importancia de la
naturaleza…

      El libro cuarto: recoge algunos poemas de Garcilaso, muerto antes
que Boscán. Durante décadas, la obra de ambos circuló conjunta.

       Si en una primera fase se alude a los tormentos del amor pasión
descrito con profundidad psicológica, en una segunda fase, el poeta canaliza
el amor dentro del matrimonio en el que domina la felicidad, tranquilidad y
equilibrio. Se convierte así en poeta del hogar, con orientación netamente
moralizante. El Canzioniere de Boscán, por seriedad y prioridad histórica en
lengua castellana puede ser calificado de trascendental.




                   GARCILASO DE LA VEGA


                         1. DATOS BIOGRÁFICOS

     Nace en Toledo en 1501 y muere en Niza en 1536. De origen noble, era
descendiente del marqués de Santillana, su vida estuvo marcada por la del
emperador Carlos V ,ya que formó parte de su séquito. En su vida encarnó el
modelo de hombre renacentista puesto que fue un hombre de letras y de
armas. Poseía conocimientos sólidos de latín , griego, toscano y francés. Leía
a Virgilio y Horacio y a escritores italianos como Petrarca y Sannazaro.
Como soldado participó en distintas campañas : contra los comuneros, en la
toma de Túnez y contra Francia.



     Se casó con Elena de Zúñiga, dama de la hermana del emperador, pero
no dejó ninguna huella en su poesía. Sin embargo, en 1526 en las bodas de
Carlos V con Isabel de Portugal conoce a una dama de la reina, Isabel
Freyre, quien le va a inspirar muchos de sus poemas amorosos evocándola
con los nombres de Galatea y Elisa. La dama se casará y Garcilaso escribirá
poemas mostrando sus celos y la traición y cuando Isabel muere en 1533 al
dar a luz expresa su profundo dolor.




      Su estancia en Nápoles (1532-34) le
permite conocer a Andrea Navagero,
Baltasar de Castiglione y Tasso y lee a
Petrarca y Sannazaro. Pero también sufre
destierro en una isla del Danubio , al parecer
por acudir a la boda de un sobrino que el
emperador desaprobaba o por no escribir
poesías ensalzando las victorias de Carlos V. Allí escribirá la Canción III
mostrando su tristeza.




     Declarada la guerra a Francia, es herido en la campaña de Provenza y
muere en Niza .Su obra apareció póstuma, acompañando las obras de
Boscán, editadas por su mujer Ana Girón, en 1543.

                                  2. OBRA

 • Escribió 40 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola que
pertenecen al nuevo estilo renacentista y 8 coplas en octosílabos que
corresponden a sus inicios y muestran la influencia de la poesía cancioneril.



     No fue el 1º en utilizar el soneto, pero fue el 1º en conseguir adaptarlo
totalmente al castellano. Fue el 1º en usar las combinaciones de
endecasílabos y heptasílabos (estancias, canciones e introdujo la lira en la
Canción V) y el 1º en acomodar la octava al endecasílabo: octava real, que
emplea en la Égloga III.




2.1. EVOLUCIÓN POÉTICA

•     Tres corrientes confluyen en Garcilaso:

a) la poesía de los Cancioneros: - amor como vasallaje

                                  - recursos conceptistas

                                  - análisis interno de sentimientos

                                  - uso del octosílabo



b) la poesía de la antigüedad clásica:

      - Ovidio:  temas   mitológicos
      (historias de parejas míticas
      que simbolizan la experiencia
amorosa: Apolo y Dafne en el soneto XIII, Orfeo y Eurídice y Venus
       y Adonis en la Égloga III)

       - Horacio: Beatus ille en la Égloga II y Carpe diem en soneto XXIII

       - Virgilio: sus Bucólicas influyen en las églogas ( pastores que
       muestran sus quejas amorosas y valoración de la naturaleza)

c) la poesía italiana:

      - Sannazaro: - naturaleza, marco de paz y armonía (égl. I-II)

               - uso de tercetos y rima encadenada (égloga II)

            - Petrarca:- las sutilezas del amor, la actitud melancólica, la
                     angustia del amor              imposible.

                    - uso del endecasílabo, el soneto, la canción y la estancia.




• Lapesa señala 3 etapas en su poesía:



1ª- hasta 1529 : influjos de la poesía cancioneril y de Ausias March. A este
periodo pertenecen sus coplas en octosílabos.




2ª- hasta 1532: influjo de Petrarca , pero todavía no es frecuente la
descripción física de la amada ni de la naturaleza. Escribe la Égloga II .




3ª- hasta 1536: fuerte influjo de Sannazaro y lo pastoril, etapa de
plenitud, asimila los códigos poéticos italianos. Escribe algunos poemas sólo
por el gusto de crear belleza sin que sea necesario expresar sentimiento
amoroso. De esta época son la Epístola a Boscán , las Elegías, la Oda a la
flor de Gnido y las Églogas I y III. Se incrementa el uso de la adjetivación.

Ha madurado su sentimiento amoroso y amalgama la delicada emoción del
soneto X ( “¡ Oh dulces prendas por mi mal halladas”) con la fuerza plástica
del XIII ( “A Dafne ya los brazos le crecían”) , la elegancia del XXIII (“En
tanto que de rosa y azucena”) o el depurado estoicismo de la Elegía I,
dedicada al duque de Alba.




      2.2       POEMAS

      a)    ÉGLOGAS

      Constituyen la base fundamental de
la fama de Garcilaso . Las Églogas I y III
pueden considerarse con algunos sonetos
sus creaciones más perfectas. Son las de
mayor influjo de Virgilio( las Bucólicas) y
Sannazaro ( La Arcadia) a los que toma como modelo del mundo bucólico que
describe.

     Parece que la 1ª que compone es la Égloga II , dedicada al duque de
Alba, recrea los temas del amor y la guerra en un marco pastoril. Salicio
escucha la narración amorosa de Albanio y la épica de Nemoroso. Entre
ambas se intercala una acción dramática de la ninfa Camila. Algunos pasajes
de gran belleza no pueden ocultar la carencia de unidad del poema. Utiliza
tercetos, estancias y versos blancos con rima en medio.




     La 2ª en escribir parece que es la Égloga I . Los sentimientos por el
abandono de la amada en boca del pastor Salicio o de su muerte en boca de
Nemoroso responden a dos momentos de la vida del poeta y la expresión de
ambos sentimientos roza la perfección. El poeta canta a su amada en vida y
tras su muerte como lo había hecho Petrarca en su Cancionero. Se
compone de 30 estancias ordenadas en estructura simétrica. Tras 3
estrofas dedicatorias, una es para la presentación de Salicio y 12 para su
canción. Otra de presentación para Nemoroso y 12 para su canción. En la
última , Salicio se lamenta de la crueldad de Galatea por su infidelidad ,
mientras Nemoroso se queja de la crueldad de los dioses que se han llevado
consigo a Elisa.
El dolor y el llanto de Salicio tienen su origen en el engaño de la
amada, en su indiferencia , en la dureza de su corazón tan duro como el
mármol y tan frío como la nieve. En la etapa en que está contento por su
amor toda la naturaleza le acompaña en su felicidad “Por ti la soledad de los
montes me agradaba/ por ti la esquividad y apartamiento “. Pero cuando la
amante le desdeña, la naturaleza también le acompaña en su dolor, las aves
se paran a escuchar su lamento, los árboles, la piedras, las fieras se
conduelen ante el llanto del enamorado.

      Las quejas de Nemoroso no son al desprecio de su amada sino al
apartamiento definitivo, ocasionado por su muerte ( “¿Do están agora
aquellos claros ojos”). El recuerdo de los pasados momentos de felicidad
(“¿Quién me dijera Elisa , vida mía”) se funden en una desesperada llamada a
la muerte para encontrarse con Elisa.




     En la Égloga III reelabora el sufrimiento del amado por la muerte de
la amada mostrando la serenidad ante lo inevitable. Cuatro ninfas relatan la
historia de los amores de cuatro parejas famosas de enamorados: Orfeo y
Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis y Elisa y Nemoroso en medio de una
naturaleza suave y bucólica. En esta última incluye su biografía junto a las
parejas mitológicas .Las ninfas salen de las aguas del Tajo y cada una teje
un tapiz referido a cada una de las parejas, todas ellas tienen en común el
tema de la pasión imposible y trágica. De las cuatro destaca la segunda que
comenta el asunto mitológico del deseo de Apolo por conseguir a Dafne, el
mismo tema que había tratado en el soneto XIII.



 b)   SONETOS

      Escritos en endecasílabos. El tema es amoroso en la
mayoría de ellos. La dama se muestra indiferente o cruel
mientras el sufrimiento del poeta se alimenta de la ausencia,
los celos o la muerte. El tópico morir de amor aparece en
varios

“ por vos nací, por vos tengo la vida/ por vos he de morir, y por
vos muero”.
En otro grupo de sonetos utiliza las historias entre parejas de mitos
para encarnar su propia experiencia amorosa (soneto XIII “A Dafne ya los
brazos le crecían”) Los dos cuartetos en los que condensa la transformación
son un prodigio de plasticidad.




      El soneto XXIII “En tanto que de rosa y azucena” es una obra
maestra. Toma el tema horaciano del carpe diem para incitar a gozar de los
placeres de la vida en el tiempo de la juventud y la belleza antes de que el
tiempo pase y llegue la vejez. En los cuartetos compara la belleza de la
joven con la naturaleza y en los tercetos apremia a la muchacha a que
aproveche el presente antes de que el viento helado (la vejez)
marchite la rosa (su belleza) y su hermosa cumbre se cubra
de nieve ( su cabello se cubra de canas). El poema está
escrito con elegancia, buscando la armonía y la naturalidad.

       Góngora en el siglo XVII escribirá una nueva versión
“Mientras por competir con tu cabello “en la que reflejará las
características barrocas con la utilización de comparaciones
hiperbólicas, hipérbaton, anáforas, paralelismos y una
gradación en el verso final “ en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en
nada” en el que el paso del tiempo no conduce ya a la vejez sino a la muerte,
convirtiéndose en una continuación espeluznante del poema de Garcilaso.




  c)    CANCIONES

        Escritas en endecasílabos y heptasílabos en estrofas de forma fija
para cada canción. En la canción V utiliza la lira por primera vez en la poesía
castellana y de su primer verso toma el nombre este tipo de estrofa “ Si de
mi baja lira “



     - Canción I y II: no hay naturaleza y quedan restos de influjo
cancioneril.

       - Canción III: escrita en el destierro, ya hay naturaleza pero prima el
                      dolor y la nostalgia.
- Canción IV: narra el enamoramiento y sus consecuencias en una
                    larga       alegoría de tipo medieval con detalles del
                    clasicismo.

      - Canción V :“Oda a la flor de Gnido” ,de etapa napolitana, poesía de
                    encargo pero de gran perfección, con la bella
                    descripción de Anajárate convertida en mármol por su
                    frialdad amorosa.



 d)   ELEGÍAS Y EPÍSTOLAS

     Las Elegías escritas en el periodo napolitano mantienen la estructura
epistolar. La 1ª es fúnebre, dedicada al tercer duque de Alba para
consolarle por la muerte de su hermano menor. La 2ª, escrita como carta a
Boscán expresa el dolor por los celos provocados por su amor napolitano.
Escrita en tercetos con algún toque satírico.

     La Epístola a Boscán canta el tema de la amistad al modo horaciano, con
llaneza familiar.




2.3. TEMAS



     El amor es el tema central en la lírica de Garcilaso, uno de los grandes
poetas del amor, porque combina la moda petrarquista del tema amoroso con
la vivencia real del enamorado. Lo que caracteriza su lírica es la forma de
expresar ese sentimiento, de una manera contenida y grave, que él mismo
llama “el dolorido sentir”. Garcilaso inaugura con el tema amoroso una poesía
intimista que le convierte en el maestro de otros poetas posteriores que
tienen como tema central el amor, como Bécquer en el Romanticismo o
Salinas en el siglo XX.




   También Garcilaso incorpora la naturaleza a la poesía castellana, sobre
todo en las Églogas. En ellas, el elemento natural adquiere tanta importancia
como el diálogo entre los pastores o entre los personajes mitológicos que
protagonizan las historias; la extensión de la égloga permite la descripción
detallada de los sentimientos.




      2.4       ESTILO




      Garcilaso crea un lenguaje poético, el renacentista, que se caracteriza
por la naturalidad, la sencillez, sin afectación ni arcaísmos. Persigue la
expresión elegante y rechaza la retórica o la dificultad conceptista. En
conjunto su poesía es un modelo de equilibrio y contención. En esta
renovación es fundamental el epíteto, que hace más pausado el ritmo de la
frase y aporta plasticidad y cromatismo al poema. También es importante la
adaptación del endecasílabo en todas sus formas rítmicas y estróficas. A
partir de Garcilaso, el soneto queda como la estrofa básica de la poesía
culta castellana.




      2.5       INFLUENCIA DE GARCILASO



        La influencia de su poesía fue trascendental para la lírica posterior.
Significó la renovación formal y temática; transformó la métrica y renovó el
tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza. Aporta serenidad y
equilibrio así como una visión armónica de la naturaleza y del ser humano. La
sintonía de la expresión y del sentimiento consigue una conjunción perfecta.




       El verso endecasílabo se convierte en el más utilizado para la poesía
culta. El soneto se establece cono emblema poético de la modernidad. Con
Lope, Góngora y Quevedo llegará a la perfección. Canción y oda también
alcanzarán con fray Luis y Herrera un alto exponente. La octava real
alcanzará su culminación con el Polifemo de Góngora y se utilizará en la
poesía épica como en La Araucana de Ercilla. La silva, derivada de la
estancia, alcanzará la perfección en Soledades también de Góngora.
Garcilaso no publicó sus obras en vida, fue la mujer de Boscán quien lo
hizo y enseguida su poesía tuvo una gran difusión. A los pocos años era
comentado como modelo en la Universidad de Salamanca por el Brocense. En
1580, Fernando de Herrera hace una edición crítica de su obra como si
fuera ya un clásico. A partir de ese momento Garcilaso se convierte en uno
de los poetas más admirados.




     Cualesquiera que hayan sido los gustos dominantes, su apreciación no
ha tenido altibajos. En el Barroco los poetas utilizarán el soneto y las
octavas reales, Bécquer le admiraba, la Generación del 27 resalta su figura
y Alberti quiere ser su escudero: “Si Garcilaso volviera, / yo sería su
escudero; / que buen caballero era”. Salinas titula uno de sus mejores libros
La voz a ti debida en memoria de un verso garcilasiano del comienzo de la
Égloga III:”mas con la lengua muerta y fría en la boca / pienso mover la voz
a ti debida”. Miguel Hernández destaca su muerte enamorada: “Hay una
sangre fértil y distante/ un enjambre de heridas; /diez de soldado y las
demás de amante.”




3. OTROS AUTORES DE LA GENERACIÓN DE GARCILASO



   A) DIEGO HURTADO DE MENDOZA.

    Diego Hurtado de Mendoza (1503-75) humanista, embajador en
Inglaterra y Venecia, tomó parte de la Guerra de Granada y murió en
Madrid. Alterna las formas tradicionales con las innovaciones italianas, es
decir el octosílabo con el endecasílabo. Sonetos, canciones, églogas, elegías,
epístolas, sátiras y una Fábula de Adonis en octavas, además de poemas en
redondillas. La publicación de su obra fue póstuma. Su endecasílabo es a
veces torpe e inhábil, desigual en el acento, con exceso de versos agudos en
las silvas, lo que perjudica la armonía del conjunto.




   B) GUTIERRE DE CETINA.

   Gutierre de Cetina recibe una formación humanista, se enrola como
soldado en Italia y norte de Europa. Recala finalmente en México donde
desaparece. Su poesía acusa la influencia de Ausías March, Tetrarca y
abundantes modelos italianos. Con justicia figura como eslabón entre
Garcilaso y Herrera. Escribe más de 200 sonetos y varias epístolas en
tercetos, además de canciones y estancias, casi siempre de tema amoroso.
La obra por la que ha pasado a la historia literaria es el famoso madrigal
“Ojos claros, serenos…” en que desarrolla la idea de unos ojos que son bellos
y fieros al tiempo.




   C) HERNANDO DE ACUÑA

      Dedicado también a la milicia en África, Italia y Alemania, continúa la
   saga de escritores guerreros, típica de primera generación de
   petrarquistas. Escribió poemas heroicos, pero la mayoría de sus obras
   son de tema amoroso y mitológico.



   D) GREGORIO SILVESTRE



   Cultiva una poesía de tema religioso, filosófico o moral. Su primera época
sigue tema y metros de tradición medieval. La segunda época es de estética
renacentista.

   E) JORGE DE MONTEMAYOR.



   Escritor portugués más conocido por su novela pastoril Los siete libros
de Diana, donde inserta numerosas canciones, epístolas y sonetos.



4. REACCIÓN TRADICIONAL: CRISTOBAL DE CASTILLEJO

       El único poeta que opone una seria resistencia la introducción y
cultivo de la poesía de tipo italianizante en España, defendiendo al mismo
tiempo la poesía de tendencia tradicional española, fue Cristóbal de
Castillejo.
Partidario y defensor acérrimo de las antiguas formas métricas
castellanas, escribió una composición titulada Represión contra los poetas
españoles que escriben en verso italiano, en la que se declara enemigo de la
métrica italianizante y censura a los poetas que adoptan este tipo de poesía.
Ni que decir tiene que todas sus composiciones se inspiran en el métrica
tradicional española.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
dolors
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
Antonio G
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
Sergio
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
juanca-gonsalez
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
Andy Jimenez
 
Contexto historico del realismo
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismo
Jorge Palmar
 

Was ist angesagt? (20)

EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
 
El parnasianismo
El parnasianismoEl parnasianismo
El parnasianismo
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Etapas del arte.
Etapas del arte.Etapas del arte.
Etapas del arte.
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
 
LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Contexto historico del realismo
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismo
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 

Ähnlich wie LA LÍRICA RENACENTISTA

Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentista
annyfmm
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
guest117cac
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
veliko
 

Ähnlich wie LA LÍRICA RENACENTISTA (20)

1. Marco Histórico
1. Marco Histórico1. Marco Histórico
1. Marco Histórico
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentista
 
Renacimiento 1
Renacimiento  1Renacimiento  1
Renacimiento 1
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
Pnorama
 Pnorama Pnorama
Pnorama
 

Mehr von Begoruano

Mehr von Begoruano (20)

SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdfSOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
SOLUCIÓN-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA (II).pdf
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
 
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdfSOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
SOLUCIONES-EJERCICIOS DE OR. COMPUESTA .pdf
 
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICAANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA SEGÚN LA NUEVA GRAMÁTICA (CANCIÓN)
 
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
SOLUCIÓN-NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTAN...
 
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdfNGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
NGLE-SINTASIS-SEÑALA SI SE TRATA DE COORDINADAS -SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.pdf
 
CHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdfCHIQUILLA.pdf
CHIQUILLA.pdf
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONESCARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
CARTA DE AMOR CON PREPOCICIONES
 
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDOSINTAXIS REPASO RÁPIDO
SINTAXIS REPASO RÁPIDO
 
LO SIENTO
LO SIENTOLO SIENTO
LO SIENTO
 
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICAORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
ORACIONES COMPUESTAS CON MÚSICA
 
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRAESTRUCTURA DE LA PALABRA
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
 
MÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍAMÚSICA+MORFOLOGÍA
MÚSICA+MORFOLOGÍA
 
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
ESTERIOTIPOS (MASCULINIDAD)
 
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
LA SANTERÍA ¿CREENCIA O NEGOCIO?
 
SINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICASINTAXIS CON... MÚSICA
SINTAXIS CON... MÚSICA
 
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORALRÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

LA LÍRICA RENACENTISTA

  • 1. LA LÍRICA RENACENTISTA BEGOÑA RUANO ALCUBILLA
  • 2. INDICE 1. CONCEPTO DE RENACIMIENTO 2. CONTEXTO HISTÓRICO 2.1 CONTEXTO HISTÓRICO ESPAÑOL 3. LA LÍRICA RENACENTISTA. 3.1 CARACTERES GENERALES DEL RENACIMIENTO 3.2. INFLUENCIA LATINA. LA IMITATIO 3.2.1 EL MARCO BUCÓLICO. 3.2.2 EL MARCO MITOLÓGICO. 3.2.3 MOTIVOS HORACIANOS. 3.2.4 EL MAGISTERIO DE CICERÓN. 3.3 LA IMITATIO. 4. NUEVAS ESTRUCTURAS MÉTRICAS 5. TEMAS ITALIANIZANTES 6. EL ESTILO DEL RENACIMIENTO 7. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS JUAN BOSCÁN ALMOGAVER GARCILASO DE LA VEGA OTROS AUTORES DE LA GENERACIÓN DE GARCILASO • DIEGO HURTADO DE MENDOZA. • GUTIERRE DE CETINA. • HERNANDO DE ACUÑA • GREGORIO SILVESTRE • JORGE DE MONTEMAYOR. 8. REACCIÓN TRADICIONAL: CRISTOBAL DE CASTILLEJO
  • 3. 1. Concepto de RENACIMIENTO El Renacimiento no es un aislado movimiento literario sino un vasto conjunto de fenómenos políticos, religiosos y sobre todo, culturales, que sustituye al anterior marco medieval. El renacimiento es antropocéntrico. La naturaleza sirve de marco y acompaña al hombre. El concepto de Dios no ocupa el primer lugar. Tampoco el didactismo, su finalidad principal es la belleza concebida en su idealización platónica. Como movimiento asociado con la literatura clásica, Italia es el país donde se inicia y arraiga con mayor fuerza: Tetrarca, Sannazaro, Botticcelli, Donatello... En la segunda mitad del s. XV se añadirá el influjo griego. No se trata de un corte tajante con los siglos anteriores. 2. CONTEXTO HISTÓRICO El feudalismo se desmorona en Europa a lo largo del s. XV, y entre esa época y el s. XVI se asistirá al nacimiento de las nuevas nacionalidades, mediante un proceso de centralización del poder en manos de los reyes a expensas del que poseían los nobles. Surge así la noción de Estado. Y los soberanos de los grandes reinos - Inglaterra, Francia, España – tienden a hacerse reconocer como emperadores para acentuar su poder y revestirlo de tanta autoridad como la del Papado. La obra clave que preludia el nuevo comportamiento político es El Príncipe de Nicolás Maquiavelo Empieza el predominio de la industria y de la economía de mercado. Ello produjo un cambio esencial en la civilización, la cual se forjó en la corte y en las grandes ciudades, y que crearon no sólo los clérigos, sino con ellos, y a veces con aportaciones más decisivas, los laicos. Desde el punto de vista de la espiritualidad, el rasgo más importante del renacimiento consiste en reconocer la autonomía de la vida física respecto de la sobrenatural. El hombre posee dos naturalezas, la del cuerpo y la del espíritu, pero deben distinguirse bien para vivirlas ambas plenamente, sin mezclarlas. El mundo no es sólo un valle de lágrimas: debe ser gozado, investigado y conquistado racionalmente.
  • 4. La religiosidad de aquella época sufrió ataques por considerarla desviada del Evangelio. Particularmente graves fueron los que se hicieron al Papado desde la Europa germánica, por Erasmo de Rótterdam y Martín Lutero. Este último desencadenó la Reforma protestante, con la cual termina el universalismo de la Iglesia medieval. Para ambos reformadores, Roma prolongaba la ignorancia y superstición medievales, que habían conducido a un olvido de las esenciales verdades cristianas. Los ataques a la religiosidad tradicional se produjeron también en los países del Sur fieles a Roma. El erasmismo influyó grandemente en España, y se refleja en numerosas obras literarias y religiosas que satirizan los vicios eclesiásticos o propugnan una mayor sinceridad en las prácticas cristianas. De ahí que la Iglesia católica tuviera que iniciar su propia reforma, dentro de la ortodoxia. A tal fin, convocó el Concilio de Trento, con dos objetivos principales: depurar su espiritualidad y disciplina, y hacer frente, con argumentos teológicos, a la Reforma protestante. Por ello, a ese vasto movimiento que culmina en Trento se le denomina Contrarreforma. El movimiento cultural más característico dentro del Renacimiento es el Humanismo. Con él se afirma la posición central que el hombre ocupa en el cosmos. El Humanismo descubre en el mundo clásico un pensamiento, un arte y una literatura centrados en lo humano. Desde la nueva sensibilidad, se trata de restaurar la cultura de la Antigüedad greco-latina, para lo cual era preciso poner en circulación los textos escritos que habían sido ignorados o mal entendidos en el período medieval. Figura fundamental en esta empresa, fue el genial escritor Francesco Petrarca. Los libros recién descubiertos – Quintiliano, Vitrubio, Lucrecio,etc. – no son para ellos meros testimonios del pasado, sino modelos vivos, voces de sabiduría que los hombres del Medievo no supieron escuchar. Paralelamente, en el seno de las Universidades se crearon Studia Humanitatis, donde los clásicos eran leídos e interpretados, y donde se enseñaba gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral, en abierta oposición a las disciplinas teológicas y a la filosofía aristotélica y escolástica que habían dominado hasta entonces. Importancia decisiva para la difusión del Humanismo tuvo la invención de la imprenta por Gutenberg.
  • 5. 2.1 CONTEXTO HISTÓRICO ESPAÑOL España empieza a manifestar síntomas claramente renacentistas durante el reinado de los Reyes Católicos: España, tras la incorporación de las Islas canarias y la reconquista de Granada, depende unitariamente de la corona. El descubrimiento de América pone al país ante una empresa imperial. Que alcanzará su plenitud con Carlos V, el cual reúne en su persona las coronas de España y Alemania. Especialmente activa, desde el s. XV, es la presencia española en la política italiana. El reinado de Carlos V comprende el primer período del s. XVI, denominado Renacimiento paganizante, se caracteriza por el claro predominio de la orientación europea. Predomina lo clásico, manifestándose preferentemente en la poesía, que adquiere un claro matiz italianizante. Hemos de añadir asimismo la recepción de las doctrinas platónicas e incluso el influjo poderoso de las ideas de Erasmo. El reinado de Felipe II comprende la segunda mitad del s. XVI, denominado Renacimiento cristiano, característica esencial de lo genuinamente español. España sobrellevó el peso de la Contrarreforma. La Inquisición interrumpió frecuentemente actividades intelectuales que parecían fecundas a comienzos del siglo. Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero. Y la censura inquisitorial actuó en el comercio de libros y en las bibliotecas, eliminando de la circulación todo lo que resultaba sospechoso 3. LA LÍRICA RENACENTISTA. 3.1 CARACTERES GENERALES DEL RENACIMIENTO Características o rasgos generales, heredados del Renacimiento italiano, que se manifiestan de modo general en todos los países.
  • 6. A) Veneración por la cultura clásica: El renacimiento surge como reacción a la Edad Media. La admiración y el estudio de la Antigüedad tiene por fin no el simple conocimiento de la cultura antigua, sino más bien hallar un nuevo concepto de la vida y del hombre más acorde con los nuevos tiempos. B) Antropocentrismo: Mientras que el hombre de la Edad media situaba a Dios como centro de su Universo y de su Mundo. El hombre del Renacimiento se coloca a sí mismo en el centro de su Universo y considera la vida un bien en sí mismo y motivo de satisfacción. C) Ruptura con la tradición: Surge un afán de despreciar lo medieval en todas sus manifestaciones, para enlazar con la antigüedad clásica. La ruptura no llega a ser total, al menos en algunos países como Inglaterra y España, en los cuales coexisten, y en cierto modo conviven el arte nuevo y lo viejo o tradicional. D) Descubrimiento de la Naturaleza: Al buscar lo bello, acude a su fuente más auténtica: Edmundo de la Naturaleza, concretado esencialmente en el paisaje, aunque la mayoría de las veces se trata de un paisaje idealizado, a causa del afán de resaltar la belleza. E) Independencia de la razón: Coincide el Renacimiento con el cultivo y triunfo de la ciencia experimental. La Teología es sustituida por la Filosofía.. El criterio de autoridad y la fe dejan paso a la razón y a la experiencia de los sentidos. F) Desprecio por lo vulgar: El sentimiento de admiración por la Antigüedad clásica, lleva a los autores renacentistas al desprecio de lo vulgar, toda vez que consideran el arte como sinónimo de aristocracia espiritual. 3.2. INFLUENCIA LATINA. LA IMITATIO 3.2.1 EL MARCO BUCÓLICO. El modelo escogido para la expresión poética del amor o dolor es con frecuencia el de la égloga pastoril, con frecuencia dialogada. Es herencia directa del bucolismo grecolatino, especialmente de Virgilio con su obra
  • 7. Bucólicas y del poeta helenístico griego Teócrito. Los ejes principales son: la figura del pastor-poeta; la resonancia de su canto en la Naturaleza; el amor esquivo como tema principal; los abundantes y minuciosos artificios literarios, con el uso obligado de referencias mitológicas… El locus amoenus será el escenario idealizado, platónico: fresca y verde hierba, olorosas y abundantes flores, aguas cristalinas y rumorosas, aves canoras… El tiempo se detiene en el equilibrio y armónico paisaje. No sólo la naturaleza tendrá un carácter simbólico sino que las peñas, árboles o ríos personificarán las emociones del poeta en prosopopeyas inverosímiles. Las peñas se enternecen, las fuentes lloran, las aves se condolecen con el poeta y las fieras escuchan su llanto. 3.2.2 EL MARCO MITOLÓGICO. Generalmente se extraerán los argumentos de Las Metamorfosis de Ovidio y los toman como asunto exclusivo de largas fábulas, liberándolos de manipulaciones moralizantes. La Iglesia lo ve con distanciamiento pero sin auténtica hostilidad. Frecuentes eran las meras alusiones a personajes divinos o legendarios. Pero lo que más atraía era utilizar el marco mitológico como escenario donde se desenvuelven sátiros y nereidas, faunos y náyades. Muchos de esos episodios mitológicos ilustran especialmente las dificultades de la pasión amorosa, el rechazo por parte de uno de los amantes o a la imposibilidad de obtener satisfacción de los anhelos, no sólo amorosos. 3.2.3. MOTIVOS HORACIANOS. Se expresan en forma de tópicos intemporales: - La búsqueda de la dorada medianía (aurea mediocritas) de ascendencia estoica, nos aconseja contentarnos con nuestra suerte sin aspirar a condiciones que puedan hacernos perder la serenidad. - El carpe diem estimula a disfrutar moderadamente mientras aún es tiempo de los placeres de la vida, saboreando el presente. - El beatus ille, incitan al sabio a huir de preocupaciones políticas y competitivas, escogiendo el feliz reposo campestre.
  • 8. 3.2.4 EL MAGISTERIO DE CICERÓN. El magisterio de Cicerón se hace notar en la retórica o uso de los distintos recursos literarios. Recogido en los grandes tratados ciceronianos: De oratore , Orator. 3.3 LA IMITATIO. La imitación como procedimiento retórico. Imitar significa seguir el ejemplo, de ningún modo plagiar servilmente. El escritor humanista y el poeta se forman con la lectura de buenos modelos. Ni que decir tiene que se permiten variaciones originales sobre la plantilla primitiva. Al imitare que privilegia los modelos clásicos e italianos se une el nobilitare de la materia popular: lírica tradicional, épica y romancero. Se postula también la naturalidad y huida de la afectación, siguiendo los cauces de naturalidad y sencillez de la lírica popular. 4. NUEVAS ESTRUCTURAS MÉTRICAS Garcilaso de la Vega, ayudado y estimulado por Boscán, introduce los metros italianos en nuestra poesía, y aclimata así una arquitectura sencilla, musical y nada afectada del verso. Esta métrica italianizante se opone a dos tradiciones que venían del siglo anterior: la del arte mayor castellano (Santillana, Mena); y el octosílabo conceptuoso, que sacrificaba la elegancia al ingenio (Jorge Manrique). La nueva métrica de los renacentistas españoles tiene como verso principal el endecasílabo, solo o mezclado en algunas estrofas con e l heptasílabo. Y las estrofas más frecuentes serán: - El soneto (preferentemente ABBA ABBA CDE CDE). - Los tercetos encadenados (ABA BCB CDC…). - Las octavas reales (ABABABCC). - Las silvas (sucesión de endecasílabos y heptasílabos al gusto del poeta).
  • 9. - Las estancias (estrofa de versos de siete y once sílabas que, fijada libremente por el autor, se repite a lo largo del poema). - Las liras (7a 11B 7a 7b 11B). Seguirá cultivándose el octosílabo (a fines de siglo el romance cobra nuevo auge), pero con una ligereza y musicalidad nuevas. 5. Temas italianizantes En cuanto a los temas de la poesía predominan los tres siguientes: El amor aparece tratado a la manera petrarquista, es decir, de acuerdo con la concepción platónica que idealizaba la realidad material resolviendo el conflicto entre razón y los sentidos, o lo que es lo mismo entre el espíritu y la carne, mediante la espiritualización del sentimiento amoroso, que se convertirá en impulso purificador. La naturaleza, siguiendo la influencia de Tetrarca, se describe de forma bellamente estilizada como un remanso de paz y de armonía, y como un símbolo de la perfección natural, reflejo asimismo de la Belleza divina. Los mitos paganos del mundo grecolatino (sustituyen alas frías personificaciones alegóricas de la Edad Media) son utilizados como bellos motivos literarios y como símbolos de las fuerzas de la naturaleza. 6. EL ESTILO DEL RENACIMIENTO Son características esenciales la naturalidad y la sencillez, libres de toda afectación. Y estas características dan entrada a dos notas distintivas de este período: la claridad y concisión (estriba en decir lo que quiere con las menos palabras posibles). Pero a medida que avanza el s. XVI va abriéndose paso la afectación que conduce a una intensificación del idioma culto. Sin embargo, será necesario esperar al s. XVII para contemplar el triunfo de la artficiosidad en el estilo, típica del Barroco.
  • 10. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS JUAN BOSCÁN ALMOGAVER Perteneciente a la burguesía comercial barcelonesa, frecuenta círculos cortesanos donde tendrá ocasión de contactar con Garcilaso. Su ideal humano coincidirá con el del Cortesano de Castiglione. En la entrada triunfal de Carlos V en Granada en 1526, se produce el encuentro con Andrea Navagero. Adopta el castellano en detrimento del catalán en la creación de su obra, quedando el catalán para el uso familiar. Los poemas de Boscán fueron publicados en 1543, tras su muerte, conjuntamente con algunas poesías de Garcilaso. Las dio a la imprenta la mujer del poeta, Ana Girón de Rebolledo, aunque parecen preparadas por éste. El título es Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso repartidas en quatro libros. El libro primero: reúne la poesía cancioneril tradicional, obra de juventud, con la inclusión de villancicos, coplas y canciones octosilábicas. El libro segundo: un intento deliberado de adaptación de la nueva métrica italiana. Boscán es consciente de la innovación estilística y temática que supone y en la introducción en prosa alude a ello, y tiene carácter de manifiesto de escuela. Influencia de Tetrarca y Ausías March. Etapa de sufrimiento erótico fracaso o no correspondencia de la amada en un principio, es decir un amor pasión, que posteriormente se convierte en un amor casto que conduce a los deleites familiares y morales tras el matrimonio con Ana Girón. El libro tercero: incluye elementos plenamente renacentistas. Tema mitológicos, epístolas en tercetos encadenados, importancia de la naturaleza… El libro cuarto: recoge algunos poemas de Garcilaso, muerto antes que Boscán. Durante décadas, la obra de ambos circuló conjunta. Si en una primera fase se alude a los tormentos del amor pasión descrito con profundidad psicológica, en una segunda fase, el poeta canaliza el amor dentro del matrimonio en el que domina la felicidad, tranquilidad y equilibrio. Se convierte así en poeta del hogar, con orientación netamente
  • 11. moralizante. El Canzioniere de Boscán, por seriedad y prioridad histórica en lengua castellana puede ser calificado de trascendental. GARCILASO DE LA VEGA 1. DATOS BIOGRÁFICOS Nace en Toledo en 1501 y muere en Niza en 1536. De origen noble, era descendiente del marqués de Santillana, su vida estuvo marcada por la del emperador Carlos V ,ya que formó parte de su séquito. En su vida encarnó el modelo de hombre renacentista puesto que fue un hombre de letras y de armas. Poseía conocimientos sólidos de latín , griego, toscano y francés. Leía a Virgilio y Horacio y a escritores italianos como Petrarca y Sannazaro. Como soldado participó en distintas campañas : contra los comuneros, en la toma de Túnez y contra Francia. Se casó con Elena de Zúñiga, dama de la hermana del emperador, pero no dejó ninguna huella en su poesía. Sin embargo, en 1526 en las bodas de Carlos V con Isabel de Portugal conoce a una dama de la reina, Isabel Freyre, quien le va a inspirar muchos de sus poemas amorosos evocándola con los nombres de Galatea y Elisa. La dama se casará y Garcilaso escribirá poemas mostrando sus celos y la traición y cuando Isabel muere en 1533 al dar a luz expresa su profundo dolor. Su estancia en Nápoles (1532-34) le permite conocer a Andrea Navagero, Baltasar de Castiglione y Tasso y lee a Petrarca y Sannazaro. Pero también sufre destierro en una isla del Danubio , al parecer por acudir a la boda de un sobrino que el emperador desaprobaba o por no escribir
  • 12. poesías ensalzando las victorias de Carlos V. Allí escribirá la Canción III mostrando su tristeza. Declarada la guerra a Francia, es herido en la campaña de Provenza y muere en Niza .Su obra apareció póstuma, acompañando las obras de Boscán, editadas por su mujer Ana Girón, en 1543. 2. OBRA • Escribió 40 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola que pertenecen al nuevo estilo renacentista y 8 coplas en octosílabos que corresponden a sus inicios y muestran la influencia de la poesía cancioneril. No fue el 1º en utilizar el soneto, pero fue el 1º en conseguir adaptarlo totalmente al castellano. Fue el 1º en usar las combinaciones de endecasílabos y heptasílabos (estancias, canciones e introdujo la lira en la Canción V) y el 1º en acomodar la octava al endecasílabo: octava real, que emplea en la Égloga III. 2.1. EVOLUCIÓN POÉTICA • Tres corrientes confluyen en Garcilaso: a) la poesía de los Cancioneros: - amor como vasallaje - recursos conceptistas - análisis interno de sentimientos - uso del octosílabo b) la poesía de la antigüedad clásica: - Ovidio: temas mitológicos (historias de parejas míticas que simbolizan la experiencia
  • 13. amorosa: Apolo y Dafne en el soneto XIII, Orfeo y Eurídice y Venus y Adonis en la Égloga III) - Horacio: Beatus ille en la Égloga II y Carpe diem en soneto XXIII - Virgilio: sus Bucólicas influyen en las églogas ( pastores que muestran sus quejas amorosas y valoración de la naturaleza) c) la poesía italiana: - Sannazaro: - naturaleza, marco de paz y armonía (égl. I-II) - uso de tercetos y rima encadenada (égloga II) - Petrarca:- las sutilezas del amor, la actitud melancólica, la angustia del amor imposible. - uso del endecasílabo, el soneto, la canción y la estancia. • Lapesa señala 3 etapas en su poesía: 1ª- hasta 1529 : influjos de la poesía cancioneril y de Ausias March. A este periodo pertenecen sus coplas en octosílabos. 2ª- hasta 1532: influjo de Petrarca , pero todavía no es frecuente la descripción física de la amada ni de la naturaleza. Escribe la Égloga II . 3ª- hasta 1536: fuerte influjo de Sannazaro y lo pastoril, etapa de plenitud, asimila los códigos poéticos italianos. Escribe algunos poemas sólo por el gusto de crear belleza sin que sea necesario expresar sentimiento amoroso. De esta época son la Epístola a Boscán , las Elegías, la Oda a la flor de Gnido y las Églogas I y III. Se incrementa el uso de la adjetivación. Ha madurado su sentimiento amoroso y amalgama la delicada emoción del soneto X ( “¡ Oh dulces prendas por mi mal halladas”) con la fuerza plástica del XIII ( “A Dafne ya los brazos le crecían”) , la elegancia del XXIII (“En
  • 14. tanto que de rosa y azucena”) o el depurado estoicismo de la Elegía I, dedicada al duque de Alba. 2.2 POEMAS a) ÉGLOGAS Constituyen la base fundamental de la fama de Garcilaso . Las Églogas I y III pueden considerarse con algunos sonetos sus creaciones más perfectas. Son las de mayor influjo de Virgilio( las Bucólicas) y Sannazaro ( La Arcadia) a los que toma como modelo del mundo bucólico que describe. Parece que la 1ª que compone es la Égloga II , dedicada al duque de Alba, recrea los temas del amor y la guerra en un marco pastoril. Salicio escucha la narración amorosa de Albanio y la épica de Nemoroso. Entre ambas se intercala una acción dramática de la ninfa Camila. Algunos pasajes de gran belleza no pueden ocultar la carencia de unidad del poema. Utiliza tercetos, estancias y versos blancos con rima en medio. La 2ª en escribir parece que es la Égloga I . Los sentimientos por el abandono de la amada en boca del pastor Salicio o de su muerte en boca de Nemoroso responden a dos momentos de la vida del poeta y la expresión de ambos sentimientos roza la perfección. El poeta canta a su amada en vida y tras su muerte como lo había hecho Petrarca en su Cancionero. Se compone de 30 estancias ordenadas en estructura simétrica. Tras 3 estrofas dedicatorias, una es para la presentación de Salicio y 12 para su canción. Otra de presentación para Nemoroso y 12 para su canción. En la última , Salicio se lamenta de la crueldad de Galatea por su infidelidad , mientras Nemoroso se queja de la crueldad de los dioses que se han llevado consigo a Elisa.
  • 15. El dolor y el llanto de Salicio tienen su origen en el engaño de la amada, en su indiferencia , en la dureza de su corazón tan duro como el mármol y tan frío como la nieve. En la etapa en que está contento por su amor toda la naturaleza le acompaña en su felicidad “Por ti la soledad de los montes me agradaba/ por ti la esquividad y apartamiento “. Pero cuando la amante le desdeña, la naturaleza también le acompaña en su dolor, las aves se paran a escuchar su lamento, los árboles, la piedras, las fieras se conduelen ante el llanto del enamorado. Las quejas de Nemoroso no son al desprecio de su amada sino al apartamiento definitivo, ocasionado por su muerte ( “¿Do están agora aquellos claros ojos”). El recuerdo de los pasados momentos de felicidad (“¿Quién me dijera Elisa , vida mía”) se funden en una desesperada llamada a la muerte para encontrarse con Elisa. En la Égloga III reelabora el sufrimiento del amado por la muerte de la amada mostrando la serenidad ante lo inevitable. Cuatro ninfas relatan la historia de los amores de cuatro parejas famosas de enamorados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis y Elisa y Nemoroso en medio de una naturaleza suave y bucólica. En esta última incluye su biografía junto a las parejas mitológicas .Las ninfas salen de las aguas del Tajo y cada una teje un tapiz referido a cada una de las parejas, todas ellas tienen en común el tema de la pasión imposible y trágica. De las cuatro destaca la segunda que comenta el asunto mitológico del deseo de Apolo por conseguir a Dafne, el mismo tema que había tratado en el soneto XIII. b) SONETOS Escritos en endecasílabos. El tema es amoroso en la mayoría de ellos. La dama se muestra indiferente o cruel mientras el sufrimiento del poeta se alimenta de la ausencia, los celos o la muerte. El tópico morir de amor aparece en varios “ por vos nací, por vos tengo la vida/ por vos he de morir, y por vos muero”.
  • 16. En otro grupo de sonetos utiliza las historias entre parejas de mitos para encarnar su propia experiencia amorosa (soneto XIII “A Dafne ya los brazos le crecían”) Los dos cuartetos en los que condensa la transformación son un prodigio de plasticidad. El soneto XXIII “En tanto que de rosa y azucena” es una obra maestra. Toma el tema horaciano del carpe diem para incitar a gozar de los placeres de la vida en el tiempo de la juventud y la belleza antes de que el tiempo pase y llegue la vejez. En los cuartetos compara la belleza de la joven con la naturaleza y en los tercetos apremia a la muchacha a que aproveche el presente antes de que el viento helado (la vejez) marchite la rosa (su belleza) y su hermosa cumbre se cubra de nieve ( su cabello se cubra de canas). El poema está escrito con elegancia, buscando la armonía y la naturalidad. Góngora en el siglo XVII escribirá una nueva versión “Mientras por competir con tu cabello “en la que reflejará las características barrocas con la utilización de comparaciones hiperbólicas, hipérbaton, anáforas, paralelismos y una gradación en el verso final “ en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada” en el que el paso del tiempo no conduce ya a la vejez sino a la muerte, convirtiéndose en una continuación espeluznante del poema de Garcilaso. c) CANCIONES Escritas en endecasílabos y heptasílabos en estrofas de forma fija para cada canción. En la canción V utiliza la lira por primera vez en la poesía castellana y de su primer verso toma el nombre este tipo de estrofa “ Si de mi baja lira “ - Canción I y II: no hay naturaleza y quedan restos de influjo cancioneril. - Canción III: escrita en el destierro, ya hay naturaleza pero prima el dolor y la nostalgia.
  • 17. - Canción IV: narra el enamoramiento y sus consecuencias en una larga alegoría de tipo medieval con detalles del clasicismo. - Canción V :“Oda a la flor de Gnido” ,de etapa napolitana, poesía de encargo pero de gran perfección, con la bella descripción de Anajárate convertida en mármol por su frialdad amorosa. d) ELEGÍAS Y EPÍSTOLAS Las Elegías escritas en el periodo napolitano mantienen la estructura epistolar. La 1ª es fúnebre, dedicada al tercer duque de Alba para consolarle por la muerte de su hermano menor. La 2ª, escrita como carta a Boscán expresa el dolor por los celos provocados por su amor napolitano. Escrita en tercetos con algún toque satírico. La Epístola a Boscán canta el tema de la amistad al modo horaciano, con llaneza familiar. 2.3. TEMAS El amor es el tema central en la lírica de Garcilaso, uno de los grandes poetas del amor, porque combina la moda petrarquista del tema amoroso con la vivencia real del enamorado. Lo que caracteriza su lírica es la forma de expresar ese sentimiento, de una manera contenida y grave, que él mismo llama “el dolorido sentir”. Garcilaso inaugura con el tema amoroso una poesía intimista que le convierte en el maestro de otros poetas posteriores que tienen como tema central el amor, como Bécquer en el Romanticismo o Salinas en el siglo XX. También Garcilaso incorpora la naturaleza a la poesía castellana, sobre todo en las Églogas. En ellas, el elemento natural adquiere tanta importancia como el diálogo entre los pastores o entre los personajes mitológicos que
  • 18. protagonizan las historias; la extensión de la égloga permite la descripción detallada de los sentimientos. 2.4 ESTILO Garcilaso crea un lenguaje poético, el renacentista, que se caracteriza por la naturalidad, la sencillez, sin afectación ni arcaísmos. Persigue la expresión elegante y rechaza la retórica o la dificultad conceptista. En conjunto su poesía es un modelo de equilibrio y contención. En esta renovación es fundamental el epíteto, que hace más pausado el ritmo de la frase y aporta plasticidad y cromatismo al poema. También es importante la adaptación del endecasílabo en todas sus formas rítmicas y estróficas. A partir de Garcilaso, el soneto queda como la estrofa básica de la poesía culta castellana. 2.5 INFLUENCIA DE GARCILASO La influencia de su poesía fue trascendental para la lírica posterior. Significó la renovación formal y temática; transformó la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza. Aporta serenidad y equilibrio así como una visión armónica de la naturaleza y del ser humano. La sintonía de la expresión y del sentimiento consigue una conjunción perfecta. El verso endecasílabo se convierte en el más utilizado para la poesía culta. El soneto se establece cono emblema poético de la modernidad. Con Lope, Góngora y Quevedo llegará a la perfección. Canción y oda también alcanzarán con fray Luis y Herrera un alto exponente. La octava real alcanzará su culminación con el Polifemo de Góngora y se utilizará en la poesía épica como en La Araucana de Ercilla. La silva, derivada de la estancia, alcanzará la perfección en Soledades también de Góngora.
  • 19. Garcilaso no publicó sus obras en vida, fue la mujer de Boscán quien lo hizo y enseguida su poesía tuvo una gran difusión. A los pocos años era comentado como modelo en la Universidad de Salamanca por el Brocense. En 1580, Fernando de Herrera hace una edición crítica de su obra como si fuera ya un clásico. A partir de ese momento Garcilaso se convierte en uno de los poetas más admirados. Cualesquiera que hayan sido los gustos dominantes, su apreciación no ha tenido altibajos. En el Barroco los poetas utilizarán el soneto y las octavas reales, Bécquer le admiraba, la Generación del 27 resalta su figura y Alberti quiere ser su escudero: “Si Garcilaso volviera, / yo sería su escudero; / que buen caballero era”. Salinas titula uno de sus mejores libros La voz a ti debida en memoria de un verso garcilasiano del comienzo de la Égloga III:”mas con la lengua muerta y fría en la boca / pienso mover la voz a ti debida”. Miguel Hernández destaca su muerte enamorada: “Hay una sangre fértil y distante/ un enjambre de heridas; /diez de soldado y las demás de amante.” 3. OTROS AUTORES DE LA GENERACIÓN DE GARCILASO A) DIEGO HURTADO DE MENDOZA. Diego Hurtado de Mendoza (1503-75) humanista, embajador en Inglaterra y Venecia, tomó parte de la Guerra de Granada y murió en Madrid. Alterna las formas tradicionales con las innovaciones italianas, es decir el octosílabo con el endecasílabo. Sonetos, canciones, églogas, elegías, epístolas, sátiras y una Fábula de Adonis en octavas, además de poemas en redondillas. La publicación de su obra fue póstuma. Su endecasílabo es a veces torpe e inhábil, desigual en el acento, con exceso de versos agudos en las silvas, lo que perjudica la armonía del conjunto. B) GUTIERRE DE CETINA. Gutierre de Cetina recibe una formación humanista, se enrola como soldado en Italia y norte de Europa. Recala finalmente en México donde
  • 20. desaparece. Su poesía acusa la influencia de Ausías March, Tetrarca y abundantes modelos italianos. Con justicia figura como eslabón entre Garcilaso y Herrera. Escribe más de 200 sonetos y varias epístolas en tercetos, además de canciones y estancias, casi siempre de tema amoroso. La obra por la que ha pasado a la historia literaria es el famoso madrigal “Ojos claros, serenos…” en que desarrolla la idea de unos ojos que son bellos y fieros al tiempo. C) HERNANDO DE ACUÑA Dedicado también a la milicia en África, Italia y Alemania, continúa la saga de escritores guerreros, típica de primera generación de petrarquistas. Escribió poemas heroicos, pero la mayoría de sus obras son de tema amoroso y mitológico. D) GREGORIO SILVESTRE Cultiva una poesía de tema religioso, filosófico o moral. Su primera época sigue tema y metros de tradición medieval. La segunda época es de estética renacentista. E) JORGE DE MONTEMAYOR. Escritor portugués más conocido por su novela pastoril Los siete libros de Diana, donde inserta numerosas canciones, epístolas y sonetos. 4. REACCIÓN TRADICIONAL: CRISTOBAL DE CASTILLEJO El único poeta que opone una seria resistencia la introducción y cultivo de la poesía de tipo italianizante en España, defendiendo al mismo tiempo la poesía de tendencia tradicional española, fue Cristóbal de Castillejo.
  • 21. Partidario y defensor acérrimo de las antiguas formas métricas castellanas, escribió una composición titulada Represión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano, en la que se declara enemigo de la métrica italianizante y censura a los poetas que adoptan este tipo de poesía. Ni que decir tiene que todas sus composiciones se inspiran en el métrica tradicional española.