SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MARCO TEÓRICO


1. Inicios

       1.1. Origen de la Papa

2. Distribución a Través del Mundo

       2.1. Difusión

       2.2. Auge

       2.3. Demanda

3. Cultivo

       3.1. Importancia del Cultivo de la Papa a Nivel Mundial

       3.2. El suelo y la Preparación de la Tierra

       3.3. La Siembra

       3.4. Etapas del Desarrollo Productivo

       3.5. Cuidado del Cultivo

       3.6. Aplicación de Abono y Fertilizantes

       3.7. Suministro de Agua

       3.8. Plagas y Enfermedades

       3.9. Cosecha

       3.10. Almacenamiento

4. Utilización de la Papa

5. Producción de Papa a Nivel Mundial

6. Producción de Papa por Región

7. América Latina: Producción de Papa
8. El cultivo de Papa a Nivel Nacional (México)

9. Problemática Nacional

10. Producción de Papa a Nivel Estado (Puebla)

11. Municipios de Puebla con Potencial Productivo

12. San Nicolás Buenos Aires
1. Inicios

1.1. Origen de la Papa

La historia de la papa comienza hace unos 8 000 años, cerca del lago Titicaca, que está a
3 800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la
frontera de Bolivia y Perú. Ahí, según revela la investigación, las comunidades de
cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente por lo menos unos 7.000
años antes, comenzaron a domesticar las plantas silvestres de la papa que se daban en
abundancia en los alrededores del lago.

En el continente americano hay unas 200 especies de papas silvestres, pero fue en los
Andes centrales donde los agricultores lograron seleccionar y mejorar el primero de lo que
habría de convertirse, en los milenios siguientes, una asombrosa variedad de cultivos del
tubérculo. En realidad, lo que hoy se conoce como "papa" (Solanum especie tuberosum)
contiene apenas un fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de
papa y las 5.000 variedades que se siguen cultivando en los Andes (FAO 2008).

OPINIÓN PERSONAL: En lo personal digo que está bien porque es verdad lo que dice el
texto y también es verídico.

2. Distribución a Través del Mundo

2.1. Difusión

La difusión de la papa desde los Andes hacia el resto del planeta parece una aventura, pero
comenzó con una tragedia. La conquista español del Perú comenzó entre 1532 y 1572,
destruyó la civilización inca y causó la muerte -por la guerra, enfermedades y
desesperación- de por lo menos la mitad de la población.

Los conquistadores llegaron en busca de oro, pero el verdadero tesoro que llevaron de
regreso a Europa fue el Solanum tuberosum. La primera constancia del cultivo de la papa
en Europa data de 1565, en las Islas Canarias de España. Para 1573 se cultiva la papa en la
península ibérica. Al poco tiempo, en Europa se puso de moda hacer regalos exóticos de
estos tubérculos, de la corona española al papa de Roma, de Roma al nuncio apostólico en
la ciudad de Mons, y de ahí a un botánico de Viena. En 1597 ya se cultivaban papas en
Londres, que llegaron a Francia y a los Países Bajos poco después.

Pero cuando la planta se incorporó en los jardines botánicos y entró en las enciclopedias de
los herbolarios, el interés disminuyó. La aristocracia europea admiraba las flores de la papa,
pero consideraba que los tubérculos sólo eran aptos para los cerdos y los indigentes. Los
supersticiosos campesinos creían que la papa era venenosa. Sin embargo, fue precisamente
cuando se iniciaba la "época de los descubrimientos" de Europa, y entre los primeros en
apreciar la papa como alimento estuvieron los marineros, que se llevaban tubérculos para
consumirlos durante sus largas travesías. Así fue como la papa llegó a la India, China y el
Japón a principios del siglo XVII.
La papa también recibió inesperadamente una gran acogida en Irlanda, donde resultó
adecuada para el clima fresco y el suelo húmedo. Los emigrantes irlandeses se llevaron este
tubérculo, y el nombre "papa irlandesa", a América del Norte a principios del siglo XVIII.

OPINIÓN PERSONAL: En la conquista de España a nuestro continente influyo mucho
porque cuando ellos llegaron aquí se llevaron muchas cosas como lo son plantas nuevas,
animales, metales preciosos, las papas no fueron la excepción por lo cual la tomaron para el
consumo propio y para el mercado.

2.2. Auge

 Pero el éxito de la papa resultó ser una navaja de dos filos porque los tubérculos clonados y
cultivados en América del Norte y Europa pertenecían a unas cuantas variedades
genéticamente parecidas. Eso significa que eran muy vulnerables, una plaga o una
enfermedad que atacaran a una planta podían propagarse rápidamente a las demás.

El primer indicio del desastre en ciernes se presentó en 1844-1845, cuando un moho
patógeno, el tizón tardío, arrasó los cultivos de papa en toda la Europa continental, desde
Bélgica hasta Rusia. Pero lo peor fue en Irlanda, donde la papa suministraba el 80% del
consumo de calorías. Entre 1845 y 1848 el tizón tardío destruyó tres cosechas de papa, lo
que condujo a una hambruna que mató a un millón de personas.

La catástrofe irlandesa motivó la búsqueda de variedades más productivas y resistentes a
las enfermedades. Los mejoradores de Europa y América del Norte, con nuevo
germoplasma importado de Chile, produjeron muchas de las modernas variedades que
sentaron las bases de la enorme producción de papa en ambas regiones durante la mayor
parte del siglo XX.

Mientras tanto, el colonialismo y la emigración europea llevaban la papa a todos los
rincones del mundo. Los gobernadores de las colonias, los misionarios y los colonizadores
llevaron el cultivo de papa a las planicies de aluvión de Bengala y al delta del Nilo en
Egipto, a los montes Atlas de Marruecos y a la mesa de Jos en Nigeria. Los agricultores
emigrantes llevaron la papa a Australia e incluso a América del Sur, donde la establecieron
en Argentina y el Brasil.

En el centro de Asia, el tubérculo siguió rutas más antiguas y desde el Cáucaso llegó al
altiplano de la Anatolia, en Turquía, desde Rusia hacia el occidente de China, y de ahí a la
península de Corea. En los valles de las montañas del Tayikistán se han cultivado algunas
variedades de papa desde hace tanto tiempo que se consideran "antiguas variedades
locales".

Finalmente en el siglo XX la papa se convirtió en un alimento de veras mundial. La
cosecha anual de la Unión Soviética llegó a 100 millones de toneladas. En los años
inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, extensas superficies de tierras
agrícolas de Alemania y la Gran Bretaña se destinaron a la producción de papa, y países
como Belarús y Polonia producían, y siguen produciendo, más papas que cereales.
La papa se convirtió en aperitivo. En 1920, la invención del pelador mecánico de papas
contribuyó a la fabricación de las hojuelas crocantes de papa, el aperitivo de más venta en
los Estados Unidos. Una cadena de restoranes fundada por los hermanos McDonald en los
Estados Unidos en 1957 gastó millones de dólares para "perfeccionar las papas fritas a la
francesa". Otra firma canadiense, la McCain, que comenzó a producir las papas fritas a la
francesa congeladas en 1957, amplió su actividad y abrió 55 fábricas en seis continentes y
hoy suministra una tercera parte del total de las papas fritas a la francesa que se producen
en todo el mundo.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: En este lapso de tiempo se perfecciona la siembra y la cosecha de
la papa así como trabajan en la elaboración de semilla más sofisticada y que soporte las
enfermedades para que los países que invertían en este cultivo no tuvieran una perdida en el
producto.

2.3. Demanda

Desde el decenio de 1960, el cultivo de la papa comenzó a extenderse en el mundo en
desarrollo. Sólo en la India y China, el total de la producción aumentó de 16 millones de
toneladas en 1960 a casi 100 millones en 2006. En Bangladesh, la papa se convirtió en un
valioso cultivo de invierno, y los productores de papa del sureste asiático aprovechan la
explosión de la demanda de la industria alimentaria. En el África subsahariana, la papa es
un alimento favorito de numerosas ciudades, y un importante cultivo en las tierras altas del
Camerún, Kenya, Malawi y Rwanda.

La historia de la papa es muy interesante, y su futuro es estupendo. Si bien la producción en
Europa está disminuyendo, "segundo hogar" de la papa desde hace siglos, la papa tiene
mucho espacio para producirse en el mundo en desarrollo, donde su consumo es menos de
una cuarta parta del que representa en los países desarrollados.

Hoy en día, en las montañas del Lesotho muchos agricultores están dejando de cultivar
maíz para producir papas, con ayuda de un proyecto de la FAO para la producción de
tubérculos sin enfermedades. En China, los expertos en agricultura han propuesto que la
papa se convierta en el principal cultivo alimentario del 60% de la superficie agrícola del
país,

Y en los Andes, donde comenzó esta historia, el Gobierno del Perú creó en julio de 2008 un
Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana, para contribuir a la conservación de este rico
legado nacional. Esa diversidad genética, base de las nuevas variedades adaptadas a las
necesidades del mundo, que se transforman constantemente, ayudará a definir los futuros
capítulos de la historia del Solanum tuberosum.

FUENTE (FAO 2008)
OPINIÓN PERSONAL: En este tiempo se hace más importante la papa y por lo tanto más
países desarrollados y subdesarrollados empiezan a adquirir la papa para cultivarla ya que
vieron la gran demanda de esta viendo una oportunidad en el mercado nacional e
internacional para su propio beneficio.

3. Cultivo

La importancia de este cultivo radica en su alto valor nutritivo, superficie sembrada y gran
demanda de mano de obra que requiere durante todo su desarrollo agrícola (15 a 20 jornales
por hectárea)

FUENTE: (FAO 2008)

3.1. Importancia del Cultivo de la Papa a Nivel Mundial

La papa se cultiva en más de 100 países, en clima templado, subtropical y tropical. Es
esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura
representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben
decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde
la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C.

Por ese motivo la papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a
fines del invierno en las regiones más cálidas, y en los lugares de clima tropical caliente se
cultiva durante los meses más frescos del año. En algunas tierras altas subtropicales, las
temperaturas benignas y la elevada radiación solar permite a los agricultores cultivar la
papa todo el año, y cosechar los tubérculos a los 90 días de haberlos sembrado (en climas
más fríos, como en el norte de Europa, pueden ser necesarios hasta 150 días).

La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptación y se da bien sin que el
suelo ni las condiciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, también es víctima de una
serie de plagas y enfermedades. Para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo los
agricultores evitan cultivar papas en la mismas tierras todos los años. En cambio, rotan los
cultivos en ciclos de tres o más años, alternando por ejemplo con maíz, frijoles y alfalfa. Se
evita producir otros cultivos vulnerables a los mismos patógenos de la papa –como el
tomate– a fin de interrumpir el ciclo de desarrollo de las plagas.

Con buenas prácticas agrícolas, incluida la irrigación cuando sea necesaria, una hectárea de
papas en las regiones templadas del norte de Europa y de América del Norte, puede
producir más de 40 toneladas de tubérculos frescos a cuatro meses de la siembra. Sin
embargo, casi en todos los países desarrollados la producción promedio es mucho más baja,
desde escasas 5 hasta 25 toneladas, debido a la falta de semillas de buena calidad y de
cultivares mejorados, a un uso inferior de fertilizantes e irrigación, y a problemas de plagas
y enfermedades. (FAO 2008)
OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos habla de la importancia del cultivo los lugares más
apropiados para su mejor desarrollo que para los agricultores es muy importante saber estos
datos ya que mejoran sus técnicas de trabajo.



3.2. El Suelo y la Preparación de la Tierra

Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o
alcalinos. Los suelos naturalmente suelos, que ofrecen menos resistencia al crecimiento de
los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos o de arena con arcilla y
abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera
ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo.

El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar el suelo
hasta eliminar todas las raíces de la maleza. Por lo general es necesario arar tres veces,
rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la condición
adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: En este párrafo el autor nos dice el suelo apropiado para
desarrollar el tubérculo pero con más detalle teniendo en cuentas muchos aspectos como el
pH y el tipo de suelo.

3.3. La Siembra

Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son pequeños
tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad de 5 a 10
centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud de los tubérculos semilla son
esenciales para obtener una buena cosecha. El tubérculo semilla debe estar libre de
enfermedades, tener buenos brotes y pesar de 30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de
buena calidad puede aumentar la producción del 30 % al 50 %, en comparación con la
semilla del agricultor, pero las ganancias previstas deben compensar el costo más elevado.

La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los tubérculos, y el espacio
entre las hileras (véae abajo) debe permitir el aporque del cultivo. Por lo general se
siembran unas dos toneladas de papas semillas por hectárea. En las zonas áridas de secano,
el cultivo de papa en suelos planos produce cosechas más abundantes (gracias a una mejor
retención de la humedad en el suelo), mientras que en condiciones de regadío la papa se
cultiva principalmente en camellones.

FUENTE: (FAO 2008)
OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos habla de la semilla de papa que esta es muy diferente al
tubérculo comercia, se dice que si se siembra verdadera semilla de papa se obtendrá una
mejor calidad y mayor cantidad.

3.4. Etapas del Desarrollo Productivo

1. Tubérculo semilla sembrado
2. Crecimiento vegetativo
3. Inicio de la producción de tubérculos
4. Crecimiento de los tubérculos




                                           Figura: 3




          1                  2                         3                  4

3.5. Cuidado del Cultivo

Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de cuatro semanas, es
necesario combatir la maleza para que el cultivo tenga una "ventaja competitiva". Si la
maleza es grande hay que eliminarla antes de iniciar la formación de los camellones. Éstos
se forman amontonando tierra, tomada de entre las hileras, en torno al tallo principal de la
papa. Los camellones, o aporques, sirven para que la planta se mantenga vertical y la tierra
esté suelta, impide que las plagas de insectos, como la polilla del tubérculo, llegue a los
tubérculos, y contribuye a prevenir el crecimiento de maleza.

Una vez formados los camellones se elimina, mecánicamente o con herbicidas, la maleza
que crece entre las plantas de la papa y encima del camellón. Los camellones se deben
formar dos o tres veces, con intervales de 15 a 20 días. La primera vez se hará cuando las
plantas hayan alcanzado de 15 a 25 cm de altura, la segunda vez muchas veces se lleva a
cabo para cubrir los tubérculos.
FUENTE: (FAO2008)

OPINIÓN PERSONAL: El autor nos pone en claro que no solo basta tener buena semilla o
buen suelo para la papa si no que también el cuidado influye mucho para que el tubérculo
se desarrolle perfectamente.



3.6. Aplicación de Abono y Fertilizantes

El uso de fertilizantes químicos depende de la cantidad de nutrientes presentes en el suelo
(las tierras volcánicas, por ejemplo, por lo común carecen de fósforo), y para la producción
comercial de regadío por lo general se utiliza una gran cantidad de fertilizante. Sin
embargo, la papa prospera con la aplicación de abono orgánico al inicio de cada nueva
rotación, porque ofrece un buen equilibrio de nutrientes y mantiene la estructura del suelo.
La aplicación de fertilizantes se debe calcular correctamente de acuerdo a la cosecha
prevista, el potencial de la variedad y la utilización prevista de la cosecha.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: En este párrafo nos habla de el tratamiento de la tierra y el
tubérculo pero con fertilizante que ya en la actualidad son mas químicos que naturales,
estos combaten enfermedades y carencias de nutrientes en el suelo.

3.7. Suministro de Agua

El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las mejores
cosechas, en cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En
general, la falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del
período de desarrollo, más que si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se concentra en
obtener la producción máxima por hectárea en vez de aplicarse a una superficie más
amplia.

Debido a la poca profundidad de las raíces de la papa, la respuesta productiva a la
irrigación frecuente es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes con sistemas
de riego automático que sustituyen a diario o cada tercer día el agua perdida por
evapotranspiración. En condiciones de clima templado y subtropical de regadío, un cultivo
de unos 120 días produce cosechas de 25 a 35 toneladas por hectárea, mientras que en las
zonas tropicales son de 15 a 25 toneladas por hectárea.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: La cantidad de agua es muy importante por que si es demasiada se
pudre la papa y si es muy poca porción de H2O se seca el tubérculo y el follaje.
3.8. Plagas y Enfermedades

Para combatir las enfermedades, algunas precauciones básicas pueden ayudar a evitar
grandes pérdidas: la rotación de cultivos, el uso de variedades tolerantes y de tubérculos
semilla saludable y certificada. No existen sustancias químicas para combatir las
enfermedades bacterianas y virales, pero se pueden controlar mediante una vigilancia
constante (y fumigación cuando sea necesario) de los áfidos que son sus vectores. La
gravedad de las enfermedades fúngicas, como el tizón tardío depende principalmente,
después de la primera infección, del clima. La persistencia de las condiciones favorables, si
no se fumiga, puede propiciar la rápida propagación de la enfermedad.

Las plagas de insectos pueden destruir velozmente un cultivo de papas. Las medidas
recomendadas para combatirlas son la vigilancia constante y la protección de los enemigos
naturales de las plagas. Incluso los daños que produce el escarabajo colorado de la papa,
una plaga importante, se puede reducir destruyendo los insectos, sus huevos y sus larvas
cuando aparecen a principios de la temporada. La sanidad, la rotación de cultivos y el uso
de variedades resistentes de papa ayudan a prevenir la propagación de los nematodos.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: Es importante combatir las enfermedades y plagas para no tener
un rezago en calidad y cantidad y para tener una buena cosecha.

3.9. Cosecha

Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden
con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Si las papas van a
almacenarse en vez de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga
más gruesa, porque una piel más gruesa previene las enfermedades que se producen durante
el almacenamiento y evitan que la papa se encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se
dejan los tubérculos en el suelo demasiado tiempo, aumenta la posibilidad de que
contraigan la enfermedad fúngica llamada viruela de la papa.

Para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas
antes de sacar los tubérculos de la tierra. De acuerdo al volumen de producción, las papas
se cosechan con tridente, arado o con cosechadoras comerciales de papa que extraen la
planta del suelo y eliminan la tierra de los tubérculos por vibración o aplicación de aire.
Durante la cosecha es importante no lastimar o producir algún tipo de lesión en los
tubérculos que puedan servir de ingreso a las enfermedades durante el almacenamiento.
Para facilitar la cosecha, las trepadoras de la papa se deberán eliminar dos semanas antes de
sacar los tubérculos de la tierra.

FUENTE: (FAO 2008)
OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos dice que como se pone la planta al momento de cosechar
y podes proceder a escarbar para poder sacar el tubérculo ya maduro y bueno para comer y
para el mercado.

3.10. Almacenamiento

Dado que los tubérculos recién cosechados son tejido vivo y, por lo tanto, susceptibles de
descomponerse, es indispensable almacenarlos correctamente, tanto para prevenir las
pérdidas postcosecha de papas destinadas al consumo fresco o para la industria, como para
garantizar un suministro adecuado de tubérculos semilla para la siguiente temporada
agrícola.

El objetivo del almacenamiento tanto en el caso de las papas destinadas al consumo fresco
como para la industria, es evitar que se pongan verdes (que se acumule clorofila bajo la
piel, la cual se asocia a la solanina, que es un alcaloide potencialmente tóxico), y que
pierdan peso y calidad. Los tubérculos se deben mantener a una temperatura de entre 6 º y 8
ºC, en un ambiente oscuro y bien ventilado, con una humedad relativamente elevada (del 85
% al 90 %). Los tubérculos semilla, en cambio, se almacenan bajo luz difusa para que
mantengan su capacidad de germinación y para alentar la formación de brotes vigorosos.
En algunas regiones, como el norte de Europa, donde sólo hay una temporada agrícola y es
difícil almacenar los tubérculos de una temporada a la siguiente sin el uso de costosa
refrigeración, una solución puede ser sembrar fuera de la temporada.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: Todo el proceso es muy importante y complicado pero en caso de
poder vender el producto este se tiene que almacenar por que como es un producto fresco
tiende a descomponerse en varias semanas por lo cual hay que mantenerlos a temperaturas
adecuadas.

4. Utilización de la Papa

Una vez cosechada, la papa se destina a diversos fines y no se usa sólo como hortaliza para
preparar en casa. En realidad, las papas que se consumen frescas son menos del 50% de la
producción mundial. Con el resto se obtienen alimentos e ingredientes alimentarios
industriales, piensos para el ganado bovino, porcino y las aves de corral, almidón para la
industria, y tubérculos semilla para la siguiente cosecha.

FUENTE: (FAO 2008)

OPINIÓN PERSONAL: La papa no solo se utiliza para el consumo si no que también para
muchos procesos industriales como por ejemplo alimentos procesados.
5. Producción de Papa a Nivel Mundial

                El sector mundial de la papa atraviesa grandes cambios. Hasta inicios del decenio de 1990,
                casi la totalidad de las papas se producían y consumían en Europa, América del Norte y en
                los países de la antigua Unión Soviética. Desde entonces se ha producido un espectacular
                aumento de la producción y la demanda de papa en Asia, África y América Latina, donde la
                producción aumento de menos de 30 millones de toneladas a principios del decenio de 1960
                a más de 165 millones en 2007. En 2005, por primera vez, la producción de la papa del
                mundo en desarrollo excedida el del mundo desarrollado. China se ha convertido en el
                primer productor mundial de papa, y poco menos de una tercera parte de todas las papas
                hoy se cosechan en China y la India.




Países
desarrollados

Países
en desarrollo




Mundo




                                    Producción mundial de papa, 1991-2007
                                  1991     1993     1995     1997      1999       2001     2003     2005     2007

                Países                                         millones de toneladas

                Desarrollados     183,13   199,31   177,47   174,63    165,93     166,93   160,97   159,97    159,89

                En desarrollo      84,86   101,95   108,50   128,72    135,15     145,92   152,11   160,01    165,41

                MUNDO             267,99   301,26   285,97   303,35    301,08     312,85   313,08   319,98    325,30

                                                                                                     Fuente: FAOSTAT
Principales productores de papa, 2007
                                                            Cantidad (t)
 1.      China                                                                  72 040 000
 2.      Fed. de Rusia                                                          36 784 200
 3.      India                                                                  26 280 000
 4.      Estados Unidos                                                         20 373 267
 5.      Ucrania                                                                19 102 300
 6.      Polonia                                                                11 791 072
 7.      Alemania                                                               11 643 769
 8.      Belarús                                                                 8 743 976
 9.      Países Bajos                                                            7 200 000
10.      Francia                                                                 6 271 000
                                                                                Fuente: FAOSTAT


FUENTE:(FAOSTAT 2007)

OPINIÓN PERSONAL: La papa se ha vuelto muy importante para el consumo y para otros
procesos de industrial por lo cual la producción debe de aumentar tratando de abastecer
mundialmente esta necesidad.

6. Producción de Papa por Región

                          Producción de papa por región, 2007
                             Área cosechada            Cantidad                     Rendimiento

                               hectáreas               toneladas                 toneladas/hectárea
África                              1 541 498                      16 706 573                10,8

Asia y Oceanía                      8 732 961                  137 343 664                   15,7

Europa                              7 473 628                  130 223 960                   17,4

América Latina                        963 766                      15 682 943                16,3

América del Norte                     615 878                      25 345 305                41,2

MUNDO                              19 327 731                  325 302 445                   16,8

                                                                                         Fuente: FAOSTAT


Asia y Europa son las principales regiones productoras de papa del mundo y en 2007
suministraron el 80% de la producción mundial. Si bien en África y América Latina las
cosechas fueron de un volumen mucho menor, la producción fue extraordinaria. América
del Norte fue el primer productor indisputable del continente, con más de 40 toneladas por
hectárea.

FUENTE:(FAOSTAT 2007)
OPINIÓN PERSONAL: La producción mundial de papa no solo generaliza si no que
también se divide por regiones, México pertenece ala región de Latino América y a esta nos
vamos a enfocar

7. América Latina: Producción de Papa

                                        Figura: 4

                                                                    Producción, 2007
                                                                    Área cosechada
                                                                    963 766 ha
                                                                    Cantidad
                                                                    15 682 943 t
                                                                    Rendimiento
                                                                    16,3 t/ha
                                                                    Fuente: FAOSTAT




Principales productores, 2007
1 Perú 2 Brasil 3 Argentina 4 Colombia
5 México 6 Chile 7 Bolivia
8 República Bolivariana de Venezuela
9 Ecuador 10 Guatemala 11 Cuba

La cuna de la papa está en América del Sur, pero esta región tiene el nivel más bajo de
producción de papa, de menos de 16 millones de toneladas en 2007. Para la mayoría de los
pequeños campesinos de la región andina la papa sigue siendo un cultivo tradicional, y se
cultiva con otras especies de papa desconocidas en el resto del mundo. En otros países,
como Argentina, Brasil, Colombia y México, está aumentando la producción comercial a
gran escala de Solanum tuberosum.

FUENTE: (FAOSTAT 2007)

OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos habla de la producción de Latino América, la cual como
ya sabemos es la cuna de este tubérculo tan nutritivo, aquí se habla de toneladas por año
que produce nuestra región.
8. El cultivo de Papa a Nivel Nacional (México)

Hasta en el vocabulario la papa está presente en la dieta de los mexicanos, “vamos a
papear”. Convierte en un verbo a un alimento más que básico, económico e ideal para
acompañarse con cualquier ingrediente, pero además posee diversos nutrientes y
carbohidratos.


En México la papa ocupa el 4o. Lugar de importancia por la cantidad de carbohidratos que
aporta a la alimentación del pueblo mexicano. Los principales estados productores son:
Sinaloa, Estado de México, Nuevo León. Chihuahua, Sonora y Guanajuato. El 73% de la
producción nacional se destina al consumo fresco, el 10% a la Industria (botanas fritas) el
restante 17% se utiliza como semilla para siembra. Sinaloa es el principal productor a nivel
nacional con rendimientos de 40 toneladas por hectárea. En México se cultiva todo el año y
son dos las variedades principales: la papa blanca y la rosa. El 97.5% del consumo, se
abastece con la producción nacional. Los rendimientos por hectáreas promedio es de 20
toneladas, (en EU 38 y 43 en países bajos).

FUENTE: (FAOSTAT 2007)

OPINIÓN PERSONAL: En este párrafo nos enfocamos a la producción nacional del
tubérculo y la aportación de México en el mercado internacional de la papa.


9. Problemática Nacional


    El consumo per cápita en México es de 14 kilogramos al año (enEU es de 58 kg y
     en Holanda llega a 85 Kg)
    Poco uso de semilla de calidad genética y sanitaria.
    Presencia excesiva de plagas y enfermedades que afectan al cultivo, lo que implica
     uso excesivo de agroquímicos, originando altos costos de producción.
    Uso de prácticas agronómicas deficientes en los procesos de producción.
    Falta de variedades para uso industrial.
    Falta de capacitación.
FUENTE: (FAOSTAT 2008)

OPINIÓN PERSONAL: Nos habla de los males por lo cual México no se ha vuelto uno de
los principales productores de este producto.
10. Producción de Papa a Nivel Estado (Puebla)

En el estado este cultivo tiene una gran tradición teniendo su mayor auge en la década
comprendida entre 1950 y 1960 con cerca de 20 mil hectáreas sembradas.
La tendencia en superficie establecida ha ido a la baja sin embargo la superficie bajo
condiciones de riego se ha incrementado.
Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional con 4 mil 124 hectáreas.
Los rendimientos promedio por hectárea en el 2004 llegó a 19 toneladas.
El 90% de la producción se destina al mercado local y nacional para su consumo en fresco.

FUENTE (FAOSTAT 2007)

OPINIÓN PERSONAL: Aquí hablamos de la producción de nuestro estado que es puebla,
el cual ha tenido una decadencia muy importante en producción de este tubérculo, pero a
pesar de eso es uno de los estados que aportan producto al país.

11. Municipios de Puebla con Potencial Productivo

Figura: 5
Producción de Papa por Municipio




FUENTE: (FAOSTAT 2007)

OPINIÓN PERSONAL: Aquí se mostro un cuadro comparativo en cual se muestran los
Municipios del estado de puebla que mas producción de papa por tonelada que aportan al
mercado nacional.
12. San Nicolás Buenos Aires

Este es el tercer municipio según (FAOSTAT 2007) en producción de papa, produciendo 7,
800 toneladas anuales las cuales el 75% se destina al consumo fresco, el 15% a procesos
industriales y el 10% para semilla, actualmente (2010) el municipio cuenta con 250
hectáreas de papa sembradas en todo el municipio.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheqwefcvnbb
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafegluna62
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinuafacultaddeingenieriaf
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉtursgamboa
 
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de AceiteCosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de Aceitempertuzfsena
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasRosoniel Aguilar
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadpostcosecha
 
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Mitchell Alain Edones Beltran
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasRey Alfredo Torres López
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)telecomunicando
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Nectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018macNectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018macRaul Porras
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Aguayamanto.pdf
Aguayamanto.pdfAguayamanto.pdf
Aguayamanto.pdf
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la leche
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
 
Informe de la sandia
Informe de la sandiaInforme de la sandia
Informe de la sandia
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de AceiteCosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosas
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
Proyecto de tesis Diseño de modelo de gestión para la producción de fresa en ...
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
Nectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018macNectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018mac
 

Andere mochten auch

CHARLA PICADURA DE INSECTOS
CHARLA PICADURA DE INSECTOS CHARLA PICADURA DE INSECTOS
CHARLA PICADURA DE INSECTOS Justin Mird
 
Presentacion incable
Presentacion incablePresentacion incable
Presentacion incablePlusbursatil
 
Mapa conceptual sobre la papa
Mapa conceptual sobre la papaMapa conceptual sobre la papa
Mapa conceptual sobre la papayosoyanna08
 
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativoProyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo(Jardinero)Juan Fortul
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Jhonatan Alvarez
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 
Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.
Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.
Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.yosoyanna08
 
Bases teóricas
Bases teóricasBases teóricas
Bases teóricasluisperoza
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
 

Andere mochten auch (13)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
CHARLA PICADURA DE INSECTOS
CHARLA PICADURA DE INSECTOS CHARLA PICADURA DE INSECTOS
CHARLA PICADURA DE INSECTOS
 
Presentacion incable
Presentacion incablePresentacion incable
Presentacion incable
 
Mapa conceptual sobre la papa
Mapa conceptual sobre la papaMapa conceptual sobre la papa
Mapa conceptual sobre la papa
 
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativoProyecto hortícola (2) cuadro comparativo
Proyecto hortícola (2) cuadro comparativo
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
 
Proyecto botanica
Proyecto botanicaProyecto botanica
Proyecto botanica
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.
Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.
Actividad: Mapa mental, Mapa conceptual, Infografía y Formulario.
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O  S E N AP R O Y E C T O  S E N A
P R O Y E C T O S E N A
 
Bases teóricas
Bases teóricasBases teóricas
Bases teóricas
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Ähnlich wie Marco Teórico(Segundo Capitulo) (20)

La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Dia de la papa
Dia de la papaDia de la papa
Dia de la papa
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Dia de la papa
Dia de la papaDia de la papa
Dia de la papa
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetas
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]
 
El banano
El bananoEl banano
El banano
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 

Mehr von Bamban1504

Metodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalMetodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalBamban1504
 
Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)Bamban1504
 
Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)Bamban1504
 
Mapa Conseptual De Investigacion
Mapa Conseptual De InvestigacionMapa Conseptual De Investigacion
Mapa Conseptual De InvestigacionBamban1504
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionBamban1504
 
Mapa Conseptual 1
Mapa Conseptual 1Mapa Conseptual 1
Mapa Conseptual 1Bamban1504
 
Presentacion Abraham
Presentacion AbrahamPresentacion Abraham
Presentacion AbrahamBamban1504
 

Mehr von Bamban1504 (18)

Metodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalMetodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion final
 
Capítulo v
Capítulo vCapítulo v
Capítulo v
 
Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)
 
Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)Capitulo iv (reporte de ejecucion)
Capitulo iv (reporte de ejecucion)
 
Capitulo 4
Capitulo  4Capitulo  4
Capitulo 4
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Capitulo 1a
Capitulo 1aCapitulo 1a
Capitulo 1a
 
Capitulo 1a
Capitulo 1aCapitulo 1a
Capitulo 1a
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Mapa Conseptual De Investigacion
Mapa Conseptual De InvestigacionMapa Conseptual De Investigacion
Mapa Conseptual De Investigacion
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
 
Mapa Conseptual 1
Mapa Conseptual 1Mapa Conseptual 1
Mapa Conseptual 1
 
Presentacion Abraham
Presentacion AbrahamPresentacion Abraham
Presentacion Abraham
 

Marco Teórico(Segundo Capitulo)

  • 1. MARCO TEÓRICO 1. Inicios 1.1. Origen de la Papa 2. Distribución a Través del Mundo 2.1. Difusión 2.2. Auge 2.3. Demanda 3. Cultivo 3.1. Importancia del Cultivo de la Papa a Nivel Mundial 3.2. El suelo y la Preparación de la Tierra 3.3. La Siembra 3.4. Etapas del Desarrollo Productivo 3.5. Cuidado del Cultivo 3.6. Aplicación de Abono y Fertilizantes 3.7. Suministro de Agua 3.8. Plagas y Enfermedades 3.9. Cosecha 3.10. Almacenamiento 4. Utilización de la Papa 5. Producción de Papa a Nivel Mundial 6. Producción de Papa por Región 7. América Latina: Producción de Papa
  • 2. 8. El cultivo de Papa a Nivel Nacional (México) 9. Problemática Nacional 10. Producción de Papa a Nivel Estado (Puebla) 11. Municipios de Puebla con Potencial Productivo 12. San Nicolás Buenos Aires
  • 3. 1. Inicios 1.1. Origen de la Papa La historia de la papa comienza hace unos 8 000 años, cerca del lago Titicaca, que está a 3 800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú. Ahí, según revela la investigación, las comunidades de cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente por lo menos unos 7.000 años antes, comenzaron a domesticar las plantas silvestres de la papa que se daban en abundancia en los alrededores del lago. En el continente americano hay unas 200 especies de papas silvestres, pero fue en los Andes centrales donde los agricultores lograron seleccionar y mejorar el primero de lo que habría de convertirse, en los milenios siguientes, una asombrosa variedad de cultivos del tubérculo. En realidad, lo que hoy se conoce como "papa" (Solanum especie tuberosum) contiene apenas un fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de papa y las 5.000 variedades que se siguen cultivando en los Andes (FAO 2008). OPINIÓN PERSONAL: En lo personal digo que está bien porque es verdad lo que dice el texto y también es verídico. 2. Distribución a Través del Mundo 2.1. Difusión La difusión de la papa desde los Andes hacia el resto del planeta parece una aventura, pero comenzó con una tragedia. La conquista español del Perú comenzó entre 1532 y 1572, destruyó la civilización inca y causó la muerte -por la guerra, enfermedades y desesperación- de por lo menos la mitad de la población. Los conquistadores llegaron en busca de oro, pero el verdadero tesoro que llevaron de regreso a Europa fue el Solanum tuberosum. La primera constancia del cultivo de la papa en Europa data de 1565, en las Islas Canarias de España. Para 1573 se cultiva la papa en la península ibérica. Al poco tiempo, en Europa se puso de moda hacer regalos exóticos de estos tubérculos, de la corona española al papa de Roma, de Roma al nuncio apostólico en la ciudad de Mons, y de ahí a un botánico de Viena. En 1597 ya se cultivaban papas en Londres, que llegaron a Francia y a los Países Bajos poco después. Pero cuando la planta se incorporó en los jardines botánicos y entró en las enciclopedias de los herbolarios, el interés disminuyó. La aristocracia europea admiraba las flores de la papa, pero consideraba que los tubérculos sólo eran aptos para los cerdos y los indigentes. Los supersticiosos campesinos creían que la papa era venenosa. Sin embargo, fue precisamente cuando se iniciaba la "época de los descubrimientos" de Europa, y entre los primeros en apreciar la papa como alimento estuvieron los marineros, que se llevaban tubérculos para consumirlos durante sus largas travesías. Así fue como la papa llegó a la India, China y el Japón a principios del siglo XVII.
  • 4. La papa también recibió inesperadamente una gran acogida en Irlanda, donde resultó adecuada para el clima fresco y el suelo húmedo. Los emigrantes irlandeses se llevaron este tubérculo, y el nombre "papa irlandesa", a América del Norte a principios del siglo XVIII. OPINIÓN PERSONAL: En la conquista de España a nuestro continente influyo mucho porque cuando ellos llegaron aquí se llevaron muchas cosas como lo son plantas nuevas, animales, metales preciosos, las papas no fueron la excepción por lo cual la tomaron para el consumo propio y para el mercado. 2.2. Auge Pero el éxito de la papa resultó ser una navaja de dos filos porque los tubérculos clonados y cultivados en América del Norte y Europa pertenecían a unas cuantas variedades genéticamente parecidas. Eso significa que eran muy vulnerables, una plaga o una enfermedad que atacaran a una planta podían propagarse rápidamente a las demás. El primer indicio del desastre en ciernes se presentó en 1844-1845, cuando un moho patógeno, el tizón tardío, arrasó los cultivos de papa en toda la Europa continental, desde Bélgica hasta Rusia. Pero lo peor fue en Irlanda, donde la papa suministraba el 80% del consumo de calorías. Entre 1845 y 1848 el tizón tardío destruyó tres cosechas de papa, lo que condujo a una hambruna que mató a un millón de personas. La catástrofe irlandesa motivó la búsqueda de variedades más productivas y resistentes a las enfermedades. Los mejoradores de Europa y América del Norte, con nuevo germoplasma importado de Chile, produjeron muchas de las modernas variedades que sentaron las bases de la enorme producción de papa en ambas regiones durante la mayor parte del siglo XX. Mientras tanto, el colonialismo y la emigración europea llevaban la papa a todos los rincones del mundo. Los gobernadores de las colonias, los misionarios y los colonizadores llevaron el cultivo de papa a las planicies de aluvión de Bengala y al delta del Nilo en Egipto, a los montes Atlas de Marruecos y a la mesa de Jos en Nigeria. Los agricultores emigrantes llevaron la papa a Australia e incluso a América del Sur, donde la establecieron en Argentina y el Brasil. En el centro de Asia, el tubérculo siguió rutas más antiguas y desde el Cáucaso llegó al altiplano de la Anatolia, en Turquía, desde Rusia hacia el occidente de China, y de ahí a la península de Corea. En los valles de las montañas del Tayikistán se han cultivado algunas variedades de papa desde hace tanto tiempo que se consideran "antiguas variedades locales". Finalmente en el siglo XX la papa se convirtió en un alimento de veras mundial. La cosecha anual de la Unión Soviética llegó a 100 millones de toneladas. En los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, extensas superficies de tierras agrícolas de Alemania y la Gran Bretaña se destinaron a la producción de papa, y países como Belarús y Polonia producían, y siguen produciendo, más papas que cereales.
  • 5. La papa se convirtió en aperitivo. En 1920, la invención del pelador mecánico de papas contribuyó a la fabricación de las hojuelas crocantes de papa, el aperitivo de más venta en los Estados Unidos. Una cadena de restoranes fundada por los hermanos McDonald en los Estados Unidos en 1957 gastó millones de dólares para "perfeccionar las papas fritas a la francesa". Otra firma canadiense, la McCain, que comenzó a producir las papas fritas a la francesa congeladas en 1957, amplió su actividad y abrió 55 fábricas en seis continentes y hoy suministra una tercera parte del total de las papas fritas a la francesa que se producen en todo el mundo. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: En este lapso de tiempo se perfecciona la siembra y la cosecha de la papa así como trabajan en la elaboración de semilla más sofisticada y que soporte las enfermedades para que los países que invertían en este cultivo no tuvieran una perdida en el producto. 2.3. Demanda Desde el decenio de 1960, el cultivo de la papa comenzó a extenderse en el mundo en desarrollo. Sólo en la India y China, el total de la producción aumentó de 16 millones de toneladas en 1960 a casi 100 millones en 2006. En Bangladesh, la papa se convirtió en un valioso cultivo de invierno, y los productores de papa del sureste asiático aprovechan la explosión de la demanda de la industria alimentaria. En el África subsahariana, la papa es un alimento favorito de numerosas ciudades, y un importante cultivo en las tierras altas del Camerún, Kenya, Malawi y Rwanda. La historia de la papa es muy interesante, y su futuro es estupendo. Si bien la producción en Europa está disminuyendo, "segundo hogar" de la papa desde hace siglos, la papa tiene mucho espacio para producirse en el mundo en desarrollo, donde su consumo es menos de una cuarta parta del que representa en los países desarrollados. Hoy en día, en las montañas del Lesotho muchos agricultores están dejando de cultivar maíz para producir papas, con ayuda de un proyecto de la FAO para la producción de tubérculos sin enfermedades. En China, los expertos en agricultura han propuesto que la papa se convierta en el principal cultivo alimentario del 60% de la superficie agrícola del país, Y en los Andes, donde comenzó esta historia, el Gobierno del Perú creó en julio de 2008 un Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana, para contribuir a la conservación de este rico legado nacional. Esa diversidad genética, base de las nuevas variedades adaptadas a las necesidades del mundo, que se transforman constantemente, ayudará a definir los futuros capítulos de la historia del Solanum tuberosum. FUENTE (FAO 2008)
  • 6. OPINIÓN PERSONAL: En este tiempo se hace más importante la papa y por lo tanto más países desarrollados y subdesarrollados empiezan a adquirir la papa para cultivarla ya que vieron la gran demanda de esta viendo una oportunidad en el mercado nacional e internacional para su propio beneficio. 3. Cultivo La importancia de este cultivo radica en su alto valor nutritivo, superficie sembrada y gran demanda de mano de obra que requiere durante todo su desarrollo agrícola (15 a 20 jornales por hectárea) FUENTE: (FAO 2008) 3.1. Importancia del Cultivo de la Papa a Nivel Mundial La papa se cultiva en más de 100 países, en clima templado, subtropical y tropical. Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C. Por ese motivo la papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a fines del invierno en las regiones más cálidas, y en los lugares de clima tropical caliente se cultiva durante los meses más frescos del año. En algunas tierras altas subtropicales, las temperaturas benignas y la elevada radiación solar permite a los agricultores cultivar la papa todo el año, y cosechar los tubérculos a los 90 días de haberlos sembrado (en climas más fríos, como en el norte de Europa, pueden ser necesarios hasta 150 días). La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptación y se da bien sin que el suelo ni las condiciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, también es víctima de una serie de plagas y enfermedades. Para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo los agricultores evitan cultivar papas en la mismas tierras todos los años. En cambio, rotan los cultivos en ciclos de tres o más años, alternando por ejemplo con maíz, frijoles y alfalfa. Se evita producir otros cultivos vulnerables a los mismos patógenos de la papa –como el tomate– a fin de interrumpir el ciclo de desarrollo de las plagas. Con buenas prácticas agrícolas, incluida la irrigación cuando sea necesaria, una hectárea de papas en las regiones templadas del norte de Europa y de América del Norte, puede producir más de 40 toneladas de tubérculos frescos a cuatro meses de la siembra. Sin embargo, casi en todos los países desarrollados la producción promedio es mucho más baja, desde escasas 5 hasta 25 toneladas, debido a la falta de semillas de buena calidad y de cultivares mejorados, a un uso inferior de fertilizantes e irrigación, y a problemas de plagas y enfermedades. (FAO 2008)
  • 7. OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos habla de la importancia del cultivo los lugares más apropiados para su mejor desarrollo que para los agricultores es muy importante saber estos datos ya que mejoran sus técnicas de trabajo. 3.2. El Suelo y la Preparación de la Tierra Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente suelos, que ofrecen menos resistencia al crecimiento de los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos o de arena con arcilla y abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo. El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar el suelo hasta eliminar todas las raíces de la maleza. Por lo general es necesario arar tres veces, rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la condición adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: En este párrafo el autor nos dice el suelo apropiado para desarrollar el tubérculo pero con más detalle teniendo en cuentas muchos aspectos como el pH y el tipo de suelo. 3.3. La Siembra Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son pequeños tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad de 5 a 10 centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud de los tubérculos semilla son esenciales para obtener una buena cosecha. El tubérculo semilla debe estar libre de enfermedades, tener buenos brotes y pesar de 30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de buena calidad puede aumentar la producción del 30 % al 50 %, en comparación con la semilla del agricultor, pero las ganancias previstas deben compensar el costo más elevado. La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los tubérculos, y el espacio entre las hileras (véae abajo) debe permitir el aporque del cultivo. Por lo general se siembran unas dos toneladas de papas semillas por hectárea. En las zonas áridas de secano, el cultivo de papa en suelos planos produce cosechas más abundantes (gracias a una mejor retención de la humedad en el suelo), mientras que en condiciones de regadío la papa se cultiva principalmente en camellones. FUENTE: (FAO 2008)
  • 8. OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos habla de la semilla de papa que esta es muy diferente al tubérculo comercia, se dice que si se siembra verdadera semilla de papa se obtendrá una mejor calidad y mayor cantidad. 3.4. Etapas del Desarrollo Productivo 1. Tubérculo semilla sembrado 2. Crecimiento vegetativo 3. Inicio de la producción de tubérculos 4. Crecimiento de los tubérculos Figura: 3 1 2 3 4 3.5. Cuidado del Cultivo Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de cuatro semanas, es necesario combatir la maleza para que el cultivo tenga una "ventaja competitiva". Si la maleza es grande hay que eliminarla antes de iniciar la formación de los camellones. Éstos se forman amontonando tierra, tomada de entre las hileras, en torno al tallo principal de la papa. Los camellones, o aporques, sirven para que la planta se mantenga vertical y la tierra esté suelta, impide que las plagas de insectos, como la polilla del tubérculo, llegue a los tubérculos, y contribuye a prevenir el crecimiento de maleza. Una vez formados los camellones se elimina, mecánicamente o con herbicidas, la maleza que crece entre las plantas de la papa y encima del camellón. Los camellones se deben formar dos o tres veces, con intervales de 15 a 20 días. La primera vez se hará cuando las plantas hayan alcanzado de 15 a 25 cm de altura, la segunda vez muchas veces se lleva a cabo para cubrir los tubérculos.
  • 9. FUENTE: (FAO2008) OPINIÓN PERSONAL: El autor nos pone en claro que no solo basta tener buena semilla o buen suelo para la papa si no que también el cuidado influye mucho para que el tubérculo se desarrolle perfectamente. 3.6. Aplicación de Abono y Fertilizantes El uso de fertilizantes químicos depende de la cantidad de nutrientes presentes en el suelo (las tierras volcánicas, por ejemplo, por lo común carecen de fósforo), y para la producción comercial de regadío por lo general se utiliza una gran cantidad de fertilizante. Sin embargo, la papa prospera con la aplicación de abono orgánico al inicio de cada nueva rotación, porque ofrece un buen equilibrio de nutrientes y mantiene la estructura del suelo. La aplicación de fertilizantes se debe calcular correctamente de acuerdo a la cosecha prevista, el potencial de la variedad y la utilización prevista de la cosecha. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: En este párrafo nos habla de el tratamiento de la tierra y el tubérculo pero con fertilizante que ya en la actualidad son mas químicos que naturales, estos combaten enfermedades y carencias de nutrientes en el suelo. 3.7. Suministro de Agua El suelo debe mantener un contenido de humedad relativamente elevado. Las mejores cosechas, en cultivos de 120 a 150 días, se obtienen con de 500 a 700 mm de agua. En general, la falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del período de desarrollo, más que si falta al inicio. Cuando hay poca agua, ésta se concentra en obtener la producción máxima por hectárea en vez de aplicarse a una superficie más amplia. Debido a la poca profundidad de las raíces de la papa, la respuesta productiva a la irrigación frecuente es considerable, y se obtienen cosechas muy abundantes con sistemas de riego automático que sustituyen a diario o cada tercer día el agua perdida por evapotranspiración. En condiciones de clima templado y subtropical de regadío, un cultivo de unos 120 días produce cosechas de 25 a 35 toneladas por hectárea, mientras que en las zonas tropicales son de 15 a 25 toneladas por hectárea. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: La cantidad de agua es muy importante por que si es demasiada se pudre la papa y si es muy poca porción de H2O se seca el tubérculo y el follaje.
  • 10. 3.8. Plagas y Enfermedades Para combatir las enfermedades, algunas precauciones básicas pueden ayudar a evitar grandes pérdidas: la rotación de cultivos, el uso de variedades tolerantes y de tubérculos semilla saludable y certificada. No existen sustancias químicas para combatir las enfermedades bacterianas y virales, pero se pueden controlar mediante una vigilancia constante (y fumigación cuando sea necesario) de los áfidos que son sus vectores. La gravedad de las enfermedades fúngicas, como el tizón tardío depende principalmente, después de la primera infección, del clima. La persistencia de las condiciones favorables, si no se fumiga, puede propiciar la rápida propagación de la enfermedad. Las plagas de insectos pueden destruir velozmente un cultivo de papas. Las medidas recomendadas para combatirlas son la vigilancia constante y la protección de los enemigos naturales de las plagas. Incluso los daños que produce el escarabajo colorado de la papa, una plaga importante, se puede reducir destruyendo los insectos, sus huevos y sus larvas cuando aparecen a principios de la temporada. La sanidad, la rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes de papa ayudan a prevenir la propagación de los nematodos. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: Es importante combatir las enfermedades y plagas para no tener un rezago en calidad y cantidad y para tener una buena cosecha. 3.9. Cosecha Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Si las papas van a almacenarse en vez de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una piel más gruesa previene las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan que la papa se encoja por pérdida de agua. Sin embargo, si se dejan los tubérculos en el suelo demasiado tiempo, aumenta la posibilidad de que contraigan la enfermedad fúngica llamada viruela de la papa. Para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra. De acuerdo al volumen de producción, las papas se cosechan con tridente, arado o con cosechadoras comerciales de papa que extraen la planta del suelo y eliminan la tierra de los tubérculos por vibración o aplicación de aire. Durante la cosecha es importante no lastimar o producir algún tipo de lesión en los tubérculos que puedan servir de ingreso a las enfermedades durante el almacenamiento. Para facilitar la cosecha, las trepadoras de la papa se deberán eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra. FUENTE: (FAO 2008)
  • 11. OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos dice que como se pone la planta al momento de cosechar y podes proceder a escarbar para poder sacar el tubérculo ya maduro y bueno para comer y para el mercado. 3.10. Almacenamiento Dado que los tubérculos recién cosechados son tejido vivo y, por lo tanto, susceptibles de descomponerse, es indispensable almacenarlos correctamente, tanto para prevenir las pérdidas postcosecha de papas destinadas al consumo fresco o para la industria, como para garantizar un suministro adecuado de tubérculos semilla para la siguiente temporada agrícola. El objetivo del almacenamiento tanto en el caso de las papas destinadas al consumo fresco como para la industria, es evitar que se pongan verdes (que se acumule clorofila bajo la piel, la cual se asocia a la solanina, que es un alcaloide potencialmente tóxico), y que pierdan peso y calidad. Los tubérculos se deben mantener a una temperatura de entre 6 º y 8 ºC, en un ambiente oscuro y bien ventilado, con una humedad relativamente elevada (del 85 % al 90 %). Los tubérculos semilla, en cambio, se almacenan bajo luz difusa para que mantengan su capacidad de germinación y para alentar la formación de brotes vigorosos. En algunas regiones, como el norte de Europa, donde sólo hay una temporada agrícola y es difícil almacenar los tubérculos de una temporada a la siguiente sin el uso de costosa refrigeración, una solución puede ser sembrar fuera de la temporada. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: Todo el proceso es muy importante y complicado pero en caso de poder vender el producto este se tiene que almacenar por que como es un producto fresco tiende a descomponerse en varias semanas por lo cual hay que mantenerlos a temperaturas adecuadas. 4. Utilización de la Papa Una vez cosechada, la papa se destina a diversos fines y no se usa sólo como hortaliza para preparar en casa. En realidad, las papas que se consumen frescas son menos del 50% de la producción mundial. Con el resto se obtienen alimentos e ingredientes alimentarios industriales, piensos para el ganado bovino, porcino y las aves de corral, almidón para la industria, y tubérculos semilla para la siguiente cosecha. FUENTE: (FAO 2008) OPINIÓN PERSONAL: La papa no solo se utiliza para el consumo si no que también para muchos procesos industriales como por ejemplo alimentos procesados.
  • 12. 5. Producción de Papa a Nivel Mundial El sector mundial de la papa atraviesa grandes cambios. Hasta inicios del decenio de 1990, casi la totalidad de las papas se producían y consumían en Europa, América del Norte y en los países de la antigua Unión Soviética. Desde entonces se ha producido un espectacular aumento de la producción y la demanda de papa en Asia, África y América Latina, donde la producción aumento de menos de 30 millones de toneladas a principios del decenio de 1960 a más de 165 millones en 2007. En 2005, por primera vez, la producción de la papa del mundo en desarrollo excedida el del mundo desarrollado. China se ha convertido en el primer productor mundial de papa, y poco menos de una tercera parte de todas las papas hoy se cosechan en China y la India. Países desarrollados Países en desarrollo Mundo Producción mundial de papa, 1991-2007 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Países millones de toneladas Desarrollados 183,13 199,31 177,47 174,63 165,93 166,93 160,97 159,97 159,89 En desarrollo 84,86 101,95 108,50 128,72 135,15 145,92 152,11 160,01 165,41 MUNDO 267,99 301,26 285,97 303,35 301,08 312,85 313,08 319,98 325,30 Fuente: FAOSTAT
  • 13. Principales productores de papa, 2007 Cantidad (t) 1. China 72 040 000 2. Fed. de Rusia 36 784 200 3. India 26 280 000 4. Estados Unidos 20 373 267 5. Ucrania 19 102 300 6. Polonia 11 791 072 7. Alemania 11 643 769 8. Belarús 8 743 976 9. Países Bajos 7 200 000 10. Francia 6 271 000 Fuente: FAOSTAT FUENTE:(FAOSTAT 2007) OPINIÓN PERSONAL: La papa se ha vuelto muy importante para el consumo y para otros procesos de industrial por lo cual la producción debe de aumentar tratando de abastecer mundialmente esta necesidad. 6. Producción de Papa por Región Producción de papa por región, 2007 Área cosechada Cantidad Rendimiento hectáreas toneladas toneladas/hectárea África 1 541 498 16 706 573 10,8 Asia y Oceanía 8 732 961 137 343 664 15,7 Europa 7 473 628 130 223 960 17,4 América Latina 963 766 15 682 943 16,3 América del Norte 615 878 25 345 305 41,2 MUNDO 19 327 731 325 302 445 16,8 Fuente: FAOSTAT Asia y Europa son las principales regiones productoras de papa del mundo y en 2007 suministraron el 80% de la producción mundial. Si bien en África y América Latina las cosechas fueron de un volumen mucho menor, la producción fue extraordinaria. América del Norte fue el primer productor indisputable del continente, con más de 40 toneladas por hectárea. FUENTE:(FAOSTAT 2007)
  • 14. OPINIÓN PERSONAL: La producción mundial de papa no solo generaliza si no que también se divide por regiones, México pertenece ala región de Latino América y a esta nos vamos a enfocar 7. América Latina: Producción de Papa Figura: 4 Producción, 2007 Área cosechada 963 766 ha Cantidad 15 682 943 t Rendimiento 16,3 t/ha Fuente: FAOSTAT Principales productores, 2007 1 Perú 2 Brasil 3 Argentina 4 Colombia 5 México 6 Chile 7 Bolivia 8 República Bolivariana de Venezuela 9 Ecuador 10 Guatemala 11 Cuba La cuna de la papa está en América del Sur, pero esta región tiene el nivel más bajo de producción de papa, de menos de 16 millones de toneladas en 2007. Para la mayoría de los pequeños campesinos de la región andina la papa sigue siendo un cultivo tradicional, y se cultiva con otras especies de papa desconocidas en el resto del mundo. En otros países, como Argentina, Brasil, Colombia y México, está aumentando la producción comercial a gran escala de Solanum tuberosum. FUENTE: (FAOSTAT 2007) OPINIÓN PERSONAL: Aquí nos habla de la producción de Latino América, la cual como ya sabemos es la cuna de este tubérculo tan nutritivo, aquí se habla de toneladas por año que produce nuestra región.
  • 15. 8. El cultivo de Papa a Nivel Nacional (México) Hasta en el vocabulario la papa está presente en la dieta de los mexicanos, “vamos a papear”. Convierte en un verbo a un alimento más que básico, económico e ideal para acompañarse con cualquier ingrediente, pero además posee diversos nutrientes y carbohidratos. En México la papa ocupa el 4o. Lugar de importancia por la cantidad de carbohidratos que aporta a la alimentación del pueblo mexicano. Los principales estados productores son: Sinaloa, Estado de México, Nuevo León. Chihuahua, Sonora y Guanajuato. El 73% de la producción nacional se destina al consumo fresco, el 10% a la Industria (botanas fritas) el restante 17% se utiliza como semilla para siembra. Sinaloa es el principal productor a nivel nacional con rendimientos de 40 toneladas por hectárea. En México se cultiva todo el año y son dos las variedades principales: la papa blanca y la rosa. El 97.5% del consumo, se abastece con la producción nacional. Los rendimientos por hectáreas promedio es de 20 toneladas, (en EU 38 y 43 en países bajos). FUENTE: (FAOSTAT 2007) OPINIÓN PERSONAL: En este párrafo nos enfocamos a la producción nacional del tubérculo y la aportación de México en el mercado internacional de la papa. 9. Problemática Nacional  El consumo per cápita en México es de 14 kilogramos al año (enEU es de 58 kg y en Holanda llega a 85 Kg)  Poco uso de semilla de calidad genética y sanitaria.  Presencia excesiva de plagas y enfermedades que afectan al cultivo, lo que implica uso excesivo de agroquímicos, originando altos costos de producción.  Uso de prácticas agronómicas deficientes en los procesos de producción.  Falta de variedades para uso industrial.  Falta de capacitación. FUENTE: (FAOSTAT 2008) OPINIÓN PERSONAL: Nos habla de los males por lo cual México no se ha vuelto uno de los principales productores de este producto.
  • 16. 10. Producción de Papa a Nivel Estado (Puebla) En el estado este cultivo tiene una gran tradición teniendo su mayor auge en la década comprendida entre 1950 y 1960 con cerca de 20 mil hectáreas sembradas. La tendencia en superficie establecida ha ido a la baja sin embargo la superficie bajo condiciones de riego se ha incrementado. Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional con 4 mil 124 hectáreas. Los rendimientos promedio por hectárea en el 2004 llegó a 19 toneladas. El 90% de la producción se destina al mercado local y nacional para su consumo en fresco. FUENTE (FAOSTAT 2007) OPINIÓN PERSONAL: Aquí hablamos de la producción de nuestro estado que es puebla, el cual ha tenido una decadencia muy importante en producción de este tubérculo, pero a pesar de eso es uno de los estados que aportan producto al país. 11. Municipios de Puebla con Potencial Productivo Figura: 5
  • 17. Producción de Papa por Municipio FUENTE: (FAOSTAT 2007) OPINIÓN PERSONAL: Aquí se mostro un cuadro comparativo en cual se muestran los Municipios del estado de puebla que mas producción de papa por tonelada que aportan al mercado nacional.
  • 18. 12. San Nicolás Buenos Aires Este es el tercer municipio según (FAOSTAT 2007) en producción de papa, produciendo 7, 800 toneladas anuales las cuales el 75% se destina al consumo fresco, el 15% a procesos industriales y el 10% para semilla, actualmente (2010) el municipio cuenta con 250 hectáreas de papa sembradas en todo el municipio.