Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

E N S A Y O F I N A L

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
ENSAYO FINAL

               Aportes del aprendizaje cooperativo y colaborativo al proceso de

                           ...
cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos
de vista de t...
No todos los cursos se prestan para ser desarrollados por la web.
        Conocimientos especializados para la elaboración...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 45 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (17)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie E N S A Y O F I N A L (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

E N S A Y O F I N A L

  1. 1. ENSAYO FINAL Aportes del aprendizaje cooperativo y colaborativo al proceso de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación. TUTORA: DORIS AMALIA ALBA La vida en sí misma es una oportunidad que día a día nos permite abrir los ojos ante aquello que desconocemos o bien que tenemos al lado, y que no apreciamos. La educación es uno de los aspectos que se encuentran en el segundo rubro, puesto que gran parte del tiempo, nos hemos dedicado a concebirla como un proceso de transmisión única de información, sin importarnos el Ser mismo, un ser que ante todo es primero ser humano, con valores y habilidades que si son bien dirigidos, provocan actitudes positivas para el desarrollo de los pueblos. Desde tiempos remotos, la educación tiene su objetivo principal de enseñar a aprender a partir de lo que el mismo alumno tiene dentro de sí. Es el maestro, quien puede lograr esa introspección en el alumno, pero lo debe hacer de forma que quot;atrapequot; su atención, que lo quot;enamorequot; y es ahí, donde consideramos que se encuentra una de las más maravillosas oportunidades que tiene: quot;el persuadir a la acciónquot;. Para lo cual debe hacer uso del aprendizaje cooperativo y colaborativo. Sin embargo, la puesta en común de estos tipos de aprendizaje no siempre lleva al logro oportuno de los objetivos propuestos Todos los integrantes del equipo deben comprender la tarea diseñada para el aprendizaje de conceptos o procedimientos y desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, desarrollo de sus habilidades Para los efectos que persigue este ensayo, seleccionamos a dos grupos de relevantes autores, uno de ellos lo constituyen Cabero y Márquez (1997), los cuales afirman que el trabajo colaborativo es: “…una estrategia de enseñanza-aprendizaje de trabajo en pequeños grupos en oposición al trabajo individual y aislado de los estudiantes… Un trabajo que es realizado por todos los miembros que forman parte del equipo para llegar a metas comunes previamente establecidas, por oposición al trabajo individual y competitivo entre los pertenecientes a un grupo a clase, o al menos trabajo sumatorio de partes aisladas por cada uno de los miembros que constituyen el grupo.” Esta definición resalta el trabajo colaborativo como una estrategia de enseñanza-aprendizaje en el cual todos los miembros participan en “comunidad” para el logro de metas comunes, es una forma de trabajar en grupo que vence el aislamiento y las posiciones competitivas que tanto perjudican la funcionalidad de los grupos en general. Luego tenemos a Guitert y Giménez (2000) que expresan: “Se lleva a cabo trabajo colaborativo
  2. 2. cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción del conocimiento. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo”. Guitert y Giménez nos ofrecen una definición más completa en el sentido que incluyen la manera de lograr un trabajo colaborativo a través de la reciprocidad de individuos que poseen habilidades para diferenciar y contrastar sus puntos de vista. Además los autores afirman que a través de ese proceso cada uno de los individuos aprende más de lo que aprendería por sí solo. De esta manera, ya comenzamos a aclarar en qué consiste y cuál es la importancia del trabajo colaborativo. Lógicamente, para todos los que estamos comprometidos con la Educación a Distancia, es importante tener claro el cómo es la sustentación psicológica y pedagógica del aprendizaje en entornos de trabajo colaborativo. En este sentido, hablar de ambientes de aprendizaje colaborativo es basarnos en los principios de las teorías constructivistas, las cuales consideran al aprendizaje como un proceso interno de entendimiento, que se produce cuando el que aprende participa activamente en la comprensión y elaboración del conocimiento (Mayer, 2000). Por otra parte el constructivismo social (Vigotsky, 2000) argumenta que la cultura (los saberes) y el contexto son importantes en la formación del entendimiento. Es así que, el conocer y el proceso de construcción del conocimiento se originan en la interrelación social de las personas que comparten, comparan y discuten ideas. Es a través de un proceso interactivo que el que aprende construye su propio conocimiento. En el contexto del aprendizaje social interactivo el trabajo colaborativo se presenta como un excelente modelo para garantizar mejor la eficacia de un proceso de aprendizaje con un mayor beneficio para el grupo. A través del trabajo colaborativo se logra un compromiso grupal e individual en la construcción del conocimiento (Hamada y Scout, 2000). En consideración a todo lo anterior y analizando los aportes de autores como Mecer (1997) y Johnson y Johnson (1999), podemos establecer lo que consideramos más relevante en cuanto a características, ventajas y limitaciones del trabajo colaborativo: Está basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierne a todos los miembros. La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidad y en las características de sus miembros. Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones del grupo. La responsabilidad de cada miembro es compartida. Se persigue el logro de objetivos claramente definidos. El trabajo colaborativo exige a los participantes habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de las tareas. Las estrategias de enseñanza están centradas en el estudiante, adaptándose a sus características y necesidades. Conecta a estudiantes dispersos geográficamente. Se puede hacer evaluaciones individuales de los estudiantes. Se reducen los costos para la realización de actividades formativas. Permite la utilización de diferentes recursos multimedia. Puede desarrollarse con diferentes tipos de plataformas de tele formación. El Trabajo Colaborativo tiene sus limitaciones: Se necesita una estructura administrativa específica. Se requiere personal de apoyo técnico. Costo de los equipos con las calidades necesarias para desarrollar la propuesta formativa. Las actividades en línea pueden llegar a consumir mucho tiempo. Cuidados con los derechos de autor en el mundo virtual.
  3. 3. No todos los cursos se prestan para ser desarrollados por la web. Conocimientos especializados para la elaboración de los entornos virtuales. Aún falta mucho por investigar sobre el tema del trabajo colaborativo mediado por el Internet. Trabajar en un verdadero ambiente colaborativo exige de los integrantes del grupo una ética personal que, generalmente, sólo se puede encontrar en individuos adultos poseedores de una conciencia clara de cómo vivir la vida en comunidad y poseedores de unos hábitos de efectividad (Covey, 1998) que le garanticen el éxito de sus emprendimientos. No obstante, como nosotros no somos ni nuestros hábitos ni nuestras virtudes, porque ambas cosas se pueden obtener a través del aprendizaje, es posible que cualquier persona sana, con un buen nivel de motivación, se anime y se desenvuelva con éxito dentro de un grupo que interactúa de manera colaborativa. Para ello, esta persona tendría que asumir: Una iniciativa y/o pro actividad ante el trabajo que le corresponde en el grupo. Un respeto pos sus compañeros de grupo como seres iguales, con los mismos derechos y deberes. Una responsabilidad para asumir las consecuencias de las propias acciones y del grupo. El ser independiente como individuo y a la vez interdependiente como grupo. Una capacidad de auténtico liderazgo democrático. Herramientas para el Trabajo Colaborativo Un grupo de trabajo colaborativo puede hacer uso de todas las herramientas y servicios de comunicación que le ofrece la telemática para llevar a cabo su acción formativa; no obstante, en la actualidad existen algunas herramientas virtuales, software y servicios que se muestran como ideales para el desarrollo de entornos colaborativos virtuales. Entre estas podemos mencionar: Las Plataformas de Tele formación: Como la Moodle, que posibilitan la creación e impartición de cursos a través de Internet, las Video conferencias como la Microsoft office Live Communication, los Chats de texto, audio y/o audiovideo Chat: como Windows Live Messenger y el Skype. CONCLUSIONES Con el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes, debido al interactivo intercambio de ideas y opiniones entre los participantes del grupo. El aprendizaje colaborativo estimula la iniciativa individual, la toma de decisiones y despierta la motivación, lográndose así una mayor productividad individual y grupal. Estamos totalmente de acuerdo con lo que expresa Johnson (1993), cuando asegura que el aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y fortalece los sentimientos de solidaridad con los otros. En consecuencia el aprendizaje colaborativo es una forma de trabajar en grupos mediados por el espacio virtual que es altamente recomendado, aún para las personas que podamos carecer de algunas de las habilidades requeridas: el grupo, el proceso en desarrollo y el interés darán su aporte positivo. Por último, en vista de que el trabajo colaborativo es una excelente forma de trabajar con grupos de personas utilizando los recursos que nos brinda la telemática, para la Educación a Distancia y en particular para los
  4. 4. educadores que pensamos incursionar en esa modalidad, el trabajo colaborativo se constituye en una capacidad necesaria a consolidar. Con todo lo anterior se ve cómo la colaboración, más que la cooperación, permite alcanzar metas de aprendizaje cognitivo a la vez que desarrolla diversas habilidades, para nuestro caso, específicamente las de la comunicación oral y escrita, conjuntamente con las propias de esta técnica. El aula de clase debe servir como escenario de confrontación de las experiencias y las ideas; debe crear el ejercicio permanente del diálogo y la discusión; debe servir para el encuentro y desencuentro de las propuestas, los modelos y esquemas; para el error como punto de referencia continua del aprendizaje; para compartir con los colegas, los amigos, la comunidad y educandos; para generar las interrelaciones al interior de los equipos y entre los equipos. Para construir el sentido compartido de la gestión de comunicaciones y validar el esfuerzo cotidiano de aprender a aprender, aprender haciendo y hacer al aprender. El aprendizaje solo toma sentido para un aprendiente cuando tiene la oportunidad de transferir lo aprendido a una realidad, en la cual, obviamente, debe estar inscrito y comprometido. Pero más allá de poder transferir, el aprendiente debe tener la oportunidad de innovar, es decir, de proponer y hacer algo nuevo en la organización. Y claro, de generar un cambio, una transformación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabero, J. y Márquez, D. (1997). Colaborando y aprendiendo. La utilización del video en la enseñanza de la geografía. Sevilla: Kronos. Guitert, M. y Jiménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En: Aprender de la Virtualidad. España: Edit. Gedisa. Johnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey. México. En: http://campus.gda.itesm.mx/cite Jonson, D. y Jonson, R. (1999). Aprender Juntos y Solos. España: Edit. Aique. Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth. (Ed). Diseño de la instrucción. Teorias y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana. GUIA PARA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Después de haber abordado las temáticas de la semana dos, desarrollaremos la segunda etapa de nuestro proyecto: resolución del problema ( en nuestro caso el problema será la transformación de la práctica pedagógica en una materia seleccionada) 1. El nivel de profundidad es alto debido a que los estudiantes deben de adquirir destrezas en los laboratorios para alcanzar las competencias laborales propuestas en los objetivos misionales del programa. 2. Intervenir los sistemas eléctricos residenciales involucrados en los procesos de circuitos básicos y complejos con conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el cálculo, montaje y el mantenimiento. 3. La estrategia de aprendizaje colaborativo transforma la practica pedagógica en los siguientes aspectos:  Administrar las actividades de enseñanza-aprendizaje evaluación.  Administrar las actividades académicas.  Planear la evaluación de aprendizaje.  Ejecutar la evaluación de aprendizaje.
  5. 5.  Orientar los procesos educativos con base en los planes concertados.  Interpretar, comprender, argumentar, proponer e identificar para resolver problemas con creatividad.  Establecer y mantener procesos de comunicación efectivos y asertivos. “Guía para crear un Modelo de aprendizaje cooperativo” 1. Modelo elaborado por: URIAS ROMERO ROMERO 3. Modalidad: PRESENCIAL 2. Nivel Educativo / curso: La clase esta diseñada para estudiantes de primer semestre del programa técnico de electromecánica, grupo mixto entre los 16 años de edad en adelante. 5. Tema(s) del curso que 4. Objetivo(s) de aprendizaje: Ejercitar al estudiante en la comprobación aprenderá con la técnica de los principios básicos, con la ayuda de expositiva: prácticas apropiadas desarrolladas Principios de electricidad. en el laboratorio. Elementos de circuitos Mostrar al alumno la importancia de una Resistores, conductores y buena fundamentación y la adquisición de aisladores. las herramientas necesarias para un buen Ley de Ohm. El circuito eléctrico, intensidad, voltaje y potencia. desenvolvimiento en el desarrollo de su área Circuitos en serie Circuitos paralelos Circuitos en serie, paralelos
  6. 6. (mixtos) Instrumentos de medida de magnitudes eléctricas (El voltímetro, amperímetros, Ohmetro, osciloscopio). 6. Recursos didácticos: Los recursos didácticos a emplear en el transcurso de la clase son: Computadores, simuladores, tablero, marcadores, tomas corrientes, interruptores, cable numero 12, multimetro, osciloscopios. A. Inicio: El tema desarrollado anteriormente es el principio de la electricidad y sus diferentes propiedades, se explica las diferentes ventajas del desarrollo de la clase teórico-práctica argumentando las características y principios fundamentales de los diferentes circuitos que intervienen en instalaciones residenciales. B. Desarrollo: 1. La propuesta de la actividad cooperativa, determinando los objetivos de aprendizaje, el tiempo en el cual los estudiantes deben realizarla y fecha de socialización de la misma OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Desarrollar la capacidad de aplicar los fundamentos de la electricidad a proyectos específicos para el buen desempeño en la vida profesional del alumno. TIEMPO DE EJECUCION: 6 horas METODO DE TRABAJO: GRUPO INFORMAL CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 3 asignados por el docente. La estrategia de grupos de estudiantes es debido a que se puede alcanzar por medio de la práctica la competencia académica debido a que tienen contacto con los equipos e instrumentos. Antes de iniciar la actividad se entrega la guía de aprendizaje donde estará la asignación de instructivos para la realización de la clase donde se asignan funciones dentro del grupo, es decir, se nombra un monitor de actividad (dirige el desarrollo de la actividad, realiza el préstamo de materiales, propone la organización y asignación de actividades……). Se realiza una exposición conceptual sobre las competencias que se esperan durante el aprendizaje y las dificultades que se pueden llegar a presentar. Se realizan preguntas para verificar que las instrucciones dadas han
  7. 7. sido entendidas por los integrantes de cada grupo. Una vez organizados los grupos se dan orientaciones generales con respecto al taller que se va a desarrollar (cual es el objetivo, la importancia de las responsabilidades individuales y del trabajo grupal, los criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta, etc…) además se aprovecha para reforzar cuales son las actitudes de trabajo grupal y de carácter personal que son convenientes y no convenientes para el desarrollo de esta clase de actividades. En el desarrollo de la actividad se realiza monitoreo de la misma por parte del docente con el fin de observar actitudes, efectividad del trabajo, etc. Al mismo tiempo que se realiza verificación del proceso mediante preguntas formuladas hacia los estudiantes por parte del docente. Se realiza una plenaria finalizado el tiempo de trabajo para confrontar las respuestas dadas en cada punto por cada uno de los grupos con lo cual se busca una retroalimentación del grupo en general. Se lleva a cabo por ultimo un proceso de autoevaluación y coevaluación basada en los criterios dados al inicio de la actividad. C. Cierre: Describa brevemente como realizaría el cierre cognitivo ante: 1. Un grupo en el cual se consiguen los resultados esperados con la actividad: asigno la valoración correspondiente con el instrumento de evaluación de la actividad y destaco la labor realizada por cada uno de los integrantes del grupo con el fín de brindarles mayor seguridad y motivación. 2. Un grupo en el cual se consiguen parcialmente los resultados esperados con la actividad: asigno la valoración correspondiente con el instrumento de evaluación de la actividad y los motivo explicándoles las dificultades encontradas en el desarrollo de la practica para que conjuntamente observemos las debilidades y fortalezas del trabajo realizado y formulemos estrategias para el aprendizaje. 3. Un grupo en el cual no se consiguen los resultados esperados con la actividad: se aplica el mismo sistema de evaluación de los pasos 1 y 2 pero se tiene más atención en el asesoramiento de la practica y se desarrolla en una nueva oportunidad más personalizada para incentivar la motivación y el trabajo . 4. Proceso de retroalimentación que propone para la actividad : Se propone realizar una actividad de un video para afianzar mas los conceptos y se daría inicio a una mesa redonda de experiencias vividas en el desarrollo y profundización de casos de la vida real y situaciones donde se presentaría estos conocimientos aplicados, así despejando las diferentes dudas que tengan los estudiantes. FECHA DE ENTREGA 19 de Febrero de 2008
  8. 8. FORMULACION DE PROYECTOS: ACTIVIDAD 3 POR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA OBJETIVO DE PROYECTO: Crear un proyecto de egresados del instituto colombiano de capacitación técnica para tener mayor contacto con los estudiantes que egresaron de la institución, mediante cursos de formación continua, capacitación y orientación laboral de las carreras técnicas que promueve el instituto. RESPONSABLE: Coordinadora de prácticas del ICCT 1. Identificar la necesidad: la oficina de egresado se creara con el fin de afianzar la comunicación con los estudiantes que han salido de la institución y mantener un contacto directo con ellos. 2. El servicio de la oficina de egresados debe ser a través de un medio que permita la información constante y permanente de todo lo que necesitan los estudiantes que egresaron de la institución. PROGRAMAS DE DESARROLLO Y ESTUDIOS SECTORIALES: 1. Solo se contiene una base de datos de los egresados que contiene nombres y apellidos completos de los estudiantes, dirección y teléfonos y algunos escribieron sus correos electrónicos. 2. No se ha hecho ningún estudio anterior para mantener la información directa con las personas que se gradúen de la institución, lo más importante es recuperar la información que permita contactar a los egresados de las diferentes carreras técnicas sea de 3 años a tras. 3. A través de las hojas de vida de la bolsa de empleo se podrá completar la información de algunos estudiantes. 4. También por diferentes medios de comunicación como la prensa o la radio se divulgara la información para que envíen la información necesaria para establecer contacto con la institución.
  9. 9. ESTUDIOS DE NECESIDADES: 1. Información permanente con los estudiantes. 2. Cursos de educación continúa. 3. comunicación directa con los estudiantes. 4. Ser un medio informativo que aclare dudas y actualice a los estudiantes. 5. Bolsa de empleo: ofertas y propuestas laborales 6. Pagina Web. 7. Se requiere de un medio que de a conocer la institución y que amplié la posibilidad laboral para los egresados de complementar sus carreras técnicas. 8. Medir la tasa de desempleo. VARIABELES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO: 1. DIMENSIÓN Y CARACTERISTICAS DEL MERCADO: La información se empezará a recolectar a partir del 2005 de los estudiantes egresados de las carreras técnicas de auxiliar de consultorio odontológico, auxiliar de higiene oral, mecánica dental y cosmetología facial y corporal. El total no es claro en el momento pero se sacara a través de una tabulación la cantidad de estudiantes que egresaron desde el 2005 hasta el 2008. El mercado es básicamente los estudiantes es un proyecto educativo que reforzara la comunicación externa con los estudiantes y además servirá de enlace para atraer a otras personas que requieran complementar sus estudios técnicos. 2. DISPONIBILIDAD: El proyecto esta disponible para los egresados, los estudiantes que actualmente estudian y aquellas personas que deseen complementar sus estudios en estas carreras que ofrece la institución, a través de la pagina Web se mantendrá una información constante y oportuna. 3. LOCALIZACION:
  10. 10. El proyecto se desarrollara dentro de la institución educativa habrá una oficina de egresados que manejará la información que se divulgara a través de la pagina Web y los otros medios necesarios solo se incluirá el ICCT y la AALD. 4. COSTOS DE INVERSION Y DE OPERACIÓN: GASTOS: Actualizar las bases de datos: mediante llamadas telefónicas y correos electrónicos. Crear una pagina Web, de acuerdo a las necesidades de la Institución que contenga toda la información necesaria para los estudiantes. Crear cursos de educación continua: diplomados o cursos de actualización. Sistemas de información y pizarra informativa. COSTOS DE OPERACIÓN: Los costos de operación serían los generados por la página Web y la actualización de esta además de lo que se requiera en el soporte técnico. 5. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO: La financiación del proyecto correrá a cargo de la corporación educativa. La institución correrá con el 100% de los gastos. 6. RECURSOS: Recursos humanos: un coordinador de la oficina de egresados o coordinador de practicas cuyo perfil ya esta estipulado en la institución, preferiblemente un odontólogo.
  11. 11. 7. IMPLICACIONES: Aumentar la capacidad laboral de los egresados, aumentar la cantidad de estudiantes que ingresan a la institución y mejorar la calidad de educación técnica que brinda la institución. 8. PRODUCTO: En este caso el producto es el egresado, o el estudiante que ingresa a la institución y sigue su proceso de formación con nosotros. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTOEDUCATIVO: 1. MARCO CONCEPTUAL: Objetivo: Crear un proyecto de egresados del instituto colombiano de capacitación técnica para tener mayor contacto con los estudiantes que egresaron de la institución, mediante cursos de formación continua, capacitación y orientación laboral de las carreras técnicas que promueve el instituto. 2. UNIVERSO DE LOS USUARIOS: Necesidades: Que el estudiante busque las ofertas de empleo que necesite y que se mantenga informado en lo relacionado con su carrera técnica. Limitaciones: falta de acceso a los computadores. Fortalezas: servirá para complementar sus estudios técnicos. Expectativas: Conseguir empleo y mejorar su perfil profesional.
  12. 12. 3. DEFINICION DE PROYECTOS: Objetivos: Preparar a los egresados para ser valorados por los odontólogos en todo lo relacionado con la atención odontológica, teniendo en cuenta las normas éticas, técnicas y de bioseguridad exigidas por la legislación colombiana. Orientar a los usuarios o comunidades a través de acciones que promuevan la salud y prevengan las enfermedades orales, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes y los protocolos de atención de las instituciones prestadoras de los servicios de salud. Actualizarlos en normas vigentes en los servicios de salud y en los procedimientos administrativos requeridos para la atención de usuarios en las instituciones o entidades de salud. MISION: La formación integral y calificación del recurso humano en diferentes áreas para que sus alumnos puedan responder con calidad y eficiencia a las exigencias y necesidades de sus comunidades y a las nuevas condiciones que impone el mercado laboral. VISION: En el 2010, la institución a través de sus programas será líder en el mercado regional en el área de formación del personal auxiliar en salud oral, mecánica dental y cosmetología facial y corporal, caracterizándonos por la excelente preparación y calificación de nuestros egresados, logrando así, el reconocimiento de los alumnos y de todo el gremio de la salud. En los estudios de mercado para proyectos educativos se tiene en cuenta que el producto es el estudiante o egresado el mercado es a nivel de centros de educación técnica y capacitación no formal. En la institución no existen estudios de proyectos anteriores solo proyectos de mercadeo que no alcanzaron a iniciarse porque no fueron aprobados.
  13. 13. El mercado es de servicios de educación, la demanda es alta en el mercado y la competencia exige cada día más mejorar los niveles de calidad en la educación colombiana. En el tamaño óptimo del producto se debe hacer con una valoración de la cantidad de egresados que al salir de la institución quedaron contratados laboralmente en las clínicas y consultorios donde realizaron su práctica clínica. Algunas partes de la definición del tipo de mercado no se aplican a este proyecto porque es un mercado donde no se manejan volúmenes de venta ni de producto contable. El ciclo de vida del producto desde su introducción hasta su declinación se tendría en cuenta desde que el estudiante ingresa al instituto hasta que se gradúa y continúa su ciclo de formación. COMPONENTE ELEMENTOS CON UN ENFOQUE EN COMPETENCIAS LABORALES Formación integral Cualificación del recurso humano Calidad y eficiencia a las exigencias del campo laboral Formación en valores éticos y morales MISIÓN Demostrar un gran interés por la conservación del medio ambiente La misión si cumple con las diferentes políticas, aspiraciones y estrategias educativas que exige el mercado laboral para que los estudiantes sean componentes en su que hacer diario.
  14. 14. Liderazgo en el mercado laboral para la formación de personal auxiliar en salud. Excelente preparación y cualificación de los egresados. Reconocimiento en el campo de la salud. VISIÓN Disciplina y responsabilidad en el desempeño de sus funciones. En el 2010 los egresados del ICCT serán lideres en su formación personal, siendo competentes en el medio y cumpliendo con el enfoque de competencias laborales que exige el medio para que el personal sea idóneo y competitivo. El ICCT estará en capacidad de preparar a sus estudiantes para procesos productivos donde el recurso humano actué con responsabilidad, solidaridad y convivencia para ser gestor de OBJETIVOS nuevos conocimientos. Cumpliendo de manera clara con las normas de competencia laboral que ESTRATÉGICOS exige el medio para que los egresados estén en capacidad de desempeñar sus labores de acuerdo al saber hacer y al saber ser.
  15. 15. El ICCT se preocupa por la búsqueda permanente de la honestidad en todas las actividades FILOSOFÍA académicas y administrativas, propiciando la iniciativa y creatividad de los alumnos, buscando INSTITUCIONAL la identidad cultural de estos y formándolos en valores éticos, estéticos y morales que les permita el crecimiento personal de su autoestima y dignidad para el desarrollo de un oficio a nivel laboral.
  16. 16. POR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA ACTIVIDAD NRO 3: 1. Proponga el desarrollo del tema (capítulos, unidades, temas, subtemas ) vinculando las diferentes técnicas didácticas que hemos analizado a través de las unidades uno, dos y tres que según su criterio y el tema seleccionado, le permitan obtener los mejores resultados de aprendizaje, evidenciando la solución del problema o problemas de la vida real planteados en la primera etapa del proyecto 2. Defina las actividades para la realización del proyecto, teniendo en cuenta los capítulos, unidades, temas y subtemas y la solución del problema de la vida real vinculado al proceso de enseñanza – aprendizaje evaluación. 3. Defina los resultados de aprendizaje esperados con el desarrollo del tema 4. Presente el cronograma de trabajo, especificando el tiempo requerido para el desarrollo de cada una de las actividades 5. Defina los materiales y – o recursos necesarios para el desarrollo del proyecto así como sus fuentes de financiación. Presente el proyecto de manera ordenada e involucrando los desarrollos realizados en las unidades uno y dos. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD NRO 3: PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN EN SALUD NIVEL: II NIVEL GRUPOS: A Y D
  17. 17. NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA FECHA RESULTA OBSERVACI CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIA DOS ONES (Unidades y METODOLOGICAS DE (Enseña- GENERALES D M A (Enseña – aprende) temáticas) EVALUACIÓN aprende- DEL GRUPO Evalúa) De acuerdo a la metodolog ía y la evaluación usted debe dejar evidencia de que resultado De acuerdo al obtuvo. Es seguimiento decir, el que usted estudiante hace de los aprendió? grupos, como O quedo esta con trabajando la dudas. misma De acuerdo a los Si el grupo De acuerdo al temática, aquí contenidos, esta proceso enseñanza usted deja usted debe dejar trabajando De acuerdo a aprendizaje, usted evidencia de evidencia de que como los contenidos debe dejar evidencia observaciones metodología usted de las de la forma como específicas de utilizo en el espera, si estructuras evaluó a los cada grupo, proceso de la curriculares, estudiantes en el ejemplo: – enseñanza metodolog usted debe proceso participación, aprendizaje. ía es un colocar la metodológico. compromiso, acierto o unidad que esta Ej, si evaluó con un responsabilida Ej: Clase la debe desarrollando y examen, un taller, d, deserción, magistral, cambiar, su temática. una exposición, con ausentismo o talleres, pero debe observación en una situaciones de exposiciones, dejar la practica, otros. actitud que prácticas, otros evidencia ayudan a y socializar con justificarlo otros docentes aquí, para definir recuerde estrategias de que si la trabajo en metodolog procesos de ía es mejoramiento buena se puede compartir con otro docente que con la misma temática pueda tener dificultade
  18. 18. s.
  19. 19. PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PROGRAMACION EN SALUD NIVEL: II NIVEL GRUPOS: A Y D NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA
  20. 20. ESTRATEGIA S ESTRATE RESULTADOS CONTENIDOS OBSERVACIONES FECHA METODOLOGI GIA DE (Enseña- (Unidades y GENERALES DEL CAS EVALUACI aprende- temáticas) GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A A2 higiene: es un grupo En esta muy participativo Clase actividad el colaborador, dinámico y magistral grupo fue muy muy interesado por la Por medio Utilice el video receptivo, clase trabajan muy De esta Beam comprendieron juiciosos y son muy Introducción al clase se mostrando las el tema y responsables con las programa de higiene hará el características entendieron actividades de la clase, oral inducción de la anteproyect de cada grupo que con base están muy animados temática y el o de la de trabajo y la en la para la práctica reglamento de la práctica forma como se programación comunitaria y trabajan institución y comunitaria debe trabajar de estas bien en equipo. presentación. teniendo en con cada uno actividades el D2 higiene: el grupo Programación cuenta el de los grupos. grupo realizara participa aunque no es En salud: trabajo con Hable de las actividades tan dinámico son un Programación de grupos de conformación en la práctica poco pasivos pero actividades en todas las de grupos, de comunitaria y están dispuestos a preescolares, edades y comunicación el proyecto realizar todas las escolares, además al efectiva, de final. La actividades de la clase, preadolescentes, finalizar la fallas en los metodología preguntan mucho adolescentes, materia se programas fue buena, aunque ven con adultos y ancianos. realiza un preventivos y capto la incertidumbre las examen de promoción atención de las practicas comunitarias teórico. en salud estudiantes se en la noche porque es Oral. interesaron por difícil encontrar los el tema, par sitios a esa hora.
  21. 21. ESTRATEGIA S ESTRATE RESULTADOS CONTENIDOS OBSERVACIONES FECHA METODOLOG GIA DE (Enseña- (Unidades y GENERALES DEL ICAS EVALUACI aprende- temáticas) GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A En esta A2: el grupo de higiene actividad 2 es muy participativo, realizamos se colaboran entre ellas algunas y trabajan muy bien en actividades clase organizan y manuales que preparan bien las se pueden actividades. Traen el trabajar con Este tema Esta actividad material necesario son los no se es muy buena muy creativas y preescolares y evalúa porque a todas dispuestas a trabajar. escolares teóricament Actividades lúdicas y les gusta crear D1: es muy trabajador como es e se evalúa dinámicas con su propio pero muy realizar solo el preescolares y títere, hacer la indisciplinadas, loterías que trabajo en escolares lotería y el organizan bien las nos sirven clase, la Títeres - flor – hélice rompecabezas actividades pero como actividad creatividad, –rompecabezas – . algunas no las dinámica para la lotería –tortuga. Trabajan muy preparan lo final cada disposición juiciosas son suficientemente bien, actividad y la calidad muy necesitan de más teórica del trabajo responsables disciplina y disposición alusivos a los entregado. para el trabajo en temas de las equipo. Deben preparar charlas del con anterioridad los proyecto. materiales y el tema de También clase porque algunas realizaron un son muy tranquilas e rompecabezas irresponsables. y el tema
  22. 22. debía ser salud oral, la flor la realizaron con papel crepe un palo de chuzo, algodón y colbón. La hélice se corto con papel iris y se coloco en un palo de chuzo con un chinche. La tortuga la realizó con cartón paja, con una tapa de bon yurt y con ojitos comprados, la decoraron y pintaron al gusto de cada una. El títere lo realizaron con una bola de icoport Nº 8 pinturas y elementos para decorar la carita como ojos y lana para el cabello. El vestidito lo confeccionaba cada uno con materiales que escogieran ellos , el cuerpo del títere con un palo de chuzo y con una botella plástica de coca cola, además vinilos, colbón y silicona.
  23. 23. PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PROGRAMACION SALUD NIVEL: II NIVEL GRUPOS: A Y D NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA ______________________________________________________________________ FECHA ESTRATEGI AS OBSERVACIO CONTENIDOS ESTRATEGIA RESULTADOS METODOLO NES (Unidades y DE (Enseña-aprende- GICAS GENERALES D M A temáticas) EVALUACIÓN Evalúa) (Enseña – DEL GRUPO aprende)
  24. 24. En la programación de actividades ellas realizaron el ante proyecto para A2: este grupo Para evaluar la programar las es muy programación salidas de la interesado de actividades comunitaria con trabaja muy Mediante es necesario sus actividades juicioso, acata una clase realizar un respectivas con el ordenes son magistral anteproyecto tema central con receptivas, vimos los que contenga la el desarrollo de la participativas pasos para forma como se actividad, el en clases y en Comunicación montar va a trabajar las material que van las actividades Agentes actividades actividades a utilizar, las lúdicas. educativos en salud, colectivas, el ayudas D1: este grupo Fallas en los vimos las propósito de las audiovisuales y es un poco programas actividades visitas, los los implementos indisciplinado, colectivos de que se objetivos didácticos. el hay que Prevención trabajan en específicos, anteproyecto se ponerlo a Pasos para la preescolares generales y el entrega en CD y trabajar bajo programación de , en desarrollo de equivale a un presión porque actividades y escolares, cada tema 25% de se relajan anteproyecto preadolesce central con: programación en mucho y se ntes, Ambientación salud, además se ponen a adolescente Tema central hará un Quíz con conversar s, adultos, Actividad de los temas de durante las ancianos. refuerzo y prevención actividades, evaluación y colectiva eficaz cumplen con actividad lúdica en preescolares, ellas pero se o participativa. Escolares, indisciplinan PRE mucho. adolescentes, Adolescentes, adultos y adulto mayor. PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PROGRAMACION EN SALUD
  25. 25. NIVEL: II NIVEL GRUPOS: A Y D NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA ESTRATEGIA S CONTENIDOS ESTRATEGIA RESULTADOS OBSERVACIONE FECHA METODOLOG (Unidades y DE (Enseña- S GENERALES ICAS temáticas) EVALUACIÓN aprende-Evalúa) DEL GRUPO (Enseña – aprende) D M A Para realizar la actividad los Para evaluar grupos utilizaron tuve muchos A2: buen trabajo En esta clase encuenta, la elementos para en equipo, son se realizo el creatividad, la la obra de títeres juiciosas y cuento con planeación y los argumentos responsables, alusión a la narrativa fueron mejores trabajan muy bien, temas de para la que en la obra participan mucho. higiene oral, creación del de teatro donde D1: las obras de los libretos se libreto. no tienen claro títeres de este organizaron Durante la las partes de grupo fueron muy – Cuento para las obras obra tuve en esta, buenas en el dramatizado- obra de títeres y cuenta la organizaron bien argumento y la de títeres y cartilla teatro se expresión el vestuario y la preparación pero realizo la oral, la ambientación en las obras de teatro ambientación expresión higiene oral de carecían de adecuada y la corporal y la la mañana hay preparación, de caracterizació caracterizació muy buen argumento y de n de los n de los trabajo en ambientación. personajes de personajes equipo se Falto disposición y acuerdo con el ( vestuario, la entienden muy trabajo en equipo. argumento. ambientación bien para y los recursos trabajar juntas y empleados) para evaluarlas es fácil porque cada una es
  26. 26. responsable y aporta elementos nuevos para el desarrollo de la clase. ESTRATEGIA S ESTRATE RESULTADOS CONTENIDOS OBSERVACIONES FECHA METODOLOGI GIA DE (Enseña- (Unidades y GENERALES DEL CAS EVALUACI aprende- temáticas) GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A
  27. 27. A1: este grupo Este día respondió bien realizaron un Este taller el taller se taller sobre es para la confrontaron A2: este grupo trabajó prevención evaluación las preguntas muy bien respondieron colectiva teórica del donde habían de forma ordenada y eficaz: 20 % de dudas y se concretaron las programación programaci concretaron preguntas donde de actividades ón en las demás en Taller de prevención habían dudas el grupo en salud oral salud. el grupo de la colectiva eficaz y de la noche es un grupo en pre El parcial noche también agente educativo en más disperso realizan escolares, será se resolvió el salud oral. todas las actividades escolares, teóricament taller y se pero hay que estar preadolescent e con aclararon las encima de algunas para es, preguntas dudas, se que trabajen y se adolescentes, abiertas y trabajo el responsabilicen de sus adultos, de documento de labores. ancianos y selección agente madres múltiple. educativo en gestantes. salud por grupos. PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PROGRAMACION EN SALUD NIVEL: II NIVEL GRUPOS: A Y D
  28. 28. NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA ______________________________________________________________________ FECHA ESTRATEGIAS RESULTADO CONTENID METODOLOGIC ESTRATEGIA S OBSERVACIONE OS AS DE (Enseña- S GENERALES (Unidades y D M A (Enseña – EVALUACIÓN aprende- DEL GRUPO temáticas) aprende) Evalúa)
  29. 29. El ante proyecto lo realizaron en los subgrupos de Los grupos la comunitaria realizaron todo Con los pasos en las para el para realizar el instituciones anteproyecto ante proyecto Muy bien el trabajo donde durante el 8 y teniendo en en grupo en esta realizaran las el 9 de agosto cuenta el actividad por parte actividades de entregaron los diagnostico de la de los grupos A2 y promoción y anteproyectos comunidad en la D1 de higiene oral prevención en listos en CD o que iban a de segundo nivel, salud oral. en copias trabajar prepararon muy Instituciones: impresas para realizaron el bien las Instituto comenzar la proyecto: actividades y caracas, ejecución de Misión estuvieron Ciencia y vida, actividades de Visión entusiastas para fundación la práctica Riesgos físicos comenzar las Anteproyecto hogar crecer, comunitaria Recursos físicos visitas de la La casa del este lunes 13 y humanos comunitaria. camino, de agosto del Objetivos Estos días trabaje javiera 2007. específicos la motivación para Londoño, Recordé como Objetivos realizar las Antonia se pueden generales, actividades de Santos. trabajar las Planeación de promoción, la Noche. campañas al actividades, disposición Fundación igual que las cronograma, el individual, la crecer, divina actividades de presupuesto, responsabilidad y infancia del prevención temas y el trabajo en Niño Jesús, como lo son desarrollo, equipo. Hogar juvenil las conclusiones y el internado, fluorizaciones propósito. fundación y la colación jocurum. de sellantes. Instituto Caracas nocturna
  30. 30. PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PROGRAMACION EN SALUD NIVEL: II NIVEL GRUPOS: NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA ESTRATEGIA S ESTRATE RESULTADOS CONTENIDOS OBSERVACIONES FECHA METODOLOG GIA DE (Enseña- (Unidades y GENERALES DEL ICAS EVALUACI aprende- temáticas) GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A Los resultados de la evaluación teórica en Buenos El grupo de la mañana el grupo de resultados en es más responsable y la mañana el examen trabajador asumen las fueron muy teórico y en la clases con más satisfactori preparación responsabilidad y Evaluación os les fue del proyecto compromiso, además escrita, muy bien en el grupo de se exigen más en sus preguntas solo 4 higiene oral de resultados Parcial del 25 % abiertas sobre personas la mañana y académicos. Programación en prevención perdieron en el de la El grupo de higiene salud y prevención colectiva el examen. noche no oral de la noche es colectiva eficaz. eficaz y En la fueron tan más pasivo no asume agente noche los buenos en el con tanta educativo en resultados examen pero responsabilidad las salud oral. no fueron el ante actividades además muy proyecto que no muestran buenos evidencia disposición ni porque no preparación y responsabilidad para estudiaron trabajo en las actividades en mucho equipo. equipo. porque tuvieron mucha carga de
  31. 31. trabajo esta semana para dejar listo todo lo de clínica y la practica comunitaria . PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PSICOLOGIA HUMANA NIVEL: II NIVEL GRUPOS: D NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA ESTRATEGIA RESULTAD S ESTRATEG CONTENIDOS OS OBSERVACIONES FECHA METODOLO IA DE (Unidades y (Enseña- GENERALES DEL GICAS EVALUACI temáticas) aprende- GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A
  32. 32. Esta clase es los viernes en bloque 6:00 a 9:00 PM trabajamos manejo de Esta clase grupos tenia un realizaron 50% de la exposiciones Prepararon preparación en video muy bien las de la beam charlas se exposición, En donde las prestaron del niñas mucho para desarrollo expusieron la de la charla, como se participación, de las maneja cada los imágenes y Este fue un día donde PSICOLOGIA grupo comentarios medio la clase fue muy HUMANA especificaron de visuales enriquecedora porque MANEJO DE la experiencias utilizados. todas participaron del GRUPOS: personalidad y las dudas, El resto se tema, haciendo de ella PREESCOLARES de cada grupo se organizo evalúa una clase amena y ESCOLARES de edad, al final como teniendo en entretenida para PREADOLESCENT cuales son las una plenaria cuenta la todos, este día la ES conductas, del tema preparación disciplina y el trabajo ADOLESCENTES como se donde fue a de la charla en equipo tuvo una deben meno de forma gran mejoría. manejar que compartir individual: el actividades experiencias conocimient les llama la entre todas y o del tema, atención y llegar a la fluidez al cual es la acuerdos exponer, la problemática rápidos para preparación de ellos, manejar el del tema y mostraron grupo. la expresión imágenes y corporal y trajeron escrita. diferentes juegos y dinámicas para compartir con sus compañeras. PROGRAMA: AUXILIAR DE HIGIENE ORAL NIVEL II ASIGNATURA: PSICOLOGIA HUMANA NIVEL: II NIVEL GRUPOS: A NOMBRE DEL PROFESOR: CAROLINA ARISTIZABAL DAVILA
  33. 33. ESTRATEGIA RESULTAD S ESTRATEG CONTENIDOS OS OBSERVACIONES FECHA METODOLO IA DE (Unidades y (Enseña- GENERALES DEL GICAS EVALUACI temáticas) aprende- GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A Esta clase es en semana en el horario 6:00 Esta clase a 7:00 AM tenia un trabajamos 50% de la Prepararon manejo de preparación muy bien las grupos de la charlas se preescolares exposición, prestaron realizaron del mucho para exposiciones desarrollo la en video de la charla, participación, beam de las los En donde las imágenes y comentarios Este clase fue muy niñas medio de enriquecedora porque PSICOLOGIA expusieron visuales experiencias todas participaron del HUMANA como se utilizados. y las dudas, tema, haciendo de ella MANEJO DE maneja este El resto se se organizo una clase amena y GRUPOS: grupo evalúa al final como entretenida para PREESCOLARES especificaron teniendo en una plenaria todos, este día la la cuenta la del tema disciplina y el trabajo personalidad preparación donde fue a en equipo tuvo una de cada grupo de la charla meno gran mejoría. de edad, de forma compartir cuales son las individual: el experiencias conductas, conocimient entre todas y como se o del tema, llegar a deben la fluidez al acuerdos manejar que exponer, la rápidos para actividades preparación manejar el les llama la del tema y grupo. atención y la expresión cual es la corporal y problemática escrita. de ellos, mostraron
  34. 34. imágenes y trajeron diferentes juegos y dinámicas para compartir con sus compañeras. ESTRATEGIA RESULTAD S ESTRATEG CONTENIDOS OS OBSERVACIONES FECHA METODOLO IA DE (Unidades y (Enseña- GENERALES DEL GICAS EVALUACI temáticas) aprende- GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A Esta clase es Esta clase len semana tenia un Prepararon en bloque 50% de la muy bien las 6:00 a 7:00 preparación charlas se AM de la prestaron trabajamos exposición, mucho para manejo de del la grupos desarrollo participación, escolares de la charla, los realizaron la de las Este fue un día donde comentarios exposición en imágenes y la clase fue muy de PSICOLOGIA video beam medio enriquecedora porque experiencias HUMANA En donde las visuales todas participaron del y las dudas, MANEJO DE niñas utilizados. tema, haciendo de ella se organizo GRUPOS: expusieron El resto se una clase amena y al final como ESCOLARES como se evalúa entretenida para una plenaria maneja este teniendo en todos, este día la del tema grupo cuenta la disciplina y el trabajo donde fue a especificaron preparación en equipo tuvo una meno la de la charla gran mejoría. compartir personalidad de forma experiencias de cada grupo individual: el entre todas y de edad, conocimient llegar a cuales son las o del tema, acuerdos conductas, la fluidez al rápidos para como se exponer, la manejar el deben preparación grupo. manejar que del tema y actividades la expresión
  35. 35. les llama la corporal y atención y escrita. cual es la problemática de ellos, mostraron imágenes y trajeron diferentes juegos y dinámicas para compartir con sus compañeras. ESTRATEGIA RESULTAD S ESTRATEG CONTENIDOS OS OBSERVACIONES FECHA METODOLO IA DE (Unidades y (Enseña- GENERALES DEL GICAS EVALUACI temáticas) aprende- GRUPO (Enseña – ÓN Evalúa) aprende) D M A Esta clase fue Esta clase Prepararon el viernes en tenia un muy bien las horario de 50% de la charlas se 6:00 a 7:00 preparación prestaron AM de la mucho para Este fue un día donde trabajamos exposición, la la clase tambien fue manejo de del participación, PSICOLOGIA muy enriquecedora grupos desarrollo los HUMANA porque todas preadolescent de la charla, comentarios MANEJO DE participaron del tema, es realizaron de las de GRUPOS: haciendo de ella una la exposición imágenes y experiencias PREADOLESCENT clase amena y en video medio y las dudas, ES entretenida para beam visuales se organizo todos, este día la En donde las utilizados. al final como disciplina y el trabajo niñas El resto se una plenaria en equipo tuvo una expusieron evalúa del tema gran mejoría. como se teniendo en donde fue a maneja cada cuenta la meno grupo preparación compartir especificaron de la charla experiencias la de forma entre todas y

×