SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
Downloaden Sie, um offline zu lesen
a

2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

EL AUTISMO
INTEGRANTES:
AZUCENA FONSECA
CRISTHINA LÓPEZ
MARÍA ISABEL SALTOS
NOEMI PILCO

PERIODO ACADÉMICO:
SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO
2014
ÍNDICE

CAPITULO 1

1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBEJTIVO GENERAL
1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.2 INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1 EL AUTISMO
2.2 DEFINICIÓN.
2.3 ORIGEN DEL AUTISMO INFANTIL.
2.4 HISTORIA DEL AUTISMO
2.4.1 DESCUBRIMIENTO.
2.5 PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS.
2.6 CARACTERISTICAS DEL AUTISMO
2.6.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
2.7 COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTISMO.
2.8 SÍNTOMAS QUE COINCIDEN CON EL AUTISMO
2.9 ENFERMEDADES CON SIMILITUDES SINTOMÁTICAS
2.9.1 SORDERA
2.9.2 GALACTOSEMIA
2.9.3 TRASTORNO DE HELLER
2.9.4 SÍNDROME DE RETT
2.9.5 SÍNDROME DE TOURETTE
2.9.6 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (OCD)
2.9.7 SÍNDROME DEL LENGUAJE DE "CÓCTEL"
2.9.8 SÍNDROME DE ASPERGER
2.9.9 ESQUIZOFRENIA
2.9.10 AFASIA INFANTIL
2.9.11 ENFERMEDAD CELÍACA
2.9.12 SÍNDROME DEL X-FRÁGIL
2.9.13 ADD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN)
2.9.14 ADHD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD)
2.9.15 CMV
2.9.16 HIPERLEXIA
2.9.17 DEPRESIÓN MANÍACA
2.9.18 SÍNDROME DE ANGELMAN
2.9.19 SÍNDROMES DE KLINEFELTER
2.9.20 DAS (DEVELOPMENTAL APRAXIA OF SPEECH)
2.4 ESPECTRO AUTISTA
2.4.1 TIPOS DE ESPECTROS
2.5 CONDUCTA EN EL AMBITO SOCIO – AFECTIVO
2.5.1 AMBITO SOCIAL
2.5.1.1 EL AUTISMO Y EL IMPACTO EN LA FAMILIA
2.5.1.2 “PROBLEMAS DE ENTENDIMIENTO SOCIAL”
2.5.2 AMBITO AFECTIVO
2.5.2.1 EL IMPACTO EMOCIONAL DEL AUTISMO
2.6 TEORÍA DEL DÉFICIT AFECTIVO-SOCIAL
2.7 INCIDENCIA DE NIÑOS CON AUTISMO
2.8 TERAPIAS
2.8.1 TERAPIAS CONDUCTISTAS
2.8.2 TERAPIAS UTILIZADAS
2.8.1 MÉTODO TOMATIS
2.8.2 TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
2.8.3 TERAPIA DE ABRAZOS
2.8.4 TERAPIA CONDUCTUAL
2.8.5 EDUCACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y RELATOS SOCIALES
2.8.9 TERAPIA PSICODINÁMICA
2.8.10 TERAPIA DE JUEGOS
2.8.11 TERAPIA CRANEO-SACRAL
2.8.12 TERAPIAS COGNITIVAS.
2.8.13 TERAPIA CON DELFINES
2.8.14 TERAPIA MUSICAL
2.9 TRATAMIENTOS MÉDICOS
2.9.1 MEDICAMENTOS UTILIZADOS
2.9.1.1 VITAMINA B6
2.9.2 DIETAS SIN GLUTEN NI CASEÍNA

CAPITULO 3
3.1 CONCLUSIONES
3.2 RECOMENDACIONES
3.4 BIBLIOGRAFIA
3.5 LINK-COGRAFÍA

CAPITULO 4
4.1 ANEXOS
4.1.1 GUÍA PARA INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON AUTISMO
CAPITULO 1
CAPITULO 1
1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL
-

Conocer el uso adecuado de Terapias en Niños Autistas dentro de su ámbito Socio – Afectivo.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
-

Conocer las terapias que se puede tratar ante el autismo.
Reconocer los síntomas que presenta un niño con autismo.
1.2 INTRODUCCIÓN

El término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno
mismo". El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del
cerebro permanente y profundo. En muchos casos, el autismo causa problemas con:
la comunicación, tanto verbal como no-verbal.
En el Autismo las interacciones sociales con otras personas, tanto físicas (como abrazarse o agarrarse) y
verbales (como mantener una conversación) no son fáciles de llevar, las rutinas o comportamientos
repetitivos, como repetir palabras o acciones una y otra vez, seguir sus rutinas o el horario para sus
actividades de manera obsesiva, o tener maneras muy específicas para arreglar sus pertenencias.
Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento, esterotipos (movimientos no
controlados de alguna extremidad, generalmente las manos), conductas muy rígidas, negación a cualquier
cambio o novedad y repetir una acción determinada muchas veces.
El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo,
caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta
estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es
la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más
leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de
desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido
como PDD-NOS). Aunque ASD varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los
grupos étnicos y socioeconómicos y afectos a todos los grupos etarios. Los expertos calculan que tres de
cada seis niños de cada 1,000 sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de
tener ASD que las mujeres.
CAPITULO 2
CAPITULO 2

MARCO TEORICO
2.1 EL AUTISMO
2.2 DEFINICIÓN.
Autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por falta de relaciones sociales, carencia de
habilidades para el intercambio afectivo, reiteración de rituales compulsivos y una resistencia manifiesta
al cambio. Un niño autista, no se relaciona con las personas que se encuentran a su alrededor, y en cambio
prefiere, jugar de forma repetitiva con un objeto, a modo de "fetiche", que puede ser un juguete o no, o
con su propio cuerpo. El lenguaje, si existe sufre profundos desajustes, aún cuando el niño se halla
consciente del medio que lo rodea, de tal modo que si se interfiere con su actividad lúdica ritual, o si los
objetos conocidos en su entorno, son cambiados de lugar, él se molesta y comienza con berrinches. El
comienzo de este síndrome comienza habitualmente en la infancia, algunas veces desde el nacimiento,
pero se hace evidente durante los primeros tres años de vida. Se identifica a este síndrome de varias
maneras: Síndrome de Kanner, Autismo Infantil Precoz, Autismo Anormal Primario, Autismo
Encapsulado Secundario, Esquizofrenia de tipo Autista, Desarrollo Atípico de la Niñez con Rasgos
Autistas, y Retraso Mental asociado con Autismo. Dado lo oscuro de su origen, el autismo se halla
rodeado de una gran controversia, con respecto a su diagnóstico y a su probable etiología.
Como es una condición rara, los primeros estudios se han basado en unos pocos casos, y no fue hasta hace
pocos años, cuando comenzaron a aparecer estudios a gran escala, acompañados de datos de seguimiento
en la bibliografía sobre este tema.
El 1943, Leo Kanner comunicó el caso de 11 niños, que mostraban la particularidad de un extraño
aislamiento a edad tan temprana como era el primer año de vida. Dentro de este síndrome descubrió
varios rasgos distintivos, entre ellos, la falta de relación de estos niños con las personas que se hallaban a
su alrededor desde la más temprana infancia. Debido a este aislamiento autoimpuesto, el síndrome fue
denominado Autismo Infantil Precoz.
Otros investigadores informaron que ya se habían visto casos parecidos a los niños autistas o que parecían
serlo, pero no fue hasta el estudio de Kanner que el autismo comenzó a constituirse como una entidad
diagnóstica concreta.
El más famoso de estos primeros casos de Autismo probable, pero no catalogado como tal fue el de
Víctor un niño abandonado nacido en Aveyron, Francia. En 1799, se encontró en los bosques de Aveyron
a un niño desnudo, de casi 11 años de edad, quien se encontraba sucio y con heridas múltiples, no hablaba
y su comportamiento era agresivo. El Dr. Jean Itard, que era médico de una institución para sordomudos
tomó a su cargo a este niño abandonado.
La descripción que se hizo de este niño mostraba muchos rasgos de autismo: No miraba directamente a
las personas y no jugaba con juguetes, pero mostraba una sorprendente memoria con respecto a la
posición de los objetos de la habitación, y se resistía con agresividad cuando se los quería cambiar de
lugar.
Itard usó reforzamiento positivo para educar a este niño, pero dicha terapia no fue exitosa, pues siempre
tuvo una conducta anormal, y nunca llegó a hablar, le permitió mejorar lo suficiente como para mostrar
cierto afecto por las personas y aprendió a comunicarse a través de una actividad gestual, pero no verbal.
Cuando Kanner describió el Autismo Infantil Temprano, mencionó además de la soledad autista extrema,
varias de las características del síndrome, entre las cuales se incluía el deseo obsesivo de mantenerse
igual, sin cambios; la falta de actitudes anticipatorios para ser levantado en brazos, la falta de un lenguaje
comunicativo y, en lugar de éste, un lenguaje que se repetía como el de un loro, fenómeno que se
denominó "Ecolalia". Kanner encontró también ciertas habilidades poco comunes en su grupo de niños
autistas, como buena habilidad motora fina, apariencia de inteligencia y una extraordinaria capacidad de
memorización.
Dado lo complejo que resultaba encontrar criterios para elaborar un diagnóstico, es decir, cuales síntomas
podrían ser realmente esenciales y cuales podrían estar asociados ocasionalmente, sin tener peso para
confeccionar el diagnóstico.
También se preguntó si el Autismo era una entidad clínica independiente, o era una variante de la
Esquizofrenia o del Retraso Mental, y por supuesto cuestionarse cual era su etiología, si era un trastorno
psicológico o Neurofisiológico. A partir de los años 60, se comenzó con los trabajos de investigación y el
avance en los 90 se ha producido con mayor rapidez.

2.3 ORIGEN DEL AUTISMO INFANTIL.
La investigación actual ha podido demostrar que el origen del Autismo se vincula con un desajuste
orgánico en el cual intervienen distintos factores que tienen como camino en común la producción de un
defecto en la funcionalidad del Sistema Nervioso Central. §

2.4 HISTORIA DEL AUTISMO
2.4.1 DESCUBRIMIENTO.
Leo Kanner publicó su primer artículo identificando a los niños autistas en 1943, donde comenta que se
había fijado en este tipo de niños desde 1938. Antes de que Kanner notara y registrara un conjunto de
síntomas, estos niños se clasificaban con desequilibrio emocional o retrasados mentales.
Kanner observó que, a menudo, estos niños poseían habilidades que mostraban que no eran simplemente
lentos en el aprendizaje y que no respondían al patrón de niños con desequilibrio emocional. Así que
inventó una nueva categoría.
Hans Asperger hizo esencialmente los mismos descubrimientos al mismo tiempo que Kanner, de manera
independiente.

2.5 PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS.
Se observó que los padres trataban a sus hijos autistas sin el calor y el afecto que se considera normal
entre padre e hijo.
La Psicología Freudiana tenía una teoría preparada para el autismo: si falla cierta relación psicológica
básica entre padres e hijos, éstos últimos serán incapaces de evolucionar.
La teoría Freudiana sobre el autismo permaneció vigente durante los años 50 y al principio de los años 60.
Aunque esta teoría encaja como un guante en la Psicología Freudiana, existen dos explicaciones
alternativas obvias que la teoría Freudiana no aprecia: una es que la poca interacción observada en los
padres podía ser una consecuencia y no causa del comportamiento autista de los niños; la otra es que el
autismo podría ser en un caso extremo la herencia genética de un rasgo de personalidad observado en
dichos padres.

2.6 CARACTERISTICAS DEL AUTISMO
2.6.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Muchos infantes autistas son diferentes desde su nacimiento. Dos características comunes que pueden
mostrar incluyen arquear la espalda alejándose de su cuidador para evitar contacto físico y anticipar
cuando lo van a cargar (poniéndose inquieto). Como infantes, con frecuencia los describen como bebés
pasivos o excesivamente agitados.
Un bebé pasivo es aquel que está callado la mayor parte del tiempo, exigiendo nada o poco a sus padres.
Un bebé excesivamente agitado se refiere a un infante que llora bastante, a veces sin parar, durante las
horas en que permanece despierto. Durante su infancia, muchos comienzan a mecerse y/o golpear la
cabeza en la cuna; pero este no siempre es el caso.
En los primeros años de la vida, algunos niños autistas alcanzan puntos claves del desarrollo, como es
hablar, gatear y caminar mucho antes que un niño promedio; otros están considerablemente retrasados.
Aproximadamente una tercera parte de los niños autistas se desarrollan normalmente hasta alrededor de
los 18 meses a los 3 años de edad; entonces comienzan a surgir los síntomas del autismo. [4]
Con frecuencia estos casos se refieren como individuos con autismo “regresivo”. Algunas personas que
ejercen en este campo opinan que Candida albicans, las vacunas, la exposición a un virus, o el inicio de
ataques de epilepsia pueden ser responsables de esta regresión. También opinan que algunos niños con
autismo `regresivo' pueden tener el Síndrome Landau-Kleffner .j
Durante la infancia, los niños autistas pueden quedarse atrás del grupo de niños de la misma edad
respecto a la comunicación, las habilidades sociales y la cognición.
Además, las conductas disfuncionales pueden comenzar a aparecer, como conductas auto estimulantes
(conducta repetitiva no dirigida a una meta, como mecerse y gesticular), autolesionarse, (morderse la
mano, golpear la cabeza), problemas al dormir o comer, contacto ocular pobre, insensibilidad al dolor,
hiperactividad y trastornos de atención.
Una característica muy común del autismo es la insistencia del individuo en la uniformidad, esto es, la
conducta perseverante. Una causa posible de esta insistencia ante la uniformidad puede ser la incapacidad
de la persona de comprender y hacer frente a nuevas situaciones.
Muchos niños llegan a insistir excesivamente en rutinas; si se cambia una, aunque sea un poco, el niño
puede ponerse trastornado y hacer un berrinche. Unos ejemplos comunes son: beber y/o comer los
mismos alimentos en cada comida, usar cierta ropa o insistir en que otros usen la misma ropa e ir a la
escuela usando la misma ruta.

Aproximadamente el 20% tienen ataques de epilepsia por primera vez durante la pubertad que pueden
deberse a cambios hormonales. Además, muchos problemas de conducta pueden hacerse más frecuentes y
más severos durante este período. Sin embargo, otros menores pasan a través de la pubertad con poca
dificultad.
En contraste con lo que ocurría hace 20 años, cuando muchos individuos autistas eran institucionalizados,
existen hoy día diversos arreglos flexibles para acomodar a estas personas.
Durante la edad adulta algunas personas con autismo viven en casa con sus padres; otros viven en
instalaciones residenciales; algunos viven de forma semi-independiente (como en una casa de asistencia);
y algunos viven independientemente.
Hay adultos autistas que se gradúan en la universidad y reciben títulos académicos avanzados; y algunos
desarrollan relaciones con adultos y a veces se casan. En el ambiente del trabajo muchos adultos autistas
pueden ser trabajadores muy concienzudos y dignos de confianza. Desgraciadamente, estos individuos
pueden tener dificultades en conseguir un trabajo.
Muchos no manejan bien las situaciones sociales y pueden parecer ya sea excéntrico o diferente, y con
frecuencia tienen dificultades desde el momento de la entrevista para un trabajo.

2.7 COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTISMO.
Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al
ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse. Esta falta de receptividad puede estar acompañada
de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación.
Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden
desarrollar una amistad con otros niños.
Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera
comunicativa. Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden
considerar el diagnóstico de "autismo infantil."
El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin
embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos
aspectos de independencia en sus vidas.
El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que
surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente
favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.
Los niños autistas suelen tener comportamientos extraños. Un niño autista típico suele tener alguno de los
siguientes comportamientos:
-

falta de lenguaje
vocalizaciones sin lenguaje
retraso en el desarrollo del habla
ecolalia: lenguaje que consiste en repetir literalmente lo que se oye
confusión entre los pronombre "Yo" y "Tú"
falta de interacción con otros niños
no mira a los ojos
no responde a las personas
trata a las otras personas como si fueran objetos inanimados
cuando los coges, no ayudan (" es como coger un saco de patatas")
reocupación por sus movimientos de manos
aleteo de manos
dar vueltas sobre sí mismo
balanceo (por ejemplo, en una valla)
andar de puntillas
fuerte rechazo a ciertos sonidos
fuerte rechazo a tocar ciertas texturas
rechazo a ser tocados
comportamiento muy pasivo o demasiado activo y nervioso
fuerte rechazo a ciertas comidas
comportamiento agresivo hacia otros
ausencia de interés por juguetes
interés por seguir patrones de comportamiento/interacción
deseo de conservar los objetos de una cierta manera
comportamiento repetitivo
comportamiento auto-agresivo
"Islas de competencia", es decir áreas donde el niño tiene una habilidad normal o incluso
extraordinaria. Ejemplos típicos:
o Habilidad para dibujar
o Habilidad musical
o Aritmética
o Cálculo de fechas y calendario
o Memoria
o Entonación musical perfecta

2.8 SÍNTOMAS QUE COINCIDEN CON EL AUTISMO
-

sinestesia

-

Anormalidades del Cerebelo visibles

-

Niveles altos de serótina en el cerebro

2.9 ENFERMEDADES CON SIMILITUDES SINTOMÁTICAS
Hay bastantes enfermedades que provocan en los niños la aparición de síntomas similares a los del
autismo. También, en ocasiones, determinados daños cerebrales han causado la aparición de síntomas de
autismo en algunas personas. Algunas de estas enfermedades son:
2.9.1 SORDERA. Algunos niños que tienen síntomas de autismo resultan ser sordos. Antes de concluir
un diagnóstico de autismo, se debe comprobar siempre el correcto funcionamiento auditivo del niño.
2.9.2 GALACTOSEMIA. Defecto de nacimiento del metabolismo de carbohidratos incapacidad para
metabolizar la galactosa.
2.9.3 TRASTORNO DE HELLER. Desarrollo normal hasta los 3 o 4 años y brusca aparición de
ansiedad, negativismo y aislamiento. Regresión del desarrollo mental y pérdida gradual del lenguaje.
2.9.4 SÍNDROME DE RETT Es un defecto neurológico que ocurre solo en las niñas. A diferencia del
autismo, las niñas presentan primero un desarrollo normal y luego aparece.
2.9.5 SÍNDROME DE TOURETTE Condición que se cree genética y que causa tics incontrolables
motrices y/o vocales. David Cummings, que ha publicado un libro acerca de la relación de varias
disfunciones neuronales con su posible origen genético, está elaborando un estudio en profundidad sobre
este síndrome (no fácil de leer).
2.9.6 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (OCD) Las obsesiones son pensamientos o
imágenes involuntarias, intrusas y que provocan ansiedad. Las compulsiones son impulsos que llevan a
realizar comportamientos estereotipados y rituales.
El OCD es un trastorno neurológico de causa incierta. Sin embargo, se suele confundir con obsesiones o
compulsiones causadas por enfermedades mentales o simple neurosis, de la misma forma que el término
"Autismo" se utiliza para referirse a personas que son exageradamente retraídas.
2.9.7 SÍNDROME DEL LENGUAJE DE "CÓCTEL". Es un síndrome que comprende las siguientes
características:
‫٭‬
Perserveración en las respuestas, ya sea repitiendo al examinador o repitiendo alguna frase anterior
del niño.
‫٭‬
Uso excesivo de frases hechas (muletillas) en la conversación.
‫٭‬
Una familiaridad excesiva con las formas, poco usual para su edad.
‫٭‬
El hábito de introducir experiencias personales en la conversación de manera irrelevante o en
contexto inapropiado.
‫٭‬
Lenguaje fluido y normalmente bien articulado.
2.9.8 SÍNDROME DE ASPERGER Similar al autismo excepto en el hecho de que el desarrollo del
lenguaje es normal.
2.9.9 ESQUIZOFRENIA Enfermedad mental que puede causar comportamientos similares al autismo.
A diferencia de éste, la esquizofrenia comienza normalmente durante la adolescencia o la juventud e
incluye ilusiones o alucinaciones. Hay que hacer notar que la llamada "Esquizofrenia Infantil" se suele
referir a lo que ahora llamamos "Autismo", aunque en algunos círculos se sigue utilizando el primer
término.
2.9.10 AFASIA INFANTIL Desorden que produce problemas para expresarse verbalmente a
consecuencia de una lesión cerebral.
2.9.11 ENFERMEDAD CELÍACA Intolerancia al Gluten.
2.9.12 SÍNDROME DEL X-FRÁGIL Es la causa más común del retraso mental hereditario con una
incidencia entre el 1/1500 en varones y el 1/2500 en las mujeres. El patrón de herencia de esta
enfermedad es distinto a otras relacionadas con el cromosoma X, ya que muestra un número significativo
de portadores masculinos aparentemente no afectados y algunas mujeres clínicamente afectadas. La
enfermedad toma su nombre de la presencia de un punto frágil en el cromosoma X de los individuos
afectados.
2.9.13 ADD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN) Es un trastorno que consiste en la
incapacidad para mantener la atención. También es conocido como Hiperactividad. El Dr. Gillberg ha
propuesto que puede existir una relación de continuidad entre el ADD y el autismo. El propone que
algunos niños se encuentran a mitad de camino entre el ADD y el autismo con una combinación de
síntomas de ambos.
2.9.14 ADHD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) Se cree
que está causado por un desequilibrio químico del cerebro, que causa una deficiencia biológica en la
capacidad de concentración del niño. El diagnóstico del ADHD es un área poco clara aún: existen 18
criterios para identificar el ADHD incluyéndose la incapacidad de concentración y agresividad. Todavía
se debate cuántos criterios se deben encontrar en un niño para acudir a un tratamiento farmacéutico.
Existen informes de que una dosis diaria de un fármaco controvertido llamado RITALIN mejora
notablemente el comportamiento de los individuos.
2.9.15 CMV La infección por el citomegalovirus es causada por un germen que muchas personas tienen
en su cuerpo. Normalmente, este germen no causa ningún problema a personas sanas.
2.9.16 HIPERLEXIA Consiste en el desarrollo precoz de la lectura junto con un aprendizaje
desordenado del lenguaje y déficit sociales y de comportamiento.
2.9.17 DEPRESIÓN MANÍACA Los niños autistas que aparentemente no tienen causas neurológicas
como base para su disfunción podrían estar sufriendo un tipo de enfermedad maníaco-depresiva temprana
heredada.
2.9.18 SÍNDROME DE ANGELMAN Se parece al autismo sólo superficialmente ya que los individuos
con este síndrome sufren retraso profundo. Actualmente, se puede diagnosticar con fiabilidad con los test
de cromosomas. Otro nombre de este síndrome el de "muñeco feliz" porque las extremidades suelen
mantenerse rígidas y separadas del cuerpo, y los niños están casi siempre sonriendo. Otro síndrome
causado por un defecto en el cromosoma 15 es el de Prader-Willi
2.9.19 SÍNDROMES DE KLINEFELTER Portadores de un cromosoma XXY. Se puede diagnosticar
fácilmente con test genéticos y ocurre en uno de cada 1000 nacimientos. A menudo incluye
discapacidades en el lenguaje y en el desarrollo y se ha relacionado con algunos tipos de comportamiento
introvertido.
2.9.20 DAS (DEVELOPMENTAL APRAXIA OF SPEECH) Trastorno neurológico del habla que se
observa en los niños. Afecta a la velocidad del desarrollo del lenguaje, el número de sonidos del
repertorio del niño y la habilidad de combinar sonidos durante la producción de palabras.

2.4 ESPECTRO AUTISTA
Como en otros aspectos del espectro autista es posible establecer un continuo, que define las
manifestaciones del trastorno cualitativo de la finalidad y el sentido de la actividad, dependiendo del nivel
cognitivo, la edad, la educación y la gravedad del cuadro situado en el espectro autista.

2.4.1 TIPOS DE ESPECTROS
-

El primero, que se expresa en los casos más graves, los niños más pequeños y los autistas con
menor nivel cognitivo, se caracteriza por la presencia masiva de conductas sin meta, como las
estereotipias y las carreritas sin rumbo, y por una inaccesibilidad completa o casi completa a
consignas externas que dirijan la actividad del niño. Las conductas de éste ofrecen la impresión
de acciones sin propósito ninguno y que no se relacionan con los contextos en que se producen.

- El segundo nivel es el que se define en niños o adultos que realizan actividades funcionales sólo
ante consignas externas. tales actividades son breves y no dependen de una comprensión de su
finalidad. Los niños y adultos en este nivel pueden ofrecer la impresión de "ordenadores sin disco
duro". Requieren constantemente y paso a paso de incitaciones externas. Cuando no realizan
actividades funcionales dependientes de esa incitación externa, presentan patrones muy pasivos de
conducta o actividades propias del nivel 1, tales como estereotipias de ciclo corto o de ambulación
sin rumbo.

- El tercer nivel se caracteriza por la presencia de "actividades de ciclo largo" (por ejemplo, realizar
una tarea con un cierto grado de autonomía, y en que no es necesario un control externo de cada
paso), pero que no se viven como formando parte de totalidades coherentes de situación y acción
(p.ej., un curso) y cuya motivación reside generalmente más en contingencias externas o
impresiones de dominio que en el sentido mismo de las tareas.

- El cuarto nivel es el que caracteriza a las personas autistas más capaces y con cuadros más leves.
Realizan conjuntos de actividades complejos y de ciclo muy largo (p.ej., cursos académicos o
actividades laborales complejas), pero no asimilan esos conjuntos a motivos encajados en una
"previsión de futuro" con un compromiso de un "yo auto proyectado".

2.5 CONDUCTA EN EL AMBITO SOCIO – AFECTIVO
2.5.1 AMBITO SOCIAL
El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la
empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, ha veces con una
profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que
quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede
compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su
alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar
percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen
hacer los niños cuando detectan que los van a coger. En ocasiones evitan las caricias y el contacto
corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma
de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean
contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico
que
le
satisfaga
sus
deseos.
La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y
educadores con frases como: "va a su aire", "vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en la
guardería, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es
"distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es
constantemente
cambiante.
El niño autista tolera muy mal la frustración. Le resulta difícil encontrar una cierta contingencia a una
prohibición, o negativa a concederle algo. Se rebela ante la contrariedad, pues esta carece en su mundo de
sentido. Fácilmente aprende conductas manipuladoras, regidas por la regla de "deseo tal cosa; por lo
tanto, para conseguirla me comporto de este modo". La imposición de una normas, es
extraordinariamente frustrante y mal entendida. Ello genera un alto grado de ansiedad, elemento
potenciador
de
la
conducta
hiperactiva.
La mirada del autista suele recorrer el espacio, prescindiendo de la mirada de las otras personas. En
ocasiones, la vista queda fijada en un reflejo, un objeto en movimiento o un color; como si el autista se
sintiera fascinado por un espectáculo sensorial que no podemos compartir. El contacto visual con el es
fugaz, tiende a prescindir de las otras personas; como si la reciprocidad de la mirada careciera de
contenido comunicativo. Otras veces la mirada es fría, desprovista de valor emocional. Sin embargo, es
preciso desechar la idea de que el autista nunca mira a los ojos. Hay niños autistas que tienen desarrollada
la capacidad de compartir la mirada con el interlocutor; sin embargo su conducta relacional no está
vinculada a su forma de mirar. Una forma peculiar de mirar es la que poseen los niños con el síndrome
del cromosoma X frágil. En estos casos, la dirección de la mirada es tangencial, es como si rozara la
nuestra, sin atreverse a penetrar en ella. Esta forma de mirar, es un elemento de su fenotipo conductual.
La forma de mirar del autista es uno de los elementos que contribuye a dotar a su cara de un aspecto
inexpresivo o críptico. Ni su conducta, ni su expresión nos dan demasiadas pistas sobre lo que ocurre en
su
interior.
Quizás nos sentimos ante el autista de la misma forma que el autista se siente ante nosotros. Ni nosotros
podemos compartir o siquiera entender su mundo, ni él puede entender el nuestro. Temple Grandin, una
autista de funcionamiento elevado, refería que se sentía como una antropóloga en Marte, indicando que
pretendía comprender un entorno en el cual todos los seres eran extraños y su conducta se regía por unas
normas difíciles, no solo de asimilar, sino de encontrarles un sentido (Grandin T , 1992).
No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y
sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas
motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del
autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el
curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El
niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe
hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple
del sentido de protección.

2.5.1.1 EL AUTISMO Y EL IMPACTO EN LA FAMILIA
Los padres y familiares del paciente autista influyen decisivamente en su desarrollo social e intelectual, J.
Kauffman comenta que: "La socialización inicial de un bebé implica una relación con su madre y éste
tipo de interrelación social es más tarde extendida a otros miembros del núcleo familiar".[2] Dentro de
esta relación, es sumamente lógico que los niños influencien a sus respectivas familias y podemos notar
como ésta influencia adquiere un carácter mucho más significativo cuando el niño tiene discapacidades y
aunque el nivel de dicha influencia se relacione con factores tales como la severidad y la naturaleza del
problema, cualquier discapacidad de un miembro de una familia afecta inmediatamente a la misma. La
mayoría de padres de niños con autismo, declaran que aunque la situación les causa mucha angustia,
dolor, confusión, llanto, risa, trauma emocional, requieren de una dosis inmensa de paciencia, así como
una gran inversión de tiempo y dinero, y que al mismo tiempo les proporciona recompensas
indescriptibles de carácter profundo y espiritual.
Convivir con una persona con autismo significa reconocer y aceptar de por vida una responsabilidad
desafiante; significa trabajar sin hacer pausa alguna durante las 24 horas al día, no poder dormir con
tranquilidad porque hay que vigilar todas las interrupciones nocturnas; resolver diariamente los berrinches
imprevisibles y, en casos de autismo sumamente severo, alimentarlos, vestirlos y cambiarlos hasta que
ellos/ellas aprendan a hacerse cargo de sus propias necesidades.
El tiempo y energía necesaria que requiere convivir con una persona con autismo causa mucha tensión
dentro del núcleo familiar. Los hermanos, al principio, no comprenden el por qué sus padres de repente
prestan tanta atención a su hermano; Evitan a toda costa invitar a sus amigos visitarles en casa porque
debido a que pueda enfadarse, romper los juguetes y agredirles.
Sin embargo, todas las cosas tienen su lado positivo y es provechoso para los niños aprender que las
necesidades de otras personas pueden ser más urgentes que las suyas y que pueden ayudar a su hermano o
hermana a crecer a su mayor potencial. Es un hecho que las familias a menudo son creativas y se adaptan
de manera inesperada cuando se unen para satisfacer las necesidades de un familiar con autismo.

2.5.1.2 “PROBLEMAS DE ENTENDIMIENTO SOCIAL”
Los problemas sociales en el autismo afectan todos los aspectos de funcionamiento de los niños,
incluyendo sus habilidades intelectuales. En niños que se encuentran severamente minusválidos,
inaceptados o con conductas inapropiadas como son gritar desvestirse o masturbarse en público, esto
puede ser una causa de dificultad para sus padres.
Una forma de intervención con las dificultades sociales variará de acuerdo a la edad, habilidad y la
naturaleza del daño social.
Se habla de un contrato de aislamiento social en donde los padres pueden interferir en las conductas
repetitivas de los niños para mantener contacto con ellos por ejemplo si está armando un rompecabezas,
pueden tomar una pieza y de esta manera el niño se verá obligado a hacer una forma de contacto con
ellos, al principio puede ser muy superficial pero paulatinamente se harán más naturales. De esta manera
el niño aprende a tolerar la intrusión de sus padres en sus actividades.
Es importante implantarle reglas al niño, porque tiene una tendencia hacia la conducta rígida, estas
conductas aceptables deben ser establecidas en la infancia o de lo contrario traerán muchos problemas
después. Por ejemplo decirle “nunca hables con extraños” para ellos es difícil distinguir entre quien es un
extraño y quien no lo es. Es importante destacar que los amigos de la familia, conductores de taxi o
autobús, maestros, doctores etc., no son extraños y puede hablar con ellos. Es importante mencionarles
que existen algunos casos en que las reglas pueden romperse.
Una manera de incrementar independencia a estos niños es dándoles instrucciones por ejemplo pueden
aprender a tomar un autobús, claro, primero lo hacen acompañados por alguno de sus padres que le
indicará la parada, el autobús y el importe correcto. También se ayuda colgando una placa con su nombre,
dirección, teléfono, por si llega a perderse, o enseñarle a que haga contacto con la policía. Otras maneras
de lograr independencia es enseñar a los niños a comer solos, lavarse, bañarse y vestirse.
Algunas maneras de mejorar las interacciones sociales y el entendimiento social es a través de
ilustraciones en donde se expongan situaciones que presenten problemas para el niño, al mismo tiempo se
le da una serie de opciones de lo que puede o no puede hacer.
Otro de los problemas de niños con autismo es aprender a interactuar con niños de su edad, debido a que
por lo general, interactúa más con los adultos además de que la falta de imaginación en el juego que
presentan es un impedimento para que puedan interactuar con niños de su edad.

2.5.2 AMBITO AFECTIVO
2.5.2.1 EL IMPACTO EMOCIONAL DEL AUTISMO
Uno de los aspectos más difíciles en el trato con personas con autismo es el impacto emocional que éste
causa en el núcleo familiar, ya que mientras la persona con autismo sufre de los problemas asociados con
la discapacidad, todos los miembros de la familia, y en especial los padres, sufren de una tensión
emocional. Las alegrías anticipadas que habían rodeado la llegada de esta nueva personita en la casa son
de repente ensombrecidas por la tensión creada por la "diferencia" de ésta persona.

El reconocimiento y aceptación de las reacciones emocionales con respecto al autismo es quizás la mayor
ayuda para vencerlas ya que cuando los padres y hermanos saben que lo sienten es algo de esperarse y
que es una reacción normal a la situación pueden entonces localizar métodos terapéuticos para vencer
todos los temores e inquietudes que tengan al respecto. La reacción emocional hacia el autismo se
extiende a lo largo de la vida de la familia y los siguientes puntos detallan las etapas de la vida y algunas
de las reacciones que sienten los padres, hermanos y familiares.

2.6 TEORÍA DEL DÉFICIT AFECTIVO-SOCIAL
Esta teoría propuesta por Hobson (1993) sostieneque los déficit cognitivos y sociales apreciados en el
autismo son de naturaleza afectiva.Hobson sostiene que la incapacidad de los autistas para establecer
relaciones socio-emocionales es innata desde el nacimiento, al igual que lo es la capacidad de
establecer dichas relaciones por parte de los niños normales.Este autor señala que el origen de esta
capacidad natural procede de la habilidad que elniño tiene para percibir las emociones expresadas y
manifestadas por sus cuidadores; encambio en el caso del niño con espectro autista aparece de manifiesto
una incapacidad para desarrollar el juego simbólico e inferir el pensamiento de los demás, lo cual es fruto de su innata incapacidad para conocer y responder a las emociones de los demás.

2.7 INCIDENCIA DE NIÑOS CON AUTISMO
Las estadísticas dicen que el autismo ocurre en 4.5 de cada 10.000 niños nacidos vivos. Esto se basa en
estudios en gran escala llevados a cabo en Estados Unidos e Inglaterra. Además, se calcula que los niños
que muestran conductas parecidas al autismo se sitúan entre 15 y 20 casos por cada 10.000.
Interesantemente, los cálculos de la prevalecía del autismo varían considerablemente dependiendo del
país, desde 2 por 10.000 en Alemania hasta 16 por 10.000 en Japón. [3]
Las posibles razones de la discrepancia en el índice de prevalencia se puede deber a distintos criterios
diagnósticos, factores genéticos, y/o influencias ambientales.
Es tres veces más probable que el autismo afecte a los hombres que a las mujeres. Esta diferencia de sexo
no es única para el autismo ya que muchas incapacidades del desarrollo son más frecuentes en hombres
que en mujeres.

2.8 TERAPIAS
2.8.1 TERAPIAS CONDUCTISTAS
Las terapias conductistas están respaldadas por estudios científicos así como por evidencias anecdóticas.
La versiones mejor conocidas, gracias a la abundante literatura existente, son la versión Lovaas del
método de Ensayos Increméntales (Discrete Trials) y los programas TEACCH de Carolina del Norte.
Ambas terapias están muy estructuradas y contienen gran cantidad de reforzamiento positivo, dos factores
que parecen ser muy importantes.
Evidentemente, es de crucial importancia disponer de centros expertos en PDD (Trastornos Profundos del
Desarrollo), autismo y otros trastornos similares para poder ayudar a las familias y a los equipos docentes
de las escuelas y centros especializados para la experimentación y selección de la terapia más adecuada
para cada niño.

2.8.2 TERAPIAS UTILIZADAS
2.8.1 MÉTODO TOMATIS
Se trata de un tipo de AIT desarrollado por Alfred Tomatis. Durante varias semanas, la persona escucha
música clásica, eliminándose las frecuencias bajas. Después de un tiempo, se introducen voces (también
filtradas) y luego las frecuencias originalmente eliminadas. El tratamiento dura semanas, con una media
de 2 horas de audición al día.

2.8.2 TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
Método para ayudar a los autistas con hipersensibilidad en los 5 sentidos, aplicándoles experiencias
sensoriales fuertes, por ej: balanceo, saltos, vueltas, rodar, etc. Lo suelen aplicar terapeutas ocupacionales
que han aprendido esta metodología.

2.8.3 TERAPIA DE ABRAZOS
Martha Welch es su defensora principal, al argumentar que el autismo esta causado por la falta de vínculo
maternal con el niño. El niño es abrazado a la fuerza por la madre. Tanto Temple Grandin como Bernard
Rimland opinan que esta terapia ofrece simplemente una estimulación sensorial, pero que su base
psicogénica es errónea. Temple Grandin ha indicado que el abrazo forzado no es necesario.

2.8.4 TERAPIA CONDUCTUAL
La terapia conductual tiene en la actualidad muchos adeptos que proclaman que es el único que posee un
estudio (completo con grupos de control) que documenta el porcentaje de éxitos. Sus detractores
argumentan que los sujetos utilizados en el estudio no eran realmente autistas, que los niños son
convertidos en robots y que el método es inhumano y muy severo. Este método también desata
controversias por el hecho de que a veces se utilice el castigo y castigos para reducir los comportamientos
autos agresivos.

2.8.5 EDUCACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y RELATOS SOCIALES
Educación de autistas con lenguaje verbal enseñándoles las reglas sociales no escritas y la gesticulación
corporal que se utilizan en la conversación e interacción sociales. Los relatos sociales y los "guiones" se
utilizan también con individuos no verbales para enseñarles las respuestas apropiadas y adaptar al
individuo a los cambios. En los niños pequeños, los guiones pueden ser en forma de fotografías o dibujos.

2.8.9 TERAPIA PSICODINÁMICA
Podría denominarse Psicoterapia u otro tipo de terapias relacionadas.

2.8.10 TERAPIA DE JUEGOS
Consiste a grandes rasgos en que el terapeuta juegue con el niño, mientras le habla e intenta que el niño
hable también. Su objetivo es que el niño adquiera el lenguaje y las habilidades que todos necesitamos
para la vida diaria. El método consiste en utilizar el juego, que es un componente fundamental en los
niños normales a la hora de aprender a hablar, junto con una interacción constante con un terapeuta. La
terapia de juegos se ha utilizado para niños autistas y para niños con trastornos emocionales.

2.8.11 TERAPIA CRANEO-SACRAL
Desbloqueo de ciertas áreas del cuerpo para que pueda fluir correctamente el líquido de la médula
espinal. Lo usan algunos quiroprácticos.

2.8.12 TERAPIAS COGNITIVAS.
Se analizan las capacidades cognitivas del paciente, la capacidad de aprender y de pensar.

2.8.13 TERAPIA CON DELFINES
Método donde se baña a los niños en una piscina con delfines para estimular la comunicación del autista
con ellos. Usado en casos de autismo, Síndrome de Down, ADD, distrofia muscular y daños en la médula
espinal entre otros trastornos.

2.8.14 TERAPIA MUSICAL
Terapia por medio de música con la que se estimula al paciente. En algunos funciona en otros no.

2.9 TRATAMIENTOS MÉDICOS
2.9.1 MEDICAMENTOS UTILIZADOS
2.9.1.1 VITAMINA B6
Algunos le atribuyen cierto éxito en la reducción de los síntomas autistas cuando se ingiere en grandes
cantidades.
Bernard Rimland ha seguido esta línea de investigación. Junto con la vitamina B6 se suele administrar
Magnesio, creo que la razón es que una gran ingestión de vitamina B6 tiende a reducir la cantidad de
magnesio del cuerpo.
Se ha sugerido que esta combinación reduce la hiperactividad y las conductas obsesivo / compulsivas en
los autistas.
Algunos de los medicamentos utilizados son:

Dimetilglicina (DMG)

Fenfluramina

Periactín

Piracetam

Prozac

Clomipramina

Clonidina

Dilantin (Fenitoina)

Naltrexona

Luvox (fluxovamine)

Risperdol (risperidona)

Tegretol

Nystatín

Gamaglobulina Intravenosa

2.9.2 DIETAS SIN GLUTEN NI CASEÍNA
Para algunos niños, los efectos de estas dietas son evidentes para sus padres desde las primeras horas o
días. Los niños que parecen responder mejor a las dietas sin productos lácteos suelen tener un historial
con infecciones del oído, llanto inconsolable, poco dormir, y un excesivo anhelo por la leche u otros
derivados lácteos. La intolerancia al gluten se identifica generalmente por deposiciones sueltas y / o un
fuerte deseo por el pan o la pasta. Estas dietas no comportan demasiado riesgo y deben ser por tanto
probadas cuanto antes para ver si mejoran los síntomas. Si así fuera, se recomienda una exploración mas
detallada de posibles tratamientos bioquímicos.
CAPITULO 3
CAPITULO 3
3.1 CONCLUSIONES

-

El Autismo es un desorden de desarrollo que da como resultado un conjunto de comportamientos
anormales. Las evidencias muestran que una intervención temprana produce una mejora a largo
plazo en el niño.

-

El papel de los padres es ser un apoyo y un empuje de sus hijos, sean cual sean sus
características. Deben velar por su bienestar y la inseguridad es un obstáculo para su labor.

-

Las personas con Autismo tienen dificultad para comunicarse de la manera en que lo hacemos
nosotros. Ellos entienden el lenguaje hablado de diferente modo y tienen problemas en
interpretar lo que queremos decir, ya que lo que queremos decir y lo que decimos no siempre
coincide. Por lo tanto, explicar el Autismo de un modo verbal, hablando de ello, puede llevarlos
a conclusiones y significados equivocados. Si queremos que ellos entiendan correctamente su
problema, tenemos que adaptar nuestra comunicación. Explicarles el Autismo de la misma
manera que se lo explicamos a los padres y profesionales no es la manera de explicárselos a
ellos.

-

Las personas con Autismo dan un significado a lo que perciben. Ellos piensan en términos
absolutos, de forma muy directa y en “blanco y negro”. Por lo tanto, tenemos que tener cuidado
con la información que les ofrecemos. Incluso los matices más cuidadosos pueden ser
interpretados de un modo muy “blanco y negro”. El decirle a una persona: “Tú tienes Autismo,
pero esto no significa que no tengas talento” puede ser interpretado de las siguientes maneras:
“Yo tengo Autismo y por eso no valgo nada” o bien “Soy una persona con mucho talento y
puedo hacer de todo”.
3.2 RECOMENDACIONES

-

Se debe tener cuidado en no sobreestimarlos ni subestimarlos. Se debe evitar tanto el darles
información que no pueden entender ni asimilar, como el retener información que necesitan y
entienden.

-

Al igual que otras personas que escuchan hablar sobre su enfermedad o trastorno, las personas
con Autismo deben sobrellevar esta información, tanto a nivel cognitivo, como emocional. Para
explicarles su discapacidad, se necesita por lo tanto algo más que una charla. Es un proceso de
asesoramiento, guía y algunas veces incluso de psicoterapia.

-

Se recomienda un mejor trato para niños con autismo.

-

Ayudar a comprender el entorno en el que se encuentra el niño Autista.
3.3 BIBLIOGRAFÍA

A. Espasa Calpe, Teoría del Aprendizaje Social, Ed. Bandura Madrid, 145 p.p
Angel Riviere y Juan Martos, “El tratamiento de autismo” Nuevas perspectivas. Ministerio del trabajo y
Asuntos sociales. 234 p.p
Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, “Psicología del desarrollo”, Ed. Mc Graw Hill, 7ª ed, 365 p.p
Harmut R.P Janettze, “El Autismo”, Ed. Acento, 2 ed, 217 p.p
Johnston E., Desarrollo del Lenguaje, Ed. Panamericana, 203 p.p
Kozloff, La conducta en el niño autista, Ed. Fontanella, Barcelona, 233 p.p
Lorna Wing, Autismo. Aspectos médicos, Ed. Santillana, 210 p.p
Lorna Wing y otros, Autismo Infantil Aspectos Médicos, Ed. Panamericana. 267 p.p
Metler D., Exploración del autismo: Un estudio Psicoanalítico. Ed. Paidos, 342 p.p
Niko Timbergen, “Nuevas esperanzas de curación”, Ed. Alianza, Psicología 290 p.p
Ronald Smith, Irwing Sarason, Psicología “Fronteras de la conducta”, Ed. Harla, 2ª ed, 215 p.p
Stephen M Edelson, Visión global del Autismo, Ed. Nueva Esperanza, 48 p.p
Temple Gardin, Autismo “Guía práctica del autismo”, Ed. Paidos, Buenos Aires, 143 p.p
Revista: Autismo en Sociedad,”Integración social”, año 11 No 8, Junio-Julio, 1997,

Ed. Buenos Aires.

Revista: Autismo en Sociedad,” Guía para interactuar con una persona autista”, año 11 No 9, Agosto,
1997, Ed. Buenos Aires
3.4 LINK-COGRAFÍA

http://www.ehowenespanol.com/redactar-folleto-triptico-como_199996/
http://www.catalogo.us/cuentas/catalogos/que-es-un-triptico/
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADptico_%28publicidad%29
http://es.scribd.com/doc/63620662/Como-Hacer-Dipticos-y-Tripticos
www.autismo.com/estadísticas
www.neurositio.com/autismo
http://www.robertexto.com/archivo7/autismo.htm
http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS10_111-121.pdf
CAPITULO 4
CAPITULO 4

4.1 ANEXOS
4.1.1 GUÍA PARA INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON AUTISMO
1. Ayude a una persona con autismo a entender lo que Ud. está diciendo mediante un lenguaje
simple y concreto y mostrándole lo que quiere decirle.
Las personas con autismo tienen dificultades para entender el lenguaje. Tienen con frecuencia dificultad
para seguir las instrucciones o responder en una conversación porque ellos no entienden. Por eso, cuando
hable con una persona con autismo:
Asegúrese de atraer su atención
Sea claro y sencillo en su expresión
Use un lenguaje adecuado a su nivel de comprensión. Palabras simples y oraciones cortas es lo más
indicado.
Utilice gestos naturales como señalar y minimizar cuando hable o muestre aquello que quiere significar.

2. Reconozca los intentos de comunicarse
La comunicación es un área dificultosa para toda persona con Autismo. Es importante reconocer los
intentos para comunicarse y alentarlos por la vía de apreciar sus intentos, tanto como suministrarles
nuevas oportunidades para mejorar sus habilidades comunicacionales. Un niño puede comunicarse por
medios y vías no habituales, como el tironeo hacia lo que desea, la ecolalia, o mediante otros medios no
comunes. Recuerde siempre que la persona con Autismo se comunica a instante de la mejor manera que
puede.

3. Considere las posibles razones de los comportamientos inapropiados de un Autista.
Las personas con Autismo son a veces autoagresivas, se lastiman o tienen rabietas. A causa de su
dificultad para comunicarse, esto puede estar indicando lo que ellos están sintiendo, cuando están
frustrados, aburridos, cansados, mareados y ser incluso una manera de recuperar el control de lo que les
está ocurriendo. Aunque muchos de estos comportamientos no son permisibles y necesitan ser
desalentados, es importante:
Observar la situación y hacer las alteraciones cuando sean apropiadas.
¿Fue muy dura la actividad? ¿Fue ruidosa la situación? ¿Tiene hambre el niño? ¿Tiene miedo?
Cuando sea pertinente, muéstrele al niño la mejor manera para expresar sus sentimientos.
Un niño que arroja la comida que no quiere por todo el cuarto debe ser enseñado a apartar el plato y decir
"no". Una persona joven que tiene berrinches cuando está cansada de una actividad debe aprender a
solicitar un descanso o una breve interrupción.
4. Dígale a la persona autista qué hacer.
A la gente con Autismo se les dice con frecuencia lo que NO DEBEN HACER. Esto debe ser desalentado
pues no ayuda a los mismos acerca de los que pueden hacer a cambio. Decir en cambio lo que él
DEBIERA HACER es no sólo más positivo sino más práctico.

5. Hágale saber cuando está realizando una buena tarea.
Todos nosotros aprendemos a través del feedback (retroalimentación) que hacemos con los otros. Las
personas con Autismo tienen mucho que aprender y no pueden siempre manifestar cuando están en la
senda correcta. Es importante hacerles saber cuando están haciendo algo bien, aunque sean actividades
básicas como el permanecer quieto, mantenerse en el grupo, o usar un juguete apropiadamente.

6. Sepa lo que es gratificante para cada persona y uso de esas cosas para ayudarlo a enseñarle.
Lo que es gratificante para un niño, no lo es para otro. Las personas con Autismo tienen con frecuencia
preferencias inusuales. Si una niña no le gusta ser tocada, una palmada en su trasero no será considerada
como un aliento. Un niño puede no comer su almuerzo con la promesa de un caramelo o de un postre,
pero puede hacerlo por un pequeño pickle o por la oportunidad de jugar con su objeto favorito. Las
alabanzas pueden ser con frecuencia una correcta manera de conseguir una respuesta adecuada, aunque es
preciso recordar que existen maneras diferentes de alentar a un niño determinado (por ej.: entusiasmo;
calma; sonrisas; bromas; abrazos; y todo ello con una variedad de palabras.)

7. Planifique la ayuda.
Tanto como sea posible las actividades debieran ser pensadas y preparadas para asegurarse que sean
completos y exitosos. Un niño que encuentra difícil una espera, se encontraría mejor en un comercio si
Ud. lleva su libro favorito y lo hace esperar en la entrada, o también es más conveniente salir de compras
fuera de las horas pico. Un niño que no puede soportar los amontonamientos puede disfrutar en cambio
una ida a un parque de diversiones o un paseo al aire libre. Del mismo modo, si son reacios a recibir
comida de extraños o de un local de comidas, estas contradicciones pueden ser desvanecidos si Ud. le
lleva consigo alguna merienda que les guste. Hay que dividir los propósitos en pequeñas partes para que
el niño autista pueda realizar completamente una tarea que sería muy dificultosa y frustrante realizarla
entera desde el inicio.

8. Prepare al niño o adulto autista para los cambios de actividades y rutinas.
Las personas con Autismo tienen dificultad para entender lo que sucede alrededor de ellos. Ellos parecen
encontrarse más cómodos con las predecibles rutinas familiares. Los cambios en las rutinas pueden ser
perturbadores. Es de mucha ayuda preparar a la persona para el cambio mediante la planificación de la
secuencia de eventos y también por la vía de anticiparle a la persona varios minutos antes de la actividad
subsiguiente para que vaya sabiendo lo que más tarde sucederá.

9. Vigile siempre la salud y seguridad del niño.
Muchas personas con Autismo no están advertidas de los peligros comunes. Algunos pueden comer o
beber cosas que son dañinas. Ellos pueden no darse cuenta de situaciones peligrosas como el tránsito de
vehículos, o el caminar por lugares no familiares. Algunos pueden ser llevados a situaciones de peligro
por el fuerte y específico interés que ellos muestran por ciertos ruidos, motores, artefactos mecánicos o a
las alturas.

10. Recuerde que cada persona tiene su propia personalidad y merece ser tratado como tal.
Aunque una persona con Autismo puede tener limitaciones en muchas áreas, recuerde que los niños son
niños, los adultos, adultos y las personas, personas.
Hable a la persona autista de una manera adecuada a su edad actual. Es posible hablarle a un adolescente
usando un vocabulario básico con oraciones de una estructura simple sin necesidad de hacerlo como si
fuera un pre-escolar.
Trate de comprometer a la persona en actividades propias de la edad. Un autista de 20 años que le gusta
hacer rompecabezas puede hacer uno con figuras adultas más que realizar uno con la figura de Mickey.
Música pop; clásica o folcklórica puede ser un sustituto agradable para reemplazar un interés inicial por la
emisora de Plaza Sésamo o del Cartoon Network.
No hable acerca de la perosna autista enfrente de ellos como si ellos no estuvieran. Es rudo y usualmente
innecesario y aunque la persona autista no entiende todo lo dicho, ella puede captar palabras aquí y allá
las cuales pueden confundirlo y ponerlo incómodo.
Trate a cada persona autista como un individuo único con sus gustos, disgustos, personalidad y con algo
especial para ofrecerles a los demás.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerMila_0310
 
El autismo en los niños
El autismo en los niñosEl autismo en los niños
El autismo en los niñospaoesed
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofreniaberry1324
 
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yunta
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz YuntaAutismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yunta
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yuntadavidpastorcalle
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...davidpastorcalle
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIANUVIA GUERRERO
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...davidpastorcalle
 
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisjorge enrique renteria ayudante
 
Francisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoFrancisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoZamul
 
Francisco Lopera
Francisco LoperaFrancisco Lopera
Francisco Loperajeka011
 

Was ist angesagt? (19)

Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
 
El autismo en los niños
El autismo en los niñosEl autismo en los niños
El autismo en los niños
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Autismo A
Autismo AAutismo A
Autismo A
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yunta
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz YuntaAutismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yunta
Autismos. Su clasificación. El Autismo Secundario- José Antonio Muñoz Yunta
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
 
Liz gonzalez
Liz gonzalezLiz gonzalez
Liz gonzalez
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
 
Francisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoFrancisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera Restrepo
 
Neurocisti sesión clínica
Neurocisti sesión clínicaNeurocisti sesión clínica
Neurocisti sesión clínica
 
Francisco Lopera
Francisco LoperaFrancisco Lopera
Francisco Lopera
 

Ähnlich wie Azucena fonseca trabajo02

Ähnlich wie Azucena fonseca trabajo02 (20)

AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
 
Michael rutter
Michael rutterMichael rutter
Michael rutter
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autistaRevision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
Revision bibliografica sobre_el_sindrome_de_asperger_y_el_espectro_autista
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
 
Segunda parte autrismo
Segunda parte autrismoSegunda parte autrismo
Segunda parte autrismo
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
 
Avances en asperger.pdf
Avances en asperger.pdfAvances en asperger.pdf
Avances en asperger.pdf
 
Autismo power
Autismo powerAutismo power
Autismo power
 
Autismo.pptx
Autismo.pptxAutismo.pptx
Autismo.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo de la metodologia de la investigacion
Autismo de la metodologia de la investigacionAutismo de la metodologia de la investigacion
Autismo de la metodologia de la investigacion
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
 

Kürzlich hochgeladen

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Azucena fonseca trabajo02

  • 1. a 2013 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EL AUTISMO INTEGRANTES: AZUCENA FONSECA CRISTHINA LÓPEZ MARÍA ISABEL SALTOS NOEMI PILCO PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014
  • 2. ÍNDICE CAPITULO 1 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 OBEJTIVO GENERAL 1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.2 INTRODUCCIÓN CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 EL AUTISMO 2.2 DEFINICIÓN. 2.3 ORIGEN DEL AUTISMO INFANTIL. 2.4 HISTORIA DEL AUTISMO 2.4.1 DESCUBRIMIENTO. 2.5 PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS. 2.6 CARACTERISTICAS DEL AUTISMO 2.6.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 2.7 COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTISMO. 2.8 SÍNTOMAS QUE COINCIDEN CON EL AUTISMO 2.9 ENFERMEDADES CON SIMILITUDES SINTOMÁTICAS 2.9.1 SORDERA 2.9.2 GALACTOSEMIA 2.9.3 TRASTORNO DE HELLER 2.9.4 SÍNDROME DE RETT 2.9.5 SÍNDROME DE TOURETTE 2.9.6 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (OCD) 2.9.7 SÍNDROME DEL LENGUAJE DE "CÓCTEL" 2.9.8 SÍNDROME DE ASPERGER
  • 3. 2.9.9 ESQUIZOFRENIA 2.9.10 AFASIA INFANTIL 2.9.11 ENFERMEDAD CELÍACA 2.9.12 SÍNDROME DEL X-FRÁGIL 2.9.13 ADD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN) 2.9.14 ADHD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) 2.9.15 CMV 2.9.16 HIPERLEXIA 2.9.17 DEPRESIÓN MANÍACA 2.9.18 SÍNDROME DE ANGELMAN 2.9.19 SÍNDROMES DE KLINEFELTER 2.9.20 DAS (DEVELOPMENTAL APRAXIA OF SPEECH) 2.4 ESPECTRO AUTISTA 2.4.1 TIPOS DE ESPECTROS 2.5 CONDUCTA EN EL AMBITO SOCIO – AFECTIVO 2.5.1 AMBITO SOCIAL 2.5.1.1 EL AUTISMO Y EL IMPACTO EN LA FAMILIA 2.5.1.2 “PROBLEMAS DE ENTENDIMIENTO SOCIAL” 2.5.2 AMBITO AFECTIVO 2.5.2.1 EL IMPACTO EMOCIONAL DEL AUTISMO 2.6 TEORÍA DEL DÉFICIT AFECTIVO-SOCIAL 2.7 INCIDENCIA DE NIÑOS CON AUTISMO 2.8 TERAPIAS 2.8.1 TERAPIAS CONDUCTISTAS 2.8.2 TERAPIAS UTILIZADAS 2.8.1 MÉTODO TOMATIS 2.8.2 TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL 2.8.3 TERAPIA DE ABRAZOS 2.8.4 TERAPIA CONDUCTUAL 2.8.5 EDUCACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y RELATOS SOCIALES 2.8.9 TERAPIA PSICODINÁMICA
  • 4. 2.8.10 TERAPIA DE JUEGOS 2.8.11 TERAPIA CRANEO-SACRAL 2.8.12 TERAPIAS COGNITIVAS. 2.8.13 TERAPIA CON DELFINES 2.8.14 TERAPIA MUSICAL 2.9 TRATAMIENTOS MÉDICOS 2.9.1 MEDICAMENTOS UTILIZADOS 2.9.1.1 VITAMINA B6 2.9.2 DIETAS SIN GLUTEN NI CASEÍNA CAPITULO 3 3.1 CONCLUSIONES 3.2 RECOMENDACIONES 3.4 BIBLIOGRAFIA 3.5 LINK-COGRAFÍA CAPITULO 4 4.1 ANEXOS 4.1.1 GUÍA PARA INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON AUTISMO
  • 6. CAPITULO 1 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 OBJETIVO GENERAL - Conocer el uso adecuado de Terapias en Niños Autistas dentro de su ámbito Socio – Afectivo. 1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS - Conocer las terapias que se puede tratar ante el autismo. Reconocer los síntomas que presenta un niño con autismo.
  • 7. 1.2 INTRODUCCIÓN El término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo". El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro permanente y profundo. En muchos casos, el autismo causa problemas con: la comunicación, tanto verbal como no-verbal. En el Autismo las interacciones sociales con otras personas, tanto físicas (como abrazarse o agarrarse) y verbales (como mantener una conversación) no son fáciles de llevar, las rutinas o comportamientos repetitivos, como repetir palabras o acciones una y otra vez, seguir sus rutinas o el horario para sus actividades de manera obsesiva, o tener maneras muy específicas para arreglar sus pertenencias. Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento, esterotipos (movimientos no controlados de alguna extremidad, generalmente las manos), conductas muy rígidas, negación a cualquier cambio o novedad y repetir una acción determinada muchas veces. El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido como PDD-NOS). Aunque ASD varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos y afectos a todos los grupos etarios. Los expertos calculan que tres de cada seis niños de cada 1,000 sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres.
  • 9. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1 EL AUTISMO 2.2 DEFINICIÓN. Autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para el intercambio afectivo, reiteración de rituales compulsivos y una resistencia manifiesta al cambio. Un niño autista, no se relaciona con las personas que se encuentran a su alrededor, y en cambio prefiere, jugar de forma repetitiva con un objeto, a modo de "fetiche", que puede ser un juguete o no, o con su propio cuerpo. El lenguaje, si existe sufre profundos desajustes, aún cuando el niño se halla consciente del medio que lo rodea, de tal modo que si se interfiere con su actividad lúdica ritual, o si los objetos conocidos en su entorno, son cambiados de lugar, él se molesta y comienza con berrinches. El comienzo de este síndrome comienza habitualmente en la infancia, algunas veces desde el nacimiento, pero se hace evidente durante los primeros tres años de vida. Se identifica a este síndrome de varias maneras: Síndrome de Kanner, Autismo Infantil Precoz, Autismo Anormal Primario, Autismo Encapsulado Secundario, Esquizofrenia de tipo Autista, Desarrollo Atípico de la Niñez con Rasgos Autistas, y Retraso Mental asociado con Autismo. Dado lo oscuro de su origen, el autismo se halla rodeado de una gran controversia, con respecto a su diagnóstico y a su probable etiología. Como es una condición rara, los primeros estudios se han basado en unos pocos casos, y no fue hasta hace pocos años, cuando comenzaron a aparecer estudios a gran escala, acompañados de datos de seguimiento en la bibliografía sobre este tema. El 1943, Leo Kanner comunicó el caso de 11 niños, que mostraban la particularidad de un extraño aislamiento a edad tan temprana como era el primer año de vida. Dentro de este síndrome descubrió varios rasgos distintivos, entre ellos, la falta de relación de estos niños con las personas que se hallaban a su alrededor desde la más temprana infancia. Debido a este aislamiento autoimpuesto, el síndrome fue denominado Autismo Infantil Precoz. Otros investigadores informaron que ya se habían visto casos parecidos a los niños autistas o que parecían serlo, pero no fue hasta el estudio de Kanner que el autismo comenzó a constituirse como una entidad diagnóstica concreta. El más famoso de estos primeros casos de Autismo probable, pero no catalogado como tal fue el de Víctor un niño abandonado nacido en Aveyron, Francia. En 1799, se encontró en los bosques de Aveyron a un niño desnudo, de casi 11 años de edad, quien se encontraba sucio y con heridas múltiples, no hablaba y su comportamiento era agresivo. El Dr. Jean Itard, que era médico de una institución para sordomudos tomó a su cargo a este niño abandonado. La descripción que se hizo de este niño mostraba muchos rasgos de autismo: No miraba directamente a las personas y no jugaba con juguetes, pero mostraba una sorprendente memoria con respecto a la posición de los objetos de la habitación, y se resistía con agresividad cuando se los quería cambiar de lugar. Itard usó reforzamiento positivo para educar a este niño, pero dicha terapia no fue exitosa, pues siempre tuvo una conducta anormal, y nunca llegó a hablar, le permitió mejorar lo suficiente como para mostrar cierto afecto por las personas y aprendió a comunicarse a través de una actividad gestual, pero no verbal.
  • 10. Cuando Kanner describió el Autismo Infantil Temprano, mencionó además de la soledad autista extrema, varias de las características del síndrome, entre las cuales se incluía el deseo obsesivo de mantenerse igual, sin cambios; la falta de actitudes anticipatorios para ser levantado en brazos, la falta de un lenguaje comunicativo y, en lugar de éste, un lenguaje que se repetía como el de un loro, fenómeno que se denominó "Ecolalia". Kanner encontró también ciertas habilidades poco comunes en su grupo de niños autistas, como buena habilidad motora fina, apariencia de inteligencia y una extraordinaria capacidad de memorización. Dado lo complejo que resultaba encontrar criterios para elaborar un diagnóstico, es decir, cuales síntomas podrían ser realmente esenciales y cuales podrían estar asociados ocasionalmente, sin tener peso para confeccionar el diagnóstico. También se preguntó si el Autismo era una entidad clínica independiente, o era una variante de la Esquizofrenia o del Retraso Mental, y por supuesto cuestionarse cual era su etiología, si era un trastorno psicológico o Neurofisiológico. A partir de los años 60, se comenzó con los trabajos de investigación y el avance en los 90 se ha producido con mayor rapidez. 2.3 ORIGEN DEL AUTISMO INFANTIL. La investigación actual ha podido demostrar que el origen del Autismo se vincula con un desajuste orgánico en el cual intervienen distintos factores que tienen como camino en común la producción de un defecto en la funcionalidad del Sistema Nervioso Central. § 2.4 HISTORIA DEL AUTISMO 2.4.1 DESCUBRIMIENTO. Leo Kanner publicó su primer artículo identificando a los niños autistas en 1943, donde comenta que se había fijado en este tipo de niños desde 1938. Antes de que Kanner notara y registrara un conjunto de síntomas, estos niños se clasificaban con desequilibrio emocional o retrasados mentales. Kanner observó que, a menudo, estos niños poseían habilidades que mostraban que no eran simplemente lentos en el aprendizaje y que no respondían al patrón de niños con desequilibrio emocional. Así que inventó una nueva categoría. Hans Asperger hizo esencialmente los mismos descubrimientos al mismo tiempo que Kanner, de manera independiente. 2.5 PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS. Se observó que los padres trataban a sus hijos autistas sin el calor y el afecto que se considera normal entre padre e hijo. La Psicología Freudiana tenía una teoría preparada para el autismo: si falla cierta relación psicológica básica entre padres e hijos, éstos últimos serán incapaces de evolucionar. La teoría Freudiana sobre el autismo permaneció vigente durante los años 50 y al principio de los años 60. Aunque esta teoría encaja como un guante en la Psicología Freudiana, existen dos explicaciones alternativas obvias que la teoría Freudiana no aprecia: una es que la poca interacción observada en los
  • 11. padres podía ser una consecuencia y no causa del comportamiento autista de los niños; la otra es que el autismo podría ser en un caso extremo la herencia genética de un rasgo de personalidad observado en dichos padres. 2.6 CARACTERISTICAS DEL AUTISMO 2.6.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Muchos infantes autistas son diferentes desde su nacimiento. Dos características comunes que pueden mostrar incluyen arquear la espalda alejándose de su cuidador para evitar contacto físico y anticipar cuando lo van a cargar (poniéndose inquieto). Como infantes, con frecuencia los describen como bebés pasivos o excesivamente agitados. Un bebé pasivo es aquel que está callado la mayor parte del tiempo, exigiendo nada o poco a sus padres. Un bebé excesivamente agitado se refiere a un infante que llora bastante, a veces sin parar, durante las horas en que permanece despierto. Durante su infancia, muchos comienzan a mecerse y/o golpear la cabeza en la cuna; pero este no siempre es el caso. En los primeros años de la vida, algunos niños autistas alcanzan puntos claves del desarrollo, como es hablar, gatear y caminar mucho antes que un niño promedio; otros están considerablemente retrasados. Aproximadamente una tercera parte de los niños autistas se desarrollan normalmente hasta alrededor de los 18 meses a los 3 años de edad; entonces comienzan a surgir los síntomas del autismo. [4] Con frecuencia estos casos se refieren como individuos con autismo “regresivo”. Algunas personas que ejercen en este campo opinan que Candida albicans, las vacunas, la exposición a un virus, o el inicio de ataques de epilepsia pueden ser responsables de esta regresión. También opinan que algunos niños con autismo `regresivo' pueden tener el Síndrome Landau-Kleffner .j Durante la infancia, los niños autistas pueden quedarse atrás del grupo de niños de la misma edad respecto a la comunicación, las habilidades sociales y la cognición. Además, las conductas disfuncionales pueden comenzar a aparecer, como conductas auto estimulantes (conducta repetitiva no dirigida a una meta, como mecerse y gesticular), autolesionarse, (morderse la mano, golpear la cabeza), problemas al dormir o comer, contacto ocular pobre, insensibilidad al dolor, hiperactividad y trastornos de atención. Una característica muy común del autismo es la insistencia del individuo en la uniformidad, esto es, la conducta perseverante. Una causa posible de esta insistencia ante la uniformidad puede ser la incapacidad de la persona de comprender y hacer frente a nuevas situaciones. Muchos niños llegan a insistir excesivamente en rutinas; si se cambia una, aunque sea un poco, el niño puede ponerse trastornado y hacer un berrinche. Unos ejemplos comunes son: beber y/o comer los mismos alimentos en cada comida, usar cierta ropa o insistir en que otros usen la misma ropa e ir a la escuela usando la misma ruta. Aproximadamente el 20% tienen ataques de epilepsia por primera vez durante la pubertad que pueden deberse a cambios hormonales. Además, muchos problemas de conducta pueden hacerse más frecuentes y más severos durante este período. Sin embargo, otros menores pasan a través de la pubertad con poca dificultad. En contraste con lo que ocurría hace 20 años, cuando muchos individuos autistas eran institucionalizados, existen hoy día diversos arreglos flexibles para acomodar a estas personas.
  • 12. Durante la edad adulta algunas personas con autismo viven en casa con sus padres; otros viven en instalaciones residenciales; algunos viven de forma semi-independiente (como en una casa de asistencia); y algunos viven independientemente. Hay adultos autistas que se gradúan en la universidad y reciben títulos académicos avanzados; y algunos desarrollan relaciones con adultos y a veces se casan. En el ambiente del trabajo muchos adultos autistas pueden ser trabajadores muy concienzudos y dignos de confianza. Desgraciadamente, estos individuos pueden tener dificultades en conseguir un trabajo. Muchos no manejan bien las situaciones sociales y pueden parecer ya sea excéntrico o diferente, y con frecuencia tienen dificultades desde el momento de la entrevista para un trabajo. 2.7 COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTISMO. Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse. Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación. Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden desarrollar una amistad con otros niños. Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa. Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de "autismo infantil." El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño. Los niños autistas suelen tener comportamientos extraños. Un niño autista típico suele tener alguno de los siguientes comportamientos: - falta de lenguaje vocalizaciones sin lenguaje retraso en el desarrollo del habla ecolalia: lenguaje que consiste en repetir literalmente lo que se oye confusión entre los pronombre "Yo" y "Tú" falta de interacción con otros niños no mira a los ojos no responde a las personas trata a las otras personas como si fueran objetos inanimados cuando los coges, no ayudan (" es como coger un saco de patatas") reocupación por sus movimientos de manos aleteo de manos dar vueltas sobre sí mismo balanceo (por ejemplo, en una valla) andar de puntillas fuerte rechazo a ciertos sonidos fuerte rechazo a tocar ciertas texturas rechazo a ser tocados
  • 13. comportamiento muy pasivo o demasiado activo y nervioso fuerte rechazo a ciertas comidas comportamiento agresivo hacia otros ausencia de interés por juguetes interés por seguir patrones de comportamiento/interacción deseo de conservar los objetos de una cierta manera comportamiento repetitivo comportamiento auto-agresivo "Islas de competencia", es decir áreas donde el niño tiene una habilidad normal o incluso extraordinaria. Ejemplos típicos: o Habilidad para dibujar o Habilidad musical o Aritmética o Cálculo de fechas y calendario o Memoria o Entonación musical perfecta 2.8 SÍNTOMAS QUE COINCIDEN CON EL AUTISMO - sinestesia - Anormalidades del Cerebelo visibles - Niveles altos de serótina en el cerebro 2.9 ENFERMEDADES CON SIMILITUDES SINTOMÁTICAS
  • 14. Hay bastantes enfermedades que provocan en los niños la aparición de síntomas similares a los del autismo. También, en ocasiones, determinados daños cerebrales han causado la aparición de síntomas de autismo en algunas personas. Algunas de estas enfermedades son: 2.9.1 SORDERA. Algunos niños que tienen síntomas de autismo resultan ser sordos. Antes de concluir un diagnóstico de autismo, se debe comprobar siempre el correcto funcionamiento auditivo del niño. 2.9.2 GALACTOSEMIA. Defecto de nacimiento del metabolismo de carbohidratos incapacidad para metabolizar la galactosa. 2.9.3 TRASTORNO DE HELLER. Desarrollo normal hasta los 3 o 4 años y brusca aparición de ansiedad, negativismo y aislamiento. Regresión del desarrollo mental y pérdida gradual del lenguaje. 2.9.4 SÍNDROME DE RETT Es un defecto neurológico que ocurre solo en las niñas. A diferencia del autismo, las niñas presentan primero un desarrollo normal y luego aparece. 2.9.5 SÍNDROME DE TOURETTE Condición que se cree genética y que causa tics incontrolables motrices y/o vocales. David Cummings, que ha publicado un libro acerca de la relación de varias disfunciones neuronales con su posible origen genético, está elaborando un estudio en profundidad sobre este síndrome (no fácil de leer). 2.9.6 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (OCD) Las obsesiones son pensamientos o imágenes involuntarias, intrusas y que provocan ansiedad. Las compulsiones son impulsos que llevan a realizar comportamientos estereotipados y rituales. El OCD es un trastorno neurológico de causa incierta. Sin embargo, se suele confundir con obsesiones o compulsiones causadas por enfermedades mentales o simple neurosis, de la misma forma que el término "Autismo" se utiliza para referirse a personas que son exageradamente retraídas. 2.9.7 SÍNDROME DEL LENGUAJE DE "CÓCTEL". Es un síndrome que comprende las siguientes características: ‫٭‬ Perserveración en las respuestas, ya sea repitiendo al examinador o repitiendo alguna frase anterior del niño. ‫٭‬ Uso excesivo de frases hechas (muletillas) en la conversación. ‫٭‬ Una familiaridad excesiva con las formas, poco usual para su edad. ‫٭‬ El hábito de introducir experiencias personales en la conversación de manera irrelevante o en contexto inapropiado. ‫٭‬ Lenguaje fluido y normalmente bien articulado. 2.9.8 SÍNDROME DE ASPERGER Similar al autismo excepto en el hecho de que el desarrollo del lenguaje es normal. 2.9.9 ESQUIZOFRENIA Enfermedad mental que puede causar comportamientos similares al autismo. A diferencia de éste, la esquizofrenia comienza normalmente durante la adolescencia o la juventud e incluye ilusiones o alucinaciones. Hay que hacer notar que la llamada "Esquizofrenia Infantil" se suele referir a lo que ahora llamamos "Autismo", aunque en algunos círculos se sigue utilizando el primer término. 2.9.10 AFASIA INFANTIL Desorden que produce problemas para expresarse verbalmente a consecuencia de una lesión cerebral. 2.9.11 ENFERMEDAD CELÍACA Intolerancia al Gluten. 2.9.12 SÍNDROME DEL X-FRÁGIL Es la causa más común del retraso mental hereditario con una incidencia entre el 1/1500 en varones y el 1/2500 en las mujeres. El patrón de herencia de esta enfermedad es distinto a otras relacionadas con el cromosoma X, ya que muestra un número significativo de portadores masculinos aparentemente no afectados y algunas mujeres clínicamente afectadas. La
  • 15. enfermedad toma su nombre de la presencia de un punto frágil en el cromosoma X de los individuos afectados. 2.9.13 ADD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN) Es un trastorno que consiste en la incapacidad para mantener la atención. También es conocido como Hiperactividad. El Dr. Gillberg ha propuesto que puede existir una relación de continuidad entre el ADD y el autismo. El propone que algunos niños se encuentran a mitad de camino entre el ADD y el autismo con una combinación de síntomas de ambos. 2.9.14 ADHD (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD) Se cree que está causado por un desequilibrio químico del cerebro, que causa una deficiencia biológica en la capacidad de concentración del niño. El diagnóstico del ADHD es un área poco clara aún: existen 18 criterios para identificar el ADHD incluyéndose la incapacidad de concentración y agresividad. Todavía se debate cuántos criterios se deben encontrar en un niño para acudir a un tratamiento farmacéutico. Existen informes de que una dosis diaria de un fármaco controvertido llamado RITALIN mejora notablemente el comportamiento de los individuos. 2.9.15 CMV La infección por el citomegalovirus es causada por un germen que muchas personas tienen en su cuerpo. Normalmente, este germen no causa ningún problema a personas sanas. 2.9.16 HIPERLEXIA Consiste en el desarrollo precoz de la lectura junto con un aprendizaje desordenado del lenguaje y déficit sociales y de comportamiento. 2.9.17 DEPRESIÓN MANÍACA Los niños autistas que aparentemente no tienen causas neurológicas como base para su disfunción podrían estar sufriendo un tipo de enfermedad maníaco-depresiva temprana heredada. 2.9.18 SÍNDROME DE ANGELMAN Se parece al autismo sólo superficialmente ya que los individuos con este síndrome sufren retraso profundo. Actualmente, se puede diagnosticar con fiabilidad con los test de cromosomas. Otro nombre de este síndrome el de "muñeco feliz" porque las extremidades suelen mantenerse rígidas y separadas del cuerpo, y los niños están casi siempre sonriendo. Otro síndrome causado por un defecto en el cromosoma 15 es el de Prader-Willi 2.9.19 SÍNDROMES DE KLINEFELTER Portadores de un cromosoma XXY. Se puede diagnosticar fácilmente con test genéticos y ocurre en uno de cada 1000 nacimientos. A menudo incluye discapacidades en el lenguaje y en el desarrollo y se ha relacionado con algunos tipos de comportamiento introvertido. 2.9.20 DAS (DEVELOPMENTAL APRAXIA OF SPEECH) Trastorno neurológico del habla que se observa en los niños. Afecta a la velocidad del desarrollo del lenguaje, el número de sonidos del repertorio del niño y la habilidad de combinar sonidos durante la producción de palabras. 2.4 ESPECTRO AUTISTA Como en otros aspectos del espectro autista es posible establecer un continuo, que define las manifestaciones del trastorno cualitativo de la finalidad y el sentido de la actividad, dependiendo del nivel cognitivo, la edad, la educación y la gravedad del cuadro situado en el espectro autista. 2.4.1 TIPOS DE ESPECTROS
  • 16. - El primero, que se expresa en los casos más graves, los niños más pequeños y los autistas con menor nivel cognitivo, se caracteriza por la presencia masiva de conductas sin meta, como las estereotipias y las carreritas sin rumbo, y por una inaccesibilidad completa o casi completa a consignas externas que dirijan la actividad del niño. Las conductas de éste ofrecen la impresión de acciones sin propósito ninguno y que no se relacionan con los contextos en que se producen. - El segundo nivel es el que se define en niños o adultos que realizan actividades funcionales sólo ante consignas externas. tales actividades son breves y no dependen de una comprensión de su finalidad. Los niños y adultos en este nivel pueden ofrecer la impresión de "ordenadores sin disco duro". Requieren constantemente y paso a paso de incitaciones externas. Cuando no realizan actividades funcionales dependientes de esa incitación externa, presentan patrones muy pasivos de conducta o actividades propias del nivel 1, tales como estereotipias de ciclo corto o de ambulación sin rumbo. - El tercer nivel se caracteriza por la presencia de "actividades de ciclo largo" (por ejemplo, realizar una tarea con un cierto grado de autonomía, y en que no es necesario un control externo de cada paso), pero que no se viven como formando parte de totalidades coherentes de situación y acción (p.ej., un curso) y cuya motivación reside generalmente más en contingencias externas o impresiones de dominio que en el sentido mismo de las tareas. - El cuarto nivel es el que caracteriza a las personas autistas más capaces y con cuadros más leves. Realizan conjuntos de actividades complejos y de ciclo muy largo (p.ej., cursos académicos o actividades laborales complejas), pero no asimilan esos conjuntos a motivos encajados en una "previsión de futuro" con un compromiso de un "yo auto proyectado". 2.5 CONDUCTA EN EL AMBITO SOCIO – AFECTIVO 2.5.1 AMBITO SOCIAL El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, ha veces con una profundidad y intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan crípticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a coger. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como: "va a su aire", "vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en la guardería, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante. El niño autista tolera muy mal la frustración. Le resulta difícil encontrar una cierta contingencia a una
  • 17. prohibición, o negativa a concederle algo. Se rebela ante la contrariedad, pues esta carece en su mundo de sentido. Fácilmente aprende conductas manipuladoras, regidas por la regla de "deseo tal cosa; por lo tanto, para conseguirla me comporto de este modo". La imposición de una normas, es extraordinariamente frustrante y mal entendida. Ello genera un alto grado de ansiedad, elemento potenciador de la conducta hiperactiva. La mirada del autista suele recorrer el espacio, prescindiendo de la mirada de las otras personas. En ocasiones, la vista queda fijada en un reflejo, un objeto en movimiento o un color; como si el autista se sintiera fascinado por un espectáculo sensorial que no podemos compartir. El contacto visual con el es fugaz, tiende a prescindir de las otras personas; como si la reciprocidad de la mirada careciera de contenido comunicativo. Otras veces la mirada es fría, desprovista de valor emocional. Sin embargo, es preciso desechar la idea de que el autista nunca mira a los ojos. Hay niños autistas que tienen desarrollada la capacidad de compartir la mirada con el interlocutor; sin embargo su conducta relacional no está vinculada a su forma de mirar. Una forma peculiar de mirar es la que poseen los niños con el síndrome del cromosoma X frágil. En estos casos, la dirección de la mirada es tangencial, es como si rozara la nuestra, sin atreverse a penetrar en ella. Esta forma de mirar, es un elemento de su fenotipo conductual. La forma de mirar del autista es uno de los elementos que contribuye a dotar a su cara de un aspecto inexpresivo o críptico. Ni su conducta, ni su expresión nos dan demasiadas pistas sobre lo que ocurre en su interior. Quizás nos sentimos ante el autista de la misma forma que el autista se siente ante nosotros. Ni nosotros podemos compartir o siquiera entender su mundo, ni él puede entender el nuestro. Temple Grandin, una autista de funcionamiento elevado, refería que se sentía como una antropóloga en Marte, indicando que pretendía comprender un entorno en el cual todos los seres eran extraños y su conducta se regía por unas normas difíciles, no solo de asimilar, sino de encontrarles un sentido (Grandin T , 1992). No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones y intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple del sentido de protección. 2.5.1.1 EL AUTISMO Y EL IMPACTO EN LA FAMILIA Los padres y familiares del paciente autista influyen decisivamente en su desarrollo social e intelectual, J. Kauffman comenta que: "La socialización inicial de un bebé implica una relación con su madre y éste tipo de interrelación social es más tarde extendida a otros miembros del núcleo familiar".[2] Dentro de esta relación, es sumamente lógico que los niños influencien a sus respectivas familias y podemos notar como ésta influencia adquiere un carácter mucho más significativo cuando el niño tiene discapacidades y aunque el nivel de dicha influencia se relacione con factores tales como la severidad y la naturaleza del problema, cualquier discapacidad de un miembro de una familia afecta inmediatamente a la misma. La mayoría de padres de niños con autismo, declaran que aunque la situación les causa mucha angustia, dolor, confusión, llanto, risa, trauma emocional, requieren de una dosis inmensa de paciencia, así como una gran inversión de tiempo y dinero, y que al mismo tiempo les proporciona recompensas indescriptibles de carácter profundo y espiritual. Convivir con una persona con autismo significa reconocer y aceptar de por vida una responsabilidad desafiante; significa trabajar sin hacer pausa alguna durante las 24 horas al día, no poder dormir con tranquilidad porque hay que vigilar todas las interrupciones nocturnas; resolver diariamente los berrinches imprevisibles y, en casos de autismo sumamente severo, alimentarlos, vestirlos y cambiarlos hasta que ellos/ellas aprendan a hacerse cargo de sus propias necesidades.
  • 18. El tiempo y energía necesaria que requiere convivir con una persona con autismo causa mucha tensión dentro del núcleo familiar. Los hermanos, al principio, no comprenden el por qué sus padres de repente prestan tanta atención a su hermano; Evitan a toda costa invitar a sus amigos visitarles en casa porque debido a que pueda enfadarse, romper los juguetes y agredirles. Sin embargo, todas las cosas tienen su lado positivo y es provechoso para los niños aprender que las necesidades de otras personas pueden ser más urgentes que las suyas y que pueden ayudar a su hermano o hermana a crecer a su mayor potencial. Es un hecho que las familias a menudo son creativas y se adaptan de manera inesperada cuando se unen para satisfacer las necesidades de un familiar con autismo. 2.5.1.2 “PROBLEMAS DE ENTENDIMIENTO SOCIAL” Los problemas sociales en el autismo afectan todos los aspectos de funcionamiento de los niños, incluyendo sus habilidades intelectuales. En niños que se encuentran severamente minusválidos, inaceptados o con conductas inapropiadas como son gritar desvestirse o masturbarse en público, esto puede ser una causa de dificultad para sus padres. Una forma de intervención con las dificultades sociales variará de acuerdo a la edad, habilidad y la naturaleza del daño social. Se habla de un contrato de aislamiento social en donde los padres pueden interferir en las conductas repetitivas de los niños para mantener contacto con ellos por ejemplo si está armando un rompecabezas, pueden tomar una pieza y de esta manera el niño se verá obligado a hacer una forma de contacto con ellos, al principio puede ser muy superficial pero paulatinamente se harán más naturales. De esta manera el niño aprende a tolerar la intrusión de sus padres en sus actividades. Es importante implantarle reglas al niño, porque tiene una tendencia hacia la conducta rígida, estas conductas aceptables deben ser establecidas en la infancia o de lo contrario traerán muchos problemas después. Por ejemplo decirle “nunca hables con extraños” para ellos es difícil distinguir entre quien es un extraño y quien no lo es. Es importante destacar que los amigos de la familia, conductores de taxi o autobús, maestros, doctores etc., no son extraños y puede hablar con ellos. Es importante mencionarles que existen algunos casos en que las reglas pueden romperse. Una manera de incrementar independencia a estos niños es dándoles instrucciones por ejemplo pueden aprender a tomar un autobús, claro, primero lo hacen acompañados por alguno de sus padres que le indicará la parada, el autobús y el importe correcto. También se ayuda colgando una placa con su nombre, dirección, teléfono, por si llega a perderse, o enseñarle a que haga contacto con la policía. Otras maneras de lograr independencia es enseñar a los niños a comer solos, lavarse, bañarse y vestirse. Algunas maneras de mejorar las interacciones sociales y el entendimiento social es a través de ilustraciones en donde se expongan situaciones que presenten problemas para el niño, al mismo tiempo se le da una serie de opciones de lo que puede o no puede hacer. Otro de los problemas de niños con autismo es aprender a interactuar con niños de su edad, debido a que por lo general, interactúa más con los adultos además de que la falta de imaginación en el juego que presentan es un impedimento para que puedan interactuar con niños de su edad. 2.5.2 AMBITO AFECTIVO 2.5.2.1 EL IMPACTO EMOCIONAL DEL AUTISMO
  • 19. Uno de los aspectos más difíciles en el trato con personas con autismo es el impacto emocional que éste causa en el núcleo familiar, ya que mientras la persona con autismo sufre de los problemas asociados con la discapacidad, todos los miembros de la familia, y en especial los padres, sufren de una tensión emocional. Las alegrías anticipadas que habían rodeado la llegada de esta nueva personita en la casa son de repente ensombrecidas por la tensión creada por la "diferencia" de ésta persona. El reconocimiento y aceptación de las reacciones emocionales con respecto al autismo es quizás la mayor ayuda para vencerlas ya que cuando los padres y hermanos saben que lo sienten es algo de esperarse y que es una reacción normal a la situación pueden entonces localizar métodos terapéuticos para vencer todos los temores e inquietudes que tengan al respecto. La reacción emocional hacia el autismo se extiende a lo largo de la vida de la familia y los siguientes puntos detallan las etapas de la vida y algunas de las reacciones que sienten los padres, hermanos y familiares. 2.6 TEORÍA DEL DÉFICIT AFECTIVO-SOCIAL Esta teoría propuesta por Hobson (1993) sostieneque los déficit cognitivos y sociales apreciados en el autismo son de naturaleza afectiva.Hobson sostiene que la incapacidad de los autistas para establecer relaciones socio-emocionales es innata desde el nacimiento, al igual que lo es la capacidad de establecer dichas relaciones por parte de los niños normales.Este autor señala que el origen de esta capacidad natural procede de la habilidad que elniño tiene para percibir las emociones expresadas y manifestadas por sus cuidadores; encambio en el caso del niño con espectro autista aparece de manifiesto una incapacidad para desarrollar el juego simbólico e inferir el pensamiento de los demás, lo cual es fruto de su innata incapacidad para conocer y responder a las emociones de los demás. 2.7 INCIDENCIA DE NIÑOS CON AUTISMO Las estadísticas dicen que el autismo ocurre en 4.5 de cada 10.000 niños nacidos vivos. Esto se basa en estudios en gran escala llevados a cabo en Estados Unidos e Inglaterra. Además, se calcula que los niños que muestran conductas parecidas al autismo se sitúan entre 15 y 20 casos por cada 10.000. Interesantemente, los cálculos de la prevalecía del autismo varían considerablemente dependiendo del país, desde 2 por 10.000 en Alemania hasta 16 por 10.000 en Japón. [3] Las posibles razones de la discrepancia en el índice de prevalencia se puede deber a distintos criterios diagnósticos, factores genéticos, y/o influencias ambientales. Es tres veces más probable que el autismo afecte a los hombres que a las mujeres. Esta diferencia de sexo no es única para el autismo ya que muchas incapacidades del desarrollo son más frecuentes en hombres que en mujeres. 2.8 TERAPIAS 2.8.1 TERAPIAS CONDUCTISTAS Las terapias conductistas están respaldadas por estudios científicos así como por evidencias anecdóticas.
  • 20. La versiones mejor conocidas, gracias a la abundante literatura existente, son la versión Lovaas del método de Ensayos Increméntales (Discrete Trials) y los programas TEACCH de Carolina del Norte. Ambas terapias están muy estructuradas y contienen gran cantidad de reforzamiento positivo, dos factores que parecen ser muy importantes. Evidentemente, es de crucial importancia disponer de centros expertos en PDD (Trastornos Profundos del Desarrollo), autismo y otros trastornos similares para poder ayudar a las familias y a los equipos docentes de las escuelas y centros especializados para la experimentación y selección de la terapia más adecuada para cada niño. 2.8.2 TERAPIAS UTILIZADAS 2.8.1 MÉTODO TOMATIS Se trata de un tipo de AIT desarrollado por Alfred Tomatis. Durante varias semanas, la persona escucha música clásica, eliminándose las frecuencias bajas. Después de un tiempo, se introducen voces (también filtradas) y luego las frecuencias originalmente eliminadas. El tratamiento dura semanas, con una media de 2 horas de audición al día. 2.8.2 TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Método para ayudar a los autistas con hipersensibilidad en los 5 sentidos, aplicándoles experiencias sensoriales fuertes, por ej: balanceo, saltos, vueltas, rodar, etc. Lo suelen aplicar terapeutas ocupacionales que han aprendido esta metodología. 2.8.3 TERAPIA DE ABRAZOS Martha Welch es su defensora principal, al argumentar que el autismo esta causado por la falta de vínculo maternal con el niño. El niño es abrazado a la fuerza por la madre. Tanto Temple Grandin como Bernard Rimland opinan que esta terapia ofrece simplemente una estimulación sensorial, pero que su base psicogénica es errónea. Temple Grandin ha indicado que el abrazo forzado no es necesario. 2.8.4 TERAPIA CONDUCTUAL La terapia conductual tiene en la actualidad muchos adeptos que proclaman que es el único que posee un estudio (completo con grupos de control) que documenta el porcentaje de éxitos. Sus detractores argumentan que los sujetos utilizados en el estudio no eran realmente autistas, que los niños son convertidos en robots y que el método es inhumano y muy severo. Este método también desata controversias por el hecho de que a veces se utilice el castigo y castigos para reducir los comportamientos autos agresivos. 2.8.5 EDUCACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y RELATOS SOCIALES Educación de autistas con lenguaje verbal enseñándoles las reglas sociales no escritas y la gesticulación corporal que se utilizan en la conversación e interacción sociales. Los relatos sociales y los "guiones" se
  • 21. utilizan también con individuos no verbales para enseñarles las respuestas apropiadas y adaptar al individuo a los cambios. En los niños pequeños, los guiones pueden ser en forma de fotografías o dibujos. 2.8.9 TERAPIA PSICODINÁMICA Podría denominarse Psicoterapia u otro tipo de terapias relacionadas. 2.8.10 TERAPIA DE JUEGOS Consiste a grandes rasgos en que el terapeuta juegue con el niño, mientras le habla e intenta que el niño hable también. Su objetivo es que el niño adquiera el lenguaje y las habilidades que todos necesitamos para la vida diaria. El método consiste en utilizar el juego, que es un componente fundamental en los niños normales a la hora de aprender a hablar, junto con una interacción constante con un terapeuta. La terapia de juegos se ha utilizado para niños autistas y para niños con trastornos emocionales. 2.8.11 TERAPIA CRANEO-SACRAL Desbloqueo de ciertas áreas del cuerpo para que pueda fluir correctamente el líquido de la médula espinal. Lo usan algunos quiroprácticos. 2.8.12 TERAPIAS COGNITIVAS. Se analizan las capacidades cognitivas del paciente, la capacidad de aprender y de pensar. 2.8.13 TERAPIA CON DELFINES Método donde se baña a los niños en una piscina con delfines para estimular la comunicación del autista con ellos. Usado en casos de autismo, Síndrome de Down, ADD, distrofia muscular y daños en la médula espinal entre otros trastornos. 2.8.14 TERAPIA MUSICAL Terapia por medio de música con la que se estimula al paciente. En algunos funciona en otros no. 2.9 TRATAMIENTOS MÉDICOS 2.9.1 MEDICAMENTOS UTILIZADOS 2.9.1.1 VITAMINA B6 Algunos le atribuyen cierto éxito en la reducción de los síntomas autistas cuando se ingiere en grandes cantidades.
  • 22. Bernard Rimland ha seguido esta línea de investigación. Junto con la vitamina B6 se suele administrar Magnesio, creo que la razón es que una gran ingestión de vitamina B6 tiende a reducir la cantidad de magnesio del cuerpo. Se ha sugerido que esta combinación reduce la hiperactividad y las conductas obsesivo / compulsivas en los autistas. Algunos de los medicamentos utilizados son: Dimetilglicina (DMG) Fenfluramina Periactín Piracetam Prozac Clomipramina Clonidina Dilantin (Fenitoina) Naltrexona Luvox (fluxovamine) Risperdol (risperidona) Tegretol Nystatín Gamaglobulina Intravenosa 2.9.2 DIETAS SIN GLUTEN NI CASEÍNA Para algunos niños, los efectos de estas dietas son evidentes para sus padres desde las primeras horas o días. Los niños que parecen responder mejor a las dietas sin productos lácteos suelen tener un historial con infecciones del oído, llanto inconsolable, poco dormir, y un excesivo anhelo por la leche u otros derivados lácteos. La intolerancia al gluten se identifica generalmente por deposiciones sueltas y / o un fuerte deseo por el pan o la pasta. Estas dietas no comportan demasiado riesgo y deben ser por tanto probadas cuanto antes para ver si mejoran los síntomas. Si así fuera, se recomienda una exploración mas detallada de posibles tratamientos bioquímicos.
  • 24. CAPITULO 3 3.1 CONCLUSIONES - El Autismo es un desorden de desarrollo que da como resultado un conjunto de comportamientos anormales. Las evidencias muestran que una intervención temprana produce una mejora a largo plazo en el niño. - El papel de los padres es ser un apoyo y un empuje de sus hijos, sean cual sean sus características. Deben velar por su bienestar y la inseguridad es un obstáculo para su labor. - Las personas con Autismo tienen dificultad para comunicarse de la manera en que lo hacemos nosotros. Ellos entienden el lenguaje hablado de diferente modo y tienen problemas en interpretar lo que queremos decir, ya que lo que queremos decir y lo que decimos no siempre coincide. Por lo tanto, explicar el Autismo de un modo verbal, hablando de ello, puede llevarlos a conclusiones y significados equivocados. Si queremos que ellos entiendan correctamente su problema, tenemos que adaptar nuestra comunicación. Explicarles el Autismo de la misma manera que se lo explicamos a los padres y profesionales no es la manera de explicárselos a ellos. - Las personas con Autismo dan un significado a lo que perciben. Ellos piensan en términos absolutos, de forma muy directa y en “blanco y negro”. Por lo tanto, tenemos que tener cuidado con la información que les ofrecemos. Incluso los matices más cuidadosos pueden ser interpretados de un modo muy “blanco y negro”. El decirle a una persona: “Tú tienes Autismo, pero esto no significa que no tengas talento” puede ser interpretado de las siguientes maneras: “Yo tengo Autismo y por eso no valgo nada” o bien “Soy una persona con mucho talento y puedo hacer de todo”.
  • 25. 3.2 RECOMENDACIONES - Se debe tener cuidado en no sobreestimarlos ni subestimarlos. Se debe evitar tanto el darles información que no pueden entender ni asimilar, como el retener información que necesitan y entienden. - Al igual que otras personas que escuchan hablar sobre su enfermedad o trastorno, las personas con Autismo deben sobrellevar esta información, tanto a nivel cognitivo, como emocional. Para explicarles su discapacidad, se necesita por lo tanto algo más que una charla. Es un proceso de asesoramiento, guía y algunas veces incluso de psicoterapia. - Se recomienda un mejor trato para niños con autismo. - Ayudar a comprender el entorno en el que se encuentra el niño Autista.
  • 26. 3.3 BIBLIOGRAFÍA A. Espasa Calpe, Teoría del Aprendizaje Social, Ed. Bandura Madrid, 145 p.p Angel Riviere y Juan Martos, “El tratamiento de autismo” Nuevas perspectivas. Ministerio del trabajo y Asuntos sociales. 234 p.p Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, “Psicología del desarrollo”, Ed. Mc Graw Hill, 7ª ed, 365 p.p Harmut R.P Janettze, “El Autismo”, Ed. Acento, 2 ed, 217 p.p Johnston E., Desarrollo del Lenguaje, Ed. Panamericana, 203 p.p Kozloff, La conducta en el niño autista, Ed. Fontanella, Barcelona, 233 p.p Lorna Wing, Autismo. Aspectos médicos, Ed. Santillana, 210 p.p Lorna Wing y otros, Autismo Infantil Aspectos Médicos, Ed. Panamericana. 267 p.p Metler D., Exploración del autismo: Un estudio Psicoanalítico. Ed. Paidos, 342 p.p Niko Timbergen, “Nuevas esperanzas de curación”, Ed. Alianza, Psicología 290 p.p Ronald Smith, Irwing Sarason, Psicología “Fronteras de la conducta”, Ed. Harla, 2ª ed, 215 p.p Stephen M Edelson, Visión global del Autismo, Ed. Nueva Esperanza, 48 p.p Temple Gardin, Autismo “Guía práctica del autismo”, Ed. Paidos, Buenos Aires, 143 p.p Revista: Autismo en Sociedad,”Integración social”, año 11 No 8, Junio-Julio, 1997, Ed. Buenos Aires. Revista: Autismo en Sociedad,” Guía para interactuar con una persona autista”, año 11 No 9, Agosto, 1997, Ed. Buenos Aires
  • 29. CAPITULO 4 4.1 ANEXOS 4.1.1 GUÍA PARA INTERACTUAR CON UNA PERSONA CON AUTISMO 1. Ayude a una persona con autismo a entender lo que Ud. está diciendo mediante un lenguaje simple y concreto y mostrándole lo que quiere decirle. Las personas con autismo tienen dificultades para entender el lenguaje. Tienen con frecuencia dificultad para seguir las instrucciones o responder en una conversación porque ellos no entienden. Por eso, cuando hable con una persona con autismo: Asegúrese de atraer su atención Sea claro y sencillo en su expresión Use un lenguaje adecuado a su nivel de comprensión. Palabras simples y oraciones cortas es lo más indicado. Utilice gestos naturales como señalar y minimizar cuando hable o muestre aquello que quiere significar. 2. Reconozca los intentos de comunicarse La comunicación es un área dificultosa para toda persona con Autismo. Es importante reconocer los intentos para comunicarse y alentarlos por la vía de apreciar sus intentos, tanto como suministrarles nuevas oportunidades para mejorar sus habilidades comunicacionales. Un niño puede comunicarse por medios y vías no habituales, como el tironeo hacia lo que desea, la ecolalia, o mediante otros medios no comunes. Recuerde siempre que la persona con Autismo se comunica a instante de la mejor manera que puede. 3. Considere las posibles razones de los comportamientos inapropiados de un Autista. Las personas con Autismo son a veces autoagresivas, se lastiman o tienen rabietas. A causa de su dificultad para comunicarse, esto puede estar indicando lo que ellos están sintiendo, cuando están frustrados, aburridos, cansados, mareados y ser incluso una manera de recuperar el control de lo que les está ocurriendo. Aunque muchos de estos comportamientos no son permisibles y necesitan ser desalentados, es importante: Observar la situación y hacer las alteraciones cuando sean apropiadas. ¿Fue muy dura la actividad? ¿Fue ruidosa la situación? ¿Tiene hambre el niño? ¿Tiene miedo? Cuando sea pertinente, muéstrele al niño la mejor manera para expresar sus sentimientos. Un niño que arroja la comida que no quiere por todo el cuarto debe ser enseñado a apartar el plato y decir "no". Una persona joven que tiene berrinches cuando está cansada de una actividad debe aprender a solicitar un descanso o una breve interrupción.
  • 30. 4. Dígale a la persona autista qué hacer. A la gente con Autismo se les dice con frecuencia lo que NO DEBEN HACER. Esto debe ser desalentado pues no ayuda a los mismos acerca de los que pueden hacer a cambio. Decir en cambio lo que él DEBIERA HACER es no sólo más positivo sino más práctico. 5. Hágale saber cuando está realizando una buena tarea. Todos nosotros aprendemos a través del feedback (retroalimentación) que hacemos con los otros. Las personas con Autismo tienen mucho que aprender y no pueden siempre manifestar cuando están en la senda correcta. Es importante hacerles saber cuando están haciendo algo bien, aunque sean actividades básicas como el permanecer quieto, mantenerse en el grupo, o usar un juguete apropiadamente. 6. Sepa lo que es gratificante para cada persona y uso de esas cosas para ayudarlo a enseñarle. Lo que es gratificante para un niño, no lo es para otro. Las personas con Autismo tienen con frecuencia preferencias inusuales. Si una niña no le gusta ser tocada, una palmada en su trasero no será considerada como un aliento. Un niño puede no comer su almuerzo con la promesa de un caramelo o de un postre, pero puede hacerlo por un pequeño pickle o por la oportunidad de jugar con su objeto favorito. Las alabanzas pueden ser con frecuencia una correcta manera de conseguir una respuesta adecuada, aunque es preciso recordar que existen maneras diferentes de alentar a un niño determinado (por ej.: entusiasmo; calma; sonrisas; bromas; abrazos; y todo ello con una variedad de palabras.) 7. Planifique la ayuda. Tanto como sea posible las actividades debieran ser pensadas y preparadas para asegurarse que sean completos y exitosos. Un niño que encuentra difícil una espera, se encontraría mejor en un comercio si Ud. lleva su libro favorito y lo hace esperar en la entrada, o también es más conveniente salir de compras fuera de las horas pico. Un niño que no puede soportar los amontonamientos puede disfrutar en cambio una ida a un parque de diversiones o un paseo al aire libre. Del mismo modo, si son reacios a recibir comida de extraños o de un local de comidas, estas contradicciones pueden ser desvanecidos si Ud. le lleva consigo alguna merienda que les guste. Hay que dividir los propósitos en pequeñas partes para que el niño autista pueda realizar completamente una tarea que sería muy dificultosa y frustrante realizarla entera desde el inicio. 8. Prepare al niño o adulto autista para los cambios de actividades y rutinas. Las personas con Autismo tienen dificultad para entender lo que sucede alrededor de ellos. Ellos parecen encontrarse más cómodos con las predecibles rutinas familiares. Los cambios en las rutinas pueden ser perturbadores. Es de mucha ayuda preparar a la persona para el cambio mediante la planificación de la secuencia de eventos y también por la vía de anticiparle a la persona varios minutos antes de la actividad subsiguiente para que vaya sabiendo lo que más tarde sucederá. 9. Vigile siempre la salud y seguridad del niño.
  • 31. Muchas personas con Autismo no están advertidas de los peligros comunes. Algunos pueden comer o beber cosas que son dañinas. Ellos pueden no darse cuenta de situaciones peligrosas como el tránsito de vehículos, o el caminar por lugares no familiares. Algunos pueden ser llevados a situaciones de peligro por el fuerte y específico interés que ellos muestran por ciertos ruidos, motores, artefactos mecánicos o a las alturas. 10. Recuerde que cada persona tiene su propia personalidad y merece ser tratado como tal. Aunque una persona con Autismo puede tener limitaciones en muchas áreas, recuerde que los niños son niños, los adultos, adultos y las personas, personas. Hable a la persona autista de una manera adecuada a su edad actual. Es posible hablarle a un adolescente usando un vocabulario básico con oraciones de una estructura simple sin necesidad de hacerlo como si fuera un pre-escolar. Trate de comprometer a la persona en actividades propias de la edad. Un autista de 20 años que le gusta hacer rompecabezas puede hacer uno con figuras adultas más que realizar uno con la figura de Mickey. Música pop; clásica o folcklórica puede ser un sustituto agradable para reemplazar un interés inicial por la emisora de Plaza Sésamo o del Cartoon Network. No hable acerca de la perosna autista enfrente de ellos como si ellos no estuvieran. Es rudo y usualmente innecesario y aunque la persona autista no entiende todo lo dicho, ella puede captar palabras aquí y allá las cuales pueden confundirlo y ponerlo incómodo. Trate a cada persona autista como un individuo único con sus gustos, disgustos, personalidad y con algo especial para ofrecerles a los demás.