SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
RESILIENCIA INTEGRAL
¿cómo articular diagnóstico, intervención y
tecnología para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
Justificación | Fundamento teórico-prático | Propuesta metodológica | Fases y Tareas |
Entregables | Costos | Base tecnológica y portafolios | Equipo
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
Justificación
Esta propuesta revisa el enfoque que el reto de codeando México adopta frente al
Marco de Sendai para Reducir el Riesgo de los Desastres y, como el positivo y el
negativo de una foto, busca incorporar la parte complementaria en un planteamiento
integral en atención a que:
1. Ya existen soluciones tecnológicas en el mercado con las funcionalidades
necesarias para responder a los aspectos que plantea el enunciado. Sin
embargo la disponibilidad no garantiza el escenario de uso que apunta el reto.
2. El objetivo estratégico es generar un esquema de comunidad resiliente en su
hábitat, es decir, basado en el aprovechamiento de sus recursos y fortalezas
genuinas (incluyendo vocación, talento y experticias de sus miembros) de
manera recursiva bajo el entendido de que el aprovechamiento genera más
recursos y amplifica los talentos e iniciativas ciudadanas, la dote de
consciencia y capacidad de gestionar, actualizar y responder a los riesgos a
que se expone,
3. El verdadero reto es lograr que toda la comunidad se integre en el esquema,
articulándose entre sí y con sus instituciones, mediante un programa de
dinámicas colectivas, además de la dotación y capacitación tecnológica que
potencie los recursos y fortalezas de la comunidad
Con esta lógica VIC vivero de iniciativas ciudadanas en México se ha asociado con
los desarrolladores de la aplicación Flocktracker1, que en su nivel actual cumple con
las funcionalidades requeridas por la convocatoria y esta alianza permite realizar una
propuesta integral más allá del marco del reto, ya que suma la experiencia del trabajo
en equipo con comunidad para el desarrollo del territorio integrando nuevas
tecnologías.
Así, la propuesta, además de atender a los tres puntos arriba expuestos, consta de
varias fases que apuntan en dos direcciones principales:
1. Que el diagnóstico se realice mediante un programa de dinámicas que:
1. Fomenten la resiliencia desde las iniciativas de las propias comunidades
y sus capacidades actuales ante riesgos identificados
2. Acerquen instrumentos tecnológicos ya existentes que faciliten la labor
de dichas iniciativas y potencien sus resultados
3. Permitan identificar oportunidades de acción colaborativa más allá del
ámbito de acción de cada iniciativa.
2. Que proporcione una Hoja de Ruta de desarrollo tecnológico que responda a
la mejora de funcionalidades derivadas del anterior planteamiento
1 Flocktracker es una plataforma móvil (Android) para la recolección de datos en campo de
manera individual o colectiva y su visualización en tiempo real (y offline)
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
Fundamento teórico-práctico para una aproximación metodológica enriquecida
El Marco Sendai establece cuatro acciones prioritarias:
1. Comprender el riesgo de desastres para evaluar el riesgo previo, prevenir,
mitigar, y elaborar y aplicar medidas de preparación y respuesta eficaces
2. Identificar las vulnerabilidades específicas de cada comunidad y su exposición
potencial a riesgos
3. Fomentar la recopilación, análisis, gestión y uso de los datos pertinentes e
información práctica para priorizar medidas
4. Fomentar la colaboración entre organizaciones comunitarias e instituciones
proporcionando conocimientos específicos y orientación pragmática para
reducir los riesgos y participar en la ejecución de planes y estrategias pro-
resilientes
Con un principio rector que el reto destaca:
Mediante “la implicación y colaboración de toda la sociedad, el empoderamiento y
una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, […] velando por que se
aprovechen los conocimientos y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, […]
con un enfoque intersectorial, adaptándose a las localidades y al contexto”
A lo que añadimos ciertas consideraciones complementarias a las explícitas en el reto:
1. En el caso de la CdMx el riesgo es generalizado, como corrobora el caso de
Sta Fe, los daños estructurales y crisis de recursos en distintas zonas de la
mancha urbana, de forma casi generalizada. Factores a tener en cuenta a la
hora de pensar en la hoja de ruta del diseño y difusión de la aplicación
2. La tendencia del nivel de población afectada por las problemáticas urbanas
está en aumento. La degradación resultante de calidad de vida es irreparable,
y generalizada, de manera que comunidades hasta ahora 'confortables'
quedan incapacitadas y, como los deciles más bajos, están abocados a un
bucle en que su nivel de participación en la vida urbana queda coartado
3. En este contexto de amenaza generalizada que empieza a golpear a los más
débiles pero no se contiene ahí, es importante reconocer qué dinámicas de
funcionamiento han convertido de forma natural en resilentes a comunidades
referentes; hay dos lógicas complementarias, una positiva y su negativo. El
diseño de programas de reducción y anticipación de riesgos se basa en los
recursos y potenciales genuinos en que se basan las estrategias positivas de
acción. Al contrario, desarrollar los potenciales autóctonos de forma
sustentable implica reconocer los riesgos implícitos para garantizar su
recursividad en el tiempo. De cualquier manera, identificar riesgos va parejo a
la identificar la parte positiva para diseñar e implementar intervenciones.
El orden en la lógica puede hacer la diferencia para el éxito de una estrategia,
en términos de integración de población en los procesos, adecuación de los
mismos, intervenciones desde la comunidad y contextualizadas...
La propuesta se fundamenta en este cambio de lógica, para hacer coherente el
proyecto con los objetivos de apropiación, colaboración y empoderamiento que el
Marco Sendai persigue. Este cambio de lógica consiste en construir el diagnóstico de
riesgos (al que hay que responder con intervenciones), a partir de hacer visibles los
factores de resiliencia desplegados activamente por la comunidad (con los que se
van a diseñar las intervenciones).
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
Extensión metodológica propuesta
El mapeo de iniciativas ciudadanas, es una forma positiva de hacer un diagnóstico
completo de las comunidades. Pone la atención en revelar acciones comunitarias
espontáneas repartidas en el territorio, fundamentadas en el talento y recursos locales.
Motivadas por problemáticas, necesidades e intereses ciudadanos, también muestra
consecuentemente las fuentes de riesgo que afrontan en lo cotidiano para la
continuidad de su iniciativa. En el caso de algunas de ellas, los riesgos coyunturales o
sistémicos son precisamente parte de la problemática o necesidades que motivan su
formación instintiva. De esta manera, el riesgo se identifica funcionalmente, a partir de
la operativa de la comunidad y de su experticia, muchas veces no visibilizadas y, por
eso, infravaloradas. Sin embargo, son el pilar básico de la apropiación que se busca
para llevar a cabo intervenciones ante los riesgos2.
De esta manera enfocar el diagnóstico a visibilizar las iniciativas ciudadanas permite, a
partir de su operativa:
 Poner en un nivel de interacción de igual a igual a los técnicos expertos en
urbanismo o tecnologías con los ciudadanos expertos en su entorno
 Hacer emerger las problemáticas y riesgos que afrontan: para su
funcionamiento y éxito, coyunturales o sistémicos
 Hacer visibles los recursos, talentos y acciones disponibles en la comunidad
base de su resiliencia
 Mostrar las necesidades y oportunidades de mejora funcional susceptibles de
desarrollos tecnológicos que, en este caso contarían con los miembros de
estas comunidades de práctica como usuario, fomentando su aceptación y
uso, así como el consiguiente proceso de desarrollo y actualización
El cambio de lógica subyace en los vínculos afectivos y operativos que se generar a
partir de reconocer a los ciudadanos como expertos que aportan valor a su hábitat.
Aprovecha lo que ya está en marcha y sus capacidades, que son el fundamento
sobre el que construir la resiliencia de la comunidad para potenciarlo. Abona así a la
efectividad y eficiencia del proyecto pues:
 Proporciona un perfil integral de la situación específica de la comunidad
 Facilita asociar estrategias de resolución de los problemas identificados a partir
de acciones concretas en marcha, que pueden vincularse entre sí,
reorientarse, etc. a la vista de otras.
 Facilita priorizar los proyectos a la vista de las capacidades existentes, su
operatividad y el nivel de riesgos existente.
 Basa la cadena de información en información dinámica (la actividad sobre el
territorio) en lugar de limitarse a lo estático (actores, lugares, puntos de servicio,
equipamientos, …) lo cual permite realizar mapas dinámicos a partir de los que
hacer lecturas momentáneas (corte transversal) y seguimiento.
2 Desde esta lógica, VIC lanzó en el 2013 la plataforma CIVICS para dar visibilidad a las iniciativas
ciudadanas, facilitar su operatividad y registrar la información relacionada con su actividad en
el territorio. Esto permite darles seguimiento, evaluarlas, y mejorar cada una de ellas y su
ecosistema, en base al alcance de su impacto en su entorno. Ejemplos concretos de aplicación
de CIVICS a gestión e intervención de riesgo son:
1. Desahucios en España
2. Rutas tranquilas de bicicleta en Madrid
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
A partir de ahí la propuesta se amplia, más allá del reto, con una hoja de ruta para:
 Integrar la metodología positiva basada en la iniciativa ciudadana en el
negativo que constituye el marco metodológico del URA y CENAPRED para el
mapeo de riesgos en que Techo aporta la componente comunitaria.
 Articular el desarrollo tecnológico a la implementación de la metodología
partiendo de soluciones tecnológicas existentes (Flocktracker y CIVICS) y
asegurando tanto la apropiación de la herramienta por la comunidad como
el impacto de su apropiación sobre la resiliencia de la propia comunidad
Fases y tareas
Dentro y fuera del alcance del reto:
1. Lanzamiento y despliegue de la Lógica Positiva
1. Análisis de sitios piloto y diseño de convocatoria -1ª semana
2. Adaptación de talleres de mapeo de iniciativas, actividades de
resiliencia y gestión de riesgos de acuerdo a los niveles de complejidad
objetivo del reto en cada uno de los tres pilares (marco URA y
CENAPRED) - 1ª y 2ª semana
3. Convocatoria en sitios piloto. Abierta, se enfocará a atraer a la iniciativa
local, en términos de colectivos, independientes, instituciones… activos
en cada comunidade, así como a incentivar a aquellas otras sensibles a
problemáticas y con predisposición a actuar– 2ª y 3ª semana
4. Capacitación a personal y voluntariado involucrado - 2ª y 3ª semana
1. Elementos a atender con la "mirada" en el campo
2. Funcionamiento de Flocktracker y CIVICS y articulación con
metodología positiva
3. Sistematización de la información para cuidar la forma de
levantar datos
5. Mapeo de iniciativas ciudadanas en los sitios piloto -4ª semana
1. Visualización y primera fase de vinculación entre iniciativas
2. Identificación de acciones de resiliencia y gestión de riesgo
3. Acercamiento de soluciones tecnológicas y 1ª fase de
capacitación e implementación tecnológica a participantes:
 Flockracker para captura de información
 CIVICS para monitoreo y seguimiento de iniciativas
ciudadanas
4. Articulación con metodología comunitaria de TECHO
5. Definición de rutas preliminares y de especificaciones iniciales
para mejora de usabilidad de Flocktracker y CIVICS
2. Análisis del mapeo desde el marco URA y CENAPRED:
1. Revisión de alcances y métricas (3º, 5ª y 6ª semana);
2. Diagnóstico integral (4ª, 5ª y 6ª semana)
1. Árbol de actores, acciones en marcha y capacidades
2. Mapa y taxonomía de riesgos (gestionados, no gestionados y
nuevos identificados)
3. Definición e implementación de hoja de ruta tecnológica preliminar (5ª
semana)
1. Mejoras de usabilidad
2. Adaptación de Flocktracker y CIVICS a las métricas y
taxonomías específicas identificadas
3. Articulación de Flocktracker y CIVICS
4. Articulación de las capas de información geo-localizada
adicional (INEGI, Institutos municipales de planeación, etc.)
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
4. Identificaciones de vinculación operativa entre iniciativas para
acciones de resiliencia y gestión de riesgos (4ª, 5ª y 6ª semana)
1. Listado de oportunidades y recomendaciones
2. Árbol de acciones y responsabilidades actualizado
3. Posibilidades de incrementar el nivel de complejidad por pilar
5. Vinculación operativa e interacción tecnológica (5ª, 6ª semana)
6. Especificaciones de mejora tecnológica: contenidos y usabilidad (4ª, 5ª
y 6ª semana)
7. Propuesta actualizada de hoja de ruta de desarrollo tecnológico e
incremento de los niveles de complejidad en cada pilar (6ª semana)
8. Seguimiento y enriquecimiento del mapeo en CIVICS (continuo desde
4ª semana)
3. Despliegue de la hoja de ruta actualizada (a partir de 5ª semana; extensión y
costo función de número de pilotos y alcances de desarrollo correspondientes)
1. Recorridos
2. Sesiones de vinculación y actualización de mapeo y nivel de
complejidad
3. Desarrollo y prueba tecnológica en campo
Entregables (fases 1 y 2)
1. Aplicación Flocktracker
2. Plataforma CIVICS
3. Diagnóstico integral de recursos y experticias locales (positivo) y de riesgos
(negativo)
4. Informe con
a. Métricas actualizadas
b. Recomendaciones de vinculación operativa entre iniciativas
c. Hoja de ruta tecnológica preliminar
5. Mejoras tecnológicas preliminares
6. Mapeos actualizados en CIVICS
7. Informe con
a. Seguimiento: Evolución e impacto de las vinculaciones en la salud de
las comunidades piloto y su resiliencia
b. Hoja de ruta para incrementar el nivel de complejidad por cada pilar
c. Hoja de ruta tecnológica actualizada
Fase 3 (tiempos y costos no estimados)
8. Mejoras tecnológicas actualizadas
9. Informe con:
a. Seguimiento
i. Evolución de la capacidad de resiliencia local
ii. Impacto de la mejora tecnológica en la vinculación y la
resiliencia
iii. Mapeos integrales actualizados
b. Hoja de ruta tecnológica actualizada
c. Recomendaciones de seguimiento
Costos
El costo total de las fases 1 y 2 asciende a 250,000$. Los 100,000$ del reto cubrirán
todas las actividades y entregables salvo aquellas y aquellos en rojo en los apartados
previos correspondientes.
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
La opción tecnológica de partida: Flocktracker y CIVICS
Flocktracker es una plataforma móvil (Android) para la recolección de datos en
campo de manera individual o colectiva y su visualización en tiempo real (y offline).
Aquí está disponible una lista exhaustiva de proyectos en que se ha aplicado.
El desarrollo de flocktracker comenzó 2013 como un proyecto experimental y tuvo
como objetivo diseñar una herramienta que pudiera facilitar el análisis urbano a
investigadores relacionados en el ámbito del urbanismo. La primera versión de la
plataforma tiene una Licencia Open Source La plataforma tiene aplicaciones web
que permiten la generación de proyectos complejos (de carácter científico) y la
visualización de la toma de datos asi como los resultados en tiempo real.
La recolección de datos se puede dar de diferentes maneras utilizando 3 funciones
que se pueden utilizar de manera independiente o de manera conjunta:
[1] Encuestador, permite el diseño (desde una aplicación web) y aplicación de
cuestionarios con la posibilidad de agrupar las preguntas en diferentes
capítulos, generar “saltos” en preguntas y encriptar los resultados para el
cálculo automatizado de índices, el encuestador puede ser aplicado en en
encuestas con una relación humano-encuesta-humano o humano-encuesta-
objeto (ej. edificios, calles, infraestructura, etc…)
[2] Rastreador, permite la generación de datos relacionados al movimiento del
usuario, con formato gps, y puede ser utilizada para rastrear cualquier modo de
transportación, recorridos a pie, en autobús, bicicleta etc.. donde se pueden
utilizar las mismas funciones del encuestador para registrar variables o
parametros de la ruta a ser trazada al inicio y final del recorrido.
[3] Contador, permite generar aforos personalizados de acuerdo al objeto o
sujeto que se quiera contar, por ejemplo si se requiere aforar el número de
peatones que transitan por un determinado punto geográfico, estos se pueden
clasificar por sexo, edad o por alguna condición específica (ej. Personas en silla
de ruedas).
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
CIVICS da visibilidad a las iniciativas ciudadanas, facilita su operatividad organizando
sus agendas temáticas y registra la información relacionada con su actividad en el
territorio. Esto permite darles seguimiento, evaluarlas, y mejorar cada una de ellas y su
ecosistema, en base al alcance de su impacto en su entorno.
En línea para las ciudades de Madrid, México DF y Quito, durante 2016 se va a
implementar en 14 ciudades de Iberoamérica comenzando por Río de Janeiro e
incluyendo Bogotá, Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo o Medellín
El caso de los Desahucios en España es uno de los ejemplos concretos de su
aplicación a gestión e intervención ante riesgos.
Aquí y aquí se accede a información de proyectos similares.
Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología
para la gestión de riesgos?
Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
Equipo
Arturo Cadena (Toluca 1988),
Urbanista egresado de la UNAM (2016) co-creador de la plataforma Flocktracker ejerce como
Director Técnico de VIC (Vivero de iniciativas ciudadanas) a cargo de dos ejes: desarrollo e
implementación de métricas vinculadas a las metodologías de trabajo de campo de VIC.
Desarrollo e integración de herramientas tecnológicas vinculadas a la facilitación, seguimiento y
evaluación del trabajo de campo.
Óscar Guerrero (Querétaro 1986),
Sociólogo, consultor y planificador territorial. Especializado en estrategias de participación
ciudadana aplicadas al desarrollo urbano. Coordinador Técnico en el Instituto Municipal de
Planeación de Querétaro y coordinador y profesor del proyecto ciudadano Taekwondo Urbano.
Gibrand (Querétaro 1994),
Ingeniero industrial, especialista en programación, fabricación rápida y drones.
Javier Esquillor (Zaragoza- 1978),
Ingeniero Aeroespacial por la ETSIA, UPM en 2003. Máster en Ingeniería Medioambiental y
Gestión integral del Territorio por la Escuela de Minas de París y la Tsinghua University de Pekín.
Especialista en proyectos de vinculación de identidad y territorio, planificación y movilidad
sustentable, con más de 15,000km de misiones técnicas en bicicleta en Europa, Asia y África.
Director VICmx
Proyectos de referencia: Flocktracker [VIC] 1 y 2
Metodología para articular trabajo de campo y desarrollo tecnológico
Lean (mejora continua) y Agile planning con un acercamiento iterativo junto a la comunidad
para guiar todos procesos que involucra el desarrollo de software.
Todas las secciones del proyecto son completadas en pequeñas secciones llamadas iteraciones
vinculadas al tarbajo de campo. Cada iteración es revisada y criticada por el equipo,
incluyendo a la comunidad. Cada resultado sucesivo se utiliza para determinar cuál ser el
siguiente paso y cada iteración es calendarizada con un tiempo concreto de concreción. Pasa
por un proceso de diseño>desarrollo>prueba>evaluación>mejoramiento, con un coordinador
responsable de concluir las tareas en tiempo y forma cuyos alcances se evalúan internamente.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Resiliencia integral vic+flocktracker

DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIASistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeYANETH CABELLO
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Qué es una ciudad sostenible
Qué es una ciudad sostenibleQué es una ciudad sostenible
Qué es una ciudad sostenibleYadiraCastaeda4
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIJesús Bautista
 
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRPlan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRMauri Rojas
 
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Pro Regiones
 
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...CESAPPreviene
 
Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Angel Chavez
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrHarlan Simonetti
 
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxPresentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxJerryBuaiz
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCarlos Macallums
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodologíaIvan Morales
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfBelenGranda1
 

Ähnlich wie Resiliencia integral vic+flocktracker (20)

DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1Donde surge un proyect1
Donde surge un proyect1
 
Qué es una ciudad sostenible
Qué es una ciudad sostenibleQué es una ciudad sostenible
Qué es una ciudad sostenible
 
Taller proyecto
Taller proyectoTaller proyecto
Taller proyecto
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
 
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRPlan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
 
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010
 
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
 
Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6Cartillas comunitarias-1-6
Cartillas comunitarias-1-6
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
 
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptxPresentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
 
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdfManual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
Manual_de_elaboracion_de_proyectos 2012 Cotera(1).pdf
 

Kürzlich hochgeladen

1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 

Resiliencia integral vic+flocktracker

  • 1. RESILIENCIA INTEGRAL ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana Justificación | Fundamento teórico-prático | Propuesta metodológica | Fases y Tareas | Entregables | Costos | Base tecnológica y portafolios | Equipo
  • 2. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana Justificación Esta propuesta revisa el enfoque que el reto de codeando México adopta frente al Marco de Sendai para Reducir el Riesgo de los Desastres y, como el positivo y el negativo de una foto, busca incorporar la parte complementaria en un planteamiento integral en atención a que: 1. Ya existen soluciones tecnológicas en el mercado con las funcionalidades necesarias para responder a los aspectos que plantea el enunciado. Sin embargo la disponibilidad no garantiza el escenario de uso que apunta el reto. 2. El objetivo estratégico es generar un esquema de comunidad resiliente en su hábitat, es decir, basado en el aprovechamiento de sus recursos y fortalezas genuinas (incluyendo vocación, talento y experticias de sus miembros) de manera recursiva bajo el entendido de que el aprovechamiento genera más recursos y amplifica los talentos e iniciativas ciudadanas, la dote de consciencia y capacidad de gestionar, actualizar y responder a los riesgos a que se expone, 3. El verdadero reto es lograr que toda la comunidad se integre en el esquema, articulándose entre sí y con sus instituciones, mediante un programa de dinámicas colectivas, además de la dotación y capacitación tecnológica que potencie los recursos y fortalezas de la comunidad Con esta lógica VIC vivero de iniciativas ciudadanas en México se ha asociado con los desarrolladores de la aplicación Flocktracker1, que en su nivel actual cumple con las funcionalidades requeridas por la convocatoria y esta alianza permite realizar una propuesta integral más allá del marco del reto, ya que suma la experiencia del trabajo en equipo con comunidad para el desarrollo del territorio integrando nuevas tecnologías. Así, la propuesta, además de atender a los tres puntos arriba expuestos, consta de varias fases que apuntan en dos direcciones principales: 1. Que el diagnóstico se realice mediante un programa de dinámicas que: 1. Fomenten la resiliencia desde las iniciativas de las propias comunidades y sus capacidades actuales ante riesgos identificados 2. Acerquen instrumentos tecnológicos ya existentes que faciliten la labor de dichas iniciativas y potencien sus resultados 3. Permitan identificar oportunidades de acción colaborativa más allá del ámbito de acción de cada iniciativa. 2. Que proporcione una Hoja de Ruta de desarrollo tecnológico que responda a la mejora de funcionalidades derivadas del anterior planteamiento 1 Flocktracker es una plataforma móvil (Android) para la recolección de datos en campo de manera individual o colectiva y su visualización en tiempo real (y offline)
  • 3. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana Fundamento teórico-práctico para una aproximación metodológica enriquecida El Marco Sendai establece cuatro acciones prioritarias: 1. Comprender el riesgo de desastres para evaluar el riesgo previo, prevenir, mitigar, y elaborar y aplicar medidas de preparación y respuesta eficaces 2. Identificar las vulnerabilidades específicas de cada comunidad y su exposición potencial a riesgos 3. Fomentar la recopilación, análisis, gestión y uso de los datos pertinentes e información práctica para priorizar medidas 4. Fomentar la colaboración entre organizaciones comunitarias e instituciones proporcionando conocimientos específicos y orientación pragmática para reducir los riesgos y participar en la ejecución de planes y estrategias pro- resilientes Con un principio rector que el reto destaca: Mediante “la implicación y colaboración de toda la sociedad, el empoderamiento y una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, […] velando por que se aprovechen los conocimientos y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, […] con un enfoque intersectorial, adaptándose a las localidades y al contexto” A lo que añadimos ciertas consideraciones complementarias a las explícitas en el reto: 1. En el caso de la CdMx el riesgo es generalizado, como corrobora el caso de Sta Fe, los daños estructurales y crisis de recursos en distintas zonas de la mancha urbana, de forma casi generalizada. Factores a tener en cuenta a la hora de pensar en la hoja de ruta del diseño y difusión de la aplicación 2. La tendencia del nivel de población afectada por las problemáticas urbanas está en aumento. La degradación resultante de calidad de vida es irreparable, y generalizada, de manera que comunidades hasta ahora 'confortables' quedan incapacitadas y, como los deciles más bajos, están abocados a un bucle en que su nivel de participación en la vida urbana queda coartado 3. En este contexto de amenaza generalizada que empieza a golpear a los más débiles pero no se contiene ahí, es importante reconocer qué dinámicas de funcionamiento han convertido de forma natural en resilentes a comunidades referentes; hay dos lógicas complementarias, una positiva y su negativo. El diseño de programas de reducción y anticipación de riesgos se basa en los recursos y potenciales genuinos en que se basan las estrategias positivas de acción. Al contrario, desarrollar los potenciales autóctonos de forma sustentable implica reconocer los riesgos implícitos para garantizar su recursividad en el tiempo. De cualquier manera, identificar riesgos va parejo a la identificar la parte positiva para diseñar e implementar intervenciones. El orden en la lógica puede hacer la diferencia para el éxito de una estrategia, en términos de integración de población en los procesos, adecuación de los mismos, intervenciones desde la comunidad y contextualizadas... La propuesta se fundamenta en este cambio de lógica, para hacer coherente el proyecto con los objetivos de apropiación, colaboración y empoderamiento que el Marco Sendai persigue. Este cambio de lógica consiste en construir el diagnóstico de riesgos (al que hay que responder con intervenciones), a partir de hacer visibles los factores de resiliencia desplegados activamente por la comunidad (con los que se van a diseñar las intervenciones).
  • 4. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana Extensión metodológica propuesta El mapeo de iniciativas ciudadanas, es una forma positiva de hacer un diagnóstico completo de las comunidades. Pone la atención en revelar acciones comunitarias espontáneas repartidas en el territorio, fundamentadas en el talento y recursos locales. Motivadas por problemáticas, necesidades e intereses ciudadanos, también muestra consecuentemente las fuentes de riesgo que afrontan en lo cotidiano para la continuidad de su iniciativa. En el caso de algunas de ellas, los riesgos coyunturales o sistémicos son precisamente parte de la problemática o necesidades que motivan su formación instintiva. De esta manera, el riesgo se identifica funcionalmente, a partir de la operativa de la comunidad y de su experticia, muchas veces no visibilizadas y, por eso, infravaloradas. Sin embargo, son el pilar básico de la apropiación que se busca para llevar a cabo intervenciones ante los riesgos2. De esta manera enfocar el diagnóstico a visibilizar las iniciativas ciudadanas permite, a partir de su operativa:  Poner en un nivel de interacción de igual a igual a los técnicos expertos en urbanismo o tecnologías con los ciudadanos expertos en su entorno  Hacer emerger las problemáticas y riesgos que afrontan: para su funcionamiento y éxito, coyunturales o sistémicos  Hacer visibles los recursos, talentos y acciones disponibles en la comunidad base de su resiliencia  Mostrar las necesidades y oportunidades de mejora funcional susceptibles de desarrollos tecnológicos que, en este caso contarían con los miembros de estas comunidades de práctica como usuario, fomentando su aceptación y uso, así como el consiguiente proceso de desarrollo y actualización El cambio de lógica subyace en los vínculos afectivos y operativos que se generar a partir de reconocer a los ciudadanos como expertos que aportan valor a su hábitat. Aprovecha lo que ya está en marcha y sus capacidades, que son el fundamento sobre el que construir la resiliencia de la comunidad para potenciarlo. Abona así a la efectividad y eficiencia del proyecto pues:  Proporciona un perfil integral de la situación específica de la comunidad  Facilita asociar estrategias de resolución de los problemas identificados a partir de acciones concretas en marcha, que pueden vincularse entre sí, reorientarse, etc. a la vista de otras.  Facilita priorizar los proyectos a la vista de las capacidades existentes, su operatividad y el nivel de riesgos existente.  Basa la cadena de información en información dinámica (la actividad sobre el territorio) en lugar de limitarse a lo estático (actores, lugares, puntos de servicio, equipamientos, …) lo cual permite realizar mapas dinámicos a partir de los que hacer lecturas momentáneas (corte transversal) y seguimiento. 2 Desde esta lógica, VIC lanzó en el 2013 la plataforma CIVICS para dar visibilidad a las iniciativas ciudadanas, facilitar su operatividad y registrar la información relacionada con su actividad en el territorio. Esto permite darles seguimiento, evaluarlas, y mejorar cada una de ellas y su ecosistema, en base al alcance de su impacto en su entorno. Ejemplos concretos de aplicación de CIVICS a gestión e intervención de riesgo son: 1. Desahucios en España 2. Rutas tranquilas de bicicleta en Madrid
  • 5. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana A partir de ahí la propuesta se amplia, más allá del reto, con una hoja de ruta para:  Integrar la metodología positiva basada en la iniciativa ciudadana en el negativo que constituye el marco metodológico del URA y CENAPRED para el mapeo de riesgos en que Techo aporta la componente comunitaria.  Articular el desarrollo tecnológico a la implementación de la metodología partiendo de soluciones tecnológicas existentes (Flocktracker y CIVICS) y asegurando tanto la apropiación de la herramienta por la comunidad como el impacto de su apropiación sobre la resiliencia de la propia comunidad Fases y tareas Dentro y fuera del alcance del reto: 1. Lanzamiento y despliegue de la Lógica Positiva 1. Análisis de sitios piloto y diseño de convocatoria -1ª semana 2. Adaptación de talleres de mapeo de iniciativas, actividades de resiliencia y gestión de riesgos de acuerdo a los niveles de complejidad objetivo del reto en cada uno de los tres pilares (marco URA y CENAPRED) - 1ª y 2ª semana 3. Convocatoria en sitios piloto. Abierta, se enfocará a atraer a la iniciativa local, en términos de colectivos, independientes, instituciones… activos en cada comunidade, así como a incentivar a aquellas otras sensibles a problemáticas y con predisposición a actuar– 2ª y 3ª semana 4. Capacitación a personal y voluntariado involucrado - 2ª y 3ª semana 1. Elementos a atender con la "mirada" en el campo 2. Funcionamiento de Flocktracker y CIVICS y articulación con metodología positiva 3. Sistematización de la información para cuidar la forma de levantar datos 5. Mapeo de iniciativas ciudadanas en los sitios piloto -4ª semana 1. Visualización y primera fase de vinculación entre iniciativas 2. Identificación de acciones de resiliencia y gestión de riesgo 3. Acercamiento de soluciones tecnológicas y 1ª fase de capacitación e implementación tecnológica a participantes:  Flockracker para captura de información  CIVICS para monitoreo y seguimiento de iniciativas ciudadanas 4. Articulación con metodología comunitaria de TECHO 5. Definición de rutas preliminares y de especificaciones iniciales para mejora de usabilidad de Flocktracker y CIVICS 2. Análisis del mapeo desde el marco URA y CENAPRED: 1. Revisión de alcances y métricas (3º, 5ª y 6ª semana); 2. Diagnóstico integral (4ª, 5ª y 6ª semana) 1. Árbol de actores, acciones en marcha y capacidades 2. Mapa y taxonomía de riesgos (gestionados, no gestionados y nuevos identificados) 3. Definición e implementación de hoja de ruta tecnológica preliminar (5ª semana) 1. Mejoras de usabilidad 2. Adaptación de Flocktracker y CIVICS a las métricas y taxonomías específicas identificadas 3. Articulación de Flocktracker y CIVICS 4. Articulación de las capas de información geo-localizada adicional (INEGI, Institutos municipales de planeación, etc.)
  • 6. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana 4. Identificaciones de vinculación operativa entre iniciativas para acciones de resiliencia y gestión de riesgos (4ª, 5ª y 6ª semana) 1. Listado de oportunidades y recomendaciones 2. Árbol de acciones y responsabilidades actualizado 3. Posibilidades de incrementar el nivel de complejidad por pilar 5. Vinculación operativa e interacción tecnológica (5ª, 6ª semana) 6. Especificaciones de mejora tecnológica: contenidos y usabilidad (4ª, 5ª y 6ª semana) 7. Propuesta actualizada de hoja de ruta de desarrollo tecnológico e incremento de los niveles de complejidad en cada pilar (6ª semana) 8. Seguimiento y enriquecimiento del mapeo en CIVICS (continuo desde 4ª semana) 3. Despliegue de la hoja de ruta actualizada (a partir de 5ª semana; extensión y costo función de número de pilotos y alcances de desarrollo correspondientes) 1. Recorridos 2. Sesiones de vinculación y actualización de mapeo y nivel de complejidad 3. Desarrollo y prueba tecnológica en campo Entregables (fases 1 y 2) 1. Aplicación Flocktracker 2. Plataforma CIVICS 3. Diagnóstico integral de recursos y experticias locales (positivo) y de riesgos (negativo) 4. Informe con a. Métricas actualizadas b. Recomendaciones de vinculación operativa entre iniciativas c. Hoja de ruta tecnológica preliminar 5. Mejoras tecnológicas preliminares 6. Mapeos actualizados en CIVICS 7. Informe con a. Seguimiento: Evolución e impacto de las vinculaciones en la salud de las comunidades piloto y su resiliencia b. Hoja de ruta para incrementar el nivel de complejidad por cada pilar c. Hoja de ruta tecnológica actualizada Fase 3 (tiempos y costos no estimados) 8. Mejoras tecnológicas actualizadas 9. Informe con: a. Seguimiento i. Evolución de la capacidad de resiliencia local ii. Impacto de la mejora tecnológica en la vinculación y la resiliencia iii. Mapeos integrales actualizados b. Hoja de ruta tecnológica actualizada c. Recomendaciones de seguimiento Costos El costo total de las fases 1 y 2 asciende a 250,000$. Los 100,000$ del reto cubrirán todas las actividades y entregables salvo aquellas y aquellos en rojo en los apartados previos correspondientes.
  • 7. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana La opción tecnológica de partida: Flocktracker y CIVICS Flocktracker es una plataforma móvil (Android) para la recolección de datos en campo de manera individual o colectiva y su visualización en tiempo real (y offline). Aquí está disponible una lista exhaustiva de proyectos en que se ha aplicado. El desarrollo de flocktracker comenzó 2013 como un proyecto experimental y tuvo como objetivo diseñar una herramienta que pudiera facilitar el análisis urbano a investigadores relacionados en el ámbito del urbanismo. La primera versión de la plataforma tiene una Licencia Open Source La plataforma tiene aplicaciones web que permiten la generación de proyectos complejos (de carácter científico) y la visualización de la toma de datos asi como los resultados en tiempo real. La recolección de datos se puede dar de diferentes maneras utilizando 3 funciones que se pueden utilizar de manera independiente o de manera conjunta: [1] Encuestador, permite el diseño (desde una aplicación web) y aplicación de cuestionarios con la posibilidad de agrupar las preguntas en diferentes capítulos, generar “saltos” en preguntas y encriptar los resultados para el cálculo automatizado de índices, el encuestador puede ser aplicado en en encuestas con una relación humano-encuesta-humano o humano-encuesta- objeto (ej. edificios, calles, infraestructura, etc…) [2] Rastreador, permite la generación de datos relacionados al movimiento del usuario, con formato gps, y puede ser utilizada para rastrear cualquier modo de transportación, recorridos a pie, en autobús, bicicleta etc.. donde se pueden utilizar las mismas funciones del encuestador para registrar variables o parametros de la ruta a ser trazada al inicio y final del recorrido. [3] Contador, permite generar aforos personalizados de acuerdo al objeto o sujeto que se quiera contar, por ejemplo si se requiere aforar el número de peatones que transitan por un determinado punto geográfico, estos se pueden clasificar por sexo, edad o por alguna condición específica (ej. Personas en silla de ruedas).
  • 8. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana
  • 9. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana CIVICS da visibilidad a las iniciativas ciudadanas, facilita su operatividad organizando sus agendas temáticas y registra la información relacionada con su actividad en el territorio. Esto permite darles seguimiento, evaluarlas, y mejorar cada una de ellas y su ecosistema, en base al alcance de su impacto en su entorno. En línea para las ciudades de Madrid, México DF y Quito, durante 2016 se va a implementar en 14 ciudades de Iberoamérica comenzando por Río de Janeiro e incluyendo Bogotá, Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo o Medellín El caso de los Desahucios en España es uno de los ejemplos concretos de su aplicación a gestión e intervención ante riesgos. Aquí y aquí se accede a información de proyectos similares.
  • 10. Resiliencia Integral: ¿cómo articular diagnóstico, intervención y tecnología para la gestión de riesgos? Propuesta para implementar una metodología positiva a partir de la iniciativa ciudadana Equipo Arturo Cadena (Toluca 1988), Urbanista egresado de la UNAM (2016) co-creador de la plataforma Flocktracker ejerce como Director Técnico de VIC (Vivero de iniciativas ciudadanas) a cargo de dos ejes: desarrollo e implementación de métricas vinculadas a las metodologías de trabajo de campo de VIC. Desarrollo e integración de herramientas tecnológicas vinculadas a la facilitación, seguimiento y evaluación del trabajo de campo. Óscar Guerrero (Querétaro 1986), Sociólogo, consultor y planificador territorial. Especializado en estrategias de participación ciudadana aplicadas al desarrollo urbano. Coordinador Técnico en el Instituto Municipal de Planeación de Querétaro y coordinador y profesor del proyecto ciudadano Taekwondo Urbano. Gibrand (Querétaro 1994), Ingeniero industrial, especialista en programación, fabricación rápida y drones. Javier Esquillor (Zaragoza- 1978), Ingeniero Aeroespacial por la ETSIA, UPM en 2003. Máster en Ingeniería Medioambiental y Gestión integral del Territorio por la Escuela de Minas de París y la Tsinghua University de Pekín. Especialista en proyectos de vinculación de identidad y territorio, planificación y movilidad sustentable, con más de 15,000km de misiones técnicas en bicicleta en Europa, Asia y África. Director VICmx Proyectos de referencia: Flocktracker [VIC] 1 y 2 Metodología para articular trabajo de campo y desarrollo tecnológico Lean (mejora continua) y Agile planning con un acercamiento iterativo junto a la comunidad para guiar todos procesos que involucra el desarrollo de software. Todas las secciones del proyecto son completadas en pequeñas secciones llamadas iteraciones vinculadas al tarbajo de campo. Cada iteración es revisada y criticada por el equipo, incluyendo a la comunidad. Cada resultado sucesivo se utiliza para determinar cuál ser el siguiente paso y cada iteración es calendarizada con un tiempo concreto de concreción. Pasa por un proceso de diseño>desarrollo>prueba>evaluación>mejoramiento, con un coordinador responsable de concluir las tareas en tiempo y forma cuyos alcances se evalúan internamente.