SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
Necesidades
Educativas Especiales
Adaptaciones curriculares
DECE
Art. 228.- Ámbito (RLOEI)
 Son estudiantes con necesidades educativas especiales
aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o
permanentes que les permitan o acceder a un servicio de
calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y
adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o
de comunicación.
Son necesidades educativas
especiales no asociadas a la
discapacidad las siguientes:
1.- Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia,
discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por
déficit de atención e hiperactividad, trastornos del
comportamiento, entre otras dificultades.
2.- Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas,
movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia,
adicciones
3.- Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
Son necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad las
siguientes:
1.- Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o
mental;
2.- Multidiscapacidades; y,
3.- Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome
de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).
Art. 47 De las necesidades
educativas específicas (LOEI)
El Sistema Nacional de Educación en todas sus ofertas, (…) y
niveles educativos garantizarán el acceso, aprendizaje,
participación, permanencia, promoción y culminación de
estudios de las personas con necesidades educativas
específicas, las mismas que pueden estar ligadas a la
discapacidad, a la dotación superior, a las dificultades
específicas del aprendizaje y de estudiantes en situación de
vulnerabilidad.
 Los establecimientos educativos, sin excepción, están
obligados a recibir a todas las personas con necesidades
educativas específicas, de igual manera a partir de la
evaluación psicopedagógica crearán los recursos y apoyos
necesarios que permitan el pleno ejercicio de los derechos
en el ámbito educativo, a través de la eliminación de las
barreras de aprendizaje y participación. Además, se
tomarán medidas para promover su refuerzo pedagógico y
evitar su rezago o exclusión escolar.
“Cada niño tiene características, intereses, capacidades y
necesidades que son propias; si el derecho a la educación
significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y
desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda
la gama de esas diferentes características y necesidades”
(Unesco, 1994: viii).
Necesidades educativas
específicas
Autismo
 El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el
desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona
percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en
la interacción social y la comunicación. El trastorno también
comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El
término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a
un amplio abanico de síntomas y gravedad.
Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de
afectación, dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con
el resto de las personas, falta de reciprocidad social y emocional,
un apego rígido a rutinas y un comportamiento motor repetitivo
(balanceos, caminar en puntillas, aleteo de los brazos). Los
individuos con este trastorno no tienen lenguaje y si lo tienen, es
estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras
sueltas y repetitivas.
Generalmente, su comunicación con las personas es nula
Actividades
 Agenda que anticipe sus actividades a realizar durante la hora
clase.
Los estudiantes con autismo son extremadamente organizados y no
son capaces de comprender bien los cambios improvisados en su
planificación. Por ello, es recomendable que tengan una agenda
perfectamente estructurada, de forma que puedan prepararse y
mentalizarse de todo lo que va a ocurrir a continuación.
(Imágenes y pictogramas)
Trabajos con material concreto
Deben primar los elementos visuales por encima de los textuales, por lo que
está indicado utilizar materiales como pictogramas, puzzles e incluso
plastilinas, con las que pueda experimentar sensorialmente. (Utilizar material
visual y auditivo).
Sistema de comunicación Pecs
Esta herramienta enseña al estudiante el significado de diferentes gráficos, de
manera que pueda señalar o entregar un dibujo que represente lo que desea
pedir o expresar. Es un programa que va evolucionando hasta el punto en el
que los estudiantes llegan a expresar ideas completas y oraciones por medio
de dibujos; se comienza con dibujos simples y básicos, y se avanza con
verbos, calificativos, etc.
Dosificación de contenidos
Necesitan trabajos más cortos y pausados. DOSIFICAR es distribuir
racionalmente el contenido de enseñanza entre todas las formas de
organización del proceso educativo del niño y la niña para lograr su
máximo desarrollo. La dosificación de contenidos es una
herramienta que nos va a permitir enfocar nuestras clases en los
puntos clases que deseamos reforzar en el estudiante para lograr
un aprendizaje significativo.
Actividades motrices
Hacer que exista movimiento durante la clase. Dinámicas o actividades
lúdicas que le permitan al estudiante con NEE mantener su atención en la
clase. Mejorar el ambiente del aula generará cambios positivos en el
aspecto social, no solamente para los estudiantes con NEE, sino también
para todos los miembros de la clase, pues serán los mismos estudiantes
quienes, en muchas ocasiones, apoyen y guíen a sus compañeros.
Actividades
 Utilizar manipulativos (matemáticas).
 Utilizar material visual como horarios. Explicar el material y la
actividad visualmente.
 Proveer más tiempo en los casos necesarios.
 Evaluar el progreso del estudiante basándose en un objetivo a la vez.
 Hacer actividades que involucren a los estudiantes como parte activa
de su aprendizaje.
 Crear un ambiente positivo en el aula.
 Reforzar los comportamientos y los logros de los estudiantes por medio
de felicitaciones verbales.
 Aceptar y valorar las diferencias de cada uno.
 Hacer una evaluación diferenciada (oral si es necesario).
Trastornos del aprendizaje
Los trastornos de aprendizaje se evidencian cuando la persona presenta
“dificultades en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la
comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en
una capacidad imperfecta para escuchar, hablar, pensar, leer, escribir, deletrear
o realizar cálculos matemáticos” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y
MinEduc, 2010: 35).
 Dislexia. Es la dificultad en la lectura que imposibilita una comprensión
correcta.
 Discalculia. Es la falencia o discapacidad para aprender Matemáticas.
 Disgrafía. Es la dificultad o imposibilidad de escribir correctamente (formación
de las letras).
 Disortografía. Es la dificultad para utilizar de forma correcta la ortografía.
Conjunto de errores que afectan a la palabra, no al trazado.
Dislexia
 La dislexia es una dificultad de aprendizaje de origen neurobiológico que
afecta a la lectura y la escritura. No está relacionada con la inteligencia.
 Dar especial relevancia a la comprensión y la expresión oral y priorizar el
formato de opción múltiple en las respuestas relacionadas con la
comprensión auditiva, el vocabulario, la gramática y la comprensión lectora.
 Utilizar apoyo oral y visual.
 Aprendizaje multisensorial. Consiste en reforzar la absorción del
conocimiento lingüístico con la inclusión de actividades manuales y
ejercicios físicos. Por ejemplo, proyectos de arte en los que el niño forme una
palabra con materiales, como fichas.
 Aula invertida y trabajo en equipo
Discalculia
 La discalculia es un concepto que hace referencia a una amplia
variedad de problemas relacionados con la adquisición de habilidades
matemáticas. Por lo general, el niño o niña que sufre de discalculia
tiene un coeficiente intelectual normal, y a veces incluso superior al
nivel medio para su edad o curso escolar.
 Respetar los distintos estadios del desarrollo de los niños, yendo de lo
concreto a lo abstracto y de lo experimental a la numeración y
operaciones matemáticas, en un proceso en espiral.
 Diseñar actuaciones de aprendizaje que conduzcan al alumnado al
descubrimiento mediante la experimentación y los sentidos.
 Priorizar la comprensión de los conceptos, antes que los procesos de
mecanización y automatización.
 Facilitar el aprendizaje cooperativo y en equipo.
 Un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los
conocimientos básicos.
 Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos
 Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas
simples y más adelante ir incluyendo multiplicaciones y
divisiones.
 Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más
atractivas las tareas y facilitar la práctica diaria en el cálculo, las
tablas de multiplicar y la resolución de problemas.
Asperger
 El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo;
el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona
de manera diferente a la habitual, especialmente en la
comunicación e interacción social y en la adaptación flexible
a las demandas diarias. Comparte las características
nucleares del autismo. Quienes padecen el trastorno de
asperger centran toda su atención en los temas que son de
su interés.
 Fortalecer el acercamiento a pares. Crear círculos que le
ayuden a sentir más seguridad dentro de un marco de
comprensión de sus limitaciones. Los pares sirven de modelo
de aprendizaje para las habilidades, por ejemplo: un saludo
entre amigos. Ellos aprenden sus habilidades comunicativas
por imitación.
 Dar indicaciones específicas. Enfatizar los mensajes para
que sean comprendidos, hablando siempre en positivo, por
ejemplo: «Hay que permanecer sentados», en lugar de «No
deben levantarse de la silla».
 Ajustar el contacto visual. No insistir demasiado.
 Potenciar sus temas de interés. Incorporarlos en el currículo académico,
utilizando su fijación por ese tema en diferentes áreas y asignaturas, por
ejemplo: si le fascinan los autos y solo habla de eso, se puede emplear
este tema para que exponga oralmente, lea y escriba distintos textos , y en
matemáticas usar el auto para medir, calcular, resolver situaciones, etc.
 Emplear material visual y atractivo. Usarlo con frecuencia. Pueden ser
pictogramas, mapas, diagramas, etc.
 Ajustar la evaluación a sus posibilidades. Usar preguntas cerradas o
evaluaciones orales.
 Utilizar manipulativos (matemáticas).
 Crear un ambiente positivo en el aula
. Discapacidad auditiva
 Cuando hablamos de discapacidad auditiva, nos referimos a: “la
limitación sensorial que presenta una persona con relación al sentido de la
audición que puede afectar a uno o ambos oídos (unilateral o bilateral);
esta pérdida sensorial es ocasionada porque los órganos y estructuras que
permiten la percepción de los estímulos sonoros se encuentran afectados.
Quienes presentan este tipo de discapacidad tienen dificultades más o
menos graves para recibir e interpretar información acústica,
especialmente la comunicación verbal” (Vicepresidencia de la República
del Ecuador y MinEduc, 2010: 49).
 Pérdida auditiva parcial (hipoacusia) o total (sordera).
Actividades
 Utilizar material visual.
 Reforzar las instrucciones con dibujos.
 Realizar actividades que involucren el sentido del tacto.
 Proporcionar una evaluación diferenciada (visual).
 Utilizar dibujos para que el estudiante se exprese.
 Aprender palabras básicas en lengua de señas (en caso de que el
estudiante las utilice para comunicarse).
 Hablar con naturalidad pero articulando bien las palabras, permitiendo
que el estudiante lea los labios en caso de que lo sepa hacer.
 Adecuar el espacio del aula de manera que exista contacto visual entre los
estudiantes.
 Cuidar las condiciones acústicas del aula: utilizar sistemas de frecuencia
modulada, sentar al niño cerca del profesor e intentar controlar los niveles
de ruido en el aula.
 Fomentar su participación en las actividades y juegos con sus iguales para
mejorar sus destrezas sociales e integración dentro de la escuela.
 El material didáctico (láminas y textos) debe ir de lo más concreto a lo más
abstracto.
 Proveer al estudiante esquemas claros sobre el contenido de la materia
conforme avance. Estos son organizadores gráficos, como mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales
Discapacidad visual
 La discapacidad visual es producida por una anomalía en el ojo que
provoca la pérdida parcial o total de la vista, delimitando el
desenvolvimiento social, escolar y laboral del individuo.
Existen dos tipos de discapacidad visual:
 Ceguera: Se refiere a la visión que no responde a ningún tipo de estímulo
externo.
 Baja visión: “[es] la pérdida del campo visual que puede ayudarse con
una corrección óptica y con los apoyos visuales requeridos según el nivel
de visión” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc,
 2010: 54).
 Familiarizar al estudiante con la estructura del aula.
 Comunicar cualquier cambio que se haya realizado en los materiales y
muebles del aula.
 Utilizar material auditivo.
 Utilizar material táctil.
 Utilizar comunicación por braille cuando el estudiante lo haya aprendido.
 Leer en voz alta lo que se escriba en el pizarrón.
 Referirse al estudiante con su nombre.
 Comunicar al estudiante de forma verbal todo lo que sucede a su
alrededor.
 Tomar en cuenta que el estudiante no percibe la información física de las
personas.
 Tutorías entre compañeros.
 Trabajos en equipo.
Discapacidad intelectual
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una
capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se
manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara
alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013:
8-9). El síndrome de Down, por ejemplo, es una discapacidad
intelectual.
 Este tipo de discapacidad tiene grados: leve, moderada, severa o
profunda.
Actividades
 Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo,
Base 10, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, entre otros. Para
lengua, las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera
son muy útiles. En general, el uso de la tecnología es muy recomendable.
 Partir de lo concreto; en matemáticas, por ejemplo, utilizar objetos reales como
tapas, bolitas, etc., aunque también son muy efectivos los materiales didácticos
mencionados anteriormente. Luego, pasar a lo semiconcreto (dibujos), para llegar
a lo abstracto. Para la lecto-escritura, utilizar métodos multisensoriales, es decir,
que requieran más de un sentido, programas en CD (Abrapalabra, Conejito
lector, Pipo aprende a leer, etc.)
 Programar actividades que permitan la experimentación (manipulación).
 Para que el estudiante con discapacidad intelectual internalice los contenidos, es
necesaria mucha práctica y repetición.
 En las tareas, dar instrucciones sencillas y utilizar un vocabulario accesible,
apoyo simbólico y visual.
 Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la entonación.
Inmadurez cognitiva
 Se entiende por inmadurez cognitiva la dificultad de algunos niños para
seguir un aprendizaje normal. Puede ser causada por que tenga
dificultades de aprendizaje, o por que presente un cierto retraso madurativo
y sea más lento que la mayoría de los niños de su edad.
 Un retraso en el desarrollo cognitivo se refiere a la condición de los niños
cuya función intelectual y comportamiento de adaptación están
significativamente por debajo del promedio esperado para su edad. Otros
nombres para los retrasos en el desarrollo cognitivo incluyen
discapacidades intelectuales, deterioro cognitivo o desorden
cognitivo/intelectual.
Actividades
 Buscar actividades y entornos en los que el estudiante interactúe
socialmente.
 Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la
entonación.
 Usar letreros con pictogramas
 Utilizar material concreto
 Cantar canciones. Las canciones ayudan a que los niños trabajen la
memoria
 Enseñar patrones de conducta para adquirir autonomía dentro y fuera
del aula
Dotación superior o superdotación
 Los estudiantes con dotación superior muestran altas capacidades
cognitivas, creativas y artísticas. Los intereses que evidencian no
corresponden a los intereses de otros estudiantes de la misma edad.
 Contar con una variedad de materiales didácticos y experimentales
 Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad,
especialmente, en relación con los intereses del estudiante con
superdotación.
 Contar con material extra
 Fomentar actividades más complejas
DIAC
(Documento individual de
adaptación curricular)
Características
 El DIAC, por lo tanto, es un instrumento de registro, en el que constan los datos
generales y específicos del estudiante y su contexto, sus NEE y su competencia
curricular, entre otros, y a partir del cual se elaboran las adaptaciones
curriculares necesarias. De esta manera, sirve como base para futuras
adaptaciones, durante la vida escolar del estudiante.
 El responsable directo de la elaboración del DIAC es el docente titular, quien
cuenta con el apoyo del DECE. Este documento debe ser archivado en el
expediente del estudiante con el fin de desarrollar adaptaciones coherentes y
continuadas posteriormente, desde la Educación Inicial hasta el Bachillerato
Obligatorio. s elaborado por el docente tutor
Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx

Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
LISS
 
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educaEstudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Kaily Hernández Chacón
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
conchirro
 

Ähnlich wie Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx (20)

Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especial
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educaEstudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
 
Educación especial y pedagogía
Educación especial y pedagogíaEducación especial y pedagogía
Educación especial y pedagogía
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Necesidades Educativas Especiales karina.ppsx

  • 2. Art. 228.- Ámbito (RLOEI)  Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.
  • 3. Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes: 1.- Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades. 2.- Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones 3.- Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
  • 4. Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes: 1.- Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; 2.- Multidiscapacidades; y, 3.- Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).
  • 5. Art. 47 De las necesidades educativas específicas (LOEI) El Sistema Nacional de Educación en todas sus ofertas, (…) y niveles educativos garantizarán el acceso, aprendizaje, participación, permanencia, promoción y culminación de estudios de las personas con necesidades educativas específicas, las mismas que pueden estar ligadas a la discapacidad, a la dotación superior, a las dificultades específicas del aprendizaje y de estudiantes en situación de vulnerabilidad.
  • 6.  Los establecimientos educativos, sin excepción, están obligados a recibir a todas las personas con necesidades educativas específicas, de igual manera a partir de la evaluación psicopedagógica crearán los recursos y apoyos necesarios que permitan el pleno ejercicio de los derechos en el ámbito educativo, a través de la eliminación de las barreras de aprendizaje y participación. Además, se tomarán medidas para promover su refuerzo pedagógico y evitar su rezago o exclusión escolar.
  • 7. “Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades” (Unesco, 1994: viii).
  • 9. Autismo  El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
  • 10. Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación, dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con el resto de las personas, falta de reciprocidad social y emocional, un apego rígido a rutinas y un comportamiento motor repetitivo (balanceos, caminar en puntillas, aleteo de los brazos). Los individuos con este trastorno no tienen lenguaje y si lo tienen, es estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras sueltas y repetitivas. Generalmente, su comunicación con las personas es nula
  • 11. Actividades  Agenda que anticipe sus actividades a realizar durante la hora clase. Los estudiantes con autismo son extremadamente organizados y no son capaces de comprender bien los cambios improvisados en su planificación. Por ello, es recomendable que tengan una agenda perfectamente estructurada, de forma que puedan prepararse y mentalizarse de todo lo que va a ocurrir a continuación. (Imágenes y pictogramas)
  • 12. Trabajos con material concreto Deben primar los elementos visuales por encima de los textuales, por lo que está indicado utilizar materiales como pictogramas, puzzles e incluso plastilinas, con las que pueda experimentar sensorialmente. (Utilizar material visual y auditivo). Sistema de comunicación Pecs Esta herramienta enseña al estudiante el significado de diferentes gráficos, de manera que pueda señalar o entregar un dibujo que represente lo que desea pedir o expresar. Es un programa que va evolucionando hasta el punto en el que los estudiantes llegan a expresar ideas completas y oraciones por medio de dibujos; se comienza con dibujos simples y básicos, y se avanza con verbos, calificativos, etc.
  • 13.
  • 14. Dosificación de contenidos Necesitan trabajos más cortos y pausados. DOSIFICAR es distribuir racionalmente el contenido de enseñanza entre todas las formas de organización del proceso educativo del niño y la niña para lograr su máximo desarrollo. La dosificación de contenidos es una herramienta que nos va a permitir enfocar nuestras clases en los puntos clases que deseamos reforzar en el estudiante para lograr un aprendizaje significativo.
  • 15. Actividades motrices Hacer que exista movimiento durante la clase. Dinámicas o actividades lúdicas que le permitan al estudiante con NEE mantener su atención en la clase. Mejorar el ambiente del aula generará cambios positivos en el aspecto social, no solamente para los estudiantes con NEE, sino también para todos los miembros de la clase, pues serán los mismos estudiantes quienes, en muchas ocasiones, apoyen y guíen a sus compañeros.
  • 16. Actividades  Utilizar manipulativos (matemáticas).  Utilizar material visual como horarios. Explicar el material y la actividad visualmente.  Proveer más tiempo en los casos necesarios.  Evaluar el progreso del estudiante basándose en un objetivo a la vez.  Hacer actividades que involucren a los estudiantes como parte activa de su aprendizaje.  Crear un ambiente positivo en el aula.  Reforzar los comportamientos y los logros de los estudiantes por medio de felicitaciones verbales.  Aceptar y valorar las diferencias de cada uno.  Hacer una evaluación diferenciada (oral si es necesario).
  • 17. Trastornos del aprendizaje Los trastornos de aprendizaje se evidencian cuando la persona presenta “dificultades en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una capacidad imperfecta para escuchar, hablar, pensar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc, 2010: 35).  Dislexia. Es la dificultad en la lectura que imposibilita una comprensión correcta.  Discalculia. Es la falencia o discapacidad para aprender Matemáticas.  Disgrafía. Es la dificultad o imposibilidad de escribir correctamente (formación de las letras).  Disortografía. Es la dificultad para utilizar de forma correcta la ortografía. Conjunto de errores que afectan a la palabra, no al trazado.
  • 18. Dislexia  La dislexia es una dificultad de aprendizaje de origen neurobiológico que afecta a la lectura y la escritura. No está relacionada con la inteligencia.  Dar especial relevancia a la comprensión y la expresión oral y priorizar el formato de opción múltiple en las respuestas relacionadas con la comprensión auditiva, el vocabulario, la gramática y la comprensión lectora.  Utilizar apoyo oral y visual.  Aprendizaje multisensorial. Consiste en reforzar la absorción del conocimiento lingüístico con la inclusión de actividades manuales y ejercicios físicos. Por ejemplo, proyectos de arte en los que el niño forme una palabra con materiales, como fichas.  Aula invertida y trabajo en equipo
  • 19. Discalculia  La discalculia es un concepto que hace referencia a una amplia variedad de problemas relacionados con la adquisición de habilidades matemáticas. Por lo general, el niño o niña que sufre de discalculia tiene un coeficiente intelectual normal, y a veces incluso superior al nivel medio para su edad o curso escolar.  Respetar los distintos estadios del desarrollo de los niños, yendo de lo concreto a lo abstracto y de lo experimental a la numeración y operaciones matemáticas, en un proceso en espiral.  Diseñar actuaciones de aprendizaje que conduzcan al alumnado al descubrimiento mediante la experimentación y los sentidos.  Priorizar la comprensión de los conceptos, antes que los procesos de mecanización y automatización.
  • 20.  Facilitar el aprendizaje cooperativo y en equipo.  Un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos.  Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos  Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más adelante ir incluyendo multiplicaciones y divisiones.  Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y facilitar la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas.
  • 21. Asperger  El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias. Comparte las características nucleares del autismo. Quienes padecen el trastorno de asperger centran toda su atención en los temas que son de su interés.  Fortalecer el acercamiento a pares. Crear círculos que le ayuden a sentir más seguridad dentro de un marco de comprensión de sus limitaciones. Los pares sirven de modelo de aprendizaje para las habilidades, por ejemplo: un saludo entre amigos. Ellos aprenden sus habilidades comunicativas por imitación.  Dar indicaciones específicas. Enfatizar los mensajes para que sean comprendidos, hablando siempre en positivo, por ejemplo: «Hay que permanecer sentados», en lugar de «No deben levantarse de la silla».
  • 22.  Ajustar el contacto visual. No insistir demasiado.  Potenciar sus temas de interés. Incorporarlos en el currículo académico, utilizando su fijación por ese tema en diferentes áreas y asignaturas, por ejemplo: si le fascinan los autos y solo habla de eso, se puede emplear este tema para que exponga oralmente, lea y escriba distintos textos , y en matemáticas usar el auto para medir, calcular, resolver situaciones, etc.  Emplear material visual y atractivo. Usarlo con frecuencia. Pueden ser pictogramas, mapas, diagramas, etc.  Ajustar la evaluación a sus posibilidades. Usar preguntas cerradas o evaluaciones orales.  Utilizar manipulativos (matemáticas).  Crear un ambiente positivo en el aula
  • 23. . Discapacidad auditiva  Cuando hablamos de discapacidad auditiva, nos referimos a: “la limitación sensorial que presenta una persona con relación al sentido de la audición que puede afectar a uno o ambos oídos (unilateral o bilateral); esta pérdida sensorial es ocasionada porque los órganos y estructuras que permiten la percepción de los estímulos sonoros se encuentran afectados. Quienes presentan este tipo de discapacidad tienen dificultades más o menos graves para recibir e interpretar información acústica, especialmente la comunicación verbal” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc, 2010: 49).  Pérdida auditiva parcial (hipoacusia) o total (sordera).
  • 24. Actividades  Utilizar material visual.  Reforzar las instrucciones con dibujos.  Realizar actividades que involucren el sentido del tacto.  Proporcionar una evaluación diferenciada (visual).  Utilizar dibujos para que el estudiante se exprese.  Aprender palabras básicas en lengua de señas (en caso de que el estudiante las utilice para comunicarse).  Hablar con naturalidad pero articulando bien las palabras, permitiendo que el estudiante lea los labios en caso de que lo sepa hacer.  Adecuar el espacio del aula de manera que exista contacto visual entre los estudiantes.
  • 25.  Cuidar las condiciones acústicas del aula: utilizar sistemas de frecuencia modulada, sentar al niño cerca del profesor e intentar controlar los niveles de ruido en el aula.  Fomentar su participación en las actividades y juegos con sus iguales para mejorar sus destrezas sociales e integración dentro de la escuela.  El material didáctico (láminas y textos) debe ir de lo más concreto a lo más abstracto.  Proveer al estudiante esquemas claros sobre el contenido de la materia conforme avance. Estos son organizadores gráficos, como mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales
  • 26. Discapacidad visual  La discapacidad visual es producida por una anomalía en el ojo que provoca la pérdida parcial o total de la vista, delimitando el desenvolvimiento social, escolar y laboral del individuo. Existen dos tipos de discapacidad visual:  Ceguera: Se refiere a la visión que no responde a ningún tipo de estímulo externo.  Baja visión: “[es] la pérdida del campo visual que puede ayudarse con una corrección óptica y con los apoyos visuales requeridos según el nivel de visión” (Vicepresidencia de la República del Ecuador y MinEduc,  2010: 54).
  • 27.  Familiarizar al estudiante con la estructura del aula.  Comunicar cualquier cambio que se haya realizado en los materiales y muebles del aula.  Utilizar material auditivo.  Utilizar material táctil.  Utilizar comunicación por braille cuando el estudiante lo haya aprendido.  Leer en voz alta lo que se escriba en el pizarrón.  Referirse al estudiante con su nombre.  Comunicar al estudiante de forma verbal todo lo que sucede a su alrededor.  Tomar en cuenta que el estudiante no percibe la información física de las personas.  Tutorías entre compañeros.  Trabajos en equipo.
  • 28. Discapacidad intelectual  La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013: 8-9). El síndrome de Down, por ejemplo, es una discapacidad intelectual.  Este tipo de discapacidad tiene grados: leve, moderada, severa o profunda.
  • 29. Actividades  Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo, Base 10, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, entre otros. Para lengua, las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera son muy útiles. En general, el uso de la tecnología es muy recomendable.  Partir de lo concreto; en matemáticas, por ejemplo, utilizar objetos reales como tapas, bolitas, etc., aunque también son muy efectivos los materiales didácticos mencionados anteriormente. Luego, pasar a lo semiconcreto (dibujos), para llegar a lo abstracto. Para la lecto-escritura, utilizar métodos multisensoriales, es decir, que requieran más de un sentido, programas en CD (Abrapalabra, Conejito lector, Pipo aprende a leer, etc.)  Programar actividades que permitan la experimentación (manipulación).  Para que el estudiante con discapacidad intelectual internalice los contenidos, es necesaria mucha práctica y repetición.  En las tareas, dar instrucciones sencillas y utilizar un vocabulario accesible, apoyo simbólico y visual.  Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la entonación.
  • 30. Inmadurez cognitiva  Se entiende por inmadurez cognitiva la dificultad de algunos niños para seguir un aprendizaje normal. Puede ser causada por que tenga dificultades de aprendizaje, o por que presente un cierto retraso madurativo y sea más lento que la mayoría de los niños de su edad.  Un retraso en el desarrollo cognitivo se refiere a la condición de los niños cuya función intelectual y comportamiento de adaptación están significativamente por debajo del promedio esperado para su edad. Otros nombres para los retrasos en el desarrollo cognitivo incluyen discapacidades intelectuales, deterioro cognitivo o desorden cognitivo/intelectual.
  • 31. Actividades  Buscar actividades y entornos en los que el estudiante interactúe socialmente.  Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la entonación.  Usar letreros con pictogramas  Utilizar material concreto  Cantar canciones. Las canciones ayudan a que los niños trabajen la memoria  Enseñar patrones de conducta para adquirir autonomía dentro y fuera del aula
  • 32. Dotación superior o superdotación  Los estudiantes con dotación superior muestran altas capacidades cognitivas, creativas y artísticas. Los intereses que evidencian no corresponden a los intereses de otros estudiantes de la misma edad.  Contar con una variedad de materiales didácticos y experimentales  Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad, especialmente, en relación con los intereses del estudiante con superdotación.  Contar con material extra  Fomentar actividades más complejas
  • 34.
  • 35.
  • 36. Características  El DIAC, por lo tanto, es un instrumento de registro, en el que constan los datos generales y específicos del estudiante y su contexto, sus NEE y su competencia curricular, entre otros, y a partir del cual se elaboran las adaptaciones curriculares necesarias. De esta manera, sirve como base para futuras adaptaciones, durante la vida escolar del estudiante.  El responsable directo de la elaboración del DIAC es el docente titular, quien cuenta con el apoyo del DECE. Este documento debe ser archivado en el expediente del estudiante con el fin de desarrollar adaptaciones coherentes y continuadas posteriormente, desde la Educación Inicial hasta el Bachillerato Obligatorio. s elaborado por el docente tutor