Maquiavelo

A
z Nicolás
Maquiavelo
z
Biografía y contexto sociocultural
Poco se sabe de Nicolás Maquiavelo. La escasez de noticias sobre su infancia y
su juventud dificulta cualquier intento de trazar una arqueología de su
pensamiento. No hay registros de que Maquiavelo cursara estudios
universitarios, aunque existe noticia de que, desde edad muy temprana, fue
instruido en latín y en filosofía grecolatina por medio de maestros particulares.
Se sabe que su padre tenía una gran colección de obras clásicas, de las que
seguramente el joven Maquiavelo adquirió buena parte del gran bagaje cultural
que manifestó tener en sus escritos posteriores.
z
Para poder abordar el pensamiento
de Maquiavelo, es necesario situarse
en el complejo contexto sociocultural
en el que se vio enfrentado en vida.
z
Biografía y contexto sociocultural
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469. En aquel entonces
Italia como nación todavía no existía. ¿Qué sucedía en Europa en ese
momento? Primeramente, es el fin de la Edad Media. Unos pocos Estados
Nación ya están constituidos: Francia, Inglaterra y, muy recientemente, España.
En este último país, 1492 es el año parteaguas. La unificación de las Coronas
de Castilla y Aragón en el matrimonio de los reyes católicos y la conquista de la
ciudad de Granada dan origen a un Estado español llamado a convertirse en
potencia en los años siguientes.
z
z
Además, un hecho “menor”, al que entonces no se le da la importancia que tendrá a
futuro, acaba de suceder: Cristóbal Colón, con el apoyo de la Corona española, ha
llegado a las tierras de lo que pronto será América. Los nuevos horizontes geográficos
y culturales que se estaban abriendo, conducirían muy pronto a cuestionar la
concepción aristotélico-tomista del hombre y del mundo.
z
En la época de Maquiavelo, la
Iglesia Católica Romana había
perdido muchísimo de su
prestigio espiritual: era un
Estado más, con su ejército y su
corte corrupta.
El Papa de entonces, Alejandro
VI (de la familia de los Borgia)
ofrece el máximo espectáculo
de corrupción en toda la historia
de la Iglesia.
z
Las otras tres ciudades del
norte de Italia eran Milán,
Venecia y Florencia, ciudad
natal del propio Maquiavelo.
Mientras que en el sur de Italia
estaba el Reino de Nápoles, el
cual se encontraba bajo el
dominio de España.
z
Biografía y contexto sociocultural
Evidentemente, toda esta situación representaba una creciente amenaza a la
vida y existencia de Florencia.
Florencia había sobrevivido ataques e invasiones en su historia, pero a finales
del siglo XV se encontraba con la necesidad de tomar medidas más severas
para asegurar su integridad. Fue en el seno de estas preocupaciones que
Maquiavelo escribió El Príncipe, básicamente una colección de consejos para un
príncipe que pudiera unificar las ciudades de Italia y protegerla contra posibles
invasores.
z
El Príncipe
El Príncipe es considerado hoy en día una obra filosófica, pero esa no fue la
intención de Maquiavelo. Él quería escribir algo concreto y práctico. Sin
embargo, la posteridad reconocerá este manuscrito como la primera gran
exploración intelectual acerca de los orígenes y fundamentos que rigen el orden
político. Por lo que sin lugar a dudas podemos considerar a Maquiavelo como el
precursor de lo que posteriormente se consolidará como una nueva rama de la
filosofía: la filosofía política.
z
Serán los acontecimientos de los
que se vio rodeado en vida los que
conducirán a Maquiavelo a pensar
en un realismo político.
De ahí que Maquiavelo sea
considerado como «El padre del
realismo político».
z
Realismo político
Veamos en qué consiste el realismo político de Maquiavelo:
1. En primer lugar, con Maquiavelo nos encontramos con un claro «pesimismo
antropológico».
Es célebre la frase de Maquiavelo según la cual el que quiere dar leyes a un
Estado «debe suponer a todos los hombres malos». La naturaleza humana
tiende al egoísmo y a la ambición; en pocas palabras, al mal: «Porque de los
hombres cabe en general decir que son ingratos, volubles, falsos, cobardes y
codiciosos; y que mientras los tratas bien son todo tuyos, te ofrecen su sangre,
sus bienes, su vida y sus hijos, pero siempre y cuando no los necesites; porque
cuando es así, se dan media vuelta».
z
Realismo político
2. Una caracterización del Estado como una entidad abocada al conflicto
externo e interno, que evidentemente tiene sus raíces en esta antropología
pesimista.
En cuanto a la tendencia constante a los conflictos externos, el Estado debe
considerar como enemigo suyo a cualquier otro Estado con fuerza suficiente
para actuar contra él. Y, en lo que concierne al conflicto interno, éste puede
darse cuando la ambición de los poderosos por expandir cada vez más su poder
choca contra el deseo de no-dominación por parte del pueblo. Esto sucede
porque en todas las repúblicas existe una clase poderosa y otra popular.
z
Realismo político
3. La imposibilidad de hallar propuestas perfectas o soluciones sin inconvenientes, y la
aceptación, por consiguiente, del mal menor.
No existen soluciones perfectas, porque toda opción que se adopte implica sacrificar
otras opciones: «Porque quien examine atentamente las cosas humanas observará que,
cuando se evita un inconveniente, siempre aparece otro. [...] Conviene, pues, en todas
nuestras determinaciones escoger el partido que menos inconvenientes ofrezca, porque
ninguno hay completamente libre de ellos». Esta cuestión se relaciona íntimamente con
la «teleología práctica» (estar dispuesto a ejecutar los medios que sean necesarios para
conseguir el fin deseado), el constante uso de la fuerza y la ruptura de la legalidad
cuando fines superiores así lo exigen.
z
Podemos entonces deducir que, para Maquiavelo, la política es un
ámbito separado de la ética.
z
La fuerza y el Estado
Dentro de un Estado, las relaciones entre individuos se encuentran reguladas
por una estructura normativa que siempre puede recurrir al uso de la fuerza con
el fin de conservar o establecer el orden. Este es para Maquiavelo el principio de
eficacia de los Estados, el cual consiste en el «carácter estratégico de la fuerza
como fundamento último del poder político».
z
La fuerza y el Estado
La fuerza —la capacidad organizada y sistemática de generar violencia—
permite no sólo defenderse de los enemigos, sino conservar los amigos, los
aliados y los súbditos. Estamos así ante el elemento originario donde reposa no
sólo la seguridad, sino el derecho mismo del Estado, pues donde la existencia
está en peligro, el derecho carece de todo sentido.
La fuerza se manifiesta de muchas maneras, pero, en último termino, su
expresión más pura se encuentra en la «fuerza organizada del poder militar». De
ahí la importancia central y estratégica de la cuestión militar.
z
La política eficaz como mejor política
Lo que Maquiavelo pone de relieve en El Príncipe es que la política eficaz es la
única política legítima y deseable, porque, a diferencia de la ética o la religión,
se trata de una actividad por esencia pública, cuyo valor en el ámbito de las
intenciones, de la voluntad o de la subjetividad es prácticamente nulo: la buena
política se mide por sus resultados, no por sus buenas intenciones ni por su
pureza moral de fondo.
1 von 17

Recomendados

Maquiavelo mejor von
Maquiavelo   mejorMaquiavelo   mejor
Maquiavelo mejorcqam
918 views16 Folien
Nicolás Maquiavelo Mapa Conceptual von
Nicolás Maquiavelo Mapa ConceptualNicolás Maquiavelo Mapa Conceptual
Nicolás Maquiavelo Mapa Conceptualmarialemendozaq
3.8K views6 Folien
Maquiavelo von
MaquiaveloMaquiavelo
MaquiaveloArturo Bazan
20.6K views14 Folien
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL von
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL Isa Sedano
17.4K views3 Folien
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) von
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)universalfun
34.1K views39 Folien
El Principe von
El PrincipeEl Principe
El Principealekscardenas
5.9K views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El príncipe de maquiavelo von
El príncipe de maquiaveloEl príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiaveloMarcelo Alejandro Lopez
4.9K views15 Folien
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo von
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelotorrealbasamuel87
18.1K views6 Folien
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo von
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloJulio201
16.9K views6 Folien
Mapa conceptual von
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualMariangel Colmenárez
2.2K views5 Folien
Ensayo de el principe von
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principemarytomoyo
44.5K views5 Folien
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL von
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALNICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALSEDANOISA
1.4K views3 Folien

Was ist angesagt?(20)

Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo von Julio201
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Julio20116.9K views
Ensayo de el principe von marytomoyo
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo44.5K views
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL von SEDANOISA
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALNICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
SEDANOISA1.4K views
Filosofía Política: Maquiavelo von Nestor Leon
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
Nestor Leon8.4K views
Pensamiento político de Ciceron von aleksja
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
aleksja70.5K views
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina von Javier Danilo
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
Javier Danilo6.1K views
Tema 6 maquiavelo von filosofboig
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
filosofboig5.2K views
Ensayo de el principe von marytomoyo
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo38.2K views
El príncipe de maquiavelo von David Ruiz
El príncipe de maquiaveloEl príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiavelo
David Ruiz8.1K views
Pensamiento político de Hobbes von aleksja
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
aleksja60.9K views

Similar a Maquiavelo

Nicolas maquiavelo von
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloGONZA24
342 views6 Folien
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri von
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleriMapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleriCarlos Luis Valeri Ramos
429 views5 Folien
Maquiavelo von
MaquiaveloMaquiavelo
MaquiaveloJosé Manuel López García
177 views2 Folien
Maquiavelo von
MaquiaveloMaquiavelo
MaquiaveloNombre Apellidos
1.2K views11 Folien
Nicolás maquiavelo von
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloKari Nita
444 views6 Folien
El príncipe von
El príncipeEl príncipe
El príncipeivanalexhander
659 views11 Folien

Similar a Maquiavelo(20)

Nicolas maquiavelo von GONZA24
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
GONZA24342 views
Nicolás maquiavelo von Kari Nita
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiavelo
Kari Nita444 views
El Principe - Maquiavelo von Frank049
El Principe - MaquiaveloEl Principe - Maquiavelo
El Principe - Maquiavelo
Frank04921.7K views
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política] von Jorge Muñoz
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Jorge Muñoz1.5K views
Nicolas maquiavelico von Dorys Teran
Nicolas maquiavelicoNicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelico
Dorys Teran440 views
Nicolas maquiavelo von ALIACOSTA
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
ALIACOSTA296 views
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo von Moishef HerCo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Moishef HerCo981 views
MAQUIAVELO_SAN AGUSTIN_plantel villa madero von lialfredo
MAQUIAVELO_SAN AGUSTIN_plantel villa maderoMAQUIAVELO_SAN AGUSTIN_plantel villa madero
MAQUIAVELO_SAN AGUSTIN_plantel villa madero
lialfredo206 views
Catecismo Politico Cristiano - sus fundamentos y fuentes - von Ale Ke
Catecismo Politico Cristiano - sus fundamentos y fuentes -Catecismo Politico Cristiano - sus fundamentos y fuentes -
Catecismo Politico Cristiano - sus fundamentos y fuentes -
Ale Ke1K views

Más de AriMaya900

Byung-Chul Han von
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul HanAriMaya900
815 views18 Folien
Friedrich Wilhelm Nietzsche von
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheAriMaya900
232 views48 Folien
Karl marx von
Karl marxKarl marx
Karl marxAriMaya900
388 views17 Folien
Thomas Hobbes von
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas HobbesAriMaya900
277 views22 Folien
Rousseau von
RousseauRousseau
RousseauAriMaya900
258 views21 Folien
El aborto von
El abortoEl aborto
El abortoAriMaya900
139 views26 Folien

Más de AriMaya900(20)

Byung-Chul Han von AriMaya900
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
AriMaya900815 views
Friedrich Wilhelm Nietzsche von AriMaya900
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
AriMaya900232 views
Los Sofistas y el Relativismo von AriMaya900
Los Sofistas y el RelativismoLos Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el Relativismo
AriMaya900647 views
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía von AriMaya900
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
AriMaya900494 views
El relativismo von AriMaya900
El relativismoEl relativismo
El relativismo
AriMaya900523 views
Argumentos a favor de la existencia de Dios von AriMaya900
Argumentos a favor de la existencia de DiosArgumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de Dios
AriMaya9004.4K views
Los presocráticos von AriMaya900
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticos
AriMaya9001.1K views
El paso del mito al logos von AriMaya900
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
AriMaya9002.3K views
Introducción a la filosofía von AriMaya900
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
AriMaya900209 views
Qué es la ética von AriMaya900
Qué es la éticaQué es la ética
Qué es la ética
AriMaya900517 views
Ética y ciencia von AriMaya900
Ética y cienciaÉtica y ciencia
Ética y ciencia
AriMaya900155 views
Friedrich Wilhelm Nietzsche von AriMaya900
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
AriMaya900496 views
René Descartes von AriMaya900
René DescartesRené Descartes
René Descartes
AriMaya9001.4K views

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 views61 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 views9 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 views16 Folien
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 views15 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 views26 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 views12 Folien

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 views
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views

Maquiavelo

  • 2. z Biografía y contexto sociocultural Poco se sabe de Nicolás Maquiavelo. La escasez de noticias sobre su infancia y su juventud dificulta cualquier intento de trazar una arqueología de su pensamiento. No hay registros de que Maquiavelo cursara estudios universitarios, aunque existe noticia de que, desde edad muy temprana, fue instruido en latín y en filosofía grecolatina por medio de maestros particulares. Se sabe que su padre tenía una gran colección de obras clásicas, de las que seguramente el joven Maquiavelo adquirió buena parte del gran bagaje cultural que manifestó tener en sus escritos posteriores.
  • 3. z Para poder abordar el pensamiento de Maquiavelo, es necesario situarse en el complejo contexto sociocultural en el que se vio enfrentado en vida.
  • 4. z Biografía y contexto sociocultural Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469. En aquel entonces Italia como nación todavía no existía. ¿Qué sucedía en Europa en ese momento? Primeramente, es el fin de la Edad Media. Unos pocos Estados Nación ya están constituidos: Francia, Inglaterra y, muy recientemente, España. En este último país, 1492 es el año parteaguas. La unificación de las Coronas de Castilla y Aragón en el matrimonio de los reyes católicos y la conquista de la ciudad de Granada dan origen a un Estado español llamado a convertirse en potencia en los años siguientes.
  • 5. z z Además, un hecho “menor”, al que entonces no se le da la importancia que tendrá a futuro, acaba de suceder: Cristóbal Colón, con el apoyo de la Corona española, ha llegado a las tierras de lo que pronto será América. Los nuevos horizontes geográficos y culturales que se estaban abriendo, conducirían muy pronto a cuestionar la concepción aristotélico-tomista del hombre y del mundo.
  • 6. z En la época de Maquiavelo, la Iglesia Católica Romana había perdido muchísimo de su prestigio espiritual: era un Estado más, con su ejército y su corte corrupta. El Papa de entonces, Alejandro VI (de la familia de los Borgia) ofrece el máximo espectáculo de corrupción en toda la historia de la Iglesia.
  • 7. z Las otras tres ciudades del norte de Italia eran Milán, Venecia y Florencia, ciudad natal del propio Maquiavelo. Mientras que en el sur de Italia estaba el Reino de Nápoles, el cual se encontraba bajo el dominio de España.
  • 8. z Biografía y contexto sociocultural Evidentemente, toda esta situación representaba una creciente amenaza a la vida y existencia de Florencia. Florencia había sobrevivido ataques e invasiones en su historia, pero a finales del siglo XV se encontraba con la necesidad de tomar medidas más severas para asegurar su integridad. Fue en el seno de estas preocupaciones que Maquiavelo escribió El Príncipe, básicamente una colección de consejos para un príncipe que pudiera unificar las ciudades de Italia y protegerla contra posibles invasores.
  • 9. z El Príncipe El Príncipe es considerado hoy en día una obra filosófica, pero esa no fue la intención de Maquiavelo. Él quería escribir algo concreto y práctico. Sin embargo, la posteridad reconocerá este manuscrito como la primera gran exploración intelectual acerca de los orígenes y fundamentos que rigen el orden político. Por lo que sin lugar a dudas podemos considerar a Maquiavelo como el precursor de lo que posteriormente se consolidará como una nueva rama de la filosofía: la filosofía política.
  • 10. z Serán los acontecimientos de los que se vio rodeado en vida los que conducirán a Maquiavelo a pensar en un realismo político. De ahí que Maquiavelo sea considerado como «El padre del realismo político».
  • 11. z Realismo político Veamos en qué consiste el realismo político de Maquiavelo: 1. En primer lugar, con Maquiavelo nos encontramos con un claro «pesimismo antropológico». Es célebre la frase de Maquiavelo según la cual el que quiere dar leyes a un Estado «debe suponer a todos los hombres malos». La naturaleza humana tiende al egoísmo y a la ambición; en pocas palabras, al mal: «Porque de los hombres cabe en general decir que son ingratos, volubles, falsos, cobardes y codiciosos; y que mientras los tratas bien son todo tuyos, te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos, pero siempre y cuando no los necesites; porque cuando es así, se dan media vuelta».
  • 12. z Realismo político 2. Una caracterización del Estado como una entidad abocada al conflicto externo e interno, que evidentemente tiene sus raíces en esta antropología pesimista. En cuanto a la tendencia constante a los conflictos externos, el Estado debe considerar como enemigo suyo a cualquier otro Estado con fuerza suficiente para actuar contra él. Y, en lo que concierne al conflicto interno, éste puede darse cuando la ambición de los poderosos por expandir cada vez más su poder choca contra el deseo de no-dominación por parte del pueblo. Esto sucede porque en todas las repúblicas existe una clase poderosa y otra popular.
  • 13. z Realismo político 3. La imposibilidad de hallar propuestas perfectas o soluciones sin inconvenientes, y la aceptación, por consiguiente, del mal menor. No existen soluciones perfectas, porque toda opción que se adopte implica sacrificar otras opciones: «Porque quien examine atentamente las cosas humanas observará que, cuando se evita un inconveniente, siempre aparece otro. [...] Conviene, pues, en todas nuestras determinaciones escoger el partido que menos inconvenientes ofrezca, porque ninguno hay completamente libre de ellos». Esta cuestión se relaciona íntimamente con la «teleología práctica» (estar dispuesto a ejecutar los medios que sean necesarios para conseguir el fin deseado), el constante uso de la fuerza y la ruptura de la legalidad cuando fines superiores así lo exigen.
  • 14. z Podemos entonces deducir que, para Maquiavelo, la política es un ámbito separado de la ética.
  • 15. z La fuerza y el Estado Dentro de un Estado, las relaciones entre individuos se encuentran reguladas por una estructura normativa que siempre puede recurrir al uso de la fuerza con el fin de conservar o establecer el orden. Este es para Maquiavelo el principio de eficacia de los Estados, el cual consiste en el «carácter estratégico de la fuerza como fundamento último del poder político».
  • 16. z La fuerza y el Estado La fuerza —la capacidad organizada y sistemática de generar violencia— permite no sólo defenderse de los enemigos, sino conservar los amigos, los aliados y los súbditos. Estamos así ante el elemento originario donde reposa no sólo la seguridad, sino el derecho mismo del Estado, pues donde la existencia está en peligro, el derecho carece de todo sentido. La fuerza se manifiesta de muchas maneras, pero, en último termino, su expresión más pura se encuentra en la «fuerza organizada del poder militar». De ahí la importancia central y estratégica de la cuestión militar.
  • 17. z La política eficaz como mejor política Lo que Maquiavelo pone de relieve en El Príncipe es que la política eficaz es la única política legítima y deseable, porque, a diferencia de la ética o la religión, se trata de una actividad por esencia pública, cuyo valor en el ámbito de las intenciones, de la voluntad o de la subjetividad es prácticamente nulo: la buena política se mide por sus resultados, no por sus buenas intenciones ni por su pureza moral de fondo.